Sunteți pe pagina 1din 35

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular


Para la Educación Universitaria
Micro Misión Simón Rodríguez
PNF – Educación Física
Eje Independencia – Paz Castillo

HISTORIA

DE LA

EDUACACIÓN FÍSICA

Autores:
Lcda. Yorvaira M. Gracia H. V- 14.720.779
Licdo. Luis C. Pájaro G. V- 16.117.186
Licdo. Eliezer Serrano V- 13.380.940
Licdo. Lisandro Díaz V- 11.550.019

Facilitador:
Prof. Luis Martínez

Santa Teresa del Tuy Octubre 2018


ÍNDICE
Pág.
introducción 3
Definición, de la E ducación Física 4
Sentido etimológico del concepto “Educación” 4
Aspectos etimológicos del concepto “Física” 6
Origen e Historia de la Educación Física 6
Fundamentación Teórica 7
Educación Física en la Historia 7
La Educación Física en la Prehistoria 8
La Educación Física en el Oriente 10
La Educación Física en Occidente 11
La Educación Física en la Edad Media 13
La Educación Física en el Renacimiento 14
El Período de las Escuelas Gimnásticas 14
La Escuela Sueca 15
La Escuela Francesa 16
Modelo Deportivo Inglés 16
La Expresión Corporal 16
La Concepción Pedagógica de Pierre Parlebás 18
La Educación Física en Venezuela 21
Teorías sobre la Formación de Docentes 22
Modelos de Formación de Educadores 25
La Educación Física y el Constructivismo en el Nuevo Diseño Curricular. 26
Fines y Objetivos de la Educación Física 29
Medios de la Educación Física 30
Actitud Física 30
Resistencia Aeróbica 30
Resistencia Anaeróbica 31
Potencia Muscular 31
Flexibilidad 32
Velocidad 32
Acondicionamiento Neuromuscular 32
Fuerza Muscular 32
Agilidad 32
Definición de pulso 33
Como tomar el pulso 33
Conclusión 34
Referencias Bibliográficas 35

2
INTRODUCCIÓN

Se señala que la educación física es más que el simple


adiestramiento corporal, pues es la necesidad actual de preparar a
individuos en el arte de enseñar para el deporte y la actividad física,
desde las diferentes dimensiones de la vida del hombre, con base en el
conocimiento del origen o evolución de estas actividades (objetivo
principal de esta revisión), a través, de la historia del hombre en la tierra,
con el firme propósito de lograr sociedades en que se garantice el
mejoramiento corporal, equilibrio personal y la adaptación al medio, por
supuesto, siempre cambiante, con base a los aspectos orgánicos,
interpretativos y emocionales, y en la premisa que las investigaciones en
actividad física y deporte se encuentra en continua evolución.

La necesidad de formar a individuos como profesionales en


educación física y deporte, no solo a nivel técnico y de licenciatura, sino a
nivel de especialidad, maestría y doctorado que ve su sustento en primera
instancia en el urgente accionar que exige el Estado a las instituciones de
educativas para combatir la deserción escolar en las comunidades con
insuficiente o deficiente actividad física y deporte, pues con ello
incrementa el riesgo de enfermar y producen importantes pérdidas
económicas para familia y la nación; en segunda instancia por el reciente
surgimiento del paradigma que incorpora la promoción de la salud en sus
programas educativos y ambientes laborales, con la finalidad de asegurar
el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes estudian y
trabajan en ella, es en este panorama que toma fuerza la educación para
la salud y deporte.

El llamado es la integración de conocimientos de distintas


disciplinas, por el carácter inter y multidisciplinario de la actividad física y
el deporte, sustentado fundamental pero no exclusivamente en su continuo
evolucionar, como intervenciones creativas que los docentes con firme
convicción que corresponde a estos profesionales la integración sólida de
los conocimientos y métodos de la ciencia a las intervenciones de la
actividad física y el deporte.

3
DEFINICIÓN, DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

La Educación Física: Es un eficaz instrumento de la pedagogía, por


cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad
bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos
científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en
la filosofía, la psicología, la biología, entre otras.

Sentido etimológico del concepto “Educación”

Según el Diccionario de las ciencias de la educación el análisis


etimológico del término “educación”, concepto proveniente de la lengua
latina, tiene un doble origen.

Aunque, en principio, parece proceder directamente, tanto fonética


como morfológicamente, del verbo latino “educare” que significa conducir,
guiar, orientar... hay etimólogos que han encontrado en la palabra educación
un segundo origen que correspondería al vocablo, también latino. “Educare”
y que significa “hacer salir”, “extraer”, “dar a luz”...

De acuerdo con el profesor A. Sanvisens este doble sentido h a


permitido, ya desde las primeras teorizaciones pedagógicas, la coexistencia
de dos modelos conceptuales básicos. El modelo de la “escuela tradicional”
de talante marcadamente directivo y el modelo de la “escuela nueva o
moderna” que defiende como axioma pedagógico la participación activa del
alumno tanto en el plano intelectual como en el corporal.

Frente a la filosofía de la educación tradicional, que resalta


abiertamente la autoridad del maestro y la prevalencia de los métodos y los
contenidos, en detri mento de los alumnos, aparece con gran fuerza gracias a
las ideas naturalistas de J. J. Rousseau (1712 -1778) a las filantrópicas de J.
Basedow (1723-1790) y a las aportaciones de la psicología evolutiva de J.
Piaget, otra perspectiva que establece, entre o tros, el principio pedagógico
de que todo proceso educativo semántico debe de centrarse principalmente
en el niño, y particularmente en la evolución de sus intereses, necesidades y
desarrollo biopsicosocial.

4
Actualmente los filósofos y teóricos de la educa ción que defienden de
manera absoluta la primacía de un modelo sobre el otro son limitados en
número, extensión e importancia, la mayoría de ellos admiten como principio
la relatividad ponderal de estas dos corrientes.

Para el profesor J. Roca, educar es p oner las condiciones que


faciliten un acto adaptativo que no sea exclusivo ni del interior, ni tampoco
del exterior del individuo.

Esta posición ecléctica coincide con la visión de un tercer modelo o


teoría pedagógica, estructurada como síntesis de ambas, y que se conoce
como “personalismo pedagógico”.

La característica fundamental del personalismo pedagógico radica en


la libertad humana, aunque esta libertad no es en modo alguno absoluta,
sino que está contextualizada y condicionada por la naturaleza, la s ociedad
y la cultura.

La clave explicativa se puede encontrar en un renovado concepto de


“educabilidad” al que hay que añadir, junto a la capacidad que tiene el ser
humano para aprender, asimilar y acomodarse al entorno, todos aquellos
procesos que le conv ierten en creador, artista y productor inteligente con lo
que no sólo recibe del entorno sino que también se proyecta para modificarlo
y crear cultura, entendida ésta, como nos relata B. Malinowski, como un
conjunto integral constituido por utensilios, bie nes, cuerpo de normas que
rigen los grupos sociales, ideas, artesanías, creencias y costumbres.

La educación, entendida desde esta perspectiva, no descansa en


ninguna supremacía , ni la que tiene el educador y el método, como antaño
se creía, “logo -magistrocentrismo didáctico”, ni tampoco en las ventajas
educativas y formativas que ofrecen todas las potencialidades, inquietudes e
intereses de los alumnos “paido -centrismo pedagógico”. La educación es,
desde esta nueva óptica, un ir haciéndose constantemente en donde las
posiciones eclécticas deben de predominar por encima de cualquiera de los
extremismos que a menudo invaden el terreno de la pedagogía.

Aspectos etimológicos del co ncepto “Física”

5
Los griegos clásicos denominaron “physis” a la naturaleza entendida
ésta como realidad cósmica preestablecida, en griego “kosmos” quiere decir
orden. Para Aristóteles la naturaleza comprende a todo el conjunto de los
seres que tienen en sí mismos materia, que permite que sean, y la forma que
hace que las cosas sean de una manera y no de otra.

La contemplación y la observación, “theoria”, por parte de los


primeros pensadores y filósofos griegos tuvo como propósito su descripción,
interpretación y conocimiento, colocando el primer eslabón de lo que siglos
más tarde serían las ciencias empírico naturales.

Posteriormente, el término “física” se empleó, y se emplea aún hoy en


día, para denominar a todo un conjunto de saberes explicativos,
estructu rados, organizados y sistematizados en torno a la “physis” y en
concreto centrados en el conocimiento y estudio objetivo de la materia, sus
cambios y las manifestaciones de energía asociadas a dichos cambios. Nos
referimos como se puede suponer a la física como ciencia. Es necesario
destacar que una de las partes más importantes en que internamente se
estructuran sus saberes es la mecánica que trata de los cambios de
posición, desplazamientos, “equilibrio” y “movimiento”, de los cuerpos y de
las diferentes fuerzas que los producen.

El movimiento en el hombre, aunque depende y puede ser provocado


por fuerzas exteriores a él, responde en la mayoría de los casos a las
fuerzas automotrices e internas consecuencia de las “contracciones
musculares”.

J. R. Barbany destaca, al margen de los aspectos puramente


mecánicos, la gran importancia que en este sentido desempeña el sistema
nervioso central al actuar de programador y desencadenante de las
respuestas motoras de una manera precisa, sinérgica y coordinada.

ORIGEN E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Atendiendo a los antecedentes y a las opiniones de algunos autores


en torno a la sociología de la Educación Física, no se debería realizar una
aproximación histórica, tratándola de manera aislada, sino considerándola
inmersa en un contexto sociopolítico -cultural. En otras palabras, los distintos
métodos y modelos surgidos a lo largo de la historia de esta disciplina son

6
fruto de los principios generales de la ideología, la religión o de la ciencia
dominantes en cada época.

Antiguamente la Educación Física c onsistía en ejercicios físicos para


aumentar la agilidad, flexibilidad y la resistencia. Los griegos consideraban
al cuerpo como un templo; que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia
era un medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo.

Prehistóricamente, los motivos que movían al hombre a practicar el


ejercicio físico, midiendo sus fuerzas con los demás, eran la búsqueda de la
seguridad, de la subsistencia y de la potencia. La supervivencia del grupo
dependía de que sus miembros poseyer an agilidad, fuerza, velocidad y
energía.

. Fundamentación Teórica
El segundo momento en la construcción del marco teórico referencial permite
realizar un recuento histórico documental de la educación física con el fin de
fijar posición con respecto a las necesidades sociales del ser humano y su
interacción a través de la educación física, así mismo plantea diversas
concepciones que existen sobre currículo y teorías sobre la formación del
docente; teorías curriculares y otras informaciones valiosas para la presente
investigación.

. Educación Física en la Historia


La Historia de la Educación Física debe enmarcarse dentro del contexto de
la historia en general, de la evolución del ser humano y del mundo;
principalmente debido a que todos aquellos factores qu e han afectado al
hombre también afectan y transforman el desarrollo de la Educación Física y
son a su vez responsables del estado actual de la misma, el resultado
evolutivo de una amplia diversidad de factores, eventos sociales, educativos,
económicos, re ligiosos y militares entre otros se han sucedido en el
transcurso de la humanidad.
Al relacionar lo anteriormente explicado, se puede afirmar que la Educación
Física actual es el resultado multifactorial de una gran variedad de
situaciones históricas, que han permitido su evolución hasta lo que es en la
actualidad, por otra parte se puede inferir que estas disciplinas estarán bajo
transformaciones continuas a raíz de otros cambios previsibles que ocurran
en la sociedad; para así poder satisfacer las necesid ades sociales del
momento, de cada época y lugar, es decir, que éstas son el reflejo de la

7
naturaleza social que utiliza la Educación Física, para satisfacer los
objetivos sociales emergentes.
En razón a lo expuesto se afirma que en épocas la actividad fís ica servía
para preparar al ser humano para adaptarse y confrontar los peligros de un
ambiente hostil, de manera que pudiera subsistir; en otras ocasiones la
utilizaba para desarrollar aptitudes físicas y destrezas motoras específicas
que ayudaban al indiv iduo a actuar eficazmente durante actividades bélicas;
luego se utilizó el ejercicio como medio de entrenamiento para participar en
competencias atléticas, como una forma de desarrollo de la cultura física y
expresar la belleza del cuerpo, para finalizar y a manera de síntesis se
afirma que lo que se realiza hoy y que se conoce como Educación Física
actual; es la suma de una serie de acontecimientos que ocurrieron en épocas
pasadas, al igual, el concepto de deporte competitivo y recreativo, también
fue cambiando a lo largo de la historia, hasta llegar a la conceptualización
del presente; Lopategui (2001).
Al respecto y con anterioridad Tocqueville (1999), afirma que la actividad
física a la Educación Física ha cambiado a través de todos los tiempos
dependiendo de las diferentes concepciones antropológicas propias de cada
época histórica.

. La Educación Física en la Prehistoria


Con el fin de fijar época se aclara que los tiempos prehistóricos según
Tocqueville (2000), son el período de aproximadamente medio millón de
años que se inicia con la aparición del hombre y que termina con la
presencia de sociedades desarrolladas como Egipto y Mesopotamia. De este
tiempo no existen testigos escritos, por lo que el conocimiento es impreciso
y debe seguir estando sujeto a revisión; gracias a pinturas y útiles
encontrados y últimamente a estudios antropológicos etnográficos de tribus
africanas y australianas actuales se puede tener una idea de cómo fueron
aquellos tiempos.
Con las objeciones del caso a través de estos est udios se cree que el baile
fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que hoy en día se
denomina ejercicio, esta actividad representaba una manera de
comunicación y expresión, existía un baile para expresar las emociones
humanas y su relación e implicación con las realidades sociales.
En observación a lo planteado se puede decir que tanto las tribus antiguas o
poblaciones primitivas, como para estas contemporáneas, el baile era y es
una manifestación social, se utilizaba para ceremonias religios as, imploran
la lluvia, como medio curativo de enfermedades o como preludio a la acción
bélica, ejecutaban movimientos acompasados al son de un sonido rítmico

8
proveniente de instrumentos de percusión, que aunque rudimentario podía
ser un tambor.
Otro aspecto que resalta y se debe considerar son los juegos que vienen a
ser parte importante de estas sociedades primitivas, éstos representaban
aquella actividad total donde se participaba por simple diversión y
espontaneidad, además que preparaba a los jóvenes p ara la vida adulta,
representa un medio para mejorar las cualidades físicas necesarias para
sobrevivir, tales como fortaleza muscular, velocidad y destrezas motoras
particulares.
Derivados de las afirmaciones anteriores se infiere que la meta educativa de
la sociedad o sociedades primitivas era hacia la sobrevivencia tanto de
individuos como del grupo, no existía Educación Física, solo demandas
físicas, era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física
para subsistir en el medio donde vivía, la mayoría de sus actividades, tales
como la búsqueda de alimentos, vestimenta, albergue, protección y
propagación estaban dirigidas hacia el mejoramiento de la capacidad física y
en dependencia de ésta.
Las necesidades fisiológicas básicas lo obligaba a e jecutar regularmente una
variedad de actividades físicas de supervivencia, defenderse por sí solo y en
el grupo, lanzar, pescar, trepar, nadar, correr, cazar, todas estas actividades
rutinarias mantenían a este individuo en buenas condiciones físicas.
Al respecto Lopategui (2001), explica: se puede especular que las destrezas
físicas requeridas para la sobrevivencia fueron enseñadas a los hijos de
generación en generación, la interpretación entonces sería que estos padres
en la prehistoria serían los primer os maestros de Educación Física, el
adiestramiento consistía en el uso de arco y flecha, trepar árboles, nadar y
todas aquellas actividades que le permitían sobrevivir en las duras
condiciones del medio.
Conforme las poblaciones primitivas evolucionaron, sus costumbres para
controlar el medio, de la misma manera fue cambiando la actividad física. La
Época Neolítica se caracterizó por una agricultura primitiva, la construcción
de utensilios o instrumentos para uso doméstico y bélico eran elaborados
con mate riales como el cobre y el hierro; es en esta época aparecen las
primeras civilizaciones conocidas por el hombre. La mayoría de estas
sociedades primitivas se establecieron en áreas fértiles, propicias para la
agricultura, pesca y caza; pero a su vez unidos , para protegerse de otras
tribus fueran nómadas o no.

. La Educación Física en el Oriente

9
Aunque no se tienen evidencias de que en épocas remotas existiera una
Educación Física en regla, es decir, totalmente estructurada; se encuentran
en el estudio de diferentes pueblos antiguos aportes al sistema de ejercicios
corporales, algunos realizados con fines rituales y curativos, las culturas
más antiguas de la que se tengan referencia son China e India denominadas
culturas del lejano Oriente.
China: No se con sideraba un pueblo guerrero y se caracterizaba por sus
creencias espirituales e intelectuales, su cotidianidad se fundamentaba en
las prácticas religiosas según la enseñanza del taoísmo, confucionismo y el
budismo. Estas actividades desarrollaban una filos ofía de vida intelectual,
sedentaria, en una sociedad aislada tanto es así, que se construyeron la
Gran Muralla para evitar influencias de otras culturas, por necesidades
propias estimularon la práctica de ciertas actividades físicas, tales como
juegos de organización sencilla, juegos de percusión, lucha informal entre
otros.
A través de una serie de evidencias como artefactos, retratos esculturas se
piensa que China inicio el movimiento de la Educación Física mediante la
aplicación de juegos y otras activi dades como el baile, el tiro de arco y
flecha, según Bareca y Brow (1998), encontrado en Lopategui (2001),
señalan a su vez que en la dinastía Chou se observa, que realizaban
destrezas de caballería, polo y artes marciales como boxeo, lucha y esgrima.
Aproximadamente para el año 2698 a.C. la sociedad China desarrollo una
destreza motora gimnástica dirigida particularmente hacia la prevención de
enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas; de este
movimiento gimnástico - terapéutico surgió lo que se conoce como "Kung Fu"
el cual también incluía en su rutina ejercicios respiratorios.
India: La sociedad de la India es tan antigua como la civilización China, se
enfatizaba en la espiritualidad y en sus prácticas religiosas donde la
Educación Física no era considerada parte del proceso educativo de sus
habitantes. Se afirmaba que para disfrutar de una vida eterna, el ser humano
no podía participar en actividades físicas mundanas.
La mayor parte de las actividades físicas estaban relacionadas c on la
religión, tales como el baile, se practicaba en bodas, festivales, ritos y
ceremonias religiosas; como parte de las actividades de la religión Hindú se
ejecutaban una serie de movimientos corporales coordinados y posturas
conjuntamente con ejercicios de respiración.
Las Civilizaciones del Antiguo Cercano Oriente eran Sumeria, Egipto,
Palestina, Siria y Persia éstas al contrario de China e India (Lejano Oriente),
entendían que el ser humano tenía el derecho natural a involucrarse en
actividades físicas productivas en su vida diaria. La Educación Física formó
parte de estas sociedades con el fin de educar al individuo física y

10
moralmente, de hecho para que estuviera preparado para la guerra, para
conflictos bélicos, se aprecia en este enfoque que el ejer cicio no era ni
preventivo ni terapéutico, sino simplemente militarista.
Éstas fueron sociedades dinámicas y visionarias, donde se creía en vivir una
vida en plenitud. La participación en actividades físicas eran impulsadas por
razones de índole militar, l os habitantes se involucraban en una gama amplia
de actividades, desde la equitación y arquería hasta juegos con bolas o
pelotas.
En Egipto la incorporación de la Educación Física tenía motivos religiosos,
los jóvenes participaban en programas de ejercicio s físicos con el fin de
poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia y resistencia a los
esfuerzos, aunque el propósito original era militar y dirigido hacia la salud el
desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido a un fin vocacional
recreativo o religioso.
El clásico guerrero se entrenaba en cacería, carrera de carruajes, uso de
armas y lucha, el resto de los habitantes practicaban, la natación, la cacería,
el baile y levantamiento de pesas. Al contrario de esta civilización, Los
Persas que e ran una nación de conquistadores donde su meta principal era
militar. Se consideraba a la Educación Física como un instrumento para
desarrollar individuos fuertes y vigorosos, con el objetivo de preparar física
y moralmente a su ejército. El Estado estruct uró un programa de
entrenamiento dirigido a los jóvenes, distribuido de la siguiente manera:
A la edad de seis años se entrenaba al niño a montar a caballo, arquería,
marcha, caza y juegos activos para el entrenamiento de lo físico; el énfasis
era que estos niños aprendieran aquellas destrezas motoras necesarias para
el desarrollo óptimo de un soldado preparados para el combate, al cumplir
los doce años eran sometidos a una prueba de sobrevivencia, tenía que
cruzar ríos a nado con su armadura, la Educación Física y la salud era
dirigido por los líderes militares, este sistema organizado de ejercicios le dio
a la nación Persa uno de los más grandes ejércitos para la época.

. La Educación Física en Occidente


La sociedad de la Grecia antigua es considerada la cuna de la civilización
occidental, la influencia se aprecia en el arte , drama, historia, matemáticas,
oratoria, filosofía, poesía, ciencia y escultura, al igual que los primeros
juegos deportivos registrados en la historia, sociedad dinámica y progresista
reconocía la importancia de educar al individuo como un todo; concentró
todos sus esfuerzos en el desarrollo del intelecto, así como a la perfección y
al logro físico.

11
Esta sociedad estaba compuesta por ciudades, estados denominados "Polis";
entre estas las que más destacaron estaban Atenas y Esparta en las que el
ejercicio físico desempeñaba un papel privilegiado y tenía como fin
superarse para los diferentes juegos: helénicos, olímpicos, piticos, nemeos,
entre otros, y también como preparación militar.
Los atenienses creían en el desarrollo simétrico del cuerpo y enfatizaban la
belleza corporal e intelectual; la Educación Ateniense representó el primer
sistema dirigido hacia el desarrollo general e integral del individuo, tanto
mentalmente como en el pla no físico.
En Atenas, el hombre no era entendido únicamente como defensor de las
posibles agresiones de pueblos enemigos, en sus ideales, se tomaban en
consideración y se le daba valor a las dimensiones personales de índole
espiritual, filosófico, musical como eje formativo del ciudadano; la
gimnástica (serie de ejercicios) al margen de su connotación militar poseía
propósitos de tipo médico e higiénico.
Por el contrario en Esparta los ciudadanos eran educados para la defensa
del estado lo que exigía una ex altación de la fuerza y de la fortaleza física;
consideraban a la educación física como un medio para desarrollar un
individuo vigoroso y sano con mira a crear ejércitos poderosos. Desde muy
temprana edad se les inculcaban a los ciudadanos la necesidad de
fortalecerse y prepararse físicamente, ejecutaban una serie de ejercicios
sistemáticos destinados para preparar para la guerra, a estos ejercicios, se
les rodeaba de valores morales, resistencia personal, disciplina, amor a la
patria entre otras actividade s.
Uno de los grandes aportes de la cultura Griega es la aparición de los juegos
atléticos, grandes manifestaciones gimnásticas periódicas en honor a los
dioses y que se realizaban en época de paz o tregua en toda Grecia dichos
juegos incluían un variado p rograma de ejercicios físicos como el pentatlón,
competencia de cinco pruebas diferentes, la carrera, el salto con
mancuernas, los lanzamientos de discos y jabalina y la lucha.
Por otra parte, la Educación Física Romana proviene de la herencia cultural
que Roma recibe de Grecia conquistada, se manifiesta también en el ámbito
de la gimnástica y de los juegos atléticos. Los romanos introducen ciertas
características y matices que le diferencian por ejemplo la secularización de
los juegos y dotando a los ejerc icios físicos de sentido lúdico dando paso a
la diversión, el pasatiempo y el espectáculo.
El estadio es substituido por el anfiteatro, el circo y el hipódromo, se
consolidan las actividades a gusto del público, en especial; la lucha de
gladiadores; el tip o de gimnasia que se desarrolló en Roma fue la atlética
profesional, se competía en natación, lucha y atletismo, se enseñaban
destrezas básicas para la milicia, el uso de la espada, lanza, escudo,

12
jabalina, el uso de la monta a caballo, es decir, preparar desde temprano al
futuro soldado romano.
En seis siglos, la inversión de los valores, se consuma; después del
olimpismo y del culto a la belleza y a la fuerza corporal, en esta época la
Educación Física prácticamente desaparece, asiste a su muerte sin
revolución violenta, como una institución vieja pasada de moda, según
Casamort (2003) (p. 17).

. La Educación Física en la Edad Media


La Edad Media representó un período de transición entre la decadencia de la
civilización romana y el comienzo del Renacimiento, el sistema Feudal
representaba la forma social y política predominante de esta época, las
concepciones filosóficas ascéticas, la vida es intensa, el caballero se
prepara para la guerra.
Para esa época, la iglesia católica se oponía a la Educa ción Física por tres
razones particulares. La primera era que ésta no concebía el concepto
romano de los deportes que se habían transformado en luchas sangrientas y
persecución a los cristianos, la segunda era la visión de los juegos como
páganos en su origen por lo cual no lo apoyaban y el tercero la creencia de
que el alma y el cuerpo eran dos entes separados el alma era la parte buena
y el cuerpo lo malo, por lo que se debía fortalecer y preservar era el alma.
La iglesia intentó suspender y abolir todo j uego y práctica deportiva debido a
que la consideraba pecaminosa, el baile fue censurado porque también se
consideraba como actos que estimulaban la pasión sensual de la carne, por
lo que desaparecen los ejercicios corporales con fines educativos así mismo
como los espectáculos atléticos y las competencias deportivas.
Las actividades físicas aunque no desaparecieron totalmente se
transformaron con nuevas formas propias de la época tales como torneos,
justas, cacerías, en este tiempo surgen dos movimientos p redominantes que
eran el ascetismo, el ecolastismo. El nombrado en primer término se
aplicaba a las personas dedicadas a la vida cristiana su creencias principal
era que se debían preparar para la primera vida, se pensaba que el cuerpo
era poseído por Satá n y debía ser torturado y castigado, la predica era que
el cuerpo y la mente eran dos entidades separadas y que no estaban
relacionadas, por lo que se desprende que la Educación Física no tenía
cabida en este tipo de sociedad.
Como segunda tendencia nació el escolatismo, en la que lo intelectual era lo
más importante, se creía que los hechos era lo que se debía estudiar y la
clave para una mejor y exitosa vida era estudiando y reconociendo los

13
hechos y desarrollando potencialidades mentales e intelectuales del
individuo, no se incluía la Educación Física ni el deporte, las matemáticas,
medicina, teología y literatura entre otras disciplinas eran desarrolladas
normalmente. Durante esa época surgen las primeras universidades
dominadas por el poder eclesiástico y gubernamental.

. La Educación Física en el Renacimiento


En este período se comienza de nuevo a darle la importancia que tiene el
ejercicio como medio terapéutico y la utilidad del juego a nivel educativo.
Comprende esta etapa los siglos XIV y XVI y rep resenta un tiempo que se
conoce como el revivir del saber con la concepción cultural y humanista del
renacimiento cambia la visión del ser humano, el hombre se convierte en el
centro de atención de sí mismo y el desarrollo y cultivo de los valores
individuales su principal tarea.
Es evidente que en este proceso que la Educación Física era de suma
importancia para mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar
físicamente en caso de conflicto bélico, el enfoque hacia el mejoramiento de
la salud manifestado por comportamientos tan simples como, mucho aire,
ejercicio, dormir y un régimen sencillo de calidad de vida; una de las ideas
principales que se desarrollo era que la persona necesitaba descanso e
involucrarse en actividades recreativas para recu perarse de las actividades
de trabajo y estudio.
Otro de los aportes reconocidos es el impulso que le da a la gimnástica
médica de origen Galénico esta no era sólo terapéutico sino más bien
preventiva; se popularizó la tendencia de que el cuerpo y alma era n
indivisibles, en este período se ayudó a interpretar el valor de la Educación
Física para el público en general, se promocionaba la dignidad y libertad del
individuo y se reconoce el valor de la vida humana. Se revive el enfoque de
reconocer la importanc ia de la Educación Física para desarrollar y mantener
el bienestar general, como medio recreativo o para fines militares, los
ejercicios físicos formarán parte de la Educación General de los jóvenes, se
reconoce su importancia en todo el proceso educativo.

. El Período de las Escuelas Gimnásticas

A partir del siglo XIX y junto a la ya existente concepción de la gimnástica


médica e higiénica y a otras tendencias pedagógicas emergentes aparecen
nuevos aportes, los intentos de estructurar, sistematizar y de dotar de
método a la gimnástica dan lugar a lo que se denominó periodo de las
escuelas gimnásticas.

14
Estas escuelas, no se identificaron con sus creadores, sino con las zonas
geográficas concretas, sobresaliendo la escuela alemana, la escuela sueca y
la escuela francesa, a ellas es necesario anexar como otro gran aporte el
modelo o movimiento deportivo inglés.
La Escuela Alemana aparece en Centro Europa la figura de Guts Muths,
padre de la gimnástica alemana, el cual concebía los ejercicios gimnásticas
y las actividades físicas en sentido amplio, para este maestro todos los
ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos.
Para poder darle esquema de método a su propuesta dividió en tres grandes
grupos de ejercicios:
1. Ejercicios gimnásticos verdaderos.
2. Trabajos manuales.
3. Juegos colectivos para la juventud.
Los denominados o llamados verdaderos ejercicios comprendían entre otros
a los de orden militar, la danza el baño, la marcha y otros predicaban que la
Educación Física se debía practicar durante todo su vida e inclusive
proponía que los niños practicaran sus horas diarias, los jóvenes cuatro y
los adultos tres, su máxima principal era que "debemos practicar la gimnasia
para vivir, no vivir para practicar la gimnasia; entre otras actividades
propone, los saltos, lanzamientos, esquí, anillos, levantamientos de pesas,
patinaje, baile, ejercicios con armas y otros.

. La Escuela Sueca
La Gimnástica de Gust Muths se expande y Pier Ludwing Jahn tomando idea
de este origen plantea una línea distinta, cuy o objetivo gira en torno a la
formación corporal y la postura, excluyendo casi totalmente los ejercicios de
rendimiento y performance.
El método de Ling es principalmente, analítico dentro de la totalidad,
contemplaba ejercicios variados desde diferentes p osiciones, utiliza cuerdas,
barra de suspensiones, escaleras de balanceos (espalderas); todo esto con
la finalidad de mejorar la resistencia y modelar el cuerpo, se educa la
precisión por medio de saltos, volteretas y movimientos de agilidad, se
preocupa por la postura correcta y la corrección a través de ejercicios.

. La Escuela Francesa

15
Es pionero; el Coronel Francisco Amoros que a partir de las ideas de Guts
Muths y la modificación de la gimnástica de aparatos de Jahn crea y dirige
en Paris el gimnasio normal militar y este método dirigirá la gimnástica
militar francesa durante más de medio siglo.
Esta escuela llega a su máxima expresión educativa cuando Hebert, propone
el método natural que es el regreso a las actividades básicas del hombre
primitivo involucrado profundamente con la naturaleza. Este carácter
antropológico y global encontró cabida rápidamente con las nuevas
corrientes psicopedagógicas de la Nueva Escuela Francesa.

. Modelo Deportivo Inglés


El modelo deportivo inglés promovía y propugna ba las actividades físicas
basadas en el juego, el atletismo y los deportes. Este movimiento anglosajón
de línea distinta a las anteriores escuelas es presentado por el clérigo inglés
Thomas Arnold el cual propone una serie de actividades que debían tener
como base los juegos populares y determinados a imponer la supremacía.
Esta teoría le lleva a elaborar y a establecer un conjunto de normas
generales para los juegos populares, caso especial el Rugby y poder
entonces así jugar y determinar objetivamente un ganador de la
competencia. Esa reglamentación universal permitió la organización de
estructuras federativas tanto nacionales como internacionales e hizo posible
las competencias de ámbito mundial, olímpico y de otras esferas deportivas.

. La Expresión Co rporal

En la década de los años sesenta surge el movimiento llamado Expresión


Corporal, anterior a este momento este se reducía a la danza y a la gimnasia
rítmica; a partir de acá éstas se amplían y se comienzan a tratar como
actividades
de comunicación y de manifestación del cuerpo, buscando la creación, se
implementó en la Educación Preescolar relacionándose con la corriente
psicomotriz y se pretendía lograr la máxima conciencia y disponibilidad
corporal del niño.
El proyecto antropofilosófico presentado por Cagigal encontrado en Campos
(2000), en su obra "Bases antropofilosóficos para una Educación Física".
Sostenía que la realidad humana se encuentra en una doble sustancialidad,
la del individuo hombre y la de la sociedad hombre, sostiene que el individ uo
conoce el mundo que le rodea a partir de su identidad corporal y con

16
respecto al movimiento expresa "parece evidente que el hombre no
subsistiría plenamente como tal, sin la capacidad y ejercitación del
movimiento.
Con la intención de cerrar el proceso histórico y evolutivo de la Educación
Física como final, es necesario presentar a Pierre Parlebás quien se
esfuerza por diseñar una epistemología propia de la Educación Física,
alejándose del reduccionismo biológico que era la Educación por el
movimiento o el reduccionismo psicológico educación a través del
movimiento.
Este autor considera que el termino movimiento como objeto de estudio de la
Educación Física y que no se refiere al significado social del juego motor,
propone el término conducta motriz de l a persona y al hecho educativo que
lleva implícito, opta por el análisis de motricidad como inteligencia motora
que no se detiene, sino que continua durante toda la vida. Presenta un
análisis de las diferentes corrientes y métodos llegando a las siguientes
conclusiones:
A manera de resumen se puede afirmar que luego del movimiento y de las
escuelas gimnásticas florecen diversos movimientos en pro de la Educación
Física uno de ellos es el gimnástico que aparece a fines del siglo XVIII y el
cual representa el nacimiento de la Educación Física como disciplina
higiénica y educativa aunque todavía no se denomine con este nombre se
apoya en los postulados de Basedow, Pestalozzi, Guts Musts, Ludwing Jahn,
Ph Ling, la aplicación de métodos gimnásticos y sus respecti vas escuelas,
paralelamente la incorporación del movimiento deportivo desarrollado en la
escuela inglesa de nacimiento a una nueva disciplina de intervención
pedagógica, la Educación Física.
Los avances en los estudios de anatomía, fisiología y psicología evolutiva
desencadenaron una revolución en la comprensión del movimiento humano
abriendo paso al concepto de Educación Física con otro perfil el de la
Educación Motriz o Psicomotricidad; hacia la primera mitad del siglo XX se
debate la disyuntiva de elegir entre deporte o gimnasia (Educación Física)
este debate y la posibilidad de no llegar a acuerdos da origen a una nueva
corriente llamada entonces Físico -Deportiva.
Diversos psicólogos se interesaron por el estudio de la psicomotricidad quien
nos influyó en el concepto fue Jean Piaget, se interesó en la exploración de
los fenómenos que implican la organización de las funciones cognitivas del
niño, lo anteriormente reseñado conseguido en Tocqueville (1999), y una de
las conclusiones del investigador, es que la actividad intelectual en el niño
se construye a partir de la acción motriz que al repetirse generaliza y asimila
nuevos conceptos y patrones de conducta.

17
El concepto de la psicomotricidad es uno de los hallazgos más importantes
en la evolución de la Edu cación Física moderna, ya que esta corriente tiene
el mérito de haber centrado la atención no en el movimiento sino en el ser
que se mueve, el hombre.
Los principios doctrinales en que estos métodos se basan son heterogéneos
y contradictorios, el método na tural se opone al de la gimnasia y al método
deportivo, el primero, racional y analítico y el segundo más ligado, unido a la
era tecnológica, afirma que en el enfoque psicomotriz no existe oposición
entre este y los anteriores pero que es el que mejor rech aza el doctísimo
tradicional de la Educación Física, crítica a Le Bouch por insuficiente
aduciendo que aspectos individuales del movimiento son puntos de
referencia fundamental del propio sujeto y concibe que el punto principal de
la motricidad humana es l a relación que existe con otros sujetos, entonces
concluye que la motricidad se remite claramente a la dimensión social de la
conducta humana la que el autor define como socio motricidad.

. La Concepción Pedagógica de Pierre Parlebás


Esta nueva concepción pedagógica de la socio motricidad emerge como una
de las corrientes más recientes que permean el ámbito de la educación física
actual. Para Parlebás, el término "psicomotricidad", tiene el mérito de haber
dirigido la atención hacia "l a persona", como ser susceptible de desarrollar
sus capacidades físicas e intelectuales a través del movimiento; sostiene
que se habla de una acción psicomotriz cuando no hay interacción con otros
seres, pero cuando sí se da una relación interactiva, se es tá hablando de
una acción socio motriz.
Mientras el término psicomotricidad alude a acciones ejecutadas por un solo
sujeto, la socio motricidad hace referencia a una interacción en la que
participa más de una persona, especialmente en los juegos y deportes
colectivos en donde los resultados son mucho más enriquecedores; por
tanto, su propuesta sobre Educación Física decanta en favor de la Socio
motricidad.
Para el autor, la Acción Motriz, es el común denominador que da identidad,
unidad y especificidad a la Educación Física, cuya práctica enmarca toda
una gama de actividades entre las que se consideran: el deporte y los juegos
tradicionales, los ejercicios gimnásticos y las actividades libres entre otras.
Esta postura concibe a la Educación Física como una p ráctica pedagógica
que se apoya en el conocimiento científico, cuyo enfoque está centrado en el
movimiento y la interacción; en donde lo significativo de las prácticas se
centrará en las manifestaciones observables del comportamiento motor, así

18
como en el sentido relacional y táctico de las conductas que se presenta en
el desarrollo de las actividades.
Con relación al deporte, subraya que la escuela debe retomarlo como un
medio valioso para educar, dado que su ejemplo está presente en la vida
diaria del niño a través de los medios de comunicación; no obstante, debe
considerársele como una actividad más de la acción motriz, aunada a todas
aquellas que el profesor sea capaz de implementar en su clase.
Sobre la función del profesor, señala que éste por medio de técnicas
adecuadas, alcanzar la personalidad del alumno, desarrollando sus
capacidades físicas y emocionales, al mismo tiempo que su inteligencia
motriz. Asimismo deberá poner en práctica nuevas formas de interacción con
base en el movimiento.
Por todo lo anterior, el objetivo general que se plantea, es el de coadyuvar a
la formación de la personalidad del niño mediante el desarrollo de la
inteligencia motriz y la interactividad, a través de la actividad física.
Como objetivos específicos subraya:
· Coadyu var al desarrollo de la personalidad del alumno.
· Desarrollar sus capacidades motrices y emocionales.
· Utilizar la acción motriz para promover la interactividad en los alumnos.
· Desarrollar en el niño el gusto por la práctica de la actividad física.
Desde la óptica de esta propuesta, la noción de conducta motriz posibilidad
el análisis de los aspectos cognoscitivos, afectivos y relacionales,
constituyendo un sistema de acción específico del ser humano diferente a
otros tipos de conductas como pueden s er las verbales.
Parlebás está desarrollando una nueva disciplina que es la "Ciencia de la
Acción Motriz" llamada también "Praxología Motriz", a través de la cual trata
de crear un campo de conocimiento científico que contemple como objeto de
estudio al gran conjunto de actividades físicas que como se ha mencionado
anteriormente, él mismo denomina "Acción Motriz". Esta construcción de un
ámbito específico para la Educación Física, supone considerar a las
estructuras motrices del ser humano como estructuras de comunicación.
Al abordar la formación docente subraya que uno de los principales objetivos
es el de adoptar una pedagogía de la educación, por medio de la cual los
profesores aprendan también a ser educadores.
Para el diseño de los currículos menciona q ue deberán regirse por ciertos
esquemas:

19
· En primer término, propone una formación abierta, con un tronco común
teórico práctico basado en la acción motriz.
· En segundo lugar, considerar aquellas disciplinas que no solo presenten un
carácter utilitario c omo conocimiento agregado, sino que su práctica forma
parte del ejercicio cotidiano, otorgándole con ello funcionalidad al plan de
estudios. En otras palabras, tomar en cuenta conocimientos teóricos
polivalentes fácilmente vinculables a las prácticas de ca mpo.
· Un tercer punto sería utilizar como referente para la confección de
programas una muestra de 2 ó 3 materiales de grupos representativos de
acción.
Parlebás comenta que él ha encontrado unos 7 u 8 dominios, entre los que
destacan:
· Grupo de la Acció n Psicomotriz: En donde el ejercicio o deporte corre a
cargo de una sola persona como en el salto de altura y las barras paralelas.
· Grupo de la Acción Sociomotriz: Cuando existe una interrelación con otros
participantes. En este caso el grupo se subdivid e en:
- Interacción Sociomotriz de Antagonismo. Cuando los deportes contemplan
adversarios o contrincantes (box, tenis y esgrima).
- Interacción Sociomotriz de Cooperación. Cuando por el contrario, los
participantes se complementan y auxilian durante la ac tividad (Alpinismo,
Vela y Patinaje por parejas).
· Un último punto relevante para la confección de programas sería contar
tanto para profesores como para alumnos con una o dos prácticas
dominantes y una especialización. Al respecto refiere que es importan te que
los estudiantes tengan una formación abierta que les permita tanto a ellos
como a los profesores elegir una especialidad acorde con sus capacidades,
preferencias y necesidades.
En un intento por definir el perfil del docente de Educación Física, hac e
referencia a que éste deberá poseer:
· Una sólida formación profesional.
· Capacidad de análisis.
· Capacidad de adaptación a diferentes situaciones.
· Una formación científica con base en la acción motriz.
Los trabajos realizados a lo largo de varias décadas por Pierre Parlebás han
revolucionado el concepto de educación física en Francia y en otros países,
dada la importancia que atribuye a las conductas motrices y afectivas en el

20
plano de la interacción. Es por ello que valdría la pena reflexionar acerca de
los beneficios que aporta el enfoque de la Sociomotricidad al desarrollo de la
personalidad del niño y el énfasis de esta propuesta hacia el tema de la
diversidad, con el objeto de rescatar todos aquellos elementos aplicables en
la confección de programas tanto de Educación Física, como de la formación
de profesores.

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN VENEZUELA

Aunque es difícil fijar una fecha en la historia, se desprende de estudios


efectuados, de entrevistas y de opiniones recogidas en diversos foros
académicos que la Educación Física formal tendría sus inicios en la creación
de la Escuela Nacional de Educación Física en la ciudad de Caracas para el
año 1940.
La puesta en marcha del Instituto Pedagógico Caracas (1 952) permite hacer
estudios de las necesidades fundamentales en relación a educación tenía la
sociedad venezolana, en respuesta a una de estas, en el año 1960 se crea la
especialidad de Educación Física diseñado de la experiencia nacional e
internacional q ue poseían algunos docentes que laboraban en el Instituto
Universitario Pedagógico Caracas (IPC), tomado de López (1999).
Estos pioneros hicieron aportes y trasladaron conocimientos de diseños
curriculares de otros países al nuestro; al lograr confeccionar el plan de
estudios tuvieron la oportunidad de brindar otras oportunidades al estudiante
venezolano, secuencialmente se ofrece esta especialidad en otras
instituciones, se encuentra que en 1964 se pone en funcionamiento el
Pedagógico de Barquisimeto (IPB) , y en 1972 el Instituto Pedagógico de
Maracay (IPMar) y el Instituto Pedagógico de Maturín (IPMat).
En relación a lo anterior el autor antes citado manifiesta que la organización
de actividades de Educación Física, Deporte y Recreación se inicia en el año
1941 cuando las autoridades del Ministerio de Educación diseñaron el
programa de formación de monitores para la Educación Física, el requisito
mínimo era que los aspirantes tuviesen sexto grado aprobado.
A manera de resumen, se puede afirmar que el crecim iento de la Educación
Física como asignatura de carácter obligatorio en el pensum de estudio en
todos los niveles de la Educación ha estado relacionado al avance y
desarrollo de los Institutos Pedagógicos del país, y que luego de fusionarse
formaron la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
En entrevista realizada al profesor Felipe Garavito uno de los primeros
docentes que laboraron con Educación Física en el Instituto Universitario

21
Pedagógico Experimental Barquisimeto IUPEB, ratifica que e l programa de
Educación Física estuvo incluido en sus inicios en lo que se denominaba
Departamento de Ciencias Experimentales y en su diseño, su nomenclatura
era Área de Educación Física.
Para el año 1977 específicamente el día diecisiete de Mayo en reunió n del
Consejo Académico del IUPEB se presentó el proyecto de creación del
departamento de Educación Física por parte del profesor Garavito antes
ciado; se acordó en dicha reunión pasarlo a la comisión de redacción y estilo
para luego enviarlo al Ministerio de Educación para su aprobación
respectiva.
El crecimiento del departamento de Educación Física ha sido sostenido,
siendo hoy uno de los mejores tanto en el funcionamiento Académico
Administrativo como por los recursos de planta física, y del personal
académico profesional que labora en esta institución.

. Teorías sobre la Formación de Docentes

Al realizar la pregunta sobre que es la formación de docentes, los teóricos,


investigadores y todos aquellos que hacen vida en funciones educativas no
tienen o poseen una sola y única respuesta aunque existe cierto consenso
que es un proceso complejo inherente al aprendizaje del ser humano. Al
respecto Fuguet (1995) afirma que:
Así como existen concepciones para la educación en general, las hay
también para la formación del docente en forma específica. Tanner y Tanner
(1975), enumeran tres enfoques a saber: conductista, humanista y
desarrollista; es planteamiento básico... es que estos enfoques se vinculen a
las concepciones generales... y que el movimiento de formación del docente
amparado en el modelo de competencia y actuación es la expresión máxima
de la propuesta de formación.
Al respecto, aclara que el enfoque conductista "d elinea" al docente como un
técnico, especialista en manejar los aspectos internos del proceso
enseñanza-aprendizaje y su fundamento es la concepción tecnocrática del
currículum; por lo que su base es la medición de objetivos tangibles, medir
habilidades, de trabajo, control de conductas y de los medios de aprendizaje,
en síntesis la formación está en relación directa al modelo de dominio de los
aprendizajes.
Por otra parte, afirma que el enfoque humanista percibe que el docente es
un ser con motivación y re cursos internos para mejorar y promover un

22
ambiente educacional rico en experiencias, teniendo como función su
realización personal y la satisfacción de sus necesidades.
El tercer enfoque (desarrollista) ve la formación del docente en términos de
liderazgo, solucionar problemas, un profesional con capacidad de reflexión
innovadora de los procesos educativos; su fuerte es el pensamiento
progresista; plantea que las facultades del individuo deben desarrollarse
para plantear soluciones.
En la conclusión el aut or plantea que las tres formas de concebir la
formación del docente existe una marcada influencia del fenómeno de la
performance, y asume que: bajo esta perspectiva el docente tendría una
formación básica, que no pasa del concepto del entrenamiento, el per fil se
reduce entonces a que el docente sea capaz de: Diagnosticar necesidades
instruccionales, diseñar y crear condiciones para la instrucción, mantener y
conducir el proceso y manejar las técnicas de evaluación.
A fin de fijar una postura Fuguet (1995) p lantea que la formación de
docentes debe ser: de competencia con criterios éticos, efectivos, con
capacidad de innovación y creación, que preste atención al proceso para
mejorarlo creativamente, que se permita en su formación el desarrollo de sus
capacidades y de sus recursos personales poniendo en marcha su labor
educativa con excelencia, para realizarse como ser humano y como docente.
Observar al docente desde esta perspectiva, es observarlo como un ser con
criterio propio y poseedor de racionalidad proce dimental, con ética y sólo así
podrá contribuir apoyar a la creación de formas de vida más humanas, ser en
realidad el docente transformador y creador de cultura.
En otro orden de ideas, la formación de docentes tiene su base o apoyo
legal en el artículo 9 7 de la Ley Orgánica de Educación, en la que se
propone el perfeccionamiento de los profesionales de la docencia, como
prioridad del sistema educativo.
De la revisión de las políticas de formación docente emergió en 1996 lo que
el Ministerio de Educación l lamo la Resolución Nº 1 emitida el 15 de Enero
de ese año, en la cual si dan las directrices generales de la política del
Estado Venezolano en relación a la formación de profesionales de la
docencia, el diseño de los planes y programas de estudio y a su ve z la
planificación y coordinación de las Instituciones Universitarias con los otros
niveles y modalidades del sistema educativo.
Este documento proclama que las universidades y los Institutos de
Educación Superior con programas de formación docente, son re sponsables
de proyectar profesionales de la docencia con funciones de investigación y
extensión socioeducativa; cuyo perfil profesional debe ser el punto de
partida para la elaboración de un currículum que enfatice la integración -

23
afectiva, ética e intelect ual de la personalidad y el dominio de las funciones
del docente propiamente dichas.
Este perfil se concibe en un contexto de educación permanente que
trasciende el marco curricular de los estudios haciendo énfasis prioritario en
el cultivo de la capacidad de reflexión permanente en la acción y sobre la
acción para lograr la transformación creadora del acto educativo.
Tomando en consideración los planteamientos anteriores, las instituciones
universitarias orientaron su acción hacia la formación de profesion ales
capaces de propiciar la innovación y el desarrollo educativo, con suficiente
preparación para comprender e interpretar los procesos de enseñanza -
aprendizaje considerando el entorno social el nivel de desarrollo tanto
intelectual como físico y de madur ez psicológica del educando.
Por otra parte el docente debe tener dominio teórico práctico de los
contenidos y objetivos de los programas oficiales y todos los aspectos
técnicos que poseen los mismos; es necesario que el docente conozca la
realidad educativa, los diversos factores que inciden en ella y del entorno,
de la interrelación de estos podrá aportar soluciones a los diferentes
problemas que surjan en el hecho educativo.
Otro aspecto de fundamental importancia de este documento es el referido a
los elementos básicos de la estructura curricular, independientemente del
diseño propone se debe incorporar en los lineamientos del perfil profesional,
planes y programas que garanticen la articulación y distribución secuencial
de la carrera docente.
Explica de manera precisa que estos proyectos deben poseer en su
estructura programas definidos hacia la formación pedagógica, ya que esta
comprenderá la diversidad de experiencias de aprendizaje que permitan
reforzar en el estudiante los valores éticos y actitudes hacia el ejercicio de
la labor docente, así como la adquisición de enfoques, estrategias técnicas
que aseguren la capacitación en el cumplimiento de las funciones básicas
del docente.
En relación a la formación general, esta área se estructura para la
ampliación, generalización de áreas vinculadas con las ciencias, el arte y
otras distintas disciplinas afines; el tercer área o aspecto que se explica es
el de la formación especializada, cuya finalidad es lograr que el participante
(educando) adquiera un adec uado dominio teórico - práctico de contenidos y
de metodología científica en distintas o diferentes áreas del saber, así como
estrategias, técnicas y métodos de enseñanza y aprendizaje de los objetos
de conocimiento.
Para culminar este aporte en la concepc ión de la formación de docentes, la
práctica profesional, se concibe como un eje de aplicación distribuido a lo

24
largo del proceso de formación a fin de favorecer y apoyar un aprendizaje,
sistemático progresivo y acumulativo a partir del análisis, la reflex ión y de la
innovación de prácticas pedagógicas a través de la aplicación de
conocimientos teóricos y prácticos adquiridos bajo la dirección de docentes
experimentados y consustanciados con la realidad social y política del país.

. Modelos de Formación de Educadores


Segovia (2001), analiza en su estudio las consideraciones que Ferry (1991),
plantea como docente investigador; éste propone una descripción clara de
tres modelos pedagógicos subyacentes a los sistemas de formación
diferenciados notablemente ent re si al respecto acota:
Se trata de modelos teóricos, es decir, que ninguna práctica puede
construirse exactamente sobre uno de estos modelos, que ninguna práctica
los ha tomado por principio... aunque ciertas prácticas, de uno u otro
modelo, aparecen particularmente más representativos, ese modelo no dará
cuenta jamás de todo en funcionamiento (p. 65).
Al respecto se desprende de estudios realizados, por este autor lo siguiente:
1. Modelo de formación centrado en las adquisiciones: Se caracteriza por
reducir la noción de formación a la de aprendizaje, es decir formarse
equivale a adquirir conductas útiles para el docente y reproducibles en
situaciones escolares, la teoría está por encima de la práctica, apoyada en
conocimientos, y que la realización de ejercicios se trata de simulaciones
descontextualizadas.
2. Modelo de formación centrado en el proceso el cual enfatiza la
importancia de vivir experiencias sociales e intelectuales, individuales o
colectivas dentro del campo profesional o fuera de él. Seg ún el autor este
tipo de formación requiere de un estilo de intervenciones no tradicionales.
3. Modelo de formación centrado en el análisis: fundamentado en lo
imprevisible, el que se forma emprende y prosigue un trabajo a lo largo de
toda la carrera en fu nción de las situaciones reales que se le presentan. En
resumen formarse significa analizar estas situaciones para tomar conciencia
de sus fallas o faltas denominadas debilidades así como los aciertos que los
podemos llamar fortalezas, luego de estos empre nder proyectos de acción
adecuados al contexto, entonces analizar es aprender a decidir lo que
conviene enseñar.
Continuando el análisis sobre la teoría de formación de docentes es
necesario citar la publicación del Centro de Educación de Adultos de
América Latina (CEAAL) presentada por García y Villana analizado por
Segovia (2001) sugiere que existen tres concepciones digna de tomar en

25
consideración a saber.
Concepción Tecnocrática: Cuyo centro es el interés en el rendimiento
estudiantil y en los procedimi entos y estrategias que le sirven para
obtenerlo, es decir, el trabajo docente está dirigido a la obtención de
productos o de resultados observables; se caracteriza por el manejo de
contenidos y técnicas que conducen al objetivo citado.
Concepción Reflexiva: Intrapedagógica. Su función principal es la creación
de espacios reflexivos y la búsqueda de conocimientos, metodológicos,
técnicas e informaciones entre docentes y del entorno social relacionado al
proceso educativo como el método o la vía para el crecimiento personal o el
de las instituciones.
Este modelo es criticado quizás debido a la incapacidad y limitaciones en el
establecimiento de relaciones con el entorno, no considera los datos sobre
pertinencia y sentido fuera de su propio marco pedagógico, es decir, que la
universidad se centra en sí mismo sin reconocer estudios relacionados al
impacto social de su propia función.
La Concepción Reflexiva Crítica. El docente es considerado com un
profesional de amplio conocimiento, y desde e l ámbito donde desarrolla su
labor profesional logra una presencia transformada, él debe conocer la
realidad existente, revisar su práctica y profundizar en su estudio, en fin
debe ser creativo, innovador y nutrir su trabajo a partir de los procesos de
integración entre la educación y la comunidad.
Su principal cuestionamiento se realiza a tres vertientes. a) su insistencia en
el aspecto político por encima de lo pedagógico, b) bajo nivel de
sistematización y rigor teórico; privilegia la práctica y el activ ismo; c) La
dificultad de diálogo con personas de diferentes corrientes ideológicas por lo
que se critica la postura cerrada que asumen los educadores seguidores de
esta corriente.
Es de aportar que cada una de las posiciones anteriores es válida para cada
uno de los docentes que la asume, aunque en la práctica resulta una
combinación, especialmente si se trata de contextos educativos de carácter
experimental.

. La Educación Física y el Constructivismo en el Nuevo Diseño


Curricular.
La Educación Física es ante todo el factor educacional que permite al
individuo desarrollarse de manera integral, a través del ejercicio y
actividades físicas, dando preponderancia a la evolución física del individuo
sin descuidar su formación axiológica, cognitiva y afectiva. U tiliza sus

26
medios y estrategias de aprendizaje actuando sobre el organismo pero
centrando su finalidad en el ser humano; se encuentra en el C.B.N...
En las clases de Educación Física el alumno actúa con todo su ser, con todo
su organismo, con toda su reali dad sustantiva. Es al mismo tiempo todo el
tiempo, objeto y sujeto del hecho educativo. La misión educativa de la... se
cristaliza al proporcionar durante el momento de la clase principalmente,
vivencias motoras variadas y amenas que envuelven al escolar e n todas las
manifestaciones o en la profundidad de su vida, trascendiendo el movimiento
mismo, respetando a cada individuo en sus limitaciones y potencialidades (p.
228).
Se afirma que el potencial de la Educación Física como disciplina
pedagógica radica en su propia esencia; ya que esta permite convivir, ser,
conocer y actuar, además de la interacción consigo y con los demás, aparte
de que su práctica se realiza en ambientes naturales lo que permite las
actividades al aire libre construyendo y creciendo de acuerdo a principios
que le facilita la propia naturaleza.
Los juegos tradicionales, los bailes y actividades culturales le permiten
formar una relación con la esencia propia del lugar, pueblo o ciudad donde
se está ejecutando la acción y el énfasis pedag ógico de ella es
fundamentalmente dirigido hacia la salud integral; reseñado esto; existe
coincidencia entre las últimas teorías de la Educación Física como por
ejemplo la socio motricidad y las exigencias propias de los programas del
C.B.N...
En el análisis de todo lo que se ha planteado es necesario aclarar que para
incluir o enmarcar una disciplina en el currículum es determinante conocer lo
que se entiende por este en la comunidad educativa y científica, de varias
opciones se aclara que este: currículo es según González Herrero (2000).
Todo aquello que el medio escolar ofrece al alumno como posibilidad de
aprender: no sólo conceptos, sino también principios, procedimientos y
actitudes, y que abarca además, tanto los medios a partir de los cuales la
escuela proporciona esas oportunidades, como aquellos por lo que evalúa
los procesos mismos de enseñanza -aprendizaje (p. 17).
Se puede decir según el autor antes citado que el currículo además de las
consideraciones educativas que plantea en los diversos nivele s y agentes
que intervienen, que estos están sujetos al proceso educativo que debe ser
transparente, respetando la autonomía del alumno como agente fundamental
en el mismo, se pretende en el N.D.C. que el individuo conozca su propio
cuerpo y a través del m ovimiento el participante pueda ser capaz de
controlar y dominar al medio, por ejemplo desplazarse en el agua o de un
terreno con obstáculos, pero más allá de estas aseveraciones se trata de
que el alumno no desarrolle actitudes orientadas a proteger su en torno

27
social, construyendo su conocimiento a través de la interacción social; para
concluir la Educación Física es necesaria en el currículum de la Escuela
Básica porque permite una gama de capacidades humanas que no se
presentan en otras disciplinas, sus contenidos dejan permear la comprensión
del legado cultural humano, como lo son las danzas, juegos populares
tradicionales, deportes autóctonos así como la relación con las diversas
creencias que apoyan al deporte.
Es de aclarar que para el momento hay una coexistencia de tendencias
anteriores del currículo de la especialidad pero que la profunda raíz
humanista, y progresista del nuevo diseño cuyo fin prioritario es la
autorrealización del individuo y que con nuevas estrategias no directivas y
que sean basadas en el descubrimiento terminarán por imponer esta
tendencia constructivista del conocimiento.
El constructivismo, como fuente primaria base del N.D.C. se apropia y tiene
sus raíces en la psicología social representada en Vigotski, Brunner
incorporando e lementos de la psicología de procesamiento de información, e
incluso de psicología genética de la que incorpora conceptos y principios
fundamentales, de estas teorías se configura un modelo teórico sumado a
los de Piaget y Ausubel cada vez más formado deno minado teoría
constructivista.
En relación a lo expuesto resulta difícil encontrar en un solo documento, los
principios básicos de lo que es esta teoría para el uso práctico de nuestro
estudio se resumirá en lo siguiente:
a. La importancia atribuida a los procesos cognitivos y entre ellos a la
capacidad de estructuración del conocimiento, del razonamiento deductivo e
inductivo, de la memoria y de la capacidad de reflexión, todo esto
concretado en que son dimensiones principales de la conducta y constituyen
rasgos específicamente humanos y son a su vez susceptibles de ser
estudiado científicamente.
b. Los objetivos generales de la Educación Física no pueden limitarse a los
resultados observables de la conducta, cobran en si importancia los
componentes cognitivos, no observables, tomando en consideración que
estos aparecen implícitos en cada área de aprendizaje.
c. El proceso educativo está centrado en el alumno, agente de su propia
enseñanza, aprendizaje, debido principalmente a que su actividad e
intervención es primordial en la Educación, él es el procesador activo de la
información y la misma deberá crear las condiciones de proporcionar los
instrumentos o factores para que el sujeto controle y optimice su
aprendizaje.

28
d. Cualquiera acción educativa ha de ten er en cuenta el nivel de desarrollo
cognitivo, intelectual, físico del educando sin obviar el ámbito afectivo -
social.
e. El aprendizaje se concibe como la adquisición de nuevos conocimientos,
procedimientos, actitudes y valores así como la apertura de posi bilidades
para seguir aprendiendo; las experiencias y los conocimientos previos se
convierten en variables básicas sobre las que apoyar los nuevos
conocimientos, de los cuales u significatividad lógica y psicológica se
ajustan los contenidos de aprendizaje .
f. El docente adquiere un papel de mediador en el aprendizaje, concluye que
el modelo constructivista se orienta a facilitar que el alumno construya
esquemas de conocimientos.

FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la


salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las
reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior.
Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones
propias de la vid a cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro
con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su
propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de
actividades corporales y depo rtivas, de modo que en el futuro pueda
escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal,
mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y
disfrute personal y la relación a los demás.
Fundamentos legales, definición y medios de la Educación Física:
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la
salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las
reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior.
Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones
propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro
con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su
propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de
actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda
escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal,

29
mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y
disfrute personal y la relación a los demás.

MEDIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Aptitud física:
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad

Deporte colectivo:
- Basquetbol.
- Voleibol
- Fútbol

Deporte Individual:
- Atletismo
- Natación
- Gimnasia

Recreación:
- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre

Actitud Física:
La aptitud física, se puede definir como la capacidad de nuestro cuerpo para realizar
actividad física manteniendo un rendimiento óptimo, minimizando los efectos o la aparición
del cansancio y fatiga. Mientras mejor o más óptima sea la aptitud física del individuo,
además disminuye el tiempo necesario para la recuperación.
La aptitud física no está dada, sino que se desarrolló a través del ejercicio sistemático,
rutinario y bien planificado; los beneficios no sólo tienen relación con el desempeño del
cuerpo, sino que también los efectos se dan en la psiquis y en el buen funcionamiento de
manera general para el organismo.

Resistencia Aeróbica:
La resistencia aeróbica se obtiene a través del metabolismo aeróbico, que realizan las
células musculares mediante combustiones, es decir, reacciones químicas en presencia de
oxígeno. Por estas reacciones las proteínas, las grasas y el glucógeno almacenados en los
músculos se oxidan. Este proceso tiene lugar al realizar esfuerzos de más de 3 minutos con
una frecuencia cardiaca entre 150 y 170 pulsaciones / minuto. Consiste en la capacidad
biológica que permite mantenerse en un esfuerzo prolongado a una intensidad media o baja.
Dichos esfuerzos aeróbicos se realizan manteniendo un equilibrio entre el aporte de oxígeno
y su consumo, definiéndose por lo tanto este tipo de resistencia como aeróbica. Es la

30
cualidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, permitiendo prolongar un trabajo
orgánico sin disminución importante del rendimiento. La resistencia es la capacidad de
realizar esfuerzos de muy larga duración, así como esfuerzos de intensidades diversas en
períodos de tiempo no muy prolongados ya que resistencia necesita tanto un corredor de
maratón, como un corredor de 1.500, 800 ó 400 m., ó un saltador de longitud.

Resistencia Anaeróbica:
La resistencia anaeróbica o muscular o también denominada velocidad en resistencia. Tal
nombre se originó en el atletismo y hay autores que la identifican como resistencia en deuda
de oxígeno, o simplemente resistencia (esta última forma es utilizada por aquellos que definen
a la resistencia general). Es el poder que tiene el deportista de sostener, durante el mayor
intervalo de tiempo posible, una carencia de oxígeno en el organismo, producida por un
elevado ritmo de trabajo. Cuanto mayor es el esfuerzo muscular realizado por el deportista,
mayor es la cantidad de oxigeno que requiere el organismo, aunque la cantidad que puede
utilizar el organismo es limitada.

Si en el trascurso de una carrera el deportista nota síntomas de carencia de oxígeno y sigue


corriendo, existe el riesgo de que se le formen ácidos en los tejidos, impidiéndole rendir al
100%.
En el momento en que la falta de oxígeno es exagerada y, como consecuencia, la proporción
de ácidos en los tejidos es muy grande, aumenta inevitablemente la acidez en la sangre. Con
el consiguiente riesgo para la vida del individuo.

Por lo tanto, cuando el esfuerzo es demasiado intenso y prolongado, se llega a una total
inclinación muscular es decir, los músculos se encuentran imposibilitados de realizar las
contracciones necesarias para efectuar el movimiento.

Las pruebas típicas que plantean tal exigencia son los 100 m y 200 m llanos.

El límite de la capacidad de rendimiento depende de la irrigación muscular y no del corazón.


La cantidad sangre que llega al músculo depende a su vez de la capitalización del mismo.

Potencia Muscular:
Es el poder de contracción de los músculos como resultado de un solo esfuerzo máximo a una
velocidad especifica.

Potencia = Fuerza x Velocidad

La potencia muscular es la capacidad para ejercer la máxima fuerza en el menor tiempo


posible. La potencia es muy importante en algunas actividades deportivas donde el atleta está
en la obligación de vencer cargas en el menor tiempo posible para producir un resultado que
generalmente se mide en distancia. Por ejemplo, lanzamiento de bala, Disco y jabalina en
atletismo, salto alto, entre otros.
La potencia solo se ve a través de sus efectos, cuando mayor sea la aceleración que una
persona pueda sacar a su masa corporal en un tiempo determinado mayor será la potencia.

31
Flexibilidad:
La flexibilidad, aunque no está considerada una cualidad física básica por la mayoría de los
especialistas del deporte, si se puede decir que todos coinciden en que es de gran
importancia para el entrenamiento deportivo ya que es un elemento favorecedor del resto de
capacidades físicas; se define como la capacidad de extensión máxima de un movimiento en
una articulación determinada.

Velocidad:
La velocidad es la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor capacidad de
desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo.
Tipos de velocidad:
· De arranque.
· De traslación.
· De detención.
La velocidad se modifica de acuerdo al grado de fatiga, varia cuando se trata de las
posibilidades que puede tomar él estimulo.

Acondicionamiento Neuromuscular:
El Acondicionamiento neuromuscular consiste en la preparación del organismo
mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo
físico más exigente. El acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor coordinación
entre las funciones nerviosas y musculares.
En la educación física y los deportes cuando se hace mención al término
"calentamiento” se está haciendo referencia al acondicionamiento neuromuscular; por lo tanto
cada vez qué se mencione el término calentamiento ya se sabe que nos estamos refiriendo al
acondicionamiento neuromuscular.
El objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es acelerar
armónicamente los procesos fisiológicos en el organismo y elevar la preparación funcional del
mismo hasta un nivel requerido para iniciar el trabajo físico de una forma óptima.

Fuerza Muscular:
La fuerza muscular es necesaria para realizar actividades de la vida diaria con las menores
molestias y riesgo de lesiones. La edad, sobre todo a partir de la 2ª mitad de nuestra vida, y la
falta de ejercicio físico también actúan de forma conjunta para reducir la fuerza y masa
muscular. Incluso aquellos individuos más fuertes, de forma lenta e imperceptible pueden
llegar a encontrarse demasiado débiles para realizar las tareas más rutinarias en las últimas
décadas de su vida.
El esfuerzo por desarrollar y mantener la fuerza muscular en el presente, se verá
recompensado al asegurar la posibilidad de vivir de forma independiente y normal en el futuro.

Agilidad:
Se define como la habilidad de cambiar rápida y efectivamente la dirección de un movimiento
ejecutado a velocidad. También podemos describir a la agilidad como una combinación de
flexibilidad, velocidad y elasticidad.

32
Definición de pulso:
Es la onda pulsátil que se produce con el choque de la sangre con el Cayado de la Aorta y
que se propaga a través de las arterias.
El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que esta se está
realizando con un esfuerzo físico. Debemos recordar que ello tiene un gran valor, tanto para
controlar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la recuperación, como para
regular la intensidad con la que deseamos ejercitarnos. Se debe tomar, antes y después de
un programa de entrenamiento.

Como tomar el pulso:


 Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y anular. No palpes con tu dedo pulgar,
porque el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el tuyo.
 No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente
 Controla el pulso en un minuto en un reloj de segundero
 Anota las cifras para verificar los cambios.

33
CONCLUSIÓN

Desde tiempos remotos la educación física ha ido evolucionando, a


pasar los tiempos ha sido de gran avance los estudios de este ramo de la
ciencia.

La integración de conocimientos de distintas areas, pasan primero


por reconocer y conocer la historia del hecho o actividad humana que se
quiere plasmar en programas de formación e investigación, especialmente
en areas como la educación física, actividad física, recreación y deporte,
que tienen carácter inter y multidisciplinario , como intervenciones
creativas que los docentes y científicos de las casas de educación
universitaria deben aportar, en su función rectora de la educación y de
servicio al Estado, como firme convicción que corresponde a estos
profesionales la integración sólida de los conocimientos y métodos de la
ciencia a las intervenciones de la educación física, actividad física,
recreación y deporte. Este representa un intento por reproducir el origen
de la educación física, actividad física, recreación y deporte en distintas
épocas de la historia del mundo, en general y de Venezuela en particular,
como elemento clave sobre el cual deben apoyarse los estudio s.

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.monografias.com/trabajos82/educacion -fisica-
venezuela/educacion -fisica-venezuela2.shtml
http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/atrio/n4/art01.pdf
https://es.scribd.com/document/328199102/Evolucion -Historica -de-La-
Educacion -Fisica
https://www.monografias.com/trabajos94/origen -e-historia -educacion-
fisica/origen -e-historia -educacion-fisica.shtml

35

S-ar putea să vă placă și