Sunteți pe pagina 1din 17

Monografía

Ideología de Transito Amaguaña en la lucha de los derechos indígenas.

¿En qué medida la ideología de Tránsito Amaguaña influyó en la lucha por los derechos

indígenas en la década de los años 60?

Historia

Código: Tanya Bravo

Número de palabras: 3695


Índice

Introducción. .................................................................................................................... 1

Cuerpo .............................................................................................................................. 2

Enfoque principal de las causas de Transito Amaguaña . Error! Bookmark not defined.

Conclusion........................................................................................................................ 2

Bibliografía .................................................................................................................... 14

2
Introducción.

El siguiente trabajo investigativo se derivará la ideología de Transito

Amaguaña, especialmente en la mujer indígena y las múltiples contravenciones a su

integridad que fueron evidentes no solo en el pasado si no también el presente. En el

pasado los indígenas sufrían los peores tratos, las mujeres eran vulneradas, incluso

asesinados a latigazos, golpizas entre otros, por el hecho de que los indígenas no

contaban con tierra propia, los denominados patrones les cedían una parcela de tierra

para que los indígenas le dieran uso claro que a cambio de esto los indígenas tenían que

trabajar para los hacendados quienes los explotaban.

La presente investigación se enfoca en la influencia en la lucha por defender los

derechos, Transito Amaguaña, fue reconocida por ser defensora de los derechos

indígenas en el país andino, una mujer inquebrantable quien luchó por la tierra, agua y

educación para la juventud futura y los demás habitantes de la población,

implementando argumentos entre organizaciones indígenas y en comunicación con

partidos Socialistas Ecuatoriano, a través de la historia nacional, varias mujeres

lideraran procesos socioculturales importantes para el desarrollo del país, como el de la

creación e institucionalización de un Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

El alcance del presente estudio se ve enmarcado en el método histórico que está

vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetivos en su investigación

cronológica es así que se tomara algunos fragmentos de (Ortiz, 2015). Para conocer la

evaluación y desarrollo del objeto o fenómeno de su investigación, basándose en la

influencia en la lucha por defender los derechos mediante conexiones históricas

fundamentalmente en las etapas de principales en las que trascurrió Transito Amaguaña

para deliberar a las mujeres indígenas.

1
Cuerpo

La lucha por los derechos indígenas en la década de los 60 tuvo una gran

luchadora como lo fue Rosa Elena Transito Amaguaña una mujer valiente quien se paró

al frente de toda la comunidad indígena es así que participo en varios movimientos para

alcanzar lo justo y necesario para las personas, cabe recalcar la manera en cómo

pensaba y miraba la vida Transito Amaguaña influyo a muchas personas a tomar

conciencia y luchar por lo que les pertenecen.

Durante los últimos años se ha desarrollado una creciente producción

académica e intelectual sobre el proceso organizativo, el crecimiento y el impacto del

movimiento indígena en la realidad políticamente y social de Ecuador de las tres

últimas décadas. Menos prolífico ha sido el análisis de las etapas previas, situadas

durante la primera mitad del siglo XX, de este germen organizativo (Velasco, 2011).

Aún más escasas han sido las investigaciones y esfuerzos que han tratado de evidencia

el papel que las mujeres indígenas jugaron por entonces y su influencia en el ascenso de

las cuestiones étnicas en los procesos de modernización y reforma institucional

acaecidos más recientemente.

Para lo cual se basa en una de las mujeres más destacadas de esta sociedad como lo es

Tránsito Amaguaña Alba quien fue una líder ecuatoriana que se destacó por sus luchas a

favor de los derechos de los pueblos indígenas de su país, nació el 10 de septiembre de 1909

en la comunidad de Pesillo, en la parroquia de Olmedo, perteneciente al cantón Cayambe de

la provincia de Pichincha, quien marcó con su ejemplo de vida la historia de las décadas de

1920 a 1970, acompañada por la soledad del páramo (Yala, 2009)

2
Transito Amaguaña como una mujer indígena vivió lo que fue el maltrato, la

falta de recursos, el valor importante de la educación, el abuso de poder y la

humillación, todo esto que vivió le ayudó a tomar la decisión de reclamar lo que era

justo (Heinemann, 2003). En todo el proceso de lucha ella fue aprendiendo muchas

cosas y sus aprendizajes compartía con su comunidad, llego a ser reconocida por todo

el país e incluso en otros países como una incansable luchadora por sus derechos y por

la paz, activista persistente, es así que Amaguaña sin duda alguna dio todo de ella y

logro ser escuchada, aunque tuvo complicaciones y falsas acusaciones.

Transito Amaguaña una mujer:

Previo a su ideología Tránsito Amaguaña fue perseguida por la izquierda militar

durante mucho tiempo en el paso es por eso que, ella fue aquella mujer agitada beligerante,

incansable luchadora, activista, persistente, quien se entregó a la causa pese a la persecución

constante, su idealismo le llevo a conseguir varios argumentos para sostener dichas

influencias dentro del partido izquierdista y formar organizaciones.

Fiel a sus principios defendió los derechos de los indígenas, su infancia transcurrió en

la hacienda de La Chimba, en la que sus padres trabajaban como huasipungueros,

participando en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del país y, junto a otros

defensores de derechos humanos, fundó la Federación Ecuatoriana de indios en 1944.

Posteriormente promovió y conformó la cooperativa agraria como uno de los mecanismos de

presión social y política para exigir al Estado la entrega de tierra para los indios. (Muñoz,

2008)

3
Es así que “mama Transito Amaguaña” con su influencia por los derechos logro

crear e instaurar la FEI era esencialmente una organización de inspiración marxista con

enlaces al Partido Comunista(...)Finalmente, la FEI hizo poco para promover una

identidad indígena, discutir los derechos indígenas, y modificar las condiciones de

ciudadanía de los indios. Al contrario, buscó movilizar a los indios como trabajadores

rurales semiproletarizados, despertar una conciencia de clase, y crear aliados de la clase

obrera ecuatoriana(...) Sin sorpresa, el liderazgo de esta organización era mayormente

no-indígena (Becker, 2006)

Por otra parte, su niñez estuvo marcada por episodios amargos, perdió a su tía,

quien murió torturada porque perdió un animal del hacendado este animal fue

encontrado más tarde muerto, en ese tiempo los hacendados tenían toda autoridad sobre

los indígenas, el hacendado por esta falta condenó a muerte a la tía de Transito. El ser

testigo de la muerte de su tía y ver como la torturaron y mataron, ser testigo de la

muerte de muchos de sus compañeros huasipungueros que murieron a la mano de los

hacendados hicieron que Transito Amaguaña decidiera que no quiere un mundo así

donde los indígenas son tratados de una manera tan inhumana.

De tal manera este tipo de acontecimiento le llevo a que fomentara el liderazgo

no solo de los hombres sino a su vez desde la raíz de la mujer teniendo vos y voto en

ciertas partes jurídicas, sociales y culturales. Al momento de empezar a tener un interés

en la política y lograr ser escuchada, tuvo la oportunidad de hacer especular a las

personas indígenas y unirse a las protestas. Hoy en día mujer y hombre indígena es

preparado académicamente y afortunadamente en la actualidad ya existen varias leyes

que acogen a todos los seres humanos. Pese a esto aun en la sociedad los indígenas son

vistos con ofensas por algunas personas.

4
No obstante viendo algunas historia le motivo a conseguir mediante sus luchas a

la aprobación del código de trabajo de 1936, un años después, la Ecuatoriana Transito

Amaguaña, reconocida por defender los derechos indígenas en el país andino, una

mujer inquebrantable quien lucho por la tierra, agua y educación para todas las

personas de la población, implementando argumentos entre organizaciones indígenas y

en comunicación con partidos Socialistas Ecuatorianos, destacando la Organización de

las escuelas bilingües indígenas (en quechua y español) junto a Dolores Cacuango y la

maestra Luisa Gómez de la Torre, quien administraba estos centros educativos. Sin

embargo, no fueron reconocidos por el gobierno de entonces.

El código de trabajo de 1936 fue propuesto por Amaguaña, con el fin de

amparar a los trabajadores (agricultores), pero no existe alguna información concreta

sobre este acontecimiento.

La propuesta educativa surge desde la necesidad de contar con una educación

propia y adecuada para la juventud futura de aquel momento, debido a que el sistema

educativo oficial en general de la ciudad no acogía a los niños indígenas por sus

condiciones históricas de vida, por la situación de la lengua, la cultura, la economía,

siendo discriminados y excluidos sistemáticamente, produciéndose una deserción

mayoritaria de los niños indígenas desde las escuelas convencionales en la ciudad de

Quito. La cual en 1990 se inaugura una escuelita con 15 niños y niñas, fundamentada

en nuestro derecho de contar con una educación propia, sin una silla, ni mesas, ni

pizarra, ningún espacio que se parezca a una escuela, pero con una fuerte convicción de

construir nuestro proceso educativo.

5
Los derechos indígenas y sobre todo los niños reconocidos en la Constitución

representan la concreción de un largo proceso de debate y confrontación social que ha

venido ocurriendo tanto en el contexto Nacional. La ORGANIZACIÓN ANDINA

logro impresionar a la comprensión social indígena en un sentido de independencia

étnica. Aprobando de esa manera el código de trabajo en 1936 y, un año después, la

aprobación de la Ley de comunas. Ambos instrumentos legales normaron el trabajo

agrícola y las relaciones laborales entre los peones y los patrones.

Ahora sin embargo la base del feminismo en Ecuador se asienta entre finales del

siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, debería distinguirse lo que podría

etiquetarse propiamente como “movimiento feminista”, de lo que ha sido la acción que

las mujeres indígenas desarrollaron en la sierra ecuatoriana y concretamente en el área

de Cayambe. A pesar de que entre una dinámica y otra existan puntos en común

evidentes en esencia, la lucha en el terreno político, la educación y el trabajo hay que

establecer una firme separación. Factores como las particularidades socio-económicas o

la cosmovisión propia de los pueblos indígenas han hecho que los vínculos entre

movimientos feministas más generalizado y lucha de las mujeres en los andes

ecuatorianos fueran y sigan siendo débiles en la actualidad.

Es por ello que también se integra la esclavitud siendo la primera forma de

sociedad clasista, nació como resultado de la desintegración del régimen primitivo. Esto

provoca la división de sociedades primitiva a la esclavitud que la explotación de

mujeres, que no eran dueños a obligarlos a trabajar.

6
El modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el

régimen de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacia posible un mayor

desarrollo de la producción. Sin embargo, con el tiempo el régimen esclavista se

convirtió en un freno para el desarrollo de la sociedad.

Lo cual Existen varios términos expresados de la mujer que se mencionan

reflexionar sobre el todavía precario acceso de las mujeres a los puestos de

responsabilidad directiva y sobre si se puede hablar de un estilo de liderazgo propio de

las mujeres que alcanzan dichas posiciones.

Se basan en las teorías que históricamente se han producido sobre la carrera

profesional de las mujeres enfocándose en el perfil establecido.

Según un estudio de. (Catalyst, 2007) tomando como muestra, las

organizaciones con más presencia de mujeres en consejos de administración tienen una

rentabilidad sobre recursos propios un 53% superior. A lo largo de la historia, las

mujeres siempre han intervenido mucho menos en el mundo de lo público que los

hombres. Sin embargo, la sociedad ha ido evolucionando, la familia se ha trasformado

y la mujer se han ido introduciendo poco a poco en dicho campo, comenzando un

cambio en los esquemas sociales que trae consigo de liderazgo más femenino.

Hoy en día, las mujeres están dejando atrás su rol secundario y el mundo

privado y, están logrando un lugar importante en la sociedad tal como ocurrió miles de

años atrás.

7
Un componente de la lucha por la igualdad tiene que ser con los procesos de

toma de decisiones en el seno de la propia Vía Campesina, procesos en los cuales las

mujeres van ganando cada vez más terreno, tras años de duro trabajo. En los

organismos políticos de la coordinación de la Vía Campesina, por ejemplo, hay ahora

más mujeres líderes que hombres.

La influencia de Tránsito Amaguaña hizo que los derechos indígenas en

aquellas décadas sean respetados y tomados en cuenta, ya que la población indígena

que no formaba parte del sindicalismo, dejaba notar que percibía la influencia del sector

indígena entregado a la militancia partidaria. Al amparo de la Ley de Comunas, su

capacidad organizativa apareció frontalmente, así como la comprensión de su propia

institucionalidad a partir de la defensa de derechos fundamentados en su organización

tradicional.

Los indígenas llegaron a ser manipulados e influencias por aquellas personas

que fueron denominados como jefes, los indígenas no tenían voz ni voto en sus

decisiones y por lo cual eran arrebatados de sus derechos, esto les volvió sumisos ante

la sociedad lo cual tuvo una grave consecuencia como ser humillados, discriminados

por ser de diferentes condiciones sociales y culturales.

En aquella época llegaron a ser intimidados para que no digan nada ante las

supuestas leyes que los aparaban, con el objetivo de que no les metan en problemas a

las demás personas que tenían el poder de autoridad hacia los indígenas, ya que a veces

les llegaba amenazar o incluso llegaban a los golpes, esto poco a poco se fue

eliminando con la intervención de Transito Amaguaña quien lucho por los derechos de

todos los indígenas pues ella quería que sean escuchados y respetados como los demás.

8
Los indígenas ecuatorianos centraron sus demandas en sus derechos de

identidad, participación y representatividad política: territorialidad, autonomía, cultura,

religiosidad; educación bilingüe, la administración de sus propios recursos, el ejercicio

de la autoridad tradicional y de sus derechos intelectuales colectivos. (Chavez, 2005) El

oficialismo político, de su lado, forzado por un escenario de pérdida de legitimidad

política y crisis económica, así como por la presión de las organizaciones se vio

abocado a dar respuestas a muchas de estas demandas, incorporándolas en la Carta

Constitucional.

En nuestro país, el proceso de liderazgo del cual la mujer indígena ha sido

protagonista, se ha representado desde sus casas, sus comunidades; el trabajo que

realiza va más allá de un trabajo manual, el trabajo comunitario siempre ha estado en la

mira de cada una de ellas, en la agricultura, por ejemplo; El trabajo de ellas se ha visto

por una perfecta organización en la siembra, cosecha y desyerbe, etc. Las actividades

de las mujeres indígenas también están presentes en las reuniones de organización

comunal, aunque antes se las veía solo en la cocina o presentes, pero en silencio.

Por la cual Transito Amaguaña fue una mujer muy luchadora quien quería

destruir las cadenas de esclavización, para que pueda ser escuchada es ella quien

decidió dar el gran paso de luchar y defender sus derechos como persona, a este

movimiento se unió Dolores Cacuango, una mujer luchadora por sus derechos, se unió

a este movimiento por la liberación de la mujer y de sus derechos.

La influencia de aquella mujer indígena (Transito Amaguaña) llego a motivar a

muchas personas y ayudar a tomar decisiones propias por su bienestar es por eso que

consiguió todo el apoyo de la comunidad indígena y llego a establecer respeto a los

derechos indígenas.

9
En esta lucha engloba los derechos de los indígenas, los bienes y servicios que

les pertenecían, esto llevo a que en varias ocasiones Transito Amaguaña sea rechazada

o sea mal vista por pedir lo que era justo. Es así que nunca se rindió y logro cumplir lo

que ella se propuso y llego a ser reconocida por ser una gran mujer luchadora. (Albaco,

2013)

Con estas denominaciones designa un proceso histórico o movimiento social

de la edad contemporánea, que, desde finales del siglo XVIII, durante la Revolución

francesa, viene proponiendo la reivindicación de los derechos de la mujer o la igualdad

de derechos entre los sexos, lo que significaría la emancipación o liberación de la

condición de la mujer, que, a lo largo de la historia, en todas las civilizaciones, ha sido

de subordinación. En este sentido el mito del matriarcado no reflejaría una realidad

histórica de predominio de las mujeres, sino una realidad antropológica muy diferente.

(Heinemann, 2003)

Su capacidad de liderazgo la llevó en 1962 a representar a los indígenas del

Ecuador en la Unión Soviética y en Cuba (Rodríguez & Ayter, 2007). A su regreso fue

arrestada bajo la acusación de haber traído armas soviéticas y dinero. Después de ser

liberada, fue llevada al Ministerio de Gobierno para firmar un documento en el que se

comprometía a abandonar su activismo; ella rechazó la proposición y continuó

consagrando todas sus fuerzas a hacer realidad las reivindicaciones de los indígenas.

10
Tras la intensa lucha de Tránsito Amaguaña y de los indígenas de Cayambe, la

Ley de reforma agraria dictada por la junta militar que derrocó a Velasco Ibarra

permitió a aquéllos recuperar haciendas de manos de la Asistencia Pública. Ganadora

del Premio Manuela Espejo de Quito en 1997 y del Premio Nacional de Cultura

Eugenio Espejo en 2003 (Goetschel A.M -Orígenes del feminismo en el Ecuador:

antologia-2006), su vida constituye un testimonio ejemplar de la labor de los

movimientos indígenas campesinos en el Ecuador.

La ley de reforma agraria en aquel tiempo trata sobre el buen uso de las tierras

que era utilizadas por los indígenas como medio recursos económicos para sobrevivir,

también es un medio de protección al trabajador, esto también ampara la influencia de

Transito Amaguaña.

Es así que todas las leyes que promovió Transito Amaguaña fue para el

bienestar de las personas indígenas y para la juventud futura, el pensamiento de ella fue

que todos debían ser tratados por igual y que nadie se merece ser tratado con desprecio

por ende fue una mujer heroína para el Ecuador y el mundo ya que fue reconocida por

promotora de los derechos indígenas.

De esa manera es como la perdida de una lideresa a sus 100 años de edad, deja como

herencia mayor, su pueblo, su lucha y su victoria, y así proclamarse como defensora de los

derechos indígenas en el País andino. “Fue una inquebrantable lucha de tierras, agua,

educación para sus hijos e hijas.”

11
Conclusión.

Concluyendo con esta investigación de la ideología de Transito Amaguaña se

fueron apreciando varios acontecimientos importaste que se tomo en la lucha por los

derechos, pues la ideología o la manera en cómo pensaba le ayudo a levantarse y luchar

por lo que les pertenecía.

Es así que logra cumplir con la obtención de los derechos de la comunidad

indígena y además de eso implemento leyes, escuelas y una política reciproca con las

personas. En todo el tiempo que ella lucho pudo dejar en alto el potencial que tiene una

mujer ante la sociedad.

Previo a la investigación realizada aplicando el método histórico donde se pudo

recopilar información basada a la parte principal de movientes igualitario entre hombre

y mujeres tomando como referencia a la principal luchadora como lo fue Transito

Amaguaña, se concluyó que ella fue una de las primeras mujeres quien tomo vos y voto

para exigir el respeto y la cordialidad entre el género quien le motivo el coraje y la

inteligencia quien le llevo a ser la precursora de la rebelión indígena en Cayambe.

Transito Amaguaña fue quien dirigía el movimiento indígena, la que exponía los

reclamos frente a las autoridades, fue aquella que reclamo la necesidad de la unidad, de

la solidaridad y la lucha siendo asi la creación de la primera escuela campesina

billingue (quichua-español) en la zona de Cayambe.

Según el liderazgo otorgado fue una de las primeras mujeres quien viajo en

1961 en representación de los sindicatos agrícolas, lo cual lucho con la influencia y

recuperación de tierras junto a la dignidad del pueblo indígena.

12
El liderazgo fue indiscutible. Sus palabras, más que un discurso político, fueron

un ariete contra la injusticia y el maltrato a los indígenas, manejaba un discurso sencillo

y claro, puesto que debía exponer razones y defender planteamientos, ya que llevaba la

voz de su pueblo y lo hacía con profundidad, belleza y elocuencia.

Este movimiento de Transito Amaguaña se convirtió en un hecho histórico

para el Ecuador porque elimino el abuso de poder, la explotación, la corrupción la

desigualdad y todos los actos injustos que causaban daño a las personas, es así que

llego a ser reconocida nacional como internacionalmente, previa a la investigación

realizada se puedo analizar que Transito Amaguaña fue una protagonista de su propia

vida, ya que fie quien dio valor a la mujer como parte principal de la lucha contra el

maltrato y el esclavismo, dando como vos y voto al mandato femenino, aunque en todo

el proceso de la lucha se presentaron varios obstáculos ella siguió continuando con su

proceso hasta llegar al final.

13
Bibliografía

Referencias:

(s.f.). Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/1/transito-amaguana-lucho-

por-la-tierra-y-por-dignidad

Albaco, L. (2013). Emacipacion de la mujer... TUMBACO, PICHINCHA, Universidad

Central del Ecuador .

Chavez, J. (2005). Derechos Colectivos de derechos indigenas para el estado ecuatriano,

Derechos Ecuador .

Contreras, S. (2009). Tránsito Amaguaña: Biografía y Logros. LIDER. Obtenido de

https://www.lifeder.com/transito-amaguana/

Goetschel A.M -Orígenes del feminismo en el Ecuador: antologia-2006. (s.f.). CONAMU.

Heinemann, K. (2003). Mujeres indigenas y su lucha por uns Educacion Intercultural

Bilingue .

Hurtado, I. (2005). Paradigmas y Metodos de Investigacion, 5. .

IECAIM -Datos estadisticos sobre la mujer ecuatoriana -2006. (s.f.).

LA BIBLIA. (s.f.). VERBO DIVINO.

Moreno, A. (1999). La investigacion. colombia: Arfoeditores ltd.

Moscoso X.El tercer gran sueño de Eloy Alfaro-Cuenca Ecuador -2011. (s.f.). Obtenido de

http://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/ponencias/texto_alfaro.pdf

Muñoz. (2008). Biografia de Transito Amaguaña.

14
Murillo, J. (Octubre de 2014). Mujeres con el más alto cargo sobre el aporte femenino.

MURILLO, Juan - Maravilla del Universo - Santillana- 2010. (s.f.). Canadá.

OMS. (octubre de 2013). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado el 2 de Diciembre

de 2014, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Ortiz, F. (2015). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. CONOCIMENTOS DE

TODOS, 5. Obtenido de

https://M%C3%A9todos_Cient%C3%ADficos_de_Investigaci%C3%B3n

P., C. (2006). Introduccion de la Investigacion en Ciencias Sociales.,3.

Premoli, L. h. (6 de Octubre de 2014). Mujer con el más alto cargo en el Vaticano reflexiona

sobre el aporte femenino a la Iglesia. (A. Gagliarducci, Entrevistador) Roma.

Rivadeneira, R. M. (2017La educacion de las mujeres indigenas en Ecuador.2.).

Rodríguez, E. P., & Ayter, I. L. (2007). La violencia de género. UOC.

Tamayo Juan - Adital. (7 de Julio de 2013). Recuperado el 1 de Diciembre de 2014, de

Adital: http://www.adital.com.br/site/noticia_imp.asp?lang=ES&img=S&cod=76112

Tamayo, M. (1987). Tipos de investigacion. santa fe de bogota: ARFOEDITORES LTDA.

Velasco M.- Derecho de la mujer ayer y hoy. (2011). Derecho de la mujer ayer y hoy. Sello

Editorial.

Velasco, M. (2011). Derecho de la mujer ayer y hoy. Sello Ediotorial .

Yala, A. (2009). Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas. (N. MEXICO, Ed.)

Digital Repository. Obtenido de https://digitalrepository.unm.edu/

15

S-ar putea să vă placă și