Sunteți pe pagina 1din 15

CAUDALES DE MÁXIMAS AVENIDAS DE LOS PRINCIPALES RÍOS DE LA VERTIENTE

DEL PACÍFICO

A. RÍO TUMBES

✍ Ubicación: Región Tumbes.

✍ Nace en los andes occidentales del Ecuador con el nombre de río Puyango.

✍ El Puyango, cambia su denominación por río Tumbes al ingresar a territorio peruano.

✍ Desembocadura: forma un delta, donde predomina el manglar.

✍ Único río navegable de la costa peruana.

✍ Longitud: 150 Km. de longitud.

a cuenca del río Tumbes está formada, en su cabecera, por numerosas quebradas que
discurren principalmente desde la cordillera de Chilla y Cerro Negro en el Ecuador (provincias
de El Oro y Loja). En su parte alta el río es llamado a menudo río Pindo o río Grande. Toma el
nombre de río Puyango a partir de su confluencia con el río Yaguachi, cerca de Balsas.
Siguiendo la dirección occidental por unos 100 km, el río Puyango alcanza la quebrada
Cazaderos, para formar el río Tumbes. Gira entonces hacia el Norte unos 80 km hasta llegar al
océano Pacífico, en la bahía de Tumbes, cerca de la ciudad de Tumbes.

La cuenca alta del río Puyango-Tumbes, está rodeada por terrenos montañosos con altitudes
de alrededor de 3.500 m. Cuatro tributarios principales: el río Calera, el río Amarillo, el río Luis
y el río Ambocas, dan origen y forman el río Pindo. El río Pindo y sus tributarios tienen una
pendiente pronunciada. La mayor parte del río Puyango tiene una pendiente moderada de 3
por mil (cuenca media). Bajando hacia el mar forma la llanura del río Tumbes, en donde la
pendiente del cauce es inferior al 2 por mil (Cuenca baja), zona que es frecuentemente
inundada.

Actualmente (2006) solo el 10% del potencial hídrico de la cuenca es utilizado. Existen estudios
para ampliar el área irrigada en la cuenca. La parte baja de la cuenca es intensamente
cultivada, principalmente con plantaciones de arroz.

CIMELCO (1990), modeló las crecientes a partir de datos de precipitaciones máximas anuales,
para diferentes duraciones, habiéndose obtenido hidrogramas de crecientes para períodos de
recurrencia de 5, 10, 15, 25, 50, 100, 1,000 y 10,000 años de los sitios de aprovechamiento,
como se indica a continuación:

Caudales de máxima avenida del río Tumbes para diferentes niveles de ocurrencia

SITIO DE EMBALSE

AREA DE DRENAJE(KM2)

PERÍODO DE RETORNO

AÑOS 5 25 100 1,000 10,000


Marcabelí 2,200 665 2,020 3,948 9,134 15,000
Cazaderos 4,020 1,340 3,438 6,342 13,704 26,500
Ucumares 4,208 1,340 3,434 6,323 13,640
B. RÍO CHANCAY LAMBAYEQUE

Ubicación: Región Lambayeque.

✍ Nace en el departamento de Cajamarca, provincia de Santa Cruz con el nombre de río


Chancay.

✍ A partir del pueblo la Puntilla, el lecho fluvial se divide en tres ramales:

→ Ramal norte: río Taymi,

→ Ramal centro: río Lambayeque.

→ Ramal sur río Reque.

✍ Sus aguas alimentan el reservorio de Tinajones, capacidad de almacenamiento 320 000 000
m³ .

✍ Tinajones incrementa sus aguas con el aporte del río Chotano

✍ Central Hidroeléctrica: Carhuaquero.

El río Chancay-Lambayeque nace en la laguna de Mishacocha con el nombre de Quebrada


Mishacocha (cerros Coymolache y Los Callejones) a una altitud de 3.800 m, discurriendo su
cauce en dirección este a oeste. Posteriormente adopta sucesivamente los nombres de Chicos
y Llantén, conociéndose como el de río Chancay-Lambayeque desde su confluencia con el río
San Juan hasta el repartidor La Puntilla.

A partir de este punto, el río se divide en tres cursos: Canal Taymi (al norte), río Reque (al sur),
y entre ambos el río Lambayeque. Solamente el río Reque desemboca en el océano Pacífico,
al norte del Puerto de Eten, mientras que los otros dos ramales, el Lambayeque y el Taymi, no
llegan al mar debido a que sus aguas son utilizadas para el riego hasta su agotamiento.
La cuenca hidrográfica del río Chancay-Lambayeque está ubicada en el norte del Perú, Región
Nororiental, en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca. Geográficamente, se
encuentra entre los 6º 20' y 6º 56' de latitud Sur, y 78º 38' y 80º 00' de longitud Oeste.

El río Chancay pertenece a la vertiente del Pacífico, es de régimen irregular y está conformado
por los ríos Tacamache y Perlamayo que nacen en la Cordillera Occidental de los Andes.
Desde sus nacientes hasta su desembocadura en el mar, su longitud es de 170 km; en su
recorrido recibe aportes eventuales principalmente de los ríos Cañada, San Lorenzo, Cirato y
Cumbil.

Asimismo, el ámbito de la cuenca se extiende desde la bocatoma Raca Rumi hacia aguas
abajo hasta el límite con el océano Pacífico. Esta área constituye el subdistrito de riego
regulado y, desde la bocatoma Raca Rumi hacia aguas arriba, se ubica el subdistrito de riego
no regulado.

La cuenca hidrográfica limita al norte con la cuenca del río La Leche, por el sur con la cuenca
del río Jequetepeque-Saña, por el este con la cuenca del Chotano y por el oeste con el Océano
Pacífico. Está situada la ladera occidental de la cordillera de los Andes del norte que forma la
divisoria continental de las Américas, es decir en la vertiente de Pacífico.

Las descargas por eventos extraordinarios producto de las precipitaciones pluviales ocurridas
en 1982-83 en el Departamento de Lambayeque, tuvo un incremento significativo con respecto
al promedio mensual de los últimos 30 años, alcanzando en Chiclayo 30 litros/m2 y en
Lambayeque 64 litros/m2. Los caudales máximos alcanzados por los ríos fueron en La Leche
con 400 m3/s y Chancay - Reque con 600 m3/s.

En 1998, se produjeron las mayores precipitaciones, llegando a 113 litros/m2 en Chiclayo y 182
litros/m2 en Ferreñafe. Así mismo incrementaron notablemente el volumen de masa de agua
los ríos Motupe con 500 m3/s y río Chancay-Reque con 1996 m3/s. La máxima Avenida para el
río Chancay - Lambayeque, se reporta para el año 1983 (Min. De Agricultura), que por el
vertedero de la bocatoma Raca Rumi (Reservorio Tinajones), habría pasado un caudal máximo
extraordinario del orden de los 1,200 m3/s.
C. RÍO JEQUETEPEQUE

✍ Ubicación: Región La Libertad.

✍ Nace en el departamento de Cajamarca.

✍ En su inicio se denomina río Grande luego río Chilete – Tembladera.

✍ En su curso inferior se denomina río Jequetepeque.

✍ Forma un valle que se destaca por el cultivo de arroz.

✍ Represa: Gallito Ciego (Provincia de Contumazá – Cajamarca).

✍ Central Hidroeléctrica: Gallito Ciego.

Sistema Jequetepeque - Chilete - Magdalena - San Juan - Huacraruco

El río Jequetepeque nace de las estribaciones producidas por los cerros Malca y el Collotan, en
el Departamento de Cajamarca, entre los 07° 20' de Latitud Sur y 78° 21' de longitud Oeste, a
una altura aproximada de 3.800 m.

Río Huacraruco

De las aguas vertidas por la quebradas Calzada, Huascamonte y Clariyacu, se origina el río
Huacraruco, que en su trayecto de Este a Oeste es alimentado por quebradas y principalmente,
en su margen izquierda por el río Pacachal, prosiguiendo hasta muy cerca de la localidad de
San Juan, donde con el aporte de las escazas aguas de la quebrada la Tranca, se denomina
río San Juan.

Río San Juan

El Río San Juan en su curso es alimentado por los río Chotén y Naranjo, para finalmente con el
aporte del Río Asunción, en su margen izquierda, dar inicio al río Magdalena

Río Magdalena

El Río Magadalena tiene entre sus principales afluentes, el río Chetillano, el río Chanta, y a la
altura de la localidad de Chilete confluyen los ríos San Pablo, por su margen derecha y el río
Huertas por su margen izquierda. A partir de estas confluencias, aguas abajo se denomina río
Chilete.

Río Chilete

El río Chilete, de una longitud relativamente corta, por su margen izquierda recibe los aportes
del río Contumazá, y por su margen derecha, a la altura de la localidad de Llallán, recibe los
aportes del río Puclush (San Miguel), desde donde se denomina río Jequetepeque.

El afluente Puclush

Es el principal afluente del río Jequetepeque por que en el tiempo de verano jamás se secan
sus aguas a diferencia de los demás afluentes que disminuyen su caudal hasta secarse

Es un subsistema hidrográfico que forma parte de la cuenca del Jequetepeque, se ubica en la


margen derecha del río Jequetepeque, cubre aproximadamente la quinta parte de la cuenca
media-alta. Es la subcuenca de mayor importancia por ser de primer orden de confluencia
hidrográfica.

Para la descripción de esta red de drenaje es necesario conocer sus orígenes, que
indudablemente está en la parte alta.

De las lagunas ubicadas en la parte noroccidental de la cuenca donde ocurren las confluencias
de las quebradas Quinuamachay, Colpa, Del Barranco, Shilamayo y otras, que constituyen un
drenaje heterogéneo y ramificado, conforman el río Shoclla, que posteriormente toma el
nombre de río Tinte; éste es un tributario de tercer orden, aguas abajo recibe escasos aportes
de las quebradas Tranca, Piedra Grande, Lazareto, cambia de orientación hacia el Oeste,
denominándose río Rejo.

El río Rejo hacia aguas abajo, en su margen derecha, es tributado por el río Tumbaden y el río
Chacapampa, después del cual se denomina río Grande.

El río Tumbaden, es pequeño, conformado por un conjunto de quebradas que solo tributan en
tiempos de mayor precipitación.

El río Chacapampa, que recoge aguas de las filtraciones periglaciares de la lagunas


Quellaymishpo y la Compuerta.

El río Grande tiene un tramo muy corto de aproximadamente 3 km, que luego confluye al río
Llapa.

El río Llapa tiene una conformación orográfica extensa longitudinalmente, que baja desde las
alturas de las confluencias de los ríos Yanahuanga y Callejones que con orientación sur - oeste
va bajando para después con el aporte de la quebrada De Ojos y de otras, se constituya
propiamente en río Yanahuanga, que posteriormente se denomina Río Llapa, que vendría a ser
de quinto orden.

El río San Miguel tiene pocos tributarios todos ellos menores de tercer orden, su cauce se
origina en las alturas muy cerca de la divisoria de aguas por el lado Norte, colindando con la
cuenca del Chancay, se inicia con el río Pincullo, que en su corto recorrido es aportada por
varias quebradillas y que beneficiado por el clima presenta un régimen regular mínimo que
conjuntamente con el tributario Quebrada El Carrasco conforma el río San Miguel, el mismo
que pasa muy cerca del pueblo del mismo nombre. Cabe señalar que este río no tiene
tributarios representativos por su margen izquierda. El río San Miguel y el Llapa, se unen
aproximadamente a los 1.800 m s.n.m., conformando el río Puclush.

El río Puclush, orienta sus aguas de Norte a Sur, pero antes de confluir recibe aportes de las
escorrentias provenientes de las quebradillas del Milagro, Los Paucos, La Succha, y Honda,
que nacen sobre los 2,700 m s.n.m.

El valle Puclush ( Tanón), es el más importante del área, el más amplio y largo en forma (L)
debido a los procesos de regresión y capturas en las partes altas, se eleva progresivamente
desde Llallán, tanon, con clima cálido y seco, hasta la divisoria continental con climas fríos y
húmedos. Los otros valles secundarios de la parte alta, tienen condiciones climáticas parecidas
y así mismo, en las laderas presentan varias zonas de vida; el principal valle de tanón que tiene
condicionjeslos valles de la parte media del Jequetepeque, tienen condiciones climáticas secas
y cálidas propicios para el cultivo de arroz, mango y todo cultivo que de en zonas cálidas. En
este en Valle se encuentra San Miguel de Pallaques, Tanón, Las Paltas y Llallán.

El valle es uno de los principales productores de arroz y mango, este último ha sido exportado
a algunos países del extranjero.

A partir de los ríos secundarios se han generado otros ríos menores; en forma sucesiva, son
terciarios y de cuarto orden.

El régimen del río Jequetepeque es muy irregular, en los meses de estiaje sus descargas
pueden llegar a caudales menores de 1.0 m3/s.

A partir del año 1988, a fin de permitir la regulación de las descargas del río, entró en operación
el Reservorio Gallito Ciego, ubicado en el lecho del río Jequetepeque, ocupando las áreas
comprendidas desde la parte baja de Tembladera hasta el lugar denominado Gallito Ciego.

El promedio de la pendiente en el río Jequetepeque, resulta en aproximadamente 7,5 %.


Los ríos terciarios más importantes son: Llapa, Chacapampa, Tinte, Naranjo y Chotén, están en
las partes altas y presentan condiciones climáticas húmedas y frías, formando la mayor parte
de los medios ecológicos de punta del área, al igual que los valles cuatrígenos principales.

El análisis de los caudales máximos instantáneos anuales para el período de 57 datos (1943/44
a 1999/00), da como resultado lo señalado en el siguiente cuadro N°3.22.

Caudales de máxima avenida para diferentes niveles de ocurrencia del río Jequetepeque

Periodo de Retorno Probabilidad de Ocurrencia Caudal Máximo


(Años) (%) (m3/s)
2 50.00 310.0
5 20.00 585.0
10 10.00 810.0
25 4.00 1115.0
50 2.00 1450.0
100 1.00 1780.0
200 0.50 2150.0
500 0.20 2690.0
1000 0.10 3165.0
2000 0.05 3680.0
5000 0.02 4435.0

D. CUENCA DEL RÍO MOCHE

✍ Ubicación: Región La Libertad.

✍ Atraviesa la costa y forma el valle de Santa Catalina o Moche,

✍ El valle de Santa Catalina o Moche se dedicada al cultivo de: Caña de azúcar.

La cuenca del río Moche políticamente se localiza en la Región La Libertad, comprendiendo


total o parcialmente las provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán.

Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 7º46' y 8º15' de
Latitud Sur y los 78º16' y 79º08' de Longitud Oeste.

Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera
Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4.000 m.

Nace en la Laguna Grande, sobre los 3.988 m, en las cercanías del pueblo de Quiruvilca, con
el nombre de río Grande, adoptando posteriormente los nombres de río San Lorenzo y río
Constancia. A la altura de la localidad de San Juan, a unos 14 km de su origen, toma el nombre
de río Moche, el mismo que conserva hasta su desembocadura en el mar.

Su cuenca tiene un área total de drenaje, hasta su desembocadura en el océano Pacífico, de


2.708 km² y la longitud máxima de recorrido, desde sus nacientes hasta su desembocadura es
de 102 km, con una pendiente promedio de cauce de 4 %. La pendiente del cauce en sus
afluentes es aún más pronunciada llegando a un valor de 16 %, en el caso de la quebrada La
Cuesta.

Sus afluentes principales, por la margen derecha, son los ríos o quebradas Motil, Chota, Otuzo,
Cumbray y Catuay. Por la margen izquierda, el río Chanchacap.

El escurrimiento superficial del río Moche se debe principalmente a las precipitaciones


estacionales que caen sobre las laderas occidentales de la cordillera de los Andes. La cuenca
alta no presenta nevados de importancia que contribuyan a mejorar el régimen de descargas,
en época de deshielo.

Se puede afirmar que caudales máximos con riesgo de falla, se han presentado recientemente
y fueron cercanos a 1000 m3/s en el año 1998, cuyos periodos de retorno eran mayores de los
100 años, sin embargo por el fenómeno "El Niño", estos periodos se han acortado, a tal punto
que los últimos "Niños", se han presentado después de 15 años, los que indica que podrán
presentarse caudales extraordinarios con mayor frecuencia.

El río Moche, a partir de la zona de Poroto, hacia aguas abajo los caudales máximos
extraordinarios causan daños considerables en varios sectores de su recorrido, teniendo en
cuenta, que muchas quebradas secas se activan por las lluvias mencionadas anteriormente,
poniendo en riesgo vidas humanas con el arrase de asentamientos humanos periféricos,
inclusive el riesgo de la ciudad de Trujillo y el deterioro del medio ambiente.

Los sectores con riesgos potenciales tenemos: el sector de Santo Domingo, Cacique en la
margen izquierda del río, sector Barraza ambas márgenes, Sector Mochica en ambas
márgenes, aguas debajo de la panamericana, en la margen izquierda y ambas márgenes del
sector La Encalada.

E. CUENCA DEL RÍO VIRÚ

La cuenca del río Moche políticamente se localiza en la Región La Libertad, comprendiendo


total o parcialmente las provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán.

Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 7º46' y 8º15' de
Latitud Sur y los 78º16' y 79º08' de Longitud Oeste.

Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera
Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4.000 m.

Nace en la Laguna Grande, sobre los 3.988 m, en las cercanías del pueblo de Quiruvilca, con
el nombre de río Grande, adoptando posteriormente los nombres de río San Lorenzo y río
Constancia. A la altura de la localidad de San Juan, a unos 14 km de su origen, toma el nombre
de río Moche, el mismo que conserva hasta su desembocadura en el mar.

Su cuenca tiene un área total de drenaje, hasta su desembocadura en el océano Pacífico, de


2.708 km² y la longitud máxima de recorrido, desde sus nacientes hasta su desembocadura es
de 102 km, con una pendiente promedio de cauce de 4 %. La pendiente del cauce en sus
afluentes es aún más pronunciada llegando a un valor de 16 %, en el caso de la quebrada La
Cuesta.

Sus afluentes principales, por la margen derecha, son los ríos o quebradas Motil, Chota, Otuzo,
Cumbray y Catuay. Por la margen izquierda, el río Chanchacap.

El escurrimiento superficial del río Moche se debe principalmente a las precipitaciones


estacionales que caen sobre las laderas occidentales de la cordillera de los Andes. La cuenca
alta no presenta nevados de importancia que contribuyan a mejorar el régimen de descargas,
en época de deshielo.

Las descargas máximas en la confluencia de los ríos Huacapongo y Carabamba, que


conforman el río Virú, son mayores a 500 m3/s y corresponden a periodos de retorno de 40 a
50 años, pero igualmente que el río Moche por el fenómeno "El Niño", estos se han presentado
con menor frecuencia.

Las zonas de mayor incidencia de deterioro, erosión e inundación se tiene los siguientes
sectores: Margen izquierda del río en la captación del canal Santa Clara, el pueblo de Virú,
margen izquierda, aguas debajo de la panamericana norte, margen izquierda; Sector santa
Elena margen derecha; sector La Pampa, en ambas márgenes y finalmente Huancaquito Bajo
en ambas márgenes.

F. CUENCA DEL RÍO RÍMAC

El río Rímac inicia su recorrido en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes a una
altitud de aproximadamente 5.508 msnm en el Nevado Paca, recorriendo las provincias de
Lima y Huarochirí, ambas ubicadas en el departamento de Lima. Entre los tributarios más
importantes del Rímac encontramos el Río Santa Eulalia, el Río San Mateo o Alto Rímac y el
Río Blanco.

Paralelo al río Rímac corre la Carretera Central y una vía férrea, que partiendo del puerto del
Callao, llegan hasta la ciudad de La Oroya en el departamento de Junín, para luego dividirse en
dos (una hacia al sur y otra hacia el norte), no sin antes pasar por el Abra de Anticona, más
conocida como Tíclio, ubicada a 4840 metros sobre el nivel del mar. En su cuenca además
podemos encontrar la planta de tratamiento de agua para Lima, llamada La Atarjea,
administrada por la Empresa pública de Servicio de Agua potable y Alcantarillado de Lima
(SEDAPAL), además de las centrales hidroeléctricas de Central Hidroeléctrica de Huampaní,
Matucana (también conocida como Central Hidroeléctrica de Pablo Boner), Central
Hidroeléctrica de Huinco, Central Hidroeléctrica de Barbablanca, y Juan Carosio (también
conocida como Central Hidroeléctrica de Moyopampa).

A la altura de la ciudad de Lima, el Rímac es atravesado por varios puentes, siendo el más
conocido de ellos el tricentenario Puente de Piedra (mal llamado «Puente Trujillo» en la
actualidad, el cual es el que está a continuación yendo de Lima al Rimac sobre la Vía de
Evitamiento), levantado en tiempos del virrey Marqués de Montesclaros en 1610, cuando el
Perú formaba parte del imperio español.

En sus márgenes, en la parte de la sierra, podemos ubicar varios restaurantes turísticos,


centros vacacionales y de recreación, así como una serie de clubes, que sirven como puntos
de escape para los limeños en los fríos y húmedos inviernos. Asimismo, podemos encontrar
varios pueblos pintorescos como Matucana (capital de Huarochirí), San Bartolomé, San Mateo
de Huanchor, Ricardo Palma y San Jerónimo de Surco.

Un total de 27 operaciones mineras se ubican en la cuenca del Rímac, de las cuales siete
continúan operando y las otras 20 se encuentran cerradas o abandonadas. Los distritos de
Chicla, San Mateo, Matucana, Surco, Huanza y Carampoma en Huarochirí son los de mayor
concentración de labores. Los centros mineros más destacados de la zona son los de
Casapalca, Tamboraque, Millontingo, Pacococha, Colqui, Venturosa, Caridad, Lichicocha y
Cocachacra.

Caudal

El Rímac con caudal ancho.

La "descarga máxima en 24 horas", ocurrida en el río Rímac y registrada en la estación de


Chosica asciende a 385 m³/s (año 1941) y sólo fue repetida en otra oportunidad con 380 m³/s
(año 1955) (al existir un registro inferior a 120 años, los riesgos de extrapolar son altos). Sin
embargo, según algunas investigaciones, una descarga excepcional se produjo el 29 de marzo
de 1925, estimada en 600 m3/s.1
La disminución del caudal del Rímac en época de sequía, además del constante crecimiento de
Lima, impedía un buen abastecimiento de agua potable en la ciudad. Por ello, el gobierno
peruano realizó en 1962 el proyecto de trasvase de aguas desde la laguna Marcapomacocha,
que pertenece a la cuenca del río Mantaro, a través de un túnel en forma de sifón de 10
kilómetros a 4.000 msnm que atraviesa diversos glaciares

G. CUENCA DEL RÍO ICA

✍ Ubicación: Región Ica.

✍ Nace en el departamento de Huancavelica,

✍ Forma un valle amplio y dedicado al cultivos de: algodón, vid, papa y frutales.

✍ Aumenta su caudal con el lago Choclococha.

✍ Es un río arreico: pierde su caudal antes de desembocar en el mar.

✍ Longitud: 220 Km

Con relación a la hidrografía del río Ica, se puede señalar que recibe el aporte de varios
afluentes, entre los cuales cabe mencionar las quebradas Huacceyoc (70 km²), Tombillos (254
km²), Trapiche (125 km²), Cansas (176 km²), Yauca del Rosario (970 km²) y Tingue (491 km²).

La longitud del sistema hidrográfico del río Ica es de 220 km, presentando una pendiente
promedio de aproximadamente 5%, sin embargo, presenta sectores de pendiente más
pronunciada, especialmente en el sector de las quebradas Capillas y Huacceyoc, de la parte
alta, en donde la pendiente llega a 10% y 9.4%.

El río Ica no presenta claramente diferenciados los trayectos o sectores clásicos


correspondientes a la vida de un río (la cuenca de recepción, el canal de descarga y el cono de
deyección), en parte por su relativamente pequeña cuenca (7.711 km²) y en parte por su fuerte
pendiente, habiendo intervenido por otro lado factores estructurales y geomorfológicos que han
contribuido a darle características muy especiales.

El curso superior o cuenca de recepción, comprende desde la parte alta de la cuenca hasta
aguas abajo de la localidad de Tincocca, donde se produce la confluencia de los ríos Tambo y
Jatunchaca.

Se caracteriza este sector por la fuerte pendiente del terreno y el gran poder de erosión de las
aguas, que da por resultado la típica forma en V del valle y sus quebradas.

El curso medio, abarca desde la confluencia de los ríos Tambo y Jatunchaca hasta el límite
superior de la depresión de Ocucaje. El río muestra una suave pero gradual ampliación del
encajonamiento y de la abertura en forma de V del valle, así como una paulatina disminución
de la pendiente.

Aguas arriba de Trapiche, el valle se ensancha notablemente y reduce su pendiente,


permitiendo la deposición de los materiales que el río lleva en suspensión y originando la
formación del llano aluvial. El curso inferior, comprende desde la depresión de Ocucaje hasta la
boca del río, con un cauce seco y de pequeño ancho, corriendo encajonado entren cerros de
pequeña elevación, lo que ha motivado la ausencia del cono de deyección y la deposición de
sedimentos en el sector medio.

El río Ica es irregular y torrentoso; irregular porque es temporalmente deficitario, ya que el 83%
de su volumen total ocurre en el período de avenidas (tres meses), el 13% durante el período
transicional (1,5 meses) y el 4% en el período de estiaje (7,5 meses); torrentoso porque la
corriente es rápida, impetuosa y no durable.

Las descargas naturales de la cuenca propia del río Ica, se originan como una respuesta
directa e inmediata a la precipitación, pudiéndose observar en los hidrogramas de descargas
diarias, la forma violenta en que se suceden los aumentos y descensos en los caudales, sin
ninguna continuidad entre ellos.

Esta característica obedece a la fisiografía de la cuenca receptora, que presenta una topografía
accidentada con fuertes pendientes, así como a su bajo poder retentivo de humedad (suelos
con escasa cobertura vegetal).

La cuenca del río Ica, hidrográficamente no presenta claramente diferenciados los trayectos o
sectores clásicos correspondientes a la vida de un río (cuenca de recepción, canal de descarga
y el cono de deyección), han configurado en el río Ica un particular comportamiento en época
de avenidas, con acumulación de sedimentos en el sector medio donde se ubica el valle (en
lugar del habitual sector inferior), colmatándose el cauce y reduciendo su capacidad de
conducción.

La consultora ATA - SWECO en el año 2000 (ATA - SWECO), desarrollaron el Estudio de


Factibilidad de Solución de la Problemática de Desbordes e Inundaciones del Río Ica y
Quebrada Cansas/Chanchajalla, realizando el modelamiento de la cuenca del río Ica para la
generación de caudales, mediante el modelo HFAM (Hydrocomp Forecast and Analysis
Modeling), por cuanto la información hidrométrica de La Achirana presentaba la limitación de
que los caudales mayores de 50 m3/s, respondían a una apreciación visual o estimación, y no
a algún tipo de medición. Adicionalmente, no se disponía de información pluviométrica acerca
de la tormenta que originó las inundaciones de enero de 1998.

ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS RIO ICA LA ACHIRANA, MODELO HFAM

PERIODO DE RETORNO (Años) CAUDAL MAXIMO (m3/s)


10 262
50 372
100 419
200 466
500 527
1000 573

H. CUENCA DEL RÍO CHILI

✍ Ubicación: Región Arequipa.

✍ Nace en la laguna de Coline con el nombre de río Chili, pasa por la ciudad de Arequipa.

✍ Se aprovecha sus aguas en la represa: El Frayle.

✍ Luego a la altura del pueblo de Vitor toma el nombre de río Vitor.

✍ En el límite de las provincias de Arequipa y Camaná recibe las aguas del río Sihuas.

✍ El río Sihuas toma el nombre de río Quilca.

✍ Irrigación: pampas de Sihuas.

✍ Reservorios: Aguada Blanca, El Pañe, El Fraile.

✍ Central Hidroeléctrica: Charcani I al V.

✍ Longitud: 315 Km.

El río Quilca se forma1 por la confluencia de los río Sihuas y río Vítor, al norte y sur
respectivamente. El río Vítor, a su vez, se forma por la confluencia de el río Yura por la margen
derecha y el río Chili por la margen izquierda; este último atraviesa la ciudad de Arequipa.

Aguas abajo de Arequipa, el río Chili recibe por la margen izquierda los aportes del río Tingo
Grande, que se forma de los ríos Río Andamayo, Mollebaya y Yarabamba.

Aguas arriba de la ciudad de Arequipa, se encuentra el embalse Aguada Blanca, casi


inmediatamente después de la confluencia de los ríos Blanco y Sumbay, que forman el río
Chili. El embalse Aguada Blanca domina una cuenca de 3.895 km². El río Blanco, tributario por
la margen izquierda, se encuentra en gran parte regulado por el embalse El Fraile; este
embalse regula 1.049 km² de un total de 1.200 km².

El río Sumbay, la de mayor área de drenaje y mayor precipitación, hasta su confluencia con el
río Blanco tiene una cuenca de 2.450 km², sólo se encuentra parcialmente regulada por el
embalse Aguada Blanca, no existiendo sobre su cauce obras de regulación.

Los recursos de la cuenca alta del río Colca, con un área de 737 km² aproximadamente, son
derivados parcialmente al río Chili mediante la regulación en los embalses El Pañe y Dique de
Los Españoles, el canal Pañe-Sumbay y las bocatomas Bamputañe, Blanquillo, Jancolacaya y
Antasalla. Este trasvase a la cuenca del río Chili, se efectúa entregando estas aguas al río
Sumbay, a la altura del poblado de Imata.

La cuenca Quilca-Chili está ubicada en la parte occidental de la cordillera de los Andes, y


consecuentemente pertenece a la Vertiente del Pacífico. Está comprendida en un cuadrángulo
cuyas coordenadas geográficas son las siguientes:

15°37' y 16°47' de Latitud Sur

70°49' y 72°26' de Longitud Oeste

Políticamente, la cuenca se encuentra en el Departamento de Arequipa, abarcando las


provincias de Arequipa, Caylloma y Camaná.
Algunos pequeños sectores de la subcuenca Laguna Las Salinas y de la subcuenca Oriental se
ubican en el Departamento de Moquegua, Provincia de General Sánchez Cerro.

Una pequeña área de la cuenca del embalse El Pañe se encuentra en el departamento de


Cusco, provincia de Espinar, y un tramo corto de canal Pañe-Sumbay en el departamento de
Puno, provincia de Lampa.

El área de la cuenca, hasta su desembocadura en el océano Pacífico es de 13.817 km² según


datos del Observatorio de la Cuenca del río Quila - Chili (2). Sus altitudes varían de 0 a 6.056
msnm.

Las máximas avenidas en la cuenca Chili se miden en el embalse Aguada Blanca por el hecho
de ser la regulación final del sistema.

Los datos básicos de caudales de avenida fueron los caudales por compuertas y el cálculo de
caudales que transitan por el aliviadero Morning Glory del embalse para el periodo 1977 a
1991.

Debe mencionarse que el efecto regulador del embalse presenta atenuaciones que varían
desde 30-40 % para caudales entrantes superiores a los 150 m3/s, hasta en 55-60 % para
caudales entrantes inferiores a 100 m3/s.

El análisis de máximas avenidas para distintos periodos de retorno fue realizado en base a la
Distribución Log-Pearson Tipo III. Los periodos de retorno de los caudales esperados que son
descargados por las estructuras de control de la presa Aguada Blanca, así como los máximos
caudales ingresantes, se muestran en el siguiente cuadro.

Esta previsión de las máximas avenidas, y que es consistente con la de estudios anteriores,
prueba que la capacidad asignada al Morning Glory de Aguada Blanca es apropiada, lo que
significa apropiada seguridad para que no se produzcan derrames por encima del cuerpo de
presa, y que los eventos hidrológicos extraordinarios son de relativo peligro para la
infraestructura aguas abajo del mismo.

Análisis de Máximas Avenidas en Aguada Blanca (Distribución Log-Pearson III)

Periodo de Retorno Caudal Afluente m3/s Caudal Descargado m3/s


1 16.4 13.3
2 51.9 33.7
5 145.2 85.2
10 237.1 138.4
25 386.5 232.0
50 520.4 323.8
100 671.0 437.0

I. CUENCA DEL RÍO MOQUEGUA

De acuerdo al Estudio de "Hidrología y Climatología" ejecutado por la consultora Asesores


Técnicos Asociados S.A. , el análisis de eventos extremos puede ser realizado para los ríos
Torata y Tumilaca, las descargas máximas para diferentes periodos de retorno se muestran en
el siguiente cuadro N°3.25.

La cuenca del río Moquegua (u Osmore o Ilo, nombres que va adquiriendo a medida de
desciende de los Andes), se encuentra localizada al sur del Perú, en el departamento de
Moquegua, provincias de Mariscal Nieto e Ilo. Geográficamente se encuentra comprendida
entre los paralelos 16º 52' y 17º 43' de latitud sur y entre los meridianos 70º 26' y 71º 20' de
longitud oeste. Forma parte del sistema hidrográfico de la vertiente del Pacífico, drenando una
superficie de aproximadamente 3480 km², de los que 680 km² corresponden a la cuenca
húmeda o imbrifera, ubicada por encima de los 3900 m.1
La cuenca limita al norte con la cuenca del río Tambo, subcuenca del río Vizcachas; al este y al
sur, con la cuenca del río Locumba; al oeste, con el Océano Pacífico y la intercuenca entre
Moquegua y Tambo, conformada por una serie de quebradas de corto y mediano recorrido que
drenan sus aguas temporales al océano.

La cuenca es drenada por el río Moquegua, formado por la confluencia de los ríos Huaracane y
Torata a 2 km al oeste de la ciudad de Moquegua, teniendo un afluente adicional sobre su
margen izquierda aproximadamente a 2 km aguas abajo de su nacimiento: el río Tumilaca.

El río de recorrido en dirección noreste a suroeste, es conocido bajo tres nombres: Moquegua,
en su inicio, desde su formación hasta su encajonamiento, en donde recibe el nombre de
Osmore, para luego cambiar su nombre al ingresar al valle de Ilo, en donde adquiere el nombre
del valle.

El río Huaracane, con un área de drenaje de 479 km², se forma por la confluencia de los ríos
Chujulay y Otora, a 1800 m; a su vez, el río Chujulay recibe las aguas de la quebradas
Chujulay y Paralaque y el río Otora de las quebradas Sajena y Porobaya. Las descargas de
este río son muy irregulares no presentando aportes en los meses de sequía. El caudal
promedio anual del río Huaracane es de 0,208 m³/s y al 75% de persistencia es de 0,128 m³/s.

El río Torata, con una cuenca húmeda de 342 km², nace por el deshielo de la cordillera en la
zona de Titijones, a 4500 m, de donde desciende por una quebrada del mismo nombre,
juntándose con la quebrada Condoriqueña, en donde toma el nombre de río Cuajone, hasta la
zona denominada Ichupampa, en donde adquiere el nombre de Torata. El caudal promedio
anual del Torata es de 0,840 m³/s y al 75% de persistencia es de 0,538 m³/s.

El río Tumilaca, con una cuenca húmeda de 255 km², se forma de la confluencia de los ríos
Coscori y Capillune; el Coscori se forma a su vez de la confluencia de los ríos Charaque y
Asana a 3200 m. El caudal promedio anual del río Tumilaca es de 1,067 m³/s y al 75% de
persistencia es de 0,683 m³/s.

Cuadro de Descargas Máximas Para los ríos Torata y Tumilaca

PERIODO DE RETORNO RIO TORATA RIO TUMILACA


(años)
5 15.0 46.0
10 19.0 61.0
50 30.0 94.0
100 34.0 108.0
500 44.0 140.0
1000 48.0 154.0

Según la Memoria Descriptiva para la Remodelación de la Bocatoma Otora, ejecutado por la


Dirección de Estudios del Proyecto Pasto Grande, en los años 1997 y 1998 se habrían
producido avenidas extraordinarias en el río Otora, alcanzando los 100 m3/s de descarga,
arrastrando a su paso una gran cantidad de sedimentos, piedras y palizada; afectando la
infraestructura hidráulica, electromecánica y civil de la Bocatoma Otora.

J. CUENCA DEL RÍO CAPLINA

✍ Ubicación: Región Tacna.

✍ Nace en las partes altas de la provincia de Tacna.

✍ Atraviesa la ciudad de Tacna.

✍ Forma en la parte andina un valle importante.


✍ No desemboca en el mar.

La cuenca del río Caplina, ubicada en la ciudad de Tacna en el extremo sur del Perú, tiene sus
nacientes en la cordillera del nevado Barroso, a los 5.300 m, y discurre sus aguas a través del
valle recorriendo una estrecha franja de tierras de cultivo en dirección al océano Pacífico luego
de atravesar el abanico fluvial de La Yarada.

Se encuentra encauzado bajo la Alameda Bolognesi durante su paso por la ciudad de Tacna

Sus dimensiones promedio son 100 km de largo y 25 m de ancho; los lados que siguen su
sentido longitudinal corresponden a una línea de cumbres descendentes que la separan de las
cuencas del río Sama por el Norte y la Quebrada de Escritos por el Sur. Sus lados menores,
limitan por el Este con la cuenca del río Uchusuma, y al Oeste con el Océano Pacífico.

La cuenca del río Caplina, incluyendo el área de las nacientes de los ríos Sama y Uchusuma
cuyos recursos son derivados a ella, tiene una extensión aproximada de 3.425 km², de la cual
el 23,9 % (820 km²), corresponde a la denominada cuenca "himbrífera" o "húmeda", llamada
así por encontrarse por encima de los 3.900 msnm, límite inferior fijado al área que se estima
contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial.

Actualmente no se cuenta con un análisis estadístico de descargas máximas, pero del registro
histórico registrado en la estación Bocatoma Calientes se puede obtener que en el mes de
enero de 1998 se registró una descarga máxima de 16.50 m3/s, en febrero de 2001, 33.21
m3/s y en marzo de 2001, 15.82 m3/s.

Caudales en época de sequías de algunos ríos de la Vertiente del Pacífico

De manera similar que las avenidas extraordinarias, las sequías afectan a la agricultura y al
medio ambiente, produciéndose pérdidas económicas incalculables.
2001 2002 2003 2001 2002 2003
Departamento Ríos 3 3
Millones de m /año m /seg
Ancash Santa 5 476,70 1 866,40 1 424,60 174 59 45.2
Acarí 1 046,50 232.6 205.9 32.2 7.36 6.5
Camaná 3 284,70 964 632.7 104.2 30.6 20
Chili 785.8 226.3 158.9 25 7.17 5
Tambo 2 674,50 690.3 256.5 85 22 8.15
Yauca 820 112.7 124.4 26 3.55 4
Ocoña 3 162,00 1 842,20 395 100.3 58.4 12.5

Arequipa Majes 3684.9 1 123,70 792.9 117.0 36 25.15


Ica 570.7 135.4 102.5 18 4.3 3.3
Pisco 956.1 364.4 376.4 30.3 11 12
San Juan 634.4 117.2 144 20 3.7 4.6
Ica Palpa 42.6 8.2 4 1.36 0.26 0.13
Jequetepeque
(Pampa Larga) 212.3 532.8 267.2 6.73 16.9 8.47
Jequetepeque
(Ventanilla) - 223.3 357.7 - 7.1 11.32
Chicama 1 124,60 315.6 157.2 35.67 10 4.98
Moche - 180.5 64.7 - 5.74 2.1
La Libertad Virú - 43.3 19.6 - 1.36 0.6
La Leche 368.4 151.1 40.3 11.7 4.8 1.3
Chancay -
Lambayeque Lambayeque 1 366,40 507.8 341.7 43.3 16.1 10.8
Pativilca 1 857,00 710 445.9 58.9 22.5 14.1
Fortaleza 249.1 110.7 63.2 7.9 3.5 2
Supe 166 76.5 83.4 5,,30 2.4 2.64
Huaura 957.1 456.5 333.5 30.35 14.5 10.6
Chancay – Huaral 770.2 312.1 268.8 24.4 9.9 8.5
Chillón 353.6 70 93.4 11.2 2.22 2.96
Rímac 404.9 351.1 369.4 12.8 11.13 11.7
Lurín 249.7 56.8 78.5 7.92 1.8 2.49
Mala 415.5 178.5 93.5 13.2 5.66 2.96
Lima Cañete - 699 724.8 - 22.17 23
Moquegua Moquegua 67.7 11.4 3.6 2.15 0.36 0.1
Chira (puente
Sullana) 4 581,00 1 950,90 388.9 145.3 62.9 12.3
Chira (El Ciruelo) 4 473,80 1 912,70 1 146,00 141.87 60.66 36.3
Piura Piura 3 218,00 1 197,30 66.7 102 37.96 2.12
Locumba 81.9 35.3 40 2.6 1.12 1.27
Caplina 26.9 - - 0.85 - -
Tacna Sama 65 - - 2.1 - -
Tumbes Tumbes 3 494,10 1 567,70 681.3 110.8 49.7 21.6

S-ar putea să vă placă și