Sunteți pe pagina 1din 104

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO: INGENIERÍA DE GAS

FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE


LÍQUIDOS DEL GAS NATURAL (LGN) EN LA PLANTA PRINCIPAL DE
PRODUCCIÓN DE PETRO-REGIONAL DEL LAGO

Trabajo especial de grado para optar al título de:

INGENIERO DE GAS

AUTORES:

Peña G, Irlenys J. C.I: 25188830

Quintero N, Yugenis P. C.I: 25196248

Tutor Académico: Ing. Cristian González

Tutor Metodológico: Msc. Donaldo Mejías

Tutor Industrial: Lcdo. Vladimir Díaz

SAN FRANCISCO, JULIO DE 2017

1
ÍNDICE GENERAL
Pág.
ACTA DE VEREDICTO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN………………………….……………………………………….11

Capítulo I. El problema de investigación…………………………………….12

1. Planteamiento del Problema…………………………….…………………..13


2. Objetivos de la Investigación………………………………………….14
2.1. Objetivo General……………………………………………...14
2.2. Objetivos Específicos…………………………...……………15
3. Justificación de la Investigación………………….…………….……..15
4. Delimitación de la Investigación………………………………………17

Capítulo II. Marco referencial de la investigación…………….……………18

1. Antecedentes de la Investigación………………………………………..19
2. Marco Teórico………………………….…………………………………..23
2.1 Descripción de la empresa…………………………….……………..23
2.1.1 Generalidades del ministerio de petróleo………….………..23
2.1.2 Misión……………………………………………………………23
2.1.3 Visión……………………………………………………………23
2.2 Dirección regional Maracaibo……………………………………......24
2.2.1 Misión……………………………………..…………..………...24
2.2.2 Visión……………………………………………………………24
2.2.3 Ubicación……………………………………………………….24
2.3 Planta principal de producción petroregional del lago…………….24

ii2
2.3.1 Misión……………………………………………………………26
2.3.2 Visión……………………………………………………………26
2.3.3 Objetivos………………………………………………………..26
2.4 Descripción del proceso de la planta principal de producción
petroregional del lago………..………………….……………………27
2.4.1 Perfil de producción de gas de petroregional del lago…….31
2.4.2 Reservas de la empresa mixta……………………………….31
2.5 Líquidos del gas natural (LGN)……………………….……………..32
2.5.1 Porcentaje de recobro de C3+………………………………...33
2.5.2 Eficiencia del proceso…………………………………………33
2.6 Plantas de extracción de líquidos……………………………………33
2.7 Tecnologías empleadas para la extracción de líquidos.………….34
2.7.1 Refrigeración mecánica……………………………………….35
2.7.1.1 Principios de la refrigeración mecánica……………..36
2.7.2 Sistema de absorción………………………………………….37
2.7.3 Procesos criogénicos………………………………………….37
2.8 Criterios para la selección de la tecnología………………………...38
2.9 Equipos auxiliares utilizados en los procesos de extracción de
LGN……………………………………………………………………..38
2.9.1 Turboexpansor…………………………………………………38
2.9.2 Válvula Joule Thompson……………………………..……….39
2.9.3 Intercambiadores de calor……………………………….……40
2.9.3.1 Clasificación de los intercambiadores de calor……..41
2.9.4 Separadores……………………………………………………44
2.9.4.1 Separador vertical……………………………………...45
2.9.4.2 Separador horizontal…………………………………..45
2.9.5 Depuradores…………………………………………………..45
2.9.6 Bombas………………………………………………………....46
2.9.7 Compresores...…………………………………………………47
2.10 Simulación de procesos de gas……………………………..….48

3
iii
2.10.1 Aspen HYSYS……………………………………..…….….50
2.10.2 Modelos termodinámicos……………………………………51
2.11 Flujo de caja………………………………………………………..54
2.12 Indicadores financieros considerados por PDVSA en la
evaluación económica de programas y proyectos………………...54
2.13 Análisis de sensibilidad económico……………………………..57
3. Bases legales…………………………………………………………….58
3.1 Ley orgánica de los hidrocarburos (Gaceta oficial N° 38.493,
viernes 4 de agosto de 2006)…………………………………….….58
3.2 Ley orgánica de los hidrocarburos gaseosos (Gaceta oficial N°
36.793, jueves 23 de septiembre de 1999)………………………...59
3.3 Plan de la patria……………………………………………………….61
4. Definición de términos básicos…………………………………………..62
5. Definición de la Variable…………………………………………………..65
5.1 Conceptual………………….……………………………….…………65
5.2 Operacional………….…………………………………………………65
5.3 Sistema de variable………….………………………………….…….66

Capítulo III: Marco metodológico de la investigación……………………..67

1. Tipo de Investigación……………………………………………...………68
2. Nivel de la Investigación……………………………………………….….69
3. Diseño de la investigación………………………………………….…….70
4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………72
5. Fases de la investigación…………………………………………………74
5.1 Fase I. Analizar el balance de gas de la planta principal de
producción de Petroregional del lago…………….……………………..74
5.2 Fase II. Proyectar los barriles de LGN mediante el simulador
HYSYS…………………………………………………………………...…75
5.3 Fase III. Calcular el índice de rentabilidad y la tasa interna de
retorno ……………………………………………………………………...77
iv

4
5.4 Fase IV: Determinar la factibilidad técnico-económica de la
producción de LGN………………………………………………………..79

Capítulo IV: Discusión de los resultados……………………………………81

1. Analizar el balance de gas de la planta principal de producción de


Petroregional del lago……………………………………………………..82
2. Proyectar los barriles de LGN mediante el simulador HYSYS………85
3. Calcular el índice de rentabilidad y la tasa interna de retorno……….88
4. Determinar la factibilidad técnico-económica de la producción de
LGN………………………………………………………………………….91
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..95
RECOMENDACIONES…………………………………………………………...97
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….98
ANEXOS…………………………………………………………………………..101

v5
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Reservas probadas, probables y posibles……………………………30

Tabla 2. Clasificación de los compresores………………………………….…..48

Tabla 3. Modelos termodinámicos simulador HYSYS…………………………52

Tabla 4. Paquete termodinámico recomendado……………………………….53

Tabla 5. Cuadro de variable………………………………………………………66

Tabla 6. Balance de Producción promedio de la PERLA…………………….82

Tabla 7. Caracterización de la composición……………………………………83

Tabla 8. Propiedades de la corriente…………………………………………...84

Tabla 9. Parámetros de operación………………………………………………85

Tabla 10. Equipos utilizados en la simulación……………………………….....85

Tabla 11. Material Streams……………………………………………………….86

Tabla 12. Composicion……………………………………………………………87

Tabla 13. Produccion de BPD por producto……………………………………88

Tabla 14. Resultados de la evaluacion economica…………………………….89

Tabla 15. Producción Diaria………………………………………………………89

Tabla 16. Produción Anual………………………………………………………..90

Tabla 17. Resultados indicadores economicos………………………………...91

Tabla 18. Analisis de sensibilidad economico. Enero 2017…………………..93

Tabla 19. . Analisis de sensibilidad economico. Junio 2017………………….94

6
vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Ubicación geográfica del área delimitada de Petroregional del
Lago…………………………………………………………………………………25

Figura 2. Diagrama de Producción de la Planta Principal de Producción


Petroregional del Lago……………………………………………………………30

Figura 3. Perfil de producción de gas 2017-2027……………………………...31

Figura 4. Estabilidad de Flujo de producción 2016…………………………….82

Figura 5. Estabilidad Composicional de la corriente Exportgas………………84

Figura 6. Extracción de LGN con refrigeración mecánica y válvula Joule


Thompson…………………………………………………………………………..86

Figura 7. Proyección flujo de caja………………………………………………..91

Figura 8. Análisis de sensibilidad técnico……………………………………….92

vii
7
DEDICATORIA

En esta oportunidad queremos dedicar nuestro trabajo de grado


primeramente a Dios, nuestro Señor, por guiarnos por el buen camino,
dándonos fuerza, paciencia y perseverancia para seguir adelante y no
decaer ante las dificultades que se presentaron durante nuestra carrera.

Así mismo, dedicamos este logro a nuestros padres con todo el amor
del mundo, por ser nuestro pilar fundamental durante nuestra vida,
brindándonos su amor, cariño, esfuerzo, valores y su apoyo incondicional,
gracias a ellos somos seres humanos dedicados, comprometidos,
perseverantes, con enormes ganas de creer profesionalmente y capaces de
alcanzar nuestras metas y objetivos.

De igual forma, dedicamos nuestro trabajo a esas personas


maravillosas e importantes que forman parte de nuestras vidas y que siempre
estuvieron dispuestas a brindarnos su apoyo de manera incondicional.

8
viii
AGRADECIMIENTO

En esta ocasión, queremos agradecer primeramente a Dios, nuestro


Señor, por otorgarnos miles de bendiciones a lo largo de nuestra vida, por
brindarnos vida y salud, por guiarnos por el buen camino, dándonos fuerza,
paciencia y perseverancia para seguir adelante y no decaer ante las
dificultades que se presentaron durante nuestra carrera.

Queremos agradecer especialmente a nuestros padres por todo su


amor y su apoyo ya que sin ellos no hubiese sido posible alcanzar este logro,
gracias por ser nuestro pilar fundamental durante nuestra vida, por
brindarnos su cariño, esfuerzo, valores y apoyo incondicional, gracias a ellos
somos seres humanos dedicados, comprometidos, perseverantes, con
enormes ganas de creer profesionalmente y capaces de alcanzar nuestras
sueños.

Agradecemos también esas personas especiales e importantes que


forman parte de nuestras vidas y que siempre estuvieron dispuestas a
brindarnos su apoyo de manera incondicional.

A nuestros profesores quienes son parte de este logro por habernos


brindado su conocimiento, apoyo, esfuerzo y dedicación incondicional,
influyen de forma significativa en nuestras vidas, formando personas
capacitadas para afrontar los retos profesionales que se nos presentaran a lo
largo de nuestra vida. Queremos agradecer de manera especial a nuestro
Tutor Industrial el Lcdo. Vladimir Díaz y al Ing. Freddy Torres por su arduo
trabajo, esfuerzo y dedicación para guiarnos al éxito, Dios los bendiga.

Finalmente, queremos agradecer a la Universidad Experimental Rafael


María Baralt, por ser nuestra casa de estudio y por formarnos
profesionalmente.

ix
9
Quintero, Yugenis y Peña, Irlenys (2017) Factibilidad Técnico-Económica
de la Producción de Líquidos del Gas Natural (Lgn) en la Planta
Principal de Producción de Petro-Regional del Lago. Universidad
Nacional Experimental Rafael María Baralt. Programa de Ingeniería y
Tecnología. Mención: Gas. República Bolivariana de Venezuela. San
Francisco, Venezuela. Email: yugequintero@gmail.com;
irlenyspena@gmail.com.

RESUMEN

La producción de LGN posee cada día mayor relevancia dentro del mercado
energético mundial, en este sentido, la investigación presenta una
visualización estratégica de negocio para impulsar el desarrollo de los
recursos energéticos e incrementar las fuentes de ingresos del país. Por tal
motivo, la misma tiene como objetivo general Evaluar la factibilidad técnico-
económica de la producción de líquidos del gas natural (LGN) en la planta
principal de producción de petroregional del lago, utilizando como
herramienta el software de simulación de procesos aspen Hysys V8.8 y
microsoft excel. Aplicando como metodología la observación directa, revisión
bibliográfica y entrevista no-estructurada, considerada como una
investigación descriptiva, relacionado a un diseño no experimental, así
mismo, se orienta hacia una investigación documental de campo. Dentro de
los resultados de la evaluación técnica se obtuvo una producción de 3511
BPD de LGN. En cuanto a la evaluación económica se obtuvieron los
siguientes resultados: un VPN de 96.17 MMUSD, TIR 31%, TPD en el 5to
año de operación y con un IR de 1,0. En relación con lo anterior, la
investigación se considera factible tanto técnica como económicamente, al
arrojar una cantidad apreciable de barriles de LGN conforme a la tecnología
aplicada, generando resultados económicos favorables en base a los
indicadores financieros utilizados.

Palabras Clave: Factibilidad, técnico-económica, Producción, Líquidos del


Gas Natural, Simulador HYSYS, Indicadores económicos.

10x
INTRODUCCIÓN

Los líquidos del gas natural (LGN), se encuentran formados por etano,
propano, butano y otros componentes hidrocarburos más pesados, son
utilizados en el mercado interno como combustible y materia prima en la
industria petroquímica. Actualmente, la producción y comercialización de
LGN ha tomado gran importancia dentro del mercado energético nacional e
internacional debido a la gran utilidad que presentan para el sector
petroquímico, ya que al ser fraccionados se pueden obtener un sinfín de
productos que generarían altos beneficios económicos.

En este sentido, la investigación presenta una visualización en cuanto a


la producción de LGN, creando estrategias de negocio que resulten
favorables para el desarrollo económico del país, incrementando la
producción en las industrias del occidente y apalancando el máximo
aprovechamiento de los recursos energéticos, promoviendo así una
producción colectiva. La investigación surge a petición del ministerio del
poder popular de petróleo, por las necesidades que presentan bajo grande y
ulé de obtener LGN para sus procesos de fraccionamiento.

El desarrollo de la investigación abarca el estudio tanto técnico como


económico de la variable, mediante la simulación de un proceso de
extracción de LGN, utilizando como herramienta el simulador Hysys. En
cuanto a la evaluación económica se considera pertinente aplicar diferentes
indicadores financieros para determinar la rentabilidad del proyecto conforme
a la tecnología empleada.

Por lo anterior, el siguiente trabajo especial de grado, tiene como


objetivo Evaluar la factibilidad técnico-económica de la producción de
líquidos del gas natural (lgn) en la planta principal de producción de
petroregional del lago.

11
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

12
x
CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

El gas natural es una fuente de energía no renovable compuesta por


una mezcla de gases que se encuentra con gran frecuencia en yacimientos
de petróleo, disuelto o asociado con el mismo, o en depósitos de carbón.
Aunque su composición varía en función del yacimiento del que se extrae, a
nivel comercial está compuesto principalmente por metano en cantidades
que pueden superar el 90% o 95% y cantidades menores de etano, propano
y butano, en especial si es un gas no asociado, pero en el caso de un gas
asociado la composición varia, con respecto al tipo de crudo y la formación
geológica (Pérez y col, 2006).

Cabe destacar que, el gas natural que proviene de la explotación de un


yacimiento de crudo, generalmente requiere de tratamiento y procesamiento,
ya que de lo contrario, por sus características sería inadecuado para su
distribución y consumo, tanto en procesos de combustión (doméstico y/o
industrial) como en procesos industriales (petroquímica y refinería) (Rondón,
2006).

Parte del tratamiento del gas natural implica la remoción de los


compuestos ácido (CO2 y H2S) y del vapor de agua, estos procesos se
denominan endulzamiento y deshidratación. El procesamiento del gas
natural, corresponde a la extracción de los líquidos existentes en la corriente
de gas, que es el proceso de separación de los componentes más pesados
que el metano y etano (según sea el caso), de tal forma que los LGN
(propano, butanos y gasolina natural), son enviados posteriormente a las
plantas de fraccionamiento, para separar cada uno de los componentes que
conforman los LGN (Rondón, 2006).

13
En este sentido, la planta principal de producción de petroregional del
lago, es una planta productora de petróleo y el gas se encuentra asociado al
mismo. El gas que se obtiene en esta planta, es endulzado, debido a que
posee altos porcentaje de CO2 y H2S. El uso de esta producción de gas es
solo para el generador de electricidad de la planta y gas lift en los procesos
de producción secundaria de crudo en su campo. El remanente del gas de
formación que queda, es colocado en la red de distribución de gas de alta
presión de PDVSA.

En relación con lo anterior, el estado Venezolano, mediante el ministerio


del poder popular de petróleo, busca impulsar el máximo aprovechamiento
de los recursos energéticos, por lo que se plantea la visualización de
oportunidades de negocio, apalancando el incremento de la producción de
LGN. En este sentido, la problemática radica en la optimización de los
recursos energéticos, generados y manejados en esta planta.

Por tal motivo, se desea evaluar la factibilidad técnico-económica de la


producción de LGN en la planta principal de producción de petroregional del
lago, estableciendo una propuesta de tecnología para llevar a cabo la
extracción de líquidos y de esta manera obtener mayor beneficio económico
como resultado del proceso. Del planteamiento establecido surge la siguiente
formulación: ¿Resulta factible tanto técnica como económicamente la
producción de LGN en la planta principal de producción de petroregional del
lago?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Evaluar la factibilidad técnico-económica de la producción de LGN


(líquidos del gas natural) en la planta principal de producción de
petroregional del lago.

14
Objetivos específicos

1. Analizar el balance de gas de la planta principal de producción de


Petroregional del lago.

2. Proyectar los barriles de LGN mediante el simulador HYSYS.

3. Calcular el índice de rentabilidad y la tasa interna de retorno

4. Determinar la factibilidad técnico-económica de la producción de LGN.

Justificación de la investigación

Actualmente los LGN son utilizados como combustible e incluso en la


industria petroquímica para la obtención de productos a partir de materia
prima, convirtiéndose en una fuente generadora de ingresos para el país.
Desde el punto de vista teórico, el estudio se fundamenta en los aportes de
los siguientes autores: Mendoza y Romero (2010) “Evaluación de la
Aplicación de dos Procesos de Extracción de Líquidos de Gas Natural (LGN)
comparándola con la existente en la Planta Santa Bárbara en el Estado
Monagas”; Guerrero (2013) “Factibilidad técnico-económica del remplazo de
Absorbentes en el sistema de extracción de LGN”.

Así mismo, Al Daabal Álvarez (2012) “Factibilidad técnico-económica


para el mejoramiento de la estación de flujo ceiba 6x del campo la ceiba”;
Pérez, R. y Martínez, M. (2006) Características y comportamientos de los
hidrocarburos; Benítez C. (2006) Evaluación de las variables operacionales
de la planta de extracción de gas jusepín en función de la variación en la
calidad del gas de alimentación; Domínguez, L. (2004) Evaluaciones
económicas y ajustes de precios a contratos de PDVSA refinería el palito;
Rondón, E (2006) Extracción/ Fraccionamiento LGN y Manejo del Gas; los
mismos proporcionan un conjunto de aspectos referidos a la temática de
estudio que servirán de sustento para el desarrollo de la investigación.

15
Desde el punto de vista metodológico, la investigación adopta como
técnicas e instrumentos de recolección de datos, la observación directa,
revisión bibliográfica y aplicación de una entrevista no estructurada. Cabe
resaltar que la metodología utilizada resulta favorable para posteriores
investigaciones bajo soporte referencial y de consulta que desarrollen la
variable de estudio.

Desde la perspectiva práctica, los resultados de la investigación servirán


como aporte técnico y económico para el desarrollo de amplias
investigaciones que conlleven a una ingeniería conceptual y de detalle para
un estudio exhaustivo de la variable y de esta manera promover la
producción de LGN.

En cuanto al valor social, la investigación influirá de manera directa al


ministerio del poder popular de petróleo, sirviendo como punto de partida
para impulsar e instruir a la empresa mixta y que a partir de este trabajo se
realicen estudios de mayor profundidad, con el fin de alcanzar la optimización
del proceso. Así mismo, resultara beneficioso para la planta principal de
producción de petroregional del lago, ya que permitirá mejorar los tiempos de
mantenimiento de sus equipos y los costos operativos. Además de, impulsar
el sector petroquímico y doméstico para el suministro de bombonas de
propano; estos aspectos confirman que este trabajo es de gran valor y
utilidad.

De igual manera, la variable objeto de estudio abarcara una línea de


investigación productiva que resulta sumamente importante por tratarse de la
integración de nuevos procesos, los cuales influyen de manera positiva
debido a que promueven el incremento de insumos y beneficios al estado,
generando ingresos altamente considerables.

16
Delimitación

Espacial:

La investigación se realizara bajo la orientación de la oficina de


Coordinación de Gas, de la Dirección Regional del Ministerio del Poder
Popular de Petróleo, desarrollando la variable objeto de estudio
específicamente en la Planta Principal de Producción de Petro-regional del
Lago Maracaibo Edo. Zulia.

Temporal:

La siguiente investigación abarcara un periodo aproximado desde


diciembre del 2016 hasta junio de 2017.

17
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACION

18
CAPÍTULO II

Marco referencial de la investigación

El estudio se fundamenta en la investigación e informaciones realizadas


anteriormente de ideas explicativas y conceptuales de forma lógica y
sistematizada, por otro parte describe algunas generalidades del Ministerio
del Poder Popular de Petróleo y el Proceso de Extracción de Líquidos, así
mismo aborda una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la
investigación por realizar.

1. Antecedentes

La siguiente investigación hace referencia a todo hecho anterior a la


formación del problema que defina, interprete y guarde vinculación con el
problema de estudio (Arias, 2006). De igual forma, los estudios realizados
anteriormente funcionan como guía para la realización del mismo y
determinan el enfoque metodológico de la investigación.

La extracción de líquidos es el proceso al que se somete el gas natural


rico libre de impurezas, con la finalidad de separar el gas metano seco (CH 4)
de los liquidas del gas natural, integrados por etano, propano, butanos,
pentanos (gasolina natural) y nafta residual; basándonos en el estudio de la
variable tomamos en cuenta el trabajo realizado por diferentes autores.

Mendoza y Romero (2010), presentaron una investigación denominada


“Evaluación de la Aplicación de dos Procesos de Extracción de Líquidos de
Gas Natural (LGN) comparándola con la existente en la Planta Santa
Bárbara en el Estado Monagas”, la cual tuvo como propósito la evaluación de
la aplicación de nuevas tecnologías en el proceso de extracción de líquidos
del gas natural, comparándolas con la utilizada en la planta Santa Bárbara
para definir cuál de ellas permite obtener la mayor eficiencia del proceso.

19
En la industria del gas natural, los procesos de mayor aplicación para la
extracción de líquidos, emplean refrigerantes como componentes puros o
mezclas para lograr el enfriamiento, licuefacción y subenfriamiento del gas.
En este trabajo se desarrolló una comparación conceptual entre la tecnología
usada en la planta de extracción profunda de Santa Bárbara con una
capacidad de 4,7 millones de toneladas anuales con otras dos tecnologías
utilizadas para la extracción de líquidos.

Además se describen los elementos claves y los aspectos principales


del desempeño de estos procesos de licuefacción sobre una variable
operacional, como lo es el recobro de líquidos. El consumo energético de
cada uno de estos procesos es comparado y relacionado con el
acercamiento de las curvas de enfriamiento y calentamiento; tipo de
refrigerante, configuración del proceso, y número de etapas de compresión
sobre la eficiencia del proceso.

Los resultados obtenidos indican que el proceso que usa pre-


enfriamiento con propano permite obtener un recobro de líquidos de hasta
96% y los de mezclas refrigerantes por su parte arrojan un valor de hasta
99% lo cual refleja que estos procesos resultan ser más eficientes que los
procesos de mezcla única de refrigerantes y de cascada.

En función de lo anteriormente planteado el antecedente guarda


relación con la investigación dado que ambas abarcan la misma línea de
investigación bajo el enfoque de evaluación de un proceso de extracción de
líquidos del gas natural. Así mismo fue relevante por cuanto sirve de base
teórica, práctica y metodológica para esta investigación.

Por otra parte, Guerrero (2013), realizo una investigación titulada:


“Factibilidad técnico-económica del remplazo de Absorbentes en el sistema
de extracción de LGN”. La presente investigación tuvo como objetivo general
evaluar la factibilidad de reemplazar el absorbente del sistema de extracción

20
de líquidos del gas natural (LGN), evaluando cuatro (4) solventes
hidrocarburos cortes de petróleo de acuerdo a estándar de calidad ASTM.

El desarrollo de la evaluación consistió en determinar los factores de


recuperación de componentes claves como etano (C2) y propano (C3+) del
gas de alimentación, y la tasa de arrastre del absorbente con la finalidad de
cuantificar pérdidas, utilizando como herramienta el software de simulación
de procesos PRO-II v9.0 y Microsoft Excel. La recuperación de C2 alcanzó
un valor máximo de 4723 BPD (9%) y un mínimo de 4269 BPD (8%), la
recuperación de C3+ un valor máximo de 12724 BPD (57%) y un mínimo de
11047 BPD (49%).

La recuperación de LGN un valor máximo de 8912 BPD y un valor


mínimo de 8345 BPD, con arrastre de solvente en los siguientes órdenes:
solvente “Base” 184 BPD, solvente “A” 73 BPD, solvente “B” 9 BPD y
solvente “C” 13 BPD. La evaluación con variables financieras; tasa interna de
retorno (TIR), valor presente neto (VPN) y periodo de retorno de la inversión
(PRI), permitió discernir acerca del absorbente más adecuado.

Se obtuvieron los siguientes valores: (a) solvente “Base” VPN ($8,


378,349) TIR (55%) PRI (1.72); (b) solvente “A” VPN ($13, 914,371) TIR
(75%) PRI (1.30); (c) solvente “B” VPN ($17, 680,844) TIR (88%) PRI (1.11);
y (d) solvente “C” VPN ($17, 337,347) TIR (87%) PRI (1.14). Los resultados
indican al solvente “B” como la mejor opción de acuerdo a las tasa de
recuperación de LGN’s y cantidades de arrastre del mismo. La evaluación
económica permitió visualizar que la inversión se recupera al cabo de 1 año y
11 días, ya que su TIR de 88% otorga alta rentabilidad con el valor del VPN
asociado.

Este trabajo aporto elementos teóricos conceptuales considerados en


el presente estudio como la definición de líquidos del gas natural y todo lo
relativo al mismo, los cuales son de gran importancia para el desarrollo de la

21
investigación. De igual forma estuvo orientada bajo la misma metodología de
investigación, evaluando la factibilidad del proceso mediante la aplicación de
las tasas de recuperación VPN Y TIR.

Por último, Al Daabal Álvarez (2012), presento una investigación


titulada “Factibilidad técnico-económica para el mejoramiento de la estación
de flujo ceiba 6x del campo la ceiba”, la cual tuvo como propósito determinar
la factibilidad técnico-económica para el mejoramiento de la Estación de
Flujo Ceiba 6X del Campo La Ceiba de acuerdo al plan de desarrollo 2011-
2029.

La Ceiba es un campo productor de petróleo del cual se estima tener


en su desarrollo aproximadamente 35000 Barriles y 17000000 PCND de gas
para el manejo de esta producción se necesita una infraestructura ideal que
pueda manejar los procesos de extracción, separación, transportación,
compresión y tratamiento de los fluidos producidos por el yacimiento, en la
actualidad existe una estación de flujo capaz de manejar una producción no
mayor de 15000 barriles de crudo y 6000000 PCND que actualmente por
falta de gasoducto son quemados por medio de un mechurrio.

Por esta razón se requiere proponer un diseño con factibilidad técnico


económico que nos permita manejar la producción del campo LA CEIBA de
la manera más cómoda eficiente y sin impactar el medio ambiente. Para el
estudio de las mejoras a la estructura existente se recopilaron datos de
operación actual, así como también el recorrido por los diferentes pozos y
cálculos de volúmenes en los equipos existentes.

Se realizó una simulación con la herramienta PRO II 8.1 para crear un


diseño de una estructura que pudiera manejar los diferentes volúmenes de
líquido y gas obteniendo rangos de operación óptimos para el manejo de la
producción. Una vez evaluado técnicamente la estación de flujo CEIBA 6X se
realizó una simulación para la factibilidad económica con promedio en el

22
precio de barril de 70 dólares obteniendo una tasa interna de retorno de 18%
lo que hace esta propuesta rentable para la industria petrolera del país.

La investigación puede considerarse como un aporte resaltante para


nuestro estudio ya que abarca la evaluación técnico-económica de la variable
objeto de estudio, empleando una simulación de procesos para la obtención
de los resultados y orientando los mismos en base a los indicadores
económicos VPN, TIR, y TPD.

2. Marco teórico

2.1 Descripción de la empresa

2.1.1 Generalidades del ministerio del poder popular de petróleo

El Ministerio del Poder Popular de Petróleo es el órgano rector del


Ejecutivo Nacional en materia de hidrocarburos y energía en general, tiene la
misión de formular, administrar y controlar las políticas del Ejecutivo Nacional
en el área de energía e hidrocarburos para promover su explotación
armónica e integral con el ambiente y garantizar su necesaria contribución al
desarrollo sostenible de la República Bolivariana de Venezuela.

2.1.2 Misión

Regular, formular, administrar, evaluar y controlar las políticas del


Ejecutivo Nacional, en las áreas de hidrocarburos, energía en general,
petroquímica, carboquímica, similares y conexas, para promover su
explotación racional, armónica e integral y garantizar su necesaria
contribución al desarrollo económico, social y endógeno sostenible y
sustentable de la República Bolivariana de Venezuela.

2.1.3 Visión

Ser el órgano de la Administración Pública Central líder rector de las


áreas de hidrocarburos, energía en general, petroquímica, carboquímica,

23
similares y conexas, en razón a su competencia institucional y acción
adecuada y oportuna fundamentada sólidamente en la excelencia y
motivación al logro de sus trabajadores.

2.2 Dirección Regional Maracaibo

2.2.1 Misión

Vigilar y garantizar el cumplimiento en el marco legal en materia de


hidrocarburos líquidos y gaseosos en la Región Occidental, a través del
control y seguimiento de las actividades de procesamiento de gas natural, de
la refinación de crudo para la obtención de productos derivados y de las
plantas petroquímicas, así como también las actividades de transformación
de derivados de los procesos de refinación y petroquímica, con la intención
de asegurar la transformación eficiente del recurso energético para el
bienestar de la nación.

2.2.2 Visión

Alcanzar la excelencia en la aplicación del marco legal vigente en


materia de hidrocarburos gaseosos, líquidos y productos petroquímicos
permitiendo el control de las actividades de materia efectiva, con la finalidad
de generar recursos confiables y auditables, que conlleven al máximo
aprovechamiento de la interrelación hombre-método-tecnología,
garantizando la optimización de los procesos involucrados en la refinación de
crudo. Procesamiento de gas, petroquímica e industrialización.

2.2.3 Ubicación

La Dirección Regional Maracaibo se encuentra ubicada en la Av. 22 con


calle 71. Prolongación 5 de Julio, Sector Indio Mara; Maracaibo Estado Zulia.

2.3 Planta principal de producción de petroregional del lago

24
La Planta Principal de Producción de Petroregional del Lago, inició
sus operaciones en 1996 como una empresa mixta filial de PDVSA, la
misma, realiza actividades de explotación de hidrocarburos y posee
actualmente una producción aproximada de 26,6 MMPCED de crudo y 7,9
MMPCED de gas.

Las operaciones de PDVSA Petroregional del Lago, S.A.


están concentradas en el Campo Urdaneta Oeste, ubicado en la región
noroeste del Lago de Maracaibo y ocupa una extensión de 1.682
kilómetros cuadrados, que representa el 11.73% de la superficie total del
lago, el campo se encuentra dividido en tres importantes yacimientos Icotea-
Misoa, Cogollo y Río Negro.

Figura 1. Ubicación geografica del area delimitada de Petroregional


del Lago. Fuente: MPPP (2017)

Dentro del propósito principal y actividades de la empresa,


destaca el explorar y producir hidrocarburos para el desarrollo del
petróleo y gas, con altos niveles de seguridad al menor costo en el
menor tiempo posible sin afectar la salud de los empleados, contratistas
y asociados, así como la debida protección de la ecología y el ambiente
del Lago de Maracaibo.

25
2.3.1 Misión

Explorar y producir hidrocarburos con altos niveles de


seguridad, rentabilidad y productividad, optimizando nuestros recursos,
con talento humano calificado y motivado, integrando experiencia,
tecnología e innovación; apegados al estricto cumplimiento de las leyes
y con un gran sentido de solidaridad social que impulse el desarrollo
sustentable de las comunidades vecinas del país.

2.3.2 Visión

Petroregional del Lago, S.A., tiene como misión, ser la empresa mixta
líder en el área de Exploración y Producción de Hidrocarburos, basada
en talento humano comprometido, tecnología de avanzada y aplicación
de las mejores prácticas, contribuyendo con el desarrollo sustentable del
país.

2.3.3 Objetivos

- Explorar y producir hidrocarburos con altos niveles de


seguridad, rentabilidad y productividad.

- Fomentar los valores institucionales como honestidad,


respeto, responsabilidad, compromiso, lealtad, justicia y
equidad, y desarrollo sustentable, a sus empleados directos e
indirectos, para obtener el mayor rendimiento de los mismos en sus
trabajos.

- Fortalecer las capacidades institucionales y ciudadanas de sus


empleados para el logro efectivo de la gestión, ejecución y
control de las políticas públicas.

26
- Cumplir con los deberes adquiridos y administrar
correctamente los recursos materiales y financieros.

- Cumplir con las normas y leyes vigentes en todos los actos


administrativos y comerciales realizados y por realizar.

- Prevenir o reducir el impacto ambiental producto de las


operaciones a través del cumplimiento de las leyes, normas y
procedimientos ambientales.

2.4 Descripción del proceso de la planta principal de producción


petroregional del lago

El gas de formación producido por los pozos y el gas de levantamiento,


son separados del crudo en los separadores V-108/109/101 a alta presión
(7,5 barg) y en la C-101, V-102 y V-103 a baja presión. El gas dulce (V-109)
pasa directamente al cabezal de gas. Las corrientes de salida de gases
agrios a baja presión de los equipos C-101/V-102/V-103, se envían mediante
una corriente unificada a la unidad recuperadora de vapores (VRU), donde se
comprimen y posteriormente se une con el gas agrio unificado de alta presión
proveniente de los recipientes V-108/101.

Esta mezcla de gases, es enviada posteriormente a la unidad


endulzadora de gas (GSU) para la separación de gases ácidos H 2S y CO2.El
gas agrio proveniente de las facilidades de producción del campo, entra a la
unidad endulzadora de gas (GSU2), donde el H2S y el CO2 son removidos por
medio del contacto con una solución de amina.

El gas dulce proveniente del V-109, normalmente es desviado de la


unidad endulzadora de gas y se dirige al cabezal de exportación, pero todo o
parte del mismo puede ser alineado a través de la unidad endulzadora de gas
como sea necesario para mantener el mínimo flujo a través de la unidad

27
endulzadora de gas de 5.725 m3/hr. Con una capacidad de diseño al 100% de
22.902 m3/hr, el gas dulce resultante es utilizado en los sistemas de la
plataforma como gas combustible y gas de despojamiento, y el gas excedente
siendo exportado a la plataforma M-UD-Y de PDVSA vía la instalación M-UD-
YA de PRDL. El gas de exportación debe tener un máximo de 15 ppm de H 2S
o menos para permitir la exportación de gas.

En la GSU, la entrada de gas agrio es puesta en contacto con un


contraflujo de solución de amina en una torre contactara o absorbedora. El
gas dulce resultante (15 ppm de H2S o menos) va al sistema de utilidades de
la plataforma y/o a gas de exportación. La amina rica que contiene el gas
ácido que fue absorbido durante el proceso de endulzamiento entra a la
sección de regeneración de la unidad, donde el H2S es removido por medio
de una torre despojadora de amina, donde se aumenta la temperatura a bajas
presiones.

La amina regenerada es reciclada hacia el contactor de gas ácido para


continuar con el proceso de endulzamiento y los gases ácidos extraídos (H2S
y CO2) fluyen hacia la unidad recuperadora de azufre (SRU), donde el H 2S es
convertido en azufre elemental líquido y posteriormente en pastillas de azufre
en la unidad manejadora de azufre (SHU).

 Unidad endulzadora de gas (GSU): en la unidad de endulzamiento de


gas el H2S es removido de la corriente de alimentación de gas acido
empleando la tecnología de absorción química reversible con alcanolamina.
La GAS/SPEC SS-3, del tipo MDEA (methyldiethanolamine), es un solvente
de amina terciaria especialmente formulada por la compañía INEOS para
conseguir selectividad del H2S sobre el CO2.

Dicha amina es menos corrosiva que aquellas convencionales (MEA,


DIPA, entre otros) y en esta unidad es utilizada con una concentración de
45% en peso, lo cual reduce la tasa de flujo de recirculación de amina. La

28
reacción es exotérmica y puede ser reversada a baja presión y alta
temperatura. El vapor de despojamiento es suministrado para este propósito.

 Unidad recuperadora de azufre (SRU): la unidad recuperadora de


azufre convierte el gas ácido proveniente de la GSU en azufre elemental en
fase líquida, el cual es bombeado a la unidad de manejo de azufre (SHU)
donde se convierte en pastillas de azufre.

El gas ácido es tratado en tres etapas del proceso Claus modificado,


luego entra a una cuarta etapa de oxidación directa (SUPERCLAUS) y
finalmente el gas de cola es incinerado térmicamente, y venteado a la
atmósfera mediante una chimenea. Según su diseño, la SRU posee una
porcentaje de recuperación teórica de 99.7%, con un máximo de 1600 ppmv
de emisiones de SO2 a la atmósfera.

Las reacciones químicas del Proceso Claus Modificado son las siguientes:

 H2S + 1 ½ O2 = SO2 + H2O + Calor (-521 KJ/mol @ 1200 °C.)


 2 H2S + SO2 = 3/x Sx + H2O + Calor (41 KJ/mol @ 1200 °C.)

El proceso SUPERCLAUS usa un catalizador especial que promueve la


oxidación directa del H2S a azufre elemental. El azufre producido en cada
condensador es combinado y enviado al sistema de desgasificación (V-724),
donde el H2S disuelto es reducido a muy bajos niveles por un sistema de
despojo con aire.

El aire utilizado para el despojo y barrido se une al flujo de gas de cola


de la SRU 2 vía al incinerador. El azufre líquido desgasificado es
continuamente bombeado a la unidad manejadora de azufre para su posterior
pastillamiento o pelletización y transporte al silo de almacenamiento de PPP.

29
 Unidad de manejo de azufre (SHU): la SHU consiste en un
precondicionador, rotoformador, pastillador de azufre con un silo de
almacenamiento de 30 toneladas, cinta transportadora y sistema de
enfriamiento con agua. Su capacidad de diseño es de 460-700kg/h de azufre.

El azufre líquido y desgasificado bombeado desde la SRU se almacena


en el tanque T-341 (con chaqueta de vapor) antes de pasar por el
precondicionador (E-341) para ajustar su temperatura antes de la entrada al
rotoformador FDR-341 el cual toma la masa de azufre líquido y la separa en
gotas de 800 mm de diámetro a lo largo de un cinta transportadora de acero
inoxidable de 7.5 m de largo, donde se enfría hasta su solidificación,
formando pastillas las cuales son almacenadas en un silo de
almacenamiento. A continuación se muestra un esquema de producción de
la Plataforma Principal de Producción.

Figura 2. Diagrama de Producción de la Planta Principal de Producción


Petroregional del Lago. Fuente: PERLA (2017)

30
2.4.1 Perfil de producción de gas de petroregional del lago 2017-
2027

En la siguiente gráfica se presenta el perfil de producción estimado para


el periodo 2017-2027 en función al Plan de Remediación que se encuentra
en revisión y actualización por la empresa mixta.

Figura 3. Perfil de producción de gas 2017-2027.

2.4.2 Reservas de la empresa mixta

Tabla 1. Reservas probadas, probables y posibles

RESERVAS PETRÓLEO (MMBN) GAS (MMMPC)

Probadas 777,70 94,00

Probables 335,93 153,79

Posibles 166,27 46,83


Fuente: M.P.P.P (2017)

31
2.5 Líquidos del gas natural (LGN)

Los líquidos del gas natural, son los hidrocarburos que se extraen en
forma líquida en las plantas de extracción y fraccionamiento, dentro de los
componentes líquidos que se obtienen tenemos, propano, butano, pentano y
compuestos más pesados. Son utilizados en el mercado interno como
combustible y materia prima para la obtención de plásticos y resinas. El
término LGN es un término general que se aplica a los líquidos del gas
natural y como tal se refiere al etano ya los productos más pesados.

El contenido de líquido que puede tener un gas es bien conocido como


la “Riqueza de una Gas” y está definido como el número de galones de
hidrocarburos líquidos contenidos en 1000 pies cúbicos de gas natural en
condiciones normales. Esta generalmente expresado con las letras GPM y es
catalogado como un factor muy usado en plantas de extracción de líquidos
de gas natural. Cabe destacar que solo el etano y compuestos más pesados
pueden, en la práctica, recuperarse como líquidos; el metano no se
considerar al calcular el contenido de líquido (GPM) del gas natural. (Pérez y
col., 2006).

En Venezuela, los líquidos del gas natural son el producto intermedio


del procesamiento del gas, ya que luego deben ser fraccionados o separados
en sus componentes individuales en las plantas de fraccionamiento, una vez
realizada la separación de los LGN, la gran mayoría son utilizados en la
industria petroquímica o en la fabricación de componentes de alto octanaje
para gasolinas, y como combustible de uso industrial y comercial, en este
caso se obtienen una serie de ventajas desde el punto de vista ambiental al
compararlo con otro combustible fósil, ya que por lo general la utilización de
LGN no afecta el medio ambiente. (Pino, F 2006).

32
2.5.1 Porcentaje de recobro de C3+

El porcentaje de Recobro de C3+ se define como la relación de moles o


masa de la fracción extraída como líquido de la corriente de gas de
alimentación. El mismo se calcula de la siguiente manera:

𝐶3 +𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 𝐶3 += ∗ 100 = %
𝐶3 +𝐿𝐺𝑁
Donde,
C3+ ENTRADA= cantidad total de C3+ de la corriente de alimentación.
C3+ LGN= cantidad total de C3+ de la corriente de LGN (manual del ingeniero
quimico).

2.5.2 Eficiencia del proceso

La eficienciencia del proceso se define como la relación de moles o masa de


esta fracción (c3+) extraído como líquido de la corriente de gas alimentación.
(manual del ingeniero quimico).

2.6 Plantas de extracción de líquidos

Las plantas de extracción son las instalaciones que se encargan de


separar los líquidos de una corriente de gas rico o húmedo previamente
endulzada y deshidratada, mediante la condensación de los componentes
más pesados (propano, butanos y más pesados), para ser enviados a las
plantas de fraccionamiento.

Según señala Pino, F (2006), los componentes más livianos de la


mezcla como metano y etano, los cuales principalmente se concentran en la
fase de gas, mientras que los más pesados propanos, butanos y pentanos se
acumulan en la fase liquida, y por lo tanto serán los que deban ser separados
en el proceso de extracción de los líquidos del gas natural.

33
La determinación del proceso a utilizar, su complejidad y el costo
dependen del grado de recobro de líquidos que se desea obtener. Sin
embargo, a la hora de la selección del proceso de extracción, el factor más
importante es la composición del gas. En general, un gas rico sin duda
requiere mayores gastos de energía a la hora de realizar la refrigeración,
mientras que un gas pobre requiere condiciones de proceso más severas
(menores temperaturas) para alcanzar un recobro alto.

Los procesos de extracción de líquidos del gas natural cubren una


amplia variedad de tecnologías. Algunas de ellas, operan a temperaturas de
nivel criogénico, condiciones a la cuales, de haber agua presente, formaría
hidratos y/o congelaría el proceso. Por tales motivos a la hora de la selección
de la tecnología a utilizar hay que ser muy cautelosos y conocer
impetuosamente la composición del gas.

Por otra parte, el principio termodinámico, en el cual se basan las


diferentes tecnologías de extracción de líquidos, es llevar el gas natural a
condiciones de temperatura y presión tal, que se asegure la condensación de
los componentes más pesados. Lográndose todo esto manteniendo un
control riguroso del punto de rocío del gas. (Mendoza y col., 2010).

En el área de Occidente se disponen de 6 plantas de extracción: El Tablazo I


y II; Tía Juana I y II, Lama Proceso y Lamar Líquido. En cuanto a las plantas
de fraccionamiento en occidente se encuentran: Bajo Grande y Ulé.
(Petróleos de Venezuela y sus Filiales., 2010)

2.7 Tecnologías empleadas para la extracción de líquidos

La obtención de líquidos del gas natural implica la realización de las


operaciones, licuefacción y separación selectiva. La recuperación de los
mismos se obtiene mediante cambios en las condiciones del gas. De esta
manera, al producirse cambios en el equilibrio de los componentes del gas

34
natural se puede lograr que algunos de ellos se condensen y otros se
vaporicen, disminuyendo de esta manera el punto de rocío de la mezcla
gaseosa. Generalmente, las condiciones que más suelen cambiar son
presión y temperatura. (Benítez, 2006).

Los métodos de recuperación de líquidos del gas natural que se utilizan


en Venezuela están basados principalmente en:

 Refrigeración Mecánica
 Sistema de Absorción
 Procesos Criogénicos

2.7.1 Refrigeración mecánica

Es una de las tecnologías más sencillas y antiguas que existen para el


procesamiento de gas. La refrigeración mecánica es el proceso mediante el
cual se reduce la temperatura de una sustancia por debajo de la que
prevalece en su ambiente. Consiste en enfriar el gas natural hasta
temperaturas que permiten la condensación del propano y los hidrocarburos
más pesados, los cuales se estabilizan luego en una columna rectificadora
para despojarlos del metano y etano.

En el proceso de refrigeración, la corriente de gas natural es enfriada


aproximadamente a –30 °F (34,4 °C) mediante un sistema externo de
refrigeración. Los líquidos condensados, son separados en un separador de
baja temperatura y estabilizados en una columna desetanizadora hasta
cumplir con las especificaciones del LGN.

La refrigeración mecánica abarca las etapas de expansión, evaporación,


compresión y condensación de refrigerante. Mediante este tipo de proceso,
se obtiene recobros de propano que van de 30-50 %.

35
El proceso de refrigeración, es aquel en el que se somete el gas natural
con el fin de recuperar los líquidos componentes más pesados que el
metano; principalmente etano. En su operación se utilizan Turbo -
Expansores que disminuye la temperatura del gas natural (de –100 a –
145ºC) y separa mediante licuefacción los líquidos contenidos en él, bajo
estas condiciones es posible separar 60-86% del etano y todo el propano y
más pesados.

Los niveles criogénicos de enfriamiento se logran mediante


intercambiadores de calor, enfriamiento mecánico y turboexpansores
isentrópicos en combinación con válvulas J.T de expansión isentálpica.
(Benítez, 2006).

2.7.1.1 Principios básicos de la refrigeración

La refrigeración se basa primordialmente en dos principios básicos


conocidos como la primera y la segunda ley de la termodinámica. La primera
de ellas establece que la energía no se crea ni se destruye; si desaparece
energía en una forma, debe reaparecer en otra, es decir, no puede aparecer
energía en una manifestación sin que se registre una reducción
correspondiente en otra de sus formas.

La segunda ley indica que ningún sistema puede recibir calor a una
temperatura dada y rechazarlo o emitirlo a una temperatura superior, sin que
el medio que lo rodea efectúe un trabajo en el mismo. El calor fluye siempre
del cuerpo más caliente al cuerpo más frío. Si se toman en cuenta las
consideraciones de esta ley, el ciclo de refrigeración ideal será el inverso del
llamado ciclo de Carnot. Sin embargo, el ciclo de refrigeración ideal es un
ciclo de Carnot que consiste en dos procesos isotérmicos (ΔT=0) y dos
procesos adiabáticos (ΔQ=0). (Benítez C, 2006).

36
2.7.2 Sistema de absorción

El proceso de extracción de líquidos mediante absorción puede


realizarse a temperatura ambiente o bajo condiciones refrigeradas, consiste
en poner el gas en contacto íntimo con un líquido (aceite pobre), el cual
contiene cantidades ínfimas, casi nulas, de los productos líquidos del gas
natural, permitiendo así que el líquido absorba o disuelva parte del gas en
una torre de absorción.

El líquido que abandona el fondo de esta torre es llamado aceite rico,


debido a que es rico en los productos líquidos del gas natural; mientras que
el gas residual, es aquel que resulta de haberle extraído todos los líquidos al
gas de alimentación. El aceite rico se dirige a una torre desetanizadora y su
función es separar el etano y demás fracciones livianas que se hayan
absorbidos en el aceite, con la finalidad de acondicionar los productos
líquidos para que entren dentro de especificación.

Este método posee alta eficiencia en la recuperación de etano (hasta


valores de 50 %) y para el caso de recobro de propano se pueden alcanzar
valores hasta 99 %, con la limitante de los altos costos de capital que se
tiene con el solvente y las recurrentes pérdidas por arrastre. (Benítez, 2006).

2.7.3 Procesos criogénicos

Esta es una tecnología más moderna y empleada en la actualidad, la


cual se basa en llevar el gas a condiciones de temperatura extremadamente
bajas (-72 a -87 ºF) (-57,78 a -66,11 ºC) para entrar en la zona
termodinámica de equilibrio líquido-vapor y de esta manera lograr que
condensen la fracciones más pesadas. Este tipo de tecnología se emplea
para procesar gas natural de riquezas apreciables (mayores a 2GPM), o
cuando se desea un alto porcentaje de recobro de propano. (Benítez C,
2006).

37
2.8 Criterios para la selección de la tecnología

Según:

Contenido de LGN en gas Bajo (gas seco)  turbo expansión

Alto (gas rico)  refrigeración mecánica

Muy alta  expansión J-T


Presión de Gas
Baja  refrigeración mecánica

Bajo  expansión J-T


Flujo de gas:
Alto  turboexpansión o absorción mejorada

(Rondón, 2006).

2.9 Equipos auxiliares utilizados en los procesos de extracción


de LGN

2.9.1 Turboexpansor

El turboexpansor es una turbina de un solo impeler o rueda similar a


una turbina de vapor. Es una máquina de libre circulación que reduce la
presión y la temperatura de una corriente del gas y convierte la energía de la
presión de gas en trabajo útil. El trabajo es extraído por un compresor
centrífugo que es ayudado por un re-compresor que aumenta la corriente del
gas después de que se hayan extraído los líquidos condensados de LGN.
(Las ruedas del Expansor y del compresor están unidas por los extremos de
un eje común).

Esta combinación del expansor y del compresor en una sola máquina


conocida por una variedad de nombres, con Expander/Compressor,
ExpanderBrake-Compressor y Expander/Booster-Compressor siendo la más
común. El Expander/Compressor (compresor Expansor) es el corazón de la
planta criogénica.

38
El gas de proceso entra al expansor, el cual es dirigido a la parte
exterior de los álabes del impeler causando rotación, mientras fluye al centro
del impeler y sale del expansor a una menor presión. La velocidad del
expansor depende del volumen de gas manejado y la caída de presión al
pasar por la unidad. En caso de que baje la presión de operación en el
proceso, por paro del expansor y no suministre tal presión, actuará la válvula
de expansión (J-T) asociada al sistema para compensarla.

El proceso que domina el diseño de instalaciones de recuperación de


etano es el proceso de turboexpansión. Este proceso utiliza la presión del
gas de alimentación para producir la refrigeración necesaria por expansión a
través de una turbina. El Turboexpansor recupera el trabajo útil de esta
expansión del gas. Típicamente el expansor está conectado a un compresor
centrífugo para recomprimir el gas residuo del proceso. Debido a que la
expansión es casi isentrópica, la Turboexpansor baja la temperatura del gas
significativamente más que la expansión a través de una válvula J-T.
(Rondón, 2006).

2.9.2 Válvula joule thompson

El uso del efecto Joule Thompson en los líquidos de recuperación es


una alternativa atractiva en muchas aplicaciones. El concepto general es
enfriar el gas expandiendo el gas a través de una válvula J-T. Con un
intercambio de calor adecuado y una gran diferencia de presión a través de
la válvula J-T, se pueden lograr temperaturas criogénicas que resultan en
eficacias de extracción elevadas.

La diferencia principal entre el diseño de J-T y Turboexpansor es que la


expansión de gas es adiabática a través de la válvula. En un Turboexpansor
la expansión sigue una trayectoria casi isentrópica. Por lo tanto, el diseño j-t
tiende a ser menos eficiente por unidad de energía gastada que el
Turboexpansor.

39
El proceso J-T ofrece algunas ventajas sobre el Turboexpansor y el
proceso de refrigeración en las siguientes situaciones:

 Bajas tasas de gas y la recuperación de etano modesto.

 El proceso puede ser diseñado sin equipo rotatorio.

 Amplia gama de flujos

 Simplicidad de diseño y operación. (Rondón, 2006).

2.9.3 Intercambiadores de calor

Un intercambiador de calor es un dispositivo diseñado para recuperar,


de manera eficiente, calor entre dos corrientes o fluidos de un proceso. El
calor es recuperado al transferirse desde la corriente a mayor temperatura
hacia la corriente de menor temperatura. La transmisión de calor se lleva a
cabo mediante los mecanismos de conducción y de convección. Las
corrientes o fluidos pueden estar separados por una barrera sólida o pueden
estar en contacto.

En concordancia con lo anterior, se conoce con el nombre de


intercambiador de calor a cualquier dispositivo en el que se verifica un
intercambio de calor entre dos fluidos separados por una pared metálica,
esta pared representa la superficie de transferencia de calor y puede tener
cualquier geometría.

En la industria química entre otras, se utilizan intercambiadores de calor


de diferentes tipos, por lo tanto elegir el equipo de transferencia de calor más
adecuado es una gran labor. Para esto, se debe tener una idea del tipo de
trabajo de intercambio que hace falta, los fluidos en cuestión y las
condiciones de operación imperantes en el proceso. Las condiciones de
operación más importantes son los flujos, las temperaturas, presiones de

40
operación y las limitaciones de caída de presión en el sistema. Con esto se
puede estimar el área de transferencia de calor; una vez calculada el área
necesaria, se puede estimar el costo aproximado de las distintas alternativas
posibles.

Los intercambiadores son diseñados para satisfacer requerimientos


específicos, existiendo en el mercado una gran diversidad de tipos que
difieren en tamaño y forma. Estos tipos son clasificados de acuerdo a
diferentes criterios, tales como procesos y mecanismos de transferencia de
calor, grado de compacticidad de la superficie, patrón de flujo, número de
fluidos, geometría y tipo de construcción.

Este último criterio engloba un amplio rango de intercambiadores


usados en la industria petrolera, los cuales se describen a continuación.
Existen otros tipos de intercambiadores de calor a los cuales no se hace
referencia, pero éstos no se utilizan con frecuencia en la industria petrolera.
(Quintero, 2011).

2.9.3.1 Clasificación de los intercambiadores de calor

Los intercambiadores de calor pueden ser clasificados de diversas


maneras, dependiendo del criterio que se tome en cuenta. En un primer
intento de clasificación, se tiene tres categorías:

- Regeneradores: intercambiadores en donde el flujo caliente fluye a


través del mismo espacio seguido de un flujo frío en forma alternada,
con tan poca mezcla física como sea posible entre las dos corrientes.
La superficie, que alternativamente recibe y luego libera la energía
térmica, juega un rol muy importante en este dispositivo.

41
- Intercambiadores de tipo abierto: En estos dispositivos las corrientes
de entrada fluyen hacia una cámara abierta en la cual ocurre una
mezcla física completa de las corrientes.

- Intercambiadores de tipo cerrado: En estos dispositivos las corrientes


entre las que ocurre la transferencia de calor no se mezclan o no
tienen contacto entre sí. Las mismas están separadas entre sí por una
pared de tubo, o por cualquier otra superficie. En consecuencia, la
transferencia de calor ocurre por la convección desde el fluido más
caliente a la superficie sólida, por conducción a través del sólido y
luego por convección desde la superficie sólida al fluido más frío.

Generalmente, se considera su estructura como otro criterio de


clasificación, siendo posible mencionar los siguientes tipos de
intercambiadores:

- Intercambiador de doble tubo: igualmente conocido como


intercambiador de tubos concéntricos, está formado por uno o más
tubos pequeños contenidos en un tubo de diámetro grande. Por el
tubo interno circula uno de los fluidos (frio) mientras que el otro (el
fluido caliente) circula por el anillo exterior, para minimizar la pérdida
de calor sin necesidad de aislamiento adicional.

Este tipo de intercambiador no es adecuado cuando el gasto másico es


elevado. Si se utilizan varios tubos concéntricos en paralelo, el peso del
material de los tubos que se necesita se haría tan grande, que es mucho
más económico el construirlos formando un conjunto de carcasa y tubos, de
forma que se utiliza una carcasa común para muchos tubos.

- Intercambiador de placas: está provisto de placas metálicas,


generalmente con superficies acanaladas, que se disponen sobre un
armazón. Los fluidos caliente y frío fluyen entre parejas de placas que

42
se alternan, permitiendo un excelente intercambio de calor. Este tipo
de dispositivo suele ser de uso industrial, debido, en parte, por tener
mayor coeficiente de transferencia de calor respecto del
intercambiador de tubos concéntricos. Esta característica permite que
su tamaño sea compacto y su estructura asegura un fácil
mantenimiento.

- Intercambiador de tubos y carcasa: es el modelo más ampliamente


utilizado en las aplicaciones industriales a todo nivel, especialmente
en la industria de alimentos y la industria química. En este dispositivo
el fluido caliente que circula por la carcasa, alrededor de los tubos,
transfiere el calor al fluido más frío a través de las paredes de los
tubos. El fluido frío circula por los tubos y se retira del intercambiador a
una temperatura superior a la que entró.

Dependiendo del número de pasos de cada fluido por los tubos y la


carcasa, estos intercambiadores se subdividen en: cambiadores de paso
simple (1-1), de paso múltiple (1-2) y cambiadores de paso (2-4).

El intercambiador de paso simple (1-1) funciona con flujos en paralelo.


Uno de los fluidos circula por el interior de los tubos, mientras que el otro
fluido se ve forzado a circular entre la carcasa y la parte exterior de los tubos.
El flujo es cruzado o en contracorriente. En el intercambiador de paso
múltiple (1-2) el fluido del lado de la carcasa fluye en un paso mientras que el
del lado de los tubos (el fluido frío) lo hace en dos pasos, lo cual se logra
colocando una placa longitudinal al intercambiador. Los flujos son
parcialmente en contracorriente y parcialmente en corrientes paralelas. En
este diseño la transferencia de calor es mayor que en el diseño de paso
simple.

El intercambiador de calor (2-4) es similar al (1-2), pero se le incorpora


una placa longitudinal para conseguir dos pasos del lado de la carcasa y

43
cuatro pasos del lado del tubo, con el propósito de obtener una mayor
velocidad de flujo así como mayor coeficiente global de transmisión de calor.
El paso más caliente del fluido de la carcasa está en contacto térmico con los
dos pasos más calientes del lado de los tubos y el paso más frío del lado de
la carcasa lo está con los dos pasos más fríos del lado de los tubos.
(Quintero, 2011).

2.9.4 Separadores

El término separador es aplicado a una variedad de equipos usados


para separar mezclas de dos o más fases. Estas mezclas pueden estar
formadas por: una fase vapor y una líquida; una fase vapor y una sólida; dos
fases líquidas inmiscibles (agua/aceite); una fase vapor y dos líquidas o
alguna otra combinación de las anteriores.

El diseño apropiado de los separadores es de suma importancia, debido


a que estos tipos de recipientes son normalmente los equipos iniciales en
muchos procesos. Un diseño inadecuado puede crear un cuello de botella
que reduzca la capacidad de producción de la instalación completa. En el
diseño de los separadores es necesario tomar en cuenta los diferentes
estados en que se pueden encontrar los fluidos y el efecto que sobre éstos
pueden tener las diferentes fuerzas o principios físicos. (Benítez, 2006).

Los separadores pueden clasificarse, según su forma en: separadores


cilíndricos, separadores esféricos y separadores de dos barriles. También los
separadores cilíndricos pueden clasificarse según su orientación en:
separadores verticales y separadores horizontales.

Otra clasificación sería de acuerdo a la manera de inducir físicamente la


separación: separadores por gravedad (típico separador vertical gas-líquido),
separadores por impacto (separadores de filtro) y separadores por fuerza
centrífuga (separadores centrífugos). PDVSA, (1995).

44
2.9.4.1 Separador vertical

En estos equipos, la fase pesada decanta en dirección opuesta al flujo


vertical de la fase liviana. Por consiguiente, si la velocidad de flujo de la fase
liviana excede levemente la velocidad de decantación de la fase pesada, no
se producirá la separación de fases, a menos que esta fase pesada coalesca
en una gota más grande. PDVSA, (1995).

Las principales funciones que debe cumplir un separador son:

 Permitir una primera separación entre los hidrocarburos,


esencialmente líquidos y gaseosos.

 Refinar aún más el proceso, mediante la recolección de partículas


líquidas atrapadas en la fase gaseosa.

 Liberar parte de la fracción gaseosa que pueda permanecer en la fase


líquida.

 Descargar, por separado, las fases líquida y gaseosa, para evitar que
se puedan volver a mezclar, parcial o totalmente.

2.9.4.2 Separador horizontal

En estos equipos, la fase pesada decanta perpendicularmente a la


dirección horizontal de flujo de la fase liviana, permitiendo que la fase liviana
continua pueda viajar a una velocidad superior a la velocidad de
decantación de la fase pesada discontinua (hasta un cierto límite). PDVSA,
(1995).

2.9.5 Depuradores

Son recipiente a presión utilizada con la finalidad de extraer las


partículas líquidas mayores a 150 micrómetros de diámetro que son

45
arrastradas por el flujo de gas. Utiliza como principio el asentamiento
gravitatorio y la fuerza centrífuga en el flujo de gas en movimiento. En
algunos casos esta separación es insuficiente cuando permanecen los
hidrocarburos en forma de neblina (menores a 150 micrómetros).

Para solventar dicho problema se deben utilizar micro depuradores, con


el propósito de recuperar al máximo los valiosos hidrocarburos,
manteniendo un alto grado de calidad del producto procesado y al mismo
tiempo protegiendo las unidades o equipos siguientes, bajo las condiciones
que se explican a continuación:

- La neblina o atomización de partículas que se encuentra en las


tuberías, por lo regular está compuesta de hidrocarburos con un alto
valor en el mercado. Cuando se permiten a las gotas de líquido en
suspensión pasar a los sistemas de procesos, los requisitos de
químicos y de combustibles aumentan enormemente.

- El material en suspensión pudiera ser de naturaleza corrosiva o


pudiera convertirse en corrosivo en la atmósfera del proceso, creando
problemas costosos de mantenimiento en los diferentes equipos.

- Los depuradores son separadores que no poseen: Capacidad para


hacer una separación gas-líquido cuando los volúmenes de líquido
pueden ser apreciables y Tamaño suficiente para que el
asentamiento por fuerzas gravitatorias sea óptimo. (Mendoza y col.,
2010).

2.9.6 Bombas

La gran mayoría de las bombas que se usan actualmente en las


refinerías, plantas químicas y de servicios son centrífugas. El cambio de las

46
bombas de desplazamiento positivo principalmente reciprocantes comenzó
en la década de los 30 y se completó a mediados de los 50.

La selección del estilo de construcción y las características de diseño


usualmente se realiza en la ingeniería de detalles. El tipo de bomba
comúnmente usado en las aplicaciones de plantas de proceso entra en las
siguientes categorías: centrífuga, axial, tipo turbina regenerativa,
reciprocante, dosificadora, diafragma y rotativa.

Las bombas dinámicas (centrífugas y axiales) operan desarrollando una


velocidad de líquido alta y convirtiendo la velocidad en presión en un pasaje
de difusión de flujo. Tienden a tener una eficiencia menor que las bombas de
desplazamiento positivo, pero operan a una velocidad relativamente alta para
permitir un caudal de flujo alto en relación con el tamaño físico de la bomba.
Las bombas dinámicas tienden a tener requerimientos mucho menores de
mantenimiento. (Benítez, 2006).

Las bombas de desplazamiento positivo operan forzando a un volumen


fijo de líquido a ir desde la zona de presión de entrada de la bomba hacia la
zona de descarga. Esto se lleva a cabo intermitentemente en el caso de las
bombas reciprocantes y continuamente, en el caso de las bombas rotativas
de tornillo y engranaje. Operan a una velocidad rotativa menor que las
bombas dinámicas y tienden a ser físicamente más grandes que las bombas
dinámicas de igual capacidad (PDVSA, 1997).

2.9.7 Compresores

Los compresores son máquinas que elevan la presión de un gas, un


vapor o una mezcla de gases y vapores. La presión del fluido se eleva
reduciendo el volumen específico del mismo durante su paso a través del
compresor.

47
Tabla 2. Clasificación de los compresores

Clasificación de los compresores para procesos químicos

Dinámicos Desplazamiento positivo


- Centrífugos - Rotatorio
- Flujo radial - Reciprocante
- Flujo axial

Los compresores dinámicos son máquinas rotatorias de flujo continuo


en la cual el cabezal de velocidad del gas es convertido en presión. Los
compresores dinámicos se clasifican de acuerdo al flujo que manejan en
centrífugos (flujo radial), axial (flujo axial) y flujo mezclado.

Los compresores de desplazamiento positivo son unidades de flujo


intermitente, donde sucesivos volúmenes de gas son confinados en un
espacio y elevado a alta presión. Se dividen en dos grandes grupos:
reciprocantes y rotatorios. Los primeros son máquinas en las cuales la
compresión y el elemento desplazado es un pistón con un cilindro. Los
compresores rotatorios son máquinas en la cual la compresión y el
desplazamiento son afectados por la acción positiva de los elementos que
rotan. (Mendoza y col., 2010).

2.10 Simulación de procesos de gas

La simulación de procesos de gas es una técnica que permite predecir


en forma rápida y confiable el comportamiento de un proceso o planta de
gas, a partir de una representación matemática y realista del mismo. La
simulación sirve de apoyo en:

- El diseño de nuevas unidades y procesos, así como también el


análisis de opciones en el diagrama de flujo del proceso o de

48
sensibilidades de parámetros claves en el mismo (calidad del gas,
condiciones de operación, flujos de alimentaciones, especificaciones
de productos entre otros).

- La readaptación (“revamp”) de equipos existentes, a fin de mejorar su


funcionamiento, darles nuevos usos o ampliar sus capacidades.

- La operación de planta o unidades, afectadas por cambios de


alimentaciones, nuevas especificaciones de productos, ineficiencia
energética, entre otros., lo cual índice a laborar estudios de
conservación o aprovechamiento óptimo de la energía, detección de
“cuellos de botella” y en general de optimización del proceso.

La Simulación de procesos químicos es una herramienta moderna que


se ha hecho indispensable para la solución adecuada de los problemas de
proceso. Permite efectuar el análisis de plantas químicas en operación y
llevar a cabo las siguientes tareas, las cuales son comunes en las diversas
ramas de la industria química:

- Detección de cuellos de botella en la producción.


- Predicción de los efectos de cambios en las condiciones de operación y
capacidad de la planta.
- Optimización de las variables de operación.
- Optimización del proceso cuando cambian las características de los
insumos y/o las condiciones económicas del mercado.
- Análisis de nuevos procesos para nuevos productos.
- Evaluación de alternativas de proceso para reducir el consumo de
energía.
- Transformación de un proceso para desarrollar otras materias primas.
- Análisis de la factibilidad y viabilidad de nuevos procesos.
- Optimización del proceso para minimizar la producción de desechos y
contaminantes. (Rondón, 2006).

49
2.10.1 Aspen HYSYS

Existe una gran variedad de simuladores de procesos comerciales,


alguno de las cuales son poderosas herramientas de cálculo en procesos
industriales, con enormes bases de datos y un fuerte respaldo de bibliotecas
para cálculos de equipos y bibliotecas de modelos para cálculos
termodinámicos, que le dan al simulador la ventaja de una gran versatilidad.
Uno de los simuladores de procesos de propósitos generales es Aspen
HYSYS.

Aspen HYSYS es una herramienta de simulación de procesos muy


poderosa, ha sido específicamente creada teniendo en cuenta lo siguiente:
arquitectura de programa, diseño de interfase, capacidades ingenieriles y
operación interactiva. Este software permite simulaciones tanto en estado
estacionario como en estado transitorio. Los variados componentes que
comprende Aspen HYSYS proveen un enfoque extremadamente poderoso
del modelado en estado estacionario. Sus operaciones o propiedades
permiten modelar una amplia gama de procesos con confianza.

En los últimos años, este programa ha sido ampliamente usado en la


industria para: investigación, desarrollo, simulación y diseño. Aspen HYSYS
sirve como plataforma ingenieril para modelar procesos como:
Procesamiento de gases, instalaciones criogénicas, procesos químicos y de
refinación, entre otros.

Un aspecto muy importante en los simuladores de procesos, es la


disponibilidad de propiedades termodinámicas y de transporte de las
corrientes del proceso, estas propiedades son fundamentales para efectuar
los balances de materia y energía al grado de que si tenemos buenos datos
o buenas correlaciones para las propiedades, entonces los resultados de la
simulación serán altamente confiables. (Martínez y col, 2000).

50
2.10.2 Modelos termodinámicos

El diseño y simulación de procesos químicos necesitan de datos de


propiedades físicas, termodinámicas y de transporte y estos se calculan a
partir de modelos de propiedades con base teórica o empírica. La
representación precisa de las propiedades es fundamental para la simulación
de procesos. El usuario debe seleccionar un modelo para representar las
propiedades, el uso de un modelo inadecuado puede cambiar radicalmente
los resultados de la simulación y perder validez.

El comportamiento de una solución depende de la naturaleza de cada


uno de sus componentes, de las cantidades presentes y de las condiciones
de presión y temperatura. A su vez el comportamiento de cada compuesto
está relacionado a las fuerzas intermoleculares que actúan en el nivel
molecular y a su interacción con los otros compuestos. Cada modelo
termodinámico ha sido desarrollado para ciertos intervalos específicos de
condiciones, y para ciertos tipos de sustancias.

La selección del modelo termodinámico apropiado a una aplicación


específica, es una decisión crucial para el éxito de la simulación. Los criterios
a tomar en cuenta para una selección adecuada son:

- Naturaleza de los componentes (polaridad), idealidad o no idealidad de


la mezcla.

- Intervalo de composición, temperatura y presión.

- Tipo de aplicación (equilibrio vapor-líquido, equilibrio líquido-líquido, una


fase). (Martínez y col, 2000).

51
Tabla 3. Modelos termodinámicos simulador HYSYS

Modelos de ecuaciones de estado Modelos de coeficiente de


actividad
Ley de gas ideal Electrolitos NRTL
Lee-Kesler (LK) Flory-Huggins
Lee-Kesler-Plocker NRTL
Peng-Robinson (PR) Uniquac
Peng-Robinson Stryjek Vera (PRSV) Unifac
Redlich Kwong (RK) Van Laar
Redlich Kwong Soave (RKS) Wilson
API Soave Redlich Kwong (API-SRK) Margules
RKS o PR con regla de mezclado Pitzer
Huron Vidal 2 Modificada (MHV2)
RKS o PR con reglas de mezcladores Modelos especiales
Wong-Sandler (WS)
RKS o PR con la función alfa de Brain K-10
Boston-Mathias (BM)
RKS Predictor (PRKS) Chao-Seader
Sánchez-Lacombe para polímeros Grayson-Streed
Hayden-O`Connell.
Benedict-Webb-Rubin (BWR)-Lee- Kent-Eisenberg
Starling- Schwartzentruber-Renon
Aminas
Tablas de vapor
Fuente: (Martínez y col, 2000)

En general, las propiedades se calculan con ecuaciones de estado,


modelos de coeficiente de actividad y modelos especiales. En la Tabla 3 se
muestran algunos modelos de propiedades en cada una de esas categorías
que pueden encontrarse en un simulador.

Las ecuaciones de estado se aplican a fluidos normales (gases raros,


nitrógeno, oxigeno, monóxido de carbono, hidrocarburos), CO 2, H2S, H2 y a
sustancias de baja polaridad aun a presiones altas, trabajan muy bien con
componentes supercríticos. El uso de modelos de coeficientes de actividad
en la fase líquida permite representar el comportamiento no ideal de mezclas
(especies fuertemente polares, polímeros, electrolitos, componentes que
forman enlaces de hidrogeno) a presiones bajas. (Amador y col, 2002).

52
Estos modelos solamente se aplican a la fase líquida, por ello, es
necesario utilizar una ecuación de estado para representar la fase vapor. En
la industria del procesamiento de gas natural los métodos termodinámicos
más empleados son las ecuaciones de Soave-Redlich-Kwong (SRK) y Peng
Robinson (PR), por ser relativamente sencillas y aplicables en un amplio
rango de presión y temperatura. (Van Wylen y Sonntag, 1999).

Tabla 4. Paquete termodinámico recomendado.

Tipo de Proceso Paquete Termodinámico recomendado

Deshidratación de TEG PR
Acuoso ácido Sour PR
Procesamiento de gas criogénico PR, PRSV
Separación de aire PR, PRSV
Torres atmosféricas de crudo PR y sus variantes, Grayson Streed (GS)
Torres a vacío PR y sus variantes, GS, Braun K10, Esso
Torres de etileno Lee Kesler Plocker
Sistemas con alto contenido de H2 PR, Zudkevitch-Joffee (ZJ), GS
Reservorios PR y sus variantes
Sistemas de vapour ASME Steam, Chao Seader, GS
Inhibición de hidratos PR
Productos químicos Modelos de actividad, PRSV
Alquilación de HF PRSV, NRTL
Hidrocarburos-agua (alta solubilidad Kabadi Danner
del agua en HC)
Separaciones de hidrocarburos PR, SRK
Aromáticos Wilson, NRTL, UNIQUAC
Hidrocarburos sustituidos (cloruro de PR, SRK
vinilo, acrilonitrilo)
Producción de éter (MTBE, ETBE, Wilson, NRTL, UNIQUAC
ter-amil metil eter TAME)
Plantas de etilbenceno / estireno PR, SRK o Wilson, NRTL, UNIQUAC (según
la tecnología de producción)
Producción de ácido tereftálico Wilson, NRTL, UNIQUAC
Fuente: ASPENTech, 2010

53
2.11 Flujo de caja

La proyección del flujo de caja constituye uno de los elementos más


importantes del estudio de un proyecto, ya que la evaluación del mismo se
efectuara sobre los resultados que en ella se determinen. La información
básica para realizar esta proyección está contenida en los estudios de
mercado, técnico y organizacional, así como en el cálculo de las inversiones.
(Gitman, 2007).

En este sentido, un flujo de caja es un documento o informe financiero


que muestra los flujos de ingreso y egresos de efectivo que ha tenido una
empresa durante un periodo de tiempo determinado. Según Gitman (2007),
el estado de presupuesto de caja o pronóstico de caja, es un estado de las
entradas y salidas de efectivo planeadas por la empresa. El mismo es usado
para calcular las necesidades de efectivo a corto plazo, dedicando especial
atención a la planificación de los excedentes y faltantes de caja.

Por otra parte, Van Horne (2002) expone que el propósito del estado de
flujos de efectivo es informar sobre la entrada y salida del efectivo de una
empresa, durante cierto lapso de tiempo, distribuidas en tres categorías:
actividades operativas, de inversión y de financiamiento.

2.12 Indicadores financieros considerados por PDVSA en la


evaluación económica de programas y proyectos

 Valor Presente Neto (VPN): es un indicador que forma parte del análisis
beneficio costo, es definido como el valor actual de todos los flujos de caja
netos esperados, descontados al año base. Para el cálculo de los valores
presentes, se deberán descontar los flujos de caja de los años posteriores al
año base, utilizando la tasa de descuento; que es la tasa que representa el
valor al cual el inversionista está dispuesto a arriesgar su capital. No se

54
descontara el flujo de caja del año base (periodo cero/año del presupuesto).
(Domínguez, 2004). La fórmula se expresa de la siguiente manera:
𝑛
𝐹𝐶𝑡
𝑉𝑃𝑁 = ∑
(1 + 𝑇𝐷)𝑡
𝑡=0

Dónde:
FCt= Flujo de Caja o inversión del año n.
n = Año.
TD = Tasa de Descuento.
t = Tiempo de Flujo de Caja.

 Tasa interna de Retorno (TIR): también conocido como Tasa Interna de


Rendimiento. Toda propuesta de inversión que genere ingresos debe tener
una tasa interna de retorno. La tasa interna de retorno es aquella tasa de
interés que hace el valor presente neto igual a cero, es decir que iguala los
flujos de ingresos y egresos con la inversión inicial. La tasa de retorno
mínima para los proyectos de inversión de capital de la Corporación es del
15 %. (Domínguez, 2004).
𝑛
𝐹𝐶𝑡
∑ =0
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑡
𝑡=0

Dónde:
FCt= Flujo de Caja o inversión del año n.
n = Año.
TIR = Tasa Interna de Retorno.

 Eficiencia de la inversión (EI): Mide el retorno de la inversión realizada


en valor del año base por cada unidad monetaria invertida. Para el cálculo de
la eficiencia de la inversión, se debe utilizar la siguiente formula:

55
𝑉𝑃𝑁
𝐸𝐼 = +1
|𝑉𝑃(𝐼𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆)|

Dónde:

VPN = Valor Presente Neto (VPN) del programa/proyecto.


VP (INVERSIONES) = Valor Presente de la Inversión Total.

 Tiempo de Pago Dinámico (TPD): Tiempo necesario para que la suma


de los flujos netos anuales descontados, sean igual a la inversión. La
operación consiste en restar las inversiones del proyecto llevadas al año
base, del flujo de caja descontado de cada año hasta que la diferencia sea
igual a cero. El resultado se medirá en años contados a partir del primer año
de operación del proyecto. (Domínguez, 2004).

 Costo Financiero Implícito (CFI): Este indicador aplica para las


propuestas no generadoras de ingresos. Se calcula sobre el flujo de caja
diferencial de dos alternativas (Alternativa A {Alternativa B), utilizando la
misma fórmula de la tasa interna de retorno. Si el CFI es mayor que la tasa
de descuento, se debe seleccionar la Alternativa B, en caso contrario, se
selecciona la Alternativa A. (Domínguez, 2004).

 Índice de rentabilidad (IR): Razón Beneficio/Costo. Se define como el


valor presente de los flujos de caja presupuestados dividido por el valor de la
inversión inicial (VP/I). El criterio es aceptar proyectos con un índice de
rentabilidad mayor que 1 (VP>I). Conduce a la misma decisión que el VPN.
Al igual que la TIR, puede conducir a errores cuando estamos frente a
proyectos excluyentes. Es un indicador útil para elegir entre proyectos no
excluyentes cuando hay restricciones de presupuestarias. (Domínguez,
2004).

56
 Costo Anual Equivalente (CAE): Se calcula cuando los horizontes
económicos de las opciones de menor costo son diferentes. La opción que
presente la menor anualidad en valor absoluto, será la más conveniente.

𝑉𝑃𝑁
𝐶𝐴𝐸 =
1
∑𝑛𝑡=1
(1 + 𝑇𝐷)𝑡

Dónde:

CAE= Costo Anual Equivalente.

VPN = Valor Presente Neto.

TD = Tasa de Descuento.

t = tiempo del flujo de caja.

n = Año.

2.13 Análisis de sensibilidad económico

En el análisis económico, sensibilidad significa la magnitud relativa del


cambio en la medición de la ventaja que ocasiona uno o más cambios en los
valores estimados de los factores del estudio. En los estudios de ingeniería
económica, el análisis de sensibilidad es una metodología no probabilística,
asequible con facilidad, para obtener información sobre el impacto potencial
de la incertidumbre en las estimaciones de factores seleccionados.

Se denomina análisis de sensibilidad el procedimiento por medio del


cual se puede determinar cuánto se afecta o que tan sensible es la TIR ante
cambios en determinadas variables del proyecto. Un proyecto tiene una gran
cantidad de variables, como son los costos totales, divididos como se
muestra en un estado de resultados, ingresos, volumen de producción, tasa y
cantidad de financiamiento. (Sullivan y col, 2004).

57
3. Bases Legales

3.1 Ley orgánica de los hidrocarburos (Gaceta oficial N° 38.493 viernes


4 de agosto de 2006)

Decreto con rango y fuerza de ley orgánica de hidrocarburos 1.510. 18


de abril de 2006

Capitulo II. De las actividades relativas a los hidrocarburos

Artículo 8. Corresponde al Ministerio de Energía y Petróleo la


formulación, regulación y seguimiento de las políticas y la planificación,
realización y fiscalización de las actividades en materia de hidrocarburos, lo
cual comprende lo relativo al desarrollo, conservación, aprovechamiento y
control de dichos recursos; así como al estudio de mercados, al análisis y
fijación de precios de los hidrocarburos y de sus productos.

En tal sentido, el Ministerio de Energía y Petróleo es el órgano nacional


competente en todo lo relacionado con la administración de los
hidrocarburos y en consecuencia tiene la facultad de inspeccionar los
trabajos y actividades inherentes a los mismos, así como las de fiscalizar las
operaciones que causen los impuestos, tasas o contribuciones establecidos
en esta Ley y revisar las contabilidades respectivas.

El Ministerio de Energía y Petróleo realizara la función de planificaron a


que se refiere este artículo, en concordancia con el Plan Nacional de
Desarrollo. A los fines del cumplimiento de estas funciones, el Ejecutivo
Nacional proveerá los recursos necesarios conforme a las normas legales
pertinentes. Los funcionarios y particulares prestaran a los empleados
nacionales que realicen las anteriores funciones, las más amplias facilidades
para el cabal desempeño de las mismas.

58
Artículo 19. Las personas que realicen las actividades a las cuales se
refiere esta Ley, deberán hacerlo en forma continua y eficiente, conforme a
las normas aplicables y a las mejores prácticas científica y técnicas
disponibles sobre seguridad e higiene, protección ambiental y
aprovechamiento y uso racional de los hidrocarburos, la conservación de la
energía de los mismos y el máximo recobro final de los yacimientos.

3.2 Ley orgánica de los hidrocarburos gaseosos (Gaceta oficial N°


36.793 jueves 23 de septiembre de 1999)

Decreto con rango y fuerza de ley orgánica de hidrocarburos gaseosos


N°-310. 2 de septiembre de 1999

Artículo 3. Las actividades relativas a los hidrocarburos gaseosos


estarán dirigidas primordialmente al desarrollo nacional, mediante el
aprovechamiento intensivo y eficiente de tales sustancias, como combustible
para uso doméstico o industrial, como materia prima a los fines de su
industrialización y para su eventual exportación en cualquiera de sus fases.
Dichas actividades se realizaran atendiendo a la defensa y uso racional del
recurso y a la conservación, protección y preservación del ambiente.

Artículo 15. Las actividades a que se refiere esta Ley, deberán


realizarse conforme a las normas de seguridad, higiene y protección
ambiental que les fueren aplicables, así como a las mejores prácticas
científicas y técnicas disponibles para el mejor aprovechamiento y uso
racional del recurso.

Artículo 30. Las actividades de industrialización de los hidrocarburos


gaseosos podrán ser realizadas directamente por el Estado, por entes de su
propiedad o por personas privadas nacionales o extranjeras, con o sin la
participación del Estado.

59
Artículo 31. El Ejecutivo Nacional dictara la reglamentación necesaria
para la industrialización de los hidrocarburos gaseosos en el país, la cual
contendrá, entre otras disposiciones, medidas a fin de:

1. Que se desarrollen parques industriales en zonas donde se


facilite el suministro de dichos hidrocarburos.

2. Que las refinerías y plantas procesadoras de hidrocarburos


gaseosos garanticen el suministro de las materias primas
disponibles.

3. Que los precios y condiciones de suministros de las materias


primas permitan la formación de empresas eficientes y
competitivas.

4. Que se estimule la creación y participación de entes


financieros en la industrialización de hidrocarburos gaseosos
en el país, y,

5. Que las empresas que realicen las actividades de


industrialización de hidrocarburos gaseosos en el país,
fomenten a su vez la industrialización, aguas abajo, de los
insumos que producen.

Artículo 32. El Ejecutivo Nacional dará prioridad a los proyectos de


industrialización de los hidrocarburos gaseosos que propendan a la
formación de capital nacional, a una mayor agregación de valor a los
insumos procesados y cuyos productos sean competitivos en el mercado
exterior.

Artículo 33. Los proyectos referentes a la industrialización de los


hidrocarburos gaseosos deberán inscribirse en el Registro que al efecto lleve
el Ministerio de Energía y Minas.

60
Reglamento de la ley orgánica de hidrocarburos gaseosos. Decreto N°-
840 caracas, 31 de mayo del 2000

Título IV: De los líquidos del gas natural (LGN)

Artículo 75: la actividad de procesamiento comprende los procesos de


separación, extracción, fraccionamiento, almacenamiento y comercialización
de los líquidos del gas natural y de otras sustancias asociadas al gas natural.

Artículo 76: la actividad de procesamiento de gas húmedo podrá ser


realizada por toda persona debidamente autorizada por el Ministerio de
Energía y Minas.

Artículo 77: los precios de los componentes obtenidos del


procesamiento del gas húmedo estarán sujetos a lo dispuesto en este
reglamento.

Título V: De la industrialización

Artículo 84. La industrialización de los hidrocarburos gaseosos


comprende los procesos necesarios para su transformación química, física o
físico-química, con el fin de obtener productos de mayor valor agregado.

Artículo 86. El precio al cual se venderán los componentes líquidos del


gas natural a las empresas industrializadoras, será fijado mediante
resolución del Ministerio de Energía y Minas.

3.3 Plan de la patria

La línea estratégica del Plan Nacional de Desarrollo sobre la cual se rige


la investigación es el Objetivo Histórico III, el cual se titula “Convertir a
Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro
de la potencia naciente de América latina y el caribe, que garantice la
conformación de una zona de paz en nuestra América”.

61
Bajo el objetivo nacional: 3.1 Consolidar el papel de Venezuela como
Potencia Energética Mundial, específicamente el Objetivo estratégico 3.1.6.4
Incrementar la capacidad de producción de extracción de líquidos de gas
natural en 120 MBD, a través de los proyectos de procesamiento de gas Soto
I y Soto II, Pirital I y San Joaquín IV. Así como también el objetivo estratégico
3.1.7.1. Desarrollar proyectos petroquímicos para el procesamiento de gas
natural, naftas y corrientes de refinación, transformándolos en productos de
mayor valor agregado.

4. Definición de términos básicos

Activos esenciales: equipos e instalaciones indispensables para la


realización de las actividades objeto de este reglamento, en forma continua y
en condiciones de máxima eficiencia, calidad, seguridad, higiene, protección
del medio ambiente.

Barriles por día (BPD): en producción, el número de barriles de


hidrocarburos producidos en un periodo de 24 horas. Normalmente es una
cifra promedio de un periodo de tiempo más grande. Se calcula dividiendo el
número de barriles durante el año entre 365 o 366 días, según sea el caso.

Comercialización: actividad de comprar y vender hidrocarburos


gaseosos o comprar y vender servicios de transporte, distribución o
almacenamiento de hidrocarburos gaseosos por cuenta propia o de terceros.

Cromatografía: La palabra cromatografía viene de los vocablos


griegos khrooma y grafos que significan color y escribir. La cromatografía
sirve para separar en forma cuantitativa los componentes de una mezcla y en
su modus operandi, utiliza entre otros principios la llamada ley de Graham
sobre difusión de gases, en los cuales se hacen pasar los componentes de
una muestra a analizar a través de una columna a diferentes ritmos de
velocidades (por la diferencia de densidades y peso molecular), con la que

62
los compuestos individuales de una mezcla emigran a través de un medio
estacionario en una columna por influencia de una fase móvil.

Costo-beneficio: Es una herramienta financiera que mide la relación


entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin
de evaluar su rentabilidad.

Capacidad de producción. (ProductionCapacity). La cantidad de


producto que puede ser elaborado por una planta de acuerdo a las
instalaciones de proceso.

Costos de inversión: importe de las erogaciones efectuadas para la


adquisición de maquinaria, equipos, materia prima, entre otros aspectos
necesarios para el desarrollo inicial del proyecto.

Costos operacionales: Importe de las erogaciones que se efectúan


para el desarrollo de las funciones administrativas y de producción, como
son: costos en mano de obra, adquisición de materiales, conservación,
mantenimiento y servicios generales.

Depreciación: en contabilidad, proceso para asignar de forma


sistemática y racional el costo de un bien de capital a lo largo de su periodo
de vida. La depreciación contabiliza la disminución del potencial de utilidad
de los activos invertidos en un negocio, debido al desgaste físico del activo
provocado por el uso frecuente, al deterioro por la acción de los elementos, a
la obsolescencia por cambios tecnológicos o a la introducción de nuevas y
mejores máquinas y métodos de producción. El término depreciación también
se puede aplicar a las unidades monetarias para expresar su devaluación
debida a la inflación o a la menor demanda de dicha moneda frente a otras.

63
Gas húmedo: gas natural que contiene hidrocarburos más pesados que
el metano, en cantidades tales que pueden ser extraídas comercialmente o
que deben ser removidas antes de la utilización del metano.

Gas lift: El levantamiento artificial por gas, es un método que utiliza gas
a presión como medio de levantamiento, a través de un proceso mecánico o
un orificio en la tubería de producción.

Gas residual: (Residual gas). Gas obtenido como subproducto durante


el proceso de desintegración (cracking) y está compuesto principalmente por
metano.

Gravedad específica: se define como la razón de la densidad del gas a


la densidad de una sustancia base, en las mismas condiciones de presión y
temperatura.

GLP: Gas licuado de petróleo, mezcla de hidrocarburos gaseosos,


obtenida del procesamiento del gas natural o de la refinación del petróleo,
que a condiciones determinadas de presión y temperatura se mantiene en
estado líquido, compuesto principalmente de propano, pudiendo contener
otros hidrocarburos en menores proporciones.

Hidrocarburos gaseosos: hidrocarburos que a condiciones estándar


de temperatura y presión se encuentran en estado gaseoso y puede provenir
de los yacimientos o de cualquier proceso de transformación de dichos
hidrocarburos.

Impuesto sobre la renta: es una contribución monetaria de carácter


obligatorio para personas naturales y jurídicas, calculada en función de sus
ingresos durante el ejercicio fiscal.

Plan de desarrollo: documento que describe y define proyectos y


programas que tienen como objeto alcanzar un nivel determinado de

64
capacidad de producción, el cual debe ser aprobado por el Ministerio de
Energía y Minas.

Producción: conjunto de actividades necesarias para extraer gas


natural contenido en yacimientos, y separarlo del perolero crudo o
condensado cuando sea asociado.

Regalías: es el pago de una "cantidad variable" ligada al volumen de


producción o ventas que debe abonarse durante un tiempo al propietario de
la patente que se esté explotando.

5. Definición de la variable

5.1 Conceptual:

Son hidrocarburos líquidos o licuados que se producen durante la


purificación, extracción y la estabilización del gas natural, está formado por
etano (en poca proporción), propano, butano, pentano y otros componentes
de hidrocarburos más pesados. (Pérez, 1986)

5.2 Operacional:

Son mezclas de hidrocarburos de peso molecular mayor que el metano


que se pueden extraer en forma líquida. Los LGN son una valiosa fuente de
componentes que pueden ser utilizados como combustibles o en la industria
petroquímica. Típicamente, los componentes predominantes son: propano y
butanos, pentanos en menores concentraciones y compuestos de mayor
peso molecular. (PDVSA, 2008).

65
5.3 Sistemas de variables

Tabla 5. Cuadro de variable.

Objetivo general: Evaluar la Factibilidad técnico-económica de la producción de


Líquidos del Gas Natural (LGN) en la Planta Principal de Producción de
Petroregional del Lago.

Objetivos específicos Variable Dimensión Indicadores

Cromatografía de la
1. Analizar el balance de gas
Balance y corriente
de la Planta Principal de
composición de Exportgas,
Producción de Petroregional
gas gravedad
del Lago.
específica, GPM.

Presión,
temperatura, flujo
2.Proyectar los barriles de molar.
BPD Simulador
LGN mediante el simulador
HYSYS. Simulación del
HYSYS
proceso.
BPD de LGN.
VPN
Producción
3. Calcular el índice de de LGN Flujo de Caja. TIR
rentabilidad y la tasa interna Indicadores
de retorno económicos TPD
IR

% de Recobro de
C3+

4. Determinar la factibilidad Factibilidad


técnico-económica de la técnica y Análisis de
producción de LGN. económica sensibilidad técnico

Análisis de
sensibilidad
económico

66
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

67
CAPÍTULO III

Marco metodológico de la investigación

1. Tipo de Investigación

La investigación se considera como un estudio descriptivo orientado al


análisis del comportamiento de la variable. Al respecto, señala Hurtado
(2012): Básicamente debe contener las definiciones y explicaciones relativas
al evento que se pretende describir, los intentos previos de descripción,
aspectos estudiados y no estudiados de dicho evento y la teoría dentro de la
cual podría interpretarse la descripción obtenida. En la investigación
descriptiva la fundamentación noológica define, contextualiza y explica tanto
el evento a describir, como los eventos de contexto.

Así mismo, Arias (2012) define los estudios descriptivos como: “la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos se refiere”.

Sobre la base de las consideraciones anteriores se muestra como


investigación descriptiva de acuerdo a los lineamientos a los cuales se
encuentra sujeta la variable de estudio, donde se describen los elementos y
características del proceso extracción de líquidos en la Planta Principal de
Producción de Petroregional del Lago.

Igualmente, la investigación se orienta como una investigación


evaluativa. Según Hurtado (2012), tiene como objetivo evaluar los resultados
de uno o más programas, que han sido, o están siendo aplicados dentro de
un contexto determinado. En este tipo de investigación los resultados que

68
intenta obtener son más específicos y se orientan hacia la solución de un
problema concreto en un contexto social o institucional determinado. La
investigación evaluativa intenta resolver una situación, llenar un vacío o
necesidad, a través de la aplicación de un programa de intervención, el cual
es evaluado en el transcurso de la investigación.

Según Weiss (1982), la intención de la investigación evaluativa es medir


los efectos de un programa por comparación con las metas que se propuso
lograr, a fin de tomar decisiones subsiguientes acerca de dicho programa,
para mejorar la ejecución futura.

En este sentido, se considera una investigación evaluativa en relación


directa con el objetivo general de la investigación, el cual consiste en evaluar
los resultados obtenidos durante la investigación, para posteriormente
determinar su factibilidad técnica y económica.

2. Nivel de la investigación

Según Hurtado (2012), la investigación abarca el nivel monográfico de


la fundamentación noológica, también llamado nivel descriptivo. Este nivel se
basa fundamentalmente en la descripción temática: recopilación y
organización del material existente, sin que el investigador tome posición ni
asuma alguna postura en particular. Es una recopilación general que da
cuenta de lo que diferentes autores han trabajado en relación al tema y a los
eventos de estudio. Se apoya en referencias y citas y organiza la información
en una secuencia lógica.

Así mismo, corresponde a la fase descriptiva del ciclo operativo puesto


que comienza con la revisión bibliográfica preliminar que permite obtener las
evidencias para argumentar la justificación de la investigación. Para este

69
nivel, el investigador se apoya en las técnicas de revisión documental, que le
permiten obtener la información necesaria acerca de cada uno de los
aspectos a incorporar en la fundamentación noológica.

Por otra parte, señala Selltiz y Jahoda (1997) el nivel descriptivo como:
una descripción con mayor precisión, de las características de un
determinado individuo, situaciones o grupos, con o sin especificación de
hipótesis iniciales acerca de la naturaleza de tales características.

3. Diseño de Investigación

Tal como lo expresa Hurtado (2012), el diseño de investigación se


define con base en el procedimiento, es decir, con base en la manera como
el investigador recolecta la información necesaria para dar respuesta a su
pregunta de investigación (o para lograr su objetivo general), de la forma más
rigurosa posible.

Según Hurtado (2015), la investigación comprende un diseño de fuente


mixta que abarca tanto las fuentes documentales (documentos, archivos,
revistas, entre otros) como de campo (la información se recoge en su
ambiente natural); así mismo se refiere a un diseño contemporáneo donde el
propósito es obtener información de un evento actual y transeccional debido
a que el investigador estudia el evento en un único momento del tiempo.

Según lo expuesto por el autor Arias (2012), la investigación


documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas.

70
En este tipo de investigaciones se emplean datos secundarios,
provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el
marco teórico, por tal motivo, se considera como una investigación
documental, debido a que los datos fueron recolectados de libros, revistas,
manuales de diseño, manuales de operación de la planta, trabajos de grado
y publicaciones de Internet. Como en toda investigación, el propósito de este
diseño es el aporte de nuevos conocimientos.

Igualmente, se presenta como una investigación de campo de acuerdo


al análisis sistemático de inconvenientes presentes en la PERLA. Las
investigaciones de campo consisten en la recolección de todos los sujetos
directamente investigados o de la realidad donde ocurre los hechos, sin
manipular o controlar variables alguna, el investigador obtiene la información
sin alterar las condiciones existentes (Arias, 2012).

En este sentido, la investigación se realizó en las instalaciones del


Ministerio de Petróleo, teniendo como base los datos proporcionados de la
PERLA, la cual es el objeto de estudio. La serie de datos recolectados dan
origen al desarrollo de la simulación de procesos para obtener la producción
de LGN que se pueden extraer de este campo, para determinar
posteriormente la factibilidad técnico-económica del proceso. Cabe resaltar
que, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, son los
esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema
planteado.

Por otra parte, se realiza sobre la base de un diseño de investigación no


experimental, establecido por medio de la observación de hechos reales en
su contexto para posteriormente analizarlos. De acuerdo a lo planteado por
Ávila (2006) la investigación no experimental es una indagación empírica y
sistemática en la cual el científico no tiene control directo sobre las variables
independientes donde sus manifestaciones ya han ocurrido o son

71
inherentemente no manipulables. Así mismo, cuando el investigador se limita
a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos se desarrolla una
investigación no experimental.

Considerando lo expuesto por los autores, la investigación no


experimental es aquella donde se observa el fenómeno en su contexto
natural, no se construye ninguna situación, es decir, se observan las
circunstancias existentes las cuales no son provocadas intencionalmente por
los investigadores.

4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Hurtado (2015), las técnicas tienen que ver con los
procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir, el cómo.
Estas pueden ser de revisión documental, observación, encuesta y técnicas
sociométricas, entre otras. En cuanto a los instrumentos, representan la
herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la información, es
decir, el con qué.

Así mismo, las técnicas hacen énfasis a los procedimientos y


actividades que permiten al investigador obtener la información necesaria
para dar cumplimiento a su objetivo de investigación. El instrumento para la
recolección de información “se define como un recurso que utiliza el
investigador para registrar información o datos sobre las variables de estudio”
(Hernández, 2010).

Entre las técnicas e instrumentos de recolección de datos que fueron


aplicados en la investigación tenemos las siguientes:

Observación directa

Según Arias (2006), “es una técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o

72
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de
unos objetivos de investigación preestablecidos”. Mediante la aplicación de
esta técnica se utilizó como instrumento la guía de observación a través de la
captación y el registro de datos, al realizar una visita de campo a la planta
con el propósito de conocer los procesos que en ella se realizan, así como
también las características del mismo.

Entrevista no-estructurada

En el presente estudio resalta la técnica de la entrevista, al respecto


señala (Hurtado, 2012) “comprenden procedimientos y actividades que le
permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta
a su pregunta de investigación”. En relación con lo anterior, fue aplicada una
entrevista no estructurada, al respecto señala Arias (2006):

“Esta modalidad no se dispone de una guía de preguntas elaboradas


previamente. Sin embargo, se orienta por unos objetivos preestablecidos, lo
que permite definir el tema de la entrevista. Es por eso que el entrevistador
debe poseer una gran habilidad para formular las interrogantes sin perder la
coherencia”.

Por su parte, Hurtado (2000) refleja que, consiste en formular preguntas


de manera libre, con base en las respuestas que va dando el interrogado. No
existe estandarización del formulario y las preguntas pueden variar de un
interrogado a otro.

El uso de esta técnica radicó en realizar una entrevista sin haber


estructurado una serie de preguntas con anterioridad, fue realizada en forma
de dialogo a operadores de planta, técnicos de laboratorio, ingeniero de
procesos, entre otros., en base a las dudas o interrogantes con respecto al
proceso realizado en la planta, con el objetivo de conseguir información
técnica, recopilada con cuadernos de notas. Donde fueron tomados datos de

73
presión, temperatura, identificación de equipos y las diferentes áreas de la
plataforma.

Revisión bibliográfica

Según Arias (2006) “es una etapa ineludible en todo proceso


investigativo, a través de la cual obtendremos la fuente y los datos
necesarios para abordar el problema planteado”.

Se entiende por revisión bibliográfica o documental el proceso mediante


el cual un investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae
información de diversas fuentes, acerca de un tema particular (su pregunta
de investigación), con el propósito de llegar al conocimiento y comprensión
del mismo. Para el desarrollo de la investigación se consultó material
bibliográfico referente al tema de investigación para ser utilizados como
antecedentes y marco teórico, así mismo, se utilizaron manuales, normativas
y proyectos referenciales del Ministerio del Poder Popular de Petróleo.

5. Fases de la investigación

A continuación se presenta de forma organizada las fases y la


metodología utilizada para desarrollar los objetivos establecidos en esta
investigación entre los que están:

5.1 Fase I. Analizar el balance de gas de la Planta Principal de


Producción de Petroregional del Lago

En esta primera fase se realizó el balance de producción de gas natural


de la empresa mixta Petroregional del lago en la Planta Principal de
Producción, el cual fue proyectado en la tabla de datos 5 a través del
programa Microsoft Excel 2010. El balance de producción representa un
análisis detallado de la producción de gas de la empresa durante el año
2016.

74
El balance proyectado en el anexo 1 refleja la producción mensual de
gas que es manejado en planta especificando su volumen y los diferentes
usos que se aplican, como el gas de formación, gas transferido, usado como
combustible, merma y la cantidad que es arrojada a la atmosfera, dichos
datos proyectan las variaciones ocurridas en cuanto al volumen del gas. Así
mismo, se muestra la producción promedio de cada sección y el porcentaje
correspondiente. También se aplicó la desviación estándar para determinar
el rango de desviación.

De igual manera, se efectúo la caracterización de la composición


tomando la corriente procedente de la unidad de endulzamiento, dicho punto
es denominado Exportgas. En la tabla 6 se muestran los distintos
componentes que posee la corriente detallando el volumen de cada uno de
ellos en porcentaje y fracción molar, con el objetivo de evaluar la estabilidad
composicional de la misma, tal como se muestra en la figura 4.

5.2 Fase II. Proyectar los barriles de LGN mediante el simulador


HYSYS

En esta fase de la investigación se utilizó el simulador de procesos


Aspen HYSYS, el cual resulta muy efectivo para modelar procesos químicos.
Así mismo, para el desarrollo de la simulación se empleó como tecnología
refrigeración mecánica debido a que el gas posee una cantidad apreciable de
GPM (5.6). Se realizaron los siguientes pasos para ejecutar la simulación:

1. Se inició el programa, se creó y abrió un archivo nuevo donde se


colocó el nombre de la simulación.

2. Se seleccionó el paquete termodinámico Peng Robinson (PR) por ser


el más asociado a procesos de gas. Luego se ingresó la composición
de la corriente y se procedió a la pantalla de simulación.

75
3. Se creó la corriente de entrada al sistema denominada Alimentación,
ingresando datos de composición, temperatura y presión registrada
durante la toma de muestra, igualmente se ingresó el flujo volumétrico
correspondiente al gas total de la planta incluyendo gas lift y gas de
formación.

4. Seguidamente fueron seleccionaron los equipos empleados para el


proceso de extracción de líquidos, utilizando una caja fría, tres
válvulas J-T, un Separador Vertical, una torre estabilizadora y dos
enfriadores.

5. Se introdujo la línea de la alimentación y el refrigerante como entrada


a la caja fría, estableciendo condición de salida.

6. Luego se realiza la conexión de la salida de la caja fría a la válvula J-


T. ingresando parámetros a la línea de salida de la válvula J.T.

7. Consecutivamente la línea de salida de la válvula entra al separador,


con el fin de separar los componentes más pesados de la corriente.

8. Son ingresados al separador datos de volumen y diámetro.


Inmediatamente las corriente (tope y fondo) se dirigen por separado a
un enfriador, luego pasan por una válvula J-T para posteriormente ser
estabilizados en una torre.

9. Se corre la simulación, verificando datos de presión y temperatura de


salida de tope y fondo.

10. Por último se adjuntaron las tablas de materiales de flujo y de


composición donde se determinaron los barriles de LGN que se
pueden obtener del proceso.

El Programa Hysys fue de mucha utilidad ya que nos proporcionó una


visualización previa del proceso para la producción de LGN, con las

76
condiciones de los equipos requeridos mostrando temperaturas, presiones,
flujos, composiciones, entre otras.

5.3 Fase III. Calcular el índice de rentabilidad y la tasa interna de


retorno

Para determinar el índice de rentabilidad y la tasa interna de retorno de


la inversión fue necesaria la aplicación de un flujo de caja proyectado y el
cálculo de los indicadores financieros VPN, TIR, TPD e I/R, aplicando una
estimación de costos clase V.

Según Gitman (2007), el estado de presupuesto de caja o pronóstico de


caja, es un estado de las entradas y salidas de efectivo planeadas por la
empresa. El mismo es usado para calcular las necesidades de efectivo a
corto plazo, dedicando especial atención a la planificación de los excedentes
y faltantes de caja.

Para el desarrollo de esta fase se desempeñaron las siguientes actividades:

1. Se consultaron proyectos de extracción de LGN como referencia para


determinar el costo de adquisición de la planta de extracción, tomando el
valor promedio en base a los mismos, determinando el monto de la inversión
inicial. Los lineamientos de dichos proyectos se encuentran orientados bajo
La Gerencia General de Procesamiento de Gas de PDVSA.

2. Se investigaron los precios referenciales de los LGN para el mes de junio


de 2017, mediante la página Web de ICIS (Inteligencia de mercado de
confianza para las industrias mundiales de productos químicos, energía y
fertilizantes), es el proveedor de información sobre el mercado petroquímico
más grande del mundo.

77
3. Teniendo la inversión inicial, la cantidad de barriles a obtener y los
precios del mismo, se procedió a realizar el flujo de caja, detallando los
costos de la siguiente manera:

 CAPEX (Costo de inversión): abarca los siguientes aspectos:

- Ingeniería conceptual
- Ingeniería de detalle
- Adquisición e instalación de maquinaria y equipos.
- Construcción de Planta.
- Permisos.
- Facilidad de superficie para el manejo de la producción
(Tendido de tubería).

 OPEX (Costos de operacional y de mantenimiento): El costo de


operación representa el 15% del CAPEX y los costos de
mantenimiento representan el 10%, abarcando los siguientes
aspectos:

- Mano de obra
- Mantenimiento
- Servicios (agua, electricidad, entre otros)
- Refrigerante
- Alquileres

Adicionalmente los costos de abandono representan el 10% de la


inversión e involucra los aspectos para el levantamiento o cierre del proyecto
una vez terminado su periodo de producción.

4. Se establecieron datos de depreciación por 10 años mediante el método


de línea recta según consideraciones de PDVSA para proyectos de
inversión, tasa de inflación 3%, ISLR 34% según lo establecido en la ley y
Regalías 30% según lo señalado en la Ley de Hidrocarburos Gaseosos.

78
5. Se efectuaron los cálculos correspondientes para obtener los resultados
del flujo de caja acumulado.

6. Adicional al flujo de caja, se efectuaron los cálculos para determinar los


indicadores económicos (VPN, TIR, TPD e IR) a través del programa
Microsoft Excel en base a las formulas planteadas en el capítulo anterior.

5.4 Fase IV: Determinar la factibilidad técnico-económica de la


producción de LGN.

Para el desarrollo de esta fase se desempeñaron las siguientes actividades:

- Porcentaje de recobro de C3+: se calculó a través de la ecuación 1,


dividiendo la cantidad total de C3+ de la corriente de gas denominada
alimentación y la cantidad total de C3+ de la corriente de LGN.
Seguidamente fue multiplicado por 100, obteniendo el % de recobro.

𝐶3+𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 𝐶3 += ∗ 100 = %
𝐶3+𝐿𝐺𝑁

- Análisis de sensibilidad técnico

El análisis de sensibilidad se realizó mediante simulaciones con


distintos volúmenes de alimentación, empleando el mismo esquemático de
extracción. Con el fin de determinar cómo puede verse afectada la
producción en caso de que ocurra una variación en el volumen de gas
(alimentación).

- Análisis de sensibilidad económico

Tal como se expresa en el capítulo anterior, este análisis comprende


una metodología no probabilística que presenta información sobre el impacto
que genera los cambios en los factores involucrados, es decir, la variación
que resulta por cambios en la alimentación del proceso y en los precios de

79
los LGN, mostrando que tan sensible resultan los indicadores económicos
ante los distintos escenarios.

El mismo, se realizó mediante una tabla proyectada en Microsoft Excel


que muestra como factores, alimentación, barriles obtenidos, costo de
inversión, utilidad e indicadores económicos. Dichos valores fueron
calculados con respecto a cada escenario de producción.

80
CAPITULO IV

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

81
CAPITULO IV

Discusión de los resultados

1. Analizar el balance de gas de la planta principal de producción de


petroregional del lago.

Se analizó el balance de producción de la PERLA, proyectado a través


de la tabla 6 donde se muestra la producción promedio de cada sección
incluyendo el gas lift que es utilizado para el levantamiento artificial,
incrementando el flujo del crudo desde los pozos de producción hasta la
superficie. Cabe destacar, que el gas lift representa el 75% del gas manejado
en planta, quedando el 25% como gas de formación donde se incluye el gas
transferido, usado como combustible, merma y arrojado a la atmosfera.

Tabla 6. Balance de Producción promedio de la PERLA

Balance de Producción Promedio 2016 (MMPCED)

Arrojado a
Usado como Gas de Gas Gas
Transferido Merma la
combustible Formación Lift Total
Atmosfera
3,5 2,9 0,1 1,1 7,6 22,16 29,76
25% 75% 100%
Fuente: M.P.P.P (2016)

Figura 4. Estabilidad de Flujo de Producción 2016.

82
La figura 4 constituye la tendencia y el comportamiento que presenta el
gas total, refleja la producción mensual de gas que es manejado durante el
año 2016, especificando su volumen y los diferentes usos que se aplican. En
cuanto al gas de formación se muestran crifras constantes que no varian
significativamente durante el año, por su parte el gas transferido reflejo una
disminución con respecto a las cifras del mes de enero, relacionado con la
disminución del gas de formación por consecuencia de problemas
operacionales.

De igual manera, el gas transferido presento una disminucion relevante


en los meses de agosto y septiembre, esta variacion estuvo motivada por un
cambio inesperado que se produjo, como lo fue la parada de planta de
aproximadamente 545 y 692 horas de la unidad recuperadora de vapor,
debido al suministro importado de aceite mineral para los compresores, este
cambio dio origen al aumento en la seccion de gas arrojado a la atmosfera
en los respectivos meses. Por su parte, el gas usado como combustible no
reflejo mayores variaciones y se presento una merma constante
relativamente aceptable.

Características de la composición:

Tabla 7. Caracterización de la composición

EXPORTGAS
Composición Fracción Molar % Molar
H2S 0 0
CO2 0,0243 2,4228
N 0,0056 0,5576
C1 0,6238 62,3171
C2 0,1764 17,6237
C3 0,1112 11,1071
n-C4 0,0317 3,162
i-C4 0,0142 1,4212
n-C5 0,0064 0,6357
i-C5 0,0059 0,5903
n-C6 0,0012 0,1153
n-C7 0,0004 0,0381
n-C8 0,0001 0,0091

83
La corriente que se muestra en la tabla 7, proviene del punto de
descarga de la unidad de endulzamiento, denominado Exportgas, se decidió
tomar la muestra a partir de este punto puesto que, en la cadena de valor del
gas la extracción de líquidos se lleva a cabo posteriormente a los procesos
de acondicionamiento del mismo.

Como se puede observar, la muestra contiene un porcentaje apreciable


de propano y más pesados (C3+), componente que puede extraerse para ser
aprovechado al máximo y de esta manera incrementar la producción de LGN
a nivel occidental. Por otra parte se muestran las propiedades del gas a
través de la tabla 8.

Tabla 8. Propiedades de la corriente.

PROPIEDADES DE LA CORRIENTE

Poder Gravedad
C3+ (GPM) Viscosidad
Calorífico especifica

5,0331 1301,71 0,0221 0,8662

A continuación se presenta la figura 5, donde se muestra la estabilidad


composicional de la corriente para determinar la variación mensual con
respecto al año 2016.

ESTABILIDAD COMPOSICIONAL DE LA CORRIENTE EXPORTGAS

1
FRACCIÓN MOLAR

0,8

0,6

0,4

0,2

0
SEPTIEMBR
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
E

C1+C2 0,7728 0,7852 0,7485 0,7629 0,8115 0,8039 0,8039 0,8902 0,7862 0,8275 0,8104
C3 0,1288 0,1147 0,1399 0,1488 0,1101 0,1005 0,1005 0,0539 0,1339 0,0871 0,1049
C4 0,0493 0,0466 0,0589 0,0463 0,0453 0,0524 0,0524 0,0225 0,0433 0,0433 0,0444
C5+ 0,0144 0,0134 0,0144 0,0118 0,0128 0,0166 0,0155 0,0071 0,0161 0,0156 0,0152

MESES

Figura 5. Estabilidad Composicional de la corriente Exportgas.

84
Cabe resaltar, que los datos fueron calculados como valor promedio
luego del análisis cromatográfico y el comportamiento del gas durante el año,
dicha información fue suministrada al Ministerio del Poder Popular de
Petróleo específicamente a la Coordinación de Gas de la Dirección Regional
de Maracaibo por concepto de fiscalización, lo que garantiza la confiabilidad
y validez de la información al manipular datos reales proporcionados por la
PERLA. El gas proveniente del punto de descarga de la unidad de
endulzamiento posee algunos de los siguientes parámetros de operación.

Tabla 9. Parámetros de operación.

Temp. Flujo Molar


Presión (psia)
Oper. (lbmol/h)
Parámetros de
operación 32°C
120 3294
92°F

2. Proyectar los barriles de LGN mediante el simulador HYSYS

Para determinar la cantidad de barriles de LGN mediante la simulación


fue necesario introducir los datos plasmados en la tabla 8, además del
modelo termodinámico y la composición de la corriente. En la tabla 10, se
muestran los equipos utilizados en el desarrollo de la simulación.

Tabla 10. Equipos utilizados en la simulación.


Equipo Dimensiones Cantidad
Length (ft): 3,28.
Caja Fría LNG-100 1
Width (ft): 3,28
Válvula Joule Thompson VLV-100 Delta p: 11,24 1
Válvula Joule Thompson VLV-101 Delta p: 16,11 1
Válvula Joule Thompson VLV-102 Delta p: 30,93 1
Diámetro= 406,4 ft.
Separador V-100 Volumen: 353 ft3 1
Disposición=Vertical.
TEE-100 --- 1
Enfriador E-100 Delta p: 1,829 1
Enfriador E-101 Delta p: 1,829 1
Torre Estabilizadora T-100 30 platos 1

85
Para efectos de simulación, se utilizaron los datos operativos reflejados
en la tabla 9, luego se incorporaron los equipos expuestos en la tabla 10,
dando inicio a la simulación para la Extracción de LGN con refrigeración
mecánica y válvula Joule Thompson, tal como se muestra en la figura 6.

Figura 6. Extracción de LGN con refrigeración mecánica y válvula J-T.


Fuente: HYSYS v 8.8 (2017)

Tabla 11. Material Streams.

Material Streams

Alimentación 1 2 Vapor Liquido c1, c2 LGN

Vapor Fraction 1.000 0.8862 0.8899 0 1 1.000 0

Temperatura f 92.00 -29 -32 -32 -32 -1142 63.53

Presión psia 120.0 118.0 106.8 106.8 106.8 80.00 80

Flujo Molar MMPCD 30.00 30 30 26.70 3.304 25.00 5.00

Flujo Masico lb/hr 8,28E+07 8,28E+07 8,28E+07 6,52E+07 1,76E+07 5,50E+07 2,77E+07

Liquid Volume Flow bpd 1,48E+07 1,48E+07 1,48E+07 1,25E+07 2299 1,13E+07 3511

Heat Flow Btu/hr -1,28E+11 - - - - - -


1,28E+11 1,28E+11 1,14E+03 2,17E+11 1,06E+11 3,17E+10

Fuente: Simulador Hysys V8.0 (2017)

86
Tal como se muestra en la tabla 11, la línea denominada alimentación
presenta una temperatura de 92°F y una presión de 120 psia con un flujo
molar de 30.00 MMSCFD; por otra parte, la línea 1 corresponde a la salida
de la caja fria en la cual ocurre una disminución brusca de temperatura a -29
°F y con una presión de 118 psia. A su vez, la línea 2 presenta las siguientes
condiciones T= -32°F, P= 106,8 psia luego de ocurrir el efecto joule
thompson. Las lineas vapor y líquido que corresponden al tope y fondo del
separador. Finalmente, las lineas c1,c2 y LGN corresponde al produto
obtenido en la torre estabilizadora.

Tabla 12. Composición.


Compositions

Alimentación 1 2 Vapor Liquido c1, c2 LGN

Comp Mole Frac (CO2) 0.0243 0.0243 0.0243 0.0264 0.0070 0.0292 0

Comp Mole Frac (Nitrogen) 0.0056 0.0056 0.0056 0.0063 0.0001 0.0067 0

Comp Mole Frac (Methane) 0.6230 0.6230 0.6230 0.6937 0.0519 0.7476 0

Comp Mole Frac (Ethane) 0.1762 0.1762 0.1762 0.1798 0.1465 0.2114 0

Comp Mole Frac (Propane) 0.1111 0.1111 0.1111 0.0790 0.3700 0.0052 0.6407

Comp Mole Frac (n-Butane) 0.0317 0.0317 0.0317 0.0084 0.2198 0 0.1902

Comp Mole Frac (i-Butane) 0.0142 0.0142 0.0142 0.0054 0.0855 0 0.0852

Comp Mole Frac (n-Pentane) 0.0064 0.0064 0.0064 0.0004 0.0548 0 0.0384

Comp Mole Frac (i-Pentane) 0.0059 0.0059 0.0059 0.0006 0.0490 0 0.0354

Comp Mole Frac (n-HexaneCO2) 0.0012 0.0012 0.0012 0 0.0108 0 0.0072

Comp Mole Frac (n-Heptane) 0.0004 0.0004 0.0004 0 0.0036 0 0.0024

Comp Mole Frac (n-Octane) 0.0001 0.0001 0.0001 0 0.0009 0 0.0006

Fuente: Simulador Hysys V8.8 (2017)

Esta tabla, muestra la composición de la línea de alimentación, así


como también, la composición obtenida en el tope y fondo del separador; a
partir de estos resultados se procedió al cálculo de los barriles producidos

87
por cada componente. De esta manera, la simulacion reflejo como resultado
la obtencion de 3511 BPD de LGN (2249 BPD de propano, 299 BPD de i-
butano, 668 BPD de n-butano y 295 BPD de gasolina natural), proyectados
en la tabla 12.

Tabla 13. Produccion de BPD por producto.

PRODUCCIÓN
PRODUCTO BPD
PROPANO 2249
i-BUTANOS 299
n-BUTANOS 668
GASOLINA NATURAL 295
TOTAL 3511

Es importate resaltar que los LGN que resulten del proceso de


extraccion seran entregados a PDVSA Gas para que sean fraccionados en
sus instalaciones, contribuyendo así a satisfacer parte de la demanda de
GLP de la región occidental y asi mismo reducir los gastos operativos
asociados a la actividad de comercialización, disminuyendo los volumenes
de importacion de propano y el transporte de butano (cabotaje) desde el
Oriente del país.

3. Calcular el índice de rentabilidad y la tasa interna de retorno.

Para el desarrollo de esta investigación se implementó una estimación


de costos clase V, utilizando como referencia proyectos de inversión creados
en los últimos años para incrementar la producción de LGN. Para la
evaluación económica se elaboró un flujo de caja (Anexo 1), obteniendo los
siguientes resultados:

88
Tabla 14. Resultados de la Evaluación económica.

MMUSD
Año de evaluación Año Inversión Ingresos Costos operativos Depreciación Impuestos Flujo de caja Flujo de caja acumulado

0 2017 47,10 0,00 0,00 0,00 0,00 -47,10 -47,10

1 2018 47,10 0,00 0,00 9,4 0,00 -47,10 -94,19

2 2019 86,70 12,92 9,4 35,85 37,93 -56,25

3 2020 86,70 12,92 9,4 39,05 34,73 -21,52

4 2021 86,70 12,92 9,4 39,05 34,73 13,2

5 2022 86,70 12,92 9,4 39,05 34,73 47,93

6 2023 86,70 12,92 9,4 39,05 34,73 82,66

7 2024 86,70 12,92 9,4 39,05 34,73 117,4

8 2025 86,70 12,92 9,4 39,05 34,73 152,13

9 2026 86,70 12,92 9,4 39,05 34,73 186,86

10 2027 86,70 12,92 9,4 39,05 34,73 221,59

11 2028 86,70 12,92 9,4 39,05 34,73 256,32

12 2029 86,70 20,99 9,4 36,30 29,4 285,73


94,20 953,7 150,19 113 423,60 285,7 1.144,76

 Período de Operación: 12 años.

 CAPEX (Costos de inversión): La inversión del proyecto se encuentra


estimada en 94,20 MMUSD, la misma fue promediada en base a
proyectos referenciales, establecida en los dos primeros años de
operación.

 Ingresos: representan las ventas de LGN por producto que resultan


del proceso de extracción, en relación con los precios de ICIS para
Junio de 2017. Para estimar los resultados de producción se
elaboraron las siguientes tablas:

Tabla 15. Produccion Diaria.

PRODUCCIÓN DIARIA

PRODUCTO BPD PRECIO (USD) VENTAS (USD/BBD)


PROPANO 2249 60,75 136.626,75
i-BUTANOS 299 72,00 21.528,00
n-BUTANOS 668 72,00 48.096,00
GASOLINA NATURAL 295 106,00 31.270,00
TOTAL 3511 237.520,75

89
Tabla 16. Produccion Anual.

PRODUCCIÓN ANUAL

PRECIO VENTAS
PRODUCTO BPA (USD) (MMUSD/BBA)
PROPANO 820.885 60,75 49,87
i-BUTANOS 109.135 72,00 7,86
n-BUTANOS 243.820 72,00 17,56
GASOLINA
NATURAL 107.675 106,00 11,41
TOTAL 1.281.515 86,70

 OPEX (Costos operacionales y de mantenimiento): El costo de


operaciones representa 133,2 MMUSD (15%) y los costos de
mantenimiento representan 8,9 MMUSD (10%). Adicionalmente, se
estimaron los costos de abandono representando 8,07 MMUSD (10%).

 Depreciación: 9,4 MMUSD a partir del primer año.

 ISLR= 137,49 MMUSD (34%).

 Regalías 286,09 MMUSD (30%)

El cálculo de los indicadores financieros, Valor Presente Neto (VPN),


Tasa Interna de Retorno (TIR), Tiempo de Pago Dinámico (TPD) e Índice de
Rentabilidad (I/R) se realizó en base a los resultados obtenidos del flujo de
caja, para dar respuesta al objetivo número 3, utilizando el programa
Microsoft Excel con su sistema de fórmulas. Se adicionaron las siguientes
premisas:

 Tasa de descuento de 12%.

 Horizonte de evaluación económica hasta el año 2029.

A continuación se presentan los resultados obtenidos:

90
Tabla 17. Resultados Indicadores Económicos

INDICADORES ECONOMICOS
Valor Presente Neto (VPN) 96,17 MMUSD
Tasa Interna de Retorno (TIR) 31%
Tiempo de Pago Dinámico (TPD) Año Nº 5
Indice de rentabilidad (IR) 1,0

Figura 7. Proyeccion flujo de caja.

4. Determinar la factibilidad técnico-económica de la producción de


LGN.

Factibilidad tecnica

En base a la metodologia aplicada se obtuvo el 97.5% de recobro de


C3+ siendo este el componente clave pesado, determinando una alta
eficiencia en el proceso. Por otra parte, se realizo el analisis de sensibilidad
para determinar la posibilidad de ejecutar el proyecto técnicamente, apartir
del esquematico de flujo estudiado. Asi mismo, el analisis de sensibilidad
permite visualizar la cantidad de barriles de LGN que se pueden obtener
según el volumen de gas que se valla a procesar (MMPCD).

91
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
4000

3500 3511
VOLUMEN LIQUIDO (BPD)

3000
2849
2500
2115 2147 2179
2000

1500 1404 1429


1372
1000

500

0
9 12 15 19 23 27 29 30
FLUJO MOLAR (MMPCD)

Figura 8. Analisis de sensibilidad. Fuente: HYSYS v 8.8 (2017)

En base a los resultados obtenidos por parte de la evaluación técnica


se define este proyeto favorable técnicamente para la extracción de LGN,
permitiendo el máximo aprovechamiento de la riqueza del gas manejado.

Factibilidad económica

En base a lo anteriormente planteado, se puede definir un proyecto


generador de ingresos cuando el VPN es mayor a 0, la TIR mayor al 15% y el
índice de rentabilidad es mayor o igual a 1. Comparando los resultados
obtenidos, se puede observar que el proyecto cumple con los principales
parámetros, ya que nos muestra un VPN positivo de 96,17 MMUSD, TIR
38%, un TPD para el 5to año de operación y un índice de rentabilidad de 1,0
lo que resulta favorable para la ejecución del proyecto. Dichos resultados
hacen esta propuesta viable económicamente, dando respuesta directa al
último objetivo de la investigación.

92
Así mismo, en la tabla 17, se muestra el análisis de sensibilidad como
parte de la evaluación económica del proyecto, reflejando la variación en
cuanto a la rentabilidad del mismo, en relación con los cambios en el
volumen de gas (alimentación) utilizando los precios referenciales de ICIS
para junio de 2017.

Tabla 18. Analisis de sensibilidad economico. Junio 2017

MMPCD BPD COSTO UTILIDAD VPN TIR TPD I/E


9 1372 94,19 17,29 -33,21 3% Año Nº 11 -0,4
15 1429 94,19 24,58 -29,69 4% Año Nº 11 -0,3
19 2115 94,19 110,57 11,75 15% Año Nº 7 0,1
23 2147 94,19 114,53 13,66 15% Año Nº 7 0,1
27 2179 94,19 118,57 15,61 16% Año Nº 7 0,2
30 3511 94,19 285,73 96,17 31% Año Nº 5 1,0

Tal como muestra la tabla, el proyecto resulta favorable a partir de 19


MMPCD ya que con esta alimentación se estima utilidad, sin embargo en
base a los indicadores financieros podemos notar que el proyecto es factible
económicamente cuando se maneja una alimentación de 30 MMPCD ya que
en este rango el VPN es positivo, el periodo de recuperación se acentúa en
el año Nº 5, la TIR es mayor al 15% y posee un índice de rentabilidad de 1,
sabiendo que, es generalmente aceptable cuando este es igual o mayor a 1.

Cabe destacar, que para indicar que un proyecto es factible


económicamente, no solo es necesario que arroje un marguen de ganancia,
sino que además este debe cumplir con los principales indicadores
económicos para demostrar así su rentabilidad, de igual manera, resulta
importante conocer en cuanto tiempo se recupera la inversión y en base a
ello tomar decisiones estratégicas de negocio.

Adicionalmente, se efectuó un análisis económico en base a los precios


de LGN para enero de 2017 según el reporte de ICIS, los cuales habían sido

93
utilizados anteriormente para efectos de la investigación, estableciendo una
comparación con los anteriores.

Tabla 19. Analisis de sensibilidad economico. Enero 2017

MMPCD BPD COSTO UTILIDAD VPN TIR TPD I/E


9 1372 94,19 54,59 -15,23 8% Año Nº 9 -0,2
15 1429 94,19 63,45 -10,96 9% Año Nº 9 -0,1
19 2115 94,19 168,03 39,44 21% Año Nº 6 0,4
23 2147 94,19 172,87 41,78 21% Año Nº 6 0,4
27 2179 94,19 177,79 44,15 21% Año Nº 6 0,5
30 3511 94,19 381,14 142,15 38% Año Nº 4 1,5

La tabla 19, muestra los cambios ocurridos con respecto a la tabla 18,
debido a la tendencia y comportamiento de los precios en el mercado, los
precios de enero 2017 eran más elevados, por lo tanto se vieron afectados
los factores considerados en dichas tablas, en este caso se estimaba mayor
rentabilidad en base a los indicadores económicos.

A pesar de la disminución de los precios referenciales, el proyecto sigue


resultando factible económicamente conforme a la alimentación empleada.
Es importante señalar que la comercialización de LGN se enfrenta
constantemente a la fluctuación de precios, por lo que, resulta beneficio
dicho análisis económico, para conocer los distintos escenarios que pueden
presentarse y los resultados que traerían consigo.

94
CONCLUSIÓN

La Planta Principal de Producción de Petroregional del Lago (PERLA),


inició sus operaciones en 1996 como una empresa mixta filial de PDVSA, la
misma, realiza actividades de explotación de hidrocarburos y posee
actualmente una producción aproximada de 26,6 MMPCED de crudo y 7,6
MMPCED de gas. Sus operaciones están concentradas en el Campo
Urdaneta Oeste, ubicado en la región noroeste del Lago de Maracaibo, el
campo se encuentra dividido en tres importantes yacimientos Icotea-Misoa,
Cogollo y Río Negro. Cabe destacar que adicionalmente la plataforma tiene
un consumo de gas de 22,76 MMPED utilizado para el levantamiento artificial
de pozos.

A continuación se muestran las conclusiones obtenidas del presente


estudio luego de realizar el análisis de los resultados con el fin de dar
respuesta a los objetivos planteados en la investigación:

El análisis del balance de gas de la planta, arrojo como resultados el


volumen de gas manejado en planta y los usos a los que se destina, así
mismo, se evalúo la estabilidad composicional de la corriente y su
caracterización. A través de la cromatografía, se obtuvieron datos de presión,
temperatura, GPM, flujo volumétrico y fracción molar, datos que
posteriormente fueron verificados mediante la visita efectuada a la PERLA.

La proyección de los barriles de LGN se efectúo mediante el simulador


HYSYS, bajo un esquemático de refrigeración mecánica con válvula J-T,
donde se obtuvieron 3511 BPD de LGN (2249 BPD de propano, 299 BPD de
i-butano, 668 BPD de n-butano y 295 BPD de gasolina natural).

Posteriormente, se calculó el índice de rentabilidad y la tasa interna de


retorno, a partir de la realización de un flujo de caja proyectado, donde se
obtuvieron los flujos de efectivo de cada año para calcular el VPN 96,17

95
MMUSD y la TIR de un 35%, TPD a partir del 5to año de inversión, e I/R que
refleja un costo-beneficio de 1.

Finalmente, se determinó la factibilidad técnico-económica a través de


análisis de sensibilidad, permitiendo conocer los distintos escenarios del
proyecto si existiera alguna variación en el tiempo.

En base a lo anterior, el proceso de extracción de líquidos en la


PERLA resulta factible técnicamente con respecto a la tecnología aplicada, el
volumen de gas manejado y a la caracterización de la corriente, reflejando
una alta producción de LGN y recobro de C3+ del 97,5%. Igualmente desde
el punto de vista económico refleja altos índices de rentabilidad, un VPN
positivo, TIR mayor al 15%, TPD aceptable y un índice de rentabilidad
favorable, estimándose una ganancia considerable en base a las premisas y
datos utilizados para el cálculo de los mismos.

96
RECOMENDACIONES

- Dar continuidad al proyecto ejecutando ingeniería conceptual y de


detalle, tomando en cuenta las bases y criterios planteados en esta
investigación.
- Incrementar la producción en la infraestructura ya existente a través
de la reparación de pozos categoría II y III.
- Renovar la información técnica de los yacimientos con el fin de
garantizar la base del recurso (petróleo-gas), así mismo, determinar el
tiempo de vida útil de los yacimientos.
- Explorar la asignación de nuevos yacimientos con visión gas o
petróleo-gas.
- Implementar por medio del Ministerio de Petróleo la realización de
proyectos que apalanquen las oportunidades de negocio, en todas las
empresas productoras de occidente.

97
BIBLIOGRAFÍA

Amador, V. y Yamamoto R. (2002). Simulación de torres de destilación de


hidrocarburos. Capitulo III. Selección del modelo termodinámico.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Quinta edición. Caracas: Editorial Episteme.

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la investigación


científica. Sexta Edición. Editorial: Episteme.

Benítez, C. (2006). Evaluación de las variables operacionales de la Planta de


Extracción de Gas Jusepín en función de la variación en la calidad del gas de
alimentación. Trabajo de Grado. Universidad Metropolitana. Caracas
Venezuela.

Branan, C. (2006). Soluciones prácticas para el ingeniero químico. 2 da


Edición. Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A de C.V.

Domínguez, L. (2004). Evaluaciones económicas y ajustes de precios a


contratos de PDVSA refinería el palito. Informe de pasantías. Universidad de
Carabobo. Venezuela

Gitman, Lawrence J. (2007). Principios de Administración Financiera. 11va.


Ed.: México. Ed. Pearson Educación.

Hurtado J. (2012). Metodología de la Investigación. Guía para la


comprensión holística de la ciencia. 4ta Edición. Caracas: Quirón Ediciones,
2010.

Hurtado J. (2015). El proyecto de Investigación. Comprensión Holística de la


Metodología y la Investigación. 8va edición. Caracas: Quirón Ediciones, 2015.

98
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. 3ra Edición.
Caracas. Fundación Sypal.

Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos. Gaceta oficial Nº 36.793

Ley Orgánica de Hidrocarburos. Gaceta oficial Nº 38.493

Martínez, V., Alonso P., López, J., Salado, M., Rocha, J. (2000). Simulación
de procesos en ingeniería química. México D.F Plaza y Valdés, S.A de C.V
Editores.

Mendoza, J., Romero, M. (2010). Evaluación de la Aplicación de dos


procesos de Extracción de Líquidos de gas natural (LGN) comparándola con
la existente en la Planta Santa Bárbara en el Estado Monagas. Tesis de
Grado. Universidad de Oriente, Puerto La Cruz.

PDVSA, (1995). Manual de diseño de proceso. Separación física. Tambores


separadores. Principios básicos. (MDP–03–S–01)

PDVSA, (2008). Líquidos de gas natural. Caracas, Venezuela. Recuperado


de: http://www.pdvsa.com/.

Pérez, R. y Martínez, M. (2006). Características y comportamientos de los


hidrocarburos. Ediciones Astro Data, S.A. Maracaibo, Venezuela.

Petróleos de Venezuela, S.A. y sus Filiales. (2010) Maximizando el recurso -


PDVSA. (1), 10.

Pino, F (2006). Líquidos del Gas Natural. Escuela de Ingeniería de Petróleo,


UDO Monagas, Venezuela.

Plan de trabajo de explotación, (2016) PVDSA. Petroregional del Lago S.A.


Campo Urdaneta Oeste.

99
Quintero, C. (2011). Fundamentos de Procesos Químicos para Ingeniería de
Sistemas. Mérida, Venezuela. (Publicación electrónica)

Ramírez, T. (1995). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Venezuela:


Carhel

Rondón, E (2006). Extracción/ Fraccionamiento LGN y Manejo del Gas.


Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela.

Rondón, E. (2006). Aplicaciones prácticas y simulación de procesos y manejo


de gas natural. Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela.

Sullivan, W.; Wicks, E. y Luxhoj, J. (2004). Ingeniería económica de


DeGarmo Duodécima Edición. Pearson Educación, México.

Wylen, V. y Sonntag, R. (1999). Fundamentos de Termodinámica. 2da


Edición. Editorial Limusa.

100
ANEXOS

101
Anexo 1. Flujo de caja

FLUJO DE CAJA
50% 50%
AÑOS SUMA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
INVERSIÓN 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
CAPEX: Adquisición de Planta
Planta de Acondicionamiento de LGN ( 30 MMPCD) 80,72 40,36 40,36
Facilidades de construcción 10%/CAPEX 8,07 4,04 4,04
Tendido nuevo de conexión (1,8USD*3Km) 5,40 2,70 2,70
TOTAL CAPEX 94,19 47,10 47,10

INGRESOS: Ventas de LGN (MMUSD)


Propanos 49,87 49,87 49,87 49,87 49,87 49,87 49,87 49,87 49,87 49,87 49,87
i-Butano 7,86 7,86 7,86 7,86 7,86 7,86 7,86 7,86 7,86 7,86 7,86
n-Butanos 17,56 17,56 17,56 17,56 17,56 17,56 17,56 17,56 17,56 17,56 17,56
Gasolina Natural 11,41 11,41 11,41 11,41 11,41 11,41 11,41 11,41 11,41 11,41 11,41
TOTAL INGRESOS 953,6 86,70 86,70 86,70 86,70 86,70 86,70 86,70 86,70 86,70 86,70 86,70

OPEX: Costos operacionales/CAPEX


Planta de Acondicionamiento de LGN 15% 133,2 12,11 12,11 12,11 12,11 12,11 12,11 12,11 12,11 12,11 12,11 12,11
Facilidades de mantenimiento 10% 8,9 0,81 0,81 0,81 0,81 0,81 0,81 0,81 0,81 0,81 0,81 0,81
Costos de Abandono 10% 8,07
TOTAL OPEX 150,1 12,92 12,92 12,92 12,92 12,92 12,92 12,92 12,92 12,92 12,92 20,99

Ingresos brutos MMUSD 953,6 86,70 86,70 86,70 86,70 86,70 86,70 86,70 86,70 86,70 86,70 86,70
CAPEX 94,19 47,10 47,10
Depreciacion CAPEX 10% 113,0 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4
OPEX 150,1 12,92 12,92 12,92 12,92 12,92 12,92 12,92 12,92 12,92 12,92 20,99
Credito Fiscal 9,4
Ingresos gravables 356,6 -9,4 28,9 38,4 38,4 38,4 38,4 38,4 38,4 38,4 38,4 38,4 30,3
Impuesto Sobre la Renta (ISLR) 34% 137,49 9,84 13,04 13,04 13,04 13,04 13,04 13,04 13,04 13,04 13,04 10,30
Regalías 30% 286,09 26,01 26,01 26,01 26,01 26,01 26,01 26,01 26,01 26,01 26,01 26,01
Participación al estado (Impuesto+Regalías) 423,6 35,85 39,05 39,05 39,05 39,05 39,05 39,05 39,05 39,05 39,05 36,30

Flujo de caja MMUSD 285,73 -47,10 -47,10 37,93 34,73 34,73 34,73 34,73 34,73 34,73 34,73 34,73 34,73 29,40
Flujo de caja acumulado MMUSD 1.144,79 -47,10 -94,19 -56,26 -21,53 13,21 47,94 82,67 117,40 152,13 186,86 221,60 256,33 285,73

Tasa de inflación 3%
Flujo de caja con inflación MMUSD 294,30 -48,51 -48,51 39,07 35,77 35,77 35,77 35,77 35,77 35,77 35,77 35,77 35,77 30,29
Flujo de caja acumulado con inflación MMUSD 1.179,13 -48,51 -97,02 -57,95 -22,17 13,60 49,38 85,15 120,92 156,70 192,47 228,24 264,02 294,30

102
Anexo 2. Balance de Produccion Petroregional del Lago

INDICADORES ECONOMICOS
VPN, TIR, TPD e IR
MMUSD
Años Flujos de efectivo Valor presente Tasa de Descuento
0 -47,10 -47,10 12%
1 -47,10 -42,05
2 37,93 30,24
3 34,73 24,72
4 34,73 22,07
5 34,73 19,71
6 34,73 17,60
7 34,73 15,71
8 34,73 14,03
9 34,73 12,52
10 34,73 11,18
11 34,73 9,98
12 29,40 7,55
Valor Presente Neto (VPN) 96,17
Tasa Interna de Retorno (TIR) 31%
Tiempo de Pago Dinámico (TPD) Año N° 5
Indice de rentabilidad (IR) 1,0

Anexo 3. Indicadores economicos.

103
Api: american petroleum institute °R: Grados Rankine.
ATM: Atmosfera °K: Grados Kelvin.
BTU: Unidad Térmica Británica H2S: Ácido Sulfúrico.
C1: Metano H2O: Agua.
C2: Etano Ibs/Ibmol: Libras por Libra Mol.
C3: Propano M3: Metro Cúbico.
C3+: Propano y más pesados N2: Nitrógeno.
C6: Hexano O2: Oxigeno.
C6+: Hexano y compuestos más pesados. %: Porcentaje.
C7: Heptano. P: Presión.
C7+: Heptano y Compuestos Más Pesados Pcn: Pies Cúbicos Normales.
C8: Octano. Pie3: Pies Cúbicos.
C9: Nonano. Ppm, V: Parte Por Millón, Por
Volumen.
C10: Decano. Pr: Peng-Robinson.
CO2: Dióxido de Carbono. Pulg3: Pulgadas Cúbicas.
GPM: Galones Por Mil Pies Cúbicos. T: Temperatura.
°F: Grados Fahrenheit. °R: Grados Rankine.
°C: Grados Centígrado. °K: Grados Kelvin.
Anexo 4. Nomenclatura.

Anexo 5. Visita Petroregional del Lago.

104

S-ar putea să vă placă și