Sunteți pe pagina 1din 8

POLITICA COMPARADA I

GUIA DE PREGUNTAS PARA EL 1ER. PARCIAL - SEPTIEMBRE 2018

Alumno: Matías García Paredes.

Matricula: Y09681

C.I.: 3645075

1. Cuáles son las dos grandes ramas de la Política comparada, según los
autores Lucas Jolías y Augusto Reina. Describa brevemente en qué
consisten cada una de ellas.
2. Qué entienden esos autores por Política Comparada?
3. Cómo se inserta la política comparada dentro de la Ciencia Política.
Describa los tres grupos de los que habla Angelo Panebianco en el
mismo artículo. Señale las fortalezas y las debilidades de cada uno de
ellos.
4. Señale cuáles son los hitos más importantes que, a criterio de esos
autores, se presentan la historia de la Política Comparada.
5. Según Aníbal Perez Liñán existen cuatro razones básicas para
comparar. Describa brevemente cada una de ellas.
6. Cuáles son, siguiendo a Eduardo Jorge Arnoletto, las características
principales de las teorías políticas?
7. A qué ideologías o cosmovisiones responden los modelos teóricos de
orden e Integración? Y qué tipo de teorías engloban? (ver Diagrama
de Relaciones)
8. Mencione las características generales de los modelos de Orden e
Integración.
9. Señale los conceptos fundamentales de las teorías empírico-analíticas y
sus metodologías de investigación.
10. Exponga las características generales de los modelos de conflicto y
qué tipo de teorías engloban. Señale sus conceptos fundamentales y
metodologías.
11. Dentro de qué modelo teórico y a qué tipo de teorías pertenece el
enfoque comparatista.
12. Dentro de qué modelo Teórico y a qué tipo de teorías pertenece la teoría
marxista clásica. Mencione cuáles son sus argumentos fundamentales
leyendo el artículo de Ralph Milliband.
13. El artículo de Angelo Panebianco sobre Sartori y la Ciencia Política
trata sobre la contribución más importante de Sartori a la Ciencia
Política. Señale cuáles son y hable brevemente de cada una de ellas.
14. Qué aspectos señala en la relación entre Teoría Política y Comparación.
15. Que papel cumple la escala de abstracción en la vinculación de Teoría y
Comparación?.

1- Las dos grandes ramas o estrategias que podemos optar aplicando


el método de las políticas comparadas son, por lado, la de
comparación de variables o variablebased, y la comparación de
casos o case based. Estas dos posturas suelen aparecer como
antagónicas: cuantitativo vs cualitativo, comprensión extensiva vs
comprensión intensiva, etc. La primera estrategia consiste en un
análisis extensivo, a través de una muestra grande de casos, donde
se intentara detectar el mayor numero de correlaciones entre
diferentes factores para así intenta delimitar una correlación entre
los dos fenómenos. Se utiliza principalmente el canon de las
variaciones concomitantes, en la cual partimos de una generalización
y controlamos sobre una determinada cantidad de casos si la
presencia de X -o de determinados atributos de X- va acompañada o
no de la presencia de Y. la segunda estrategia consiste en un
análisis intensivo de un número relativamente pequeño de casos
particulares, en donde se busca comparar el caso que queremos
examinar con otros buscando el objetivo de encontrar semejanzas y
diferencias producto de las diversidades históricas (Sztompka 1995).
De este modo el canon de las similitudes y diferencias se convierte
en una herramienta básica.
2- Los autores entienden por política comparada un campo disciplinar
dentro de la ciencia política que se encarga de estudiar dos o mas
sistemas políticos explícita o implícitamente para la generación o
verificación empírica de hipótesis.
3- La política comparada se inserta en la ciencia política como una
metodología de investigación que tiene como principal objetivo de
contribuir con la creación de conocimiento científico. Para aclarar aun
más esto nos es útil la caracterización realizada por Ángelo
Panebianco (1994) acerca de los distintos grupos que componen la
ciencia política, diferenciados especialmente por sus diferentes
intereses de investigación. El primer grupo está integrado por los
llamados empiristas o ideográficos. Se caracterizarían por la falta
total de interés en tanto la creación de teorías generales o cualquier
intento de generalización. Así, la actividad del politólogo queda
reducida a la de un mero observador que tiene que interpretar y
describir los fenómenos políticos que es capaz de dimensionar en
espacio y tiempo determinado. Su objetivo principal es el análisis de
los hechos en sí mismos, no la elaboración de hipótesis o cuerpos
teóricos. La información recaudada del estudio es algo valioso por el
simple hecho de obtener datos. La historia de la ciencia política
como las diferentes corrientes epistemológicas que la integran, son
simplemente un hecho menor ante la importancia de los “temas de
actualidad”. La Fortaleza de este método reside en la importancia
que le dan al control empírico en sus reflexiones, aunque esto
provoque que el investigador quede reducido a un mero espectador
de los fenómenos que trata, sin poder generar una teoría general que
los explique. El segundo grupo está compuesto por teóricos. Entre
sus principales intereses están el querer aumentar el cuerpo teórico
del cual forman parte. Para esto se vale de ejemplos empíricos no
sistematizados que utiliza de para contrastar hasta cierto punto su
teoría. . El control de sus reflexiones no genera mayores problemas y
los “temas de actualidad” frecuentemente no merecen demasiada
atención. La elaboración o discusión de nuevos marcos conceptuales
y teóricos se considera necesaria para ser parte de esta corriente.
Entre sus fortalezas se encuentra la capacidad de acumular
conocimiento a través de la creación de nuevas teorías o
generalizaciones pero a cambio pierde rigurosidad empírica al no
someter sus hipótesis a un estudio de casos más amplio. En tercer
lugar nos encontramos con los comparativitas, los cuales vendrían a
ser un intermedio entre los dos anteriores grupos nombrados. Son
los que permiten la conjunción entre los grupos anteriores al estar su
interés centrado en la importancia tanto de lo empírico como de lo
teórico. Esta relación se expresa claramente en las dos estrategias
elaboradas anteriormente, ya que en los estudios de caso
encontramos propósitos del tipo ideográfico pero orientados
teóricamente y en los estudios de variables los cuadros teóricos,
generalizaciones y modelos se entremezclan con contenido empírico.
Intenta ser un equilibrio entre generalidad y descripción. Esto deja al
investigador comparativita en una supuesta posición privilegiada, al
ser considerado el único que puede utilizar lo mejor de los dos
modelos. Esto en realidad también pasa a ser su debilidad, ya que
depende de manera total del desarrollo que se dé en los otros
grupos, dificultándose la creación de un canon propio.
4- El principal hito histórico de la política comparada en tanto un método
se dio con los primeros estudios comparativos entre diferentes
instituciones y organizaciones legales-administrativas en plena época
donde en las colonias se preparaban para dar el salto y volverse
estados-naciones. Preguntándose como seria la forma que debería
adoptar el mejor estado-nación posible, muchos pensadores así
como activistas de las política de estos entornos empezaron a hacer
comparaciones en búsqueda de una respuesta. Generaban análisis
de tipo prescriptivo e incluso reformista en búsqueda de su objetivo:
estudiar para así construir naciones y organizar estados. El que
hayan utilizado un enfoque comparado fue más bien una herramienta
que un fin en sí mismo; ellos no le asignaban un estatus especial a la
política comparada. Comparan solo con la intención de ver cual seria
a su juicio el mejor sistema para su país. Fueron comparaciones
básicas pero comparaciones al fin. El libro “La democracia en
América” de Alexis Tocqueville fue uno de los primeros análisis en
los que se verificaba que las diferencias institucionales entre los
países eran significativas y se subrayaba la importancia de hechos
para-constitucionales para el análisis de su performance. El autor
analizó EEUU, teniendo a Francia como referencia, y al hacerlo
resaltó el hecho de que el asociativismo de la sociedad civil propio de
ese país resultaba mucho más fructífero para entender su política
que la constitución misma; la influencia de las variables
constitucionales de primacía en otros estudios quedaba en segundo
plano.
5-
6- En primer lugar aclarar que la evolución moderna de las ciencias
sociales se da tras el fallido intento de intentar imitar los modos
propios de las metodologías de las ciencias naturales. Esto se dio
por la idea de que, de manera análoga a como las ciencias
newtonianas eran capaces de explicar la realidad de manera
objetiva, como si esta se tratase de una gran maquinaria, también
deberían de ser capaces de hacerlo las demás ciencias, incluyendo
las de índole social. La búsqueda de regularidades sociales que
pudieran expresarse como leyes se abordó en términos newtonianos,
pero esta concepción no resistió los embates teóricos. De este
proceso dos principios han surgido de especial interés a la ciencia
política: La ciencia no se ocupa de la naturaleza de la realidad. Nada
esencial puede decir de la realidad. La ciencia es un procedimiento
para ordenar y relacionar sistemáticamente los elementos de la
experiencia humana, para anticipar experiencias ulteriores a la luz de
las relaciones establecidas. La ciencia es una tarea específicamente
humana: es lo que el hombre puede hacer por el hombre guiándose
por la experiencia del hombre.
Todas las proposiciones científicas son relativas, condicionales y no
absolutas. Son enunciados de probabilidad y no relaciones
invariantes. Aunque el lenguaje científico no siempre lo exprese con
claridad, las leyes científicas son siempre condicionales porque son
inducciones, y no puede haber generalizaciones inductivas,
absolutas. Con respecto a los principios metodológicos, la medición
es deseable, aunque muy difícil de poner en práctica en el campo
social, es un límite que hay que aceptar. En segundo lugar, pero no
menos importante como actitud básica para la investigación, está el
principio de que el conocimiento científico se define en términos de
percepción y experiencia humana En este campo no se trata de la
experiencia personal, subjetiva, única e irrepetible. La experiencia
científica ha de ser pública, plural, abierta a la verificación o falsación
por otros.
En principio, la finalidad de la ciencia es la explicación de los
fenómenos observados. También abarca la organización de las
observaciones y experiencias en generalizaciones y teorías que
permitan predecir acontecimientos futuros.
7- Los modelos de orden e integración responden a las ideologías o
cosmovisiones de tipo conservadora así como también responde a
una liberal/capitalista. A su vez estas ideologías engloban, en el
marco de los estudios correspondientes a la filosofía política; las
teorías normativas. Mientras que en el campo de las ciencias
políticas se da el desarrollo de las teorías empírico analíticas tan
propias del siglo XX.
8- los modelos de integración y de orden presentan los siguientes
rasgos generales: (1) estos modelos se caracterizan por intentar
destacar la existencia e importancia de un interés colectivo o bien
común. (2) en lo que respecta a la política internacional, destacan la
importancia del interés nacional, entendiendo a la paz como un
equilibrio entre diferentes naciones en aras de un bien universal. (3)
consideran que las desigualdades sociales son algo inherente y
necesario en tanto el sostenimiento de la sociedad. (4) en sus
estudios, suelen privilegiar la búsqueda de los mecanismos que
equilibran la dinámica social. Vale aclarar que tanto en la antigua
teoría del estado como en el enfoque institucionalista de la Ciencia
Política, el concepto central es el estado, mientras que el enfoque
más sociológico o conductual de las ciencia política el concepto
principal para a ser el poder. A todo esto subyace una cuestión
cosmovisiones que privilegia la mirada que se tiene de la política
como algo que tiende a buscar el equilibrio o acuerdo.
9- Las teorías empírico-analíticas son un conjunto de teorías que, sin
tener un canon teórico en común, todas se basan en el uso de la
lógica y la metodología científica neo positivista. También tienen en
común una sistematización de sus conocimientos en tanto les
permita describir, explicar y predecir sucesos mediante deducciones
formales no contradictorias. El principal método utilizado por estas
teorías es el método inductivo que busca a través de
generalizaciones, dar con explicaciones de hechos o fenómenos
particulares que estén a su vez relacionados de alguna manera con
la generalización que se intenta hacer. Este enfoque es típico del
positivismo que puede ser sintéticamente expresado en los
siguientes enunciados: el único objeto del conocimiento es lo dado
por la experiencia; no hay otra realidad que los hechos y las
relaciones entre hechos; no hay que buscar respuesta al qué, porqué
y para qué de las cosas, sino únicamente al cómo.
10- Estas teorías tiene entre sus principales características la
importancia y gravitación de la divergencia de intereses en la
sociedad. Presentan al consenso como un encubrimiento de las
verdaderas relaciones fácticas de poder. Salvo las teorías sobre élite-
masa, en general se ubican en forma militante en la lucha contra las
desigualdades sociales.
En la historia de las teorías políticas, estos modelos en general
fueron difundidos por autores secesionistas, no integrados,
opositores a los sistemas establecidos. La visión dominante,
aceptada en cada época, fue la de ver al conflicto como un mal, al
punto que, aun aceptando el derecho de resistencia a la opresión
(por ejemplo en Santo Tomás o en el padre Suárez) se limitaba y
condicionaba estrechamente su ejercicio, en la medida en que aun la
tiranía parecía más soportable que el conflicto entre partidos. En
realidad, el pluralismo de las ideas y de los partidos casi no tuvo
defensores hasta el siglo XX. Uno de los precursores en esto, como
en tantas otras cosas, fue Maquiavelo, quien en sus Discurso
sostiene que la lucha entre la nobleza y la plebe fue en Roma la
causa principal de la conservación de las libertades públicas.
El pluralismo y el conflicto fueron aceptados, y con reticencias, recién
en el siglo XIX. Al principio fueron entendidos de un modo elitista,
como pluralismo dentro de los grupos de propietarios y cultos,
conservando el anterior desprecio por las mayorías, consideradas
ignaras.
La sociología del conflicto (Gumplowicz y Ratzenhofer, por ejemplo)
nació como consecuencia de un traslado al campo social de las
teorías darwinistas. Aun la doctrina marxista de la lucha de clases -
que fue precursora en este planteo- contiene la idea de que el
conflicto se puede superar en una sociedad socialista sin clases.
11- El enfoque comparativita en general se lo enmarca en el modelo
teórico perteneciente a las teorías empírico analíticas, aunque desde
la antigüedad se encuentran obras comparativas de instituciones o
sistemas legales. Pero es a partir de la década de los cincuenta que
la política comparada pega un salto y deviene en como la
entendemos hoy. La Política Comparada en los años cincuenta se
propuso como objetivos (1): 1) Adoptar un plan de trabajo más
amplio, que escape del parroquialismo y del etnocentrismo; 2) Asumir
un mayor realismo, abandonando el formalismo legalista y
analizando prioritariamente las estructuras y procesos involucrados
en el quehacer político concreto; 3) Buscar una mayor precisión, por
la vía del empleo de estadísticas, análisis de factores y correlaciones,
encuestas, análisis cuantitativos y modelos matemáticos; 4) Construir
un nuevo orden intelectual, estructurado con nuevos conceptos y
relaciones "capaces de viajar" entre sistemas nacionales diferentes.
12- La teoría marxista clásica se puede englobar dentro de lo que serian
el modelo teórico del conflicto, dentro de las teorías entendidas como
criticas-dialecticas. Entre sus principales características se encuentra
el
Fuerte énfasis que le dan al análisis de clases, como principio
organizador de toda estructura política social o económica. A su vez,
el análisis de clases como herramienta permite ordenar y dotar de
coherencia teórica y empírica al sin fin de casos que hacen a las
sociedades modernas. El análisis de clases así como todo posterior
concepto que de ahí desprenda, encuentra su fuente en el método
dialectico histórico tan característico de este modelo. Este método
hace un análisis comparativo entre diferentes épocas históricas, con
el fin de intentar ver relaciones entre diferentes sucesos para asi
proceder a entender esta relación e intentar dar una explicación de
por qué se produce la misma. En general todos los procesos
históricos se entienden bajo el fenómeno de la lucha de clases,
siendo esta la explicación ultima de los primeros. De ahí que la
historia no sea una herramienta para corroborar sino más bien para
demostrar el poder explicativo de la lucha de clases como motor de
la historia.
13- Una de las contribuciones más importantes de Sartori a la ciencia
política, es la reflexión sobre el modo como los científicos políticos
piensan la política, sobre las categorías que utilizan para pensarla.
Una ciencia política empírica que no esté guiada por la teoría política
en el sentido con el cual Sartori la entiende es una ciencia política
inevitablemente ciega y condenada a la irrelevancia científica. En
sentido, su mayor contribución radica en el hecho de dotar de una
metodología o un valor metodológico a la ciencia política. Su
propuesta se centra 1) en el correcto uso del lenguaje, 2) en la
formación de conceptos y 3) en el correcto uso del método lógico En
discusión con el modo comparativista de hacer investigación.
14- El vínculo entre Comparación y Teoría política es que la teoría es el
punto de partida que nos permite descender a través de la escala de
abstracción, para generar hipótesis empíricamente controlables,
hasta los hechos o fenómenos reales comparables. La comparación
presupone la clasificación pues esta sirve para volver similares los
objetos respecto a ciertos atributos /propiedades permitiendo
confrontarlos en relación con otros atributos/propiedades. El uso
correcto de la lógica clasificatoria es por lo tanto indispensable para
el control comparado de nuestras hipótesis.
15- La referencia a la escala de abstracción vincula estrechamente el
tema de la comparación a la teoría política. Hacer teoría política
significa, al menos en la fase preliminar, partir de conceptos
colocados muy arriba en la escala de abstracción y después
proceder descendiendo a lo largo de la escala

S-ar putea să vă placă și