Sunteți pe pagina 1din 5

Ateneo de Tlalnepantla.

Licenciatura en Derecho.

Vega Romero Luciana.

Tarea Civil.

Lic. Hortensia Gómez Jardón.

Noviembre 01, 2018.

Noviembre 05, 2018.


21. Los hechos jurídicos no voluntarios como fuente de obligaciones: Francesco Carnelutti jurista
italiano del siglo XX divide los hechos jurídicos de acuerdo con su naturaleza, en dos clases: naturales
o causales y en humanos o voluntarios. Los hechos jurídicos naturales o causales son de orden
involuntario, al acontecer por causas naturales, como lo es el nacimiento, la muerte o la mayoría de
edad.
21.1. Los casos del parentesco, la minoría, la demencia y el de la pared medianera.
22. Modalidades de las obligaciones: son hechos que alteran o modifican a la obligación en relación
con 3 aspectos: La existencia de la obligación, a través de las condiciones, ya sea suspensiva o
resolutoria. La exigibilidad de la obligación, por medio del plazo o término. La complejidad de la
obligación, si comprende una pluralidad de sujetos u objetos. La obligación que carece de modalidades
se denomina “pura o simple”, la cual existe y es exigible desde luego, figurando en sus elementos un
solo sujeto activo y un solo sujeto pasivo, así como un solo objeto.
22.1. Obligaciones puras y sujetas a modalidades: La regla general es que las obligaciones
produzcan sus efectos de inmediato, sin limitaciones o restricciones. La intención de las partes será
obtener inmediatamente los beneficios de la obligación. La obligación, entonces, es pura y simple.
Excepcionalmente, estos efectos normales no se producen por la introducción de ciertas cláusulas
que son las modalidades, que subordinan al hecho que las constituye el nacimiento o extinción de la
obligación, el ejercicio de los derechos que confiere al acreedor o imponen una determinada manera
de cumplirla. Las modalidades son, en suma, ciertas cláusulas que se introducen en la obligación y
que modifican sus efectos desde el punto de vista de su existencia, de su ejercicio, de su extinción.
22.2. Obligaciones condicionales: se llama obligación condicional la que depende de una condición,
esto es, “de un acontecimiento futuro que puede suceder o no”. De este modo, la condición se
caracteriza por estas dos circunstancias: futuridad e incertidumbre. Se la define como un hecho
futuro e incierto del que depende el nacimiento o la extinción de un derecho.
22.3. Las obligaciones modales o con carga: se denominan modalidades de los actos jurídicos, a
ciertos elementos accidentales que alteran los efectos normales de dichos actos, ya tornando
incierta la existencia de los derechos respectivos, ya postergando su ejercicio, ya gravando su
adquisición con obligaciones accesorias. Las tres especies de modalidades que responden a esta
noción son, por su orden, la condición, el plazo y el cargo.
23. Efectos de las obligaciones: son las consecuencias jurídicas que nacen de la misma,
consiste en la necesidad de que se cumpla la obligación ya sea voluntariamente o a
través de los medios judiciales que otorga ley. El efecto se traduce en la ejecución de
la obligación.
23.1. El pago cumplimiento: El pago es uno de los modos de extinguir las obligaciones que consiste
en el cumplimiento efectivo de la prestación debida, sea esta de dar, hacer o no hacer (no solo se
refiere a la entrega de una cantidad de dinero o de una cosa). Pago es el cumplimiento del contenido
del objeto de una prestación. En economía es toda salida material o virtual de fondos de la tesorería
de una entidad.
23.2. Gastos del pago: Los gastos de entrega serán de cuenta del deudor, si no se hubiere
estipulado otra cosa. No es válido el pago hecho con cosa ajena; pero si el pago se hubiere hecho
con una cantidad de dinero u otra cosa fungible ajena, no habrá repetición contra el acreedor que lo
haya consumido de buena fe.
23.3. El ofrecimiento de pago o consignación: se presenta cuando el acreedor se niega a recibir el pago
o a dar documento que lo justifique también se da cuando la persona fue incierta o incapaz de
recibir, cuando esté ausente, sean dudosos sus derechos. Cuando el acreedor persista en su
negativa, el deudor debe demandar al tribunal que falle sobre la validez del ofrecimiento. La
consignación es el pago que el deudor hace al acreedor mediante deposito judicial de la deuda por
haberse rehusado a recibirlo. Cuando un juez aprueba la consignación, la obligación queda
extinguida con todos sus efectos. Si el tribunal declara los ofrecimientos buenos y válidos, el deudor
se encuentra liberado y el acreedor deberá soportar los gastos del juicio. La liberación del deudor, es
además, relativa y se remota al ofrecimiento, a partir de esa fecha, los intereses dejan de ser
divididos y el acreedor corre con los riesgos.
24. El cumplimiento de las obligaciones: Es la ejecución de la prestación debida por el deudor; de tal
manera que ese deber jurídico del deudor de ejecutar la prestación se materialice en la realidad y el
acreedor quede satisfecho.
24.1. La interpretación: La interpretación dentro del contrato -o de cláusulas contractuales- es la
labor de averiguación y comprensión del sentido y alcance del consentimiento, es decir, de las
declaraciones de voluntad de las partes contratantes.
24.2. La reparación del daño moral: La reparación del daño comprende la indemnización del daño
material y moral causado a la víctima del delito o a su familia, y dicha reparación será fijada por los
Jueces, según el perjuicio que sea preciso reparar y atendiendo también a la capacidad económica
del obligado.
24.3. La cláusula penal y la pena convencional: se refiere a cada obligación concreta por cuyo
posible incumplimiento se pacta la pena convencional, y en modo alguno a la obligación que se
estime de mayor importancia, económica o de cualquier otra índole, entre todas las contraídas en un
contrato.
25. El incumplimiento no imputable al deudor: Es el que se produce sin intervención de su voluntad,
por causa de algún suceso imprevisible o inevitable, que se denomina caso fortuito o fuerza mayor.
25.1. Caso fortuito y fuerza mayor: se refieren a la imposibilidad, no imputable al deudor, de realizar
la prestación debida y produciendo el efecto, generalmente, de exonerar al deudor del cumplimiento
de esta, liberándolo de su obligación a pesar de no haber satisfecho el derecho del acreedor.
25.2. Resolución o rescisión: La declaración de la resolución puede ser judicial o extrajudicial. En
la rescisión el contrato tiene un vicio de origen que no determina la nulidad o anulabilidad, pero que
puede conducirlo a su disolución. En la resolución el contrato no adolece de ningún vicio en su
origen que pueda destruir su existencia.
25.3. La excepción non admipleti contractus: La excepción de incumplimiento contractual
o exceptio non adimpleti contractus es el derecho o facultad que se da en las obligaciones
recíprocas, fundada en la regla de cumplimiento simultáneo de las mismas y que implica que una
parte puede negarse al cumplimiento de su obligación mientras la otra no cumpla la suya.
26. La teoría de los riesgos: plantea, en el Derecho civil, la pregunta sobre la suerte de
las obligaciones de las partes cuando la cosa que es objeto del contrato se pierde a consecuencia
de un caso fortuito.
Esta teoría supone entonces que nos encontramos ante un contrato bilateral, y que al menos una de
las obligaciones de las partes consista en dar (enajenar en sentido amplio) una cosa determinada
(especie o cuerpo cierto).

26.1. El riesgo de la cosa y el riesgo del contrato: La doctrina distingue determinados efectos de la
teoría de los riesgos, que se desprenden de la naturaleza de estos y que se pueden sintetizar así:

1° El contrato queda terminado desde el momento mismo en que ocurre la causa extraña no imputable
que hace imposible la ejecución de las prestaciones.

2° No hay lugar a indemnización de daños y perjuicios, ya que el incumplimiento no se debe a hechos


imputables a las partes.

3° Si el contrato se ha cumplido parcialmente y las prestaciones ejecutadas no son equivalentes, la


parte que haya cumplido prestaciones por mayor valor tiene derecho a que se le restituya lo que haya
cumplido demás, dentro de los límites del equilibrio patrimonial.

26.2. El caso de los contratos traslativos de propiedad con reserva y sin reserva de posesión: son
contratos donde se transmite el bien y la transmisión de la titularidad de los derechos que sobre el
mismo se tienen, siempre bajo la perspectiva de que las partes concertantes cumplan con lo que les
incumba obligacionalmente. Los Contratos traslativos existentes en el derecho mexicano (y en casi
toda la mayoría del derecho latinoamericano) son: la compraventa, permuta, donación, mutuo.

26.3. El de los no traslativos de dominio: El que carece de eficacia jurídica para transmitir la propiedad.

27. El saneamiento: Obligación que asume el vendedor frente al comprador de responder de cualquier
defecto que haga impropio el uso de la cosa vendida o disminuya su uso.

27.1. Noción: Las dos obligaciones esenciales del vendedor son la de entregar la cosa y la de
saneamiento. La obligación de saneamiento comprende el saneamiento por evicción y el saneamiento
por vicios ocultos: es decir, no hay saneamiento y evicción, sino que aquél es el género (obligación de
saneamiento) y ésta la especie (por evicción), una de ellas, porque hay otra (por vicios ocultos).

La obligación de saneamiento significa que el vendedor está obligado a proporcionar al comprador la


posesión pacífica y las características aparentes de la cosa entregada.
27.2. El saneamiento por evicción: La evicción es un acto que acarrea para el comprador la privación
de la propiedad de la cosa comprada, que pasa a ser propiedad de un tercero como consecuencia de
una sentencia judicial firme en virtud de un derecho anterior a la compraventa.

27.3. La venta en remate: Es el conjunto de actos jurídicos que permiten a la autoridad realizar
la venta forzada de bienes para satisfacer una obligación. Son diversas las actividades que se siguen
para llevar a cabo esa venta forzada, dependiendo esas actividades de la naturaleza de los bienes
objeto de esta. Para entender la naturaleza jurídica del remate es necesario sintetizar los trámites,
cuando los bienes embargados son raíces.

28. Protección del derecho del acreedor: El acreedor es aquel que virtud de la existencia de
una relación obligacional posee el derecho de exigir a su deudor que cumpla con su obligación
forzadamente, por los medios legales atribuidos, si no lo hace en forma voluntaria.

28.1. Derecho de retención: Un derecho de retención sobre una propiedad puede dar al acreedor la
oportunidad de que el deudor pierda el derecho a redimir una hipoteca, mediante la venta de la
propiedad del deudor para cubrir la deuda.

28.2. La acción oblicua: es una figura jurídica que permite a los acreedores ejercitar los derechos que
su deudor tiene, con el objetivo de cubrir a su vez los créditos a su favor y extinguir la deuda. Como
ejemplo tenemos que si un heredero que tiene deudas renuncia a los derechos hereditarios a virtud
de los cuales tendría recursos para satisfacer el pago de tales deudas, les asiste a los acreedores el
derecho de concurrir al proceso sucesorio y aceptar en su nombre la herencia.

28.3. La acción pauliana: es un mecanismo de defensa de los acreedores, dentro del derecho de
obligaciones, mediante el cual éstos pueden solicitar la revocación de actos realizados por el deudor
en su perjuicio.

S-ar putea să vă placă și