Sunteți pe pagina 1din 17

DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE EJÉRCITO

ESCUELA DE INTELIGENCIA Y C/I. “BG. RICARDO CHARRY SOLANO”


INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

PLAN DE LECCION No. 05 /

MATERIA : PICC
FECHA Y HORA : DE ACUERDO A HORARIO
AREA : PREPARACION TACTICA
TIPO DE INSTRUCCIÓN : TEORICA - PRACTICA
UNIDAD QUE RECIBE LA INSTRUCCIÓN : SECCIONES SEGUNDAS
MATERIAL Y EQUIPO ESPECIAL : MIC.
AUXILIARES : OMITIDO
AYUDAS DE INSTRUCCIÓN : ACETATOS – CONFEREN.
REFERENCIAS : MIC EJEC 2-3 IV EDICION.
TAREA DE ESTUDIO PREVIO : CONOCIMIENTOS BASICO
UNIFORME : CIVIL.
TROPAS REQUERIDAS : OMITIDO
TRANSPORTE : OMITIDO.

I. INSTRUCCIÓN

A. Llamar la Atención

Durante el presente bloque de instrucción veremos la cuarta fase del


PICC “ Determinación de los Cursos de Acción” de allí iremos a
identificar el desarrollo de los cursos de acción probables del enemigo,
que influirán en el cumplimiento de la misión.

B. Motivación

Durante el transcurso de la instrucción se explicará la cuarta fase del


PICC, “Determinación de los cursos de acción del enemigo”. Allí se
Establecerá el conjunto de los cursos de acción que considera el
enemigo.

Además se Identificará las áreas y actividades que indicarán el curso de


acción elegido por el comandante enemigo y se utilizarán los resultados
del curso de acción del enemigo conjuntamente con otros hechos y
suposiciones en el ambiente del campo de combate, para el desarrollo
de cursos de acción propios.

C. Objetivo Terminal.

1. Tarea.

Aplicar el conocimiento de los objetivos intermedios de la materia PICC,


dirigidos hacia el análisis dentro del planeamiento de inteligencia, en
busca de identificar los diferentes cursos de acción y de esta forma
obtener inteligencia de las más alta calidad.

2. Condición.

Explicación por el instructor en el aula de clases,, ayudas, elementos y


montaje de prácticas para cada tarea.
3. Norma

Los alumnos estarán en capacidad de aplicar las tareas y normas


intermedias en la evaluación final.

D. Objetivos Intermedios

1. Tarea.

Explicar la importancia de la cuarta fase de estudio del preparación de


inteligencia en el campo de combate, “Determinar los cursos de acción
del enemigo”, evaluando y priorizando cada curso de acción.

2. Condición.

Explicación por el instructor en el aula, ayudas en proyector, elementos


y documentos, montaje de prácticas en aplicación.

3. Norma.

Los alumnos al término de la instrucción dirigida por el docente, estarán


en capacidad de explicar cuales son los componentes de la tercera fase
de estudio del planeamiento de inteligencia en el campo de combate.
mediante una prueba escrita que permitirá medir lo asimilado durante las
horas de instrucción. Con una margen de error de un 20%.

E. Enlace

En la clase anterior observábamos la Evaluación de la Amenaza,


correspondiente la cuarta fase del PICC y enfocamos mayor atención al
conocimiento y comportamiento de enemigo. A continuación se
desarrollará la cuarta fase del PICC, “Determinación de los cursos de
acción del enemigo” y los elementos que la componen.

II. DESARROLLO DEL TEMA

A. Explicación y/o demostración.

DETERMINAR LOS CURSOS DE ACCIÓN DEL ENEMIGO

A. ¿QUÉ ES?

Es la identificación y el desarrollo de los cursos de acción probables del


enemigo, que influirán en el cumplimiento de la misión.

B. FINALIDAD
Establecer el conjunto de los cursos de acción que considera el enemigo.

Identificar las áreas y actividades que indicarán el curso de acción elegido por
el comandante enemigo.
Utilizar los resultados del curso de acción del enemigo conjuntamente con otros
hechos y suposiciones en el ambiente del campo de combate, para el
desarrollo de cursos de acción propios.

F. DESARROLLO

La fase de desarrollo implica los siguientes pasos:

1. Identificar los objetivos probables del enemigo y el resultado deseado

Debe comenzarse con el comando enemigo por lo menos un nivel


superior, identificando objetivos probables y el resultado deseado; al
identificar los objetivos probables en cada nivel de mando, debe
repetirse el proceso para el próximo nivel subordinado, trabajando dos
niveles por debajo de su propio comando y asegurando que el objetivo
de cada nivel cumpla los objetivos probables y el resultado deseado de
sus comandos superiores.

Solamente en casos excepcionales, se tendrá la inteligencia suficiente


que indique los objetivos del enemigo y el resultado final deseado por
estos; usualmente será necesario considerarlos como suposiciones.

Especialmente durante operaciones de guerra irregular, es importante


considerar otros factores, además de los objetivos convencionales del
terreno o propias tropas, donde aspectos de tipo político y económico
del enemigo tienen influencia directa en sus c/a. Esto también es válido
en niveles superiores de comando.

Los objetivos relacionados con el terreno frecuentemente enfocan


aspectos del terreno crítico. Los objetivos comúnmente enfocan las
fuerzas de reserva.

En la guerra irregular, es posible que la intención y objetivos del


enemigo aparentemente no interfieran en el cumplimiento de la misión
de la Unidad propia; por ejemplo: es posible que una estructura dedique
su esfuerzo principal a la acción política y de masas y un mínimo
esfuerzo a las acciones armadas, hecho que podría dar una falsa idea
de control efectivo por parte de la Unidad, sobre el enemigo.

2. Identificar los cursos de acción disponibles del enemigo

Para identificar los c/a disponibles del enemigo, se deben tener en


cuenta las siguientes consideraciones:

 Los c/a que la doctrina del enemigo cree apropiados para la


situación actual y los objetivos probables identificados; esto requiere
comprender el proceso militar para la toma de decisiones del
enemigo, así como también una apreciación de la situación actual.
 Los c/a enemigos pueden influir significativamente en la misión de
su Unidad; aún si su doctrina los considera no factibles en las
condiciones actuales, debe considerar cualquier c/a posible que el
enemigo sea capaz de ejecutar.
 Los c/a enemigos indicados por sucesos y actividades recientes.
Para evitar sorpresas en un curso de acción no anticipado, es
necesario considerar todas las explicaciones posibles para la
actividad del enemigo desde el punto de vista de los posibles c/a.
 Debe considerarse cada c/a independientemente, para evitar
predisposiciones que restringen el análisis y la evaluación. Una vez
se haya evaluado cada subconjunto de manera separada, debe
combinarse para evitar redundancia y variaciones menores;
compare la lista consolidada con las capacidades enemigas
identificadas en el paso tres del proceso del PICC y elimine
cualquier c/a que el enemigo sea incapaz de ejecutar.
 Basándose en la evaluación de las capacidades del enemigo (paso
tres del proceso del PICC), deben seleccionarse modelos que
cumplirán los objetivos posibles del enemigo.
 Debe examinarse cómo los efectos del campo de combate (desde el
paso dos del proceso del PICC) influyen en su aplicación como c/a;
ese terreno, tiempo, población civil y otras características del
entorno del campo de combate ofrecen un grupo limitado de c/a.
 Comience con los c/a generales a la disposición del enemigo, ya sea
en guerra regular: ataque coordinado, ataque improvisado y
defensa; o en irregular: acciones ofensivas o defensivas. Debe
definirse cada c/a general como un grupo de c/a específicos,
integrando los modelos enemigos del paso tres del proceso del
PICC con la descripción de los efectos del campo de combate desde
el paso dos.

Los factores para considerar incluyen:

 La intención del enemigo o el resultado deseado.

 Objetivos probables de ataque o


contraataque.

 Efectos del ambiente del campo de combate


en las operaciones y cursos de acción.
 Escasez o vulnerabilidades enemigas en
equipo o personal.

 Dispositivos actuales.

 Ubicación de esfuerzos de apoyo y


principales.

 Percepción enemiga de las propias tropas.

 Los esfuerzos enemigos para presentar una


situación ambigua o lograr sorpresa.

Criterios para elaborar los cursos de acción.

Cada curso de acción enemigo que se identifique debe cumplir cinco


criterios: suficiente, factible, aceptable, diferente e íntegro.

 Suficiente
Un curso de acción enemigo debe tener la potencialidad
suficiente para cumplir el objetivo probable.
 Factible
La unidad debe estar capacitada para cumplir la misión. Es
necesario considerar el tiempo, el espacio y los recursos
requeridos para ejecutar el c/a; ocasionalmente la relación de
fuerzas u otros factores pueden indicar la carencia de los medios
para cumplir sus objetivos probables. Antes de desvirtuar al
enemigo por completo, deben considerarse las acciones que él
podría tomar para crear las condiciones necesarias para el éxito.

 Aceptable
La cantidad de riesgo involucrado. Este es obviamente un juicio
subjetivo basado en conocimientos del enemigo y su doctrina. La
ventaja táctica u operacional adquirida cuando se ejecuta el c/a
debe justificar el costo de los recursos y especialmente las bajas.
En algunos casos, el enemigo podría emprender un c/a en
condiciones desfavorables, especialmente si son los únicos
medios para cumplir su objetivo.

 Diferente
Cada c/a del enemigo debe ser significativamente diferente de
los otros. Las diferencias principales pueden ser: el resultado del
uso de reservas, diferentes organizaciones para el combate,
operaciones diurnas o nocturnas, o un esquema de maniobra
diferente. Este criterio es también básicamente subjetivo.

 Integro
Cada c/a enemigo debe estar de acuerdo con su doctrina. La
evaluación de la consistencia debe hacerse con base en la
doctrina escrita por el enemigo y en las observaciones realizadas
en la aplicación de su doctrina, según se disponga en la base de
datos de inteligencia. Sin embargo, no se deben descuidar los
esfuerzos enemigos para lograr la sorpresa, desviándose de la
doctrina conocida o usando otros c/a.

Consideraciones adicionales.

 Tener en cuenta el efecto del dispositivo propio o la percepción


que el enemigo tiene acerca de él cuando determine los c/a que
éste considere se hallan disponibles. Una técnica para lograr esto
es conducir un PICC a la inversa; en otras palabras, determine el
proceso que el enemigo está empleando para discernir los cursos
de acción propios.
 Se debe enfocar los c/a que afectarán la misión de su unidad.
Esto incluye c/a enemigos que interferirán con la misión propia. Si
hay indicios de que el enemigo podría adoptar un c/a que
favorece la realización de la misión de su comando, inclúyalo
también. Esto prepara al comandante para aprovechar las
oportunidades que pueden surgir.
 Es posible para el enemigo tener objetivos y escoger c/a que no
interfieran con el éxito de la misión propia.
 Identificar el conjunto de c/a disponibles para el enemigo. La
historia demuestra que quienes nombran un c/a único son
sorprendidos frecuentemente por el enemigo.
 No descuidar los c/a menos probables, pero todavía viables. No
hay que arriesgarse a ser sorprendido por no tomar el tiempo
para considerar todos los c/a factibles. Es necesario identificar los
métodos alternos con los que el enemigo puede lograr su
objetivo. Considere las siguientes posibilidades que pueden
conducir a c/a menos probables (ilógicos).
 Conocimiento total de otras características del campo de
combate. (política en particular).
 Ignorancia de las ciencias y el arte militar.
 Toma de decisiones insuficiente.
 Incertidumbre con respecto al dispositivo de las propias
tropas o la intención.
 Objetivos o situación final inesperados
 Desesperación.
 Ineficacia burocrática.
 Audacia.
 Por otra parte, evite desarrollar un c/a incluyendo opciones
falsas.

3. Evaluar y priorizar cada curso de acción.

El grupo resultante de los c/a indica las opciones disponibles del


enemigo. recuerde que los c/a que se identifican son suposiciones
sobre el enemigo, no hechos. Por ello, no se puede predecir con
exactitud completa qué c/a empleará.
Sin embargo, el comandante y su equipo asesor deben desarrollar un
plan que responda a uno de los c/a enemigos, que también permita
opciones de emergencia si el enemigo llegará a elegir un curso de
acción diferente. Por lo tanto, es necesario evaluar cada c/a y
establecer prioridades, según la probabilidad que se aprecie adoptará el
enemigo.
Debe establecerse una lista inicial de prioridades que permita al Estado
o Plana Mayor planificar c/a propios. Una vez que el comandante
seleccione un c/a propio, se puede necesitar reorganizar la lista de c/a
enemigos. En esta actividad debe considerarse especialmente cualquier
cambio en la percepción que tenga el enemigo hacia las propias tropas.
Es necesario establecer prioridades para cada curso de acción,
teniendo como base las siguientes consideraciones:

 Analizar cada c/a, para identificar sus ventajas y desventajas


centros de gravedad y puntos de decisión.
 Evaluar si cada c/a cumple los criterios de suficiencia, factibilidad,
aceptabilidad, diferencia e integridad.
 Evaluar cual de los cursos de acción aprovecha mejor el ambiente
del campo de combate.
 Comparar cada c/a con los otros y determinar cuál es el de mayor
preferencia. La mayoría de fuerzas escogerán el c/a que ofrece las
mayores ventajas con menos riesgos, sin dejar la posibilidad de
que el enemigo puede escoger el segundo o tercer mejor c/a,
mientras intenta una operación de engaño que indica la aceptación
del mejor c/a.
 Analizar las actividades recientes del enemigo, para determinar si
hay indicios de que un c/a fue adoptado. ¿Un c/a favorece su
disposición actual sobre otros?
Los c/a del enemigo deben organizarse en orden de probabilidad de
adopción. Modifique la lista según sea necesario, para responder por
cambios en la situación actual. Por ejemplo, la orden inicial de prioridad
de c/a enemigos no corresponde con el c/a propio, ya que todavía no se
ha hecho una selección.
Las disposiciones propias pueden cambiar cuando se adopte su propio
c/a. ¿cómo cambiará la probabilidad de cada c/a enemigo? Con tiempo
se podrián desarrollar varias versiones diferentes de la lista en orden
prioritario de c/a enemigos: un orden diferente para cada posible curso
de acción propio. Alternativamente después de que el comandante haya
seleccionado el c/a propio, es necesario volver a establecer prioridades
en la lista inicial de c/a enemigos, para reflejar actividades y
disposiciones propias cambiadas.

4. Desarrollar cada curso de acción tan detalladamente como sea posible.


Una vez se ha identificado el grupo completo de c/a del enemigo, es
importante desarrollar cada c/a tan detalladamente como la situación y
el tiempo disponible lo permitan. El orden debe basarse en desarrollar
casa c/a en su probabilidad de adopción y guía del comandante.

Cada c/a debe contestar cinco preguntas:

 QUÉ = El tipo de operación.


 CUÁNDO = El tiempo en que las acciones empezarán;
generalmente se afirma esto desde el punto de vista del tiempo más
temprano que el enemigo puede adoptar el c/a en consideración.
 DÓNDE = Los sectores, zonas, ejes de avance, avenidas de
aproximación y objetivos que contribuyan en el c/a.
 CÓMO = El método por el que el enemigo empleará sus recursos,
tales como disposiciones, ubicación del esfuerzo principal, el plan de
maniobra y cómo se apoyará.
 POR QUÉ = El objetivo o el resultado que el enemigo desea
alcanzar.
Las fuerzas enemigas disponibles deben ser consideradas por lo menos
a un nivel de comando superior al desarrollar cada c/a, esto ayuda
asegurar que se tengan en cuenta las posibles fuerzas de refuerzo y el
objetivo e intención del comando superior.
De permitirlo el tiempo, el producto final debe ser un grupo detallado de
c/a enemigos. Debe Trabajarse dos niveles por debajo del comando
propio.
Cada curso de acción enemigo desarrollado tiene tres partes:

 Una plantilla de situación.


 Una descripción del c/a.
 Un listado de BAV.

a. Plantilla de situación.

Las plantillas de situación son representaciones gráficas de dispositivos


enemigos previstos que se adopten en un c/a determinado.
Generalmente representan el punto más crítico en la operación, de
acuerdo con el oficial de operaciones y el oficial de inteligencia. Sin
embargo, se podrían preparar varias planillas que representan
diferentes situaciones, comenzando con la formación inicial de fuerzas
enemigas. Son útiles en la representación de puntos donde el enemigo
podría adoptar variaciones al curso de acción principal, lugares donde el
enemigo es especialmente vulnerable, u otros puntos críticos en el
combate tal como contacto inicial con fuerzas propias. Las plantillas de
situación se usan para apoyar los juegos de guerra y desarrollar
plantillas de eventos.
Para construir una plantilla de situación, debe empezarse con el modelo
que representa la operación en consideración. Superponga la plantilla
doctrinal sobre los productos (Calcos) que representan los efectos del
ambiente del campo de combate en las operaciones. Típicamente, el
producto de elección es el calco de obstáculos combinado modificado,
pero esto puede variar según la situación. (Ver gráfica No 10)
Es necesario razonar aplicar el conocimiento de la doctrina y tácticas
preferidas del enemigo, representadas en el modelo, ajuste las
disposiciones dadas en la plantilla doctrinal para responder por los
efectos del ambiente del campo de combate. Obviamente, habrá
muchas opciones disponibles. Intente considerar la situación desde el
punto de vista del comandante enemigo.
Verifique la plantilla de situación para asegurar que ha respondido por
todos los recursos importantes del enemigo, y que ninguno se ha
duplicado inadvertidamente.
Asegúrese que la plantilla refleje el esfuerzo principal identificado para
este c/a; compare las disposiciones dadas con la doctrina conocida del
enemigo y verifique consistencia. Considere el deseo del enemigo de
presentar una situación ambigua y lograr la sorpresa.

SOP ENEMIGO
PARA EL
COMBATE
(Modelo del
enemigo)

AMBIENTE
(Clima, terreno,
Población, etc.)

CURSO DE
ACCION
ENEMIGO

Gráfica No 10 Plantilla Situacional


Deben incluirse tantos detalles sobre la plantilla de situación como sea
posible; Por ejemplo, si el enemigo defiende, identifique las áreas de
conflicto probables, sistemas de obstáculos y objetivos de contraataque,
parte de su c/a defensivo; en el caso de la guerra irregular, tenga en
cuenta sectores de potenciales emboscadas, áreas de aniquilamiento
posibles dentro de la nueva forma de operar de las organizaciones
terroristas. Asegure representar las ubicaciones y actividades de los
BAV enumerados en el modelo enemigo. Después, usando la
descripción de táctica preferida que acompaña la plantilla doctrinal
como una guía, considere el plan de maniobra del c/a. Trate de
visualizar la transición enemiga de sus posiciones actuales a esas
dadas en la plantilla.
Mentalmente debe considerarse el plan de maniobra desde las
posiciones dadas en la plantilla, mediante el éxito o fracaso del c/a.
Identifique los puntos donde las fuerzas pasarán de una formación a
otra, áreas de reunión probables, etc. Después de considerar el plan de
maniobra, debe identificarse cómo cada uno de los sistemas operativos
del campo de combate se adapta y apoya la operación.
Evalúe los factores de tiempo y espacio para desarrollar líneas fases de
tiempo que indican movimiento enemigo. Pase las líneas de fase de
tiempo a la plantilla para indicar el progreso esperado de las fuerzas de
ataque, el movimiento de reservas o fuerzas de contraataque, y el
movimiento de fuerzas en las áreas de combate, de retaguardia y
profundas. (Ver grafica No 11)

H-3

(-)
(+)

(+)

H-3 No 11. Líneas de Fase de Tiempo (LFT)


Grafica

Debe basar las líneas de fase de tiempo en las razones doctrínales de


movimiento, con alguna modificación. Evalúe las razones de
movimiento, dadas en la base de datos, con la doctrina escrita.
Considere los efectos del ambiente del campo de combate en la
movilidad. Si se espera contacto con fuerzas propias, mentalmente
considere sus efectos en la velocidad del enemigo también.
Al colocar la línea fase de tiempo, debe considerarse solamente el
tiempo que se demorara para adoptar las formaciones de movimiento,
así como para conducir movimiento a la ubicación dada, y tiempo de
aproximación de la unidad. Esto supone que puede haber planeamiento,
emisión de órdenes, reconocimiento y preparativos logísticos durante el
movimiento. Durante la consideración de las plantillas de situación
contra posibles c/a propios, actualice las líneas de fase de tiempo para
considerar el movimiento enemigo o cómo podrá ser influido por
acciones propias.
Es obligatorio preparar tantas gráficas como sea necesario, para
representar el c/a en detalle para apoyar el planeamiento. Por ejemplo,
un c/a puede comenzar con un movimiento al contacto, pasar a un
ataque improvisado, seguir con operaciones de persecución que
incluyen un cruce de río. Cada una de estas fases puede requerir una
plantilla separada.
Las plantillas de situación deben adaptarse a sus necesidades,
enfocando los factores que son importantes al área o misión de la
Unidad. Por ejemplo, la situación podría enfocar solamente los recursos
de reconocimiento del enemigo cuando determina y desarrolla c/a
enemigos.
En la guerra irregular, bajo condiciones impuestas por la táctica de
guerra de guerrillas, se hace complejo identificar las líneas de fase
tiempo, debido a las condiciones de sorpresa, movilidad e iniciativa
propias de los procedimientos irregulares; se deben buscar entonces
algunos indicadores que se presentan en determinadas áreas y
establecer el tiempo estimado hasta los objetivos identificados, de
acuerdo con los c/a.
Los indicadores permiten prever movimientos y concentraciones
enemigos en o desde puntos desde los cuales se puede establecer
previamente un tiempo determinado para el acercamiento hacia los
objetivos establecidos en los cursos de acción.

La plantillas de situación producidas podrían mostrar solamente las


rutas de movimiento y ubicación de estos recursos, áreas probables de
empleo e interés. En escalones superiores, las plantillas de situación se
enfocarán comúnmente en puntos culminantes e instalaciones o en las
actividades asociadas con centros de gravedad, mas que en unidades
militares específicas. Algunas plantillas de situación son mejor
presentadas en un formato de matriz. (Ver gráfica No 12 que ilustra una
plantilla de situación en el formulario de matriz que indica un c/a
enemigo para un ataque aereo contra blancos propios) La programación
indica la separación entre los diversos grupos así como el tiempo de
cada grupo en cada área nombrada de interés.

ANI/HOR         2619:00 26:19:30 26:20:00 26:20:15 26:20:30 26:04:00 26:05:00


A 2605:00
ANI 1 Desplaza- Desplaza-
Coordena miento  miento 
das hacia el  hacia el 
Militares pueblo   pueblo  
Nombre 
Lugar
ANI 2 Bloqueo de  Bloqueo de  Bloqueo  Bloqueo  Bloqueo  Bloqueo 
Coordena vías vías de vías de vías de vías de vías
das
Militares
Nombre 
Lugar
ANI 3 Toma cerro  Toma  Toma  Toma  Toma 
más alto del  cerro  cerro más cerro más  cerro más 
Coordena pueblo más alto  alto del  alto del  alto del 
das del  pueblo pueblo pueblo
Militares pueblo
Nombre 
Lugar
ANI 4 Bloqueo  Bloqueo  Bloqueo  Bloqueo 
Coordena cuadras  cuadras  cuadras  cuadras 
das del  del  del pueblo del pueblo
Militares pueblo pueblo
Nombre 
Lugar
ANI 5 Voladura 
Coordena torre 
das energía 
Militares principal
Nombre 
Lugar
ANI 6 Ataque  Ataque 
Coordena puesto de  puesto de 
das policía,  policía, 
Militares Bancos etc Bancos etc
Nombre 
Lugar
ANI 7 Ruta  Ruta escape
Coordena escape y  y dejado de 
das dejado de  minados
Militares minados
Nombre 
Lugar
ANI 8 Punto de 
Coordena encuentro  y
das reorganizaci
Militares ón
Nombre 
Lugar

Gráfica No 12 Matriz situacional.

A veces, las plantillas de situación son remplazadas por otros producto;


debe emplearse cualquier técnica que ilustre gráficamente los c/a del
enemigo.

b. Descripción de los cursos de acción y opciones

Esta es una descripción narrativa que puede ser escrita o expuesta a


manera de anotación marginal en la plantilla, acerca del curso de acción
enemigo indicado; puede variar de una descripción narrativa a una
detallada (matriz de sincronización), indicando las actividades de cada
unidad y los sistemas operativos del campo de combate.
Debe considerar la oportunidad del c/a, programación y fases asociadas
con el mismo y decisiones del comandante enemigo durante y después
de su ejecución. Use la descripción del c/a para apoyar su conclusión y
desarrollar la plantilla de eventos e indicadores.
Debe empezarse con la descripción de las tácticas y opciones
preferidas, establecidas en el desarrollo de los modelos enemigos
observados en la evaluación de la amenaza.
Al considerar la plantilla de situación, es necesario tomar nota de
cuándo y dónde se espera que el enemigo desarrolle ciertas acciones o
tome decisiones, tales como el cambio de formaciones de combate o la
ejecución de planes alternos.
Donde sea posible, debe relacionarse cada suceso o actividad con las
líneas fase de tiempo u otras áreas geográficas especificas en la
plantilla de situación; esto ayudará cuando se construya la plantilla de
eventos.
En el momento de acercarse la fuerza enemiga a los puntos de
decisión, se registra cada decisión y su programación en tiempo dentro
de la descripción del c/a.
La descripción que se desarrolla forma la base para determinar los
posibles cambios en los c/a enemigos; incluso, puede ser necesario
para apoyar el planeamiento propio. También se registra cualquier
criterio de decisión asociado a cada punto de decisión.
La descripción del c/a debe ser tan detalladamente como sea posible.
Se considera cada sistema operativo del campo de combate. Se usa
cualquier herramienta o técnica que mejor satisfaga las necesidades.
Por ejemplo, se puede emplear una tabla de eventos de tiempo o una
simple descripción verbal. Con tiempo suficiente, se podrá desarrollar
una matriz.
Sin considerar la herramienta elegida inicialmente, la descripción del c/a
se perfeccionará con mayor detalle durante el análisis de los cursos de
acción potenciales propios.

c. Blancos de alto valor

Cuando se prepara la plantilla de situación y se analiza mentalmente, se


registra cómo y dónde cada sistema operativo del campo de combate
proporciona apoyo crítico al c/a. Esto conduce a la identificación de los
blancos de alto valor.
Se puede usar la lista de blancos de alto valor como guía en el modelo
enemigo, pero no se debe limitarse a ella. Determinando el efecto sobre
el c/a de perder cada BAV, identifique probables reacciones del
enemigo.
El valor relativo de cada BAV variará según la situación especifica que
se considere. Identifique los tiempos o fases del c/a cuando el objetivo
es de mayor valor para el combate enemigo y haga las anotaciones
apropiadas en la lista de BAV. Transfiera la lista actualizada y
perfeccionada de BAV a la plantilla de situación. Se usa la lista para
apoyar el análisis del Estado o Plana Mayor y el proceso de localización
de objetivos.
En la plantilla de situación, se registra cualquier área donde los BAV
deben aparecer o ser considerados para el éxito de la operación. Se
Especifica su ubicación en el momento en que sea más valioso o antes.
Estas son áreas blanco de interés (ABI) potenciales y/o áreas de
aniquilamiento que podrán ser determinadas en la plantilla de apoyo
para la toma de decisiones ‘’Juego de Guerra’’. Relacione cada ABI
potencial con la descripción del curso de acción que acompaña la
plantilla.
d. Consideraciones adicionales.

 Se considera a cada sistema operativo del campo de combate y su


función para el éxito del c/a. No se debe limitar a un análisis de las
fuerzas de maniobra. Se considera el concepto de la operación y
cómo se apoya, no simplemente el dispositivo de las fuerzas.
 Después de desarrollar cada c/a en forma detallada, se podría
necesitar un cambio en el orden de prioridades de las opciones.
 El nivel de comando y el tipo de operaciones tienen una relación
directa sobre el nivel de detalles que van en cada plantilla de
situación por ejemplo:
En los niveles tácticos, la plantilla de situación pueden
representar vehículos individuales en las posiciones enemigas o
comisiones de las estructuras subversivas para el caso de
guerra irregular. Las áreas nombradas de interés ANI son
frecuentemente ubicaciones tales como cruces de caminos o
posiciones de combate de unidades pequeñas.
En los niveles operativos, las plantillas de situación podrían
enfocar formaciones grandes de reserva y líneas de
comunicación. Los ANI son frecuentemente áreas de dispersión
grandes, áreas de reunión de reservas o áreas de apoyo
logístico.
En el nivel estratégico, las plantillas de situación podrían enfocar
en el cambio de fuerzas grandes de un teatro de operaciones a
otro, así como también el desarrollo político y económico. Los
ANI pueden abarcar, a veces, regiones grandes.

5. Identificar requerimientos iniciales de inteligencia

Después de identificar el grupo de posibles c/a enemigos, el objetivo


inicial es determinar cuál adoptará realmente. Los requerimientos
iniciales de inteligencia se diseñan para ayudar en la respuesta de este
interrogante. El arte de identificar los requerimientos iniciales de
inteligencia se relacionan con predecir las actividades y áreas
especificas, que cuando se observen darán a conocer el c/a elegido
por el enemigo.
Las áreas donde se esperan sucesos claves se llaman áreas
nombradas de interés ANI. Las actividades que dan a conocer el c/a
seleccionado se llaman indicios.

a. Plantilla de eventos.

Las ANI, los indicios y las líneas de fase de tiempo, asociadas con
cada c/a, son la base de la plantilla de eventos. (Ver gráfica No 13).
La plantilla de eventos es una guía para la búsqueda de información
y la planificación de reconocimiento y vigilancia. Representa dónde
buscar la información que indicará qué c/a ha adoptado el enemigo.
Se evalúa cada c/a para identificar sus ANI asociados. Considere la
ejecución del c/a y dónde debe ocurrir la actividad si se adopta ese
c/a.
Debe centrarse atención particular a los momentos y lugares donde
los BAV del enemigo son empleados o se describen las áreas donde
ellos puedan fácilmente ser detectados o atacados; estas áreas
podrían convertirse en ANI. También se consideran los sitios donde
se espera que el enemigo tomará ciertas acciones o ciertas
decisiones, como la adopción de un contraataque.

PLANTILLA SITUACIONAL 1

PLANTILLA SITUACIONAL 2

PLANTILLA SITUACIONAL 3

PLANTILLA SITUACIONAL
CONSOLIDADA

ANI 2 ANI 3

I1 N ANI 4
A PLANTILLA DE EVENTOS
ANI 5

Gráfica No 13. Plantilla de eventos

Un ANI puede ser un punto especifico, una ruta, o un área. Puede ser
semejante a rasgos naturales del terreno específicos o aspectos
diferentes, tales como áreas de empeño o aniquilamiento o líneas de
fase de tiempo, que sean suficientemente grandes para abarcar la
actividad que sirve de indicados del c/a del enemigo.
Se compara el ANI y los indicios asociados con cada c/a entre sí y se
identifican sus diferencias. Concéntrese en las diferencias que
proporcionarán los indicios más confiables de adopción de cada c/a
diferente. Marque el ANI seleccionada en la plantilla de eventos. La
plantilla de eventos inicial se enfoca solamente en identificar el curso de
acción seleccionado por el enemigo. Luego se actualizará y
perfeccionará la plantilla de eventos y su matriz suplementaria para
contribuir en la elaboración de la matriz de apoyo a la toma de
decisiones.

b. La matriz de eventos.

La matriz de eventos apoya la plantilla de eventos y proporciona


detalles sobre el tipo de actividad esperada en cada ANI, los momentos
en que el ANI estará activa y su relación con otros eventos del campo
de combate. Su uso principal es el planeamiento del esfuerzo de
búsqueda de información; sin embargo, sirve también como ayuda en el
desarrollo de situaciones. (Ver gráfico No 14)

Se examinan los eventos relacionados con cada ANI en la plantilla de


eventos y se identifican como indicios. Se escriben los indicios en la
matriz de eventos junto con la hora o momento en los que
probablemente ocurrirán. Use las líneas fase de tiempo de la plantilla de
situación o la descripción del c/a para establecer los momentos
esperados en la matriz de eventos.
Si hay una columna con información de última hora, basado en el flujo
esperado de los eventos, se registra en la matriz como una guía en el
proceso de búsqueda.

La matriz de eventos debe actualizarse durante el proceso de


localización de blancos.

MATRIZ DE EVENTOS
AVENIDAS DE APROXIMACIÓN. Coordenadas: de ( )a ( )
CORREDOR DE MOVILIDAD. Coordenadas: de ( )a ( )
ANI- DISTANCIA TIEMPO ACONTECIMIENTO O TIEMPO
ESTIMADO ACTIVIDAD OBSERVADO

Gráfica No 14. Matriz de eventos.


c. Consideraciones adicionales.

 Las diferencias entre los c/a comúnmente se reflejan en ANI


diferentes, pero podrían consistir también en líneas de fase de tiempo
diferentes o indicios asociados con un ANI en particular.
 Deben onsiderarse los efectos de los intentos enemigos de engaño
en la confiabilidad de cada evento como un indicio.
 Los ANI para operaciones antiaéreas son más similares a las usadas
en la localización de blancos. Su enfoque está en áreas donde es
más probable el empleo de aeronaves usando avenidas de
aproximación áreas, bases probables de apoyo avanzado o puntos
del área avanzada usadas para reabastecimiento. Generalmente, las
unidades de defensa antiaérea cubrirán estas ANI con sus recursos
de adquisición de blancos propios.
 Durante el juego de guerra ayudará a establecer una plantilla de
apoyo para la toma de decisiones que incorpora las ANI de respaldo
a las decisiones por el comandante y la determinación de los blancos
de alto valor. ANI adicionales se desarrollan de posibles ANI
identificados en las plantillas de situación y los resultados de
decisiones tomadas durante el juego de guerra de c/a propios.
 Los modelos enemigos de c/a impulsan la consideración de c/a
propios. Ayudan en la construcción de la plantilla de apoyo a la toma
de decisiones del comando y otras herramientas de sincronización
usadas durante la ejecución de la misión.
 Los modelos enemigos de c/a debe distribuirse tan ampliamente
como sea posible. Ellos son los productos más útiles para permitir
que otros comandos y Estados o Planas Mayores desarrollen su
propio c/a enemigo más detallado o especializados.
 La plantilla de eventos y la matriz, una vez completas, forman la base
para el planeamiento del esfuerzo de búsqueda de información;
sincronizan la inteligencia con operaciones propias y preparan el plan
de búsqueda. En ciertos casos, se podría difundir la plantilla de
eventos en forma de gráficos, para apoyar la recopilación y
planeamiento de inteligencia por otras unidades.

III. CONCLUSIÓN

A. COMPROBACIÓN.

Al término de la instrucción se verificará mediante preguntas a los alumnos, las


cuales serán respondidas dando ejemplos claros y concretos. Como refuerzo
del tema se les darán documentos donde identificaran los conceptos vistos.

B. CRITICA.

Cinco minutos antes del final de la clase se emplean para una crítica del tema
visto.

C. RESUMEN Y REMOTIVACIÓN.

Anterior a la crítica se realiza un resumen concreto del tema tratado en el


objetivo.

IV. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Revisión preliminar del área de instrucción fin de detectar anomalías y evitar


posibles accidentes.

Revisar el material que se va a utilizar en la instrucción con el objeto de evitar


que algunos de los alumnos se corte o accidente por falta de seguridad o
control.

V. POSIBILIDADES DE ACCIDENTE.

Durante la instrucción se pueden presentar diversos tipos de accidentes, dentro


de los cuales se pueden prever los siguientes:

Caídas y golpes de alumnos por resbalarse o enredarse al ingresar o salir del


área de instrucción o durante los desplazamientos.
En caso de presentarse un lesionado y/o enfermo por causas de la instrucción
o ajenas se le deben prestar los primeros auxilios y llevar inmediatamente al
dispensario más cercano de la unidad, después de identificar la causa en caso
de ser necesario se debe llevar al hospital de la guarnición.

VI. LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA TAREA.

Explicar cual es el objetivo y la importancia de la presente instrucción para el


desarrollo de sus actividades como integrante de la inteligencia.

Identificar y conocer la importancia de la inteligencia teniendo en cuenta los factores


demostrados.
El alumno identificó los conceptos básicos de inteligencia para su aplicación en su
área de responsabilidad.

El alumno aplicó los conceptos básicos en el ejercicio práctico desarrollado en el área


de instrucción.

____________________________ ____________________________
Docente Decano

__________________________________________
Inspector de Estudios

S-ar putea să vă placă și