Sunteți pe pagina 1din 15

FISIOLOGÍA

RESPIRATORIA
PRUEBA DE CAPACIDAD VITAL EN ESTUDIANTES

GRUPO N°4
 MURO CASTAÑEDA STEVE
 NECIOSUP TÚLLUME CINTHIA
 NIÑO HUAMAN PAUL
 NUNURA BARBA MEYLYN
 PALACIOS ZEGARRA ALEXIS
 PURISACA ENRIQUEZ SHARON
 PURIZACA CHILON ABEL
 REQUE NECIOSUP LEOPOLDO
 RIVERA TORRES ALEJANDRO
 ROBLES MARCELINO LESLI
 SAAVEDRA SERRANO ANDREA
 SALDAÑA VARGAS ROY
 SEMPERTEGUI SALAZAR MELISSA

DR. CESAR CASTILLO


UNPRG - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DR. CESAR CASTILLO

INDICE

INTRODUCCION ...........................................................................2

OBJETIVOS ...................................................................................3

MARCO TEÓRICO .........................................................................4

MATERIALES ................................................................................8

PROCEDIMIENTO .........................................................................9

RESULTADOS.............................................................................. 10

DISCUSIONES…………………………………………………............………………11

CONCLUSIONES…………………………………………..........…………………….14

UNPRG - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA | GRUPO N°4


FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DR. CESAR CASTILLO

INTRODUCCIÓN
Las funciones principales de la respiración son proporcionar oxígeno a los tejidos y
retirar el dióxido de carbono. Los cuatro principales componentes de la respiración
son: ventilación pulmonar, difusión de oxígeno y de dióxido de carbono entre los
alveolos y la sangre, transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre y
los líquidos corporales hacia las células de los tejidos corporales y desde las
mismas y la regulación de la ventilación.

La ventilación pulmonar puede estudiarse registrando el movimiento del volumen


del aire que entra y sale de los pulmones, por un método que se denomina
espirometría. Este método sirve para hacer un registro de la capacidad vital
medida usando un espirómetro, el cual se eleva y desciende ya que este se
encuentra lleno de oxígeno o aire y al insuflar desciende detectando un mayor
peso.

UNPRG - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA | GRUPO N°4


FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DR. CESAR CASTILLO

OBJETIVOS

 Conocer los volúmenes pulmonares

 Usar la fórmula de Balwin Cournard y Richard para determinar la capacidad


vital ideal

 Determinar si la variación entre la capacidad vital ideal y la capacidad vital


actual a BTPS.

UNPRG - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA | GRUPO N°4


FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DR. CESAR CASTILLO

MARCO TEÓRICO

1. DINÁMICA DE LA RESPIRACIÓN
La función respiratoria permite el intercambio gaseoso según las necesidades del
organismo, con el menor gasto de energía posible.
La respiración es un mecanismo complejo que engloba cuatro grandes procesos:

• Ventilación pulmonar, es decir, la entrada y salida del aire en los pulmones.


• Difusión de los gases (oxígeno y dióxido de carbono) entre los alvéolos y la
sangre.
• Transporte del oxígeno y del dióxido de carbono en la sangre hasta las células, y
viceversa.
• Regulación neurológica de la respiración.

De todos estos aspectos, nosotros sólo nos vamos a ocupar del primero, es decir,
de la mecánica de la entrada y salida de aire de los pulmones. Puede que así
enunciado parezca algo nimio, pero como veremos a continuación, daría para
escribir varios libros. Nosotros nos conformaremos con uno; así pues,
comencemos.

2. BASES ANATOMICAS DE LA RESPIRACIÓN


Podemos simplificar bastante el aparato respiratorio si lo vemos formado
únicamente por dos partes: el parénquima pulmonar, o tejido de sostén, y el árbol
traqueo bronquial, que es por donde pasa el aire hasta la zona de intercambio;
todo ello encerrado en una caja, que es la caja torácica. Los pulmones están
revestidos de una membrana serosa (la pleura visceral) que se refleja en la zona
de los hilios pulmonares, recubriendo también la cara interna de la caja torácica 4

(pleura parietal).

UNPRG - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA | GRUPO N°4


FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DR. CESAR CASTILLO

El parénquima pulmonar está formado por colágeno y por tejido elástico, que hace
que el pulmón tenga dos características esenciales: elasticidad y distensibilidad.
Por su parte, el árbol traqueo bronquial puede dividirse en tres zonas: zona de
conducción (tráquea, bronquios y bronquiolos no alveolares), en la que no se
produce difusión del aire; zona de transición (bronquiolos respiratorios y conductos
y sacos alveolares), y zona de intercambio, que son los alvéolos. El árbol
bronquial tiene un total de 23 niveles de división, desde los bronquios principales
(nivel 1) hasta los sacos alveolares (nivel 23). Nos interesa reseñar únicamente
que el calibre de las sucesivas ramificaciones es cada vez menor, y que el
cartílago va escaseando hasta el nivel 4 de división; de ahí en adelante, es decir, a
partir de los bronquiolos, la pared de la vía aérea no tiene cartílago. Para que los
pulmones puedan llenarse de aire es necesario que la caja torácica se expanda, lo
que se logra por dos mecanismos:
• Aumentando el diámetro vertical del tórax, contrayendo el diafragma.
• Aumentando el diámetro anteroposterior del tórax, mediante la elevación de las
costillas y el esternón. Para la espiración se produce el fenómeno contrario, es
decir, el diafragma sube y las costillas y el esternón bajan. La inspiración es un
fenómeno activo que requiere de la contracción del diafragma y de los otros
músculos inspiratorios (tabla I); por el contrario, la espiración es un fenómeno
pasivo, y se produce por la simple retracción del tejido elástico pulmonar y la
relajación de los músculos inspiratorios. Sin embargo, en la espiración forzada
intervienen igualmente determinados músculos, principalmente los abdominales y
los intercostales internos.

UNPRG - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA | GRUPO N°4


FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DR. CESAR CASTILLO

Todo este complejo sistema está regulado a su vez por el sistema nervioso central
y diversos mecanismos reguladores neuroquímicos.
Vamos a centrarnos aquí en una breve descripción de la ventilación pulmonar,
cuyo estudio pasa necesariamente por el conocimiento de los distintos volúmenes
y capacidades pulmonares.
El pulmón es una estructura elástica con tendencia a la retracción (por su gran
riqueza en fibras elásticas y la tensión superficial de los líquidos). En el interior de
la caja torácica, la presión negativa pleural evita el colapso del pulmón,
produciéndose entre éste y el tórax una situación de equilibrio que se
denomina volumen de reposo pulmón – tórax, en la cual el pulmón está
distendido y se adapta al interior de la caja torácica. En esta situación podemos
medir y conocer los volúmenes movilizables y no movilizables que intervienen en
la dinámica pulmonar.
En condiciones normales, el volumen de aire que se mueve en cada respiración es
de unos 500 ml; este volumen se denomina volumen normal, volumen corriente 6
o volumen tidal.

UNPRG - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA | GRUPO N°4


FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DR. CESAR CASTILLO

Pero nuestro pulmón es capaz de introducir más aire con la inspiración profunda:
es el volumen de reserva inspiratorio. De la misma forma, puede expulsar más
aire al hacer una espiración máxima: se trata del volumen de reserva
espiratorio.
La suma de estos tres volúmenes (volumen corriente, volumen de reserva
inspiratorio y volumen de reserva espiratorio) recibe el nombre de Capacidad
Vital (CV), que es el volumen total de aire que puede movilizar una persona. Este
volumen dependerá en cada individuo, principalmente, de su edad, talla y sexo. Si
existe un proceso patológico que provoque una disminución de la capacidad vital
(es decir, del aire movilizable), decimos que existe una restricción.
Pero en el pulmón y en las vías aéreas queda además una cierta cantidad de aire
no movilizable: es el llamado volumen residual.
La suma de la capacidad vital y el volumen residual es la cantidad total de aire que
pueden contener los pulmones y se denomina Capacidad Pulmonar Total.

Ilustración 1: Capacidades y volúmenes estáticos del pulmón.

UNPRG - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA | GRUPO N°4


FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DR. CESAR CASTILLO

MATERIALES
1. Vitalometro: consta fundamentalmente de una campana de plástico o metal
ligero introducida en un recipiente con agua. La campana está perfectamente
equilibrada mediante una pesa y un sistema de polea. Al introducir aire bajo la
campana por la espiración dentro de las boquillas esta se eleva.

2. Termocupla: se usó para medir la temperatura del agua en el recipiente del


vitalómetro.

UNPRG - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA | GRUPO N°4


FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DR. CESAR CASTILLO

PROCEDIMIENTO
1° Determinamos la capacidad vital ideal, corregido a BTPS, según
sexo, edad y talla utilizando las siguientes fórmulas de Balwin Cournad y Richard
Para varones:
CV= [27.63 - (0.112 x edad en años)] x talla
Para mujeres:
CV= [21.78 - (0.101 x edad en años)] x talla

2° Luego pasamos a registrar la capacidad vital a condiciones


ATPS: en la cual se pasó a utilizar el vitalómetro. Se pide a los estudiantes que
inspiren profundamente expandiendo su caja toráxica al máximo para luego ocluir
las fosas nasales para evitar el escape del aire.

3° Acercarse hacia la boquilla: espirar todo el aire posible, para que se


eleve el cilindro puesto en el vitalómetro y se registró en un círculo graduado la
capacidad vital que tuvo.

4° Después de tomar la capacidad vital a ATPS se cambiara a


condiciones BTPS, mediante la siguiente formula:
CVBTPS= CVATPS x [(P – pH2O/Tv) / (P – 47)] x 300 / (273 + Tv)
P (presión barométrica en el laboratorio): A una temperatura de 24°C y a una
presión de 760 mmHg tendremos una presión en el laboratorio de 897mmHg.
Tv (temperatura del vitalómetro) = 21°C
pH20 /Tv (presión de vapor de agua a temperatura del vitalómetro) = 17.4 mmHg
CVATPS (capacidad vital medida en el vitalómetro a presión y temperatura
ambiental): es la medida que se registró en el 3° paso.

5° calculamos el porcentaje de la capacidad vital actual en


comparación con la ideal ambos medidas a BTPS de la siguiente manera:
CV ideal BTPS…………………100%
CV actual BTPS…………………X%
El porcentaje que se calcule puede ser negativo o positivo oscilando entre ±20%,
que es el rango normal de variación. 9

UNPRG - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA | GRUPO N°4


FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DR. CESAR CASTILLO

RESULTADOS
Tabla 1: Capacidades vital, actual y corregida de los alumnos del grupo

N° ESTUDIANTE CVBTPS CV ATPS CVBTPS Variación (%)


(ideal) (actual en ml) (corregida)
De Pie Sentado
MUJERES
1 NECIOSUP 2977 2700 2800 2791.80 - 6.20 %
TÚLLUME, Cinthia
2 NUNURA BARBA, 3217.48 3000 2900 3273.35 + 1.74 %
Meylín
3 PURISACA 3061.55 2900 2800 3164.31 + 3.36 %
ENRIQUEZ, Sharon

4 ROBLES 3027.49 2700 2600 3027.40 - 5.69 %


MARCELINO, Leslie

5 SAAVEDRA 3177.76 2800 2700 3074.40 + 3.24 %


SERRANO, Andrea
6 SAMPERTEGUI 3061.55 2900 2800 3164.31 + 3.36 %
SALAZAR, Melissa
PROMEDIO 3087.138 2833.3 2766.67 2570.19 3.93
HOMBRES
1 MURO, 4482,45 4200 4100 4611,6 + 2,88 %
CASTAÑEDA, Steve

2 NIÑO HUAMAN, 4209.07 3900 3800 4469 + 6.18 %


Paul
3 PALACIOS 4398.72 4900 1800 5346.59 + 19.07 %
ZEGARRA, Alexis
4 PURIZACA CHILON, 4271.98 3600 3500 3928.05 - 8.05 %
Abel
5 REQUE NECIOSUP, 4227.88 4100 4000 4501 + 6.63 %
Leopoldo

6 RIVERA TORRES, 4373.44 4900 4800 5346.479 + 12 % 10


Alejandro
PROMEDIO 3827.26 3766.67 3666.67 4700.45 9.14

UNPRG - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA | GRUPO N°4


FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DR. CESAR CASTILLO

DISCUSIONES

1. Comparación de capacidades vitales ATPS entre


alumnos varones y mujeres
El promedio de la CVideal en varones fue de 4327.26 ml y en las mujeres se obtuvo
un promedio de 3087.14 ml Hay una notable diferencia (40.17%
aproximadamente) entre el promedio de las capacidades vitales A.T.P.S. de los
varones y de las mujeres, esto como sabemos es porque existen varios factores
que influyen para que se den estas diferencias, como por ejemplo, lo más saltante
a simple vista es la diferencia anatómica, en cuanto a el tamaño de la caja
torácica, al tener el hombre una caja torácica de mayor tamaño, da un espacio
mayor para la distensibilidad de los pulmones al momento de la inspiración.

Otro factor, que influye en estos resultados es la cantidad de oxígeno requerido


por cada sexo para cubrir sus requerimientos metabólicos, también como
sabemos, en promedio los hombres tienen mayor cantidad de glóbulos rojos en
comparación con las mujeres, y siendo los glóbulos rojos los encargados de
transportar el oxígeno en el interior del organismo, por ende, como el hombre tiene
más glóbulos rojos, transporta más oxígeno, y lo que se ve reflejado en el
aumento de la capacidad vital.

2. Diferencias de capacidades vitales ATPS con


respecto a la posición de los alumnos.
 POSICION DE PIE: En esta posición el valor de la CV presentó, en algunos
alumnos una disminución significativa, en promedio la CV de los varones fue
de 4266.67 ml y en las mujeres fue 2833 ml (50.59% de ventaja aprox.).

11

UNPRG - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA | GRUPO N°4


FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DR. CESAR CASTILLO

La capacidad vital cuando la persona se encuentra en bipedestación presenta


ciertos obstáculos los cuales controlan la excesiva ventilación, y estos son por
ejemplo la elasticidad de los pulmones, la fuerza de contracción de los músculos
de la respiración y las presiones tanto negativa como positiva.

Desde el centro respiratorio se envía una señal de despolarización a través el


nervio frénico quien es el que inerva al músculo diafragma y hace posible que se
dirija hacia abajo, haciendo menor la presión intratorácica y de esta manera
permite la inspiración y así en cada ciclo respiratorio. La señal es suficiente para
despolarizar la membrana del nervio, teniendo en cuenta que en esta posición no
se está alterando la presión positiva de la cavidad abdominal.

 POSICION SENTADO: Al cambiar a esta posición el valor de la CV


continuó disminuyendo, en promedio la CV de los varones fue de 3666.67 ml y
en las mujeres fue 2766.67 ml (32.53% de ventaja aprox.).

Todas las personas cuando nos sentamos producimos en la cavidad abdominal un


aumento de la presión positiva la cual hace más resistencia al momento de la
inspiración con lo que la Capacidad Vital tiende a disminuir. Entre la cavidad
torácica y la abdominal solo un músculo los separa (diafragma) al sentarnos las
vísceras se unen entre si y de esta manera las vísceras ejerce una presión que
hace más negativa a la presión torácica normal, de esta manera la capacidad vital
disminuye; la unión cercana del diafragma con estas vísceras también tienen
relación con la dicha disminución.

12

UNPRG - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA | GRUPO N°4


FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DR. CESAR CASTILLO

3. Capacidad vital ideal y capacidad vital BTPS de


los alumnos
 La capacidad vital ideal es aquel valor que permite conocer un volumen
teórico, un supuesto ideal; teniendo en cuenta la variación de la capacidad
vital según la talla, apreciamos la diferencia entre las alumnas
mostrándonos la relación directa que existe entre la capacidad pulmonar y
la talla; a mayor talla mayor capacidad.

 Con respecto a la capacidad vital saturada a presión y temperatura corporal


(CVBTPS); podemos mencionar que este valor se debe a que los gases
espirados están saturados de vapor de agua; esto se debe que a una
determinada temperatura las moléculas de agua de la superficie de las vías
aéreas están escapando continuamente a la superficie de agua hacia una
fase gaseosa (vapor), generando una presión de vapor de agua (PH 2O),
aumento así el volumen inspirado y mostrándonos un valor real.

4. Porcentaje de variación de la CV corregida


BTPS con respecto a la cv ideal de los alumnos

 En cuanto a la variación del porcentaje de la CV BTPS con respecto a la


CVideal que presentaron los alumnos, se obtuvieron valores porcentuales
que iban desde -19.07% hasta -8.05%, estos valores mostraron aumento o
disminución de la CV, y están dentro del rango de ± 20%; mostrándonos
por lo tanto, un valor normal en varones como en mujeres, con respecto a
esta variación porcentual.

13

UNPRG - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA | GRUPO N°4


FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DR. CESAR CASTILLO

CONCLUSIONES
 Los volúmenes que eran de nuestro interés aprender fueron el volumen
corriente, volumen de reserva inspiratoria y volumen de reserva espiratoria
para determinar la capacidad vital pulmonar que resulta de la suma de los
volúmenes anteriores, sobre la cual basamos este informe.

 Haciendo uso de la edad en años y talla en centímetros se determina la


capacidad vital ideal tanto de mujeres como de los hombres.

 La variación entre la capacidad vital ideal y la actual debe ser del 20%, la
cual se comprobó en todos los alumnos de nuestro grupo de fisiología, por
lo que decimos que su variación es normal.

14

UNPRG - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA | GRUPO N°4

S-ar putea să vă placă și