Sunteți pe pagina 1din 48

TEMA

las características del Síndrome de Burnout en


profesionales de Enfermería que laboran en el
servicio de centro quirurgico.
INTRODUCCIÓN

La globalización en la actualidad nos ha brindado otra visión y misión que tienen las
instituciones, en este caso de salud, que ponen en práctica nuevas estrategias para
mejorar la actual situación de su personal, aún si se presentan casos de estrés en
personal de salud, si consideramos que el estrés laboral se debe a la interacción
entre múltiples factores de riesgo e incluye aquellos que provienen del ambiente
físico, trastornos de las funciones biológicas, el contenido y organización del trabajo,
y diversos componentes psicosociales, tanto laborales como extra laborales,
debemos tener en consideración que en el Servicio de Centro Quirúrgico existe más
posibilidad de presentar niveles altos de estrés porque muchas veces se realiza
operaciones que definen la vida de las personas.

El Síndrome de Burnout constituye en un problema sanitario al afectar a muchos


profesionales de la salud, más aun a profesionales de Enfermería que se
encuentran en contacto permanente con los pacientes. Además este Síndrome
puede afectar el desempeño del profesional, su productividad, su motivación en
relación a la labor productiva, por lo tanto puede afectar su calidad de trabajo.

El estrés se percibe desde el contacto con el usuario, con nuestros compañeros, con
nuestros jefes, en fin hasta con nuestra propia familia; por lo que se hace necesario
el desarrollo de un programa que pueda disminuir el estrés existente, previamente
evaluado, para mejorar su calidad de vida, por que la productividad de cualquier
empresa se basa en la satisfacción del trabajador y el ambiente laboral favorable
para el desarrollo de sus actividades, y si consideramos que los hospitales son los
lugares donde mayor presencia de estrés se presenta por estar en constante retos
de poder lograr la recuperación de las personas.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha planteado su preocupación por
el rápido incremento de los índices de estrés laboral en el mundo, constituyendo un
gran desafío para los empleadores y para los gobiernos su estudio y tratamiento. Se
observa que en las grandes ciudades aumenta la incidencia de morbilidad y
mortalidad por cardiopatía isquémica, enfermedad estrechamente ligada al estrés y
este causado por la sensación de agobio que ocasiona el entorno económico,
laboral, social y político en general.
Recientemente se ha promulgado el Decreto Supremo N° 002-2013-TR, sobre
Aprobación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que tiene
como fin sensibilizar y educar a los empleadores de diversos rubros respecto de la
importancia de prevenir los riesgos laborales para que los trabajadores gocen de una
buena salud y mejor calidad de vida. Dicha política se enmarca en la Ley N° 29783:
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y en su Reglamento.
El Programa de Intervención busca mediante su aplicación lograr disminuir el estrés
laboral identificado en el personal de enfermería que labora en el Centro Quirúrgico
de la Clínica San Juan de Dios, posterior a la identificación del grado de estrés, se
desarrolló los temas propuestos en nuestro programa en forma periódica durante el
tiempo establecido, finalizado el programa de intervención, después de una semana
se volvió a aplicar el instrumento, para determinar en qué grado se había logrado
disminuir el estrés laboral existente.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

La dinámica actual que se desarrolla en las instituciones de servicio como es el


caso de los Servicios Asistenciales del segundo nivel de atención sugiere una
fuerte carga laboral para trabajadores que son fácilmente excedidos por la
demanda existente. Esta situación se observa principalmente en áreas críticas
de muchos hospitales, exponiendo al personal en especial al profesional de
Enfermería al Síndrome de Burnout.

El Síndrome de Burnout se define como la respuesta psicofísica que tiene lugar


en el individuo como consecuencia de un esfuerzo frecuente cuyos resultados
la persona considera ineficaz e insuficiente, ante lo cual reacciona quedándose
exhausta, con sensación de indefensión y con retirada psicológica y a veces
físicas de la actividad a causa del estrés excesivo y de la insatisfacción. En sus
fases más avanzadas, el Síndrome se manifiesta en una sensación continuada
de no poder más, de estar al límite de las fuerzas, de estar a punto de venirse
abajo, de que “se le van a quemar los plomos” o “fundir los fusible”1.

Este Síndrome surge como una consecuencia o una respuesta del estrés laboral
crónico. Se trata de una experiencia subjetiva interna que agrupa sentimientos,
actitudes y comportamientos que tienen un carácter negativo para el sujeto
dado que implica alteraciones, problemas y disfunciones psicofisiológicas con
consecuencias nocivas para la persona y para la organización. Presenta tres
dimensiones las cuales son agotamiento emocional, despersonalización y falta
de realización personal en el trabajo que puede desarrollarse en aquellos
sujetos cuyo objeto de trabajo son personas en cualquier tipo de actividad;
principalmente profesionales de la salud, puntualmente profesionales de
Enfermería.

1
Bosqued M. Quemados: El síndrome de Burnout Que es y cómo superarlo. Ed. Paidós Ibérica, S. A.
España 2008, pág 19-25.
1
La OMS/OPS se refiere “al Síndrome de Burnout como uno de los cinco
problemas sanitarios más graves de la actualidad, tanto por la alta prevalencia
de afectación en profesionales de la salud como por las posibles
consecuencias en la población asistida por dichos profesionales”2.

Los estudios de Carrillo (México, 2010) indican un porcentaje de 23% de


profesionales de Enfermería que manifiestan grados severos o altos de
Síndrome de Desgaste Profesional o más comúnmente llamado Síndrome de
Burnout. En nuestro país, Sauñe-Oscco y col. (Perú, 2011) encontró que 52%
de profesionales de Enfermeras tenía estrés medio y 14% tenía estrés alto. En
el ámbito local el trabajo de Pareja, MJ. (Cusco, 2008) indica una prevalencia
del Síndrome Burnout en un nivel medio en el personal de Enfermería.

De la Cruz (España 2014) señala que el perfil del sujeto afecto de Burnout se
corresponde con el de un profesional con experiencia laboral de más de 10
años, que manifiesta una baja realización personal (RP) en su trabajo, por
encima del resto de dimensiones del Síndrome de Burnout (SB), estando el
agotamiento personal (AP) y la despersonalización (D) en niveles medios, con
una prevalencia del 14% de profesionales afectados (con las tres dimensiones
en niveles altos), y con un alto riesgo de padecer el Síndrome en un 24% (con
dos dimensiones en niveles elevados y la tercera en nivel medio).3

Según Peiro JM, (España 2009) las experiencias de estrés, en especial cuando
son intensas o tienen carácter crónico como el Síndrome de Burnout se
relacionan con el malestar psicológico, las molestias psicosomáticas, los
problemas de salud mental, los trastornos musculo-esqueléticos y las
enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares. A su vez, esos
problemas tienen repercusiones negativas sobre las empresas y sus
resultados. Cabe mencionar entre ellas el deterioro del clima social, el
incremento del absentismo o la reducción de la productividad4.
El Servicio de Emergencia del Hospital Regional, recibe a diario
aproximadamente más de 10 personas, con diversos problemas y patologías
que son clasificadas como de Urgencia y Emergencia. La cantidad de

2
Blajeroff N. Clase dictada en la UTN “Despsiquiatrización del Síndrome de Burnout”. En: Solaberrieta,
A. Reseña evolutiva del concepto “Burnout” [Internet]. [Consultado en: 16 de agosto 2014]. Disponible
en: www.ancba.org.ar/cont_cie/burnout.doc
3
De la Cruz E. Estrés laboral y síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería de atención
hospitalaria. España 2014.
Pacientes que acuden a este servicio incrementan la carga laboral de cada
profesional de Enfermería, que a la fecha son: 21 licenciadas distribuidas en
diferentes turnos, y en muchas de ellas evidencian algunas características del
Síndrome de Burnout como: actitudes de desgaste, cansancio y
despersonalización en su actividad cotidiana. Este grupo de trabajadores tienen
diversas características sociales y demográficas; profesionales que se
encuentran expuestas a factores estresantes y en muchos casos ya crónicos y
con afectación en su labor sanitaria. La observación hace evidente que en
muchos casos los Enfermeros se muestran poco sensibles hacia los pacientes
o clientes, realizan sus actividades de forma automática llegando al extremo de
no escuchar o no contestar un simple saludo; otras profesionales en cambio
realizan labores en forma rutinaria, al parecer la preocupación básica es cumplir
metas.

En la entrevista, los profesionales Enfermeros responden estar agotados y


cansados con la labor asistencial, además afirman que la población que acude
a Emergencias supera sus capacidades, y cuando se observa el servicio de
Emergencias se puede ver que este Servicio se encuentra saturado y siempre
tiene pacientes en espera.

El análisis de esta situación problemática conduce la formulación de la


siguiente interrogante, como problema de estudio:

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características del Síndrome de Burnout en profesionales de


Enfermería que laboran en el servicio de centro quirurgico. Hospital Regional

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 TIVO GENERAL

 Determinar las características del Síndrome de Burnout en profesionales


de Enfermería que laboran en el Servicio de centro quirúrgico en el
Hospital Regional

4
Peiró JM. Estrés laboral y riesgos psicosociales: Investigaciones recientes para su análisis y prevención.
Universitat de Valencia, 2009, pág 8.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las características generales de la población en estudio de los


profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital
Regional.

 Determinar las características del Síndrome de Burnout en la escala de


Agotamiento Emocional en los profesionales de Enfermería del Servicio
de centro quirurgico del Hospital Regional.

 Describir las características del Síndrome de Burnout en la escala de


Realización Personal en profesionales de Enfermería del Servicio de
centro quirurgico del Hospital Regional.

 Analizar las características del Síndrome de Burnout en la escala de


Despersonalización en profesionales de Enfermería del Servicio de centro
quirurgico del Hospital Regional.

1.6. JUSTIFICACIÓN

El Síndrome de Burnout es un tipo de estrés laboral caracterizado por


afectación emocional y física del trabajador; los profesionales de Enfermería se
encuentran expuestos a sufrir este Síndrome debido a la labor de servicio que
desempeñan y a la constante interrelación que existe con los pacientes,
familiares y otros profesionales. En la actualidad la ciudad de Cusco se ha
convertido en centro de muchas actividades de diversa índole, así también la
demanda de servicios ha aumentado considerablemente, como consecuencia
los servicios asistenciales tienen exceso de demanda de pacientes, por lo que
el profesional de Enfermería está expuesto a sufrir este Síndrome.

Esta investigación tuvo el propósito de determinar las características del


Síndrome de Burnout en los profesionales de Enfermería que laboraban en el
Servicio de centro quirúrgico del Hospital Regional de la ciudad del Cusco.

La importancia de detectar este Síndrome es permitir la aplicación de


metodologías para ayudar a los trabajadores y salir de estos cuadros, evitando
a la vez que afecten otros aspectos como la satisfacción laboral, el desempeño
del trabajador, en general su vida familiar, laboral y personal.

En ese sentido, los hallazgos de esta investigación servirán como base para
planificar e implementar estrategias organizacionales para mejorar la respuesta
y afrontamiento a situaciones estresantes que se den durante la asistencia a
nivel hospitalario.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL

ACEVEDO L. En su estudio SÍNDROME DE BURNOUT EN EL


PROFESIONAL DE ENFERMERÍA. QUERÉTARO. MÉXICO 2014.

Tuvo como objetivo: describir la relación entre el Síndrome de Burnout, los


datos sociodemográficos y laborales en profesionales de Enfermería que
trabajan en dos unidades hospitalarias. El diseño de investigación corresponde
al tipo correlacional, con una muestra de 138 profesionales de Enfermería. En
el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial (Coeficiente
de Correlación de Pearson).

Llegando a los siguientes resultados: 48.6% de los participantes se encontraron


en el rango de edad de 25 a 34 años, 58% fueron casados, 48.6% fueron
licenciados en Enfermería, 44.2% contada entre 5 y 10 años de experiencia
laboral. En ambas instituciones se encontró un nivel medio de Burnout. Al
relacionar el Síndrome de Burnout con las características sociodemográficas y
laborales se encontró significancia con las variables perfil profesional y turno de
trabajo (p< 05). Conclusiones: los resultados del presente estudio pueden tener
especial relevancia en el diseño e implementación de programas de prevención
del Síndrome de Burnout en los profesionales de Enfermería.5

DE LA CRUZ E. En su estudio ESTRÉS LABORAL Y SÍNDROME DE


BURNOUT EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN
HOSPITALARIA. ESPAÑA 2014.

Tuvo como objetivo: Explicar las características que definen y determinan el


Síndrome de Burnout, así como evaluar la prevalencia del Síndrome de Burnout

5
Acevedo L. Síndrome de Burnout en el profesional de Enfermería. Universidad de Querétaro. México
2014
y de sus tres componentes (agotamiento emocional,
despersonalización y falta de realización personal) entre los profesionales
sanitarios de la Unidad de Urgencias del Hospital Universitario del Río Hortega
(en adelante HURH) de Valladolid y su relación con determinados factores
sociodemográficos, laborales e institucionales. Respecto al diseño de
investigación se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, para
conocer la existencia del Síndrome de Burnout que se padece entre los
profesionales sanitarios de dicho Hospital.

Llegando a los siguientes resultados: Podemos deducir de este estudio qué el


perfil del sujeto afecto de Burnout se corresponde con el de un profesional con
experiencia laboral de más de 10 años, que manifiesta una baja realización
personal (RP) en su trabajo, por encima del resto de dimensiones del Síndrome
de Burnout (SB), estando el agotamiento personal (AP) y la despersonalización
(D) en niveles medios, con una prevalencia del 14% de profesionales afectados
(con las tres dimensiones en niveles altos), y con un alto riesgo de padecer el
Síndrome en un 24% (con dos dimensiones en niveles elevados y la tercera en
nivel medio).6

CARRILLO E. En su estudio SÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL DE


ENFERMERAS QUE TRABAJAN EN EL HOSPITAL REGIONAL DE
PSIQUIATRÍA MORELOS. MÉXICO 2010.

Tuvo como objetivo: Identificar si las Enfermeras que trabajan en el Hospital


Regional de Psiquiatría Morelos sufren del Síndrome de Desgaste Personal
(SDP). El diseño metodológico es de tipo observacional, transversal y
descriptivo, aplicado a la totalidad del personal de Enfermería, de ambos sexos,
de los 3 diferentes turnos, mediante la aplicación de encuestas.

Llegando a los siguientes resultados: El porcentaje de personal de Enfermería


que se encuentra con un grado severo o alto de SDP es del 23 % con AE, 20 %
DP y 37% en RP. Concluyendo que se identificó el Síndrome de Desgaste
Profesional (SDP) en las Enfermeras que trabajan en el Hospital Regional de
Psiquiatría Morelos del IMSS en un grado medio, medido con el Maslach

6
De la Cruz E. Estrés laboral y síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería de atención
hospitalaria. España 2014.
DOMÍNGUEZ JM. En su estudio ESTRÉS LABORAL POR ACOSO MORAL
EN EL TRABAJO Y SÍNDROME DE BURNOUT, Y SU RELACIÓN CON EL
AUTO CONCEPTO, LA ADAPTACIÓN DE CONDUCTA Y LA
PERSONALIDAD, EN TRABAJADORES DE ATENCIÓN A LA SALUD.
ESPAÑA, 2010.

Tuvo como objetivo: determinar los tipos, niveles y relaciones existentes entre
el Estrés laboral por el Síndrome de Burnout y por Acoso Laboral, con respecto
a la personalidad, el autoconcepto y la adaptación de conducta en trabajadores
de atención a la salud. El diseño metodológico es de tipo no experimental, ex
post facto.

Llegando a los siguientes resultados: la edad de los trabajadores tienen una


Media Aritmética de 42,26+/-8,26 años, llevan trabajando como media en su
centro de trabajo 14,04+/-8.75 años (rango de 1 a 49 años), el rango de edades
se cifra entre 22 y 65 años. Son mujeres en un 67,4%, de estado civil casadas
en un 72,5% y solteros en un 19,7%. En cuanto a categorías profesionales un
31,6% es personal diplomado en Enfermería, un 22,8% personal administrativo,
un 15,5% auxiliares de Enfermería, 14% médicos, 8,3% de hostelería, siendo el
resto técnicos especialistas, personal de oficios y subalterno. Los niveles de
puntuación en el Síndrome de Desgaste Profesional medidos mediante el MBI
en la muestra estudiada son altos8.

ROTH E., PINTO B. En su estudio SÍNDROME DE BURNOUT,


PERSONALIDAD Y SATISFACCIÓN LABORAL EN ENFERMERAS DE LA
CIUDAD DE LA PAZ. BOLIVIA 2010.

Tuvo como objetivo: definir las relaciones existentes entre los componentes del
Síndrome de Burnout con los niveles de satisfacción laboral, los rasgos de
personalidad y las variables sociodemográficas de Enfermeras profesionaleque
trabajan en hospitales en la ciudad de La Paz. El diseño metodológico es de tipo
descriptivo, correlacional y transversal.Llegando a los siguientes resultados: Se
establece la relación entre el “Burnout”, la satisfacción laboral y los rasgos de
personalidad en 215 Enfermeras de 7 hospitales de La Paz. La satisfacción laboral
se correlaciona positivamente con la “Realización Personal”, negativamente con
“Despersonalización” y “Agotamiento Emocional”. La satisfacción laboral se
relaciona con el estilo de gerencia y el interés que se les da a las sugerencias.
El 8% de la muestra presenta el Síndrome de Burnout.9
CHÁVEZ SA. En su estudio FRECUENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT
EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA. UCI-IAHULA. MÉRIDA. ABRIL-JUNIO
2008.

Tuvo como objetivo: determinar la frecuencia del Síndrome de Burnout en el


personal de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto
Autónomo Hospital Universitario de los Andes Mérida-Venezuela. El diseño
metodológico es de tipo descriptivo y transversal.

Llegando a los siguientes resultados: edad promedio 44.3 (DS=5.99); el 50%


de la muestra correspondió a personal del turno nocturno. El promedio de años
laborados en UCI fue de 13.3 años (DS=8.11). Los puntajes para las
dimensiones del Síndrome de Desgaste Profesional (SDP) fueron bajos para
Agotamiento Emocional (AE) en un 90% (DS=3.47), medios para
Despersonalización (D) en 56.66% (DS=3.69) y altos en Realización Personal
(RP) 100% (DS=.99). Al cruzar las variables sociodemográficas de estudio con
el SDP, se encontró que no existía correlación entre ellas. Conclusiones:
estadísticamente se demostró, a través de los estadísticos ANOVA y Chi
cuadrado de Pearson, que no existe Burnout en la población estudiada10.

9
Roth E., Pinto B. Síndrome de Burnout, Personalidad y Satisfacción Laboral en Enfermeras de la ciudad
de La Paz. Bolivia 2010.
10
Chávez SA. Frecuencia del síndrome de Burnout en el personal de Enfermería. UCI-IAHULA. MÉRIDA.
ABRIL-JUNIO, Universidad de los Andes; 2008.
MELITA A., CRUZ M.; En su estudio BURNOUT EN PROFESIONALES DE
ENFERMERÍA QUE TRABAJAN EN CENTROS ASISTENCIALES DE LA
OCTAVA REGIÓN, CHILE. 2008.

Tuvo como objetivo: fue determinar la presencia de Estrés Laboral Crónico o


Burnout y su probable relación con factores sociales y laborales, en los
profesionales de Enfermería que trabajan en Unidades de Emergencias (UE) y
Servicios de Atención Médica de Urgencia (SAMU) de la Octava Región, Chile.
El diseño metodológico es de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional. Se
trabajó con el universo conformado por 91 Enfermeras(os), siendo 57 de UE y
34 de SAMU. Se utilizaron dos instrumentos recolectores de datos; el primero
elaborado por la autora, que recogió información sobre variables
sociodemográficas y laborales. El segundo correspondió a la Escala de
Maslach Burnout Inventory (MBI); que midió el Desgaste Profesional producto
del Estrés Laboral Crónico y los tres aspectos del Síndrome de Burnout, que
corresponden a Cansancio Emocional, Despersonalización y Realización
Profesional.

Los resultados más relevantes del estudio mostraron que más del 50% de
estos profesionales corresponden a adultos jóvenes, solteros(as) y sin hijos;
presentando menos de 10 años de experiencia laboral, la mayoría realiza cuarto
turno. El grupo de profesionales evidenció presentar Burnout en una
intensidad intermedia, que estaría principalmente influenciado por variables
laborales como la percepción de recursos insuficientes y la realización de
exceso de turnos, al mismo tiempo el grupo de mayor edad evidenció más
Cansancio Emocional y los viudos o separados presentaron menos
Despersonalización que el resto de los encuestados.11

11
Melita A., Cruz M. ; Burnout en profesionales de enfermería que trabajan en centros asistenciales de
la Octava Región, Chile. 2008. Ciencia y Enfermería XIV (2): 75-85, 2008
GARCÍA CA. En su estudio ESTRÉS LABORAL EN PERSONAL DE LA
UNIDAD DE EMERGENCIA GINECO-OBSTETRICA. HOSPITAL CLÍNICO
REGIONAL VALDIVIA. CHILE 2006.

Tuvo como objetivo: Este estudio investiga y describe signos y síntomas de


estrés laboral y sus principales fuentes, en el personal de la Unidad de
Emergencia Gineco-obstétrica del Hospital Clínico Regional Valdivia (HCRV).
Se usó una batería de 5 cuestionarios a 32 personas. Fueron autoaplicados,
validados previamente y que miden diferentes aspectos de estrés según la
percepción del sujeto de estudio. El diseño metodológico es de tipo descriptivo
y correlacional.

Llegando a los siguientes resultados: Son 23 mujeres y 9 hombres. Según las


escalas de síntomas se identificó 6 y 9 “casos”, cercano al 25% de la población.
Se encontraron diferencias según sexo en cuanto a signos y síntomas
enfocados al área de la autoestima y el ánimo, siendo mayores en mujeres en
todos los casos. En las escalas de síntomas, como en las de estrés en el
trabajo, se encontró diferencias entre los grupos estudiados. En cuanto a la
frecuencia de aparición de fuentes de insatisfacción laboral, el 56,3% de la
población nombró más de 6 ítems. Las fuentes de tensión en el trabajo fueron
identificadas mayormente en el grupo profesional, 28,1% señaló 6 o más fuentes
de tensión. Destaca que el 78,1% de la población encuestada identificó una
causa específica generadora de mayor molestia o tensión en el trabajo.

Conclusión: Se encontró un alto nivel de sintomatología asociada a estrés


laboral; una alta prevalencia de automedicación, un alto número de episodios
de morbilidad relacionados a estrés. Las fuentes de tensión laboral percibidas
tienen que ver con las condiciones físicas de trabajo y la carga laboral en la
mayor parte de los casos. Las fuentes de insatisfacción y de tensión son
dimensiones independientes en su aparición según grupo ocupacional y sexo.
Se reafirma la capacidad de los cuestionarios para discriminar la frecuencia de
las manifestaciones de estrés entre grupos ocupacionales. No existiendo en el
HCRV un protocolo de identificación de estrés, este estudio representa una

20
herramienta útil para lograr delinear estrategias de prevención y reconocimiento
temprano del estrés laboral12.
CORIA I. En su estudio NIVEL DE ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL
DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL INFANTIL DE MORELIA, MÉXICO 2006.

Tuvo como objetivo: Identificar el nivel de estrés laboral en el personal de


Enfermería del Hospital Infantil de Morelia. El diseño metodológico es de tipo
descriptivo, diseño no experimental, transversal y prospectivo.

Llegando a los siguientes resultados indican que el 57.3% de los participantes


apareció con un nivel de estrés moderado, un 32.5% para el estrés severo y
solo un 10% para el nivel leve. Conclusión: el servicio donde existe nivel más
alto de estrés es en Urgencias en el turno de la tarde. Respecto a la edad los
niveles más altos se reportan entre 20 a 24 años y lo más bajos entre 55 a 60
años. La labor más importante de Enfermería está en la prevención y hoy en
día es vital que comencemos por prevenir una de las enfermedades más
objetivo general de este trabajo es determinar las áreas13

CÁCERES, GC. En su estudio PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE


BURNOUT EN PERSONAL SANITARIO MILITAR. MADRID 2006.

Tuvo como objetivos: 1) Conocer la prevalencia del Síndrome de Burnout y de


sus tres dimensiones (cansancio emocional, despersonalización y falta de
realización personal) en personal militar, médicos y enfermeros, destinados en
Unidades, Centros y Organismos de la Comunidad Autónoma de Madrid. 2)
Identificar las características sociodemográficas y laborales que se asocian con
dicho Síndrome. El diseño metodológico es de tipo transversal, descriptivo y
analítico; aplicado en médicos y enfermeras militares destinadas en Unidades,
Centros y Organismos de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Llegando a los siguientes resultados: Un 59% de los sanitarios militares tiene


niveles altos de Burnout. Y un 23% niveles medios de este Síndrome

Aparecen niveles altos de Cansancio Emocional en un 39% de los profesionales,


y de Despersonalización y falta de Realización Personal en un 35%,
respectivamente.

12
García CA. Estrés Laboral en personal de la unidad de emergencia Gineco-Obstetrica. Hospital Clínico
Regional Valdivia, Universidad Austral de Chile; 2006.
13
Coria I. Nivel de estrés laboral en el personal de enfermería del Hospital Infantil de Morelia, México,
Universidad Michoacacna de San Nicolás de >hidalgo; 2006.
21
El perfil del sanitario militar con Burnout es un profesional menor de 35 años,
Enfermero, destinado en Unidades, Centros u Organismos del Ejército de
Tierra, Aire o Armada y con menos de 5 años de antigüedad en su destino
actual. Aparecen como factores de protección tener un trabajo extrahospitalario,
atender entre 10 y 20 enfermos/día y tener menos de 15 años de antigüedad
en la profesión. No encontramos diferencias estadísticamente significativas con
el Burnout y sus dimensiones entre los profesionales que ejercen un trabajo
intra y extrahospitalario. Los niveles encontrados de Burnout y sus escalas son
similares al de otros estudios realizados en Médicos y Enfermeros civiles,
y no existen importantes
diferencias en cuanto a las variables sociodemográficas y laborales asociadas
con el mismo.14

2.1.2. A NIVEL NACIONAL

VÁSQUEZ-MANRIQUE JIM F., MARUY-SAITO A., VERNE-MARTIN E. En su


estudio FRECUENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y NIVELES DE SUS
DIMENSIONES EN EL PERSONAL DE SALUD DEL SERVICIO DE
EMERGENCIA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO
HEREDIA EN EL AÑO 2014. LIMA, PERÚ.

Tuvo como objetivo: Determinar la frecuencia del SBO y los niveles de sus
dimensiones en los trabajadores del Servicio de Emergencia Pediátrica del
Hospital Nacional Cayetano Heredia. El diseño metodológico es de tipo
descriptivo, transversal, en todos los trabajadores del Servicio de Emergencia
de Pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante los meses de
febrero y marzo del año 2014. Se utilizó el instrumento Maslach Burnout
Inventory-HS traducido y validado al español.

Llegando a los siguientes resultados: Participaron 54 trabajadores entre


Médicos (25), Enfermeras (16) y Técnicos de Enfermería (13). La frecuencia de

SBO fue de 3,76% (n = 2), el 12,97% (n = 7) de los participantes presentó un


nivel alto de Cansancio Emocional, el 11,12% (n = 6) presentó un nivel alto de

14
Cáceres, GC. Prevalencia del Síndrome de Burnout en personal sanitario militar. Universidad
Complutense de Madrid 2006.
22
SBO fue de 3,76% (n = 2), el 12,97% (n = 7) de los participantes presentó un
nivel alto de Cansancio Emocional, el 11,12% (n = 6) presentó un nivel alto de
las dimensiones de este Síndrome.15

MERA DA., MORE EN. En su estudio DIMENSIONES DEL SÍNDROME DE


BURNOUT ENTRE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE ÁREAS
CRÍTICAS DE UN HOSPITAL MINSA Y ESSALUD DE CHICLAYO, 2013.

Tuvo como objetivo: determinar si existen diferencias en las dimensiones del


Síndrome de Burnout entre profesionales de Enfermería de áreas críticas de un
hospital MINSA y Essalud de Chiclayo-2013. El diseño metodológico es de tipo
descriptivo comparativo con 141 profesionales, utilizándose el Inventario
Burnout de Maslach, cuyos ítems son válidos al nivel de confianza del 99%.

Llegando a los siguientes resultados: Que entre ambos hospitales, existen


diferencias en dos de las dimensiones del Síndrome de Burnout, siendo estas,
cansancio emocional y despersonalización. Respecto a los niveles de las
dimensiones del Síndrome, el nivel alto de cansancio emocional es mayor en
ESSALUD (20%) que en MINSA (9%), despersonalización en nivel alto, es
mayor en ESSALUD (20%) que en MINSA (9%), y el nivel bajo de realización
personal, es mayor en ESSALUD (9%) que en MINSA (5%).16

SAUÑE-OSCCO W., BENDEZÚ-SARCINES CE., OSCCO-TORRES O. En su


estudio CONDICIONES LABORALES Y NIVEL DE ESTRÉS EN
ENFERMEROS DE UN HOSPITAL PÚBLICO PERUANO. 2011.

Tuvo como objetivo: Determinar las condiciones laborales y nivel de estrés en


los Enfermeros de un hospital público peruano en el año 2011. El diseño
Metodológico es de tipo descriptivo, de corte transversal, la muestra está
constituida por 44 enfermeros.

Llegando a los siguientes resultados: Referente a las condiciones laborales son


consideradas desfavorables en un 70% y favorables en un 30%. Respecto al
nivel de estrés, el 52% presenta nivel de estrés medio, el 34% nivel de estrés
bajo y un 14% presenta estrés alto. Conclusiones: Las condiciones laborales

15
Vásquez-Manrique Jim F., Maruy-Saito A., Verne-Martin E. Frecuencia del síndrome de Burnout y
niveles de sus dimensiones en el personal de salud del servicio de emergencia de pediatría del Hospital
Nacional Cayetano Heredia en el año 2014. Lima, Perú. Rev Neuropsiquiatr 77 (3), 2014
16
Mera DA., More EN. Dimensiones del síndrome de Burnout entre profesionales de enfermería de
áreas críticas de un hospital Minsa y Essalud de Chiclayo, 2013.universidad Católica Santo Toribio
son desfavorables y el nivel de estrés es moderado en los Enfermeros de un
Hospital público peruano17.

ARAUCO GV. En su estudio SÍNDROME DE BURNOUT EN ENFERMERAS


DEL HOSPITAL NACIONAL ESPECIALIZADO "VÍCTOR LARCO
HERRERA", 2007. LIMA 2008.

Tuvo como objetivo: Es determinar el nivel de Síndrome de Burnout que existe


en Enfermeras del Hospital Nacional Especializado “Víctor Larco Herrera”, así
como el nivel de Síndrome de Burnout en la dimensión de Agotamiento
Emocional, la Despersonalización y Realización Personal en estas. El estudio
es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal.
La población está conformada por las Enfermeras de Hospital de Salud Mental
y Psiquiatría “Víctor Larco Herrera”. La técnica usada una encuesta auto
administrada y el instrumento empleado es el Inventario de Maslach Burnout
Inventory (MBI). Se aplicó la encuesta a un total de 64 enfermeras, al procesar
y analizar los datos.

Llegando a los siguientes resultados: un 53.1 % presentan nivel medio del


Síndrome de Burnout y un 26.6 % un nivel bajo, sin embargo existe un 20.3 %
con un nivel alto. Así mismo la mayoría de las Enfermeras presentaban un nivel
medio de agotamiento emocional y realización personal y un nivel bajo
respecto a despersonalización. 18
24
MORALES C. En su estudio NIVEL DE ESTRÉS LABORAL DE LAS
ENFERMERAS QUE LABORAN EN LAS ÁREAS CRÍTICAS DEL INSTITUTO
NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO. LIMA, PERÚ 2007.

Tuvo como objetivo: Determinar el nivel de Estrés Laboral de la Enfermera que


labora en las áreas críticas del Instituto Nacional de Salud del Niño. El estudio
es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal.

Llegando a los siguientes resultados: Y las conclusiones a las que se llegaron


fueron: que 48 (63.2%) de Enfermeras presenta un nivel de Estrés Laboral
moderado.

17
Sauñe-Oscco W., Bendezú-Sarcines CE., Oscco-Torres O. Condiciones laborales y nivel de estrés en
enfermeros de un Hospital Público Peruano. Rev. Méd. Panacea 2012; 2(3):91-94.
18
Arauco GV. Síndrome de Burnout en enfermeras del Hospital Nacional Especializado "Víctor Larco
Herrera", 2007. UNMSM Lima 2008.
Con respecto a las sub escalas en la dimensión de cansancio emocional
presentan nivel moderado 47 (61,8%) Enfermeras; en la dimensión de
despersonalización 39 (51.3%) Enfermeras presentan nivel moderado seguido
de 25 (32.9%) Enfermeras que presentan un nivel leve; en la dimensión de
realización personal 50 (65.8%) Enfermeras presentan un nivel moderado,
14.5% (11) Enfermeras presenta un nivel alto; siendo estos resultados motivo
para que la institución tome medidas con respecto a este
tema ya que esto puede llegar a repercutir en la calidad de atención que se
brinda al usuario19.

SALCEDO KP., En su estudio NIVEL DE SÍNDROME DE BURNOUT EN EL


PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE TRABAJA EN EL ALBERGUE
CENTRAL "IGNACIA RODOLFO VDA. DE CANEVARO” LIMA 2007.

Tuvo como objetivo General del presente estudio fue determinar el Nivel de
Síndrome de Burnout que presenta el Personal de Enfermería que trabaja en el
Albergue Central Ignacia Rodolfo Vda. De Canevaro. El diseño metodológico
es de tipo descriptivo, transversal y prospectivo; se consideró a 71 profesionales
y no profesionales de Enfermería del Albergue Central Ignacia Rodolfo Vda.
De Canevaro, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Llegando a los siguientes resultados la mayoría del personal de Enfermería que


labora en el Albergue Central Ignacia Rodolfo Vda. de Canevaro presenta un

25
nivel medio de Síndrome de Burnout (53%), esto implicaría que el personal de
Enfermería generalmente puede presentar pensamientos, emociones y
actitudes negativas hacia el trabajo, hacia las personas con las que se
relaciona en especial los usuarios, y hacia el propio rol profesional generándose
así una serie de disfunciones conductuales, psicológicas y fisiológicas que
repercuten negativamente en las personas y en la
organización.20

19
Morales C. Nivel de estrés laboral de las enfermeras que laboran en las áreas críticas del Instituto
Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú UNMSM 2007.
MERCADO G. En su estudio NIVEL DE ESTRÉS LABORAL EN
ENFERMERAS EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO. ENERO- 2006.
LIMA, PERÚ 2006.

Tuvo como objetivo: determinar el nivel de estrés laboral en Enfermeras según


dimensiones de Cansancio Emocional, baja Realización Personal y
Despersonalización. El estudio es de nivel aplicativo, cuantitativo, método
descriptivo simple de corte transversal.

Llegando a los siguientes resultados: 56.5% (35) tienen un nivel de estrés


medio, 24.2% (15) nivel bajo y 19.4% (12) alto. En cuanto a las dimensiones los
profesionales de Enfermería encuestados solo refieren sentirse afectados en la
dimensión de realización personal, dado que las dimensiones de cansancio
emocional y despersonalización no significan problema. El hecho que solo un
componente del Síndrome de Burnout se encuentra afectado no significa que
este y los otros componentes se mantengan estáticos, y que a largo plazo no
afecten la salud mental de los profesionales de Enfermería. Por tanto no implica
que los niveles jerárquicos de Enfermería no se preocupen por mejorar
las condiciones laborales en general21.
26
DÁVALOS HY. En su estudio NIVEL DE ESTRÉS LABORAL EN
ENFERMERAS DEL HOSPITAL NACIONAL DE EMERGENCIAS “JOSÉ
CASIMIRO ULLOA”. LIMA, PERÚ 2005.

Tuvo como objetivo: determinar el nivel de estrés laboral en Enfermeras del


Hospital Nacional de Emergencias” José Casimiro Ulloa”; El estudio es de nivel
aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional no causal de corte
transversal.

Los resultados fueron que el 60.42%(29) Enfermeras tienen un nivel de estrés


laboral medio, 20.83%(10) nivel bajo y 18.75%(9) nivel alto. En relación a la
dimensión Agotamiento Emocional 52.08%(25) presentan nivel medio, 25%(12)
presentan nivel bajo y 22.92%(11) presentan nivel alto. En la dimensión
Realización Personal 89.58%(43) presentan nivel baja y 10.42%(5) presentan
nivel media.

20
Salcedo KP., Nivel de síndrome de Burnout en el personal de enfermería que trabaja en el Albergue
Central "Ignacia Rodolfo Vda. de Canevaro” UNMSM. Lima 2007.
21
Mercado G. Nivel de estrés laboral en enfermeras en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Enero-2006.
Lima, Perú, UNMSM; 2006.

En la dimensión Despersonalización 68.75%(33) presentan nivel media,


18.75%(9) presentan nivel alta y 12.5%(6) presentan nivel baja. En relación
a la edad del 100%(12), 75%(9) presentan estrés laboral medio entre las
edades 36-43 años, 100%(13) el 61.54%(8) presentan estrés laboral medio
encontrándose entre las edades 28-35 años y el 100%(23), 52.17%(12)
presentan estrés laboral medio encontrándose entre las edades 44-55 años. En
cuanto al tiempo de ejercicio profesional del 100%(33), 66.67%(22) presentan
estrés laboral medio con un tiempo de ejercicio profesional 12-26 años,
100%(5), 60%(3) estrés laboral medio con 7-11 años y el 100%(10), 50%(5)
estrés laboral bajo con 2-6 años. Acerca del estado civil del 100%(18),
61.11%(11) presentan estrés laboral medio y son solteras (o) y el 100%(4),
60%(18) presentan estrés laboral medio y son casadas(o). Sobre el sexo del
100%(44), 63.64%(28) presentan estrés laboral medio de sexo femenino y el
100%(4), 50%(2) estrés laboral bajo y de sexo masculino. Las conclusiones
fueron que la mayoría de las Enfermeras presentan un nivel de estrés laboral
medio de igual manera en la dimensión agotamiento emocional y
despersonalización a diferencia de la dimensión realización personal que
presentan un nivel de estrés laboral baja, evidenciando también que no hay
relación entre el nivel de estrés laboral y la edad, el tiempo de ejercicio
profesional, el estado civil y el sexo; sin embargo se puede deducir que existe
27
un porcentaje considerable de Enfermeras que presentan estrés laboral medio
entre 36 – 43 años edad, 12-26 años de tiempo de ejercicio profesional,
solteras(o) y casadas(o) y de sexo femenino, lo cual podría estar repercutiendo
en la calidad de atención que brinda la Enfermera al usuario y familia22.

CHUMBES, CR. En su estudio FACTORES PERSONALES, PROFESIONALES


E INSTITUCIONALES EN LA INCIDENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT
DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA -
RED BASE GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN-2006

Tuvo como objetivo general determinar los factores personales, profesionales e


institucionales que se relacionan con la incidencia del Síndrome de Burnout en
el personal de Enfermería que labora en el Servicio de Emergencia en el año
2006.
22
Dávalos HY. Nivel de estrés laboral en enfermeras del Hospital Nacional de centro quirugico
“José Casimiro Ulloa”. Lima, Perú, UNMSM; 2005.

La investigación fue cuantitativa, el diseño metodológico es de tipo descriptiva,


correlacional de corte transversal y de diseño no experimental. Se realizó en
la Red Base Guillermo Almenara Irigoyen. El número final de Enfermeras en
quienes se realiza el estudio alcanza un total de 40 Enfermeras a quienes se
les aplicó el instrumento realizado por la investigadora para fines de estudio.

Llegando a los siguientes resultados: Entre los factores personales que


caracterizaron a la población fueron que la mayor población son mujeres,
casadas y adultas maduras con dos grupos poblacionales preponderantes
comprendidos entre 33-38 y 45 - 50 años, entre los factores profesionales que
caracterizaron a la población fueron la mayor cantidad de Enfermeras son
licenciadas, especialistas y eligieron su carrera por vocación. Entre los factores
institucionales que caracterizaron a la población se destaca que la mayor
cantidad de Enfermeras son contratadas, con más de 12 años de experiencia y
con menos de un año de haber recibido su última capacitación. El 80% de las
Enfermeras del Hospital Base Red Almenara Irigoyen no presentan Burnout; el
17.5% tiene nivel bajo de y el 2.5% medio de Burnout. El 62.5% de Enfermeras
presentan manifestaciones del Síndrome de Burnout en nivel bajo, asimismo

las manifestaciones con más alto porcentaje dentro de este nivel, se


encuentran la actitud de baja empatía, sensación de baja autorrealización
personal y la actitud de dureza e irritabilidad. Hay correlaciones existentes y
significativas con mayor prevalencia en agotamiento mental con el rol de la
Enfermera (r=0.4; p>0.5), vocación (r=0.4; p>0.5) y las políticas de la institución
ayudan al trabajo de la enfermera (r=0.4; p>0.5). Luego del procedimiento
seguido se tiene evidencia suficiente para afirmar que existe correlación baja y
positiva (r=0.4) entre el Síndrome de Burnout con algunos factores personales,
profesionales e institucionales.23

2.1.3. A NIVEL LOCAL

PAREJA, MJ. En su estudio FACTORES RELACIONADOS AL SINDROME


DE BURNOUT EN ENFERMERAS DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO
DICIEMBRE DEL 2008 A ENERO DEL 2009.

Tuvo como objetivo: Determinar los Factores Relacionados Al Síndrome De


Burnout a La Presencia del Síndrome De Burnout entre el personal de
Enfermería del Hospital Regional del Cusco. El estudio fue descriptivo,
transversal y prospectivo. Siendo la población para este estudio 91 Enfermeras
entre nombradas y contratadas.

Llegando a los siguientes resultados: Las Enfermeras presentan un nivel medio


de Burnout hallado mediante la escala de Maslach, conteniendo dentro de este
a las sub escalas, hallándose un nivel bajo en agotamiento personal, un nivel
alto en realización personal y un nivel medio en despersonalización. El factor
relacionado a la presencia del Síndrome de Burnout es el sexo, ya que en este
estudio fue más prevalente el sexo femenino. Entre las actividades laborales
que realiza la Enfermera se encontró que su función la realiza con más de 21
pacientes de tal modo que debe aumentar su rendimiento para suplir las
necesidades del paciente, según el tiempo de servicio, están los profesionales
con más de 15 años laborando dentro de su institución, más de dos servicios
laborados, con poca satisfacción laboral que durante su trabajo a veces lo
29
sienten, y que no reciben capacitación, por último se encontró que dentro de
las condiciones laborales de los profesionales de Enfermería la que predomina
es la condición de nombrada.24

ARIAS, ML. En su estudio FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESENCIA


DEL SINDROME DE BURNOUT EN PROFESIONALES DE ENFERMERIA DE
LA RED CANAS CANCHIS ESPINAR CUSCO 2012.

Tuvo como objetivo: Determinar la influencia de la condición laboral la atención


de eventos de Urgencia y Emergencia y la sobrecarga laboral en el Síndrome
de Burnout. El estudio fue descriptivo, prospectivo, transversal y correlacional.

Llegando a los siguientes resultados: Sobre las características generales de los


profesionales de enfermería que laboran en la red de salud Canas - Canchis –
Espinar el 47% tienen de 36 a 47 años de edad, 80% son de sexo femenino,
76% provienen del Cusco y 55 % laboran de 2 a 4 años. Con respecto a los
factores que influyen sobre el Síndrome de Burnout se concluye que: El factor
condición laboral de los profesionales de enfermería: situacional laboral
(p=0.034), número de horas de trabajo (p = 0.023), trabajo extra (p=0.041) y
cantidad de estrategias sanitarias a cargo (p=0.010), si influyen en el nivel de

Síndrome de Burnout que presentan los profesionales de Enfermería, por lo


cual se acepta la hipótesis central planteada. El factor eventos de Urgencias y
Emergencias: participación en Urgencias (p=0.021) y frecuencia con la que
atienden una Emergencia (p=0.31) si influyen en el nivel de Síndrome de

23
Chumbes, CR. Factores Personales, Profesionales e Institucionales en la Incidencia del Síndrome de
Burnout del Personal de Enfermería en el Servicio de Emergencia - Red Base Guillermo Almenara
Irigoyen-2006. Universidad Ricardo Palma. Lima 2006
Burnout que presentan los profesionales de Enfermería, aceptando la hipótesis
central planteada. Del factor sobre carga laboral: responsabilidades
administrativas (p=0.036) y actividades adicionales a su labor asistencial
(p=0.00) si influyen en el nivel de Síndrome de Burnout que presentan los
profesionales de Enfermería, por lo tanto se acepta la hipótesis central
planteada. 25
30
LOAYZA, ME. En su estudio FACTORES RELACIONADOS A LOS NIVELES
DE ESTRÉS LABORAL SEGÚN EL MODELO DE KARASEK EN EL
PROFESIONAL DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA,
CUSCO, 2012.

Tuvo como objetivo: Determinar los factores relacionados a los niveles de


estrés laboral según modelo de karasek en el profesional de enfermería. El
estudio fue descriptivo, transversal, prospectivo, correlacional.

Llegando a los siguientes resultados: El 56.63% de la población en estudio


tiene 41 años a mas, el 95% son de sexo femenino, el 56.63% son casados
(as), el 71.40% trabaja 36 horas semanales, el 59.04% atiende más de 21
pacientes por turno, el 65.06 % atiende pacientes de todos los grados de
dependencia, el 74,70% trabaja 12 horas por guardia, el 54. 22% recibe
colaboración solo del personal técnico, el 60.24% son nombradas, el 65.06%
nunca recibió el reconocimiento laboral, el 47% manifiesta que los materiales y
equipos son deficientes, el 74.5% no cuenta con seguridad en el área de
trabajo, el 85% refiere que la infraestructura es poco agradable, el 49.4%
trabajan más de 15 años, mientras el 66.27% está siempre satisfecha con la
labor que realiza y el 79.52% recibe capacitaciones a veces. El 60.24% se lleva
bien con sus colegas y el 68.27% tiene buenas relaciones interpersonales con
el personal técnico, y el 69.88% tienen entre 1 y 3 hijos. Al analizar los niveles
de estrés laboral, el 50 % se encuentran en el nivel activo, mientras el 3.57%
son trabajadores pasivos, el 9.5% presenta un alto nivel de estrés laboral y el
36.9% presentan bajo nivel de estrés.

26
Loayza, ME. Factores relacionados a los niveles de estrés laboral según el modelo de karasek en el
profesional de Enfermería del Hospital Antonio Lorena, Cusco, 2012.
La relación entre los factores laborales y personales con los niveles de estrés
laboral muestran relación, con un valor de
p=0.030 < 0,05.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. ESTRÉS LABORAL

DEFINICIÓN

El estrés laboral es el tipo de estrés que se desarrolla en el ámbito laboral, su


origen se explica por la presencia de factores estresantes relacionados al
contexto laboral

Carrasco (Chile, 2001) afirma que el estrés ocupacional o laboral se daría en


aquellas situaciones en que las demandas ligadas al trabajo exceden las
capacidades del trabajador para responder a ellas. Dicho de otra manera el
estrés de origen laboral se define como las interacciones entre el trabajador y
la exposición a los riesgos en su entorno laboral. Se experimente estrés
cuando las exigencias del entorno de trabajo exceden la capacidad de los
trabajadores para hacerles frente o controlarlas27.

CONSECUENCIAS POTENCIALES DEL ESTRÉS

Aunque todo mundo vive con cierta cantidad de estrés, si es lo suficientemente


grave y persiste durante cierto tiempo, puede ser dañino. De hecho, el estrés
puede ser tan destructivo para una persona como cualquier accidente, ya que
ocasiona baja asistencia al trabajo, uso excesivo de alcohol y otras drogas,
desempeño laboral pobre o incluso un estado de salud deficiente. Existe una
evidencia creciente de que el estrés grave y prolongado se relaciona con
enfermedades que son causas importantes de muerte, como las enfermedades
cardiovasculares, depresión, alteraciones del sistema inmunológico,
alcoholismo y drogadicción, además de los dolores de cabeza cotidianos, las
contracturas de la espalda, la sobrealimentación y otras afecciones molestas
que el cuerpo ha desarrollado como respuesta28.
27
Carrasco C. Estrés laboral: cartillas específicas. Ediciones LOM. Chile, 2001.
28
Mondy W.,y NOE R. Administración de Recursos Humanos. 9ª Ed. Ed. Pearson Educación México 2005
EL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

El trabajo en Hospitales ha sido considerado por muchos autores como


intrínsecamente estresante, porque implica estar continuamente en contacto
con el dolor y a menudo, con la muerte. En el caso específico de las
Enfermeras, se ha considerado que la naturaleza de algunas de sus tareas es
desagradable, como es el manejo de algunos fluidos corporales, la interacción
con pacientes poco dóciles, o la creciente afluencia de usuarios, esto implica
que la actividad misma de la Enfermera sea fuente de estrés.

Además de las fuentes de estrés relacionadas con el trabajo clínico, se han


reportado otras relaciones con aspectos de la organización y de las relaciones
laborales como: la sobrecarga de trabajo, dificultad con otros miembros del
personal, sistema de turnos, relaciones con los médicos, no poder elegir a los
compañeros de trabajo, la falta de reconocimiento, las fluctuaciones en la
cantidad de trabajo, la desorganización del Hospital y la antigüedad en la
profesión29, factores que en muchos centros asistenciales son más intensos.

Entre otras condiciones estresantes, están el poco tiempo que disponen para
efectuar apropiadamente las tareas asignadas a su cargo, la poca actitud
solidaria entre compañeros de trabajo. Entre las condiciones propiamente
laborales Lartigue y Fernández (Colombia, 1998) mencionan: menores sueldos,
prestaciones muy limitadas o inexistentes, puestos de menor categoría,
prejuicios y discriminación en ascensos, contrataciones y en acceso a
programas de capacitación.

2.2.2. SÍNDROME DE BURNOUT

ANTECEDENTES

El término de Burnout se refiere a un cuadro de Desgaste Profesional que fue


descrito por primera vez en 1974 en Estados unidos por el Psiquiatra Herbert
Freudenberger. El asistía por aquel entonces como voluntario a una “Free
Clinic” (clínica para toxicómanos de Nueva York, y allí observó entre el
personal que prestaba sus servicios que una mayoría de ellos experimentaban,
al cabo de aproximadamente un año del inicio de su trabajo, ciertos cambios en
su actitud hacia el trabajo y en el desempeño de sus tareas que pueden
resumirse en lo siguiente:
 Una progresiva pérdida de energía.
 Desmotivación por el trabajo.
 Cambios en el comportamiento hacia los pacientes, traducidos en una
menor sensibilidad y comprensión hacia ellos, dispensándoles un trato
distanciado y frío, con tendencia a culparles de los propios problemas
que padecían.
 Síntomas característicos de la ansiedad y la depresión.

Freudenberger denominó a este conjunto de síntomas “Burnout”, reconociendo


que él mismo lo presentaba y utilizando el término que usaban en la clínica
para referirse a los efectos del abuso crónico de sustancias tóxicas, y lo definió
como: Un conjunto de síntomas médico-biológicos y psicosociales inespecíficos,
que se desarrollan en la actividad laboral, como resultado de una demanda
excesiva de energía (Freudenberger, 1974).

Poco más tarde, fue la psicóloga social Christina Maslach quien, oficializo el
término Burnout, exponiéndolo públicamente en el Congreso Anual de la APA
(Asociación Americana de Psicología) de 1976, y consiguiendo de manera
captar para el Síndrome la atención de los medios académicos. Maslach lo
considera como un proceso de estrés crónico por contacto y lo definió en 1981
como: un Síndrome Tridimensional caracterizado por agotamiento emocional,
despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir entre
individuos que trabajan en contacto directo con clientes o pacientes (Maslach y
Jackson, 1981).30

29
Lartigue T., Fernández V. Enfermería: una profesión de alto riesgo.D’Vinni Editorial Ltda, Colombia,
1998, pág 206-7.
DEFINICIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT

El Burnout es un problema de salud y de calidad de vida laboral, un tipo de


Estrés Crónico que podríamos definir como la respuesta psicofísica que tiene
lugar en el individuo como consecuencia de un esfuerzo frecuente cuyos
resultados la persona considera ineficaces e insuficientes, ante lo cual
reacciona quedándose exhausta, con sensación de indefensión y con retirada
psicológica y a veces físicas de la actividad a causa del estrés excesivo y de la
insatisfacción. En sus fases más avanzadas, el Síndrome se manifiesta en una
sensación continuada de no poder más, de estar al límite de las fuerzas, de
estar a punto de venirse abajo, de que “se le van a quemar los plomos” o
“fundir los fusible”.

El Síndrome de estar quemado o Burnout también se define como una


sensación de fracaso y una experiencia agotadora que resulta de una
sobrecarga por exigencias de energía, recursos personales o fuerza espiritual
del trabajador. Genera un estado de agotamiento integral (físico, mental y
emocional), y se desarrolla a lo largo de un periodo de tiempo largo.

Es un tipo de Estrés prolongado, de Desgaste Profesional, que aparece cuando


el trabajador no puede ver cumplidas sus expectativas en relación con su
trabajo, cuando ha perdido el control de la situación o no puede llevar a cabo
sus ideas sobre el modo de realizar su tarea al no colaborar con él las demás
personas de su entorno.

A diferencia del estrés, el Burnout no es una situación transitoria, sino un


trastorno crónico con sintomatología que se produce en los trabajos que exigen
una entrega y trato personal.

Su consideración como problema de salud viene apoyada por la circunstancia


de que la OMS, incluida por la CIE como uno de los trastornos mentales y del
comportamiento, concretamente entre los factores que influyen en el estado de
salud y en el contacto con los servicios de salud31.

Muchos trabajadores identifican estar quemado con estar a disgusto, estar


harto, sentirse agobiado, tener un mal día en el trabajo, etc., pero no se observa
la verdadera sintomatología del Síndrome, su cronicidad o su intensidad en
las fases más avanzadas. Hay que significar que se trata de un

31
Bosqued M. Quemados: El síndrome de Burnout Que es y cómo superarlo. Ed. Paidós Ibérica, S. A.
España 2008, pág 19-25.
35
proceso insidioso que habitualmente deriva en consecuencias severas para la
persona. Es importante resaltar que esta patología es consecuencia,
fundamentalmente por la exposición a unas determinadas condiciones de
trabajo y no está originada por una deficiencia en la personalidad del
individuo32.

FASES DEL SÍNDROME DE BURNUOT

Llaneza (España, 2009), propone cuatro fases por las cuales pasa todo
individuo con burnout:

 Entusiasmo, caracterizado por elevadas aspiraciones, energía


desbordante y carencia de la noción de peligro.
 Estancamiento, que surge tras no cumplirse las expectativas originales,
empezando a aparecer la frustración.
 Frustración, en la que comienzan a surgir problemas emocionales,
físicos y conductuales. Esta fase sería el núcleo central del síndrome.
 Apatía, que sufre el individuo y que constituye el mecanismo de defensa
ante la frustración33.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICION DEL SÍNDROME DE


BURNUOT

Existen dos factores que influyen en forma decisiva en la aparición del


Síndrome:

 Las características del puesto de trabajo: la mayor causa es un ambiente


de trabajo tenso.
 Personalidad del trabajador: las personas más vulnerables son las que
tienen un alto grado de auto exigencia con baja tolerancia al fracaso,
buscan la perfección absoluta, necesitan controlarlo en todo momento,
desarrollan el sentimiento de indispensabilidad laboral y son muy
ambiciosos.

32
Ministerio de Trabajo y asuntos sociales España. NTP 704: Síndrome de estar quemado por el trabajo
o “burnout” (I): definición y proceso de generación. *Internet+. *Consultado en: 26 de agosto 2014].
Disponible en:
www.insht.es/inshtweb/Contenidos/Documetacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_704.
33
Llaneza J. Ergonomía y Psicosociología aplicada: Manual para la formación del especialista. 12ª ed. Ed.
Lex Nova S.A. España 2009, pág 513.
ETIOLOGÍA.

Considerando que el Síndrome de Burnout es un proceso multicausal y


altamente complejo se proponen diversas causas, entre ellas cabe destacar:
aburrimiento y stress, crisis en el desarrollo de la carrera profesional y pobres
condiciones económicas, sobrecarga de trabajo y falta de estimulación, pobre
orientación profesional y aislamiento.

A todo ello colaboran:

a) Componentes personales premorbidos que aumentan la susceptibilidad


personal; junto en el cual cobra interés

 la edad: relacionada con la experiencia,

 el sexo: las mujeres pueden sobrellevar mejor las situaciones conflictivas


en el trabajo.
 variables familiares: la armonía y estabilidad familiar conservan el
equilibrio necesario para enfrentar situaciones conflictivas.
 personalidad: por ejemplo las personalidades tipo A: extremadamente
competitivas, impacientes, hiperexigentes y perfeccionistas, y por otro
aquellas con sentimientos de altruismo e idealismo como: mayor
acercamiento al sufrimiento cotidiano y mayor implicación emocional.

b) Inadecuada formación profesional: Por ejemplo excesivos conocimientos


teóricos, escaso entrenamiento en actividades prácticas, falta de
aprendizaje de técnicas de autocontrol emocional, escasa información
sobre el funcionamiento de las organizaciones en la que se va a
desarrollar el trabajo.

c) Factores laborales o profesionales: condiciones deficitarias en cuanto al


medio físico, entorno humano, organización laboral, bajos salarios,
sobrecarga de trabajo, escaso trabajo real de equipo. La relación
cuasidíada médico paciente que tiene como centro un momento afectivo
37
en el cual aparecen la transferencia y la contratransferencia, relaciones
disarmónicas con compañeros y/o con superiores, excesiva presión y
control ejercida por auditores, contadores, administradores y a veces por
los mismos dueños de las organizaciones de donde ejercen su labor los
diferentes profesionales de la salud. Como trabajador y productor el
médico se convirtió en mano de obra barata sin relaciones laborales
legalmente establecida y asediada por la sombra de la mala praxis (Juez
Eugenio Zaffaroni).

d) Factores sociales: como la necesidad de ser un profesional de prestigio


a toda costa, para tener una alta consideración social y familiar y así un
alto estatus económico.

e) Factores ambientales: cambios significativos de la vida como: muerte de


familiares, matrimonios, divorcio, nacimiento de hijos.

f) Factores desencadenantes del Síndrome de Burnout según Horacio


Cairo:

1) La falta de percepción de capacidad para desarrollar el trabajo.


2) El exceso de trabajo, la falta de energía y de recursos personales para
responder a las demandas laborales.
3) El conflicto de rol, y la incompatibilidad entre las tareas y conductas que
se desarrollan con las expectativas existentes sobre el mismo rol.
4) La ambigüedad del rol, incertidumbre o falta de información sobre
aspectos relacionados con el trabajo (evaluación, funciones, objetivos o
metas, procedimientos, etc.)
5) La falta de equidad o justicia organizacional.
6) Las relaciones tensas y/o conflictivas con los usuarios/clientes de la
organización.
7) Los impedimentos por parte de la dirección o del superior para que
pueda desarrollar su trabajo.
8) La falta de participación en la toma de decisiones.
9) La imposibilidad de poder progresar/ascender en el trabajo.
10)Las relaciones conflictivas con compañeros o colegas.
38
Si tratásemos de establecer una clasificación entre las diez variables
mencionadas, podemos observar que éstas pueden agruparse en tres ámbitos
fundamentales de actuación:

a. La propia tarea referida a aspectos técnicos del rol profesional;


contenidos en los ítems 2, 3, 4 anteriores.
b. Las relaciones interpersonales reflejando la habilidad para trabajar con
otros; con tenidos en los ítems 6, 7, 10 anteriores.
c. La organización referida a grado de influencia social y política;
contenidos en los ítems 5, 8, 9, ya mencionados anteriormente34.

TRATAMIENTO

Estas terapias se dirigen al control del estrés, el ensayo conductual y la


potenciación del autocontrol.

Recursos psicoterapéuticos

Se recomiendan técnicas respiratorias, de relajación progresiva, de


autohipnosis, de detención del pensamiento, de rechazo de ideas absurdas, de
afrontamiento de los problemas, de afrontamiento asertivo y de
biorretroalimentación.

Recursos psicofarmacológicos

El tratamiento psicofarmacológico debe ser parte de la estrategia general del


tratamiento y consensuado con el consultante, teniendo en cuenta que:

 Es de rara aparición un “cuadro puro”


 El profesional llega a la consulta por síntomas asociados a otras
comorbilidades.
 El trastorno es de evolución crónica.
 La bibliografía publicada señala al estrés crónico como la base
neurofisiológica del cuadro clínico.
39
 Al inicio del tratamiento, por las propias características profesionales y
como parte de los síntomas del cuadro, hay desconfianza y
desesperanza.
 No hay hasta la fecha un fármaco sugerido como de primera elección.
 En la llamada patología dual, se debe tener prudencia en el uso de
benzodiazepinas; generalmente llegan a la consulta automedicados.
 Tomando estas consideraciones, la elección del psicofármaco se hará

34
Thomaé MNV., Ayala EA., Sphan MS., Stortti MA. Etiología y Prevención del Síndrome de Burnout en
los trabajadores de la salud. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 153 – Enero 2006.
 según el perfil clínico. Observándose mejor respuesta con:
- Antidepresivos IRSS o duales en dosis habituales:
- Mirtazapina: en presencia de insomnio y/o pérdida de peso;
- Venlafaxina: en presencia de síntomas de aislamiento, evitativos,
depresivos y de cinismo marcado;
- Sertralina: con mayor presencia de síntomas asociados al estrés,
irritabilidad, hiperactividad, ansiedad;
- Paroxetina: en situaciones de ansiedad o hiperalerta;
- Carbamazepina: en situaciones de impulsividad, inestabilidad
emocional.

Grado de respuesta al tratamiento

Al cumplirse los primeros tres meses de tratamiento, se interroga sobre el


estado actual de la sintomatología presentada al ingreso con el objetivo de
evaluar la efectividad del mismo. Se sugiere el uso de la siguiente escala:

- Información inadecuada o condición sin cambios


- Nula
- Leve
- Moderada
- Buena
- Excelente

En base a los resultados deben efectuarse modificaciones al tratamiento.


CONSECUENCIAS DEL SÍNDROME DE BURNOUT

a. Consecuencias para el trabajador

El trabajador se va viendo afectado poco a poco en su salud, debido a la


exposición a unas determinadas condiciones de trabajo que no le resultan
controlables, a pesar de poner en juego todos sus recursos personales (INSHT,
2006). Se produce un deterioro general: cognitivo, emocional, conductual y
físico.

35
Calvo S. Burnout: diagnóstico y tratamiento. [Internet]. Psicóloga Online. [Consultado en: 06 de
noviembre 2015]. Disponible en: http://www.drsergiocalvo.com.ar/?p=97
Los síntomas de Burnout pueden ser agrupados en físicos, emocionales y
conductuales (Cherniss, 1980 b) (Maslach, 1982):

 Síntomas físicos: malestar general, cefaleas, fatiga, problemas de


sueño, úlceras u otros desórdenes gastrointestinales, hipertensión,
cardiopatías, pérdida de peso, asma, alergias, dolores musculares
(espalda y cuello) y cansancio hasta el agotamiento y en las mujeres
pérdida de los ciclos menstruales.

 Síntomas emocionales: distanciamiento afectivo como forma de


autoprotección, disforia, aburrimiento, incapacidad para concentrarse,
desorientación, frustración, recelos, impaciencia, irritabilidad, ansiedad,
vivencias de baja realización personal y baja autoestima, sentimientos
depresivos, de culpabilidad, de soledad, de impotencia y de alineación.
Predomina el agotamiento emocional, lo que lleva a deseos de
abandonar el trabajo y a ideas suicidas.

 Síntomas conductuales: conducta despersonalizada en la relación con el


cliente, absentismo laboral, abuso de drogas legales e ilegales, cambios
bruscos de humor, incapacidad para vivir de forma relajada, incapacidad
de concentración, superficialidad en el contacto con los demás, aumento
de conductas hiperactivas y agresivas, cinismo e ironía hacia los clientes
de la organización, agresividad, aislamiento, negación, irritabilidad,
impulsividad, atención selectiva, apatía, suspicacia, hostilidad, aumento
de la conducta violenta y comportamientos de alto riesgo (conducción
suicida, juegos de azar peligrosos).

41
Estos síntomas tienen unas consecuencias negativas hacía la vida en general,
disminuyendo la calidad de vida personal y aumentando los problemas
familiares y en toda la red social extralaboral del trabajador, debido a que las
interacciones se hacen tensas, la comunicación termina siendo deficiente y se
tiende al aislamiento.

b. Consecuencias para la organización

Los síntomas Burnout tienen también consecuencias laborales negativas que


afectan a la organización y al ambiente de trabajo y se manifiestan en un
progresivo deterioro de la comunicación y de las relaciones interpersonales
(indiferencia o frialdad); disminuye la productividad y la calidad del trabajo y,
por tanto, el rendimiento, que afecta a los servicios que se prestan. Surgen
sentimientos que abarcan desde la indiferencia a la desesperación frente al
trabajo; se da un alto absentismo, con una mayor desmotivación, aumentan los
deseos de dejar ese trabajo por otra ocupación con un creciente nivel de
desmoralización y se puede llegar o a una reconversión por parte de afectado
profesional o al abandono de la profesión.

Si la organización no favorece el necesario ajuste entre las necesidades de los


trabajadores y los fines de la institución, se produce una pérdida de la calidad
de los servicios como consecuencia de todo ello, que no es más que la expresión
de una desilusión.36

MEDIDAS DE PREVENCION DEL SÍNDROME DE BURNOUT

En general todas las medidas para reducir el estrés pueden ayudar a prevenir
el Síndrome de Burnout. Se recomienda encontrar un equilibrio saludable entre
las cargas laborales, las cargas familiares y la relajación o el tiempo libre. Los
esfuerzos excesivos, ya sea en el trabajo o en el entorno familiar, no deben
convertiste en algo permanente. Las sobrecargas deben aparecer solo durante
un tiempo breve o reducirse rápidamente.
Reuniones de trabajo periódicas

Resultan de ayuda, por ejemplo, las reuniones periódicas en las que


intercambiar pareceres con compañeros sobre temas de trabajo y, de esta
manera, poder clasificarlos mejor en cuanto a su relevancia. Si existen
problemas laborales se presenta la posibilidad de elaborar estrategias para
solucionarlos junto con los compañeros de trabajo. Además, las reuniones
periódicas hacen que uno no se sienta aislado ni tenga la sensación de tener
que hacerlo todo solo. En estos encuentros es importante que también se den
valoraciones positivas, es decir, que se aprecie el rendimiento de cada
empleado.

Entrenar la percepción

Entrenar la percepción de uno mismo y de lo ajeno, descubrir qué circunstancias


contribuyen al Síndrome de Burnout

36
Mansilla, F. El síndrome de burnout o síndrome de quemarse por el trabajo CAP 4[Internet]. Psicóloga
Online. [Consultado en: 06 de noviembre 2015]. Disponible en: http://www.psicologia-
online.com/ebooks/riesgos/capitulo4_8.shtml
y valorar si pueden modificar. Tratar de delegar tareas en el trabajo y de no
hacerse cargo de todo solo. Esforzarse por ser menos perfeccionista.

Aprender a decir no

Determinar cuáles son las necesidades y objetivos vitales, y dónde se


encuentran los límites reales. Compensar el estrés durante el tiempo libre y
dedicarse a aquellos intereses que relajen y diviertan. Cuidar las relaciones
sociales, pero sin comprometerse en exceso con ellas. Aprender a decir no de
vez en cuando, tanto en el trabajo como en su círculo de amistades o familiar,
en lugar de sacrificarse por los otros.

Alimentación adecuada y actividad física

Es recomendable seguir una alimentación equilibrada con suficiente aporte de


fibra, fruta fresca y verdura. Además, es más saludable elegir platos de fácil
digestión y evitar las comidas pesadas. El consumo de alcohol y café ha de ser
moderado y no debe ser utilizado a diario como un instrumento para liberarse
del estrés. Es recomendable abandonar el hábito tabáquico. Practicar al menos
30 minutos de ejercicio al día. Montar en bicicleta, pasear o hacer footing.
Estas medidas ayudan a reducir el estrés.

Buscar la relajación

Las técnicas de relajación pueden ser una ayuda para afrontar el estrés del día
a día con mayor serenidad. Estas técnicas incluyen, por ejemplo, el
entrenamiento autógeno, los ejercicios respiratorios o la relajación muscular.
También el yoga, la meditación, el Qigong y el Tai Chi combaten el estrés.
Asimismo es importante encontrar momentos de descanso periódicos en la
rutina diaria. En determinadas circunstancias, y en función de la situación
personal, puede ser conveniente a largo plazo un cambio de puesto laboral.37

DIMENSIONES DEL SÍNDROME DE BURNOUT

Las dimensiones del Burnout, son:

 EL AGOTAMIENTO O CANSANCIO EMOCIONAL: caracterizado por una


ausencia o falta de energía, entusiasmo y un sentimiento de escasez de
recursos. A estos sentimientos pueden sumarse la frustración y la
tensión al percibir los trabajadores que ya no tienen condiciones de
gastar más energía.

 LA DESPERSONALIZACIÓN O DESHUMANIZACIÓN: Revela un


cambio asociado al desarrollo de actitudes y respuestas negativas, como
insensibilidad y cinismo hacia los clientes, usuarios del servicio, etc.; así
como por un incremento de la irritabilidad hacia la motivación laboral.
Este aislamiento se traduce en conductas como el absentismo laboral, la
ausencia a reuniones, la resistencia a enfrentarse con otros individuos o
a atender al público; o en su actitud emocional, que se vuelve fría,
distante y despectiva.

 SENTIMIENTOS DE BAJA AUTOESTIMA O FALTA DE REALIZACIÓN


PERSONAL: Aparecen tendencias negativas a la hora de evaluar el
propio trabajo, con vivencias de insuficiencia profesional, baja
autoestima, disminución de la capacidad de interactuar con las personas,
baja productividad e incapacidad para soportar la presión. Son

sentimientos complejos de inadecuación personal y profesional, con


deterioro progresivo de su capacidad laboral y pérdida de todo
sentimiento de gratificación personal con la misma. Esta autoevaluación
negativa afecta considerablemente a la habilidad en la realización del
trabajo y a la relación con las personas atendidas38.

EL SÍNDROME DE BURNOUT EN LAS TRABAJADORAS Y LOS


TRABAJADORES DE LA SALUD.

A diferencia de otros trabajos, en el caso del trabajo en la atención sanitaria las


fuentes de estrés más citadas son: él conflicto y la ambiguedad de rol, la
sobrecarga de tareas, la infrautilización de habilidades, los recursos
inadecuados y la escasa participación. Si se considera la situación en que
habitualmente se trabaja en el sistema sanitario público (numerosos pacientes,
necesidad de toma de decisiones críticas sobre la base de información escasa
o ambigua, situación socio-económica de los pacientes, entre otros), estas
condiciones desfavorables se hacen por demás evidentes (Marin, 1995).

37
Onmeda.es Burnout (síndrome): prevención. [Internet]. Psicóloga Online. [Consultado en: 06 de
noviembre 2015]. Disponible en: http://www.onmeda.es/enfermedades/sindrome_burnout- prevencion-
1528-8.html
El Burnout puede considerarse como es estado final de una progresión de
intentos fracasados de manejar el estrés laboral crónico, que se produce
principalmente en los marcos laborales de las profesiones de ayuda y/atención.
La mayoría de los profesionales sanitarios pasa gran parte de su tiempo laboral
en contacto (extenso e intenso) con otras personas (pacientes y sus familiares).
Esta relación interpersonal suele estar cargada emocionalmente y acompañada
de sentimientos de tensión, ansiedad, miedo o incluso hostilidad encubierta. La
relación interpersonal en esas condiciones es una fuente casi constante de
estrés que acaba conduciendo al desarrollo de lo que se denomina Burnout.39

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

ESTRÉS LABORAL

Es la tensión que se produce cuando un individuo considera que una situación


o exigencia laboral podría estar por arriba de sus capacidades y recursos, para
enfrentarla (Stonner, 1994).

ENFERMERÍA

La Enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a


personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no,
y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención
de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y
personas en situación terminal.

Medición estadística, utilizada para establecer intervalos y datos agrupados.

38
Fernández R. la productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo.
Editorial Club Universitario. España 2010, pág 103-110.
39
Burijovich J. Pautassi L. Calidad del empleo y calidad de la atención en la salud en Córdova, Argentina.
Aportes para políticas laborales más equitativas. Serie CEPAL. Mujer y Desarrollo. Naciones Unidas. Chile
2005,
CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. DESCRIPTIVO

Es descriptivo porque se realizó la descripción del Síndrome de Burnout


tomando en consideración las características de este Síndrome como: el
Agotamiento Emocional, Despersonalización, y afectación de la Realización
Personal.

3.1.2. TRANSVERSAL

Porque se ejecutó el recojo de la información mediante la aplicación del


instrumento en una sola ocasión.

3.2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Corresponde a la línea de investigación de salud ocupacional del profesional


de Enfermería.

3.3. POBLACIÓN MUESTRAL

3.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

La población estuvo conformada por todas (os) las profesionales de Enfermería


que laboran en el Servicio de Emergencia, en la actualidad son 21 profesionales
que cubren la atención de las 24 horas, distribuidas durante el mes.

3.3.2. MUESTRA Y MÉTODO DE MUESTREO

La muestra fue de tipo no probabilístico e intencionada, debido a que se


incluyeron a todas (os) las profesionales que laboran en el Servicio de centro
quirurgico.

3.3.3. CRITERIO DE INCLUSIÓN

 Profesionales de Enfermería que laboran en el Servicio de centro


quirurgico.

 Profesionales de Enfermería que aceptaron participar del estudio y ser


entrevistadas(os).

3.3.4. CRITERIO DE EXCLUSIÓN


 Profesionales de Enfermería que se encontraron en periodo de
vacaciones.

 Se excluyeron a los Internos de Enfermería debido a que estos no


mantienen un vínculo laboral con la institución y por lo tanto es probable
que no sientan la responsabilidad de una carga laboral permanente.

 Se excluyeron a los Pasantes de Enfermería, ya que su permanencia se


limita a cubrir horas, sin asumir mayores responsabilidades.

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

De toda la población estudiada (16 Lic. Enfermería) se encontró que las enfermeras
que se encuentran entre los 27 a 35 años de edad presentan un nivel de estrés
laboral moderado (1 00%), las enfermeras que presentan un nivel de estrés laboral
alto (12.5%) se encuentran en el rango de edades de 36 a 44 años y las enfermeras
que se encuentran entre los 45 a 53 años de edad presentan un nivel de estrés
laboral leve (50%). La teoría nos dice que la edad puede llegar a ser un
condicionante para el nivel de estrés sufrido en el entorno laboral, pero de acuerdo
a los datos obtenidos podemos evidenciar que, en el servicio de Centro quirúrgico
del Hospital 111 Salcedo, la edad parece no influir en el nivel de estrés el tipo y
calidad de atención al usuario debe estar garantizada sin importar la edad.
En relación al estado civil las enfermeras que son casadas presentan estrés laboral
moderado (80%) y también presentan nivel de estrés laboral leve (20%); mientras
que las que enfermeras que son solteras presentan estrés laboral entre leve
moderado y severo aunque aún no se ha asociado el nivel de estrés con el estado
civil de las personas y tampoco no hay un acuerdo unánime respecto a esto podemos
mencionar que las personas casadas pueden llegar a ser más resistentes al estrés
debido a tener una estabilidad emocional ya que al tener una familia conformada
hace que la persona adquiera una mayor capacidad para afrontar problemas
personales y conflictos emocionales y probablemente ser más realista con la ayuda
del . apoyo familiar.
El tiempo de servicio parece ser la dimensión que influye más en el estrés del
personal de enfermería del servicio de Centro Quirúrgico del Hospital regional ya que
las enfermeras que presentan un tiempo de servicio mayor de cuatro años presentan
un nivel de estrés entre leve (50%), y moderado (50%); por estos resultados
podemos mencionar que dentro de los primeros años de vida profesional se va
adquiriendo habilidades y destrezas en forma progresiva lo que muchas veces hace
que se cometa errores que se deben superar lo cual puede producir sensación de
torpeza, insatisfacción en el personal lo que puede conllevar al estrés de la persona.
En cuanto al nivel de estrés laboral de las enfermeras según dimensiones tenemos
en relación al cansancio emocional de 16 enfermeras (100%); enfermeras (62.5%)
presenta un nivel moderado, 02 enfermeras (12.5%) un nivel alto y 02 de ellas
(12.5%) tienen un nivel leve; los aspectos relacionados al nivel alto está dado por el
desinterés, el agotamiento físico.
El cansancio emocional está dado por la disminución y el riesgo de pérdida de
recursos emocionales es decir la disminución progresiva de energía, el desgaste, el
agotamiento ante la jornada de trabajo "de no poder dar más de sí" desde el punto
de vista profesional de la persona. Este cansancio emocional también se puede dar
como respuesta a los diferentes estresores laborales como son: el ruido, los
ambientes inadecuados, la poca cantidad de personal, la deficiencia de recursos
materiales, etc.
Particularmente las enfermeras por su constante relación con los enfermos están
sometidas a una recarga traumática derivada a la confrontación repetida y dolorosa
con el sufrimiento humano y la muerte.
Esta recarga traumática y la ansiedad asociada a la cercana interacción con otros
factores que inciden sobre su vida familiar y sus actividades personales, puede
desembocar en determinadas conductas y respuestas emocionales que pueden
tener implicaciones en su capacidad para brindar atención sanitaria adecuada, sobre
su bienestar emocional y su vida particular.
En las enfermeras de las unidades quirúrgicas la recarga traumática se ve
potenciada por la responsabilidad que tiene en la efectividad de los resultados de las
diferentes intervenciones quirúrgicas, las ordenes que reciben de los médicos y las
respuestas oportunas y efectivas que tienen que dar a las mismas, la calidad y
cantidad de equipos y materiales especializados y específicos que tienen que
manejar y las previsiones que tienen que tomar para ello.

RES ULTADO S
Los resultados muestran que en Emergencia del Hospital Regional predomina el
sexo femenino, al parecer esta situación está cambiando en otros países, pero
en el nuestro aún persiste lo que se llama la segregación ocupacional por sexo, y
como resultado la ocupación de Enfermería está más desempeñado por mujeres
.Según los datos expuestos, el personal de Enfermería que labora en el Servicio de
centro quirurgico del Hospital Regional del Cusco, se ubica en la etapa del adulto
maduro y un grupo menor es adulto joven, es decir se encuentran en pleno
desarrollo productivo, de identidad psicosocial y de consolidación de metas.

En el Servicio de centro quirurgico, los profesionales de Enfermería experimentan


el Síndrome de Burnout en diferentes grados causando en el trabajador
Agotamiento y Cansancio hasta sentirse sin energía frente a los pacientes,
probablemente se deba a la sobrecarga de trabajo y la insuficiencia de personal,
ya que como sabemos el área de centro quirurgico presenta sobredemanda de
atención en todo momento.

Según los resultados más de la mitad de Enfermeras del Servicio de Emergencia


podrían estar experimentando baja productividad e insuficiencia profesional, lo
que finalmente disminuye su calidad de desempeño.

Los datos muestran que la mayoría de Enfermeras(os) presentan


Despersonalización leve a moderado, en base a estos datos se podría inferir que
el personal de enfermería podría estar mostrando actitudes de insensibilidad leve,
además un mínimo porcentaje de trabajadores podrían estar en el nivel de
aislamiento y absentismo laboral.

Concluyendo en el Servicio de centro quirurgico del Hospital Regional del Cusco,


se encontró en la mayoría un nivel leve a moderado de Síndrome de Burnout, el
cual debe ser considerado por la institución en su real dimensión ya que podría
afectar a usuarios internos y consecuentemente a los usuarios externos.

CONCLUSIONES

 Entre las características generales del profesional de Enfermería que


labora en el Servicio de centro quirurgico del Hospital Regional se
encontró: 52,4% de Enfermeras(os) tienen de 40 a 49 años y 23,8% tienen
de 30 a 39 años. El 85,7% es de sexo femenino. 47,6% de
Enfermeras(os) es casada(o), el 28,6% es conviviente y 23,8% refiere
ser soltera(o). El 61,9% de Enfermeras tiene de 1 a 2 hijos y el 19%
refiere tener 3 a 4 hijos y otro grupo similar refiere ninguno. El 61,9%
es nombrado. El 38,1% de Enfermeras(os) cuenta con 6 a 10 años
de servicio hospitalario y 61,9% de Enfermeras labora en el Servicio de
Emergencia un tiempo menor a 5 años. 61,9% de Enfermeras reportan
estudios de especialidad. 52,4% refiere que no realiza ninguna labor
extra hospitalaria, un 28,6 trabaja en otra institución y un 19% efectúa
labor docente.

 Las características del Síndrome de Burnout en la escala de Agotamiento


Emocional muestran que el 42,9% de Enfermeras(os) lo presenta en
intensidad moderada, en 38,1% es leve y en 19% es severo.

 Las características del Síndrome de Burnout en la escala de Realización


Personal muestran que el 52,4% presenta estrés crónico de intensidad
moderada, en el 28,6% es severo y solo en 19% es leve.

 Las características del Síndrome de Burnout en la escala de


Despersonalización muestran que el 61.9% de Enfermeras(os) presenta
Despersonalización de intensidad moderada, seguido por leve con
23,8% y severo con un 14,3%.

Por último, el 38,1% de Enfermeras tiene Síndrome de Burnout de


intensidad moderada, en 33,3% es leve y en 28,6% es severo.

SUGERENCIAS

 A LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA

Un apoyo emocional dando afecto, confianza y preocupación de un profesional


a otro.

Un apoyo en las acciones que el profesional va aprendiendo y que le permita


procesar su efectividad.

Mantener las relaciones interpersonales satisfactorias, favoreciendo a un


ambiente de trabajo agradable, compartiendo emociones y sentimientos con los
compañeros.
 AL SECTOR SALUD:

Se sugiere que el sector salud debe ejecutar intervenciones en la salud


ocupacional y mental de los profesionales de Enfermería que muestran indicios
de Síndrome de Burnout, y así evitar peores consecuencias.

 A LA DIRECCIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO:

Se sugiere a la Dirección del Hospital Regional diseñar un programa de


monitoreo de la salud y bienestar ocupacional, para detectar tempranamente
dificultades en la salud mental de los trabajadores.

Se sugiere a la Dirección del Hospital Regional gestionar estrategias para el


control y afrontamiento adecuado de situaciones de estrés laboral, dirigidos a
los trabajadores que están en constante contacto con los pacientes.

Se sugiere a la Dirección del Hospital Regional evaluar la posibilidad de efectuar


rotaciones de personal, para evitar el Síndrome de Burnout.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bosqued M. Quemados: El síndrome de Burnout Que es y cómo


superarlo. Ed. Paidós Ibérica, S. A. España 2008, pág 19-25.

2. Blajeroff N. Clase dictada en la UTN “Despsiquiatrización del Síndrome


de Burnout”. En: Solaberrieta, A. Reseña evolutiva del concepto
“Burnout” [Internet]. [Consultado en: 16 de agosto 2014]. Disponible en:
www.ancba.org.ar/cont_cie/burnout.doc

3. De la Cruz E. Estrés laboral y síndrome de Burnout en los profesionales


de enfermería de atención hospitalaria. España 2014.

4. Peiró JM. Estrés laboral y riesgos psicosociales: Investigaciones


recientes para su análisis y prevención. Universitat de Valencia, 2009,
pág 8.

5. Acevedo L. Síndrome de Burnout en el profesional de Enfermería.


Universidad de Querétaro. México 2014.

6. De la Cruz E. Estrés laboral y síndrome de Burnout en los profesionales


de enfermería de atención hospitalaria. España 2014.
7. Carrillo E. Síndrome de desgaste profesional de Enfermeras que
trabajan en el Hospital Regional de Psiquiatría Morelos. México, Instituto
Politécnico Nacional; 2010.

8. Domínguez JM. Estrés laboral por acoso moral en el trabajo y Síndrome


de Burnout, y su relación con el autoconcepto, la adaptación de
conducta y la personalidad, en trabajadores de atención a la salud.
España, Universidad de Granada; 2010.

9. Roth E., Pinto B. Síndrome de Burnout, Personalidad y Satisfacción


Laboral en Enfermeras de la ciudad de La Paz. Bolivia 2010.

10. Chávez SA. Frecuencia del síndrome de Burnout en el personal de


Enfermería. UCI-IAHULA. MÉRIDA. ABRIL-JUNIO, Universidad de los
Andes; 2008.

79
11. Melita A., Cruz M. ; Burnout en profesionales de enfermería que trabajan
en centros asistenciales de la Octava Región, Chile. 2008. Ciencia y
Enfermería XIV (2): 75-85, 2008

12. García CA. Estrés Laboral en personal de la unidad de emergencia


Gineco-Obstetrica. Hospital Clínico Regional Valdivia, Universidad
Austral de Chile; 2006.

13. Coria I. Nivel de estrés laboral en el personal de enfermería del Hospital


Infantil de Morelia, México, Universidad Michoacacna de San Nicolás de
>hidalgo; 2006.

14. Cáceres, GC. Prevalencia del Síndrome de Burnout en personal


sanitario militar. Universidad Complutense de Madrid 2006.

15. Vásquez-Manrique Jim F., Maruy-Saito A., Verne-Martin E. Frecuencia


del síndrome de Burnout y niveles de sus dimensiones en el personal de
salud del servicio de emergencia de pediatría del Hospital Nacional
Cayetano Heredia en el año 2014. Lima, Perú. Rev Neuropsiquiatr 77
(3), 2014

16. Mera DA., More EN. Dimensiones del síndrome de Burnout entre
profesionales de enfermería de áreas críticas de un hospital Minsa y
Essalud de Chiclayo, 2013.universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo.
17. Sauñe-Oscco W., Bendezú-Sarcines CE., Oscco-Torres O. Condiciones
laborales y nivel de estrés en enfermeros de un Hospital Público
Peruano. Rev. Méd. Panacea 2012; 2(3):91-94.

18. Arauco GV. Síndrome de Burnout en enfermeras del Hospital Nacional


Especializado "Víctor Larco Herrera", 2007. UNMSM Lima 2008.

19. Morales C. Nivel de estrés laboral de las enfermeras que laboran en las
áreas críticas del Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú
UNMSM 2007.

80
20. Salcedo KP., Nivel de síndrome de Burnout en el personal de enfermería
que trabaja en el Albergue Central "Ignacia Rodolfo Vda. de Canevaro”
UNMSM. Lima 2007.

21. Mercado G. Nivel de estrés laboral en enfermeras en el Hospital


Nacional Dos de Mayo. Enero-2006. Lima, Perú, UNMSM; 2006.

22. Dávalos HY. Nivel de estrés laboral en enfermeras del Hospital Nacional
de Emergencias “José Casimiro Ulloa”. Lima, Perú, UNMSM; 2005.

23. Chumbes, CR. Factores Personales, Profesionales e Institucionales en


la Incidencia del Síndrome de Burnout del Personal de Enfermería en el
Servicio de Emergencia - Red Base Guillermo Almenara Irigoyen-2006.
Universidad Ricardo Palma. Lima 2006.

24.Pareja, MJ. Factores relacionados al Síndrome de Burnout en

Enfermeras Del Hospital Regional del Cusco. Diciembre del 2008 a

Enero del 2009.

25. Arias, ML. Factores que influyen en la presencia del Sindrome de Burnout
en profesionales de enfermería de la Red Canas Canchis Espinar Cusco
2012.

26. Loayza, ME. Factores relacionados a los niveles de estrés laboral según
el modelo de karasek en el profesional de enfermeria del Hospital Antonio
Lorena, Cusco, 2012.

27. Carrasco C. Estrés laboral: cartillas específicas. Ediciones LOM. Chile,


2001.
28. Mondy W.,y NOE R. Administración de Recursos Humanos. 9ª Ed. Ed.
Pearson Educación México 2005

29. Lartigue T., Fernández V. Enfermería: una profesión de alto


riesgo.D’Vinni Editorial Ltda, Colombia, 1998, pág 206-7.

30. Bosqued M. Quemados: El síndrome de Burnout Que es y cómo


superarlo. Ed. Paidós Ibérica, S. A. España 2008, pág 19-20.
81
31. Bosqued M. Quemados: El síndrome de Burnout Que es y cómo
superarlo. Ed. Paidós Ibérica, S. A. España 2008, pág 19-25.

32. Ministerio de Trabajo y asuntos sociales España. NTP 704: Síndrome de


estar quemado por el trabajo o “burnout” (I): definición y proceso de
generación. [Internet]. [Consultado en: 26 de agosto 2014]. Disponible
en:
www.insht.es/inshtweb/Contenidos/Documetacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/701a750/ntp_704.

33. Llaneza J. Ergonomía y Psicosociología aplicada: Manual para la


formación del especialista. 12ª ed. Ed. Lex Nova S.A. España 2009, pág
513.

34. Thomaé MNV., Ayala EA., Sphan MS., Stortti MA. Etiología y Prevención
del Síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud. Revista de
Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 153 – Enero 2006.

35. Calvo S. Burnout: diagnóstico y tratamiento. [Internet]. Psicóloga Online.


[Consultado en: 06 de noviembre 2015]. Disponible en:
http://www.drsergiocalvo.com.ar/?p=97

36. Mansilla, F. El síndrome de burnout o síndrome de quemarse por el


trabajo CAP 4[Internet]. Psicóloga Online. [Consultado en: 06 de
noviembre 2015]. Disponible en: http://www.psicologia-
online.com/ebooks/riesgos/capitulo4_8.shtml

37. Onmeda.es Burnout (síndrome): prevención. [Internet]. Psicóloga Online.


[Consultado en: 06 de noviembre 2015]. Disponible en:
http://www.onmeda.es/enfermedades/sindrome_burnout-prevencion-
1528-8.html
38. Fernández R. la productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la
organización del trabajo. Editorial Club Universitario. España 2010, pág
103-110.

82
39. Burijovich J. Pautassi L. Calidad del empleo y calidad de la atención en
la salud en Córdova, Argentina. Aportes para políticas laborales más
equitativas. Serie CEPAL. Mujer y Desarrollo. Naciones Unidas. Chile
2005, pág 41.

40. MINSA. Norma Técnica para la atención integral de salud en la etapa de


vida adulto. Perú 2005.

41. Guzmán, F. Segregación ocupacional por género. Cambios y


persistencias. [Internet]. Demos. [Consultado en: 05 de abril 2016].
Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/dms/no15/DMS01513.pdf

83

S-ar putea să vă placă și