Sunteți pe pagina 1din 3

DOCENTE: María Daniela Sepúlveda

INTEGRANTES: Fabian Alejandro Mondaca Olivares


Constanza Nicole Pizarro Thompson
Macarena Elizabeth Vargas Herrera
ASIGNATURA: Bases Fisiopatológicas Del Cuidado / ENF-076

VPH Y CÁNCER CÉRVICO UTERINO

INTRODUCCIÓN en la guía no deben incluir introducción, objetivos, conclusión ni bibliografía

El cáncer cervicouterino (CaCu) es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del
útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, habitualmente de lenta y
progresiva evolución en el tiempo, que se suceden generalmente en estados. En grado variable
evolucionan a displasia severa cuando compromete solo al epitelio superficial y luego a cáncer
invasor.

El cuello uterino, o cérvix, es el canal que conecta el útero con la vagina. Donde los tumores que se
generan en el cuello del útero pueden ser benignos o malignos.

El cáncer cérvico uterino (CaCu) es la cuarta causa de muerte por cáncer en Chile y la primera entre
los 20 y los 44 años. Debido a efectivos métodos de pesquisa y tratamientos oportunos, cada vez es
mayor el número de usuarias que viven libres de enfermedad, lo que hace fundamental la calidad de
vida.

OBJETIVO GENERAL: Dar a conocer qué es el VPH en mujeres y como afecta provocando una
lesión o lesiones cérvico-uterinas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer los factores de riesgo que provocan el CaCu.

 Explicar los cuidados de enfermería que se deben realizar para el cáncer cérvico uterino.

 Informar sobre la detección temprana de esta patología.

 Identificar las manifestaciones clínicas de las diferentes etapas de la enfermedad.

 Describir la importancia de la enfermería en el CaCu.

FISIOPATOLOGÍA

El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada, en
este caso se origina en las células que revisten el cuello uterino, donde encontramos el Endocérvix,
que está cubierta por células glandulares y el Exocérvix, que está cubierta por células escamosas,
estos dos tipos de células se encuentran en un lugar llamado zona de transformación, en el cual se
transforman gradualmente las células con cambios precancerosos que se convierten en cáncer.

En la actualidad se sabe que un factor de riesgo importante es la infección por el virus del papiloma
humano (VPH), que se transmite por contacto sexual. Algunos tipos de VPH pueden producir
cambios en las células del cérvix causando la producción de dos proteínas conocidas como E6 y E7,
las cuales desactivan a algunos genes supresores de tumores. Esto podría permitir que las células
que recubren el cuello uterino crezcan demasiado y desarrollen cambios en genes adicionales, lo
que en algunos casos causará cáncer. Si esos cambios se detectan tempranamente es posible
prevenir el cáncer al extraer o destruir las células alteradas antes de que se conviertan en células
cancerosas. Acá es donde interviene el examen preventivo y de detección el Papanicolau (PAP) y
como labor de enfermería es importante educar a los pacientes sobre este examen y sus
especificaciones e informar lo importante que es realizárselo.
Pero el VPH no es el único factor de riesgo ya que existen otros factores determinantes para el CaCu,
estos son:

 Tabaquismo
 Multiparidad
 Uso de anticonceptivos orales
 Edad temprana de inicio de vida sexual
 Múltiples parejas sexuales
 Miembro varón de la pareja con múltiples parejas sexuales previas o actuales
 Historia de infección de transmisión sexual
 Inmunodeficiencia o inmunosupresión
 Ciertas enfermedades autoinmunes
 Ciertos subtipos HLA (antígeno leucocitario humano)

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Como medidas preventivas tenemos que educar a los pacientes con respecto que existe una
vacuna eficiente para proteger de la infección por este virus, la que debe idealmente ser
suministrada antes del inicio de la vida sexual en la mujer y que en Chile se aplica
gratuitamente a las niñas que se encuentran entre 4to y 7mo básico. También educar sobre
sexualidad, ETS, factores de riesgo, sobre la enfermedad en sí, y como detectarla, qué hacer
en los casos en que sí la padezca. Tiene cobertura GES??
 Y en la interacción ya con las pacientes diagnosticadas podemos facilitar la participación de
la familia en el cuidado emocional y físico, de esta forma se intenta cohesionar a la familia,
siempre proporcionando información a los familiares sobre el estado de la pcte. Según los
deseos de esta. Preparar al paciente y la familia para que comprenda y se preparen
mentalmente para el procedimiento, ya sea quirúrgico, y el proceso mental de la enfermedad,
así también en la recuperación post-operatoria. Y las quimioterapias? Y las radioterapias?
Qué agentes se utilizan, cómo las toleran las pacientes? Qué sobrevida tienen?
Depende del grado de avance?
 A su vez siempre hay que proporcionarle seguridad y confianza al pcte. para minimizar su
miedo y ansiedad (administrando fármacos según el caso) se los va a indicar usted? A
qué fármacos se refieren???, siempre mantener una escucha activa eficiente.
 Motivar a la paciente a expresar todos sus sentimientos, ayudarla a adaptarse a los factores
estresantes ya sean cambios o amenazas que interfieren en su vida. Será necesario algún
otro profesional en esta intervención… tendrá que articular red?
 Facilitar regularmente la realización de ejercicios físicos y actividades de su vida diaria con
el fin de mantener y/o mejorar el estado físico y anímico de la paciente.
 Prevención y alivio de náuseas y vómitos, ayudado con una correcta utilización de fármacos
prescritos ara estos casos.
 Utilización de fármacos para disminuir a un nivel tolerante para el paciente o eliminar el dolor.
 Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos y en caso de riesgo detectarlo a
tiempo. Por qué tiene riesgo de infección??? En que contexto están pensando???
Aclaren esta idea..

CONCLUSIÓN se elimina…

Como enfermeros no solo debemos enfocarnos en la enfermedad como tal y su desarrollo, si bien
es importante, tener herramientas de promoción y prevención para poder evitarlo y detectarlo a
tiempo. También debemos recordar que es una enfermedad que genera un gran impacto emocional
y psicológico en la paciente al ser diagnosticada, por lo que resulta de fundamental importancia la
contención emocional, espiritual y psicológica tanto hacia la usuaria como hacia su red de apoyo
más cercano.

S-ar putea să vă placă și