Sunteți pe pagina 1din 28

I parte: LAS PROTOFORMAS DEL TRABAJO SOCIAL

Capitulo 1: La ayuda al necesitado en la antigüedad


En las sociedades primitivas la ayuda a los necesitados y desvalidos era asumida por la tribu o el clan, como un aspecto de
apoyo mutuo que se prestaban entre sí. Los vínculos de parentesco constituían un fuerte impulso para la ayuda mutua,
luego fueron sentimientos humanitarios o religiosos los que llevaban a socorrer a quienes no eran parte del clan. Y mucho
más adelante en la historia se crean normas morales o religiosas, en las cuales se encuentran las primeras y rudimentarias
formas de ayuda y de asistencia.

El código de Hammurabí:
 En Mesopotamia se dio por primera vez un proceso de urbanización significativa, en dicho lugar convivían distintos
grupos étnicos de los cuales se impusieron los semitas en babilonia, el creador de dicha hegemonía fue Hammurabí con
su código el cual nos permite tener basta información sobre sus costumbres y su ethos cultural.
 La vigencia de la ley es fundamental y su obligación estricta. El código dividió la población en propietarios, artesanos y
esclavos, no obstante daba al esclavo seguridad al amparo dela justicia y aseguraba al trabajador un sueldo.
 Se recogían fondos para liberar al esclavo, se asistía a huérfanos y a viudas.

China. Confucio
 En china un rasgo común entre la filosofía y la religión es la búsqueda de la armonía total con el universo.
 Kung-fu-tze elaboró una doctrina de la armonía con un sentido práctico: culto a los antepasados, dominio de sí mismo,
humanidad y bondad.
 En la limosna está la fuente de la sabiduríaIdeal de la beneficencia.
 La ayuda al prójimo esta expresada en dos principios: la virtud del “jen” (amor), piedad filial y el principio de acción
reciproca: no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti.
 El hombre bueno al afirmar su personalidad trata de afirmar la de los demás, y al desear el triunfo trata de que los demás
también triunfen.

Israel. El antiguo testamento y el torah


 Según el antiguo testamento la historia de Israel se divide en 4 periodos: Patriarcal, real, profético y apocalíptico
 La pobreza no es solo una condición económica y social, también puede ser una disposición interior, una actitud del
alma.
 La ley mosaica contenía prescripciones a favor del pobre. La esclavitud no existía ya que quienes eran tales recobran su
libertad cada 7 años y la biblia excluye totalmente toda relación humana dominadora.
 En cuanto a la propiedad el año sabático (cada siete años la tierra cultivable descansaba y lo que producía
naturalmente ese año era para los pobres) y el año jubilar (cada 50 años se repartía nuevamente la tierra) devolvían su
función social. La tierra no puede tener dueño porque el único dueño es dios.
 Justicia: La justicia condensa las virtudes. La torah es el código civil, político y religioso.
 La ayuda al necesitado fue entendida como una exigencia de la justicia. “El pobre es un oprimido y la justicia se
entiende dentro del ámbito de la fraternidad”
 La existencia de los pobres es entendida como efecto de la opresión y la pobreza como violencia de los ricos y
poderosos.
 Los profetas luchan por la justicia y en contra de los que quieren desvirtuarla. El espíritu de justicia se da como
reconocimiento de la santidad de Iahvé. La justicia se entiende dentro del horizonte de la fraternidad, que es el mutuo
reconocimiento de la verdad y el misterio del otro, expresado en términos de amor, amistad, lealtad, etc.…
 Ayuda a los necesitados:
 Ley mosaica  Libro de la ley, el Deuteronomio: “abrirás tu mano al necesitado y al pobre de tu tierra”
 Limosna: es un gesto de bondad entre hombres una imitación de la bondad de dios, es valorada por sobre los ayunos,
los sacrificios. Sirve para el perdón de los pecados. Solo se pone en relación con los pobres del propio pueblo.
 Para los esclavos el Deuteronomio,al sexto año se leslibera y se les debe dar parte del fruto de su trabajo.
 Exigencias de hospitalidad con el peregrino y parte de la tierra para el libre espigeo de los viajantes y los pobres.

El Budismo. SiddharthaGautama, Buda.


 No es una religión, ni una ciencia, ni una filosofía ni una psicología pues no pertenece a ninguna de las categorías del
pensamiento occidental.
 Es una técnica para librarse de la ignorancia y el sufrimiento para conseguir la felicidad de la mente. Su finalidad es la
consecución del Nirvana (estado mental de paz completa).
 8 vías de buda; principio fundamental de la ley del karma, una causa buena produce un efecto bueno.
 El budismo de mahayama (el gran vehículo) propagado en china, Japón y Tíbet contiene elementos de motivación
para la acción de la preocupación por otros.
 Emperador Asoka (Tíbet) se preocupaba de los servicios médicos de sus súbditos, hacía cavar pozos y plantar árboles
para el goce de la gente y de los animales.

El islam
 Prescribe deberes de ayuda al prójimo.
 Reconocer a Alá como el credo.
 Recitar cinco veces al día una oración en dirección a la meca.
 Dar limosna a los pobres.
 Hacer la peregrinación a laMeca aunque sea una vez en la vida.
 Zakat impuesto que va dirigido a los más necesitados (obligatorio).
 Sadaqat limosna voluntaria.

Grecia: Esparta y Atenas, Platón y Aristóteles.


 En Grecia luego de la guerra del Peloponeso aparece la beneficencia. Los fondos son obtenidos a partir de las entradas
de los circos y los juegos públicos.
 Platón
 Taxis. Orden natural de los hombres y quedesde estos llega a la polis (ven natural la existencia de esclavos y pobres)
 Justicia. “la ciudad es una proyección del hombre, si el hombre es justo y hace lo que tiene que hacer (deber natural de
acuerdo a su condición) la ciudad será justa”
 Para él las clases sociales son inamovibles, romper el orden natural es injusto; una parte está hecha para obedecer y
otra para gobernar.
 Aristóteles
 El paradigma del “debe ser”, la justicia se desprende del orden.
 Para él la propiedad de la tierra debe ser de uso común.

Roma: el sistema alimenticio de Nerva.


 Sistema alimenticio del emperador Marco Nerva, buscada asegurar una buena nutrición de los niños; creó un fondo de
préstamos de bajo interés.
 Instituciones de beneficencia: Annona:distribuciones regulares de trigo; Congiario:distribuciones extraordinarias de
comida y dinero; Alimenta pública: para niños de hasta 11 y niñas de hasta 14.
 Procuratores alimentorum  praefecti alimentorum questores alimentorum.
 La ayuda tenía un objetivo político, evitar revueltas y mantener un dinastía en el poder

Los evangelios y las cartas de los apóstoles.


 Ofrecen un camino de salvación eterna mediante el testimonio y la práctica del amor y la fraternidad; prójimo son todos
los hombres.
 La “otromundez”con una proyección social en el aquí y en el ahora. No habla de ángeles sino de hombres. Comunión
universal entre los hombres.
 Limosna como expresión de una actitud interior y no una mera practica. Dios se representa como el pobre, si ayudas al
pobre ayudas a Dios.

Cristianismo primitivo: las diaconías y ágapes.


 Cultivaban la doctrina de ayuda al prójimo y la comunión, sin una visión paternalista, sólo por el hecho de ayudar.
 Diaconía: servicio de asistencia organizado y canalizado. El diacono organizaba y dejaba registro de las ayudas.
 Ágape: comida de fraternidad  dar de comer al necesitado
 Didache: legislación eclesiástica más antigua, norma los tipos de ayuda y sus límites.
 Paupere2olítica: hogar de pobres mantenido y organizado por los diáconos en roma siglo ll.
 Hospicios y Hospitales: luego la ayuda contó con donaciones imperiales para mantener hospitales para pobres y
viajeros.
 Justiniano estableció distintas instituciones de ayuda en su código”corpus iuris civilis” (xenodocia,bephotoria,
orphanotrophia).
 El cristianismo primitivo se centró en tratar las consecuencias de los problemas sociales de la época: atención a
enfermos y hambrientos, huérfanos y viudas, hospitalidad a extranjeros, visita y socorro a los presos y servicios caritativos a
víctimas de la persecución religiosa.
Capítulo 2: El socorro de los pobres prestado a través de las órdenesreligiosas,la limosna y la ayuda mutua en las
corporaciones, como prehistoria de la asistencia social.

LA SOCIEDAD FEUDAL Y LA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA EN LA EDAD MEDIA.

 Concepto edad media en este texto es válido solo para Europa, no para la historia universal.
 Durante este periodo Europa y la cuenca del mediterráneo estabaninfluenciadas por tresnúcleos históricos: Imperio
romano de occidente, Imperio bizantino y el Islam.
 El feudalismo es una organización social, política y económica, se ha dado en distintos lugares del mundo.

Economía señorial-agrícola (la organización feudal).


 En la alta edad media (IX – XIV) se expande y consolida la propiedad señorial laica o eclesiástica que da origen al
feudalismo. Se origina luego de la caída del imperio romano como resultado de la fragmentación del imperio y del
encuentro entre los romanos y los germánicos.
 El poder recae en las noblezas dueñas de los territorios, en tanto los campesinos ante la inseguridad de la época
quedan bajo su protección y subyugados a sus poderes.
 Características del feudalismo:Relaciones de poder organizadas bajo el vasallaje.
Jerarquización del poder según estamentos rígidos (Alto clero, nobleza y pueblo).
Gobierno personalizado local (feudo) con ejército privado.
Sistema de producción y distribución de bienes materiales.

 Se introduce el germen de propiedad y de dominio en base a una división social entre quienes detentan el poder y otros
que los sirven de acuerdo a una serie de prestaciones.
 Presidida por Dios y su representanteel rey,la sociedad se estructura en tres elementos: eclesiásticos, caballeros (señores
feudales) y trabajadores (campesinos generalmente adscritos a la tierra, base servil del sistema). Los soberanos
otorgaban tierra en usufructo a los señores feudales, estos a su vezles otorgaban a los feudatarios menores. El feudatario
se obligada en fidelidad de vasallo con su superior (servicio militar y asistencia a sus asambleas).
 Unidad de producción: el señorío, en la que el propietario ejercía funciones de mando. El señorío de dividía en la reserva
(parte que el propietario explotaba directamente) y los mansos (parcelas de los siervos en usufructo). A cambio del
manso el siervo de la gleba entregaba al señor parte de los frutos de su trabajo y otras especies (animales huevos,
quesos), aparte realizaba actividades gratis y podía usar el molino, horno, etc. A cambio de un pago. El señor podía
poner a los siervos en prisión, juzgarlos o condenarlos a muerte.
 La organización feudal es particularmente rural, paralelamente al establecimiento de los mercados, las ciudades se van
desarrollando o recuperando importancia económica, en ellas se van organizando gremios y nuevas inquietudes
intelectuales y culturales.

La economía urbano-artesanal (la organización corporativa de los gremios)


 En la ciudad se concentraba la producción artesanal y renacía la economía de intercambio comercialjunto a la
renovación de los medios de transporte y la acuñación de monedas.
 La base material que posibilitó el ascenso económico de Europa fue la expansión agraria gracias las nuevas técnicas.
 Quienes realizan un trabajo artesanal se agrupan en oficios y deben estar registrados en los gremios para ejercerlo.
 La economía rural y la economía urbana se desarrollan paralelamente y cada una tiene sus medios de ayuda, en la
rural había protección militar pero en la corporación había protección social.

LAS FORMAS DE AYUDA SOCIAL EN EL MEDIOEVO.

 Hechos que influyen en las formas de ayuda: transformaciones económicas y magnitud del fenómeno de pobreza;
cambio en el tratamiento de la pobreza en el siglo XII; las formas de ayuda.
 s. XII  crisis de agotamiento.
 s XIV  peste negra (despoblación rural).
 Primeras revueltas campesinas “contra la miseria” (Fr. 1358, Eng. 1381).
 Orden de la providencia divina: el rico necesita al pobre y el pobre al rico. “los pobres facilitan a los ricos el perdón de
los placeres, lo ricos animan a los pobres a no perder el mérito de sus sufrimientos”.
 Con la masificación de la pobreza, su tratamiento toma una connotación social, ahora el pobre no es el pobre del
señorío sino un revoltoso y hasta un criminal potencial.
Formas de ayuda al necesitado:

1) Ayuda pública: a través de órdenes religiosas u hospitales que aparecen simultáneamente a los monasterios.
 Patrimoniumpauperum (papa Gregorio el grande); Carlomagno plan de beneficencia eclesiástico-civil (806) parte
de las dadivas de piedad de los súbditos deben destinarse a los pobres, año 817 la decima parte de las limosnas
dadas a los monasterios deben destinarse a los pobres y lo mismo con el diezmo.
 Si bien las ordenes ayudaban a los necesitados y les daban alojo y comida, no cambiaban su situación.
 Órdenesreligiosas destacadas: Benedictinos, sóror de Sena, Antonianos, hermanos del espíritu santo, Elizabetinas
(educación a jóvenes y cuidado de enfermos), Beguinas y Begardos (enterramiento de los muertos), Lazaristas
(cuidado de leprosos), Trinitarios (cuidado de cautivos hechos por los musulmanes).
 Hospitales: lugar donde se cuidaba a los pobres y viajeros, se les llamaba “casa de los pobres o asilo de pobres
enfermos”, centro de servicios sociales.

2) Limosna: acción individualhacia instituciones o directamente a los pobres.


 Era un deber religioso, en su sentido escatológico al que daba poco le importaba quien recibía, solo era para salvar
su alma (pérdida del carácter cristiano primitivo). La pobreza no era vista como un efecto del pecado sino como
virtud, un modo de ganar el cielo.
 La moralidad era individual, no se plantean problemas en términos de estructura pues el orden social era divino e
inmutable.

3) Ayuda mutua, los gremios: los artesanos legalmente organizados constituyeron gremios que a través de sus cofradías
organizaron nuevas formas de asistencia social, ayuda mutua y hermandad.
 Contribuyeron a afirmar el poder local y a abrir brechas dentro de la rigidez del sistema feudal, sus miembros
(maestro, compañero o aprendiz) recibían ayuda en caso de enfermedad (ayuda material o la terminación de un
trabajo inconcluso), en caso de muerte esta ayuda se extendía a su familia. (En determinados casos la ayuda del
gremio se extendía a personas necesitadas no pertenecientes).
 Caja social, formada en cada corporación con las cuotas de los asociados se hacía frente a las obras del bien
común.
 los gremios además reglamentaban salarios y jornada de trabajo, formación profesional y en algunos casos
vacaciones.

APÉNDICE
El tratado del “socorro de los pobres” de Luis Vives (1526), como primera sistematización del modo de actuar para la ayuda
a los necesitados.
 Humanista más importante de España, discípulo de Erasmo de Rotterdam.
 Primer intento de sistematización de la asistencia social  propuso nuevas formas de ayuda a los pobres desde el poder
público.
 Tratado de los pobres.Está dividido en dos libros,dirigidos a los burgomaestres y al senado de Brujas, el libro primero
fundamenta filosófica y teológicamente la ayuda a los necesitados explicando el origen desu miseria (sigue el corriente
de la época en encontrar el pecado como el fundamento de la miseria humana). El libro segundo explica el modus
operandi de la ayuda colectiva, de“El bien obrar”(no es solo con dinero como ayuda el hombre sino con consejos,
amor, presencia corporal y contención).
 Para Vives el pobre es provechoso en cuanto no tiene un acceso tan fácil a los vicios humanos, además debe tener un
ánimo agradecido de la ayuda que recibe haciendo uso prudente de lo recibido. Para él la causa principal de no
hacer el bien es la soberbia y el egoísmo (la propiedad privada es causa de males sociales “sólo se poseen los bienes
cuando se los comparte”).
 “no hay que medir las necesidades contando entre ellas los lujos, tampoco hay que dar míseramente si todo lo que
tienes lo has arrebatado a los pobres o lo has conseguido con su sudor”.
 “Si la atención se descuida la república corre riesgo pues los necesitados roban, tienen envidia de los ricos, se indignan e
irritan al ver que unos tienen para mantener bufones, perros, coimas, mulas, caballos, elefantes y que ellos no tengan
qué dar a sus pequeños hijos que padecen hambre”. “…cuanto menos necesaria seria la penalidad si la previsión
hubiera sido otra”.
 El modus operandi: llama a asistir a hospitales y dejar registro, a acudir a las casa de los pobres que las tuviesen y registrar
(“no se admita de un pobre el testimonio de pobreza de otro pobre”), los mendigos que no justifiquen su mendicidad a
trabajar o a la cárcel mientras q a los inválidos q no caben en el hospital recomienda llevarlos a casas.
 Los niños sin padres deben criarse en hospitales pero a los que se les conociese madre los deberán criar estas hasta los
seis años y luego enviarlos a escuelas, a los mejores dotados se les seleccionaran para que sean luego los maestros de
los otros, a las mujeres a labores domesticas y escritura y los restantes a oficios manuales según sus inclinaciones.
 El financiamiento. Vives afirma que con las rentas de los obispos, agaves y altas jerarquías eclesiásticas bastaría. Pero
que con las rentas del hospital basta, los hospitales más ricos deben ayudar a los más pobres.
 Vives advierte sobre el uso personal que pueden hacer algunos eclesiásticos administradores del dinero recaudado para
los pobres. Además afirma que hay dos tipos de personas que se opondrán más ferozmente a las recomendaciones que
hace en su tratado, los pobres que no quieren dejar de serlo y los que administran los bienes de los pobres.

II Parte: Los comienzos de la Asistencia social.

Capitulo 3: La Acción benéfico-asistencial yla filantropía, como formas precursoras de la asistencia social.

ESBOZO GENERAL DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA DESDE SU GESTACIÓN HASTA FINES DEL SIGLO XIX.

Las transformaciones económicas. (Mercantilismo  Fisiocracia  Economía capitalista)


 Capitalismo inicial. S XV  comienza la tecnificación de la agricultura (uso del hierro); paso del artesano independiente
al artesano asalariado. (Modo de producción mercantil simple).
 Capitalismo comercial y financiero. S XVI  Inglaterra y Holanda, mercado especulativo de capitales; Mercantilismo
(Adam Smith denomino así al sistema en el cual la riqueza de los estados se basa en la posesión de metales preciosos);
Manufactura: Artesanos/trabajo manual  Obreros/máquina (propiedad de otro): éxodo campo-ciudad; comienza la
importancia económica y política de los burgueses

*Al iniciarse el periodo de intensa acumulación de capital destinado a la construcción de fábricas y máquinas, éste conlleva
una reducción drástica del consumo, mediante una mayor explotación de los trabajadores, incluyendo niños.

De la fisiocracia a la economía clásica.


 Doctrina que pretende explicar los fenómenos sociales como una especie de atracción física que Dios habría impuesto
como reguladora del sistema humano-social.  George Berkeley, moral atracción.
 Comienzan a propugnar la economía como ciencia del orden natural: Quesnay “tableauéconomique” explica el
sistema circulatorio de las riquezas entre las distintas clases de la sociedad;”Secta de los filosofos economistas”
(Mirabeau, Dupont de Nemours, Merciere de la Riviére)<<laisser faire-lassierpasser>> (dejad hacer, dejad pasar).
 Economistas clásicos (escuela de Manchester): Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus:
1.- trabajar para sí mismo sirve más a la sociedad que trabajar para el interés social;
2.- Interés propio o afán de lucro es el móvil de la actividad económica, el interés de los sujetos se equilibra y regula los
precios y los costes más bajos;
3.- La libre competencia es un principio fecundo de la prosperidad y civilización;
4.- Las leyes basadas en el juego de la oferta y la demanda son la mano invisible que rige el mundo económico y
producen las condiciones más ventajosas para el interés social;
5.- El mercado se auto regula por la oferta y demanda, todo intervencionismo del estado entorpece la actividad
económica.

 Principios de la economía clásica: individualismo, utilitarismo, libertad económica y libre competencia.

La revolución científico-tecnológica y el desarrollo capitalista


 Entre 1450 y 1540 ocurre la revolución Científica.
 Organización del sistema productivo del trabajo; del “domesticsystem” al “factorysystem” (tecnología de operación
combinada en un espacio unificado, la fabrica, en la que intervienen un conjunto disciplinado de trabajadores)  la
familia deja de ser unidad de producción y consumo.
 La revolución Industrial tuvo una influencia decisiva en el capitalismo germinal.
 Innovación en el aprovechamiento y uso de la energía sumado a las nuevas tecnologías cambiaron el proceso
productivo dándole más fuerza. (máquina de vapor y ferrocarril (siderurgia))  sustitución de la fuerza del trabajo por la
máquina + descubrimientos geográficos = expansión del mercado global.  la máquina, que debía liberar al obrero de
su trabajo lo terminó esclavizando, reduciéndolo a ser un autómata, esclavizado.
 Racionalización del trabajo, economía de tiempo, simplificación de operaciones, tareas simultáneas, división del trabajo
y especialización.
 Etapa de gran producción y de acumulación intensiva de capital.
 Aparición de dos clases sociales, quienes poseen los bienes de producción y concentran el capital por un lado y
quienes venden su mano de obra, lo obreros por otro.

Las transformaciones políticas: del absolutismo al despotismo ilustrado y al Estado liberal-burgués.


 Con el feudalismo las monarquías fueron perdiendo poder y éste se fue concentrando en las dinastías señoriales. Con la
aparición de la burguesía las monarquías encontraron una forma de conseguir fondos y en la gente del pueblo soldados
para sus milicias. Así las monarquías absolutas se fortalecen gracias al mercantilismo y surge el sentimiento de nación.
 Siglo XVI las monarquías triunfan sobre las estructuras feudales y en el siglo XVII se instauran como monarquías absolutas
con derecho divino.
 Inglaterra Hobbes ”ElLeviathan”: absolutismo como sistema ideal y divinización del Estado; Francia Bossuet, divinización
de la figura del rey como enviado de Dios; Holanda, Spinoza: solo el estado puede proporcionar paz y seguridad.
 Representatividad parlamentaria: Holanda  primera república europea / Inglaterra derrocamiento de Carlos I y 1° lord
protector Oliverio Cromwell.
 Siglo XVI y XVII aparición de la ciencia en el sentido moderno: rechazo de los argumentos de autoridad, apertura del
conocimiento experimentación.
 Los cambios científicos y tecnológicos confluyen en la Ilustración dotando a la burguesía de la conciencia de su poder y
sus posibilidades de participar en el gobierno.
 Despotismo ilustrado: las concepciones del antiguo régimen adoptan ciertos principios de la ilustración como los
derechos de los civiles y preocupación por su bienestar “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”(concepción
paternalista).
 La enciclopedia es publicada en Francia por Diderot y Dalambert con la colaboración de más de 100 eruditos, abarca
todo el conocimiento humano hasta la época.
 Revolución inglesa (1688), revolución en EEUU (1776), revolución francesa (1789)  modelo de las revoluciones
burguesas.  APARICION DEL ESTADO LIBERAL-BURGUÉS (aparición de las instituciones políticas bajo el modelo
liberarl<<laisser-paisser>>) el estado asegura el orden, la propiedad, la vida y la integridad física y moral de los
ciudadanos.
 Pasa casi desapercibido el hecho de que el poder económico se transforma en poder político en base a una constante
histórica anterior al mismo estado liberal: la clase económica dominante, es la clase política que detenta el poder.

El liberalismo, ideología de la burguesía.


 La ilustración es el movimiento cultural y filosófico que configura al liberalismo como ideología de la burguesía.
 Posteriormente pensadores como Locke, Montesquieu, Bodín y Rosseau sumados a los economistas clásicos sentan en el
siglo XVII las bases para las transformaciones que se producen a lo largo del siglo XIX.
 El liberalismo lucha contra las concepciones feudales y el absolutismo propugnando el libre desarrollo de la actividad de
los ciudadanos y limitando el papel del estado a un mero ente policiaco.
 Sus principios sirven de base a las constituciones de los Estados.

*Distinción entre liberalismo económico, el político y el intelectual: Cuando los intereses de la burguesía se veían
amenazados se ha combinado el liberalismo económico con el absolutismo político. Ante los abusos de la sociedad
medieval, el liberalismo intelectual permitió la libertad del hombre y la igualdad ante la ley, pero el liberalismo económico
ha permitido la explotación de los hombres y de las naciones.

 Liberalismo político: Autores Locke, Rousseau, Montesquieu y Bodin; Teoría pactista: el contrato social como fundamento
del poder político del Estado en contra de la teoría teológica que ponía al rey como heredero divino del poder de Dios
en la tierra; El gobierno como función y derecho de la sociedad; Constitución como ley fundamental; Separación de los
poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

 Liberalismo económico:Economía clásica; justificación del derecho a la propiedad privada, el libre juego de la oferta y
la demanda, el lucro como meta, objetivo y fundamentación básica de la actividad económica; el Estado queda
limitado por el derecho a la libertad de trabajo y del de la propiedad privada (quien quiera trabajar que trabaje, pero
el estado no interviene bajo qué condiciones se trabaja, no puede asegurar nada a nadie pues va en contra de la
libertad).

 Liberalismo cultural-intelectual: Postuló la libertad de conciencia y de las ideas en desmedro de la intransigencia del
antiguo régimen; Educación como forma de transformación social y ciencia como motor de la felicidad humana;
Conquista de las libertades individuales y rechazo de toda autoridad arbitraria.
*Ethos: conjunto de ideas que conciernen al hombre y al mundo que se
El <<ethos>> burgués o el nuevo modo de ser en el mundo encarna en la vida personal y colectiva con sus hábitos, actitudes,
costumbres, dinamismos e inhibiciones. “Ser en el mundo” el autor lo
 Libertad de espíritu y visión crítica de la sociedad. toma de Heidegger para designar la totalidad de los sentidos en que la
 Nueva voluntad para dominar el mundo. persona se encuentra en el mundo.
 El arquetipo medieval era el del “caballero” y el del
“monje”, ahora el espíritu es el “empresarial” con valoración positiva del trabajo, la iniciativa, la producción y la
organización con sentido de eficacia y utilidad combinada con el espíritu de lucro y la convicción de que la ganancia
justifica todos los medios(Max Scheller).

El individualismo
 Esencia de las concepciones políticas y económicas en la época de gestación y consolidación del capitalismo.
 Busca romper los estamentos sociales inamovibles de la edad media, liberar al individuo de la opresión de la autoridad
de la época reafirmando sus valores individuales “EL hombre se hace hombre afirmando su libertad”.
 Exaltación del individuo, perspectiva antropocéntrica del renacimiento.
 Individualismo como humanismo renacentista: reforma protestante y doctrinas económicas.
 Locke y Rousseau expresan el espíritu de la revolución inglesa y francesa respectivamente. Será Kant quien las culmine al
concebir al sujeto como fundamento y principio del orden especulativo y práctico del orden social y político.
 Olvidó la dimensión social, poniendo al hombre sólo frente al estado y a todo ente intermedio como obstáculo para la
libertad individual quiebre del principio de solidaridad, las personas quedan al gobierno anónimo e impersonal de las
leyes económicas (de quienes detentaban la propiedad privada de los bienes de producción).
 “el ser humano viviente, con sus deseos y sus dolores, va dejando cada vez mas de ocupar el centro del sistema y ese
lugar lo van ocupando los negocios y la producción” (Mounier).

La revolución burguesa.
 La burguesía impulsa todas las revoluciones durante el siglo XIX, esto la consolida como la clase hegemónica.
 Despotismo ilustrado (derecho divino de los reyes) v/s Liberalismo político (contrato social).
 Mercantilismo (monopolio estatal) v/s Liberalismo económico (libertad individual).
 Monolitismo religioso (sometimiento de la conciencia al dogma religioso) v/s filosofía de la ilustración (humanismo, razón
y ciencia para alcanzar la verdad).

Problemas sociales: la situación del proletariado (siglo XIX).


 La máquina y la fábrica hicieron imposible la subsistencia del artesano. Con la manufactura comienza la primera
explotación de tipo capitalista  disociación entre los medios de producción, el productor y el producto.
 El artesano y el campesino despojado de sus tierras y sus hijos pasan a ser trabajadores asalariados y aparece una nueva
clase el “proletariado”.
 Los nuevos regímenes acabaron con las corporaciones y los gremios. Ley Chapellier: prohibió la agrupación de personas
en pos de una profesión y un interés común, pues “sòlo existe el interés particular individual”.
 Gracias a la gran industria, la ideología liberal y el gran crecimiento económico experimentado por la burguesía el
proletariado quedó sometido al “yugo que poco difiere del de los esclavos”(Leòn XIII, rerumnovarum).
 La cuestión obrera: (Heinrich Hekner) La filosofía de la libertad individual lo permitía todo:
 Trabajo infantil: lo común era comenzar a los 4 años. Quedaban sometidos a largas horas de trabajo y se justificaba
diciendo que así se alejaba a los niños de la ociosidad y los vicios.
 Jornadas laborales de 10 o 12 horas (a veces hasta 24; con la aparición del alumbrado artificial se extendió).
 “La mina de la inmoralidad”, las mujeres trabajan en las mismas condiciones que los hombres y estaban sometidas a
abusos por partes de patrones y compañeros; ante las malas condiciones de las viviendas y las largas jornadas los
trabajadores se quedaban pernoctando en fabricas en las que eran comunes las orgias y la promiscuidad.
 El resultado de las duras condiciones de trabajo a las que eran sometidos los obreros y la vida aùnmàs miserable fuera
del trabajo, en las viviendas proletarias era doble: degradación moral por un lado y enfermedad e insalubridad por otro.
 Acción benefico-asistencial: nuevo modo de ayuda al necesitado
 Primeras legislaciones de tipo social.
Aparición del movimiento sindicalista.
 Como respuesta a la situación del proletariado se forman asociaciones de resistencia, primeros movimientos obreros que
buscaban mejores condiciones de trabajo, mejores salarios y reconocimiento del derecho a asociación.
 Los Estados reaccionaron y así la política liberal se comienza a teñir de autoritaria reprimiendo los movimientos obreros.
 Inglaterra es la cuna del movimiento obrero con las “tradeunions” (comienzan con las huelgas, la destrucción de las
máquinas y en 1825 se les reconoce el derecho a asociación; Ludismo: movimiento que utilizaba la destrucción de
maquinarias como forma de presión).
 En 1871 la constitución Belga es la primera en reconocerles en la carta magna el derecho a asociación.
 La burguesía al ver sus intereses en peligro hizo necesaria la intervención estatal, reconociendo los sindicatos para así
introducirlos en el sistema a fin de encausar su acción dentro de ciertos límites.

 Sindicatos  peticiones laborales.


 Cartismo peticiones políticas (sufragio universal) (Owen y O`connor).
 Internacional de trabajadores Propòsitos revolucionarios (Marx, abolir la propiedad privada).
 Anarquismo  propósitos revolucionarios (Bakunin, abolir al Estado).

Surgimiento de las opciones socialistas y anarquistas.

 La miseria social que provocò el capitalismo motivó la aparición de teorías y doctrinas sociales que lo combatieran.
 Estos autores nunca pensaron que las desigualdades derivaran de las propias estructuras de la sociedad sino que
consideraban que eran producto del egoísmo y la ignorancia de las personas.

Socialismo utópico. (Bautizado así por Engels).

Francia:

Saint Simon:
 Es considerado el padre de la sociología junto a Comte.
 Acabar con la anarquía capitalista.
 Crear un gobierno de científicos e industriales.
 Conflicto de clases: por un lado la “tercera clase” o “productores” (patrono y obreros) y los “ociosos” (nobleza y
clero)por otro.
 “El nuevo cristianismo” (1825): sentido social, moral e ideológico de la nueva sociedad para mejorar la existencia moral y
física de los más pobres.
 Propiedad privada solo merecida (propone abolir el derecho a herencia).

Charles Fourier:
 Sus escritos son de tinte satírico.
 Propuso la creación de falansterios (comunidades de producción cooperativistas), con consumo y residencia con base
en un sistema social igualitarista con propiedad colectiva de los medios de producción y según el “talento” obtenía
recompensa.
 Criticó la civilización, el capitalismo, la familia como institución y su moral la cual consideraba hipócrita y como un
“masoquismo mental”.
 Pretendía liberar de represiones la naturaleza humana y vivir más de acuerdo al propio placer (cuasi hedonismo).
 Abogó por la emancipación de la mujer “Se ha observado que el grado de civilización que las diferentes sociedades
han alcanzado siempre ha sido proporcional al grado de independencia del que han gozado en ella las mujeres”.

Proudhom:
 Anarquista.
 Partidario de la igualdad, la libertad del hombre y la pequeña propiedad asociada en mutualidades y en federaciones
de mutualidades que sustituyan al Estado. (Aún así estaba en contra del feminismo)

Inglaterra

Owen:
 Empresario que aplicó en sus fábricas reformas sociales avanzadas.
 Propugnó el cooperativismo y asociacionismo como medios ideales para suprimir el beneficio capitalista.
 Fue uno de los líderes del “cartismo”.

Socialismo científico (Marx y Engels).


 En base al análisis del sistema capitalista conciben a la historia como una constante lucha entre clases (una opresora y
otra oprimida) que terminará con el triunfo del proletariado y la desaparición de la sociedad clasista.
 Fundamentan científicamente el socialismo mediante la crítica a la economía política y el anuncio de que éstedebe
llevarse a cabo mediante la transformación de las relaciones socio-económicas.
 De los obreros depende la construcción del socialismo mediante la lucha de clases.
 Con anterioridad a Marx el problema de la pobreza era considerada como una cuestión fundamentalmente individual.
El la considera una manifestación del sistema de explotación y elemento constituyente de una relaciónsocial
determinada.
 Las explicaciones son gestadas a partir de las estructuras de un sistema que las produce.
 Aun así esta perspectiva teórica no influye sobre la asistencia social como profesión en gestación.

Anarquismo.
 Wiliam Godwin, Max Stirnen, Proudhon y Mijail Bakunin.
 Preconiza la libertad absoluta del hombre y la supresión de toda autoridad.
 La sociedad anarquista se fundamenta en el pacto de hombres libres entre sí, sin clases sociales, ni intereses privados, ni
organizaciones de tipo coactivo ni leyes coercitivas de ninguna especie.
 Busca la desaparición del Estado y del Gobierno.
 Su afán de negarse a toda intervención política, a constituir partido coartaron sus posibilidades de acción real.
 “Soy verdaderamente libre cuando todos los seres humanos que me rodean son igualmente libres” (M. Bakunin).

Vicente de Paul; Precursor de la organización y promoción de la ayuda a los necesitados.


 Sacerdote Francés de fines del siglo XVI y comienzos del XVII (nacimiento y consolidación del capitalismo comercial).
 “Pasar del amor afectivo al amor efectivo”. Supo conciliar las motivaciones religiosas de la acción con la eficacia
organizativa.
 1617, primera organización de alivio a los pobres Asociaciones o Cofradías de la caridad con una <metodología> de
trabajo.
 1625 funda la Congregación de la misión (padres paúles).
 1633 <Pobres aldeanas servidoras de los pobres>.
 Creó las “Damas de la caridad” e inicio la “Obra de los niños expósitos” (apostando a lo que Molliere llama “las
preciosas ridículas”, apelando a los sentimientos de las señoras de la sociedad y al temor de Dios).
 “No socorrer es matar”, se destaca el hecho de que en su tiempo gran parte de la iglesia se hacía indiferente o se
oponía a la caridad.
 Creó asilos de ancianos, hospicio para los pobres de París, hospitales para los peregrinos, huérfanos y artesanos pobres.

La acción benéfico-asistencial como prefiguración de la asistencia social.


 Con los procesos de disolución de la sociedad feudal y la redistribución de la riqueza y el poder a favor de una nueva
sociedad industrial, se redistribuyó también la responsabilidad en la esfera de la caridad.
 Desde el siglo XV se declina la ayuda entregada por los monasterios, los hospicios y la ayuda mutua y asistencia social
entregada por los gremios.
 Ante lo anterior sistema da dos tipos de respuestas al problema de la pobreza:
 La acción benéfica asistencial como modalidad de asistencia social: da origen a la profesión.
 Promulgación de las primeras legislaciones de corte social: da origen a la seguridad social.

La acción benéfico-asistencial como modalidad de ayuda social en las sociedades individualistas de siglo XIX.
 La caridad a lo largo de la historia evolucionó a la acción benéfico-asistencial.
 Fue el cristianismo el que introdujo el amor y la ayuda al prójimo como principal virtud.
 Desde el siglo III, después de Constantino, la ayuda ya no es “de un hermano a otro” si no “de una institución (Iglesia) a
un desvalido”.
 En la edad media la caridad va más allá de la justicia, pues la situación de las personas era de orden divino.
 En la edad moderna la ayuda al necesitado dejó de ser privativa de la iglesia y comenzó la iniciativa privada. Para los
cristianos–según el ethos burgués de la época– la caridad se transformaba en un intercambio de mercancías
espirituales: “te doy para recibir”.
 Luego de la revolución industrial a los burgueses poco les importa la salvación eterna, solo ayudan en medida que no
afecte sus intereses y sus posibles beneficios en alguna empresa. Fieles a los principios liberales consideran la pobreza y
miseria de los trabajadores como una fatalidad fruto de los necesarios reajustes del sistema y de las leyes naturales que
lo rigen, o simplemente porque son perezosos y no quieren trabajar al ritmo del sistema productivo.
 En el siglo XIX aparecen alternativas de transformación radical (Marxismo y anarquismo) que explican la pobreza como
una consecuencia que se deriva de estructuras socio-económicas y no como un simple problema individual. Sin
embargo la sensibilidad del cuerpo profesional en gestación consideró la pobreza como un sub-producto indeseable
del sistema capitalista y no como algo producido por la misma lógica del sistema.
 Durante este periodo se da una evolución desde la acción benéfico-asistencial con motivaciones moralistas religiosas,
hasta la filantropía que es una versión laicizada y racionalizada de la caridad cristiana (es decir la misma motivación
que en la edad media, por un lado la ayuda es motivada por razones trascendentes y por otro lado la modalidad es
individualista, preocupación por personas pero sin plantearse el problema en relación a la sociedad global).
 San Juan Bosco asustaba a los ricos con la revolución de los pobres y oprimidos si no se sensibilizan y les ayudan con su
miseria.
 Se discute si la asistencia social nace para corregir disfuncionalidades del capitalismo o como una opción reformista.

Algunas características comunes de las formas de ayuda al necesitado.


 Los problemas sociales eran considerados como males sociales que había que eliminar, pero nunca se plantearon si
eran una expresión epifenoménica de una situación estructural.
 Elementos comunes de los pioneros de la asistencia social del siglo XIX: Thomas Chalmers, William Booth (ejército de
salvación), Octavia Hill, Toynbee y Dawson (Inglaterra), Federico Ozanam (Francia) y Daniel von der Heydt (Alemania):

A. Motivaciones fundamentalmente religiosas:


 Menos limonerista y más asistencial; si no estaba fundamentada en Dios (la caridad) se consideraba filantropía. De
la caridad se desprendela modalidad operativa de ayuda a los pobres y de asistencia social:
 William Booth crea el “ejército de salvación”; Thomas Chalmers la iglesia libre presbiteriana de Escocia; Federico
Ozanam crea las “conferencias de San Vicente de Paúl” y Florencia Nightingale crea la primera “escuela de
enfermeras visitadoras”.

B. Comienzo de organización de la acción asistencial: Las acciones de ayuda social eran de carácter individual y privada
libradas según los criterios que el donante estimase conveniente en cuanto a la forma y la magnitud de la ayuda. Aún la
ayuda de la iglesia tenía las mismas características.
Luego de las hambrunas y la peste negra la magnitud de la miseria fue tanta que por primera se ve la preocupación
colectiva por la pobreza (primeras formas de acción asistencial).

Sistema Elberfeld en Hamburgo:


 Pasaron dos siglos para que el plan de Vives fuera llevado a la práctica(en Hamburgo, Munich y Elberfeld, en este
último se perfeccionó), se implementó mediante reforma un sistema de investigación y distribución de ayuda a los
indigentes por medio de una organización en distritos (60 barrios) a través de comités de voluntarios(3 ciudadanos
respetables por comité).
 Las investigaciones se realizaban mediante reglamentos preestablecidos, entrevistaban, investigaban acerca de su
salud, sus costumbres, su moral y cuanto ganaban, y así determinaban las necesidades individuales de cada
familia.
 Los niños y adolescentes eran preparados en escuelas elementales y en una escuela industrial adscrita al orfelinato
central.
 Era sostenido por medio de impuestos y donativos.
 Se realizaba un estudio permanente mediante lo que llamaríamos hoy “investigación participante”.
 Habían personas responsables de realizar la labor social, vivían en los mismos barrios, se informaban y los vigilaban.

Benjamín Thompson:
 Al ver que los pobres y mendigos eran fácilmente encarcelados, les proporcionó ayuda antes de ir a la cárcel
ofreciéndoles trabajo (confección de ropa para el ejército).
 Les inculcaba hábitos de trabajo a cambio de un salario en especies, comida y bonos por trabajos
complementarios.
 Era financiado por impuestos y donaciones.

Thomas Chalmers:
 Pastor escocés que organizó la asistencia mediante la ayuda vecinal y la adquisición de conocimientos de la
realidad en la que intervenía.
 Constató que las formas de ayuda eran costosas, producían despilfarro y la gente no salía de su situación, a partir
de ello formuló el principio en el que basa su metodología: “todo ser humano lleva en su interior las posibilidades de
ayudarse a sí mismo”.
 Dividió la parroquia en 75 vecindarios compuestos cada uno por entre 70 y 100 familias, cada vecindario estaba a
cargo de un “responsable de vecindario” (prefiguración del trabajador social).
 No sólo distribuía ayuda material, sino que también actuaba como maestro de los niños, consejero de los mayores y
tareas similares.
Charles Booth:
 “Life and labour of thepeople in London” estudio de 1886 en el que recalca la necesidad de organizar la ayuda
social. Estudió a la gente en los distritos y gremios, sus condiciones de trabajo y vivienda. Concluyó que el tercio de
la población vivía en la línea de la pobreza o por debajo de ella.
 Contribuyó a cambiar el paradigma de la ayuda a los necesitados que era visto como un asunto individual.

William Booth:
 “La oscura Inglaterra” 1890, esboza los primeros intentos de formulación de trabajo social organizado.
 Presenta un plan para ayudar a los “sumergidos” en tres áreas de acción:
1.- “Puertos refugios” para los náufragos de la vida;
2.- Colonias granjas para que los colonos pudiesen trabajar;
3.- Colonias en el extranjero (nunca se realizó).

Ozanam:
 “Conferencias Vicentinas”.
 Con limosna y paternalismo no se logra el progreso social.
 Comenzó con visitas a domicilio pero con el tiempo la labor se extendió a guarderías, escuelas de reeducación de
delincuentes, atención a refugiados e inmigrantes.
 No pretende hacer solo con buena voluntad sino que pretendió introducir un mínimo de organización.

Daniel von der Heydt y el sistema Elberfeld:


 Expandió lo que Chalmers hizo en su parroquia a toda la ciudad como acción gubernamental.
 “Limosnero visitador” trabajador voluntario (suponía un gran prestigio).

C. Esbozo de una cierta técnica operativa:

Chalmers:
 Conocimiento de las verdaderas necesidades de cada familia o persona, de las causas y sus posibilidades.
 Ayuda mutua entre los pobres.
 Si las necesidades no pueden satisfacerse utilizar fondos de las limosnas.

Ozanam:
 Realizarvisitas a los domicilios.
 Estudio de la solicitud de ayuda.
 Crear relaciones amistosas con los necesitados.

Sistema Elberfeld:
 Contemplaba cinco fases:
1.-Estudio de las necesidades del sector;
2.- Estudio de las necesidades de lospobres del sector;
3.- Prevención de problemas derivados de la pobreza consiguiendo trabajo para los necesitados;
4.- Rehabilitación de los indigentes;
5.- Supervisión del trabajo a través de comités, supervigilantes y limosneros visitadores.

Puntos en común:
 Estudio previo, no se puede responder a una demanda sin saber la necesidad existente;
 Relaciones interpersonales;
 Prevención y rehabilitación; y la supervisión.
Las primeras legislaciones de tipo social como precursoras de los servicios sociales.

Dentro de los valores de la sociedad occidental y de la interpretación que se hacía de la pobreza la beneficencia pública
fue la institucionalización del ocultamiento de la pobreza, aún asi es el resultado de un largo proceso.
Se hace un seguimiento de las legislaciones que trataron el tema en Inglaterra por ser el país precursor de del desarrollo
capitalista y de la legislación social:
 1531  Enrique VIII, registro de pobres y establecimiento de licencia para pedir limosna.
 1536 Statute, primer plan de beneficencia pública bajo el patrocinio del gobierno; cada parroquia debe sostener a
sus pobres e incapacitados; se obliga a trabajar a los mendigos que puedan hacerlo y a los niños ociosos de entre 5 a 14
años se les separaba de los padres e internaban.
 1562 Statute of artificiers, regula salarios y horas de trabajo y capacita a artesanos; a los mendigos entre 12 y 60 años
que no encuentren trabajo se les puede usar como sirvientes.
 1572 Statute de lareina Isabel, establece un impuesto gral.Para obtener fondos para el socorro de los pobres; creación
de un “cuerpo de inspectores”; Se destaca como el primer reconocimiento pleno por parte de un gobierno de que
tiene la obligación de atender a los pobres.
 1576 Creacion de “casas de correcion” u hospicios (reformatorios) en los que se obliga a trabajar a los pobres.
 1597  creación de asilos para pobres, ancianos, ciegos, cojos y todos aquellos impedidos para trabajar; Se autoria a
los jueces de paz para nombrar a los guardianes de las iglesias como inspectores para pobres.

La “Poor Law” (Ley de pobres) de 1601


 Hito en el reconocimiento de las obligaciones sociales que tiene el gobierno respecto a los necesitados.
 Refleja las ideas vigentes acerca de la naturaleza de la pobreza y el papel de estado a su respecto.
 Fue una codificación de las leyes anteriores y su finalidad era “crear, controlar y proteger los fondos asignados o
donados para caridades”.
 Se impone la responsabilidad del cuidado de los pobres a las comunidades locales (parroquia). Para recibir la ayuda el
necesitado debía hacer vivido a lo menos hace 3 años en la comunidad.
 Hace una distinción entre 3 clases de pobres:
 El pobre corporalmente capacitado “mendigos fuertes” o “pobres válidos”, a ellos se les obligaba a trabajar y se
prohibía darles limosna. Si se negaban a trabajar eran encarcelados.
 El pobre incapacitado: enfermos, viejos, sordomudos, cojos, los dementes y las madres de hijos pequeños. Se les
ayudaba llevándolos a asilos o recibir “socorros a domicilio” (outdoorrelief).
 Los niños dependientes: huérfanos, expósitos o pertenecientes a familias tan pobres que no podían mantenerlos. Se
buscaba alguien que se hiciera cargo de ellos (casa de gratis), si esto no se conseguía lo entregaban a la familia que
cobrara menos por ello.

“Poor LawReform” (reforma de la ley de pobres) 1834.


 Esta ley parte de nuevas ideas relacionadas a la naturaleza de la pobreza (como una falta individual producto de la
pereza y un problema para el funcionamiento del sistema económico y la supervivcencia de la nación) y el propio
papel del estado en su papel benéfico-asistencial.
 “Lees eligibility” (menor elegibilidad) principio según el cual toda persona que reciba ayuda debe hacerlo pero
apenas debe alcanzarle para un nivel de vida que sea inferior al del trabajador mas pobre.
 Establece que la ayuda a los pobres sòlo puede darse a través de los “workhouse” (hospicios), se prohíbe el “auxilio
parcial”; en los hospicios las personas eran separadas de sus familias y se les mantenía en condiciones humillantes, casi
como presidiarios; se fundamentaba en que la beneficencia sòlo producía màs mendigos y nos los sacaba de su
situación real.
 La ayuda podía ser de dos tipos: 1.- Ayuda domiciliaria (outdoorrelief) y 2.- Ayuda al interior de los workhouses
(indoorrelief)
 Desde 1867 la administración de la asistencia pública es supervisada por la Comision de la ley de pobres, a partir de
entonces dos hechos llevaron el cambio de enfoque de la pobreza: Edwin Chadwick quien fue comisionado general y
supervisó los estudios para una reforma social y Charles Booth que en sus investigaciones revelò que la pobreza no tenía
una causa tan individual.
 Desde mediados del siglo XIX hay un clima de reformas y se presentan las primeras alternativas de revolución social y de
socorro a los pobres.

El surgimiento de la política social como reguladora de las relaciones de clase y antídoto contra revolucionario.
 Ante la vigorización del movimiento obrero y la aparición de los socialistas y anarquistas, las clases dominantes se ven
en la necesidad de contrarrestarlos pero ni el orden natural por sí mismo ni la represión policial bastan.
 Otto Von Bismarck junto a Guillermo I de Alemania fueron quienes comenzaron a alternar el sistema del garrote y el
sistema del caramelo, implementando una política social a favor de la clase trabajadora para curar los “males sociales”
y “estimular el bienestar obrero”.
 A pesar de que el gobierno de Bismarck era conservador se ganó el repudio de los manchesterianos (liberalismo
económico), en el fondo Bismarck no lo hizo para que los trabajadores tuvieran seguridad social sino para evitar el
avance de las ideas socialistas y controlar los movimientos de agitación extrema.
 En este contexto en la década del 80 del siglo XIX se promulga la primera legislación de seguros sociales (enfermedad,
seguros de accidentes de trabajo y seguro de inválidez y de vejez).
 El servicio social es uno de los medios de implementación de las políticas que buscan obtener la paz entre obreros y
patrones.

LA CREACION DE LA “CHARITY ORGANIZATION SOCIETY”(COS)Y DE LAS PRIMERAS ESCUELAS DE ASISTENCIA SOCIAL.

La creación de la COS como origen de la asistencia social organizada.

 En Inglaterra a mediados del siglo XIX, en pleno apogeo del capitalismo salvaje, aparecen las soluciones parches para
los problemas sociales. Predominan las ideas liberales y las del darwinismo social al estilo de Spencer, quien por razones
de selección natural propone poco menos que dejar morir a los pobres.
 La ayuda se daba bajo dos líneas, legislación social por un lado y actividades de asistencia social por otro (el Estado con
la “por law” y la iglesia por otro).
 Se criticaba a las formas de ayuda por “crear pordioseros acostumbrados a recibir dinero” y por despilfarrar el dinero ya
que la ayuda no es controlada.
 En 1868 bajo recomendación del pastor Henry Solly se coordinan las actividades de acción benéfica pública y privada.
Se crea la “Sociedad para la organización del socorro caritativo y la represión de la mendicidad” que luego pasará a
llamarse “Charity organization society” bajo el ideal de la Filantropía científica.
 En la COS convergen las ideas de Vives, Vicente de Paul, Ozanam y Thomas Chalmers y el “sistema Elberfeld”. Tambien
se adhirió a los principios de la Poor lawreform del 1834 pero criticó sus sistema de ayuda por considerarla dispendiosa y
por mantener a los necesitados en situación de permanente limosneros.
 En la COS prevalece la divisa de Octavia Hill : “not alms, but a friend” dotando de un sentido humano al problema de la
pobreza pero aún así mantenía una perspectiva estrecha acerca de lo que consideraba la causa de la pobreza ya que
sostenía que “el individuo era el causante de su pobreza”, esta tesis proveniente de Chalmers sella a la asistencia social
por décadas.

Los ocho puntos básicos de orientación de la acción asistencial constituyen un hito fundamental en la historia de la
profesionalización del servicio social:

1. Cada caso será objeto de una encuesta escrita.


2. Esta encuesta será presentada a una comisión que decidirá las medidas que deban tomarse.
3. No se darán socorros temporales, sino una ayuda metódica y prolongada hasta que el individuo o la familia vuelvan
a sus condiciones normales.
4. El asistido será el agente de su propia readaptación, como también sus parientes, vecinos y amigos.
5. Se solicitará ayuda a instituciones adecuadas a favor del asistido.
6. Los agentes de estas obras recibirán instrucciones generales escritas y se formarán por medio de lecturas y estadas
prácticas.
7. Las instituciones de caridad enviarán la lista de sus asistidos para formar un fichero central con el objetivo de evitar
abusos y repeticiones de encuestas.
8. Se formará un repertorio de obras de beneficencia que permita organizarlas convenientemente.

 Junto a ésta tecnificación surge los más tarde sería el trabajador social, se les llamó “charity workers” y “friendly visitors”.
 Además se avanzó en investigaciones sobre la causa de la pobreza y de los males sociales, también en el “desarrollo de
casos social individual” y otras técnicas de acción social.

 Sociedades similares a la de Londres se fundaron en países protestantes, principalmente en lo EEUU. Mientras que en
Europa la solución se basaba en la legislación social y en lo seguros sociales a favor de la masa obrera. No obstante, la
asistencia social vendrá a Europa más tarde vía “social work” norteamericano.

 A medida que se expandían las instituciones de asistencia se fue solidifando la insititucionalizacion de la asistencia social
y la creación de institutos encargados de la formación de personal para realizar tareas de asistencia social.
 Se perfila la profesión mediante la lucha por ayudar a los hombres a liberarse del peso de sus cirscunstancias y por
aceptar una mayor responsabilidad para orientar sus existencias individuales y contribuir al bienestar de la comunidad
en que vivían.

La creación de las primeras Escuelas de Asistencia social.


 Las actividades originarias de entrenamiento del personal en servicio social datan de 1873 y se deben por iniciativa de
Octavia Hill. La formación consistía en “aprender a tratar a la gente, a comprender las condiciones en que ésta vivía y
los medios que podían emplearse para mejorarlas” además debían estar “familiarizados con los diversos organismos
existentes dedicados a la asistencia” y se daba mediante conferencias.
 En 1897 durante la Conferencia Nacional de Servicio Social de Estados unidos, Mary Richmond propuso la creación de
una “Escuela de filantropía aplicada”.
 Holanda 1899Primera Escuela de Servicio Social del mundo con finalidad en “proporcionar formación metódica,
teórica y práctica”; Ofrecía cursos de dos años combinando estudios teóricos (sociológicos y legislación social) con un
entrenamiento práctico supervisado.
 Secularizacion de la asistencia social.(secularización, consiste en que el hombre deja de lado toda explicación religiosa
metafísica o sobrenatural para dar paso a la explicación a partir de la ciencia y de la propia existencia humana).
 Henry meyer  “”la organización formal de la profesión es concomitante con la industrialización de los siglos XIX y XX y
con los problemas asociados a ella, del dislocamiento de una familia y un sistema comunitario más estabilizado. Las
ideas de la ciencia social positivista y las ideas contrarias al darwinismo social contribuyeron a la convicción de que se
podían encontrar soluciones racionales y científicas a los problemas aludidos mediante la reforma social y la orientación
individual.

III Parte: LA INSTITUCIONALIZACION Y PROFESIONALIZACION DEL SERVICIO SOCIAL.

Capítulo 4: La institucionalización de la asistencia social.

Contexto: evolución del capitalismo desde el Estado gendarme al estado intervencionista y la reacción neo-liberal; tránsito
del colonialismo al imperialismo.

LA SOCIEDAD CAPITALISTA A COMIENZOS DEL SIGLO XX.

Del intervencionismo estatal al neoliberalismo.

 Los fundamentos sobre los que se apoyaba el estado liberal burgués comienzan a desmoronarse. La libre competencia
eliminó buena parte de las pequeñas y medianas empresas; el poder económico y político se concentran en pocas
manos;
 La realidad puso en cuenta que no son las leyes naturales de la oferta y la demanda lasque dominan el mercado sino
los monopolios que funcionan según intereses particulares o de grupo.
 Las sucesivas crisis comienzan a inquietar desde 1825 hasta el 24 de Octubre de 1929, día de la mayor crisis en cuanto a
extensión, duración y efectos. Con ella el mito que regía el funcionamiento del capitalismo queda destruido: las leyes de
la oferta y la demanda no regulan por sí mismas el funcionamiento de la economía.
 El crack del 29 se produjo inicialmente en EEUU pero se propagó inmediatamente a todos los países industrializados,
sacudiendo también a los periféricos;
 Se suman las consecuencias sobre las clases sociales más desamparadas (proletariado industrial, campesinos,
trabajadores, etc.), el fortalecimiento de los movimientos socialistas y la organización de la clase obrera en sindicatos
acrecienta el sentimiento de rebeldía contra el orden existente ( el “desorden establecido” según Mounier).
 El Estado abandona el papel de gendarme. La política preconizada por el liberalismo había sido la de no intervención
estatal en la economía conforme al “laisser passer”, pero la abstención estatal se mostró ineficaz frente a la crisis y
aparece el sistema de economía mixta.
 El miedo de la burguesía al movimiento obrero y la preocupación de que el socialismo no es sólo una utopía sino que
una realidad en Rusia y en la conformación de la III internacional.
 Cuanto mayor es la presión que la clase trabajadora organizada en sindicatos hace sobre el Estado más se ve éste
obligado a intervenir para asegurarle derechos mínimos. A sí mismo también la clase burguesa necesita la intervención
estatal para encausar la acción de los sindicatos bajo ciertos límites. El sistema se hace más plástico para asegurar su
auto conservación.
 Aparecen los partidos políticos y se universaliza el sufragio, con esto se organiza la “democratización fundamental” (paso
de la democracia oligárquica con participación limitada a las democracias con participación ampliada), irrumpen las
clases medias y obrera en la vida política, las ideas de justicia social e igualdad adquieren importancia para la
conducción de los estados. Por otra parte como los partidos necesitan votos se ven obligados a ofrecer ciertas reformas
sociales para obtenerlos.
 Las innovaciones más importantes del capitalismo se producen en el campo de la ciencia y la tecnología (aumento de
la productividad y la transición de un modo de acumulación intensiva, caracterizado por el paso de una plusvalía
absoluta a una plusvalía relativa, con la consecuente estabilidad y progresiva reducción de la jornada laboral) y
permiten la creciente concentración del capital, la separación entre consumo y propiedad y la expansión del consumo
masivo y necesidades.
 El aumento del número de hambrientos y analfabetos, de las personas que no tienen lo mínimo para una vida digna y
las nuevas formas de neo-colonialismo, son la otra cara del capitalismo de la primera parte del siglo XX.

 Hechos principales dentro del contexto para el encuadre de la aparición del servicio social:
 Creciente intervención estatal en política económica y en la política social.
 La promulgación de leyes de carácter social.

 EEUU es significativo en este punto ya que en este país se institucionaliza el servicio social.

 New Deal: política económica adoptada por Franklin D. Roosevelt para hacer frente al colapso económico del 29. Esta
política consiste en la intervención del estado en los puntos que se consideran como causas de la depresión
económica; puede considerarse como una revolución por medio de reformas bancarias, agrícolas, civiles y sociales
(salario mínimo, fortalecimiento de los sindicatos, derecho a huelga, seguros de desempleo, invalidez y vejez  Frances
Perkins, secretaria de trabajo de Roosevelt).

El neo-liberalismo como concepción político-economica que sirve de encuadre al desarrollo del servicio social.
 Luego de la crisis del 29 se hizo necesaria una revisión del pensamiento económico clásico ya que sus supuesto se
habían desmonorado. Esta reformulación ya se hacía presente en la Escuela austriaca y la Escuela de Cambridge pero
sería John M. Keynes el teórico más destacado de la crisis y sus remedios (Teoria general del empleo, interés y dinero.
1936).

Pensamiento de Keynes:
 Teoría del empleo: el nivel de empleo depende del nivel de demanda; tiene dos componentes principales: propensión a
la inversión y propensión al consumo. Si la propensión a la inversión es baja en relacion a la propensión al ahorro, la
depresión es endémica y el sistema no puede lograr el equilibrio con pleno empleo.
 Teoría del interés: el tipo de interés se rige por el equilibrio de las necesidades de liquidez de la comunidad y el volumen
de liquidez que le proporciona el sistema bancario (banco central).
 Teoría de los salarios: rechaza que si existe desempleo bajarán los salarios y que si los sindicatos impiden la baja, la causa
del desempleo se prolongará.
 Según Keynes la depresión se produjo por una disminución de la demanda, provocada entre otras causas por la
saturación del mercado. Pararemediar esto se debe actuar sobre la demanda estimulándola (haciendo circular dinero
abundante, incluso renunciando al patrón oro), aumentando la inversión pública en obras (creando puesto de trabajo y
aumentando el poder adquisitivo de los obreros).
 Coloquio Walter Lippmann: en 1938 se convocaron autoridades intelectuales liberales con el fin de actualizar las tesis
liberales a las nuevas circunstancias internacionales, en él se sentaron las bases del neo liberalismo, que admite las
intervenciones estatales a condición que se respete la propiedad privada de los bienes de producción; 1947 En Oxford
se fundó la internacional liberal y se publicó el Manifiesto liberal.
 Con el neoliberalismo se echan las bases de lo que será el estado de bienestar.

Aspectos del neo liberalismo:


 Eliminar el desorden y la miseria (que se derivan de la desigualdad de las condiciones humanas) provocados en la
sociedad por el principio “laisser faire” mediante la acción estatal.
 El Estado debe auxiliar a los más necesitados que poco o nada pueden hacer para salir de su situación.
 Proveer un sistema de seguridad social que salvaguarde al hombre de contingencias económicas.
EL SUBSTRATUM FILOSOFICO DEL PENSAMIENTO NORTEAMERICANO QUE SUBYACE EN EL NACIENTE <<SOCIAL WORK>>.

 Heidegger: la filosofía se está diluyendo en las ciencias; buena parte de las filosofías son ciencias que definen la esencia
del hombre como dominador y explotador del mundo.
 Empirismo:solo hay certeza de nuestra existencia y percepción subjetiva, de tal modo que nuestros conceptos carecen
de valor autentico (reduce lo psíquico al individuo olvidando su mundo sociocultural).
 Pragmatismo:James, Dewey y Sanders Pierce; Nace como reacción al idealismo monista; Rechaza la existencia de
verdades absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura; James  el
maestro debe proporcionar al alumno la conducta que le permita adaptarse eficazmente a su entorno/ el trabajador
social debe ayudar a adaptar al cliente; Dewey  “aprender haciendo”, “saber hacer del social work”.
 Neo realismo: se apoya en la experiencia concreta para obtener un saber científico, seguro y progresivo que sea
condición esencial de la técnica y de la ética alejándose de saberes y conceptos abstractos.
 Positivismo:se limita a estudiar las relaciones invariables que constituyen las leyes de todos los acontecimientos
observables susceptibles así de ser previstos (Comte); nuestro organismo al ser limitado no podrá nunca alcanzar una
noción esencial de la producción de cualquier fenómeno; el método positivo es sumiso al objeto de estudio y niega
cualquier modificación de los hechos ya que asume que como son es como debe ser naturalmente (pretensión de
objetividad y universalidad)se transforma en la ideología que expresa los intereses de la burguesía;Comte “el espíritu
positivo tiende a consolidar un orden mediante la elaboración racional de una sabia resignación ante los males políticos
incurables…una disposición permanente a soportar con firmeza y sin esperanza de compensación todos los males
inevitables…ella al menos nos demuestra que son incurables, con lo cual cambia nuestro desasosiego bajo el dolor,
inculcándonos la convicción que son irremediables en virtud de leyes naturales”;
 El positivismo fue asumido por el pensamiento norteamericano indirectamente a través de la sociología o las
16olíticas16 científicas, se puede afirmar que el pensamiento norteamericano es temáticamente positivista.

EL ENFOQUE DE LA SOCIOLOGÍA NORTEAMERICANA EN EL MOMENTO DE LA INSTITUCIONALIZACION DEL SERVICIO SOCIAL: LAS


RELACIONES ENTRE SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL.

 En el contexto de la sociología norteamericana Mary Richmond escribió Social diagnosis.


 En las primeras décadas del siglo, a medida que la urbanización y la industrialización hacían sentir sus efectos, la
sociología norteamericana fue adquiriendo un carácter reformista.
 Lester Ward: Diferenciación entre la “sociología pura” y la “sociología aplicada”, sostenía que debían usarse para
mejorar la sociedad y para ayudar a los hombres a que la vida humana sea más racional, provechosa, digna y
satisfactoria.
 Charles Ellwood:Sostenía que la sociología sólo tiene significación en la medida que contribuye a la reforma y al
mejoramiento de la sociedad.
 Edward Ross:Mind and Society, estudia el malestar de la época, cuya causa atribuye a las transformaciones producidas
por la ética colectiva. Niega que la función de la sociología sea la investigación pura e insiste en la reforma “el propósito
supremo de la sociología es el mejoramiento de las relaciones humanas”.
 Albion Small: la sociología debe coadyuvar a la realización de las posibilidades espirituales de los seres humanos y al
desarrollo de mejores tipos de asociación humana (carácter cooperativo) dentro lo que puede llamarse una
“democracia industrial” cuya nota característica es la co-participacion obrera; criticó duramente el capitalismo
norteamericano.
Estilo sociológico norteamericano:
 Luego de la I Guerra mundial la sociología norteamericana se preocupara más por la ciencia pura, con su tarea de
“hacer científica” a la sociología, se dirigió así a la neutralidad valorativa y a la despreocupación por los problemas
concretos; Caroline Ross “el sociólogo no tiene ninguna obligación de tratar de resolver los problemas sociales y ello se
trata de gusto o de interés”.
 A partir de la década del 20 la Sociologia y el trabajo social toman más distancia una de la otra, la primera como
ciencia sin preocupaciones terapéuticas directas y la segunda como arte con preocupación directa por la acción de
ayuda para eliminar los desajustes individuales (R.M. MacIver. The contribution of sociology to social work.1930)

APARICIÓN Y DESARROLLO DE LA ASISTENCIA SOCIAL PROFESIONAL.


¿Cómo ayudar se convirtió en una profesión?
 Aparición del capitalismo, situación social de la clase obrera y tensiones derivadas de ella, las crisis económicas,
problemas entre estados, etcétera exigieron la protección política del sistema para asegurar su propia subsistencia  el
Estado gendarme se hace intervencionista.
 La filantropía alcanza un nivel de desarrollo mayor que en cualquier parte del mundo, con características heredadas de
la tradición de la frontera (individualismo y suspicacia hacia el control estatal).
 Se consideraba que la iniciativa privada era la clave del progreso ya que a ella se deben los inventos , avances
científicos y tecnológicos que han situado a EEUU a a cabeza de los países industrializados.
 Son muchos los hombres de negocios que opinan que las grandes empresas comerciales deben ser pródigas en sus
donaciones filantrópicas, pues de este modo conservarán el control sobre esferas en las que todavía no ha intervenido
el Estado.
 Los problemas sociales no se piensan en términos de consecuencias de un sistema concreto, sino de efectos no queridos
que se derivan de la industrialización y de los rápidos cambios sociales, a los que se deben añadir cierta deficiencia
propia de determinadas personas.
 La coyuntura histórica en que aparece el servicio social es el producto de la sociedad en un momento histórico
determinado y la respuesta al desafío de esos problemas.
Fases del Social work norteamericano (Greenwood)

1. Surgimiento: Fines de siglo hasta fin de la primera guerra; identificación entre ciencia social y trabajo social.
2. Período entre guerras: alejamiento entre ciencias sociales (buscan el estatus de ciencia por medio de observaciones
objetivas y neutrales) y trabajo social (no encuentran aportes significativos de las ciencias sociales a su trabajo
profesional).
3. Desde 1945 hasta 1960: Nuevo acercamiento entre ciencias sociales (pretenden confrontar la en la práctica las propias
experiencias) y trabajo social (necesidad de mayor formación teórica).

El servicio social no nace sino que se transforma en corrector de disfuncionalidades; fue reformista y termina siendo
domesticado.

Mary Richmond y su libro <<Social Diagnosis>> como primera sistematización del servicio social profesionalizado.
En 1889 se integra a la COS de Baltimore, sus influencias son James, Dewey y George Mead;
1897 propone la formación de una escuela de trabajadores sociales, idea que concreta en New York;
1917 publica Social Diagnosis en el nacimiento del Servicio Social.

APÉNDICE.

Capítulo 5: NEO-CAPITALISMO Y ESTADO DE BIENESTAR.

 Al otorgar al Estado un papel activo en el proceso de producción y reproducción económica se abandona la “ley del
bronce” de los salarios, lo que permite incrementar el poder adquisitivo de la población, en consecuencia el sujeto
económico principal ya no será el productor sino el consumidor.
 Se va ampliando la política social;
 S XVII desarrollo de los derechos civiles, s XIX de los derechos políticos y el s XX los derechos sociales a través de los
servicios sociales estatales.

La configuración del neo-capitalismo.


 Finalizada la segunda guerra mundial se comienza a configurar un nuevo sistema de relaciones sociales en el seno del
sistema de producción.
 Aparece la dimensión consumista y la faceta “tecno-burocrática”.
 El laisser faire ya no es útil a las clases dominantes. El Estado ya no es un mal necesario suno un medio para regular el
funcionamiento de la sociedad.
 La Creciente intervención del Estado pone en marcha un aparato burocratico-administrativo.
 La revolución científico tecnológica da comienzo a la era de la cibernética y de la automatización (el principio
mecánico es reemplazado por el principio automatico); La ciencia se transforma en fuerza productiva directa y la
informática y la electrónica reemplazan las operaciones mas difíciles del calculo mental ampliando la memoria y los
sentidos humanos.
 El neocapitalismo y la rev. Científico tecnológica configuran la nueva sociedad: tecnoburocratica de consumo dirigido.

La crisis del capitalismo y su capacidad de recuperación.


 A pesar del anuncio de hace siglos de la desaparición del capitalismo éste ha sabido adaptarse a los cambios; Las leyes
en virtud de las cuales el capitalismo ha evolucionado permiten suponer que éste camina hacia su desaparición y
sustitución por otro tipo de sociedad.
Rasgos y características de la sociedad actual.

 La democratización del consumo permite que una cantidad importante de bienes esté disponible para la mayoría de los
ciudadanos.
 La sociedad de consumo le otorga a la clase trabajadora otro papel aparte del de productora, el de consumidora.
Mejoran sus condiciones materiales aumentando su capacidad adquisitiva para promover el consumo.
 Los adelantos científicos y tecnológicos son el factor fundamental de las mutaciones en la economía (la industria
incorpora las actividades terciarias) y en la vida social.
 Con la nueva dinámica de las fuerzas productivas se posibilita la supervivencia del sistema, las transformaciones
tecnológicas abren el campo a las inversiones y expanden el funcionamiento del capitalismo.
 La sociedad tecnificadaotorga un nuevo lugar para el humano en las fuerzas productivas, surge la tecnoburocracia, es
decir una nueva casta de técnicos que controlan la vida económica y política(managers en el sector privado y los
tecnócratas en el sector público).
 La fuerza de trabajo simple es sustituida por la fuerza de trabajo especializada;mientras en la rev. Industrialel obrero
servia para la producción en líneas con la revolución científico – tecnológica el trabajo humano se vuelve o más
cualificado o mas descualificada (en los niveles de ejecución manual).
 Configuración de EEUU como complejo militar – industrial, como centro hegemonico e imperialista; aparición de las
multinacionales como fase superior del capitalismo, rigiendo las leyes económicas mas alla de la intervención de los
propios estados.
 Difusion y desarrollo de los medios de comunicación de masas que sirven como instrumentos de legitimación y de
dominación ideologica, de manipulación de masas para promover el consumo y como difusoras de valores y normas de
conducta (se vende un estilo de vida y se legitima una forma de sociedad).
 Reducción encubierta de los derechos y libertades civiles, democracias mas controladas gracias a los servicios de
inteligencia, la 18olític y los medios computarizados; desarrollo del fascismo de los burócratas que justifican su existencia
encontrando desestabilizadores o subersivos en contra del orden o del régimen.
 Países industrializados despilfarran a costa del tercer mundo, estos últimos al estar insertos en el sistema capitalista
mundial no escapan a la influencia económica, cultural, ideologica y politca del centro. Los medios distorcionan la
dependencia; con niveles de productividad más bajos que en los países industrializados , los patrones de consumo son
similares.
 Las bases de apropiación del sistema no han cambiado, sólo el escenario es distinto; “el uso del hombre por el hombre
es expresivo del sistema de valores que sirven de base al sistema capitalista. El capital, pasado muerto, emplea la
vitalidad y la fuerza del presente.en la jerarquía capitalista de valores, el capital ocupa un ligar más elevado que el
trabajo; las cosas acumuladas, más que las manifestaciones de la vida. El capital emplea trabajo y no es el trabajo el
que emplea capital. La persona que tiene capital manda a la persona que <sólo> tiene su vida, su destreza humana, su
vitalidad y su productividad creadora. Las cosas están por encima del hombre. El conflicto entre capital y trabajo es
mucho más que el conflicto entre dos clases, mas que la lucha por una participación en el producto social. Es el
conflicto entre dos principios de valoración: el conflicto entre el mundo de las cosas y su acumulación y el mundo de la
vida y su productividad”.Erich Fromm.
 El capitalismo ha demostrado su incapacidad para organizar la sociedad en beneficio del hombre, lo que sí ha
demostrado es una capacidad de adaptación. Integración.

EL ESTADO DE BIENESTAR.

 Es el sucesor del Estado gendarme del liberalismo clásico y del Estado intervencionista económico. Es la acción directa
del estado en la creación y ampliación de los servicios sociales.
 Girvetz: es el resultado institucional de la adopción por parte de la sociedad de la responsabilidad legal de bienestar
básico de todos sus miembros; el bienestar del individuo ahora es competencia del gobierno.
 En los 50´ la problemática del desarrollo adquirió centralidad en las ciencias sociales y los gobiernos, una vez superada la
óptica unilateral del desarrollo económico y reconocida su relación con el progreso social,los aspectos sociales fueron
adquiriendo protagonismo en la problemática del Estado de bienestar.
 “Se reconoce que si se carece de una política social con objetivos claros el crecimiento económico puede estar
acompañado de graves problemas sociales”. Informe de las naciones unidas, 1974.
 El Estado de Bienestar y su política aparece como un conjunto de medidas sistemáticas cuyo objetivo era regular las
relaciones de clase mediante una función compensadora de las desigualdades que genera el crecimiento económico.
 “De este modo la política social aparece como un instrumento para salirle al paso a las tensiones sociales, a reducir su
nivel, despolitizarlas e incluso derivarlas hacia frentes menos conflictivos, ya incluso como herramienta de control social
de esas clases. La política social aparece de esta manera como una respuesta política tanto como económica, que
permite a la vez estabilización económica y el mantenimiento del orden social”(Carlos Vila).
 Tecnoburocratizacion de una sociedad cuyos valores giran en torno al consumo: El Estado presta determinados servicios,
la sociedad persuade a los ciudadanos que deben consumir cada vez más cosas y que deben tener más.
 El Estado de bienestar incide de manera directa y decisiva en la concepción del trabajo social puesto que este tipo de
estado implica una variada gama de servicios sociales; dicho esto cabe preguntarse ¿existe realmente una posibilidad
de acción que exprese los intereses de los necesitados? ¿o la de un trabajo social reformista? ¿son los servicios sociales
un forma de control de los trabajadores para un mejor funcionamiento del sistema o son una conquista de la clase
trabajadora?.

MITO Y OCASO DEL ESTADO DE BIENESTAR NORTEAMERICANO.

A. El estado de Bienestar norteamericano en la fase de la seguridad social:


 Social Security Act, 1935 (New Deal de Roosevelt)
 Su objetivo era proteger a los individuos contra las inseguridades económicas (vejez, paro, invalidez o muerte del
responsable o sostén de familia) sin embargo fue sólo un mito, las ayudas eran inferiores al minimo indispensable
para una familia.
 En los 60 en EEUU se redescubrió la pobreza, se extendió la lucha de los negros en pro de sus derechos civiles, se
tuvo conciencia de que no existía un Estado de bienestar  se inicia la “guerra contra la pobreza”.

B. El estado de Bienestar norteamericano después de la “guerra contra la pobreza”:


 Johnson la puso en marcha, su piedra angular fue la Economic Oportunity Act de 1964.
 Su plan era no sólo aliviar los síntoma de la pobreza, sino curarla y , sobre todo, prevenirla (además de evitar la
repartición equitativa de la riqueza y los movimientos sociales).
 Quería construir la “gran sociedad” mediante la elevación de los niveles de educación, la salud, el fomento de la
formación profesional de los jóvenes, atender a los parados y desarrollar alternativas para los problemas del
dinamismo de la sociedad tecnológica – urbana.
 Johnson promovió una eufórica campaña para eliminar de la pobreza y situar a EEUU a la cabeza del desarrollo
social, pero cinco años después quedó demostrado que no podían resolver los problemas sociales.
 Estados unidos, el país mas rico es el con peores condiciones sociales para sus niños, ancianos, enfermos e
invalidos, su concepto de felicidad es igual al de comprar cosas.
 Nixon propuso el Family Assistance Plan en 1969 con el cual hizo del bienestar social su prioridad en política
interior, sin embargo nada cambio sustancialmente.
 Reagan derriba del centro hegemónico al Estado de Bienestar y en el 84, los medios dan cuenta del incremento
espectacular de pobres.
 El Welfare State que fue un mito en EEUU en el 84 ya no era ni siquiera eso.

ENFOQUES TEORICOS O MARCOS REFERENCIALES DE LA POLITICA DE BIENESTAR SOCIAL.

Si bien lo que se hace en política social o bienestar social depende más de las condiciones que se dan en la realidad que
de elaboraciones teoricas estas tienen también su influencia en el modo de abordad la realidad.
*Existen más enfoques estos son (para el autor) los más significativos.

Los servicios sociales como expresión y desarrollo de los derechos sociales.

 Basado en el modelo de ciudadanía y de derechos sociales de T.H.Marshall (sociólogo británico; su enfoque es


influenciado por el contexto post segunda guerra en su país).
 Toda constitución democrática debe reconocer tres tipos de derechos que se apoyan mutuamente en cuanto a su
ejercicio y reconocimiento:

 Derechos civiles libertad e igualdad ante la ley; originados en el siglo XVII


 Derechos políticos derecho a voto, ejerces funciones publicas, etc.; originagos en el siglo XIX.
 Derechos sociales servicios sociales y toda disposición y acción gubernamental que garantizan un mínimo de
bienestar; prolongación de los dos anteriores y desarrollados en el siglo XX.
 El desarrollo social es compatible con la desigualdad propia del sistema capitalista; la política social y los servicios
sociales buscan mitigar la inseguridad, atenuar los conflictos pero a condición de no alterar la estructura básica de
desigualdad propia del sistema.
 Aún asi los derechos sociales han cambiado algunas características del sistema: el trabajador se siente mas integrado
al sistema ya que se siente más consumidor que productor. La creación de estos mecanismos favorece al Estado de
Bienestar.

Los programas de bienestar social como reductores de los desequilibrios sociales.

 Derivadode la obra de Galbraith, considerado uno de los más altos exponentes del neo-liberalismo por algunos y del
liberalismo tecnocrático por otros.
 En la sociedad actual (nuevo Estado industrial o sociedad opulenta) se dan dos cuestiones básicas
 El capitalismo no es un sistema que se autoregula.
 El desarrollo tecnológico produce una serie de cambios que exigen planificación y tecnoestructura
institucionalizadas.
 A partir de lo anterior Galbraith sostiene la necesidad de un economía mixta.
 Como el capitalismo por su naturaleza genera desequilibrios, estos impiden una adecuada cobertura de las
necesidades públicas. El Estado debe intervenir en diferentes ámbitos con tres objetivos bien determinados:
 Orden ecónomico: reducir el desequilibrio entre los monopolistas y el sector del mercado mediante sistemas
compensatorios o de regulación del gasto publico.
 Orden social: para reducir los desequilibrios sociales, garantizando minimos de renta y establecimiento de
prioridades sociales coordinadas con los objetivos de la planificación económica.
 Planificacion física: localización industrial, uso de la tierra y medio ambiente.

 Según este enfoque el Estado de Bienestar busca el reequilibrio social pero no amortiguar el conflito capital v/s
trabajo, es decir, es una necesidad funcional para la continuidad del sistema mediante un proceso initerrumpido de
adaptación a los cambios sociales que se van produciendo.

El funcionalismo como marco teórico referencial del “social work” norteamericano y de los modelos de intervención
social derivados del mismo.
 Considera a la sociedad como un sistema (conjunto de partes relacionadas interdependientemente) de modo que si
una parte se altera todo el sistema se altera. Cada uno de los elementos desarrolla funciones concretas en base a
prerrequisitos que buscan perpetuar el sistema e integrar a cada una de sus partes.
 Pretende ser la primera escuela de pensamiento social que no deriva de ninguna corriente filosófica y, si parte desde
ciertos supuestos,no le preocupa explicitarlos ya que aboga por elcarácter neutro de las cs. Sociales y su fin es la
ciencia misma(esto permite enmascarar la ideología subyacente).
 Se origina en el organicismo positivista pero surge con el funcionalismo antropológico(nacido en Inglaterra como
reacción a los excesos del historicismo difusionista y de las interpretaciones evolucionistas de siglo XIX).

 PRINCIPALES EXPONENTES DEL FUNCIONALISMO ANTROPOLOGICO:

 Bronislaw Malinowski: Para él el funcionalismo es el estudio de las interrelaciones de las partes que componen el
todo y considera el concepto de función como el principal elemento heurístico ( 20 olíticas 20 o) para la
comprensión de la vida en sociedad; La concepción funcional de cultura es fundamental para la teoría y la
investigación.
 Arthur Radcliffe Brown: Parte de la idea de estructura social y su mantenimiento a través de las funciones de las
partes (instituciones) que la componen.
 Estas ideas sumadas a las de Durkheim (cuyo enfoque podría llamarse funcionalista)pasan a influenciar a la sociología
norteamericana.
 Conceptos principales:sistema y función.
 Toda institución debe ser explicada en términos de su funcionalidad (satisfacer ciertas necesidades propias del
sistema) y toda acción social debe orientarse al logro de esa funcionalidad mediante la depuración de los desajustes
de sus elementos.
 Merton  las funciones pueden ser latentes o manifiestas, ya que no todas las partes cumplen las funciones que dicen
cumplir, sino que cumplen otras no reconocidas.
 PERSPECTIVAS FUNCIONALISTAS (según el tamaño de la unidad de análisis): El macro-funcionalismo (sociedades
globales) y el micro-funcionalismo (grupos o familias).
 Parsons  Para asegurar su funcionamiento, en los sistemas sociales (nivel macro-funcional) se han de resolver cuatro
problemas básicos: adaptación, logro de metas, integración y alivio de tensiones-mantenimiento de patrones.

 Este punto de vista produce una interpretación estática y conservadora de la vida social, aceptando tanto la
estructura como los valores que dimanan de ella como supuestos intocables; la sociedad como algo dado y no
como un proceso; Todo lo que no se adapta a la sociedad es considerado como anormal, una manifestación de
patología social.
 Dentro de este marco conceptual los servicios sociales procuran la integración armónica de las instituciones y de la
sociedad (fomento de la solidaridad, apaciguamiento de los intereses contrapuestos y reducción de los conflictos
sociales); Toda acción social se orienta al mantenimiento del statu-quo haciendo que cambie algo para que
finalmente no cambie nada. PODRÍA INTERPRETARSE SEGÚN LA LEY FIGURA Y FONDO?
 El servicio social actúa para que se logren los prerrequisitos de la sociedad (modernización, desarrollo y
democratización).
 El funcionalismo fue aceptado por la sociología y el trabajo social como “la teoría y el método”;
 Bajo la aparente exclusión de juicios de valor y de neutralidad ideológica (posición que genera graves consecuencias
políticas en la realidad) el funcionalismo y la sociología institucionalizada terminaban incorporando clandestinamente
a la ideología dominante.

IV Parte: EL TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA.

Capitulo 6: AMÉRICA LATINA ENTRE LA REACCIÓN, LA REFORMA Y LA REVOLUCIÓN.

Breve referencia a la configuración de América latina durante el siglo XIX desde el punto de vista del proceso de
desarrollo.
 A partir de la segunda mitad del siglo XIX se experimenta un sensación de vacío en las recién independizadas
naciones en Latinoamérica, en el mundo se inicia una expansión en el comercio internacional al cual se van
incorporando los países “periféricos” según un “centro” industrializado que guía el camino hacia el “desarrollo”, en
dicho contexto en nuestro continente se perfila el denominado “crecimiento hacia afuera” (1870 – 1929).

La hegemonía inglesa y la incorporación de América Latina a la economía internacional. La fase de crecimiento hacia
afuera.
 Con la expansión del capitalismo se afirma la hegemonía inglesa, a lo que las economías periféricas que se van
integrando al orden económico lo hacen adoptando un modalidad dependiente, apoyada en la exportación de
materias primas. Los países centros evolucionan del capitalismo comercial, al industrial hasta el colonialismo e
imperialismo.
 El sistema internacional de división de trabajo asigna a América Latina el papel de productor de alimentos y materias
primas destinadas a los centros hegemónicos; condiciona una estructura social anacrónica en los países coloniales.
 Se denomina crecimiento hacia afuera porque las economías latinoamericanas tienen su fuerza impulsora fuera de
los mismos países.
 Este modelo a la larga solo favoreció a los países del centro. Pero incorporo a América latina al capitalismo mundial
en carácter dependiente (ningún país latino constituyo un capitalismo nacional).

El período de transición y desplazamiento del polo hegemónico de la economía mundial (1914-1925).


 Luego de la I guerra mundial EEUU emerge como potencia mundial en detraimiento de Inglaterra; el triunfo de la
revolución socialista en la unión soviética también proyectó cierta influencia en el panorama político mundial.

Hacia el desarrollo capitalista; la crisis de 1929. La fase de crecimiento “hacia adentro” y la consolidación del mercado
interno (1925-1945).
 La crisis económica de 1929 plantea una desorganización del sistema tradicional de división internacional del trabajo.
 Los países intentan una cierta industrialización enla producción bienes de consumo interno para hacerlo el motor del
“desarrollo hacia adentro”.
 Aparecen los MOVIMIENTOS POLITICOS DE CLASE MEDIA que expresan la defensa de los intereses nacionales y los
enfrentamientos de las BURGUESÍAS NACIONALES con las burguesías ligadas a capitales extranjeros.
 El crecimiento hacia adentro se manifiesta en las políticas de sustitución de importaciones y en la
industrializacióninterna (en América Latina se transforman en políticas explicitasfinalizada la segunda guerra mundial)
 se puede salir del atraso sustituyendo las plantaciones agrícolas (oligarquía terrateniente o extranjeros) por la
industrias nacionales (burguesía empresarial nacional).
 La transición posterior significó una mayor participación de las clases medias, las masas populares y las burguesías
industriales en el proceso político.

La búsqueda del desarrollo capitalista autónomo: nacionalismo económico y movimientos populistas. Nuevas formas de
penetración exterior (1945-54).
 Finalizada la guerra EUU necesita buscar nuevas orientaciones de inversiones, se decidea controlar las fuentes
proveedoras de materias primas, mientras que en América Latina la industria se transforma en el sector más dinámico
de la economía.
 Se perfila la nueva división internacional del trabajo y con ella un nuevo carácter de dependencia (crecer
internamente para protegerse del exterior o ser crecidos desde afuera)
 Surgen movimientos populistas, afirmando el nacionalismo que se confrontaal imperialismo.
 Para lograr la base común a fin de emprender las tareas del desarrollo se realizan políticas de conciliación de clases
(obreros y empresarios). El Estado con un carácter interclasista adquiere un rol centraly un ejecuta un intervencionismo
en la orientación de la política económica y en la promoción de la política social.
 Los países adoptan una política “distribucioncita” en materia de bienestar social, las oligarquías terratenientes como
clase se comienzan a debilitar y se oponen a los cambios manteniendo parte de su poder y prestigio.
 El creciente intervencionismo da lugar a una importante burocracia, a la realización de políticas compensatorias anti
cíclicas en lo económico y de bienestar en lo social.

Nueva etapa del orden capitalista internacional. El enfoque desarrollista (1954 – 65).
 Apenas terminada la guerra de Corea decrecen las exportaciones latinoamericanas;
 Las penetraciones exteriores se hacen por medio de inversiones directas y en los sectores más dinámicos de la
economía (manufactura), a través de los bancos (principalmente EEUU) como instrumentos de dominación
económica por medio de los créditos atados (prestamos a cambio de que una parte del dinero se utilice para
adquirir bienes en el país otorgante) y en lo militar de los Estados unidos por medio del espionaje (CIA)
domesticación de militares latinoamericanos.
 La configuración económica internacional muestra su verdadera cara, solo permite un desarrollo dependiente para
lo cual la tecnología y el capital extranjero serán los principales instrumentos.
 La utilización del dólar como medio internacional de pagos, reserva, créditos y préstamos.(en la conferencia de
Breton Woods una vez finalizada la II guerra las potencias decidieron el nuevo orden internacional, imponiéndose la
propuesta Estadounidense de utilizar el dólar como divisa internacional, la otra propuesta fue la británica planteada
por Keynes de crear el “bancor” como divisa internacional de cambio)
 Durante éste periodo se debilitan los movimientos nacionalistas-populistas, pero aún se oponen los enfoques de
cambio y atraso oligárquico.

La crisis desarrollista. La creciente importancia de las multinacionales. El nuevo carácter de la dependencia (1966 – 85).
 El nuevo orden capitalista deja en claro la ilusión que supone el desarrollismo (la industrialización y modernización) en
la sociedad latinoamericana ya que la base para su industrialización la componen los productores de maquinárias
pesadas necesarios para el desarrollo, en manos de los países desarrollados y estos no comparten los conocimientos
tecnológicos.
 La nueva dependencia hace referencia a algunos cambios en los mecanismos de dominación (económicos,
tecnológicos, culturales, ideológicos, políticos y policiaco-militares);
 Neo imperialismo y la neo dependencia: somos parte de la evolución del sistema capitalista a partir de nuestra
situación de dependencia.
 La revolución cubana proyecta una alternativa al lento desarrollo condicionado por el modelo capitalista; se
produce una crisis del populismo y del reformismo en pos de una nueva vanguardia y continentalizacion de las luchas
revolucionarias; frente a ello Kennedy presenta la “Alianza para el progreso” para acelerar el desarrollo, todas las
naciones la firman pero no resulta.
 En Chile se manifiesta la via democrática al socialismo con el triunfo de la unidad popular, en esos años los jóvenes
principalmente inician la lucha armada; la iglesia tanbien se radicaliza ya que busca librar a los pobres (acuerdos de
Medellín).
 Frente a esto el imperialismo responde con la invasión a la bahía de cochinos, república dominicana, la
desestabilización de Chile y la invasión de granada. En todo el continente las fuerzas populares fueron perseguidas,
desterradas y asesinadas (incluyendo el trabajo social).
 Esta nueva situación permitió incrementar la tasa de ganancia de la burguesía y a disminuir el ingreso de los sectores
populares.
 Se establecen dictaduras militares y democracias controladas lo propicia el campo para un importante flujo de
capitales multinacionales, se acrecienta la subordinación tecnológica y financiera y se desarrolla una burguesía
ligada a los intereses económicos imperialistas que utiliza la ultima arma en defensa del poder burgues: las fuerzas
armadas.
 Para evitar nuevos brotes revolucionarios las clases dominantes integran a los sectores medios y en menor medida a
los populares (hacer algo para que no cambie nada).
 Habermas la conservación del sistema capitalista depende de que su hegemonía se presente como la más legítima
por encima de las demandas de las clases populares y de otros proyectos políticos alternativos.

La doctrina de la Seguridad nacional.


 Ideología que proporciona una realidad configurada en torno a dos visiones: la guerra permanente y la noción del
enemigo interno.
 Modelo de control diseñado por Estados unidos para asegurar las estabilidad del sistema capitalista en el área
latinoamericana que es una síntesis de total de las ciencias humanas con aplicabilidad en todos los ámbitos de la
vida social( pretensión solo semejante al marxismo);
 En lo cultural se busca eliminar a las fuerzas progresistas o revolucionarias y en lo económico a acentuar la
dependencia del imperialismo y de las multinacionales.
 Funciona en base a la violación sistemática de los derechos humanos. Se pretende que el pueblo escriba la historia
desaparecida del silencio.

La deuda exterior latinoamericana: un continente entre la quiebra y la indigencia.


 Los países son presionados a establecer severos planes de austeridad a costa de sacrificios del pueblos para pagar
deudas externas que aseguran la servidumbre y la miseria.
 Las tasas de interés son fluctuantes, esto quiere decir que el porcentaje de interés varía de acuerdo a como se fijan
las tasas (unilateralmente), factores externos determinan nuestra situación.

Desarrollismo y teoría de la dependencia como macos referenciales de interpretación.


 Al iniciarse el proceso de “reconceptualizacion” del servicio social latinoamericano, el marco de referencia es
fundamentalmente desarrollista, cuando el proceso de profundiza la teoría de la dependencia reemplaza al
desarrollismo (* ni el desarrollismo ni la teoría de la dependencia fueron marcos explícitos en su momento).

CONCEPCIÓN DESARROLLISTA:
 Su modelo analítico (con pretensiones científicas, a-ideológicas y despolitizadas) examina situaciones en término de
transición de una sociedad (cambio social) tradicional a una moderna, siendo ambos polos de un continuum.
 Considera al desarrollo en términos económicos, de avance de etapas hacia una modernización y un modelo de los
“países desarrollados”.
 Los principales factores del desarrollo son la inversión de capital y el progreso tecnológico, confiando la dinamización
a la elite tecnocrática y a la burguesía nacional abogando por la aparición de la nueva clase media.
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA.
 Considera al desarrollo y subdesarrollo como dos caras de una misma moneda, explica estas situaciones en base a la
historia de los países y sus fenómenos sociales (los países desarrollados y los subdesarrollados lo son en una relacion
recíproca).
 El subdesarrollo Latinoamericano es parte de la historia del desarrollo del sistema capitalista actual.
 No se trata de pasar de un estado a otro sino de romper una situación asimétrica entre dominadores y dominados; las
transformaciones cualitativas tienen prioridad frente a los cambios cualitativos, la tarea es superar la dependencia y
la ruptura del sistema capitalista  el desarrollo supone un cambio radical de las estructuras.
 Desarrollo y construcción de una sociedad socialista son tareas inseparables EL PASO HACIA EL SOCIALISMO ES
PARA LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA LA CONDITIONE SINE QUA NON DE UN AUTENTICO DESARROLLO.

A DIFERENCIA DEL ESTADO DE BIENESTAR EUROPEO ORIENTAL, EL CAMBIO DEMOCRATICO LATINOAMERICANO FUE SOLO
UN CAMBIO POLITICO YA QUE LAS BURGUESIAS NO PUEDEN VER VULNERADA SUS PROPIEDADES, EN EUROPA LA
DEMOCRATIZACION FUE SOCIAL.
 Esto plantea la inviabilidad del desarrollo de nuestros países dentro del sistema capitalista.
 No hay que caer en el reduccionismo de la teoría de la dependencia puesto que hay países subdesarrollados
dependientes (Canada), potencias coloniales subdesarrolladas (Portugal), etc…

APÉNDICE

LOS RICOS Y LOS POBRES.


Antonio Caballero.

 Existe preocupación por la situación de la deuda de los países subdesarrollados con Estados unidos y su interés
monstruosos que no cesan de subir.
 Un ejemplo: Argentina invirtió buena parte de su deuda en comprar armas y municiones a EEUU para combatir a los
argentinos que protestaban de que Argentina se estuviera endeudando tanto.
 EEUU necesita elevar los intereses para compensar su déficit público (el más alto de la historia) causado por que
Reagan considera necesario un descomunal presupuesto militar porque el mundo es inseguro.
 Los pobres, además de ser pobres ahora deben dinero y como los intereses crecen, cada día son más pobres.
 El FMI recomienda que para pagar sus deudas los países deben subir los precios del pan.
 Todo está previsto ´por el esquema del FMI, además como hay países peligrosos recomienda a sus vecinos armarse
contra ellos (prestándoles dinero para que les compren a ellos mismo armamento).
 Cuando EEUU finalmente los invada, los pobres habrán pagado hasta el último céntimo el costo de las armas que han
servido para invadirles.
 Paul Valery”Un rico es un hombre a quien cada pobre le da una peseta”.
Capitulo 7: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SERVICIO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA.

 1925 es considerado el año de nacimiento del Servicio social en Latinoamérica ya que se crea la primera escuela en
un país latinoamericano.
 Desde su nacimiento estuvo influenciado por practicas sociales realizadas en otras realidades (europeas entre 1925-40
y a partir de ahí de EEUU gracias a su Social Work y la política del buen vecino de Roosvelt).
 Como consecuencia de lo anterio la producción de material autóctono es casi nula salvo algunas publicaciones
preocupadas de buscar formas de ayuda social adaptadas a nuestra realidad.

ASISTENCIA SOCIAL, SERVICIO SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL, COMO TRES ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA
PROFESIÓN EN AMÉRICA LATINA.

 Cada una de las etapas expresa una concepción diferente de la profesión que puede resumirse en una categoría
fundamental.

Etapa Concepción Categoría fundamental


Asistencia social Benefico asistencial…………………………. Beneficencia
Paramédica o parajuridica……………….. Filantropía
Servicio social Aséptico-tecnocrática……………………… Acomodación, ajuste
Desarrollista……………………………………. integración
Trabajo Social Concientizadora-revolucionaria…………. Organización, movilización, concientizacion

*Consideraciones:
 No interpretar estos momentos como una evolución histórica lineal.
 La evolución de la concepción no se produce po la practica de la profesion sino por los cambios de la sociedad
global.

ASISTENCIA SOCIAL (1925-40)


 Es la concepción dominante en la etapa Pre-profesional.
 Se divide en dos concepciones, la benéfico-asistencial y la para-médica o para-juridica.

Concepción benéfico-asistencial
 Como profesional de nivel medio el asistente social es considerado como un técnico para hacer caridad, un ejecutor
de obras de caridad que se realizan gracias a contribuciones de donantes privados.
 Dentro de los grupos principalmente de tendencia católica, destacan otros de inspiración masónica que no están
preocupados por la caridad sino po la filantropía.
 Dentro de esta concepción los problemas sociales (o los denomidados como tales) se consideraban como problemas
individuales que necesitaban asistencia, sus factores eran muy variados (individuales o grupales) pero nunca fueron
concebidos como producto de fallas estructurales.

Práctica para-médica o para-jurídica dentro del enfoque benéfico asistencial.


 El papel del profesional era de un intermediario entre el médico o el abogado y su cliente (de aquí surge el concepto
de “visitador”).
 Es en esta evolución en donde la caridad degenera en beneficencia (se identifica con paternalismo y con nefastas
formas de ayuda a los pobres (donde se hace un show el ayudar repartiendo migajas de ganancias que han
obtenido a costa de el hambre y las privaciones de los pobres).

SERVICIO SOCIAL (1940 – 60)


Observaciones:
*no confundir Servicio Social con Servicios sociales
*no toda practica social denominada como servicio social responde a la caracterización que sigue a continuación.

Momentos fundamentales de esta etapa:

Concepción aséptico-tecnocrática:
 Surge producto del declive de la influencia europea en favor de la influencia norteamericana (social work)
caracterizada por:
 Mayor preocupación técnico científica
 Búsqueda de la elevación del status profesional
 Acentuación psicologista tanto en el marco teórico y practico
 Aparición de profesionales tecnócratas (Tecnicismo aséptico): pretensión de objetividad aséptica (que no se
deja contaminar), actitud neutral y acción estándar, desligamiento humano por una postura funcional.
 Postura a-ideológica y a-política (heredera del positivismo).
 Esta postura ha sido la concepción y la práctica tradicional en el trabajo social.
 El social work tuvo plena vigencia en nuestras sociedades y los profesionales no pudieron salir de ella, criticar este
sistema era una herejía; “no sabían pensar críticamente, no podían salir de un enfoque psicologista y situacional que
excluye toda lectura de la realidad socio-estructural.
 Objetivo principal: “la adaptación o ajuste del individuo con otros individuos o con su medio ambiente”.
 Los conceptos de adaptación, ajuste o acomodación hacen referencia a un estado (modus vivendi de individuos o
grupo que reconocen y aceptan una posición relativa dentro de las condiciones sociales) y un proceso (forma en la
que individuos o grupo van reduciendo, impidiendo y eliminando conflictos mediante el ajuste entre unos y otros y la
asimilación a-crítica del medio sociocultural).
 Actualmente el rechazo a las ideas de acomodación o ajuste es el común del servicio social.
 Su última etapa es de enfoque conceptual operativo de tipo sociologista (no sólo hay que resolver problemas, hay
que contribuir al funcionamiento de la sociedad).

Concepción desarrollista:
 En esta fase se expresan las primeras pretensiones por responder a necesidades y problemas concretos en la realidad
latinoamericana.
 Su origen se remonta al primer informe de la CEPAL (1949) y los sucesivos estudios económicos en Latinoamérica, a
partir de estos la idea desarrollista penetró en casi todos los campos.
 Se incorporó la idea de que el desarrollo es la gran tarea de cada país y del continente para superar la situación de
atraso o subdesarrollo.
 Desde que apareció el desarrollo como preocupación de los políticos, economistas y científicos sociales se
plantearon diferentes técnicas sociales en el proceso desarrollista, primero en relación a la comunidad y más tarde en
el servicio social.
 En los 60 (cuando el desarrollismo llega al servicio social) la marginalidad es considerada como un punto central del
subdesarrollo, comienza a considerarse la participación social como uno de los medios para integrar a la población
marginada a la sociedad (al mercado de trabajo y a la vida ciudadana).
 Desde este momento se considera al Servicio Social como una técnica social en pos del desarrollo socio-económico
de un país, operando principalmente a nivel psicosocial (motivaciones, actitudes, conducta), además debía seguir en
la implementación de políticas sociales y de tareas asistenciales.
 Aun así la dinámica del proceso latinoamericano parece negar esta posibilidad y desata la reformulación de las
formas de acción social.

TRABAJO SOCIAL.
 Al considerar la insuficiencia del desarrollismo y la inoperancia de los planes elaborados dentro del marco del
capitalismo interdependiente (la alianza para el progreso) los trabajadores sociales que estaban en la vanguardia de
la reconceptualización comenzaron a revisar la “Teoría de la dependencia”.
 En base a estos supuestos se constituyó el paso más relevante de la historia del Servicio Social latinoamericano, la
reconceptualización (Juan Netto).
 La nueva perspectiva política, ideológica y científica hicieron comprender los problemas del desarrollo de manera
distinta y crítica, no solo somos países subdesarrollados sino también dependientes y esta situación de dependencia
condiciona las posibilidades de desarrollo.
 Por otra parte ya no preocupaban las sociedades “avanzadas” como modelo o patrón del desarrollo ni sus prácticas
sociales como pautas metodológicas, se quiere dar respuestas concretas por medio de la profesión a los problemas
concretos que configuran nuestra situación.

Concepción concientizadora-revolucionaria.

Desde los 60 se evidencia la preocupación por encontrar formas de acción social y de promoción que permitan
configurar una práctica superadora de la Asistencia Social y del Servicio Social que dé respuesta a los problemas actuales
del continente.
La primera tarea fue la de prestar atención a la realidad Latinoamericana y de liberarse de esquemas conceptuales
importados y aplicados mecánicamente cuyos resultados eran fallidos y alienantes.
La importancia de crear desde lo nuestro llevó a la conclusión de que el carácter creador de los pueblos
latinoamericanos era el de los que luchan por su liberación, por lo tanto la acción profesional debía quedar dentro de la
problemática de la liberación.

METODO OPERATIVO DEL TRABAJO SOCIAL EN UNA SITUACION DE CRISIS Y CAMBIO COMO LA NUESTRA.
 Servicio Social tradicional trabaja con un hombre-objeto (espectador) al que hay que ayudar a resolver sus
necesidades y problemas de adaptación
 El Servicio Social progresista (desarrollista) va más allá, no busca adaptar, sino integrar a la sociedad para lograr
mayor participación en la tarea de promover el desarrollo y el goce de los bienes materiales y culturales de la
sociedad.
 El Trabajo Social presupone trabajar con un hombre-sujeto, actor en el proceso histórico para lograr su objetivo final,
la concientización, organización y movilización del pueblo, ya sea que se realicen tareas de promoción, de asistencia
o de prestación de servicios.

 Esta no es una tarea exclusiva del Trabajo Social, sino una labor común a todo tipo de acción social que esté en una
línea de liberación.
 El trabajo social no tendría un objetivo y función específica con lo cual su perfil profesional queda diluido.
 Su concepción es “pueblo-céntrica” en la que es la inserción-inmersión del trabajador social en la realidad del
pueblo la forma operativa.

El servicio social propone como objetivo la adaptación, esto supone implícitamente que la sociedad es como debe ser,
no cuestionada en esencia (aunque se admitan posibilidades de mejorarla).
El servicio social desarrollista plantea la integración a la sociedad, esto también presupone un no cuestionamiento a la
sociedad, aun cuando se hable de cambios de estructura, en el fondo se trata de correctivos.

-concepción tradicional  mantener lo existente


-concepción desarrollista  modernizar lo existente
-concepción revolucionara  transformar radicalmente lo existente.

El trabajo social no pretende ser el instrumento de cambio sino coadyuvar a las transformaciones estructurales mediante
un organización y realización de proyectos específicos en el marco de participación y movilización popular.
El cambio reside en el enfoque, no se trata de corregir, ni modernizar el orden, sino transfórmalo.

CONCEPCION OBJETO MEDIO FIN


ASISTENCIA SOCIAL TRADICIONAL. HOMBRE-OBJETO ayudar a resolver sus necesidades y MANTENER LOS EXISTENTE
(PASIVO) problemas de adaptación.
SERVICIO SOCIAL DESARROLLISTA. HOMBRE-OBJETO integrar a la sociedad para lograr MODERNIZAR LO EXISTENTE
mayor participación en la tarea de
promover el desarrollo y el goce de los
bienes materiales y culturales.

TRABAJO SOCIAL REVOLUCIONARIA HOMBRE-SUJETO Concientización, organización y movili- TRANSFORMAR RADICAL-


PUEBLO-CÉNTRICA (ACTIVO) zación del pueblo, ya sea que se MENTE LO EXISTENTE
realicen tareas de promoción, de asis-
tencia o de prestación de servicios.

S-ar putea să vă placă și