Sunteți pe pagina 1din 44

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

SALTA

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS


LIC. EN PSICOLOGÍA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA
COMUNITARIA.
“Autopercepción de la calidad de vida de los adultos de
la tercera edad que residen en el Hogar de ancianos
Santa Ana”
● Áspera, María Agustina 39.673.738

● Burgos, Agustina 40.157.908

● Cointte, María Florencia 39.888.664

● Madrazo, Luján 40.156.281

● Zingone, María Micaela 39.360.893

2018
ÍNDICE

 AUTORIDADES......................................................................................................................... 4
 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
 FUNDAMENTACIÓN ................................................................................................................ 6
 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 7
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................... 8
 Pregunta de investigación: ........................................................................................... 8
 Objetivo general: .......................................................................................................... 8
 Objetivos específicos:................................................................................................... 8
 Preguntas de investigación .......................................................................................... 8
 ANTECEDENTES....................................................................................................................... 9
 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 12
 Capítulo I: Psicología comunitaria .............................................................................. 12
 Capitulo II: Tercera edad ............................................................................................ 14
 Capitulo III: Calidad de vida ........................................................................................ 16
 Capitulo IV: La vulnerabilidad y exclusión social en el envejecimiento. .................... 17
 Capítulo V: Auto percepción ...................................................................................... 18
 Capítulo VI: Bienestar subjetivo ................................................................................. 19
 Capitulo VII: Instituciones que tienen a cargo personas de la tercera edad ............. 21
 METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 22
 Nivel y tipo de investigación ...................................................................................... 22
 Diseño metodológico ................................................................................................. 22
 Contexto ..................................................................................................................... 23
 Período ....................................................................................................................... 24
 Población y muestra ................................................................................................... 24
 Portero seleccionado ................................................................................................. 24
 Informantes claves ..................................................................................................... 24
 Instrumento ............................................................................................................... 24
 Procedimiento ............................................................................................................ 25
 ANÁLISIS DE DATOS .............................................................................................................. 27
 Cuadro de categorías ................................................................................................. 28
 Interpretación: Auto percepción de la Calidad de Vida de los adultos mayores
residentes en el Hogar de ancianos Santa Ana. ......................................................... 28
 CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 31
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 32
 ANEXO................................................................................................................................... 33
AUTORIDADES

● Decano de la Facultad de Artes y Ciencias: Lic. María Dolores Medina Bouquet

● Secretaria Académica: Abg. Adriana Ibarguren

● Secretaria Técnica: Lic. Claudia Verónica Fernanda López

● Área de Investigación: Mg. Paula Karina Ulivarri

● Jefa del Departamento de Psicología: Lic. Sandra Zabala Salazar

4
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se buscó conocer la auto percepción que tienen los adultos
de tercera edad del Hogar Santa Ana acerca de su calidad de vida. Se llevó a cabo a lo
largo de los meses septiembre y octubre en la cátedra Psicología Comunitaria de la
Universidad Católica de Salta, en el año 2018.

El propósito de este trabajo fue aportar información acerca de la realidad en la que viven
los adultos mayores que residen en el Hogar. Además, permitió un espacio para la
reflexión sobre la tercera edad, un tema que permanece en el olvido, ya que la mayoría
de las personas busca evitarlo y vivir como si no existiera, cuando en realidad nos va
llegando a todos poco a poco.

Llegar a la tercera edad implica un proceso natural de envejecimiento que abarca


factores físicos, sociales y psicológicos. En el campo de la gerontología coinciden
actualmente en utilizar como criterio cronológico los 65 años para determinar el inicio
de la tercera edad.

Los métodos que se utilizaron para la recolección de información fueron entrevistas


individuales, que se realizaron a los adultos mayores residentes del Hogar, acompañado
de observaciones acerca de las condiciones en las que viven.

5
FUNDAMENTACIÓN

Esta investigación se llevará a cabo porque se considera fundamental comprender que


la calidad de vida representa muchas dimensiones entre las cuales tener buenas
condiciones de vida objetivas y un bienestar subjetivo deben ser tenidos en cuenta,
como así también la satisfacción de necesidades colectivas e individuales.

En la actualidad el valor de la vida suele depender del tipo de trabajo que se realiza, la
productividad, la influencia y posición social, la apariencia y la fuerza física, la
independencia económica; todos estos factores comienzan a perderse con la edad,
apareciendo sentimientos de frustración e impotencia. Esto se agrava cuando los más
jóvenes ven a los ancianos como cargas y estorbos, llegando a vivir socialmente con
“normalidad” situaciones de maltrato y vulneración de los derechos de las personas de
la tercera edad.

La investigación brindara nuevos aportes y conocimientos sobre la temática desde una


perspectiva diferente; como se mencionó anteriormente, incluyendo la posibilidad de
una deconstrucción del concepto.

6
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación permitió conocer la auto percepción de la calidad de vida que


presentan los adultos mayores del Hogar Santa Ana, ubicado en la ciudad de Salta
Capital.

La misma está al alcance de aquellas personas que tengan algún tipo de interés acerca
de la temática planteada; tanto desde el ámbito práctico como teórico.

Consideramos que la investigación permite una deconstrucción del concepto de la


ancianidad como una etapa de la vida que se percibe socialmente desvalorizada,
tratando al adulto mayor como una persona desechable, reduciendo la atención y
cuidado (tanto desde el punto de vista material como afectivo) que se le brinda y
destinándoles un trato discriminatorio.

Se trata de una cuestión cultural en nuestra sociedad el marginar y discriminar a los


adultos mayores desde el ámbito familiar, laboral, institucional, etc.

La investigación implicó la compresión por parte de los interesados de que la adultez


mayor no es una etapa meramente involutiva, ni el desarrollo de la misma conlleva a
una discapacidad o disfunción psíquica o física.

La comunidad científica reconoce el aumento en la expectativa de vida entendida como


una capacidad creciente del ser humano de sobrevivir más años, esto no implica el
desarrollo de una vida satisfactoria, así también las teorías del ciclo vital entienden que
el desarrollo se continua más allá de la adolescencia, abarcando la totalidad de la
existencia humana. Defienden la idea de que el anciano posee posibilidades de
crecimiento y de llevar una vida plena libre de discapacidad, la que, tradicionalmente,
se ha considerado como un acompañante necesario del proceso de envejecimiento.
(Fernández-Ballesteros, 2001).

El siguiente trabajo buscara aportar conocimiento acerca de la temática, ya que en la


Ciudad de Salta Capital no se han realizados trabajos sobre la misma. Por lo tanto,
brindara la posibilidad a futuras investigaciones de contar con un antecedente.

7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pregunta de investigación:

● ¿Cuál es la autopercepción de la calidad de vida que tienen los adultos mayores


que residen en el Hogar Santa Ana?

Objetivo general:

● Conocer la autopercepción de la calidad de vida que tienen los adultos mayores


que residen en el Hogar Santa Ana, ubicado en Salta Capital.

Objetivos específicos:

● Indagar sobre la modalidad de funcionamiento en el hogar Santa Ana de la


Ciudad de Salta.
● Analizar los distintos discursos obtenidos.
● Describir las observaciones realizadas durante las entrevistas y actividades.
● Indagar acerca de los cuatro campos que comprende el concepto calidad de vida:
físico, material, emocional y social.

Preguntas de investigación

● ¿Cuál es la modalidad de funcionamiento en el Hogar Santa Ana?


● ¿Cuáles son los aspectos coincidentes y disimiles en los discursos registrados?
● ¿Cuáles son los aspectos más significativos observados durante las entrevistas y
actividades?
● ¿Cómo se presentan los cinco campos que comprenden al concepto de calidad
de vida en el hogar Santa Ana?

8
ANTECEDENTES

● Antecedente Internacional

“Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor en la clínica de medicina familiar


oriente del ISSTE”. Autores Peña Pérez, Terán Trillo, Moreno Aguilera y Bazán Castro
(Revista de especialidades médico quirúrgicas México 2009)

Esta investigación concluye que la percepción de calidad de vida se relaciona de manera


directa con las relaciones interpersonales. La población encuestada no busca atención
médica, aunque tiene alguna enfermedad, lo que refleja su calidad de vida.

Desde una perspectiva semántica, Fernández Ballesteros (1998) indicó que el concepto
de calidad se refiere a ciertos atributos o características de un objeto particular,
mientras que el de calidad de vida es más amplio y envuelve a los seres humanos, donde
aparece el primer y fundamental problema de conceptualización.

El término no tiene sentido si no es en relación con un sistema de valores.


Analizar la calidad de vida de una sociedad significa alcanzar las experiencias subjetivas
de los individuos que la integran y que tienen de su existencia en una determinada
sociedad, lo que implica conocer cómo viven y qué expectativas de transformación de
estas condiciones desean, además de evaluar el grado de satisfacción que
consiguen.

El envejecimiento es parte integrante y natural de la vida. La forma en que envejecemos


y vivimos este proceso, nuestra salud y capacidad funcional dependen no sólo de la
estructura genética, sino también (y de manera importante) de lo que se ha hecho
durante la vida; del tipo de cosas con las que se ha encontrado a lo largo de ella; y de
cómo y dónde se ha vivido la vida.

La duración de la vida se define como la capacidad de supervivencia máxima de una


especie en particular.

La esperanza de vida es, a su vez, la media de años que se vive en la práctica, desde el
nacimiento o alguna edad en concreto.

9
● Antecedente Internacional

“Calidad de vida percibida en adultos mayores de la provincia de Matanzas” Autores:


Dueñas González, Héctor Vea, Triana Álvarez y Rodríguez Pérez (Revista Cubana de
medicina general integral 2009)

Se concluye que el predominio de baja calidad de vida en la población investigada


evidencia la necesidad de continuar el estudio sobre este constructo, para lo cual resulta
de interés su relación con la edad.

El concepto calidad de vida ha sido utilizado por especialistas de las más diversas
disciplinas, como filósofos, economistas, sociólogos, psicólogos y, fundamentalmente,
médicos. Es un concepto evaluador, multidimensional y multidisciplinario.

La calidad de vida en la tercera edad debe estar ajustada a la esperanza de vida, de lo


contrario aumentaría la expectativa de incapacidad.

● Antecedente Nacional

“Adultos mayores institucionalizados en el hogar de ancianos Fray Mamerto Esquíu”.


Autores: Vanesa Castro, Janet Brizuela, María José Gómez y Juan Cabrera (Universidad
nacional de Catamarca, Argentina 2010)

Esta investigación obtuvo elementos para señalar que los ancianos en su mayoría se
sienten bien, a gusto, respecto de que tienen todas sus necesidades materiales
satisfechas, como ser: vestimenta, alimentación, un hogar, etc., no es así con respecto
a las necesidades de afecto debido que expresan la imperiosa necesidad de estar en sus
casas con sus familias con las que puedan contar y poder pasar los últimos años de sus
vidas en armonía y con los afectos que representa el núcleo familiar.

Las Relaciones Sociales no solo inciden, sino que resultan básicas para el desarrollo
personal, afectivo para la salud física y mental. La actividad social que se realizan fuera
de la familia también incide en la vida de las personas ancianas, ya que facilitan su
socialización. Por ello es importante y necesario que este grupo de persona encuentre
lugar de integración donde puedan participar activamente.

10
La Argentina de principios de los años 70 ya era considerada un país con una población
vieja, debido a que sus mayores habían superado la barrera del 7% de la población total.
Índice que, internacionalmente, nos compara en este aspecto con los países
desarrollados.

Estimaciones de Naciones Unidas colocan a la Argentina como uno de los tres países
más envejecidos de América Latina, junto a Cuba y debajo de Uruguay -13-.

● Antecedente regional

No se han encontrado antecedentes a nivel regional.

11
MARCO TEÓRICO

Capítulo I: Psicología comunitaria

En la presente investigación se trabajó tomando como sustento teórico la definición de


psicología comunitaria planteada por Maritza Montero. La cual la define como una rama
de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten
desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer
sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr
cambios en esos ambientes y en la estructura social” (Maritza Montero, 2004, pág. 32)

Con respecto al objeto de la psicología comunitaria Monteros señala el poder y el control


sobre las circunstancias de vida por parte de las personas que integran las comunidades,
así como el cambio social como objeto de esta rama de la psicología. La positividad de
este cambio esta definía desde la situación de la comunidad y la incorporación de
aspectos externos provenientes de investigaciones de salud mental, salud comunitaria,
avances de la ciencia, etc., siempre conocido, discutido, reflexionado, y aceptado por la
comunidad.

En psicología comunitaria se consideran como conceptos fundamentales los procesos


psicosociales, tanto los que promueven el estatus cuo:

- Habituación: se trata de patrones estructurados de comportamiento regulares y


relativamente estables, ejecutados de manera espontánea, mecánica, no
mediada por la reflexión, ni por las decisiones explicitas.
- Naturalización: convertir en necesario y ontológico lo contingente y cotidiano, es
decir, tratar a un concepto abstracto como un ser, otorgándole vivencias,
preferencias y acciones.
- Familiarización: refiere a los mecanismos de clasificación, categorización,
etiquetamiento, denominación y explicación que sujetos a una lógica específica,
permiten asumir lo extraño haciéndolo familiar.

Como los que promueven el cambio y la transformación social:

12
- Concientización: proceso de movilización de la conciencia de carácter liberador
respecto de situaciones, hechos o relaciones, causas y efectos hasta ese
momento ignorados o inadvertidos pero que inciden de una manera que los
sujetos de ese proceso consideran negativa.
- Conversión: fenómeno psicológico por el cual de manera sutil se produce un
cambio en los procesos de conocimiento y de percepción mediante el cual se
adoptan implícitamente los puntos de vida o respuestas de otro.
- Desideologización: construcción y reconstrucción de una conciencia integral, no
fraccionada mediante la cual se produce una comprensión del mundo en el que
se vive y las circunstancias de vida, en lo que tiene de totalidad.
- Problematización: proceso critico de conocimiento en el cual se desecha el
carácter natural relacionado con ciertos fenómenos, reflexionando sobre sus
causas y consecuencias de tal manera que el objeto cognoscible, en vez de ser
el término del acto cognoscente del sujeto, es el mediatizador de sujetos
cognoscentes.

Los procesos psicosociales de cambio permiten la deconstrucción de múltiples discursos


sociales que crean representaciones acerca de diversos fenómenos, sesgando las
opiniones de las personas y oscureciendo la realidad.

El rol del psicólogo comunitario se centra en ser agente de transformación social, como
un agente que se une a la comunidad acercando elementos técnico-científicos que le
permitan elaborar una resolución a las situaciones conflictivas que las atraviesan.

13
Capitulo II: Tercera edad

Alude al periodo vital que corresponde al último cuarto de la vida de un ser humano,
resulta de difícil definición y delimitación. La dificultad reside en la insuficiencia de todo
criterio para determinar el comienzo de la etapa.

Existen cuatro grandes criterios para dicho fin:

● Criterio cronológico: es decir, aquel que acude a la edad como marca, es en


general es más utilizado; de la mano del criterio social, determinan como
comienzo de la tercera edad los 65 años.
● Criterio social: utiliza acontecimientos sociales como puntos de corte para
indicar el ingreso a las diferentes etapas de la vida. Así como se considera
legalmente adulto a un individuo que cumplió los 21 años de edad, momento en
el que se otorgan los derechos y obligaciones que mantendrán durante el resto
de su existencia; se considera que una persona ingresa a la vejez cuando llega el
momento de su jubilación, a la edad de los 65.
● Criterio biológico: pone al estado de salud como corte: la disminución en
● la agudeza sensorial, el enlentecimiento del sistema nervioso, el deterioro de las
habilidades funcionales, establecen el ingreso de una persona a la tercera edad.
● Criterio psicológico: propone, que el mejor modo de determinar la pertenencia
de un individuo al periodo vital es el auto concepto: como se considera a sí
mismo, si como joven o viejo.

Todos estos criterios poseen deficiencias. Existen personas que se jubilan


anticipadamente, ya sea porque cumplimentaron con el monto de aportes estipulados
legalmente, o por padecer enfermedades inhabilitantes para el desarrollo del trabajo,
también, dependiendo el sexo de la persona. Los indicadores biológicos del
envejecimiento pueden comenzar durante la adultez media, sin que esto implique que
la persona sea vieja, puede comenzar mucho después.

Por último, el auto concepto como criterio psicológico se ve influido por factores socio-
culturales que le quitan precisión: los atributos peyorativos con los que se caracterizan
de manera cultural es asimilado por los integrantes de la sociedad. De esta manera,

14
muchas personas sienten un gran rechazo hacia el proceso de envejecimiento, mientras
que otros lo aceptan de modo pasivo, asumiendo no solo su vejez sino también las
características negativas que se le asocien.

Para aclarar el problema sobre la definición de la vejez como periodo vital, se acude a la
perspectiva del ciclo vital en la cual se considera al individuo en permanente desarrollo
más allá de la niñez y de la adolescencia. En cada periodo de la vida se asumen
problemas específicos y generales a resolver así también como oportunidades y
beneficios.

Tomamos en cuenta la teoría psicosocial de E. Erikson (1968) en el estadio evolutivo


corresponde al de la tercera edad: integridad vs desesperación. Para este autor, el
desarrollo psicosocial conlleva a la resolución de 8 conflictos básicos, cada uno de ellos,
específicos para una etapa vital y dicotómicos entre dos posibles salidas: una
básicamente sana y positiva, y otra salida patológica o negativa.

Luego del conflicto propio de la edad adulta tardía entre generatividad y estancamiento
se produce el conflicto entre integridad vs desesperación que posee como tarea
principal la integración de las resoluciones de conflictos en las etapas vitales, la
elaboración de la proximidad de la propia muerte, y de la limitación temporal de lo que
esto implica.

15
Capitulo III: Calidad de vida

Según la Organización Mundial de la Salud la calidad de vida, es la percepción que un


individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de
valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y
sus inquietudes.

El concepto de calidad de vida posee a su vez un carácter objetivo y subjetivo a


considerar por igual. Aunque es una categoría esencialmente subjetiva, ya que se trata
siempre de un sentido personal.

Lo objetivo se refiere a las convenciones mundiales que existen sobre el concepto


calidad de vida, a los resultados de investigación que ha adelantado la Bioética, y otras
disciplinas como las sociología, la medicina, antropología, filosofía, ingeniería ambiental,
etc. lo subjetivo, se relaciona a las múltiples formas de comprensión y manifestación
personal del concepto, a la valoración de las actitudes, a aquello que es inherente en
cada ser humano, al ser y al sentir y a los imaginarios personales y colectivos que inciden
sustancialmente en la comprensión del concepto. (P. Romero Ibañez, 2009)

El concepto de calidad de vida y bienestar social según, Antonieta Galván (s.f), puede
tener cuatro campos a comprender, los cuales son:

1. Físico: refiere aspectos de salud y seguridad física

2. Material: contar con una vivienda digna, y propia, con acceso a todos los servicios
básicos, alimentos al alcance, medios de transporte, etc.

3. Emocional: campo muy importante para cualquier ser humano vinculado a una
interrelación eficaz que permita una sensación de bienestar.

4. Social: donde el ser humano tiene opciones interpersonales con núcleos básicos como
la familia y círculos de amistades que permitan el desarrollo del mismo.

16
Capitulo IV: La vulnerabilidad y exclusión social en el
envejecimiento.

Desde una perspectiva general, "vulnerabilidad" podemos identificarla con el concepto


fragilidad y/o escasa capacidad de defensa ante riesgos inminentes. Así, se puede decir
que una persona "está muy vulnerable" o que ante una situación complicada e
inesperada alguien con reducida capacidad de respuesta "es vulnerable". De esta
manera, la vulnerabilidad está relacionada con la capacidad que una persona, grupo o
comunidad tenga para advertir, resistir y recuperarse de un riesgo próximo.

En sentido etimológico, el término "vulnerable" expresa la susceptibilidad o


probabilidad de ser herido, recibir daño o ser afectado por alguna circunstancia adversa.
(Diccionario etimológico, s.f)

“La vulnerabilidad es un fenómeno que surge de la interacción de factores internos y


externos, que confluyen en un individuo o comunidad particular en un tiempo y un
espacio determinado adquiriendo, por ello, unos rasgos específicos”. (J. Suarez Carreras,
et al., 2008)

La noción de vulnerabilidad es entendida como un proceso multidimensional que


confluye en el riesgo o probabilidad del individuo, hogar o comunidad de ser
herido, lesionado o dañado ante cambios o permanencias de situaciones externa
y/o internas. La vulnerabilidad social de sujetos y colectivos de población se
expresa de varias formas, ya sea como fragilidad o indefensión ante cambios
originados en el entorno, como desamparado institucional desde el Estado que
no contribuye ni cuida sistemáticamente de los ciudadanos; como debilidad
interna para afrontar concretamente los cambios necesarios del individuo u
hogar para aprovechar el conjunto de oportunidades que se le presenta; como
inseguridad permanente que paraliza, incapacita y desmotiva la posibilidad de
pensar estrategias y actuar a futuro para lograr mejores niveles de bienestar.
(Busso, 2001).

17
Capítulo V: Auto percepción

La autopercepción es una capacidad exclusiva de los seres humanos la cual nos permite
percibirnos a nosotros mismos y comprender qué es lo que nos sucede en los diferentes
momentos de la vida, tanto en lo afectivo emocional y cognitivo.

Se ponen en juego nuestras experiencias subjetivas, experiencias personales y toda


aquella información que recibimos de las personas que nos rodean desde nuestro
nacimiento.

Esta capacidad nos permite reconocer en nosotros virtudes, defectos y percibir nuestro
estado afectivo. Sin embargo, el resultado final es subjetivo y puede no coincidir con la
realidad.

Cada día la sociedad nos exige más respecto a lo que se debe lograr para obtener la
satisfacción personal, siendo esta información un conjunto de creencias que parecieran
ser impuestas por lo social y que pueden no estar en sintonía con nuestras reales
necesidades internas o no estar a nuestro alcance.

Estos factores hacen presión porque le damos nosotros un valor de relevancia en


nuestra consciencia y nos generan disconformidad, en función de aspectos derivados de
la cultura del tener más que del ser y nuestras reales necesidades de desarrollo en la
vida.

A partir de la capacidad de autopercepción y mediante nuestro autoconcepto


interpretamos subjetivamente aspectos de nosotros mismos que influyen en la relación
con los demás y en la percepción de cómo podemos incluirnos en la sociedad. Un
autoconcepto de nosotros mismos desviado de la realidad y establecido como un patrón
inflexible genera una mala adaptación en las relaciones interpersonales y en la sociedad.

Esta percepción interior está formada y condicionada por la multitud de roles que
desempeñamos, nuestras metas y objetivos, nuestra personalidad, nuestra ideología o
filosofía, etc. Por otro lado, esta idea de nosotros mismos es dinámica lo que quiere decir
que varía con el tiempo, siendo sensible a los cambios en las facetas que antes hemos
enumerado.
18
Capítulo VI: Bienestar subjetivo

Ruut Venhoven establece que el Bienestar Subjetivo – o como él lo denomina,


“Satisfacción con la vida”-, es un concepto derivado del campo de la Calidad de Vida
Realizada (1994). Desde este punto de vista, no sólo se deben estudiar las condiciones
en que vive una persona para establecer que tan buena es su existencia: es necesario
considerar las experiencias subjetivas que vivencia en tales condiciones.

Entonces podemos definir Bienestar Subjetivo como “el grado en que una persona
evalúa la calidad global de su vida en conjunto de forma positiva” (Venhoven, 1994).

Este concepto no procura evaluar la valoración de la vida que las personas han tenido
en su pasado ni la que piensan que tendrán en un futuro: se centra en la evaluación
presente.

Venhoven (1994) enumera cuatro tipos de factores, encadenados en un flujo causal


secuencial: oportunidades vitales, curso de acontecimientos vitales, flujo de
experiencia, evaluación cognitiva.

● Oportunidades vitales: son las condiciones de vida y las capacidades individuales.


Encontramos aquí a los recursos socio culturales (condiciones de vida que
posibilita un país o una comunidad específica); los recursos sociales personales
(posición socio económica, influencia política, lazos familiares, status social) y las
aptitudes individuales (todos los recursos físicos y psicológicos que puede poseer
un ser humano).
● Curso de acontecimientos vitales: Refiere a lo que les ocurre a las personas en el
transcurso de su vida, desde los grandes acontecimientos hasta los hechos
cotidianos y los inesperados.
● Flujo de experiencia: Experiencia emocional que desencadenan los
acontecimientos vitales y la anticipación de éstos (la cual se da a partir de la
evaluación de nuestras condiciones de vida).
● Proceso interno de evaluación: todas aquellas etapas que conforman el
procesamiento mediante el cual una persona evalúa su vida.

19
Es importante tener en cuenta la forma en que cada persona percibe las diferentes
experiencias a las que se enfrenta, para lo cual juega un papel fundamental la
personalidad de cada uno.

El bienestar subjetivo implica que nadie como uno mismo puede conocer tan bien cómo
se siente con su propia vida.

20
Capitulo VII: Instituciones que tienen a cargo personas de la
tercera edad

Las instituciones que tienen a cargo personas de la tercera edad convencionalmente se


las denomina geriátricos.

Un geriátrico es una institución compuesta por médicos y enfermeros que se ocupan


excluyentemente del cuidado y tratamiento de los individuos ancianos.

También son conocidos como centros de retiros, estancias o residencias geriátricas, los
geriátricos, generalmente se convierten en la solución de muchos individuos cuando se
vuelven dependientes por diferentes factores.

Suelen funcionar en casonas amplias, las cuales se encuentran especialmente adaptadas


a los requerimientos de las personas mayores. Cuentan con un plantel de enfermeros y
enfermeras los cuales se turnan para poder ofrecerles a los ancianos atención y cuidados
durante las 24 horas del día.

Existen públicos, privados, con más y menos prestaciones y comodidades, pero todos se
ocupan de brindar cuidados y asistencia a los pacientes y fomentar el desarrollo de sus
facultades físicas, cognitivas, mentales y emocionales.

Nuestra investigación se llevará a cabo en el geriátrico El hogar Santa Ana ubicado en V°


Mitre, calle Carmen niño 1450, en la ciudad de Salta Capital. Es una asociación civil que
funciona con un grupo de voluntarias, más la solidaridad de los salteños y una
subvención del Estado provincial.

21
METODOLOGÍA

Nivel y tipo de investigación

Se trata de una investigación cualitativa, la cual sigue un modelo Interpretativo que


busca describir, comprender e interpretar los fenómenos a través de las percepciones y
significados que son el producto de la interacción de los participantes.

Se pretende obtener información de una manera próxima, objetiva, que permita


involucrarnos adecuadamente con personas que ayuden a nuestro trabajo de
investigación. Se basará en métodos de recolección de datos no estandarizados.

Se siguió una lógica inductiva, es decir, parte de los casos particulares, para arribar a
teorizaciones generales sobre la realidad estudiada, y los planteamientos de la misma
se fueron consolidando a lo largo del proceso, es decir, estableciendo un proceso
dinámico de estudio sin direccionalidad del mismo.

Cabe destacar que el alcance de este trabajo es de tipo descriptivo, se busca facilitar una
mayor compresión de la temática analizada. Se trata de una investigación primaria
según sus fuentes, básica, ya que solo pretende aportar conocimientos y se realiza en
un contexto natural constituido por el Hogar Santa Ana, en Salta Capital.

Diseño metodológico

El diseño con el cual se abordó esta investigación es la Teoría Fundamentada, la cual,


fue propuesta por Glacer & Strauss. (Sampieri et. al., 2010)

Hernández Sampieri afirma: “el planteamiento básico de este diseño es que las
proposiciones surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que de los estudios
previos. Es el mismo procedimiento que genera el entendimiento de un fenómeno”.
(2010, p.493)

En la investigación se trabajó con el Diseño de Teoría Fundamentada debido a que a lo


largo de la misma se fue generando la teoría a través de los datos que se obtuvieron por
medio de su aplicación en un área específica, en este caso, el Hogar Santa Ana ubicado

22
en la ciudad de Salta. Es una teoría sustantiva porque se relaciona con este contexto
particular, teniendo en cuenta una situación concreta.

A través de todo este procedimiento y los discursos obtenidos por las residentes del
hogar, se intentó explicar y responder a los objetivos de la investigación.

En esta investigación se utilizó el Sub Diseño Emergente, desarrollando una codificación


abierta para permitir la emergencia de categorías a través de una comparación
constante, las cuales se relacionaron y conectaron entre sí para la construcción de la
teoría.

Como resultado se buscó explicar esta teoría y las relaciones encontradas entre las
categorías, teoría proveniente exclusivamente de los datos. (Hernández Sampieri; 2010)

Contexto

El estudio se desarrolló en el Hogar Santa Ana ubicado en V° Mitre en la ciudad de


Salta Capital. El Hogar se encuentra ubicado en la calle Carmen Niño 1450 entre
Pompillo Guzmán y Av. Delgadillo.

23
Período

Se trata de una investigación llevada a cabo desde el mes de septiembre hasta mediados
del mes de octubre durante el año 2018.

Población y muestra

Esta investigación tomó como población a los residentes (21 adultos mayores) del Hogar
Santa Ana de la ciudad de Salta Capital. Se tomó como muestra cuatro los cuales
participaron de manera voluntaria.

Portero seleccionado

El profesor Franco Tornello nos facilitó el contacto con la directora del Hogar Santa Ana,
además nos ofreció información útil acerca de las características de los residentes, lo
cual tuvimos en cuenta a la hora de asistir y al seleccionar los recursos que decidimos
llevar para la visita.

Informantes claves

Decidimos esperar el momento de asistir al hogar y conocer las características de los


residentes para seleccionar a los adultos mayores a quienes entrevistaríamos. Al llegar
pudimos observar que solo cuatro (4) de ellos eran capaces tanto física como
psicológicamente de brindarnos información útil para la investigación.

Instrumento

Como principal instrumento se utilizó la observación sistemática, la cual implica poner


en juego todos los sentidos, así como mantener una reflexión permanente atendiendo
a los detalles, sucesos, eventos e interacciones.

También se hizo uso de una bitácora de campo grupal para el registro de las
observaciones con la intención de no perder detalles importantes y posibles
interpretaciones.

24
Por otro lado, se utilizaron entrevistas semi estructuradas como herramienta para
recolectar datos cualitativos, con la intención de indagar la autopercepción de la calidad
de vida que tienen los adultos mayores que residen en el Hogar Santa Ana.

Se emplearon una serie de preguntas elaboradas con anterioridad en base al tema de


investigación, contemplando la posibilidad de que las entrevistadas otorguen respuestas
abiertas dando lugar a nuevos temas que permitan enriquecer la investigación.

Entrevista:
Fecha:
Edad:
Sexo:
● ¿Cómo es su relación con las personas que trabajan aquí?
● ¿Cómo es su relación con tus compañeras?
● Si tuviera que cambiar algo de este lugar, ¿Que cambiaría?
● ¿Cómo es un día de su vida aquí?
● ¿Cómo se siente viviendo aquí?
● ¿Recibe atención médica cuando la necesita?
● ¿Se les propone alguna actividad recreativa y/o educativa?
● ¿Cómo es el régimen de visitas?
● ¿Cómo es el régimen de salidas?

Procedimiento

El día 16/10/18 se concurrió al hogar Santa Ana ubicado en V° Mitre mediante el


transporte público 2 B, a las 16:00 hs. El recorrido duro media hora hasta llegar a
destino. Se recorrió el lugar realizando una observación directa y atenta con el fin de
conocer la dinámica del hogar.

Al ingresar al hogar tuvimos una charla con la directora del mismo, quien nos facilitó
información acerca de las actividades que realizan y la manera en que se organizan para
trabajar.

25
Luego pasamos a la cocina, donde ayudamos a preparar la merienda con los alimentos
que llevamos. La cocinera nos ayudó a repartir la comida ya que ella conoce la
alimentación de cada uno.

Al momento de la merienda cada uno se ubica en un lugar determinado a partir de los


alimentos que tienen permitido comer. Nos dividimos en mesas diferentes para poder
conversar con ellos. Realizamos entrevistas semidirigidas con aquellas personas que
tenían la posibilidad de hablar y contar sus experiencias. Todos estaban contentos por
la visita, pero no todos tenían la posibilidad de expresar con sus palabras lo que sentían
debido a las diferentes dificultades personales.

Al finalizar la merienda se realizaron actividades recreativas para animarlos un poco y


poder observar cómo interactúan entre ellos.

Los datos obtenidos fueron recopilados para luego ser analizados, con el fin de poder
interpretar la información obtenida a partir de la observación y las entrevistas. Esto nos
permitió avanzar con la investigación para llegar a elaborar las conclusiones y cumplir
los objetivos establecidos por el grupo de trabajo.

26
ANÁLISIS DE DATOS

Lista de categorías

- Buena relación interpersonal


- Tranquilidad
- Rutina
- Escasos limites
- Visitas de colegios
- Falta de inclusión
- Falta de afectividad
- Distanciamiento familiar
- Condicionamientos por enfermedades
- Aburrimiento y apatía
- Buena predisposición
- Necesidad de activación
- Poca iniciativa

27
Cuadro de categorías

Interpretación: Auto percepción de la Calidad de Vida de los adultos mayores


residentes en el Hogar de ancianos Santa Ana.

En este esquema se puede observar como todas las categorías extraídas de las
entrevistas desarrolladas se engloban en el gran campo de la Auto percepción de la
Calidad de Vida por parte de los adultos mayores.

A partir de la información recolectada se pudieron captar aspectos vinculados a los


distintos factores que se incluyen en el concepto de calidad de vida (social, emocional,
físico, material).

28
En el Hogar Santa Ana residen 21 adultos de tercera edad la cual se considera a partir
de los 65 años. La misma se presenta como vulnerable por múltiples variables, entre
ellas, un gran condicionamiento físico y psicológico por enfermedades que comienzan a
manifestar algunos adultos del hogar mientras que aquellos que conservan un buen
estado de salud también ven limitadas sus posibilidades al no plantearse actividades
recreativas y/o educativas que puedan incluirlos a todos.

Las patologías que se manifiestan comienzan a ser una carga para el grupo familiar quien
tiende a tomar como medida aislar al adulto, institucionalizándolo, y dejando todo a
cargo de las personas que allí trabajan, quienes intentan brindar una atención medica
que suele ser insuficiente debido a la falta de recursos materiales y económicos.

El Hogar recibe aportes del Estado, los cuales suelen ser escasos. Las donaciones más
efectivas provienen de personas externas a la institución que se acercan con la intención
de ayudar. Sin embargo, las mismas siguen siendo insuficientes observándose carencias
en todos los aspectos (productos de higiene personal, vestimenta, productos de
limpieza en general, etc.).

Por otro lado, a pesar de estas carencias, los adultos mayores perciben al hogar como
un lugar que les brinda cobijo, tranquilidad, y comodidad; condiciones de vida que su
familia no les ofrecen. Buscan constantemente llenar un vacío afectivo en la relación con
sus compañeros, sin embargo, esto no es suficiente ya que manifiestan que atraviesan
una edad en las que les gustaría recibir apoyo y contención de su familia.

Si bien el hogar les ofrece la posibilidad de salir, manifiestan no tener lugares a donde
ir, esto se relaciona con una falta de arraigo y pertenencia, lo cual les afecta a nivel
emocional y de manera inevitable termina repercutiendo a nivel físico, provocando
mayor distanciamiento y falta de interacción.

El Hogar recibe visitas por parte de algunos colegios y otro tipo de instituciones, como
ser coros, grupos religiosos, familias voluntarias y alumnos practicantes de diferentes
carreras (psicología, psicopedagogía, psicomotricidad, enfermería, etc.) que se acercan
con distintas finalidades. Algunos comparten la realización de diferentes actividades,
otros llevan donaciones. Sin embargo, estas visitas son aisladas y sin mayor implicancia

29
y compromiso. Predomina un desinterés hacia este sector de la población, ya que
vivimos en una sociedad que se caracteriza por excluir todo aquello que no logra
adaptarse a los cambios continuos tanto tecnológicos como en todo lo que respecta a
las nuevas formas de vincularse entre las personas. Tendiendo a brindar toda la atención
a lo nuevo y desconocido, se produce una exclusión y abandono de los adultos mayores,
sin ofrecerles un lugar donde puedan sentirse parte de la sociedad.

30
CONCLUSIÓN

Al finalizar el trabajo de investigación, se llegó a la conclusión de que los adultos de la


tercera edad que residen en el Hogar Santa Ana perciben al mismo como su lugar de
pertenencia, aquel que sus familias no le brindan. Por lo cual se consideran personas a
la cual la sociedad no les brinda posibilidades de inserción, excluyéndolos por sus
debilidades físicas y psicológicas. Sienten que sus propios hijos y nietos los han olvidado
y que los pocos que se acercan lo hacen por intereses económicos, generando una falta
de afecto que repercute a nivel de la salud.

A pesar de todo esto manifiestan voluntad y predisposición para participar de todas las
novedades que se les proponga y están dispuestos a buscar en sus compañeros eso que
la familia y el resto de la sociedad no les ofrece.

31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● M. Montero. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,


conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.
● P. Romero Ibañez. (15 de marzo, 2009). Calidad de vida [Mensaje de blog].
Recuperado de http://calidaddevidapabloromero.blogspot.com/
● A. Galván. (s.f). ¿Qué es la calidad de vida? Universidad autónoma del estado de
Hidalgo. Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html
● J. Sáez Carreras, S. Pinazo & M. Sánchez, (2008). La construcción de los
conceptos y el uso en las políticas sociales orientadas a la vejez: la noción de
exclusión y vulnerabilidad en el marco del envejecimiento. Revista del Ministerio
de Trabajo e Inmigración. Recuperado de
http://uom.uib.cat/digitalAssets/320/320340_la-construccion-de-los-
conceptos-y-su-uso-en-las-politicas-sociales-orientadas-a-la-vejez.pdf
● G. Busso. (2001). Vulnerabilidad social: Nociones e implicancias de políticas para
Latinoamérica a inicios del Siglo XXI. Santiago de Chile: Seminario Internacional.
● Diccionario etimológico. (s.f) Recuperado de

http://etimologias.dechile.net/?vulnerable

32
ANEXO

Entrevistas

Entrevista

Fecha: 16/10/2018

Nombre: Luis

Edad: 71 años

Sexo: M
● ¿Cómo es su relación con las personas que trabajan aquí?
Estoy tranquilo, porque nadie me jode.
● ¿Cómo es su relación con sus compañeros?
Me llevo re bien con todos, si hablo con algunos.
● Si tuviera que cambiar algo de este lugar, ¿Que cambiaría?
Yo soy una persona que le gusta divertirse y jugar a las cartas, a la lota, esas cosas
me gustan, estaría bueno que haya más actividades de ese tipo.
● ¿Cómo es un día de su vida aquí?
Muy tranquilo, se hace largo el día, nos levantamos, nos dicen a qué hora comer,
a qué hora tomar el té y la cena, todos los días lo mismo.
● ¿Cómo se siente viviendo aquí?
Estoy bien acá, estoy hace dos años, es un montón.
● ¿Recibe atención médica cuando la necesita?
Sí, mi único problema es que me cuesta levantarme y ando siempre con el
bastón, pero después estoy bien.
● ¿Se les propone alguna actividad recreativa y/o educativa?
Educativas, a veces vienen colegios a visitarnos y algunos a cantarnos y ahí
hacemos cosas juntos, pero eso nomas.
● ¿Cómo es el régimen de visitas?

33
Yo tengo siete hijos, y 14 nietos, y solo mi hija más chica me visita, ella se está
por recibir de Ingeniera Agrónoma, hoy rinde examen. Mi hijo nunca viene y vive
cerca encima, pero no viene porque es vago.
● ¿Cómo es el régimen de salidas?
Depende, a algunos nos dejan salir cuando queramos, pero vamos a dar unas
vueltas y volvemos, a veces nos llevan al parque a caminar un poco. Los que están
más enfermos no pueden salir, igual a veces se escapan.

Entrevista

Fecha: 16/10/18

Nombre: Rosa

Edad: 68 años

Sexo: F
● ¿Cómo es su relación con las personas que trabajan aquí?
Me llevo bien, ahora con la directora nueva las cosas están mejor. Ella intenta
integrarnos y que nos hagamos amigos, a veces nos hace que tomemos mate en
una ronda y es una manera de compartir, antes solo caminábamos de un lado
para el otro todo el tiempo, solos, ni hablábamos.
● ¿Cómo es su relación con tus compañeros?

Me llevo re bien, siempre aprendo cosas nuevas, los quiero mucho a todos.

● Si tuviera que cambiar algo de este lugar, ¿Que cambiaría?


Las instalaciones están re descuidadas, el baño estaba horrible, era inhumano,
recién ahora recibimos una donación de las mochilas de los inodoros y justo hoy
las están instalando. También antes teníamos un solo lavaba ropas y no
alcanzaba ahora nos donaron otro y un seca ropas, con eso andamos mejor por
suerte.
● ¿Cómo es un día de su vida aquí?

34
Desde que nos levantamos me gusta estar acompañada, me gusta que nos
vengan a visitar los colegios y eso, pero a veces vienen muy seguido y nos gusta
tener más tiempo para descansar.
● ¿Cómo se siente viviendo aquí?
Me siento bien, pero a veces me gustaría ver a mi familia, a mis nietos. Además,
la mayoría de los que están acá están muy enfermos y no se pueden hacer
muchas cosas entonces por ahí me aburro.
● ¿Recibe atención médica cuando la necesita?
A la noche y a la mañana hay enfermeras a veces, y después si pasa algo durante
el día yo tengo obra social, y si no se llama al samec que vienen re rápido si algo
pasa.
● ¿Se les propone alguna actividad recreativa y/o educativa?
A veces como te dije vienen colegios y otros lugares a visitarnos, nos hacen hacer
juegos y charlar, a veces nos traen cositas. Yo estoy hace muchos años acá y
antes los que vivían acá no estaban tan enfermos entonces nos hacían hacer más
cosas, íbamos al parque, traían un profesor de educación física, un día venia él y
nos hacía hacer ejercicio, otro día íbamos nosotros. También nos hicieron
cultivar una huerta, y hacíamos pan en un horno que hay ahí atrás, también
hacíamos empanadas.
● ¿Cómo es el régimen de visitas?
Pueden venir cuando quieran si son familiares, pero nunca vienen asique, solo
vienen los colegios y eso.
● ¿Cómo es el régimen de salidas?
Yo puedo salir cuando quiera a veces paseo y vuelvo, pero no salgo generalmente
porque tampoco tengo nada que hacer cuando salgo. Otros no pueden salir
porque están mal y se pueden ir a cualquier lado y no volver.

35
Entrevista

Fecha: 16/10/2018

Nombre: Miguel

Edad: 65

Sexo: M
● ¿Cómo es su relación con las personas que trabajan aquí?
Bien, con la jefa es con la que mejor me llevo, ella siempre desde que llegué me
empezó a pedir favores como por ejemplo que lleve, que haya una
contabilización de los alimentos que hay en la cocina, porque la directora
anterior y los que trabajan antes aquí, se robaban muchas cosas. Siempre la jefa
me pide ese tipo de cosas, soy muy predispuesto a todo lo que me pidan.
● ¿Cómo es su relación con sus compañeros?
Siempre trato de integrarlos a todos, ahora ya después de la merienda preparo
el mate y los llamo a todos para que vengan acá, a veces algunos se agarran a
pelear y trato de separarlos. En general a mí no me afecta mucho las muertes de
los abuelos, solo la de uno en especial si me afectaría, no me acuerdo su nombre,
él es como el predilecto, es el elegido por mí.
● Si tuviera que cambiar algo de este lugar, ¿Que cambiaría?
Yo a principios del año que viene planeo seguir mi viaje a Ecuador y le dije a la
jefa que quiero pintar todo esto por lo menos dejar la parte del frente toda
pintada, más que nada son cambios materiales, las paredes tienen mucha
humedad.

- ¿Cómo llegaste acá?

Yo llegué el año pasado a mediados de septiembre, tenía destino a Ecuador, pero


en el viaje, de Mendoza a Tucumán, yo soy de Mendoza, una mujer muy linda se
sentó a tomar un café conmigo y lo sirvió ella, y lo último que me acuerdo es que
un policía me despertó acá en la terminal de Salta, y me habían robado todo. Por
suerte tenía un deposito en el banco donde yo cobré toda mi vida y bueno con

36
eso empecé a vivir acá, alquilé un lugar, trabajé, y después me empecé a
enfermar, me internaron por neumonía, y como no me iba nadie a visitar cuando
salí me mandaron para acá.
● ¿Cómo es un día de su vida aquí?
Yo salgo temprano de acá me voy a trabajar.
- ¿De qué trabajas?
Soy maestro de obras especializado, hago todo tipo de trabajos, como, por
ejemplo, pinto, revoco las paredes y esas cosas, y bueno me voy temprano a
trabajar vuelvo para comer, y después estoy toda la tarde acá con mis
compañeros. Hay veces que no vuelvo me quedo con alguna amiga, voy al casino.
Yo vivo el momento.
● ¿Cómo se siente viviendo aquí?
Yo siento que Dios me puso acá por algo, por que como te podrás dar cuenta yo
soy el más joven de acá y no debería estar acá, pero siento que se me puso esta
oportunidad para conocer y para ayudar a otros. Igual siento que estoy
ocupando un lugar que otro necesitaría mucho más que yo, así que por eso tengo
los planes de irme, terminar y ayudar un poco más acá e irme.
● ¿Recibe atención médica cuando la necesita?
Si, justamente mañana me voy a la médica porque cuando estuve internado un
enfermero me puso mal una inyección en la pierna y empecé a renguear, pero
ahora ya estoy mejor pero solamente me voy a hacer un control. Si recibo
siempre que necesito atención médica.
● ¿Se les propone alguna actividad recreativa y/o educativa?
A veces vienen colegios, a compartir con nosotros esas cosas, más allá de eso no.
● ¿Cómo es el régimen de visitas?
Yo no tengo nadie de acá de Salta que me visite. Si yo quiero ver a mis hijos voy
yo a verlos, ellos viven en Buenos Aires.
● ¿Cómo es el régimen de salidas?
Y salgo cuando quiero y vuelvo cuando quiero, nadie tiene problemas de irse, el
que se quiere ir se va, lo que pasa es que no todos pueden por las enfermedades.

37
Entrevista

Fecha: 16/10/18

Nombre: Marta

Edad: 77 años

Sexo: F
● ¿Cómo es su relación con las personas que trabajan aquí?
Bien, no hablo mucho, no tengo mucha relación.
● ¿Cómo es su relación con sus compañeros?
Me llevo bien con unos cuantos, con los que comparto siempre la mesa más que
nada, con los demás no hablo mucho.
● Si tuviera que cambiar algo de este lugar, ¿Que cambiaría?
Más atención, falta personal, hay muchas personas enfermas que necesitan
estar más atendidas todo el día. Falta afecto.
● ¿Cómo es un día de su vida aquí?
Siempre hacemos lo mismo, tenemos horarios para comer, a veces ayudamos a
poner la mesa y a levantarla, la directora dice que es bueno, porque es como
que hagamos de esto nuestra casa. Nos hace hacer cosas que haríamos en la
casa, ayudar con cosas chiquitas.
● ¿Cómo se siente viviendo aquí?
Bien, pero no me imaginaba esto para mi vida, me imaginaba con mi familia a
esta edad, compartiendo con ellos y mis nietos.
● ¿Recibe atención médica cuando la necesita?
Sí, pero no me enfermo mucho.
● ¿Se les propone alguna actividad recreativa y/o educativa?
Generalmente no, solo vienen colegios y a veces otras personas visitar.
● ¿Cómo es el régimen de visitas?
Es libre, vienen cuando quieren, pero las familias no vienen generalmente, a
veces llaman diciendo que van a venir a una hora, los abuelos los esperan y

38
vienen recién al día siguiente, y otras veces vienen el día antes de que cobremos
la jubilación, nos dan la comida en la boca, se hacen los que nos cuidan y quieren
y es solo para sacarnos parte de esa plata, es por interés.
● ¿Cómo es el régimen de salidas?
También es libre pero no salgo mucho tampoco, me gusta salir al patio de
adelante a ver las plantas, pero no mucho más que eso.

39
Cronograma de actividades

Actividades Tiempo
SEPTIEMBRE OCTUBRE
1 2 3 4 1 2 3 4
SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM
Elección del tema

Antecedentes

Elaboración de
introducción y
justificación
Determinación de
objetivos y preguntas
de investigación
Elaboración del marco
teórico
Metodología
Reconocimiento del
contexto
Visita al Hogar para la
recolección de datos
Análisis e
interpretación de datos
recolectados
Exposición

40
Bitácora de campo

Fecha Hora Observación Interpretación

16/10/18 16:30 pm Al llegar observamos que Falta de control de las


la puerta estaba abierta, personas que entran y
de todos modos tocamos salen del hogar.
el timbre y nos recibió la

16/10/18 16:35 pm La mayoría de las Poco personal para


personas se encontraba atender a los adultos
en sus habitaciones ya mayores.
que estaban durmiendo
la siesta y un enfermero
los estaba cambiando
para merendar.

16/10/18 17:00 pm Ayudamos a poner la No todos pueden comer las


mesa para que mismas cosas. Hay una
merienden y preparamos buena organización por
en platos diferentes lo parte de la cocinera que
que puede comer cada conoce bien lo que cada
uno. uno tiene permitido comer.

41
16/10/18 17:10 pm Durante la merienda cada Hay poca comunicación
uno se ubica en el mismo entre ellos.
lugar de siempre. Solo
Hay poca iniciativa para
uno de los adultos
ayudar por parte de las
mayores ayuda a poner la
personas auto válidas.
mesa y traer a sus
compañeros.

16/10/18 17:15 pm Merendamos junto con No todos tienen la


ellos y realizamos algunas posibilidad de mantener
entrevistas con aquellos una conversación debido a
que mostraban interés las diferentes
por participar. enfermedades que
presentan.

16/10/18 18:00 pm Luego de la merienda se Al finalizar la merienda


llevó a cabo dos algunos volvieron a sus
actividades para habitaciones porque
interactuar más con los estaban cansados, otros
adultos mayores. preferían ver la televisión y
Realizamos un bingo en el los que participaron
cual participaron muy estaban muy
pocos. entusiasmados por jugar.

16/10/18 18:00 pm Al terminar la merienda Hay una gran falta de


uno de los adultos control por parte de las
mayores que tiene autoridades en supervisar
permitido salir se fue quien sale del hogar.
rápidamente y uno de los
que no tiene permitido
salir se escapó.

42
16/10/18 19:00 pm Luego de realizar las Se encuentran
actividades algunos se
organizados con el horario
retiraron porque tenían
en que cada adulto mayor
que tomar la medicación,
toma la medicación.
mientras que el resto
continuo mirando
televisión.

43
Manualidades realizadas por los adultos mayores dúrate las
visitas de diferentes colegios.

44

S-ar putea să vă placă și