Sunteți pe pagina 1din 45

Universidad de San Carlos De Guatemala

Centro universitario del Sur “CUNSUR”

Licenciatura En Ciencias Jurídicas Y Sociales Abogacía Y Notariado


Derecho Procesal Administrativo
Docente: Licenciada Mónica Negreros

Trabajo De Investigación:
 Naturaleza Jurídica Del Tribunal Contencioso Administrativo
 Ubicación Del Tribunal Contencioso Administrativo
 División Del Tribunal Contencioso Administrativo
 Jurisprudencia;
1. Materia Tributaria
2. Contenciosa Administrativa
 Lesividad De Un Contrato Para El Estado De Guatemala
 Quien Tiene La Representación Legal Para Interponer Contencioso
Administrativo En Nombre Del Estado De La Republica De Guatemala
 Fundamento de Derecho De Dicha Representación
 Ejemplos De Contratos Declarados Lesivos Para El Estado De Guatemala

Peblss Yessenia Perez Lopez


Carné: 200844826
Fecha De Entrega: 09/11/2018
Índice
Contenido
Introducción: ...................................................................................................................................... 5
Proceso De Lo Contencioso Administrativo ................................................................................. 6
DEFINICIÓN: .................................................................................................................................... 6
NATURALEZA JURIDICA: .................................................................................................................. 6
1. de conocimiento...................................................................................................................... 6
2. Instancia: ................................................................................................................................. 6
Efectos suspensivos......................................................................................................................... 6
PROCEDENCIA LCA 19 ......................................................................................................................... 6
PRESUPUESTOS LCA 20 ....................................................................................................................... 7
IMPROCEDENCIA LCA 21 .................................................................................................................... 7
INTEGRACIÓN: ..................................................................................................................................... 7
EL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO COMO ÓRGANO
JURISDICCIONAL ........................................................................................................................... 8
Tribunal De Lo Contencioso Administrativo ............................................................................. 8
Gaceta 95. Expediente 1222-2009. Fecha de sentencia 12/01/2010 ............................................ 8
Gaceta 85. Expediente 141-2007. Fecha de sentencia: 19/09/2009............................................. 8
Gaceta 81. Expediente 543-2006. Fecha de sentencia: 17/08/2006............................................. 8
Gaceta 56. Expediente 219-00. Fecha de sentencia: 15/06/2000 ................................................. 9
Gaceta 59. Expediente 187-00. Fecha de sentencia: 01/02/2000 ................................................. 9
Gaceta 56. Expediente 219-00. Fecha de sentencia: 15/06/2000 ............................................... 10
Gaceta 56. Expediente 235-200. Fecha de la sentencia: 24/5/2000 ........................................... 10
Gaceta 25. Expediente 4-92. Fecha de sentencia: 25/08/1992 ................................................... 10
Jurisdicción De Lo Contencioso Administrativo: ............................................................................... 11
EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN GUATEMALA ................................................ 11
UBICACIÓN DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ........................ 12
ÓRGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE: ........................................................................................ 13
UBICACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ....................................... 14
Jurisprudencia En Materia Tributaria Contencioso Administrativo .................................................. 23
Jurisprudencia en Materia Contencioso Administrativo ................................................................... 24
Consideraciones Generales De Lesividad ................................................................................. 31
Concepto de lesividad ................................................................................................................... 32
Los elementos básicos legales de la acción de lesividad, ............................................................. 33
Lesividad Total:.............................................................................................................................. 34
Lesividad Parcial: ........................................................................................................................... 34
Lesividad Directa: .......................................................................................................................... 34
Lesividad Indirecta: ....................................................................................................................... 34
DECLARATORIA DE LESIVIDAD DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS POR EL
ESTADO, PROCEDIMIENTO Y EFECTOS:.............................................................................. 34
Declaratoria de Lesividad de Contratos Administrativos:..................................................... 34
Contrato: .................................................................................................................................. 35
Contrato Administrativo: ................................................................................................................ 35
Lesividad: ....................................................................................................................................... 35
La lesión objetiva:.......................................................................................................................... 35
La lesión subjetiva: ........................................................................................................................ 35
La lesividad administrativa: ........................................................................................................... 35
PROCEDIMIENTO DE DECLARATORIA DE LESIVIDAD DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS POR EL
ESTADO:............................................................................................................................................. 36
Articulo 16 Ley Del Organismo Ejecutivo: ..................................................................................... 37
EFECTOS: ....................................................................................................................................... 38
Amparo:............................................................................................................................................. 38
CASOS CONCRETOS: .......................................................................................................................... 39
1. CASO FEGUA .......................................................................................................................... 39
2. CASO FERROVÍAS ....................................................................................................................... 40
RDC-FERROVÍAS............................................................................................................................. 41
3. Caso Portuaria Santo Tomas De Castilla ................................................................................... 41
Conclusión ....................................................................................................................................... 43
 Acerca la competencia administrativa jurisdiccional del tribunal contencioso administrativo
44
 Acerca de la naturaleza jurídica del tribunal contencioso administrativo ............................ 44
 Lesividad de las resoluciones administrativas: ..................................................................... 44
Bibliografía ....................................................................................................................................... 44
Introducción:
El presente trabajo está basado en una investigación presupuesta por los temas proporcionados por
el docente de la presente clase con la cual se busca explicar los conceptos básicos y estructuras de
los órganos administrativos que dentro del presente informe se mencionan para lograr de esta
manera comprender la forma en que funcionan los órganos administrativos y los efectos que
producen dichas resoluciones para los interesados.

También trataremos de explicar a cerca de la naturaleza jurídica de dichos órganos administrativos,


así como de dar un breve informe de su organización y estructura. Se abordarán también los temas
relacionados a la contratación de servicios que hace el estado con particulares de los efectos que
produce dicha contratación y de las acciones que el mismo estado ejercita en caso que dicha
contratación sea negativa para el mismo. Ya que el mismo Estado, es una persona jurídica, tal como
lo establece el artículo 15 de nuestro Código Civil numeral 1º. y por lo tanto puede ejercitar todos
los derechos y contraer las obligaciones que sean necesarios para realizar su fin supremo que es la
realización del bien común (art. 1 de la Constitución Política de la República de Guatemala). Es así
como el Estado puede contraer obligaciones con otras personas, sean individuales o jurídicas. En el
presente informe trataremos de analizar la declaratoria de Lesividad por parte del Estado cuando
ha contratado con otro órgano administrativo o con los particulares, el procedimiento y los efectos
que ésta declaratoria produce. Es primordial establecer, que los contratos administrativos por el
sólo hecho que el Estado comparece como parte, van a tener características especiales, diferentes
a los contratos entre particulares, y esto se debe a que el objeto de los contratos administrativos es
un fin público y trae como consecuencia una protección especial ya que será de beneficio social, tal
como establece el artículo 44 de nuestra Carta Magna en su segundo párrafo: “El interés social
prevalece sobre el interés particular”. Es elemental distinguir que cuando el Presidente de la
República en Consejo de Ministros declara Lesivo para los intereses del Estado un contrato, no está
anulando dicho contrato, ya que ésta declaratoria constituye únicamente un acto preparatorio para
iniciar el proceso contencioso administrativo en el Tribunal correspondiente, que asimismo
trataremos de analizar en el presente trabajo.
Proceso De Lo Contencioso Administrativo
DEFINICIÓN: medio de control judicial, en el cual se lleva a cabo un proceso de
conocimiento que se realiza ante el tribunal de lo contencioso administrativo para
resolver un conflicto entre los particulares y la administración pública, controlando
la juridicidad (resolver conforme a la ley, respetando los principios generales del
derecho y las instituciones propias del derecho administrativo). Contralor de la
juridicidad de la administración pública.

NATURALEZA JURIDICA: LCA 18 Es un proceso (serie etapas ante un órgano


jurisdiccional para resolver un conflicto entre dos partes determinadas). En el
Código Tributario se nombra recurso (161), sin embargo, en el 167 establece que
puede llamarse recurso o proceso.
Clase:

1. de conocimiento.
2. Instancia: Única instancia (uní - instancial) se conoce ante el tribunal de lo
contencioso administrativo y no cabe el recurso de casación.

Efectos suspensivos: su planteamiento carecerá de efectos suspensivos, salvo para


casos concretos excepcionales en que el tribunal decida lo contrario.

PROCEDENCIA LCA 19
1. En caso de contienda por actos y resoluciones de la administración y de las
entidades descentralizadas y autónomas del Estado. LCA 19
2. En los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones
administrativas. LCA 19
3. OTRO CASO: Cuando el estado ha hecho la declaratoria de lesividad de un
contrato administrativo (único caso en que el estado es el demandante, lo
emite el Presidente en Consejo de Ministros mediante acuerdo gubernativo
dentro de los 3 años de la fecha de la resolución originaria) LCA 20 párrafo
4
4. OTRO CASO: Cuando se planteó un recurso administrativo y el órgano no
resolvió dentro del plazo legal establecido (Silencio Administrativo Negativo)

5. OTRO CASO: cuando se da el silencio administrativo y el particular


promueve una acción constitucional de amparo, el tribunal ordena al órgano
que resuelva en un plazo y el órgano no cumple con resolver.
PRESUPUESTOS LCA 20

1. Que la resolución administrativa hubiere causado estado (que se haya


agotado la vía administrativa, no habiendo otro recurso administrativo que
interponer)
2. Que la resolución administrativa cause agravio al interponente por vulnerar
un derecho reconocido por ley, reglamento o resolución anterior

IMPROCEDENCIA LCA 21

1) En los asuntos referentes al orden político, militar o de defensa, sin perjuicio


de las indemnizaciones que procedan;
2) En asuntos referentes a disposiciones de carácter general sobre salud e
higiene públicas, sin perjuicio de las indemnizaciones que procedan;
3) En los asuntos que sean competencia de otros tribunales ej: despido de
servidor público;
4) En los asuntos originados por denegatorias de concesiones de toda especie,
salvo los dispuesto en contrario por leyes especiales;
5) En los asuntos en que una ley excluya la posibilidad de ser planteados en las
vías contencioso administrativa.

INTEGRACIÓN: En lo que fuere aplicable, el proceso contencioso administrativo


se integrará con las normas de la Ley del Organismo Judicial y del código
Procesal Civil y Mercantil.
Partes:
Demandante (Actor) Demandado
particular  Órgano administrativo que
emitió la resolución
(procuraduría General de la
Nación).
 Personas que aparezcan con
intereses legítimos en el
expediente administrativo.
 Contraloría General de Cuentas
cuando el proceso se refiera al
control o fiscalización de la
hacienda pública.
EL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO COMO ÓRGANO
JURISDICCIONAL

Tribunal De Lo Contencioso Administrativo

Articulo 221 C.P.R.G


Su función es la de controlar la juridicidad de la administración publica y tiene
atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la
administración y de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, en los
casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.

Puede afirmarse que el proceso contencioso administrativo, generalmente, es


planteado por el administrado cuando no ha podido lograr que por vía de los
recursos correspondientes el acto administrativo que le es perjudicial sea dejado sin
efecto por la administración publica. No obstante, lo anterior, no solo los
administrados pueden instar la vía contencioso administrativa, sino que también la
propia administración publica, en caso de que un acto administrativo sea declarado,
en acuerdo Gubernativo emitido por el presidente de la Republica en consejo de
Ministros, lesivos para los intereses o derechos del Estado.

Gaceta 95. Expediente 1222-2009. Fecha de sentencia 12/01/2010

“En ámbito administrativo, los derechos de audiencia y al debido proceso se ven


trasgredidos cuando la autoridad administrativa asume una posición excesivamente
formalista frente a la actitud del administrado, desnaturalizando los principios de
oficiosidad, celeridad, sencillez y eficacia del trámite que rigen sus procedimientos,
sobre todo, si tal posición impide que el administrado pueda acceder a los medios
de impugnación que la ley pone a su alcance.

Gaceta 85. Expediente 141-2007. Fecha de sentencia: 19/09/2009

Esta corte en reiterados fallos ha sometido que, el derecho administrativo se ejercita


bajo principios que, atendiendo al derecho de defensa, persiguen la oficiosidad,
celeridad, sencillez y eficacia de su trámite, esto es así, por tratarse de un proceso
eminentemente anti formalista. En esa concepción, los requisitos que impone para
el trámite de inconformidades deben aplicarse de modo flexible y atendiendo a su
finalidad.

Gaceta 81. Expediente 543-2006. Fecha de sentencia: 17/08/2006

El derecho administrativo se ejercita bajo principios que, atendiendo al derecho de


defensa, persiguen la oficiosidad, celeridad, sencillez, y eficacia de su trámite, esto
es un proceso eminentemente anti formalista. En esa concepción los requisitos que
impone para el trámite de inconformidad deben aplicarse de modo flexible y
atendiendo a su finalidad. La constitución establece (artículo 221), el principio de
control jurídico de los actos de la administración, de manera que sus resoluciones
directas o de sus entidades, pueden ser revisadas a fin de evitar a los gobernados
la lesión de sus derechos fundamentales y legales. El cuerpo procesal aplicable
para el objeto es la Ley de lo Contencioso Administrativo, la que, a fin de concentrar
y reducir diversos medios impugnativos dispuestos en materia administrativa, para
agotar esta vía que previamente obliga a acudir a la jurisdiccional, los redujo a los
recursos de revocatoria y reposición. Aplicables a toda la administración pública
centralizada, y descentralizada, salvo excepciones muy específicas”

Gaceta 56. Expediente 219-00. Fecha de sentencia: 15/06/2000

Para ocurrir a este tribunal, no será necesario ningún pago o caución previa. Sim
embargo, la Ley podrá establecer determinadas situaciones en las que el recurrente
tenga que pagar intereses a la tasa corriente sobre los impuestos que haya discutido
o impugnado y cuyo pago el fisco demoro en virtud del recurso.

Contra las resoluciones y autos que ponga fin al proceso, pueden interponerse el
recurso de casación.
“La ejecución de un acto administrativo no pude quedar en suspenso por la
interposición del recurso de lo contencioso administrativo, y menos por su posible
interposición, ya que así fuere el funcionamiento de la administración seria
susceptible de constantes obstaculizaciones, solo por los eventuales recursos de
los administrados. El artículo 55 de la Ley de lo Contencioso Administrativo faculta
al tribunal de la materia para “acordar”, a su prudente arbitrio, la suspensión de la
resolución reclamada en la vía de lo contencioso administrativa cuando la ejecución
pueda causar daños irreparables, exigiendo fianza de estar a las resultas al que
hubiere pedido la suspensión”,

Gaceta 59. Expediente 187-00. Fecha de sentencia: 01/02/2000

La constitución establece (artículo 221), el principio del control jurídico de los actos
de la administración, de manera que sus resoluciones directas o de sus entidades,
pueden ser revisadas a fin de evitar a los gobernados la lesión de sus derechos
fundamentales y legales. El cuerpo procesal aplicable para tal objeto es la Ley de lo
Contencioso administrativo, la que, a fin, de concentrar y reducir diversos medios
impugnativos dispuestos en materia administrativa, para agotar esta vía que
previamente obliga a acudir a la jurisdiccional, los redujo a recursos de Revocatoria
y Reposición, aplicables a toda la administración pública centralizada y
descentralizada, salvo excepciones muy especificas
Gaceta 56. Expediente 219-00. Fecha de sentencia: 15/06/2000

“La Constitución establece (artículo 221) el principio de control jurídico de los actos
de la administración, de manera que sus resoluciones, directas o de sus entidades,
pueden ser revisadas a fin de evitar a los gobernados la lesión de sus derechos
fundamentales y legales. El cuerpo procesal aplicable para tal objeto es la Ley de
Lo Contencioso Administrativo, la que, a fin de concentrar y reducir diversos medios
impugnativos dispuestos en materia administrativa, para agotar esta vía
previamente obliga a acudir a la jurisdiccional, los redujo a los recursos de
revocatoria y reposición, aplicables a toda la administración pública centralizada y
descentralizada, salvo excepciones muy específicas.

Gaceta 56. Expediente 235-200. Fecha de la sentencia: 24/5/2000

“El conocimiento de las acciones de responsabilidad civil invocadas contra


dignatarios, funcionarios y trabajadores del Estado compete a los tribunales del
orden civil, o bien, si la conducta de aquellos hubiese tipificado una figura delictiva
podrá deducirse como acción reparadora ante el juez que conoce la responsabilidad
pena. Tal acción, por lo tanto, no es de la incumbencia del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo órgano jurisdiccional cuya función está perfectamente
determinada por el artículo 221 de la Constitución política de la República de
Guatemala, que, en su parte conducente le atribuye ser control de la juridicidad de
los actos de la administración publica y lo faculta para conocer en caso de contienda
por actos o resoluciones de esta y de las entidades descentralizadas y autónomas
del Estado, así como en los casos de controversias derivadas de contratos y
concesiones administrativas”.
Gaceta 48. Expediente 159-97. Fecha de sentencia: 20/05/1998

“Esta corte, en reiterados fallos ha sido del criterio de que la casación es un medio
controlador de la legalidad del proceso y tiene dentro de sus finalidades la defensa
del derecho objetivo que corresponde a la concreta aplicación de la Ley en los fallos
judiciales, así como en más de una ocasión se apartado del formalismo estricto que
se distancia de la realidad de los hechos cuando no se le da tramite a un recurso de
casación, es indudable que el recurso de casación debe estar arreglado a la ley”.

Gaceta 25. Expediente 4-92. Fecha de sentencia: 25/08/1992


Jurisdicción De Lo Contencioso Administrativo:

La jurisdicción contencioso administrativa es una jurisdicción especial. Aun cuando


en ocasiones, parece haberse puesto en tela de juicio el carácter especial de la de
la jurisdicción contencioso administrativa, la mayoría de la doctrina no duda en
afirmar tal característica a esta jurisdicción. Por el contrario, tiene una
trascendencia práctica indudable. Por-que, al ser especial, encontramos una ley que
regula lo relacionado al proceso (Ley de lo Contencioso Administrativo),
al servicio del Tribunal de lo Contencioso. Al ser jurisdicción le serán aplicables
todos los preceptos orgánicos y procesales comunes, si bien con las
especialidades propias de la materia sobre la que versa. Ello explica sobradament
e laaplicación por incorporación de la Ley del Organismo Judicial y el Código
Procesal Civil y Mercantil. Desde otro punto de vista, la jurisdicción contencioso
administrativa es un requisito procesal, el primero y más importante de los requisitos
procesales. Esto quiere decir que para que pueda ser examinada en cuanto al fondo
una pretensión fundada en preceptos de derecho administrativo
debe ser deducida, precisamente, ante esta jurisdicción especial. Ninguna pretensi
ón de este tipo puede ser deducida ante jurisdicción distinta.

EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN GUATEMALA

pretensión con otro fundamento podrá ser examinada ante la jurisdicción


contencioso administrativa. Se ha discutido por la doctrina la necesidad de una
jurisdicción especial encargada de examinar las pretensiones fundadas en
preceptos
dederecho administrativo. Los ordenamientos jurídicos han adoptado posi-ciones
diversas y mientras unos instituyen una jurisdicción especial, otros atribuyen el
conocimiento de aquellas pretensiones a los órganos de jurisdicción ordinaria. En la
doctrina, sin embargo, domina la posición que estima justificada la necesidad
de una jurisdicción especial. Pe-ro ello no quiere decir que sea necesario encuadrar
la jurisdicción administrativa en la organización administrativa, como el caso del
sistema francés que la jurisdicción administrativa es un órgano administrativo (El
Consejo de Estado). Basta que los órganos de la misma estén integra-dos por
personal idóneo para conocer de las cuestiones administrativas, esté o no
encuadrado en la organización judicial. En este sentido el caso de Guatemala, como
ya lo hemos analizado es un órgano jurisdiccional que pertenece al Organismo
Judicial y que su creación es de naturaleza constitucional (artículo 221 de la
Constitución) y lo regula como el “contralor de la juridicidad de los actos de la
administración pública”. Hay que tomar en cuenta que el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo es único en Guatemala, actualmente seccionado en dos salas, las
que conocen de acuerdo a la especialidad de cada una, como lo veremos más
adelante. Tribunal de lo Contencioso Administrativo, afirmamos, es un órgano
jurisdiccional, no un órgano administrativo, se trata de un tribunal colegiado y que
pertenece a la estructura del Organismo Judicial. No es un órgano
de justicia delegada como lo hemos analizado, como por ejemplo el Consejode
Estado francés que tiene a su cargo el ejercicio de esa jurisdicción. Por esta razón
cuando analizamos la jurisprudencia administrativa en el libro de derecho
administrativo I, indicamos que en Guatemala no existe, sino lo que se puede
producir es la jurisprudencia judicial, a través de las sentencias dictadas por el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

UBICACIÓN DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

El artículo 221 de la constitución política de la Republica únicamente hace mención


a tribunal y no a salas, en virtud de que en el año de 1985 solamente existía un
órgano jurisdiccional en esta materia, sin embargo, posteriormente fueron creadas
las siguientes salas.
1992: Sala Segunda
2003: Sala Tercera
2007: Sala Cuarta y Quinta
2013: sala Sexta
ÓRGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE:
Tribunal de lo Contencioso Administrativo

Corte Suprema De  13 magistrados


Justicia  Presidente
también del
Organismo
Judicial
 4 Magistrados del
Ramo civil
 4 Magistrados de
la Rama Penal
 4 Magistrados Del
Tribunal de
Amparo y
Antejuicio
Sala De La Corte De  3 Magistrados  Tribunales
Apelaciones Titulares Militares de
 3 Magistrados Cuentas
Suplentes  Tribunal de lo
“Los nombra la Corte Contencioso
Suprema De Justicia Por Administrativo
Cinco Años”
1°. Instancia  Vía administrativa
(Procedimiento
Administrativo)
Paz Nombrado por cinco años
UBICACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

SALA COMPETENCIA ACUERDO DE DIRECCION


CREACION

PRIMERA CONTENCIOSO CSJ 30-92 6 AVE. 4-83


ADMINISTRATIVO ZONA 10 TORRE
MARFIL,
ONCEAVO
NIVEL.

SEGUNDA CONTENCIOSOS CSJ 30-92 6 AVE. 4-83


ADMINISTRATIVO ZONA 10 TORRE
TRIBUTARIO MARFIL,
ONCEAVO
NIVEL.

TERCERA CONTENCIOSO CSJ 15-2005 6AV. 4-83 ZONA


ADMINISTRATIVO 10 TORRE
TRIBUTARIO MARFIL,
ONCEAVO
NIVEL.

CUARTA CONTENCIOSO CSJ 32-2007 6 AVE. “A” 8-00


ADMINISTRATIVO ZONA 9 CENTRO
TRIBUTARIO OPERATIVO

QUINTA CONTENCISOS CSJ 32-2007 6 AVE. “A” 8-00


ADMINISTRATIVO ZONA 9 CENTRO
OPERATIVO

SEXTA CONTENCIOSO CSJ 9-2013 3 CAALLE 9-24


ADMINISTRATIVO ZONA 1
APELACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO EXPEDIENTE 3100-2010
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD:
Guatemala, diez de diciembre de dos mil diez. Se examina la sentencia de
diecinueve de julio de dos mil diez dictada por la Corte Suprema de Justicia, Cámara
de Amparo y Antejuicio, en acción de amparo promovida por Industrias Unidas,
Sociedad Anónima por medio de su representante legal Rudy Hermán Gándara
Merkle, contra la Sala Cuarta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. La
postulante actuó con la dirección y procuración del abogado Javier Antonio Villamar
González. Es ponente de este caso el Magistrado Vocal I, Alejandro Maldonado
Aguirre, que expresa el parecer de este Tribunal. ANTECEDENTES I. EL AMPARO.
A) Interposición y autoridad: presentado en el Juzgado de Paz Penal de Faltas de
Turno del municipio y departamento de Guatemala el veintinueve de septiembre de
dos mil nueve y trasladado a la Corte Suprema de Justicia, Cámara de Amparo y
Antejuicio. B) Acto reclamado: auto de dieciocho de agosto de dos mil nueve,
emitido por la Sala Cuarta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que
declaró sin lugar el recurso de reposición interpuesto por la entidad Industrias
Unidas, Sociedad Anónima contra la resolución que rechazó para su trámite la
demanda en el proceso contencioso administrativo que la impugnante planteó
contra la Superintendencia de Administración Tributaria. C) Violaciones que
denuncia: derechos de ser juzgado con justicia e imparcialidad, de defensa, al
debido proceso y de ser protegido ante prácticas arbitrarias e ilegales. D) Leyes
violadas: citó los artículos 2º., 12 y 252 de la Constitución Política de la República
de Guatemala. E) Hechos que motivan el amparo: de los antecedentes y lo expuesto
por la postulante, se resume: a) Industrias Unidas, Sociedad Anónima planteó el
veintinueve de junio de dos mil nueve ante la Sala Cuarta del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, proceso contencioso administrativo contra la
Superintendencia de Administración Tributaria en virtud de su resolución número
ciento cincuenta y dos guión dos mil nueve (152-2009) de fecha diez de febrero de
dos mil nueve, notificada a la demandante el treinta de marzo del mismo año. Dicha
Sala resolvió el cuatro de agosto de dos mil nueve, rechazar la demanda por
extemporánea, de acuerdo con el artículo 161 del Código Tributario que determina
el plazo para promover el proceso contencioso administrativo, es de treinta días
hábiles contados partir del día hábil siguiente a la fecha en que se hizo la última
notificación del recurso de revocatoria o reposición en su caso. b) contra el referido
rechazo, interpuso recurso de reposición que fue rechazado mediante la resolución
constitutiva del acto reclamado en la acción de amparo, la cual le causa agravio por
la interpretación incorrecta de las normas aplicables por parte de la autoridad
impugnada, faltando al principio constitucional del debido proceso y vulnerando su
derecho de defensa al no permitirle continuar el proceso contencioso administrativo
cuando el mismo Código Tributario y la Ley de lo Contencioso Administrativo
establecen que el plazo para interponerlo comienza a partir del día hábil siguiente a
la fecha en que se hizo la última notificación de la resolución del recurso de
revocatoria, y siendo que la Procuraduría General de la Nación no ha sido notificada,
el plazo para plantear el proceso no ha comenzado a correr. Agregó que el artículo
56 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto 512 del Congreso de la
República, aplicable a Expediente 3100-2010 2 la Procuraduría General de la
Nación, indica: “En todos los asuntos judiciales y administrativos en que el Ministerio
Público intervenga, sea como parte o porque se le haya oído en cumplimiento de la
ley, puede interponer los recursos ordinarios y extraordinarios que autoriza la ley.
Para el efecto, deben serle notificadas las resoluciones que se dicten.” El Tribunal
se extralimitó al rechazar de plano la demanda, ya que en todo caso debe ser la
parte demandada quien haga valer tal situación de extemporaneidad y no declararse
de oficio; c) conforme el último artículo citado, ya sea como parte o porque se le
haya oído en cumplimiento de la ley, la Procuraduría General de la Nación debe ser
notificada de las resoluciones que se dicten, lo cual no se hizo en el presente caso;
d) solicita que se declare con lugar el amparo, o se le restituya en el goce de sus
derechos y garantías constitucionales violadas y vulneradas, se le ordene que
revoque la resolución reclamada, que dicte la que en derecho corresponde y se le
condene al pago de las costas procesales. F) Uso de recursos: ninguno. G) Caso
de procedencia: se basó en el artículo 10 incisos a), b), d) y h) de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad. II. TRÁMITE DEL AMPARO. A)
Amparo provisional: no se otorgó. B) Terceros interesados: Superintendencia de
Administración Tributaria y Estado de Guatemala, por medio de la Procuraduría
General de la Nación. C) Remisión de antecedentes: la autoridad impugnada remitió
el proceso contencioso administrativo arriba identificado y el proceso administrativo
número dos mil siete guión veintidós guión cero uno guión cuarenta y cuatro guión
cero cero cero cero seiscientos tres (2007-22-01-44-0000603) de la
Superintendencia de Administración Tributaria. D) Pruebas: a) copia certificada de
los pasajes conducentes del proceso Contencioso Administrativo que constituye
antecedente del amparo; b) fotocopia simple del auto dictado por la Sala Cuarta del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo el dieciocho de agosto de dos mil nueve;
c) fotocopia simple de dos autos dictados por la Sala Segunda del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo en incidentes de excepciones previas planteadas por la
Superintendencia de Administración Tributaria dentro de procesos contencioso
administrativos, el catorce de noviembre de dos mil cinco y veinte de abril de dos
mil siete; d) presunciones legales y humanas. E) Sentencia de primer grado: La
Corte Suprema de Justicia, Cámara de Amparo y Antejuicio, consideró: “Esta
Cámara, al efectuar el estudio de la presente acción constitucional estima que la
Sala Cuarta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo al emitir la resolución
impugnada, lo hizo en el ejercicio de las facultades que la ley le confiere, ya que
fundamentó su decisión en lo regulado en el artículo 161 del Código Tributario el
cual claramente estipula que el plazo para interponer el recurso contencioso
administrativo es de treinta días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente a
la fecha en que se hizo la última notificación. En el caso objeto de análisis, del
estudio obligado del expediente que sirve de antecedente al presente amparo, se
puede establecer que la postulante fue notificada el treinta de marzo de dos mil
nueve, de la resolución del Directorio número ciento cincuenta y dos – dos mil nueve
(152-2009), por medio de la cual confirmó los ajustes al Impuesto Sobre la Renta
efectuados; y que presentó la demanda contencioso administrativa hasta el
veintinueve de junio de dos mil nueve, es decir, fuera del plazo que estipula la norma
citada, por lo tanto lo considerado por la Sala impugnada se encuentra apegado a
derecho y por ende no puede considerarse violatorio de los derechos que la
postulante denuncia transgredidos. En cuanto al agravio expuesto por la postulante
relativo a que la demanda planteada no Expediente 3100-2010 3 es extemporánea
porque se debió notificar a la Procuraduría General de la Nación de lo resuelto en
el recurso de revocatoria; esta Cámara considera que tal afirmación carece de
asidero legal, toda vez que al tenor de lo preceptuado en el artículo 159 del cuerpo
legal en referencia –norma especial aplicable al caso concreto-, en el procedimiento
administrativo, la Procuraduría General de la Nación no es parte de la contienda,
sino que actúa como un ente asesor que interviene para emitir un dictamen u opinión
del asunto, por lo tanto, contrario a lo que afirma la postulante, no era obligación
notificar la resolución que remitió con motivo del recurso de revocatoria planteado y
tampoco puede considerarse que la falta de notificación a dicho ente, sea una
circunstancia interruptiva del plazo para plantear el proceso contencioso
administrativo. De manera que, la postulante debió interponer su demanda dentro
del plazo que estipula el citado artículo 161, el cual no está de más indicar, es de
observancia obligatoria, por lo que al no hacerlo así, la Sala impugnada se
encontraba facultada para rechazar in limine la misma, ya que de conformidad con
el artículo 31 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, si la demanda presenta
errores, deficiencias u omisiones insubsanables a juicio del tribunal, ésta será
rechazada de plano. En consecuencia, al no haberse observado el plazo que regula
la ley de la materia para el planteamiento del recurso, éste deviene extemporáneo,
siendo ésta una cuestión insubsanable que ameritaba la inadmisión del recurso
planteado, tal como sucedió en el presente caso.” Y resolvió: “…DENIEGA por
notoriamente improcedente el amparo planteado por la entidad INDUSTRIAS
UNIDAS, SOCIEDAD ANONIMA, por medio de su representante legal, Rudy
Hermán Gándara Merkle, y en consecuencia: a) impone la multa de un mil quetzales
al abogado patrocinante Javier Antonio Villamar González, quien deberá hacerla
efectiva en la Tesorería de la Corte de Constitucionalidad, dentro de los cinco días
siguientes a partir de estar firme este fallo, cuyo cobro en caso de incumplimiento
se hará por la vía legal correspondiente; b) no condena en costas a la solicitante…””
III. APELACION La amparista apeló. IV. ALEGATOS EN EL DÍA DE LA VISTA. A)
La accionante expuso su inconformidad con la sentencia apelada en cuanto a que
en la misma se estima extemporáneo el planteamiento del recurso contencioso
administrativo, considerándose que la Procuraduría General de la Nación no es
parte en la contienda y en consecuencia, no debe ser notificada. Agrega que aun
cuando dicho ente público no es parte en el proceso, ello no es obstáculo para
cumplir la obligación de hacérsele la notificación que la autoridad administrativa
omitió. Reiteró los argumentos vertidos en el memorial de interposición de la acción
de amparo en cuanto a antecedentes y lo que consideró violación de los derechos
enumerados y solicitó que se revoque la sentencia apelada. B) El Ministerio Público
expuso que comparte el criterio establecido en la sentencia apelada, considerando
que el acto reclamado no produce un agravio personal y directo a la postulante
dentro del proceso contencioso administrativo pues únicamente refleja el criterio
valorativo del tribunal del orden común, contrario a lo externado por la postulante;
esa divergencia no puede por si sola considerarse como un agravio con el que se
pueda transformar el proceso constitucional de amparo en una instancia revisora
que desnaturalizaría las funciones preventiva o restauradora propias de la
protección constitucional, independientes de la función jurisdiccional de los
tribunales ordinarios. Concluyó pidiendo que se declare sin lugar el recurso de
apelación interpuesto Expediente 3100-2010 4 y, en consecuencia, se confirme la
sentencia de primera instancia, denegando el proceso de amparo promovido; que
se condene en costas a la postulante y que se imponga la multa correspondiente a
su abogado patrocinante. C) Los terceros interesados: a) La Superintendencia de
Administración Tributaria argumentó que la acción intentada es improcedente, toda
vez que no concurren los supuestos necesarios para su otorgamiento; no existe un
acto o procedimiento dictado por la autoridad impugnada de forma antojadiza, que
es circunstancia necesaria para que se realice un acto arbitrario. Por el contrario, la
resolución emitida por la autoridad reclamada se realizó dentro del marco legal
predeterminado, lo que permite establecer la falta de producción de agravio alguno.
Agregó que tanto el Código Tributario como la Ley de lo Contencioso Administrativo
contemplan la función de la Procuraduría General de la Nación como de asesoría y
consultoría y no como parte en el proceso administrativo y, en consecuencia, no es
obligada la notificación a dicho órgano de la resolución final del proceso
administrativo tributario. En tal virtud, el acto reclamado fue dictado dentro de las
facultades legales de la autoridad impugnada que no puede ser sustituida en el
ámbito de su competencia por medio del amparo planteado. Solicitó que se declare
sin lugar el recurso de apelación y que se confirme la sentencia impugnada; b) la
Procuraduría General de la Nación expuso que no existe agravio porque su
actuación fue dentro de lo preceptuado legalmente. Que es evidente la
extemporaneidad del planteamiento del proceso contencioso administrativo, ya que
la última notificación del recurso de revocatoria se realizó el treinta de marzo de dos
mil nueve y el proceso se planteó el veintinueve de junio del mismo año, sin que
fuera obligatoria la notificación a esta institución por no ser parte en el asunto. De
esa cuenta, el plazo principió a correr desde que se hizo la última notificación a la
postulante. Igual que el Ministerio Público y la Superintendencia de Administración
Tributaria, expuso que el amparo no es instancia revisora de las resoluciones
emanadas de la jurisdicción ordinaria, por lo que también solicitó que se declare sin
lugar el recurso de apelación y que se confirme la sentencia impugnada.
CONSIDERANDO -ILa procedencia del amparo está determinada, entre otros, por
el hecho de que el postulante sufra alteración en sus derechos, esto es, que se le
provoque un daño, lesión, afectación o perjuicio en su esfera jurídica, derivados
éstos de un acto u omisión proveniente de autoridad. A esto la jurisprudencia
constitucional ha denominado concretamente como "agravio". El mismo estará
ausente cuando por la naturaleza del acto u omisión, sus efectos o las
circunstancias de su emisión, no se provoque al sujeto un daño que implique
menoscabo o violación de sus garantías reconocidas en la Constitución Política de
la República. En consecuencia, es imprescindible que la decisión o actuación de la
autoridad reprochada, produzca un agravio de trascendencia constitucional; al no
existir éste, se le imposibilita al órgano encargado del control de constitucionalidad
que pueda otorgar la protección que el amparo conlleva. - II - En el presente caso
que se conoce en apelación, la entidad Industrias Unidas, Sociedad Anónima,
promovió ante la Corte Suprema de Justicia, Cámara de Amparo y Antejuicio, acción
constitucional de amparo contra la Sala Cuarta del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, la que resolvió rechazar el proceso contencioso administrativo
planteado por la amparista contra la Superintendencia de Administración Tributaria
el Expediente 3100-2010 5 veintinueve de junio de dos mil nueve, al considerar la
autoridad impugnada en la acción de amparo, que la demanda era extemporánea
“de conformidad con lo establecido en el artículo ciento sesenta y uno del código
tributario en el que determina que el plazo para interponer el proceso contencioso
administrativo será de treinta días (30) hábiles, contados a partir del día hábil
siguiente a la fecha en que se hizo la última notificación de la resolución del recurso
de revocatoria o de reposición, en su caso”. En la interposición de amparo, la
postulante expuso que no existe la extemporaneidad argumentada en la
denegatoria del trámite a su demanda, por cuanto a la fecha de presentarla, la
decisión por medio de la cual la Superintendencia de Administración Tributaria
resolvió el recurso de revocatoria únicamente había sido notificada a la recurrente,
no así a la Procuraduría General de la Nación. En la interposición de la acción
constitucional de amparo, la postulante denunció la violación de sus derechos de
ser juzgada con justicia e imparcialidad, de defensa, de debido proceso y de ser
protegida ante prácticas arbitrarias e ilegales, reiterando que el planteamiento del
proceso contencioso administrativo no es extemporáneo en virtud de que el plazo a
que se refiere el artículo 161 del Código Tributario debe computarse a partir de la
última notificación de lo decidido por la autoridad administrativa que resolvió el
recurso de revocatoria, por lo que aún cuando la demandante fue notificada desde
el treinta de marzo de dos mil nueve, no ocurrió lo mismo con la Procuraduría
General de la Nación que debió ser notificada según el Artículo 56 de la Ley
Orgánica del Ministerio Público, Decreto 512 del Congreso de la República. La
Superintendencia de Administración Tributaria y la Procuraduría General de la
Nación sostuvieron que la autoridad reclamada actuó dentro del marco legal,
permitiendo establecer la falta de producción de agravio de su parte porque tanto
en el Código Tributario como en la Ley de lo Contencioso Administrativo, las
atribuciones conferidas a la Procuraduría General de la Nación son de asesoría y
consultoría y no de parte en el proceso administrativo, por lo que no es obligada la
notificación a dicho órgano de la resolución final del proceso administrativo
tributario. En consecuencia, el planteamiento del proceso contencioso
administrativo es evidentemente extemporáneo. Declarado sin lugar el recurso de
reposición presentado contra el rechazo del proceso contencioso administrativo, la
postulante instó la acción constitucional de amparo que el tribunal de primer grado
denegó por notoriamente improcedente, dictando la sentencia que se conoce en
apelación interpuesta por la postulante. -IIICabe relacionar que, como consecuencia
de la reforma de la Carta Magna producida en mil novecientos noventa y tres, se
dispuso la separación del Ministerio Público y la Procuraduría General de la Nación
que hasta entonces formaban una sola institución. Al primero se le asignó la función
de fiscalía y, a la segunda, las funciones de consultoría y asesoría del Estado. El
artículo 252 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece
que la Procuraduría General de la Nación tiene a su cargo la función de asesoría y
consultoría de los órganos y entidades estatales; además, dispone que es el
Procurador General de la Nación quien ejerce la representación del Estado y es el
jefe del referido órgano. La normativa de esa institución se encuentra contenida en
la Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto número 512 del Congreso de la
República. Este cuerpo legal en su artículo 6º., prevé el funcionamiento de la
Procuraduría General de la Nación, con dos secciones: a) la sección de
procuraduría; y b) Expediente 3100-2010 6 la sección de consultoría La primera
sección, la de Procuraduría, es un auxiliar de la administración pública y tiene a su
cargo la función de ejercer la personería de la Nación. Para este efecto comprende
las siguientes atribuciones: i) representar y sostener los derechos de la Nación en
todos los juicios en que fuere parte, de acuerdo con las instrucciones del Ejecutivo,
y promover la oportuna ejecución de la sentencia que en tales procesos se dicte; ii)
intervenir, si así lo dispusiere el Ejecutivo y conforme a las instrucciones de éste, en
los negocios en que estuviere interesada la Nación, formalizar los actos y suscribir
contratos que sean necesarios a tal fin; y iii) cumplir los deberes que con relación a
esta materia, señalen otras leyes a la Procuraduría y al Procurador General de la
Nación. La segunda sección, la de Consultoría, es la encargada de asesorar a los
Ministerios de Estado y dependencias del Organismo Ejecutivo en todos aquellos
asuntos en que se le mande oír. Los dictámenes contendrán la opinión de la
Procuraduría General de la Nación, sin ningún pedimento, según lo establece el
artículo 34 de la citada Ley Orgánica. -IVPara el caso que se analiza, procede citar
el artículo 12, inciso c), de la Ley de lo Contencioso Administrativo, que establece
que, encontrándose los antecedentes en el órgano que deba conocer de los
recursos de revocatoria o reposición se correrán las siguientes audiencias: “ a) A
todas las personas que hayan manifestado su interés en el expediente
administrativo y hayan señalado lugar para ser notificadas. b) Al órgano asesor,
técnico o legal que corresponda, según la naturaleza del expediente (…). c) A la
Procuraduría General de la Nación”. Por su parte el artículo 159 del Código
Tributario, preceptúa que el Ministerio de Finanzas Públicas, al recibir las
actuaciones que motivaron el recurso de revocatoria o después de la presentación
del recurso de reposición “recabará dictamen de la Unidad de Dictámenes en
Recursos Administrativos de la Dirección Superior del Ministerio o de la
dependencia a la que éste acuerde asignar las correspondientes atribuciones
técnicas, si lo estima necesario. Este dictamen deberá rendirse dentro del plazo de
quince (15) días hábiles. Con dicho dictamen o sin él, en todos los casos se dará
audiencia a la Procuraduría General de la Nación, por quince (15) días hábiles”.
Analizados los preceptos anteriores, en concordancia con lo preceptuado por el
artículo 6º., de la Ley Orgánica citada, cabe concluir que la participación que se
confiere a la Procuraduría General de la Nación, es en calidad de mero ente asesor,
no podría ser de otra manera dado que, conforme el principio de legalidad –según
el cual los funcionarios públicos sólo pueden hacer lo que la ley les permite- quienes
participan por parte de la Procuraduría, en cualquier procedimiento, sólo pueden
ejercer funciones de representación y de asesoría, no pueden, desde ningún punto
de vista, desempeñar el papel de parte interesada en el asunto. Esta última
aseveración provoca que no se necesite la notificación a esa institución para que
las resoluciones administrativas causen estado, ello porque la citada Procuraduría,
al no defender interés alguno no podría impugnar la resolución administrativa. En
otros términos, la resolución causa estado cuando, habiendo sido notificada a las
partes, éstas no recurren la resolución de manera alguna o, cuando habiéndola
impugnado, el recurso ha quedado resuelto. ---V--- Según lo preceptuado en el
artículo 161 del Código Tributario, el plazo para promover el proceso contencioso
administrativo es de treinta días hábiles contados a partir Expediente 3100-2010 7
del día hábil siguiente a la fecha en que se hizo la última notificación del recurso de
revocatoria o de reposición, en su caso. En el procedimiento que se analiza, la
última notificación de la resolución por la que se confirmó por parte del Directorio de
la Superintendencia de Administración Tributaria los ajustes al Impuesto Sobre la
Renta efectuados, fue realizada el treinta de marzo de dos mil nueve, por lo que era
a partir de esa fecha que se contaba con el plazo de treinta días hábiles para instar
la vía contenciosa administrativa, el cual, obviamente había transcurrido el
veintinueve de junio del mismo año, cuando fue presentada la demanda contencioso
administrativa rechazada por extemporánea. -VICon base en lo arriba razonado, se
llega a la conclusión que el reclamo de la amparista carece de fundamento porque
como se ha dicho, la Procuraduría General de la Nación no es parte en el
procedimiento administrativo sino un ente asesor o consultor y como tal, no es
obligatoria la notificación alegada por la postulante. En consecuencia, el plazo
señalado para la presentación de la acción contenciosa administrativa venció antes
de que la recurrente acudiera a la autoridad impugnada que rechazó la demanda
por extemporánea, de donde se evidencia la falta de los agravios que la amparista
enunciara en la interposición de esta acción constitucional. Siendo éste el criterio
sustentado en las sentencias proferidas por esta Corte el tres de noviembre de dos
mil nueve, veinte de mayo de dos mil diez y ocho de julio de dos mil diez en los
expedientes de apelación de sentencia en amparo números mil cincuenta y ocho
guión dos mil nueve (1058-2009); acumulados dos mil trescientos cincuenta y nueve
guión dos mil nueve y dos mil seiscientos veintitrés guión dos mil nueve (2359-2009
y 2623-2009) y acumulados tres mil novecientos cincuenta y dos y cuatro mil
doscientos veintiocho guión dos mil nueve (3952 y 4228-2009), respectivamente, lo
procedente es confirmar en todas sus partes el fallo apelado que se considera
apegado a Derecho y a los precedentes citados.. LEYES APLICABLES Leyes
citadas y 204, 265, 268 y 272 de la Constitución Política de la República; 2º., 3º.,
4º., 5º., 10, 11, 42, 43, 114, 149, 163 inciso b), y 185 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad; y 14 del Acuerdo 4-89 de la Corte de
Constitucionalidad. POR TANTO La Corte de Constitucionalidad, con base en lo
considerado y leyes citadas, declara: I) Sin lugar el recurso de apelación interpuesto.
En consecuencia, confirma la sentencia apelada. II) Notifíquese y, con certificación
de lo resuelto, devuélvanse los antecedentes. ROBERTO MOLINA BARRETO
PRESIDENTE ALEJANDRO MALDONADO AGUIRRE MARIO PÉREZ GUERRA
MAGISTRADO MAGISTRADO GLADYS CHACÓN CORADO JUAN FRANCISCO
FLORES JUÁREZ MAGISTRADA MAGISTRADO HILARIO RODERICO PINEDA
SÁNCHEZ JORGE MARIO ÁLVAREZ QUIRÓS Expediente 3100-2010 8
MAGISTRADO MAGISTRADO MARTÍN RAMÓN GUZMÁN HERNÁNDEZ
SECRETARIO GENERAL
Jurisprudencia En Materia Tributaria Contencioso Administrativo
N° De Expediente 3100-2010
Fecha De Sentencia 10/12/2010
Tercero Interesado Superintendencia de Administración
Tributaria y Estado de Guatemala, por
medio de la Procuraduría General de
la nación.

Tema Subyacente(texto libre) Función de asesoría de la


Procuraduría General de la Nación

Postulante Industrias Unidas, Sociedad Anónima


N° De Gaceta 98
Por Tipo De Expediente Apelación de Sentencia de Amparo
Materia Derecho Administrativo
Fallo Deniega
Tribunal De Amparo De Primer Corte Suprema De Justicia- Cámara
Grado de Amparo y Antejuicio

Por Tipo De Acto Reclamado Administrativo- Declaratoria sin lugar


Recurso de Reposición

Por Tipo De Antecedente Tributario- Proceso Contencioso


Administrativo

Sentido De La Sentencia Sin lugar- Ausencia de Agravio


Autoridad Impugnada Sala Cuarta del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo
APELACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO EXPEDIENTE 1106-2013 CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, once de junio de dos mil trece. En
apelación, y con sus antecedentes, se examina la sentencia de catorce de febrero
de dos mil trece, dictada por la Corte Suprema de Justicia, Cámara de Amparo y
Antejuicio, en la acción constitucional de amparo promovida por la entidad
Actividades y Servicios La Cumbre, Sociedad Anónima, por medio de su
Administrador Único y Representante Legal, Adolfo Cabrera Albizures, contra la
Sala Primera del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. La postulante actuó con
el patrocinio del abogado Adolfo Cabrera Albizures. Es ponente en el presente caso
la Magistrada Vocal II, Gloria Patricia Porras Escobar, quien expresa el parecer de
este Tribunal. ANTECEDENTE I. EL AMPARO A) Interposición y autoridad:
presentado el veintisiete de septiembre de dos mil doce, en la Corte Suprema de
Justicia, Cámara de Amparo y Antejuicio. B) Acto reclamado: resolución de
veinticuatro de febrero de dos mil doce, por la que la autoridad impugnada declaró
sin lugar la reposición interpuesta por la ahora amparista, contra la decisión de
veintisiete de mayo de dos mil once de enmendar el procedimiento, en el proceso
contencioso administrativo que aquella promovió contra el Ministerio de Energía y
Minas. C) Violaciones que denuncia: a los derechos de igualdad, de defensa y de
audiencia, así como al principio jurídico del debido proceso. D) Hechos que motivan
el amparo: lo expuesto por la postulante y del análisis de los antecedentes, se
resume: D.1) Producción del acto reclamado: a) la amparista promovió proceso
contencioso administrativo contra la resolución de veintisiete de noviembre de dos
mil seis, emitida por el Ministro de Energía y Minas, que declaró sin lugar el recurso
de revocatoria interpuesto contra la resolución de dieciséis de junio de dos mil seis,
por la que la Dirección General de Minería le impuso una multa por la supuesta
extracción de arcilla sin tener la licencia correspondiente; b) en el citado proceso
objetó varios documentos que están siendo utilizados como prueba en su contra,
haciendo valer incidentes de impugnación de documentos por falsedad y nulidad,
los cuales fueron admitidos para su trámite y hasta donde tiene conocimiento las
instituciones a quienes se les dio audiencia no evacuaron las mismas; c) sin
embargo, de manera oficiosa e ilegal, la autoridad recurrida el veintisiete de mayo
de dos mil once, enmendó el procedimiento dictando nueva resolución por medio
de la cual rechazó para su trámite los referidos incidentes de impugnación de
documentos; d) contra tal decisión promovió reposición, la que fue declarada sin
lugar por la autoridad reprochada mediante auto de veinticuatro de febrero de dos
mil doce -acto reclamado-, con fundamento en que la impugnación de documentos
por falsedad y nulidad únicamente es aplicable al proceso civil y que la juridicidad
de los documentos impugnados será examinada al momento de dictar sentencia.
D.2) Agravios que se reprochan al acto reclamado: la postulante estima que el
proceder de la autoridad impugnada le causa agravio e infringe sus derechos
invocados, pues sí es competente para tramitar y resolver la impugnación de
documentos que se promovió oportunamente, ello porque la Ley de lo Contencioso
Administrativo no excluye este procedimiento regulado en el Código Procesal Civil
y Mercantil; además, todo el procedimiento contenido en los artículos 123 al 195 de
la Ley ibídem integra la fase de prueba de los procesos contenciosos
administrativos, por lo que no es cierto que Expediente 1106-2013 2 únicamente
determinados artículos de dicha ley le son aplicables; además, la amparista tiene el
derecho no sólo de producir prueba, sino de rebatir la presentada por el adversario
y, en todo caso, se está impugnando los documentos con los cuales se emitió una
sanción en su contra y la única forma legal de hacerlo, es dentro del proceso
contencioso administrativo; por ende, estima que sería ilegal tramitar un proceso
ordinario paralelo al ya iniciado al solo efecto de obtener la declaratoria de nulidad
o falsedad de documentos. No comparte el criterio de la autoridad recurrida,
consistente en que la juridicidad de los documentos impugnados se examinará en
el momento de emitir sentencia, confirmado aún más la necesidad de dilucidar
previamente la validez o no del contenido de dichos documentos, pues siendo éstos
autorizados por funcionarios públicos producen fe y hacen plena prueba en el
proceso, ello porque la ley los tiene por legítimos o auténticos, por lo que la
consecuencia legal es que si no fueron redargüidos de nulidad o falsedad, el tribunal
al momento de dictar su fallo debe valorarlos conforme el artículo 186 del Código
Procesal Civil y Mercantil, es decir, se trataría de una prueba tasada o legal, por no
haber sido impugnados oportunamente. D.3) Pretensión: solicitó que se le otorgue
amparo, se deje sin efecto la resolución que constituye el acto reclamado y se
ordene a la autoridad impugnada que emita nueva resolución en la cual declare con
lugar la reposición y, como consecuencia, deje sin ningún efecto ni valor jurídico la
enmienda del procedimiento. E) Uso de procedimientos y recursos: ninguno. F)
Casos de procedencia: invocó los contenidos en los incisos a), b), d), y h) del artículo
10 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. G) Leyes que
estima violadas: citó los artículos 4º y 12 de la Constitución Política de la República
de Guatemala; 4º de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad;
y 16 del Organismo Judicial. II. TRÁMITE DEL AMPARO A) Amparo provisional: no
se otorgó. B) Terceros interesados: a) Ministro de Energía y Minas; y b) El Estado
de Guatemala, por medio de la Procuraduría General de la Nación. C) Remisión de
antecedentes: proceso contencioso administrativo ochenta y dos guión dos mil siete
(82-2007), de la Sala Primera del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. D)
Pruebas: las que se diligenciaron en el proceso y que fueron individualizadas en la
sentencia de primera instancia. E) Sentencia de primer grado: la Corte Suprema de
Justicia, Cámara de Amparo y Antejuicio, consideró: “(…) la demandante impugnó
documentos por falsedad y nulidad, con fundamento en lo regulado por los artículos
186 y 187 del Código Procesal Civil y Mercantil; la Sala estimó que se cometió error
sustancial al haber admitido para su trámite la impugnación de documentos
pretendida por la amparista, (demandante en el proceso), debido a que tal
pretensión es un procedimiento específico y de aplicación en el proceso civil, y si
bien el artículo 26 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, el proceso
contencioso se integrará con normas del Código Procesal Civil y Mercantil, se hizo
la salvedad que eso será en lo que fuera aplicable; por lo que estimando que la
impugnación de documentos con la pretensión de que se declarara la nulidad y
falsedad de los mismos, no era competencia del proceso contencioso, se enmendó
el procedimiento, como consecuencia no se admitió la impugnación pretendida.
Contra dicha resolución la reclamante promovió recurso d Expediente 1106-2013 3
actos administración pública. En ese orden de ideas si bien el artículo 26 de la Ley
de lo Contencioso Administrativo establece que „En lo que fuere aplicable, el
proceso contencioso administrativo se integrará con las normas de la Ley del
Organismo Judicial y del Código Procesal Civil y Mercantil‟ (…); los legisladores, al
promulgar la Ley de lo Contencioso Administrativo, en lugar de normar un
procedimiento específico, establecieron que sería regulado accesoriamente por
normas de la ley del Organismo Judicial y del Código Procesal Civil, integración que
ha ocasionado que en cuanto a lo relativo a las pruebas, se interprete como que
todo el diligenciamiento de éstas se tramita conforme lo regulado por el Código
Procesal Civil y Mercantil; pero no toda la prueba regulada por el citado cuerpo legal
es pertinente dentro del proceso contencioso administrativo, ello derivado de que
no es un proceso de conocimiento, ya que lo que se analiza y estudia en dicho
proceso es una resolución administrativa, para determinar si la misma se encuentra
ajustada a derecho y conlleva certeza jurídica. En el caso concreto, por el cual se
originó la presente acción, se refiere a la pretensión de la amparista de que
mediante un incidente de impugnación de documentos, se declarara la nulidad y
falsedad de los mismos, de acuerdo a la solicitud formulada, dichos documentos
consistían en fotografías, un informe, y un acta administrativa, los cuales se
encontraban dentro del expediente administrativo, fundamentando su pretensión en
lo regulado en el Código Procesal Civil y Mercantil, sin embargo la autoridad
impugnada, realizando las consideraciones pertinentes, referidas con antelación, al
enmendar el procedimiento no admitió para su trámite la petición de la amparista,
habiéndose resuelto de conformidad con las normas aplicables al caso, y en el
legítimo ejercicio de las facultades de las cuales está investida, sobre todo si se
atiende a que conforme a la Constitución Política de la República de Guatemala, su
función es ser contralor de la juridicidad de las resoluciones administrativas. Con lo
cual no se violentó ni normas aplicables, según el caso, ni se transgredió normas
constitucionales o legales; de ahí que el actuar de la Sala se encuentra ajustado a
derecho y conforme a las actuaciones procesales, sin que ello se hubiere
ocasionado el agravio denunciado. Aunando a lo anterior es por demás irrebatible
que la postulante pretende que mediante la presente acción constitucional de
amparo, se substituya al órgano jurisdiccional refutado, lo cual se evidencia de la
petición que formula, al solicitar que como una consecuencia de declararse con
lugar el amparo, se ordene a la Sala que al emitir al resolución correspondiente
declare con lugar el recurso de reposición y con ello deje sin efecto la enmienda
decretada, pretensión que deviene improcedente, pues el Tribunal de Amparo, no
puede constituirse en un órgano jurisdiccional superior al impugnado. Derivado de
lo anterior se colige la improcedencia del amparo, debiendo ser denegado, sin
condenar en costas a la amparista, al no existir sujeto legitimado para su cobro,
debiéndose imponer la multa respectiva al abogado patrocinante, por imperativo
legal (…)”. Y resolvió: “(...) Deniega, por improcedente, el amparo planteado por la
entidad Actividades y Servicios La Cumbre, Sociedad Anónima contra la Sala
Primera del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. II) No se condena en costas
al postulante. III) Se impone al abogado patrocinante Adolfo Cabrera Albizures, una
multa de mil quetzales, la que deberán hacer efectiva en la Tesorería de la Corte de
Constitucionalidad dentro de los cinco días siguientes de estar firme el presente fallo
y en caso de incumplimiento se hará efectiva por la vía legal correspondiente (…)”.
III. APELACIÓN La entidad accionante apeló, indicando al exponer agravios que el
amparo instado debió ser otorgado, ello porque en el presente caso, no obstante
ser claras las violaciones Expediente 1106-2013 4 denunciadas, no se repararon
los agravios cometidos, toda vez que la autoridad recurrida sí es competente para
tramitar y resolver la impugnación de documentos que se interpuso oportunamente,
ya que la Ley de lo Contencioso Administrativo en ningún momento excluye este
procedimiento regulado en el Código Procesal Civil y Mercantil; es de agregar que
la amparista tiene el derecho no sólo de producir prueba, sino rebatir la presentada
por el adversario, y en todo caso se está impugnando los documentos con los cuales
se pretende emitir una sanción en contra de la accionante, y la única forma legal de
hacerlo, es dentro del proceso contencioso administrativo y, por ende, sería ilegal
tramitar un proceso ordinario paralelo al ya iniciado. IV. ALEGATOS EN EL DÍA DE
LA VISTA A) La postulante reiteró los argumentos esgrimidos en su planteamiento
de amparo y en su escrito de apelación, agregando que la sentencia recurrida debe
ser revocada, porque la decisión del tribunal a quo no se encuentra ajustada a
derecho, toda vez que tiene conocimiento que existen infinidad de casos similares
en que se ha admitido para su trámite y que se han resuelto la impugnación de
documentos, por lo que existe una clara violación al derecho de igualdad; además,
sostiene que no comparte el criterio de que la impugnación de documentos
únicamente se puede plantear ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, si
la misma ya fue declarada falsa por autoridad judicial, pues si los mismos ya fueron
declarados nulos o falsos, ya no sería necesario que ese Tribunal vuelva a resolver
sobre la calificación que ha hizo otro órgano jurisdiccional sobre su validez. Solicitó
que se revoque la decisión impugnada. B) El Estado de Guatemala, por medio de
la Procuraduría General de la Nación -tercero interesado-, indicó estar de acuerdo
con el fallo de primer grado, toda vez que la postulante no debe convertir el amparo
en una tercera instancia revisora de las resoluciones judiciales, por el solo hecho
que no esté de acuerdo con lo resuelto, no solo por la naturaleza subsidiaria del
amparo, sino que la autoridad impugnada, ha actuado conforme a las facultades
que la ley le confiere. Solicitó que se confirme el fallo de primer grado. C) El
Ministerio Público expresó que comparte el criterio sustentado en la sentencia
impugnada, porque la resolución que constituye el acto reclamado se encuentra
arreglada a derecho, por cuanto la autoridad recurrida actuó dentro del legítimo
ejercicio de sus atribuciones, tal y como lo disponen los artículos 203 de nuestra
Carta Magna, 600 y 601 del Código Procesal Civil y Mercantil, y 145 de la Ley
Organismo Judicial; por tal motivo, en el presente caso, no se evidencia que se haya
violentado derecho alguno de la amparista que deba ser reparado. Solicitó que se
declare sin lugar el recurso de apelación y, como consecuencia, se confirme la
sentencia de primer grado. CONSIDERANDO -ILa Constitución Política de la
República de Guatemala prescribe en el artículo 265 que el amparo se ha instituido
para proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o
para restaurar su imperio, cuando la violación hubiere ocurrido y procederá siempre
que las leyes, disposiciones o actos de autoridad lleven implícito una amenaza,
restricción o violación a los derechos que la misma y las leyes garantizan. -
IIActividades y Servicios La Cumbre, Sociedad Anónima, promueve amparo contra
la Sala Primera del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y señala como acto
reclamado la resolución de veinticuatro de febrero de dos mil doce, por la que
declaró sin lugar la Expediente 1106-2013 5 reposición interpuesta por la ahora
amparista, contra la decisión de veintisiete de mayo de dos mil once, que decretó la
enmienda de procedimiento en el proceso contencioso administrativo que promovió
contra el Ministerio de Energía y Minas y, como consecuencia, al reponer las
actuaciones anuladas decidió repeler para su trámite los incidentes de impugnación
de documentos promovidos por la ahora peticionaria. El Tribunal de primer grado
denegó la protección constitucional solicitada, al haber considerado
sustancialmente que: “(…) la demandante impugnó documentos por falsedad y
nulidad, con fundamento en lo regulado por los artículos 186 y 187 del Código
Procesal Civil y Mercantil; la Sala estimó que se cometió error sustancial al haber
admitido para su trámite la impugnación de documentos pretendida por la amparista,
(demandante en el proceso), debido a que tal pretensión es un procedimiento
específico y de aplicación en el proceso civil, y si bien el artículo 26 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo, el proceso contencioso se integrará con normas del
Código Procesal Civil y Mercantil, se hizo la salvedad que eso será en lo que fuera
aplicable; por lo que estimando que la impugnación de documentos con la
pretensión de que se declarara la nulidad y falsedad de los mismos, no era
competencia del proceso contencioso (…) Atendiendo al análisis que precede,
resulta pertinente señalar que el objeto del proceso contencioso administrativo es
establecer la juridicidad del acto administrativo impugnado, entendiéndose como
juridicidad la aplicación del derecho, a los actos administración pública (…) no es
un proceso de conocimiento, ya que lo que se analiza y estudia en dicho proceso
es una resolución administrativa, para determinar si la misma se encuentra ajustada
a derecho y conlleva certeza jurídica. En el caso concreto, por el cual se originó la
presente acción, se refiere a la pretensión de la amparista de que mediante un
incidente de impugnación de documentos, se declarara la nulidad y falsedad de los
mismos, de acuerdo a la solicitud formulada, dichos documentos consistían en
fotografías, un informe, y un acta administrativa (…)” (lo resaltado en negrillas no
aparece así en el texto original). La desestimación de la pretensión no es compartida
por este Tribunal, sobre todo porque el proceso contencioso administrativo sí es un
proceso de conocimiento, tal como lo afirma el autor Hugo Haroldo Calderón
Morales, en su obra intitulada “Derecho Procesal Administrativo” en el que asevera:
“…El contencioso administrativo surge como consecuencia del nacimiento del
derecho administrativo y la necesidad que el particular cuente con un medio de
control o defensa, a efecto de impugnar las resoluciones y decisiones de la
administración pública (…) Entre las características más importantes del
Contencioso Administrativo, encontramos: a) Que no se trata de un recurso, sino de
un verdadero proceso de conocimiento. B) Es un proceso que se conoce y resuelve
dentro de un órgano jurisdiccional (Salas del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo… El contencioso administrativo es un verdadero proceso de
conocimiento cuya función es de contralor de la juricidad de la administración
pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por los actos o
resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas y autónomas
del Estado (…) Hay que tomar en cuenta que el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo es un órgano jurisdiccional, no un órgano administrativo, se trata de
un Tribunal Colegiado y que pertenece a la estructura del Organismo Judicial (…)”.
Tales aseveraciones tienen su fundamento en lo que para el efecto regulan los
artículos 221 de la Constitución Política de la República de Guatemala y 19 de la
Ley de lo Contencioso Administrativo. De tal manera que atendiendo lo citado, cabe
enfatizar que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo por ser el contralor de la
juridicidad de los actos Expediente 1106-2013 6 de la administración pública, al
momento de emitir su fallo, debe analizar que la resolución administrativa este
ajustada no sólo al principio de legalidad, sino de juridicidad (a derecho, a la doctrina
y jurisprudencia), por ende, también está facultada para tramitar y decidir las
cuestiones accesorias que se le planteen dentro del referido proceso contencioso,
como lo son los incidentes de impugnación de documentos por falsedad y nulidad
promovidos por la amparista, fundamentado en lo que para el efecto regula el
artículo 26 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, que literalmente preceptúa:
“En lo que fuere aplicable, el proceso contencioso administrativo se integrará con
las normas de la Ley del Organismo Judicial y del Código Procesal Civil y Mercantil”,
y no necesariamente se debe acudir a un tribunal u órgano jurisdiccional del ramo
civil para obtener una declaratoria al respecto, debiéndose tener presente que con
este argumento no se está indicado que los mismos deban ser declarados con o sin
lugar, pues, esa decisión es que la deberá determinar la autoridad impugnada en
su resolución final en los referidos incidentes. De las premisas anteriores se colige
que el motivo en el cual la autoridad impugnada fundamentó la declaratoria sin lugar
de la reposición planteada por la ahora postulante, en cuanto a que la resolución
impugnada se encontraba apegada a derecho, no encaja entre los casos que la Ley
faculta al juzgador para asumir la decisión reprochada. De esa cuenta, la autoridad
reclamada, al haber declarado sin lugar la reposición que fuera interpuesta
oportunamente contra la resolución que decidió la enmienda, incurrió en un
proceder arbitrario, que incide en la conculcación a los derechos enunciados por la
accionante que hacen meritorio conferir la protección constitucional instada. Por lo
anteriormente considerado, es procedente otorgar el amparo, por lo que, al haber
resuelto en sentido contrario el Tribunal a quo, debe revocarse el fallo venido en
grado y hacer los pronunciamientos respectivos. -IIIDe conformidad con el artículo
45 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, es obligación
del tribunal decidir sobre la carga de las costas. En el presente caso, no se condena
en costas a la autoridad impugnada por no haber sido desvirtuada la presunción de
buena fe en su actuación. LEYES APLICABLES Artículos citados y 265, 268 y 272
inciso c) de la Constitución Política de la República de Guatemala; 8º, 42, 49, 50,
52, 53, 54, 55, 60, 61, 66, 67, 149, 163 inciso c), y 185 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad; 17 y 34 bis del Acuerdo 4-89 de la
Corte de Constitucionalidad. POR TANTO La Corte de Constitucionalidad, con base
en lo considerado y leyes citadas, resuelve: I) Con lugar el recurso de apelación
instado por la entidad Actividades y Servicios La Cumbre, Sociedad Anónima -
postulante- y, como consecuencia, se revoca la sentencia impugnada; II)
Resolviendo conforme a derecho, se declara: a) Otorga el amparo solicitado por la
entidad postulante contra la Sala Primera del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo; b) Restaura la situación jurídica afectada y deja sin efecto en cuanto
a la postulante la resolución de veinticuatro de febrero de dos mil doce, dictada por
la autoridad objetada; c) Para los efectos positivos de este fallo, la autoridad
cuestionada deberá dictar la resolución que corresponda en congruencia con lo
considerado, debiendo para el efecto declarar con lugar la reposición incoada
Expediente 1106-2013 7 oportunamente y, por ende, dejar sin efecto a su vez la
enmienda de procedimiento decretada en el proceso contencioso administrativo
subyacente; d) Se conmina a la autoridad objetada a dar exacto cumplimiento a lo
resuelto dentro del plazo de cinco días contados a partir de la fecha en que reciba
la ejecutoria de este fallo, bajo apercibimiento que, en caso de incumplimiento,
incurrirá en multa de dos mil quetzales (Q.2,000.00) cada uno de sus integrantes,
sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales consiguientes; e) No se
condena en costas. III) Notifíquese y, con certificación de lo resuelto, devuélvase la
pieza de amparo. HÉCTOR HUGO PÉREZ AGUILERA PRESIDENTE ROBERTO
MOLINA BARRETO GLORIA PATRICIA PORRAS ESCOBAR MAGISTRADO
MAGISTRADA MAURO RODERICO CHACÓN CORADO RICARDO ALVARADO
SANDOVAL MAGISTRADO MAGISTRADO MARÍA DE LOS ÁNGELES ARAUJO
BOHR JUAN CARLOS MEDINA SALAS MAGISTRADA MAGISTRADO MARTÍN
RAMÓN GUZMÁN HERNÁNDEZ SECRETARIO GENERA

Jurisprudencia en Materia Contencioso Administrativo


N° De Expediente 1106-2013
Fecha De Sentencia 14/06/2013
Tercero Interesado Ministerio De Energía Y Minias
Tercero Interesado El Estado De Guatemala
Tema Subyacente (Texto Libre) La autoridad procedió arbitrariamente,
al declarar sin lugar la Reposición
Planteada

postulante Actividad y Servicios La Cumbre,


Sociedad Anónima

N° De Gaceta 108
Por Tipo De Expediente Apelación De Sentencia De Amparo
Por Tipo De Antecedente Administrativo- Proceso Contencioso
Administrativo

Tribunal De Amparo De Primer Corte Suprema De Justicia- Cámara De


Grado Amparo y Antejuicio

Por Tipo De Acto Reclamado Administrativo- Declaratoria Sin Lugar


Recurso De Reposición

Sentido De La Sentencia Con Lugar- Principio De Debido


Proceso

Autoridad Impugnada Sala Primera Del Tribunal De Lo


Contencioso Administrativo

Criterios Reiterados

Consideraciones Generales De Lesividad


Dentro de las consideraciones generales de la lesividad se encuentra el concepto
de esta, que permite entender en que consiste, así como su finalidad. Es necesario
comprender la declaración de lesividad, su regulación dentro de la normativa del
país y la intervención del Consejo de Ministros dentro de dicha declaración.

Concepto de lesividad
"La lesividad surge para dejar sin efecto aquellos mandatos del rey que producían
lesión a los intereses de los súbditos, y siendo dichas ordenes sustentadas en la
discrecionalidad del monarca, se dejarían sin efecto en el momento que la propia
autoridad así los dispusiese; de igual manera, en el caso que se causare lesión, es
decir, que el acto o mandato emanado del monarca le causare daños o perjuicios,
procedía a dejar sin efecto dicha disposición en el momento que lo considerara
necesario, sin importar que se vulneraran derechos colectivos o particulares, pues
era más importante resguardar el interés de la autoridad en sí misma."'

"El antecedente histórico de la lesividad administrativa se encuentra en España, en


donde se le considero todo un proceso administrativo de carácter especial. Es en
mismo año en España donde el contencioso administrativo cobra vigencia, en el
año 1845, considerándolo como un recurso administrativo extraordinario
(paralelamente en ese mismo año surge la lesividad). Tiene origen la lesividad
administrativa en España con la promulgación del Reglamento del 1 de octubre de
1845, en donde se le da a la lesividad administrativa el carácter de recurso
administrativo extraordinario. Fue el Real Decreto de Hacienda del 21 de mayo de
1853, donde se faculto al Gobierno a recurrir a la vía contenciosa si consideraba
que sus derechos eran perjudicados. Es en España donde la figura de lesividad se
desarrolla hasta adquirir una definición precisa en todas sus instancias, hasta
erguirse como un proceso especial". La lesividad en Guatemala queda reconocida
con la vigencia de la primera Ley de lo Contencioso Administrativo, Decreto número
1550 de la Asamblea Legislativa, la cual regulaba la lesividad. Esta ley fue derogada
por el Decreto número 1881 del Presidente de la Republica, el cual regulaba que la
propia administración podría interponer el proceso de lo contencioso administrativo
respecto a las providencias y
resoluciones que por Acuerdo Gubernativos se declararen lesivas para los intereses
del Estado. Actualmente la lesividad se encuentra regulada en el Decreto 119-96
del Congreso de la República de Guatemala.

"El sentido etimológico de la palabra lesividad deviene de lesión que viene del latín
laesio o Iaedere que significa herir, o sea, el daño o detrimento corporal causado
por una herida, golpe o enfermedades."

Se define lesividad como "la cualidad que hace anulable, por los tribunales de la
jurisdicción contencioso-administrativa, un acto de la administración que lesiona los
intereses públicos, de orden económico o de otra naturaleza".
En la doctrina guatemalteca, se establece el concept0 de lesividad como un
proceso; como el derecho de petición que ejercita la propia Administración con el
objeto de revocar una resolución que no puede revocarse de oficio por haberse
agotado la vía gubernativa o simplemente porque es una resolución firme. En
Guatemala se puede afirmar que la lesividad es una figura jurídica del derecho
administrativo y que salvaguarda los derechos y los intereses del Estado, cuando
un acto administrativo los llegase a vulnerar.

Los elementos básicos legales de la acción de lesividad,


son las siguientes:

1)Iniciación de oficio, o sea por la propia Administración;


2) Contra resoluciones definitivas;
3) Lesividad declarada por medio de Acuerdo Gubernativo;
4) Plazo de tres
meses para iniciar el contencioso administrativo, contado a partir de la fecha de
publicación del Acuerdo Gubernativo;
5) Que no se haya consumado la prescripción.
Se considera que un acto es lesivo cuando causa un daño o perjuicio al patrimonio
del Estado, por lo que para que exista la lesividad administrativa, es necesario que
dicha sustanciación.

Los sentidos o significados de la palabra lesividad pueden ser: daño, detrimento,


lesión, destrucción, perdida, perjuicio y quebranto.

En la legislación guatemalteca, no se define como tal a la lesividad, pero dentro de


los casos de lesividad una definición clara y precisa sobre esta figura jurídica se
encuentra dentro del ejemplo de lesividad del contrato celebrado entre la Empresa
Portuaria Nacional Santo Tomas de Castilla y la entidad Mercantil Equipos del
Puerto, Sociedad Anónima, dentro del cual, en la evacuación del amparo planteado,
se define lo que es la lesividad: "la lesividad es un mecanismo técnico y legal
incorporado al Derecho Administrativo, como una institución jurídica especial
y tiene dos momentos fundamentales y escalonadamente ligados entre sí.
 El primero: cuando se tramita en sede administrativa (procedimiento
administrativo de declaratoria de lesividad), y,
posteriormente
 El segundo: cuando se substancia en sede jurisdiccional proceso
contencioso administrativo.

Para que un acto sea considerado lesivo, se requiere que concurran los siguientes
presupuestos:

 que sea realizado por la Administración en uso de las facultades


regladas o discrecionales;

 que tenga el carácter de definitividad, por encontrarse firme y consentido; c) que


afecte o agravie los derechos o intereses del Estado.

La lesividad puede clasificar atendiendo el contenido del lesivo del contrato.


 Lesividad total
 Lesividad parcial.

Lesividad Total:
Es total aquella que tiene lugar cuando el contenido del acto administrativo es
considerado en su totalidad adverso para los derechos o intereses del Estado, de
tal modo que el acto es declarado completamente lesivo.

Lesividad Parcial:
Es parcial aquella que tiene lugar cuando se estima que el acto administrativo tiene
dos o más contenidos, estimándose que alguno de ellos es lesivo al Estado, de tal
modo que deviene una declaratoria parcial de lesividad del acto administrativo.
Atendiendo al Órgano Administrativo

La lesividad se puede clasificar en:


 directa
 indirecta.

Lesividad Directa:
La lesividad directa es aquella que tiene lugar cuando la lesividad es iniciada por el
mismo órgano administrativo autor del acto administrativo considerado lesivo; esto
da origen a que la lesividad se inicie de oficio.

Lesividad Indirecta:
La Lesividad indirecta aquella que tiene lugar cuando la lesividad es iniciada por un
órgano administrativo distinto del autor administrativo considerado lesivo; esto da
origen a que la lesividad inicie a solicitud de parte.

DECLARATORIA DE LESIVIDAD DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS POR EL


ESTADO, PROCEDIMIENTO Y EFECTOS:

Declaratoria de Lesividad de Contratos Administrativos:


Antes de considerar la Declaratoria de Lesividad de los contratos administrativos es
importante definir los siguientes conceptos.
Contrato: “Contrato es todo acuerdo de voluntades por medio del cual los
interesados se obligan.
Un acuerdo de voluntad, un entrelazamiento de promesas, y aceptaciones de las
mismas”
Del estudio de las anteriores definiciones podemos decir que contrato es el acuerdo
de voluntades por medio del cual dos o más personas otorgan derechos y contraen
obligaciones.

Contrato Administrativo:
“El contrato público o el negocio jurídico de derecho público es un acuerdo creador
de relación jurídicas por el simple consentimiento de adhesión del particular a
relacione previamente establecidas por la administración”.
“Es el negocio bilateral que el Estado realiza con una o varias personas privadas o
públicas, con propósitos de utilidad pública, para constituir o modificar o extinguir un
vínculo patrimonial o económico, regulado por leyes de interés público.
Podemos decir entonces que contrato administrativo es el acuerdo de voluntades,
entre un órgano del estado en ejercicio de sus funciones administrativas y otro
órgano administrativo o particular por medio del cual crean obligaciones y derechos
para satisfacer fines públicos.

Lesividad:
Cuando hablamos de lesividad, nos referimos a la lesión que se le provoca a
alguien. La lesión se puede analizar en forma objetiva y subjetiva.

La lesión objetiva:
se da cuando existe una considerable o grande desproporción entre las
prestaciones que una y otra parte asumen en un acto jurídico bilateral.

La lesión subjetiva:
se da cuando existe una notable o grosera desproporción en las prestaciones de las
partes en un acto jurídico bilateral, pero esto se debe al aprovechamiento que uno
de los sujetos hace de la situación de inferioridad en que se encuentra el otro, que
es la contraparte en el acto jurídico. En el vicio de la lesión subjetiva va a concurrir
un aspecto objetivo, que es la desproporción manifiesta de la prestación, y un
aspecto subjetivo ya que una de las partes se aprovecha de la inferioridad de otra.
Por lo anterior podemos decir que la lesión subjetiva se da cuando una parte se
aprovecha de la situación de inferioridad de la otra parte para obtener una ventaja
patrimonial, pero en forma desproporcionada y sin justificación del negocio jurídico
que se lleva a cabo.

La lesividad administrativa:
“Esta acción conforma un proceso administrativo especial, entablado por la propia
administración en demanda de que se anule un acto administrativo que declaró.

derecho a favor de un particular, pero que es, además de ilegal, lesivo de los
intereses de la Administración” “La interposición de la acción de lesividad da lugar
a un proceso jurisdiccional en el que se examina la pretensión deducida por un
sujeto de derecho frente a otro. La aparición de la Administración demandante,
supone la derogación de algunas reglas procesales comunes del proceso
administrativo ordinario, cuyas disposiciones se le aplicarán si no son incompatibles
con la naturaleza específica de la acción mencionada. Podemos concluir que la
lesividad administrativa se declara cuando el contrato llevado a cabo por la
administración pública con otro órgano administrativo o particular, es ilegal, y
perjudicial para los intereses del estado, por la ventaja patrimonial
desproporcionada que existe.

PROCEDIMIENTO DE DECLARATORIA DE LESIVIDAD DE CONTRATOS


ADMINISTRATIVOS POR EL ESTADO:
La acción para declarar lesivo un contrato puede iniciarla el propio Órgano que
emitió la resolución, u otra Dependencia o el propio particular amparado en el
Derecho de Petición. Partiendo que es el Órgano Administrativo quien inicia la
acción, se dan los siguientes pasos:

1. Requiere Dictamen de su asesoría jurídica.


2. El dictamen se cursa a la Procuraduría General de la Nación

3. La Procuraduría General de la Nación puede dictaminar: a) Procedente la


Declaratoria o b) Improcedente. Si la procuraduría dictamina improcedente, el
órgano bajo su responsabilidad puede continuar con el trámite, ya que el dictamen
de la procuraduría no es vinculante

4. El órgano elabora el proyecto de Acuerdo Gubernativo en el que se declara lesivo


el contrato.

5. Lo remite a la Secretaría General de la Presidencia, y ésta puede:


a) Emitir dictamen favorable, pero requiere que se modifique el proyecto de Acuerdo
Gubernativo.

b) Emitir dictamen favorable, aprobándolo en su totalidad

6. Se conoce y discute el proyecto de Acuerdo Gubernativo. El Presidente de la


República en Consejo de Ministros, emite dicho acuerdo. Fundamento legal

Articulo 16 Ley Del Organismo Ejecutivo:


El presidente de la república actúa en Consejo de Ministros cuando Preside la
reunión de todos los Ministerios de estado, debidamente convocados por el
presidente para ello. El Vicepresidente participa con voz y con voto en las reuniones
del Consejo de Ministros y lo convoca y preside en ausencia del presidente. En
ausencia del titular de un ministerio, comparecerá al consejo un viceministro

De las decisiones del Consejo de Ministros son solidariamente responsables los


ministros que hubieren concurrido, salvo aquellos que hayan hecho constar su voto
adverso. Cuando un Viceministro actúa en función de ministro, hace suya la
responsabilidad.

Artículo 17. Funciones Del Consejo De Ministros.


Además de las que le designa la constitución Política y la ley, el consejo de Ministros
tiene las funciones siguientes:

 Discutir y proponer al presidente de la Republica su parecer sobre las políticas,


planes y programas de gobierno.
 Concurrir con el Presidente de la Republica a declarar o no la lesividad de los
actos o contratos administrativos, para los efectos de la interposición del recurso
de lo contencioso administrativo
 Conocer y emitir opinión sobre los autos que someta a su consideración el
presidente de la república.

7. Se publica en el Diario Oficial el Acuerdo Gubernativo que dispone:

 Declara lesivo para los intereses del Estado el Contrato.


 Se Faculta al Procurador General De la Nación para iniciar y ejercitar la
acción legal correspondiente, que es el iniciar la acción por medio del
proceso contencioso administrativo, en el órgano jurisdiccional que es el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

8. La Secretaría General de la Presidencia o el Órgano cursa el expediente a la


Procuraduría General de la Nación para que inicie el proceso contencioso
administrativo en el plazo de 3 meses contados a partir del a fecha de publicación
del Acuerdo Gubernativo, de conformidad con el artículo 23 del Decreto 119-96 Ley
de lo Contencioso Administrativo.

9. En el Tribunal de lo Contencioso Administrativo se tramita el proceso


Contencioso-administrativo que concluye con la sentencia en la que puede
declararse:

 La Lesividad o

 No lesividad, Total o parcialmente

10. Firme la Sentencia, si se declaró lesivo el Órgano procede a revocar el contrato.


Si no fue declarado lesivo se mandan a archivar las actuaciones.

EFECTOS:

el Acuerdo Gubernativo emitido por el Presidente de la República en donde declara


Lesivo para los intereses del Estado determinado contrato, es un acto preparatorio
para iniciar el juicio de lo contencioso administrativo. La sentencia del órgano
jurisdiccional causa los siguientes efectos:

 Confirma la lesividad emitida en el Acuerdo Gubernativo.

 Declara la nulidad, rescisión o revocatoria del contrato

 regresan las cosas al estado en que se encontraban

 El órgano revoca el contrato

Amparo:
En el caso que la contraparte en un contrato administrativo sea un particular y como
consecuencia de la resolución del órgano administrativo o el Acuerdo Gubernativo
del Presidente de la República en Consejo de Ministros que declaró lesivo para los
intereses del Estado, se vea amenazado de violaciones a sus derechos o necesite
restaurar los mismos, cuando ya hubiere ocurrido la violación, puede acudir a la vía
del Amparo. DR-CAFTA: Con la ratificación del Tratado de Libre Comercio por parte
de Guatemala queda sujeto a las normas internacionales, en el caso de negocios
entre empresas Extranjeras y el Estado, si así se estipula en el contrato. Por lo que
en la exposición de este trabajo se analizará un caso específico.

CASOS CONCRETOS:

1. CASO FEGUA
 Gobierno A Cargo: Presidente Ramiro De León Carpio
 Año Del contrato: 28/04/1995
 Presidente Que Declaro Lesivo El Contrato: Presidente Ramiro De León
Carpio
 Fecha De Publicación De Lesividad: 10/08/1995
 Acuerdo Gubernativo que Declara La Lesividad Del Contrato: Acuerdo
Gubernativo Numero 377-95
 Demandante: El Estado De Guatemala En Representación del Procurador
General De La Nación
 Demandado: FEGUA
 Antecedentes: Fegua otorgó contrato de “Uso Oneroso” a favor de
Poliductos del Pacífico S.A. sobre un bien inmueble que constituye el derecho
de vía sobre el que se encuentra instalada la ferrovía de Fegua.
 Argumento: La persona que firmó el Contrato de Uso Oneroso por parte de
Fegua no tenía la facultad para celebrar dicha contratación, por lo que:
 La PGN Solicita:
1. *Que se declare la nulidad absoluta del Instrumento Público y la Nulidad
Absoluta del Contrato.
2. *Como consecuencia vuelvan las cosas al orden en que se encontraban.
 Sentencia:
1. *Se declara con lugar la demanda.
2. *Se confirma la Lesividad del contrato, emitido en acuerdo
Gubernativo 377-95. *Se declara la Nulidad de jure del contrato de uso
oneroso.
3. *Vuelven las cosas al estado en que se encontraban

2. CASO FERROVÍAS
 Partes:
 Estado de Guatemala A través de su Representante El Procurador
General De La Nación
 Ferrovías 
 Antecedentes:
Se celebra contrato de usufructo oneroso entre Fegua y Ferrovías por
50 años. Ferrovías es una sociedad mercantil guatemalteca, filial de
la empresa Extranjera RDC, propietaria del 82% de las acciones de
Ferrovías.
o En agosto 2006 Se declara lesivo el contrato entre
Fegua y Ferrovías.
o 3 meses antes entró en vigor el Tratado de Libre
Comercia República Dominicana, Centro América y
Estados Unidos (TLC-RDCAUSA) o DR-CAFTA.
o La PGN inicia el Proceso Contencioso Administrativo
para que deje sin efecto dicho contrato.
o Ferrovías plantea un arbitraje internacional a través de
las normas del DR-CAFTA argumentando lo siguiente:
*Basándose en el capítulo 10 de las normas TLC *El
asunto no debe resolverse a través del derecho interno,
ya que RDC tiene el 82% de acciones de Ferrovías y el
capítulo 10 del DR-CAFTA puede ser aplicado en
cualquier Sociedad Anónima nacional que tenga más
del 51% de capital extranjero.

RDC-FERROVÍAS pide de momento pide US$65 millones de


indemnización al gobierno, US$15 millones por la inversión realizada,
y US$50 millones por los ingresos dejados de percibir según el valor
de la inversión proyectada, alegando que han perdido muchos
clientes y que se les niegan créditos.

3. Caso Portuaria Santo Tomas De Castilla


 Gobierno A Cargo: Otto Perez Molina
 Año de Contrato: 24/11/2014
 Demandante: El Estado De Guatemala A través de su Representante
El Procurador General De La Nación.
 Demandado: Comercializadora Phame Sociedad, Anónima.
 Antecedentes: la presidencia considera que estos contratos causan
perjuicios a la portuaria y al estado de Guatemala se considera que el
contrato es sospecho. Según la contraloría general de cuentas de la
república ya que, según la contraloría de ese entonces de la
Empornac, el inventor Erwin Guzmán Ovalle y el sub inventor Hugo
Rodríguez Murcia, lo adjudicaron por “Servicios Técnicos” cuando en
realidad era una concesión, ya que la misma contraloría identifico que
Phame, S.A es la única empresa que se dedica a la exportación de
Níquel, por lo que era la única en participar en la licitación por tal
motivo seria quien ganara la licitación.
 Argumento:
El contrato entre Empornac y Phame fue declarado lesivo para los intereses del
estado por las siguientes irregularidades:

1. Por no haber utilizado una figura jurídica que no corresponde a la


naturaleza de los referidos contratos
2. No haberse realizado el trámite administrativo. Correspondiente en la
Dirección de Bienes del Estado Del Ministerio de Finanzas Publicas
“Las Condiciones económicas pactadas causan perjuicios económicos a
la Empornac y al estado” Afirmación del Gobierno
 La PGN Solicita:
1. *Que se declare la nulidad absoluta del Instrumento Público y la Nulidad
Absoluta del Contrato.
2. *Como consecuencia vuelvan las cosas al orden en que se
encontraban.
 Gobierno que declaro Lesivo El Contrato: Presidente Jimmy
Morales
 Acuerdo Gubernativo que Declara Lesivo El Contrato: Acuerdo
Gubernativo 252-2017
 Fecha De Publicación de la Lesividad: 22/11/2017
 Sentencia:
1. Se declara lesivo para los intereses de Guatemala, los contratos de servicios
Técnico y autorización para la carga y descarga de buques, con granel solido
a través de una instalación nueva de portones flotantes y removibles,
independientemente a los atracados actuales de la Empornac y de
autorización para utilizar un área de -300 metros de frente en dirección
noreste-sureste por 6 0 sesenta metros de fondo en dirección noroeste-
sureste, celebrados entre la empresa portuaria Nacional Santo Tomas De
Castilla y la Entidad Comercializadora Phame, Sociedad Anónima, y que
están contenidos en la escritura pública numero sesenta y seis, autorizada el
diecinueve de noviembre de dos mil catorce autorizada por el notario José
Luis Taracena Reichert, aprobados por el interventor de la empresa
relacionad, en acuerdo de intervención N° 449-A-2014 de fecha diecinueve
de noviembre de dos mil catorce y la escritura pública numero treinta y dos
autorizada el veintiséis de febrero de dos mil quince , por el Notario José
Guillermo Castellanos Molina y aprobado en acuerdo de intervención N° 88-
2015 de fecha veintiséis de febrero de dos mil quince por el interventor de
esa empresa.
2. Se instruye y faculta a la Procuraduría General De La Nación para que a la
brevedad promueva y ejecute todas las acciones legales que en derecho
corresponden, con la finalidad de dejar sin efectos los contratos relacionados
en el artículo anterior y en su caso deducir responsabilidades legales
pertinentes.
Conclusión

Concluyo el presente trabajo con un análisis personal sobre los temas abordados en el presente
informe:
 Acerca la competencia administrativa jurisdiccional del tribunal contencioso
administrativo: concluyo que es el órgano controlador de la juridicidad de los actos de la
administración pública centralizada, descentralizada y autónoma en general en base a lo
expuesto anteriormente y con fundamento legal en el (artículo 221 CPRG)
 Acerca de la naturaleza jurídica del tribunal contencioso administrativo:
concluyo que la legitimación es un requisito procesal. Para que el órgano jurisdiccional
pueda examinar la pretensión procesal es necesario que el demandante tenga legitimación.
Para que el órgano jurisdiccional pueda admitir a un coadyuvante o codemandado, deben
estar legitimados, ya que los órganos de la entidad administrativa carecen de personalidad
jurídica – son unidades organizativas que adquieren propia individualidad jurídica con
círculos de competencias delimitadas por las norma- no tienen capacidad procesal, y, por
tanto, no son parte. No obstante, a veces los ordenamientos jurídicos acuden a ficción
jurídica de atribuir capacidad a un órgano (denominándolas personas jurídicas) y se habla
de que son parte demandada “las autoridades que han proporcionado o expedido el acto o
la resolución impugnados y las que pretendan ejecutarlos”. En virtud se desprende que
cuando la administración declara un ato lesivo y tiene que ir a plantear su demanda, lo hace
porque se afectaron los intereses del estado y será el Procurador General de la Nación
quien, en representación de este, comparezca como parte actora dentro del proceso.
 Lesividad de las resoluciones administrativas: concluyo con que la administración
pública puede también plantear el contencioso administrativo en aquellos casos en que una
resolución administrativa lesione los intereses del Estado. Teniendo en cuenta que el estado
tiene un periodo de tres años para declararla, mediante acuerdo gubernativo del presidente
de la república en consejo de ministros, cuando se trata de órganos centralizados esta
declaratoria debe publicarse en el Diario Oficial y a partir de la misma, el órgano
administrativo cuenta con tres meses para plantear el contencioso administrativo (artículo
20 decreto 19-96 del Congreso de la República, Ley de lo Contencioso Administrativo)

Bibliografía

 Constitución Política De La Republica De Guatemala


 Corte de constitucionalidad (Gaceta y Jurisprudencia)

 Ley De Lo Contencioso Administrativo (Decreto N° 119-96)

 /republica.gt/2017/11/22/declaran-lesivo-contrato-firmado-en-
administracion-de-otto-perez/

 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_9775.pdf

 http://www.minfin.gob.gt/images/downloads/leyes_acuerdos/acuerdogub252
_231117.pdf

 http://sistemas.cc.gob.gt/portal/

 http://martinezmarteasociados.yolasite.com/resources/Lesividad%20de%20
Contratos%20Administrativos.pdf

 Derecho Procesal Administrativo Guatemalteco Tomo III 1ª. Edición (Hugo


Haroldo Calderón M.)

 Ley Del Organismo Ejecutivo De La Republica De Guatemala

 http://estuderecho.com/sitio/?p=3126

S-ar putea să vă placă și