Sunteți pe pagina 1din 9

GUÍA TERCERO MEDIO

DISCURSO ARGUMENTATIVO

La argumentación es un tipo de discurso oral o escrito que tiene el propósito de convencer


razonadamente o de persuadir afectivamente a los receptores del discurso acerca de la validez
de sus posiciones.

Entre los elementos constitutivos característicos de la situación de enunciación del discurso


argumentativo, podemos señalar:

1. El tema controversial o polémico que permita diversos puntos de vista o enfoques. Así,
los interlocutores podrán sostener variadas formas de resolución del problema en cuestión.

2. La finalidad de este tipo discursivo es convencer o persuadir a nuestro interlocutor de la


validez de lo que se dice. Se puede convencer con razones o bien se puede persuadir por
medio de planteamientos de orden afectivo.

3. Los interlocutores de esta situación comunicativa son protagonistas (emisor receptor),


puesto que manifestarán una determinada posición frente al tema polémico. El discurso
argumentativo posee un carácter eminentemente dialógico, ya que obliga al emisor y al
receptor a confrontar sus posiciones y argumentos.

ESTRUCTURA INTERNA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO


Todo discurso está organizado a partir de una estructura básica que considera introducción-
desarrollo-conclusión. Ahora bien, en el discurso argumentativo este principio se mantiene,
pero además se agregan los elementos propios de su tipo

Ejemplo:
“La no violencia y la cobardía son términos contrarios. La no violencia es la mayor virtud, la
cobardía es el mayor vicio. La no violencia siempre sufre, la cobardía provoca sufrimiento. La no
violencia perfecta es la mayor valentía. La conducta no violenta no es desnaturalizante, la
cobardía siempre lo es”.
Mahatma Gandhi.

En el texto anterior, la postura defendida (tesis) es la no violencia como actitud de vida


positiva, opuesta a la cobardía.
Para defender esta postura, se entrega como base la afirmación de que no violencia y cobardía
son términos contrarios.
Como garantías, podemos considerar: la no violencia es la mayor virtud, la cobardía es el
mayor vicio. La no violencia siempre sufre, la cobardía provoca sufrimiento. La no violencia
perfecta es la mayor valentía. La conducta no violenta no es desnaturalizante, la cobardía
siempre lo es.
En este texto, no aparecen respaldos (citas, ejemplos, estadísticas, refranes, etc.).

TIPOS DE ARGUMENTACIÓN

Según su modalidad
• Argumentación lógico - racional
• Argumentación retórica – persuasiva

Argumentación lógico-racional
Su propósito fundamental es convencer a través de razones (ámbito intelectual), para lo cual
desarrolla y expone organizadamente argumentos y contraargumentos.
Éstos apoyan el punto de vista que sostiene el emisor o bien rebaten los puntos de vista y
posiciones que otros han propuesto.
La argumentación lógico-racional predomina en las siguientes situaciones: discursos
académicos, artículos de opinión, ensayos, debates, alegatos judiciales, críticas periodísticas,
entre otras.

Argumentación retórica-persuasiva
Busca inducir al receptor por la vía afectiva y emotiva para que adhiera a ciertas opiniones o
realice determinadas acciones.
Es el tipo de argumentación más frecuente en la vida cotidiana y en el mundo privado de la
sociedad. Por lo mismo, es importante distinguir el contexto en el que nos desenvolvemos para
utilizar el tipo de argumentación que corresponde.
Por ejemplo, a tu padre puedes pedirle permiso para que te deje ir a una fiesta, argumentando
que has sido bueno, pero no puedes utilizar el mismo argumento con un carabinero que te
detiene en el camino.

RECURSOS VERBALES Y NO VERBALES DE LA ARGUMENTACIÓN

Para alcanzar su objetivo de convencer o persuadir al receptor, el emisor del discurso


argumentativo utiliza distintos recursos que detallaremos a continuación:

Recursos Verbales
El frecuente uso de sustantivos abstractos (por ejemplo: la justicia, la ordenanza, el
quehacer, los fenómenos, etc.).
Recurrencia de tecnicismos (conjunto de términos específicos empleados en el lenguaje de
un arte, de una ciencia o cualquier ámbito del quehacer humano).
Uso de frases intercaladas que aclaran o detallan un postulado.
Utilización de un léxico culto, en el cual se advierte siempre la intención del emisor de
generar una respuesta en el receptor.
La utilización de conectores apropiados es fundamental, pues ellos introducen las
diferentes partes de la argumentación. Así, encontramos conectores textuales, que
permiten organizar y ordenar los párrafos que conforman la argumentación. Observa
algunos ejemplos:

Recursos no Verbales
Nos referimos con este concepto al conjunto de estrategias no verbales que acompañan o
reemplazan la oralidad y que el emisor puede utilizar para reforzar la tesis planteada. Entre
ellas, destacan:
Gestos faciales (pueden indicar duda, pena, alegría, certeza, reprobación, adhesión, etc.)
Características físicas.
Distancias (la proxémica se preocupa del uso del espacio social y personal, el concepto de
territorialidad, la orientación, lugar y manejo de las distancias).
Movimientos del cuerpo (comportamiento kinésico).
Vocalizaciones (como el llanto y la risa).
Factores del entorno (arquitectura, muebles, decorado, luz, temperatura, ruidos, música).

A continuación, revisaremos algunos ejemplos en los cuales se utilizan estos recursos:

Las emociones: Muchas veces en un discurso se apela a las emociones de las personas, no
sólo cuando se trata de persuadir, sino también cuando se intenta convencer en el ámbito
racional. A través de gestos, maneras, posturas, el llanto o la risa, podemos despertar una
reacción emocional en los oyentes.
Un claro ejemplo de utilización de este recurso lo encontramos en las campañas de ayuda
solidaria; en ellas, generalmente se muestra el rostro triste y sufriente de alguna persona
desposeída, principalmente un niño o un anciano. Esa imagen busca conmover al público
para que, afectado por la pena y dolor ajenos, decida entregar una donación.

La distracción: También es un recurso utilizado en las formas persuasivas, aunque en


algunas ocasiones, podemos encontrarlo en argumentos lógico - racionales como recurso
de apoyo. La instancia en que es más común encontrar este recurso es en los medios de
comunicación. En ellos, se entregan argumentos de variada índole, en el contexto de un
ambiente aparentemente no argumentativo, como son los programas de conversación,
encuentros deportivos o teleseries.

Otro ejemplo puede encontrarse en un acto de graduación o licenciatura escolar, pues en el


contexto festivo o conmemorativo, se aprovecha la oportunidad para argumentar sobre los
valores y principios que propicia el liceo o colegio e incluso se argumenta sobre la
importancia de pagar oportunamente las mensualidades o cuotas escolares.

La popularidad o el recurso de la fama:


Consiste en recurrir a imágenes de personajes valorados por la sociedad para lograr la
persuasión. Este recurso abunda en el ámbito publicitario, pues cada vez que un personaje
público se asocia a un producto o servicio, éste aumenta su credibilidad.

MODOS DE RAZONAMIENTO ARGUMENTATIVO


El discurso argumentativo posee una estructura interna, a la que llamamos propiamente
“argumentación” o “modos de razonamiento” y cuyas partes (tesis – base – garantía - respaldo)
implican un punto de vista y ciertas premisas o razones, las cuales permiten que la tesis
resulte aceptada al concluir la argumentación. Las premisas pueden aparecer de modo explícito
o estar subentendidas o implícitas (formando presuposiciones).
Dependiendo del tipo de pensamiento o proceso intelectivo en el cual se fundamenta la
argumentación, se pueden distinguir cinco modos de razonamiento argumentativo:

1. Razonamiento Por Analogía:


Consiste en establecer relaciones de semejanza entre dos realidades u objetos. La conclusión se
establece comparando dos situaciones diferentes, pero que son semejantes en algún aspecto
De esta manera se puede facilitar la aceptación de un argumento ya conocido, pero ahora
aplicado a una nueva realidad.

Ejemplo 1:

Señor Director:
Quisiera agregar algunos antecedentes no incorporados en mi primera carta y que creo
aportan a hacer más objetiva la controversia creada en torno a este tema en nuestro país.
El estado de Texas y varias otras ciudades en el mundo han desechado la construcción de
lomos de toro luego de analizar múltiples estudios realizados que concluyen que éstos son
potencialmente peligrosos y poco efectivos.
Javier Oyanedel Rodríguez
Diario El Mercurio.

Ejemplo 2:
“Cuando fue parlamentario promovió y aprobó una ley de educación muy provechosa”.
(premisa 1)
“Será el Ministro de Educación del nuevo Gobierno” (premisa 2).
Por lo tanto: La educación en Chile mejorará mucho por su labor (conclusión)

2. Razonamiento Por Generalización:


A partir de varios casos similares, puedo generalizar una tesis común a todos ellos,
proyectándola a otros casos del mismo tipo. Vale decir, si existen los suficientes y variados
casos particulares necesarios, puedo sustentar de este modo la conclusión.

Ejemplo 1:

Señor Director:
En relación con la situación del 5° Juzgado de Letras de Menores de Santiago (el caso de la
denominada “jueza express”), dada a conocer por los medios de comunicación, han quedado
de manifiesto no sólo las deficiencias del sistema de calificaciones de los funcionarios del
Poder Judicial, sino que principalmente de sus sistemas de control y fiscalización internos,
mediante los cuales se pudo haber detectado este tipo de irregularidades con anterioridad.

Manuel Ignacio Hertz Zúñiga


Abogado
Diario El Mercurio.
Ejemplo 2:
“Hoy los chilenos fácilmente recordamos películas nacionales, por ejemplo: La Frontera, La Luna
en el Espejo, El Desquite, Coronación, El Chacotero Sentimental, Sangre Eterna y Sexo con
Amor”. (premisa 1)
“Estas películas han tenido éxito de crítica y de taquilla”. (premisa 2)
Por lo tanto: “El cine chileno ha mejorado en el último tiempo”. (conclusión)

3. Razonamiento Por Signos O Sintomático


Se emplea en casos en que existe una asociación confiable entre un fenómeno y su señal. Esta
relación debe ser verdadera y claramente establecida para que el argumento tenga validez y
conduzcan a una conclusión

Ejemplo 1:
Mariela, el aire afuera está tibio y húmedo, además la nubosidad se presenta espesa.
Lleva tu paraguas, pues lloverá.

Ejemplo 1:
“Los excesos en comer y beber suelen enfermar” (premisa 1).
“Juan se excede en el comer y el beber”. (premisa 2).
POR LO TANTO: “Posiblemente, Juan se enferme”. (conclusión).

4. Razonamiento Por Causa: (Instrumentales O De Nexos Causales)


Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión o como un medio para
lograrla. Se establece una relación causal entre dos hechos. Más específicamente, se sostiene
que la base es la causa de la tesis.

Ejemplo 1:
Porque Madrid es y ha sido desde hace milenios uno de los centros culturales de Europa y
porque esta oferta no volverá a repetirse (US$ 713), viaje hoy a Madrid.
Publicidad LAN.com.

Ejemplo 2:
“Los embarazos ocurren por contacto sexual”. (premisa 1)
“María se embarazo” (premisa 2)
Por lo tanto: “María tuvo relaciones sexuales”, etc. (conclusión)

5. Razonamiento Por Autoridad:


Se recurre a la autoridad de que goza un experto en la materia para fundamentar la tesis, ya
sea por medio de una cita o una reseña de su opinión. Para que este argumento tenga validez,
el experto citado debe gozar de cierto prestigio en el ámbito seleccionado.

Ejemplo 1:

“Lo que importa es cómo reacciona el país cuando hay un escándalo”.


Uno de los hombres que más saben de corrupción en el mundo, Daniel Kaufmann, director de
Gobernabilidad para el Banco Mundial, recomienda los pasos a seguir para hacer más
transparente la gestión en nuestro país.
El Mercurio en Internet.
Ejemplo 2 :
“El Dr. Pérez es un cono2cido geriatra”. (premisa 1)
“El Dr. dijo que después de los 50 años comienza a disminuir el calcio en los huesos”.(premisa
2).
Por lo tanto: “Las personas de la tercera edad debemos consumir lácteos y otros alimentos que
contengan calcio”. (conclusión)

EVALUACIÓN DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Un “buen argumento” es aquel que es sólido en términos del camino que propone para llegar
de las premisas a la conclusión; un “mal argumento”, en cambio, presenta un camino lleno de
desvíos, peligros o trampas en las que uno puede caer sin darse cuenta. Sin embargo, rara vez
los argumentos son totalmente buenos o totalmente malos y generalmente pueden mejorarse
mediante la crítica.
Para evaluar la calidad de un argumento podemos emplear tres criterios básicos que pueden
ser aplicados a cualesquiera de los modos de razonamiento vistos anteriormente. Estos criterios
son:

Suficiencia
Las premisas deben aportar apoyo suficiente para llegar a la conclusión. A veces basta con
mostrar un caso, una investigación, una causa o un síntoma, pero en otras ocasiones se
requiere mostrar un gran número de casos para que la conclusión sea aceptable.

Ejemplo:
“Marcelo Ríos se dedicó al tenis profesional”. (premisa 1)
“En 1998, fue número uno del escalafón mundial”. (premisa 2)
Por lo tanto: “Alcanzó un altísimo nivel tenístico”.(conclusión)

Relevancia
Las premisas deben estar relacionadas y ser pertinentes con el contenido de la conclusión y no
referirse a otro tema.

Ejemplo :
“Es imposible dejar de comer”. (premisa 1)
“Para bajar de peso hay que comer de forma moderada”. (premisa 2)
Por lo tanto: “No sirve de nada hacer una dieta muy estricta”. (conclusión)

Aceptabilidad
Las premisas deben poder ser aceptadas por cualquier persona que conozca el tema. Esto tiene
que ver con lo adecuado o inadecuado de éstas o con su credibilidad. Por ejemplo, si se
presenta como prueba un estudio estadístico, podré aceptarlo o no si se realizó de manera
seria, si sus resultados son fidedignos.

Ejemplo :
“Según el Banco Central, el crecimiento del país fue del 4%”. (premisa 1)
“El INE informó que el desempleo disminuyo en 8% respecto al trimestre anterior”.(premisa 2)
Por lo tanto: “La economía chilena está mejorando”. (conclusión)

LAS FALACIAS
“Un sabio a la voz de ¡salta!, lograba que cada una de las pulgas de su colección se introdujera
en un frasco. Arrancó a una pulga las patas traseras y al ordenar ¡salta!, la pulga no saltó, y lo
mismo ocurrió tras arrancar las patas a todas las demás. El sabio, entusiasmado, anotó en su
cuaderno: Cuando se le quitan las patas traseras a una pulga deja de oír.”

A todas las formas de argumentación que encierran errores o persiguen fines espurios
(ilegítimos), se les denomina falacias, pero en rigor se denomina falacia al razonamiento
aparentemente válido, cuya conclusión no se desprende de las premisas.
El término procede del latín “fallatia”, que significa engaño, y se emplea como sinónimo de
sofisma, palabra que acuñaron los griegos para designar el argumento engañoso.

Cuando un tipo de argumentación viola uno o más de los criterios mencionados afirmamos
que se ha cometido una falacia en la argumentación. Las principales falacias son:

Falacias Que Infringen El Criterio De Suficiencia:

Generalización o conclusión apresurada


Falta la suficiencia, pues no proporciona la cantidad de casos necesarios para sostener la
conclusión. Transgrede el principio de generalización.
Ejemplo:
Alejandra fue mi primera polola. (premisa 1)
Alejandra me traicionó. (premisa 2)
Por lo tanto: Todas las mujeres son traidoras. (conclusión)

Causa falsa
Cuando la razón que damos para apoyar nuestra tesis puede tratarse sólo de una circunstancia
fortuita que no incide en la constitución de la conclusión y que, por lo tanto, no es suficiente
como prueba.
Ejemplo:
Las personas van al gimnasio para adelgazar. (premisa 1)
El gimnasio está lleno de gordos. (premisa 2)
Por lo tanto: El gimnasio no sirve para adelgazar (conclusión)

Falsa analogía
Una analogía se produce cuando se comparan dos situaciones porque presentan similitudes en
ciertos aspectos, pero no suficientes como para establecer una comparación.
Ejemplo:
Los abogados tienen escritos para guiarlos durante un juicio. (premisa 1)
Los constructores tienen planos para guiarlos cuando construyen una casa. (premisa 2)
Por lo tanto: A los estudiantes se les debería permitir consultar sus textos de estudio durante
los exámenes. (conclusión)

Falacias Que Infringen El Criterio De Relevancia:

Razón irrelevante
Falta al principio de la relevancia y, generalmente, constituye un cambio de tema: las razones
hablan de algo distinto a lo que apunta la conclusión.
Ejemplo:
La señora Fernández realizó pruebas semestrales a alumnos de cuarto básico. (premisa 1)
Se realizaron en la última hora de clases. (premisa 2)
Por lo tanto: Las prácticas evaluativas de la señora Fernández no son correctas (conclusión)

Ataque al oponente (Ad hominem)


Se golpea al jugador y no a la pelota, es decir, se neutraliza al argumentador y no a su
argumento. Existen cuatro subtipos:

▪ Ataque directo (Ad hominem abusivo)


Refutamos la tesis por venir de una persona determinada, es decir, descalificamos al
oponente.
Ejemplo:
Mi primo nos propone un negocio. (premisa 1)
Mi primo es un estúpido. (premisa 2)
Por lo tanto: El negocio que nos propone no es conveniente. (conclusión)

▪ Ataque indirecto (Ad hominem circunstancial)


Se descalifica al oponente pero no por una característica de él mismo, sino por su
situación. No se dirige abiertamente contra la persona sino contra las circunstancias en
que se encuentra: sus vínculos, sus relaciones, sus intereses, etc.
Ejemplo:
El Sr. abogado a defendido vivamente al acusado Mendoza. (premisa 1)
La esposa del acusado es dueña mayoritaria de un Hotel en que el abogado tiene
acciones. (premisa 2)
Por lo tanto: “La defensa, en este caso, no nace sólo de las pruebas.” (conclusión)
▪ Ataque por contradicción
Se descalifica al oponente por tener alguna conducta inconsecuente con lo que
defiende, por Ejemplo:
Según María la mejor alimentación es la vegetariana. (premisa 1)
María es carnívora. (premisa 2)
Por lo tanto: Sus opiniones sobre alimentación no son correctas. (conclusión)

Envenenar el pozo
Descalificamos las opiniones que se van a expresar. Se afirma que las opiniones planteadas no
sólo son inadecuadas, sino que son inadmisibles. El envenenar el pozo es un modo de impedir
que se discuta.
Ejemplo:
El Sr. aquí presente expone ideas sobre la fertilidad humana y la anticoncepción.(premisa 1)
Sus fundamentos no se basan en los últimos avances de la biología ni en las últimas prácticas
de los médicos. (premisa 2)
Por lo tanto: Yo no puedo considerar con seriedad sus argumentos ni participar en la discusión.
(conclusión)

Apelar a la popularidad (ad populum)


Se valida un punto de vista a partir del apoyo masivo que éste pueda tener.
Ejemplo:
Indiana Jones acaba de ser estrenada. (premisa 1)
Hubo enormes filas en los cines para ver Indiana Jones. (premisa 2)
Por lo tanto: Indiana Jones es una gran película. (conclusión)

Apelar a una élite


Se valida un punto de vista porque una minoría selecta lo apoya.
Ejemplo:
Tú eres un buen jugador de tenis y siempre quieres ganar (premisa 1)
La raqueta Champion es la raqueta de los campeones: Nadal y Federer la usan (premisa 2)
Por lo tanto: Si quieres triunfar ¡Úsala tú también! (conclusión)

Apelar a la misericordia
En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona.
Ejemplo:
Se me ha informado que me despedirán de la empresa. (premisa 1)
Tengo mujer e hijos que alimentar. (premisa 2)
Por lo tanto: Usted no puede despedirme. (conclusión)

Apelar al temor
En vez de utilizar razones nos valemos de amenazas para que la persona acepte nuestra tesis.
Ejemplo:
Una buena secretaria acepta las invitaciones de su jefe. (premisa 1)
La mala secretaria puede ser despedida. (premisa 2)
Por lo tanto: Tú debes aceptar la invitación de tu jefe. (conclusión)

Falsa apelación a la autoridad


Cuando se cita como razón lo que ha dicho alguien que no es autoridad o que no lo es en la
materia de la tesis.
Ejemplo:
Chile jugó un partido de fútbol internacional (premisa 1)
El Ministro de Salud opinó que Chile no jugó bien. (premisa 2)
Por lo tanto: Chile jugó mal. (conclusión)

Falacias Que Infringen El Criterio De Aceptabilidad

Premisa problemática
Falta al principio de aceptabilidad, la razón que apoya la conclusión no es por sí sola admisible.
Ejemplo:
Dios creó los cielos. (premisa 1)
Dios creó la tierra. (premisa 2)
Por lo tanto: “Basta mirar los cielos y la tierra para comprobar que Dios existe”. (conclusión)

Circularidad
Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a
éste. El argumento es circular cuando la premisa es la misma que la conclusión.
Ejemplo:
El alcohol afecta a quienes lo consumen. (premisa 1)
El alcohol produce sueño. (premisa 2)
Por lo tanto: “El alcohol es soporífico”. (conclusión)

S-ar putea să vă placă și