Sunteți pe pagina 1din 111

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Ingeniería en Administración de Empresas

Énfasis en Negocios Internacionales

Menciones en:

Gestión Financiera,
Economía Empresarial y
Gestión empresarial

“IMPLEMENTACION DE PROGRAMA DE CULTIVO DE MORINGA”

“ECUAMORINGA” El Árbol de la Vida

Trabajo de Investigación que se presenta como requisito para el título de


Ingeniero en Gestión Empresarial

Autor

FAUSTO DANIEL MANTILLA GÓMEZ

ENERO 2012

Daniel Mantilla Gómez Página 1


Daniel Mantilla Gómez Página 2
AGRADECIMIENTO

Todo el esfuerzo que he realizado se lo dedico y agradezco a Dios, porque es Él el


que siempre nos apoya, cuida y respalda incondicionalmente.

Agradezco a mis padres que siempre han estado ahí cuando los he necesitado, y me
ayudaron a convertirme en el profesional de ahora, guiándome a lo largo de la vida
enseñándome valores y principios para poder enfrentar todos los problemas que se
me presenten.

Un agradecimiento muy especial a Liliana Febres Cordero por su gran apoyo que me
permitió culminar mi carrera universitaria.

Un agradecimiento general a todas las personas que hicieron posible este momento,
los profesores de mi colegio y los de la universidad.

Daniel Mantilla Gómez Página 3


ÍNDICE

Contenido

.................................. 1

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... 3

ÍNDICE ................................................................................................................................................... 4

RESUMEN ............................................................................................................................................. 9

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 10

TEMA .................................................................................................................................................. 11

ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 12

DEFINICION DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 14

MARCO TEORICO ............................................................................................................................ 16

JUSTIFICACION ................................................................................................................................ 19

OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 20
Objetivo general ............................................................................................................................................. 20
Objetivos específicos ..................................................................................................................................... 20

ALCANCE O TIPO DE INVESTIGACION ..................................................................................... 21

ASPECTO INNOVADOR DEL PROYECTO ................................................................................. 22

CAPÍTULO I: ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................ 23

1.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA ..................................................................... 23

Daniel Mantilla Gómez Página 4


Razón Social ................................................................................................................................................... 23

Nombre Comercial ......................................................................................................................................... 23

R.U.C. ............................................................................................................................................................. 23

Dirección, teléfonos, correo electrónico. ........................................................................................................ 23

Constitución Jurídica ...................................................................................................................................... 23

Fecha de Constitución e inicio de operaciones ............................................................................................... 23

Representante Legal....................................................................................................................................... 23

Capital Social (Suscrito y pagado) ................................................................................................................... 23

Listado de Accionistas .................................................................................................................................... 24

1.2 LA ADMINISTRACIÓN ...................................................................................................... 25


Organigrama ..................................................................................................................................................... 25

Manual de Funciones ............................................................................................................................... 26


Cronograma de ejecución ................................................................................................................................ 29

1.3 PLAN ESTRATÉGICO ......................................................................................................... 31


Misión ............................................................................................................................................................... 31
Visión ................................................................................................................................................................ 31
Objetivos estratégicos. ..................................................................................................................................... 32

CAPÍTULO II- MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN .............................................................. 33

Segmentación ................................................................................................................................................ 33

Posicionamiento ............................................................................................................................................ 34

Grupo objetivo ............................................................................................................................................... 34

2.1 ANÁLISIS MACROECONÓMICO............................................................................................ 35

Sector Económico ........................................................................................................................................... 35

Clasificación del producto o servicio .............................................................................................................. 36

Análisis de Concentración de la Industria ....................................................................................................... 37

Análisis de Madurez de la Industria ................................................................................................................ 39

Análisis de Atractividad de la Industria .......................................................................................................... 40

2.2 MERCADO HISTÓRICO ........................................................................................................... 43

Tipo de Mercado ............................................................................................................................................ 43

Daniel Mantilla Gómez Página 5


Demanda histórica ......................................................................................................................................... 43

Oferta histórica .............................................................................................................................................. 47

2.3 MERCADO DEL PROYECTO .................................................................................................. 50

Submercados ................................................................................................................................................. 50
Proveedores .................................................................................................................................................... 50
Competidores .................................................................................................................................................. 51
Canales de Distribución ................................................................................................................................. 52
Consumidores (Mercado meta) .................................................................................................................... 52

Estrategia Comercial ...................................................................................................................................... 53


Características del producto ......................................................................................................................... 53

Precio de venta .............................................................................................................................................. 57

Promoción...................................................................................................................................................... 58

Plaza (lugar y estrategias de distribución y canales) ....................................................................................... 59

2.4 PROYECCIÓN DE MERCADO ........................................................................................... 60

Objetivos de la Investigación de mercado ...................................................................................................... 60

Metodología a utilizarse ................................................................................................................................. 61

Métodos de Investigación: ............................................................................................................................. 61


Encuestas ........................................................................................................................................................ 61
Entrevistas....................................................................................................................................................... 74
Conclusiones de la investigación de mercado ............................................................................................ 76

2.5 ANÁLISIS SECTORIAL............................................................................................................. 78

Análisis FODA ................................................................................................................................................. 78


Factores internos claves ................................................................................................................................ 78
Matriz Interna y externa, IFE ....................................................................................................................... 79
Estrategias FODA ........................................................................................................................................... 80

Calificación de Riesgo ..................................................................................................................................... 82


Tabla de Riesgo .............................................................................................................................................. 82
Calificación de Riesgo del Mercado ............................................................................................................. 83

CAPÍTULO III - ASPECTOS TECNOLÓGICOS DEL PROYECTO ........................................... 84

PROCESO PRODUCTIVO ............................................................................................................... 84

3.1 PROCESO DE INICIO DE OPERACIONES ........................................................................... 84

3.2 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ............................................................................................ 85

Daniel Mantilla Gómez Página 6


Capacidad instalada ....................................................................................................................................... 85

Capacidad utilizada ........................................................................................................................................ 85

3.3 ESTIMACIÓN DE VENTAS ...................................................................................................... 86

3.4 COSTOS OPERATIVOS ............................................................................................................ 87

Costos directos ............................................................................................................................................... 87

Costos indirectos ............................................................................................................................................ 88

3.5 INVERSIONES DEL PROYECTO ............................................................................................ 88

Activos fijos .................................................................................................................................................... 88

Capital de trabajo ........................................................................................................................................... 88

3.6 DEPRECIACIONES.................................................................................................................... 89

3.7 FINANCIAMIENTO ................................................................................................................... 89

Tabla de amortización del credito. ................................................................................................................. 90

CAPÍTULO IV- EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO............................................. 91

4.1 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO ....................................................................... 91

4.2 FLUJO DE CAJA PROYECTADO............................................................................................. 92

4.3 BALANCE GENERAL PROYECTADO ................................................................................... 93

CAPÍTULO V- EVALUACIÓN DEL PROYECTO .................................................... 94

5.1 ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO .................................................................... 94

5.2 ANÁLISIS FINANCIERO ........................................................................................ 94

a) Índices Financieros .................................................................................................................... 94

b. Ratios Financieros ................................................................................................................................. 96

c. Índices de Riesgo Financiero ................................................................................................................. 97

5.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................ 98

Daniel Mantilla Gómez Página 7


Escenario Proyectado ......................................................................................................................... 98

Escenarios Propuestos ....................................................................................................................... 99

5.4 CONCLUSIONES ..............................................................................................................100

ANEXOS ..........................................................................................................................................101

BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................107

ANTECEDENTES ............................................................................................................................109

Daniel Mantilla Gómez Página 8


RESUMEN

En la actualidad todos se debe formar parte de una solución que enfrente los
problemas del mundo, no solo darles una solución temporal, sino una sostenible en
el tiempo.

Todos deberían preguntarse ¿hemos hecho algo realmente importante para


solucionar algún problema del mundo o donde vivimos?, ¿hemos ayudado a alguien
a superarse y no solo una ayuda temporal? Les aseguro que lamentablemente les
sorprenderá las respuestas que la mayoría de las personas tendrán.

Comprometido con la política ambiental y de ayuda social de la Universidad Ecotec,


se propone la aplicación de un proyecto ecológico, social, humanitario y
emprendedor, que se ha venido ejecutando y desarrollando con éxito en muchas
partes del mundo, Haití, Colombia, Perú, Honduras, países de Asia y de África.

El propósito de este trabajo de investigación será el de estudiar la factibilidad de


instituir una empresa que aporte al desarrollo social de comunidades de la costa,
estas son de escasos recursos y de escasas oportunidades. Ofreciéndoles la
oportunidad de solucionar problemas de nutrición y reactivarlos económicamente a la
sociedad; este valor agregado que ganaría Ecuamoringa será lo que marcara la
diferencia en su éxito.

La empresa Ecuamoringa nace con la finalidad de ofrecer soluciones de gran impacto


social en la costa del Ecuador y la introducción al mercado Ecuatoriano de una planta
que por sus características naturales ofrece grandes beneficios ambientales,
nutritivos, salud y prevención de enfermedades.

Con el estudio a realizar, se obtendrá un panorama más claro en cuanto a la


aceptación de la Moringa Oleífera. No solo por su gran impacto social y medio
ambiental, sino también por sus características naturales.

Se cita como un proyecto innovador debido a que al momento no se ha introducido


al mercado Ecuatoriano la Moringa Oleífera, y por su estrategia inicial que se basa en
ofrecer una solución sostenible a comunidades en la costa de nuestro País.

Los estudios que se podrán apreciar en este documento demostrarán la factibilidad y


rentabilidad de esta empresa lista para emprenderse gracias a las necesidades
existentes.

Daniel Mantilla Gómez Página 9


INTRODUCCION

Ecuamoringa se ha fijado en una oportunidad que nace de una problemática nacional


como lo es la desnutrición infantil en comunidades del País y una planta llamada
Moringa Oleífera, la cual ha ofrecido soluciones a nivel internacional a este tipo de
problemas por su gran valor nutricional.

En países vecinos como Colombia y Perú ya se han implementado este tipo de


programas que han dado como resultado soluciones sostenibles a problemas de
desnutrición.

Ecuamoringa aprovechando esta oportunidad planea desarrollarse, consiste en la


presentación de un programa de introducción de la moringa oleífera en comunidades
de la provincia del Guayas, el morro y naranjal.

Este programa se presentará al Gobierno, a la institución a fin que esté en


posibilidad de invertir en el mismo, la Prefectura del Guayas. El programa consiste en
un estudio nutricional de la comunidad para conocer su estado real, luego se los
capacitará para que conozcan la Moringa Oleífera, todos sus beneficios y procesos de
cultivo y producción para su consumo. Se proveerá de semillas y todos los materiales
necesarios para su cultivo y personal que se encargara de estar presente y junto con
la comunidad realizar la capacitación, el cultivo, producción e implementación de la
moringa como parte de la dieta de la comunidad. Al finalizar el programa que tendrá
una duración de 3 meses se presentaran los resultados y metas alcanzadas con el
proyecto. Luego de 3 meses de terminado el programa se realizara un segundo
estudio para la evaluación del progreso de la comunidad en el desarrollo de la
moringa oleífera.

Daniel Mantilla Gómez Página 10


TEMA

“Estudio de factibilidad para la implementación de un programa de cultivo


de la planta Moringa, A ser ofertado en el Gobierno Provincial del Guayas
en las comunidades de pto. El Morro y Naranjal”

“Las cosas más difíciles de ver, son las que están en frente de nuestras narices.”

Goethe

Daniel Mantilla Gómez Página 11


ANTECEDENTES

Según el autor Fuglie Lowell J. La Moringa Oleífera, es una planta milenaria


“arbustiva y arbórea”, originaria del Norte de la India y el Sur del África, con
cualidades, beneficios y atributos únicos en el planeta, por lo cual se la implica como
causante en la prevención de cerca de 300 enfermedades.

La Moringa oleífera es la especie más conocida de trece especies del género


Moringácea. La Moringa tuvo un valor muy alto en el mundo antiguo. Los romanos,
los griegos y los egipcios extrajeron aceite comestible de las semillas y lo usaron
para perfume y loción.
En el siglo 19, plantaciones de Moringa en el Caribe exportaron el aceite de la planta
hacia Europa para perfumes y lubricantes para maquinaria. La gente del sub-
continente de India ha ocupado las vainas de Moringa como comida. Las hojas
comestibles se consuman en muchos países de África occidental y partes de Asia.
(Lowell 2001)

0.1 Moringa VS desnutrición

Países con altos niveles de desnutrición. Países donde crece la Moringa


(Eco.Educativas)Plenitud Iniciativas Eco-Educativas, (septiembre 2011)

Daniel Mantilla Gómez Página 12


Antecedentes Internacionales

Según publicación de Sembradores sin Fronteras,


- Haití inicio su reconstrucción con la siembra de 5.000 h de Moringa (Fronteras,
2010)
- Neiva-Colombia, la Cámara de Comercio entrego cientos de plantas
alimentarias a la población, Moringa (Dario, 2010)
- ICA-Perú, el gobierno siembra 500H de Moringa traída de la India para
combatir la desnutrición de la población. (Dario, 2010)

El mundo ha propuesto la moringa como el árbol predilecto para luchar contra la


desnutrición y enfermedades, se tienen grandes ejemplos en varios países y estos
dan testimonio de su efectividad, ver lo que está pasando en el mundo,
aprender, estudiar y aplicarlo.

“Proponemos a la Cumbre Mundial, que quien escoja entre las naciones sembrar
piense en moringa oleífera. Árbol llamado aquí “Libertad”, del que nuestras
abuelas y otros antepasados dominicanos bebieron té de hojas y flores para
combatir la gripe o virus que azotó al país con la primera invasión
norteamericana, en l916.”
(Díaz, 2010)

Aquí un claro ejemplo del desarrollo que ha tenido la Moringa en países vecinos.
Perú ya ha realizado estudios de factibilidad del mismo y ha optado por empezar
con la siembra de 500 hectáreas, el potencial que ofrece la moringa es
impresionante y su adaptabilidad a nuestro medio ambiente y terreno es ideal.

0.2 Moringa en Perú

(PERU, 2010)

Daniel Mantilla Gómez Página 13


Grandes representantes en el mundo hablan de las increíbles características y
beneficios que ofrece el árbol de la vida, Moringa ha sido un verdadero boom en el
mundo, es el árbol con más nutrientes en el mundo. Una persona podría vivir
alimentándose de moringa.

“De todos los vegetales con hojas verdes, uno sobresale como especialmente bueno,
el árbol de rábano picante [Moringa]. Las hojas son unas de las mejores comidas
provenientes de plantas que se puede encontrar.”
Dr. Frank W. Martin, in Survival and Subsistence in the Tropics, 2011

Es ampliamente promovida por sus virtudes, y su capacidad de solucionar grandes


problemas del mundo, como la desnutrición, deforestación y contaminación.

“La Moringa es muy prometedora como una herramienta para superar algunos de los
problemas más severos del mundo en desarrollo—desnutrición, deforestación, agua
impura y pobreza. El árbol rinde más en regiones secas donde estos problemas son
peores.”
(Eco.Educativas)

DEFINICION DEL PROBLEMA

“La alta desnutrición que existe en el Ecuador y el alto precio para


conseguir un alimento que tenga todas los nutrientes esenciales para el
ser humano”.

La desnutrición crea un círculo vicioso en las comunidades en él Ecuador, el mismo


funciona de la siguiente manera.
Primero: La capacidad cognitiva en los niños se desarrolla es su mayor parte hasta
los 5 años de edad, y la desnutrición tiene como consecuencia el no desarrollo
óptimo de la misma, lo que hace que los niños crezcan con deficiencias y dificultades
de aprendizaje y no puedan desarrollarse plenamente, esto le trae muchos
problemas entre estos están crecer con capacidades de aprendizaje muy bajas,
actitudes conformistas, sistema inmune deficiente y problemas de crecimiento.
Segundo: Crecen en un ambiente de pobreza y sin oportunidades de sobresalir y
desarrollarse, una persona se comporta de acuerdo a las experiencias que ha tenido
y a las cosas que ha podido aprender, al haber tenido capacidades aprendizaje
limitadas se ven encerrados dentro de su paradigma, y continúan haciendo lo que
sus padres han hecho toda la vida sin mejorar o cambiar.

Daniel Mantilla Gómez Página 14


Tercero: Tienen hijos y estos vuelven a vivir lo mismo que han vivido sus padres y el
ciclo se repite.

Aquí se identifican tres problemas principales:


-Mala alimentación
-Pobreza
-Falta de oportunidades

0.3 Tabla de desnutrición en el Ecuador

(INEC, 2006)

¿Se podrán solucionar estos 3 grandes problemas en comunidades de la costa del


Ecuador?

La respuesta es sencilla, Moringa Oleífera junto con una buena administración es la


solución a los problemas de nutrición y una gran oportunidad para progresar
económicamente.
Nutrición, con sus increíbles cualidades nutricionales, fácil producción proporcionan
una combinación formidable para la buena alimentación.
Pobreza y falta de oportunidades, la Moringa ofrece una posibilidad a reintegrar
económicamente a las comunidades, haciendo que su exceso de producción pueda
ser distribuida en otras comunidades y ciudades.

Daniel Mantilla Gómez Página 15


MARCO TEORICO

“Aunque son pocas personas las que han escuchado sobre la Moringa, pronto podrá
ser una de la plantas más valiosas en el mundo, por lo menos en términos
humanitarios.”(Noel Vietmeyer, sept.2011) (Eco.Educativas)

A través de los años se observa que las soluciones propuestas para el desarrollo y
superación de comunidades realmente pobres en el Ecuador no han sido más que
soluciones temporales, y no sostenibles en el tiempo como deberían de ser.

Moringa oleífera o también conocido como árbol de la vida, ha sido usado en varios
países de Asia y en especial de áfrica para luchar contra la desnutrición,
enfermedades y contra la mortalidad infantil.

Es un árbol o arbusto caduco de crecimiento rápido, resistente a la sequía y de altura


promedio de 12 metros en su madurez, estas características lo hace un árbol ideal
para los sectores de la Costa.

Algunas de sus principales características son:


0.4 Características de la Moringa

(Treesforlife)
Grandes empresas como Moringa Paraguay, Vitalmor, (septiembre 18 2011) dice:

Daniel Mantilla Gómez Página 16


A estas características se puede sumar:
• 36 Antiinflamatorios
• 18 aminoácidos
• 46 Antioxidantes
• Vitaminas
• Minerales
• Floculantes (1 % Polielectrolitos)
• 45 % aceite (73 % ácido oleico)
• Proteínas entre 27 – 30 %
• Hormonas Promotoras de Crecimiento Vegetal (Zeatina)

Productos de la Moringa:
• Para consumo humano: vaina, flor y hojas
• Purificación de agua: polvo de semilla
• Aceite comestible: semillas
• Medicinas
• Fertilizantes
• Biodiesel
• Cosmético
• Multivitamínico
• Balanceado – Forraje animal
(Vitalmor)

Estas son solo parte de los grandes beneficios que se logra obtener de este árbol tan
generoso y noble.

Gracias a todas estas características se lograra introducirlo a comunidades de bajos


recursos para que sean cultivadas y consumidas, para de esta forma disminuir
significativamente la desnutrición en la comunidad y ofrecerles una oportunidad de
reintegrarlos y reactivarlos económicamente a la sociedad.

A lo largo del desarrollo de este estudio se comprobará el grado de aceptación que


tendrán las comunidades para con el proyecto de introducción de Moringa Oleífera,
la factibilidad de la reactivación económica de las comunidades y la producción y
distribución del producto final en el Ecuador.

Considerando la gran oportunidad de trabajar junto con el Gobierno del Ecuador,


prefecturas, alcaldías, proforestal y demás instituciones a fines. Esta oportunidad se
ve reflejada en:

Daniel Mantilla Gómez Página 17


Art. 281 de la Constitución de la República
La Desnutrición Infantil…Un Problema de Seguridad y Soberanía Alimentaria
(Ecuador, 2008)

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, expresó su esperanza de que los planes


de salud que adelanta su administración y de los Gobiernos seccionales permitan
eliminar por completo la desnutrición en menores para el año 2013. Por:
Agencia EFE (Correa, 2010)

El propósito de iniciar el proyecto de Ecuamoringa junto con el Gobierno del Ecuador,


es usarlo como plataforma para poder realizar estudios reales de la aplicación de la
Moringa Oleífera, tanto en su producción como para su consumo humano en nuestro
país y ganar experiencia en su cultivo y producción tanto en materia prima como
producto final.

También se verá beneficiada de la imagen que ganara Ecuamoringa al haber sido el


pionero en el desarrollo de Moringa Oleífera en el Ecuador para beneficio social y
ambiental.

Una vez lograda la primera etapa del proyecto se continuara a la etapa de


industrialización y producción de productos terminados para su distribución en el
Ecuador.

Daniel Mantilla Gómez Página 18


JUSTIFICACION

El país necesita tomar actitudes diferentes a las que siempre ha tomado para lograr un
cambio positivo. El proyecto propone un desarrollo sostenible con un producto nuevo e
innovador, existen muchísimas referencias internacionales las cuales demuestran
claramente el éxito de este tipo de proyectos.

Como lo demuestra claramente el siguiente caso de estudio.

Estudio de casos: Como usar el polvo de la hoja de Moringa para tratar la


desnutrición
“En 1997-98, Alternative Action for African Development (AGADA) y
ChurchWorldService hicieron pruebas sobre el uso del polvo de la hoja de
Moringa para prevenir o curar la desnutrición en mujeres embarazadas o en
su periodo de lactancia y en sus hijos e hijas en la parte suroeste de Senegal.
La desnutrición fue un problema grave en esta área donde había más de 600
infantes desnutridos que recibieron tratamiento cada año. Durante la prueba,
los doctores, las enfermeras y las parteras recibieron entrenamiento sobre
cómo preparar y usar el polvo de la hoja de Moringa para tratar la
desnutrición. Las mujeres de los pueblos también recibieron entrenamiento
sobre la preparación y el uso del polvo de la hoja de Moringa en las comidas.
Esta prueba tuvo los siguientes efectos para los sujetos que consumieron el
polvo de la hoja de Moringa:

general se mejoró.

con pesos más grandes al nacer.

lactancia.”
(Eco.Educativas)

Moringa es llamada el árbol de la vida, y este nombre se lo ha ganado por sus grandes
cualidades, indica en tres forlifeorg. que esta crece en lugares secos y necesita de muy
poca agua para su crecimiento y su rotación es de solo 45 días, lo que permite tener
cosechas todo el año, posee 30% de proteínas, todos los aminoácidos esenciales que
necesita el ser humano, vitaminas, calcio, potasio y demás en 4 veces su proporción
con otros alimentos, antiinflamatorios y antioxidantes. Todos estos beneficios hacen de
la moringa una planta ideal para el cultivo en los sectores más vulnerables de la costa.
El gobierno del Ecuador actualmente se encuentra con la misión de desarrollar
proyectos sostenibles y perfil que Ecuamoringa cumple plenamente con todos los

Daniel Mantilla Gómez Página 19


requisitos que ellos solicitan, convirtiéndolos en socios estratégicos principales para el
desarrollo de la moringa en el país. Entidades como prefecturas, alcaldías y Proforestal
están dispuestas a apoyar proyectos de este tipo.

OBJETIVOS

Objetivo general

Demostrar a través de un Estudio de factibilidad para la implementación de un


programa de cultivo de la planta Moringa, A ser ofertado en el Gobierno Provincial
del Guayas en las comunidades de pto. El Morro y Naranjal”.
“Ecuamoringa”

Objetivos específicos

Estudio de mercado

- Realizar un estudio en las comunidades del pto. El Morro y Naranjal que


determine sus necesidades y demuestre el grado de aceptación para con la
propuesta de valor.

Estudio técnico

- Hacer un estudio técnico que determine las condiciones, materiales, equipos


y personal necesario para la viabilidad del proyecto.

Estudio financiero

- Realizar un estudio financiero demostrando la sostenibilidad del proyecto al


final del primer año.

Estudio evaluativo

- Evaluar las estrategias a tomar para la introducción y sostenibilidad del


proyecto.

Daniel Mantilla Gómez Página 20


ALCANCE O TIPO DE INVESTIGACION

Se realiza una investigación exploratoria y descriptiva. Así se podrá saber si el


producto es viable y si va a tener acogida al conocer mejor el mercado en el que se
quiere incursionar.

Exploratoria debido ya que no existen estudios realizados en el Ecuador acerca de la


Moringa Oleífera, y se lo realizara mediante el estudio de investigaciones realizadas
por científicos e instituciones en otros países, o con estudios realizados por
Ecuamoringa aquí en el Ecuador.

A su vez se realizarán encuestas y entrevistas para definir el nivel de aceptación que


este proyecto tendrá tanto con el gobierno como con las comunidades con las que se
planea trabajar.

Descriptiva por el análisis de la moringa que se realizará en la etapa exploratoria, en


la cual se especificará sus propiedades y beneficios

Entre los beneficiarios directos del proyecto están por supuesto los accionistas, pero
aún más importante es el impacto social en las comunidades donde se ejecute el
proyecto, estas aprenderán a cultivar, cosechar y preparar la moringa, la misma que
servirá para eliminar la desnutrición, reducir significativamente la tasa de mortalidad
en niños, sirve para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir enfermedades.
También aprenderán a comercializarla y tendrán oportunidad de desarrollarse
económicamente.

Hay que recordar que al ser un proyecto de plantación tiene un gran impacto
ambiental, ya que se estara colaborando con la reducción de gases contaminantes y
retención de carbono.

El alcance del proyecto va más allá de solo trabajarlo junto con el gobierno, este es
un proyecto es a largo plazo pero en este trabajo se dará énfasis a su primera etapa,
la etapa de la introducción, estudios y análisis de la moringa en el Ecuador.

Daniel Mantilla Gómez Página 21


ASPECTO INNOVADOR DEL PROYECTO

Ecuador ya ha tomado la iniciativa de hacerle guerra a los problemas de pobreza,


desnutrición y salud. Fomentando el desarrollo de nuevas tecnologías e invirtiendo
en programas de salud y nutrición.

Esta afirmación se sustenta en el Art. 281 de la Constitución de la República“La


Desnutrición Infantil…Un Problema de Seguridad y Soberanía Alimentaria” y en el
Art. 281 de la Constitución de la Repúblicadel 395 al 407 de la Constitución de la
República del Ecuador, capítulo segundo que trata la biodiversidad y recursos
naturales; cuya sección primera detalla los cuidados de la naturaleza y del ambiente.

Es precisamente éste aspecto el que se puede mencionar como innovador, ya que si


bien es cierto varias organizaciones a nivel internacional ya han emprendido planes y
proyectos para la introducción de la Moringa Oleífera, aun no se han implementado
en el País.

El brindar un producto económico, 100% natural y con beneficios nutricionales de


primera categoría y que proporcione un plus económico, es uno de los factores más
importantes en este estudio; ya que estos aspectos son los que permitirán el
posicionamiento dentro del mercado como pioneros en el desarrollo de la Moringa
Oleífera en el país.

La propuesta de este negocio nace de las grandes necesidades que existen en el país
y sufren las comunidades
Con menores oportunidades y la solución que propone la naturaleza con el nombre
de Moringa Oleífera para combatir este gran problema; que continuará con la
comercialización del producto, mientras el desarrollo del negocio vaya conociéndose
y abarcando nuevas oportunidades, será posible la industrialización de la materia
prima y la comercialización en el mercado doméstico.

Daniel Mantilla Gómez Página 22


CAPÍTULO I: ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL
PROYECTO

1.1 Información General de la empresa

Razón Social
Ecuamoriga S.A.

Nombre Comercial
Ecuamoringa

R.U.C.
0992719109001

Dirección, teléfonos, correo electrónico.


Nueva Kennedy av. Olimpo 233 y calle “C”
097907311
ecuamoringa@gmail.com
Twitter @ecuamoringa
www.Facebook.com/ecuamoringa

Constitución Jurídica
Sociedad Anónima.

Fecha de Constitución e inicio de operaciones


La constitución de la empresa Marzo 2012
Inicio de operaciones noviembre 2012

Representante Legal
Daniel Mantilla Gómez

Capital Social (Suscrito y pagado)


$800

Daniel Mantilla Gómez Página 23


Listado de Accionistas
Cedula de Nacionalidad % de Aportaciones
Nombre
ciudadanía aportación Individuales
Daniel Mantilla Gómez 0913567889 Ecuatoriana 25% $ 200,00
Fausto Mantilla Huerta 0958469247 Ecuatoriana 25% $ 200,00
Víctor Solórzano 0952457856 Ecuatoriana 25% $ 200,00
Harum Jorgge 0987452134 Ecuatoriana 25% $ 200,00
TOTALES 100% $ 800,00

Daniel Mantilla Gómez Página 24


1.2 La administración

Organigrama
1.0 Organigrama

Gerente General(1)

Contador (1)

Departamento Departamento Compras y Departamento agrícola y


Administrativo (1) proveeduría (1) técnico (1)

Daniel Mantilla Gómez Página 25


Manual de Funciones
Tabla 1.1
IDENTIFICACION DEL CARGO
NOMBRE DEL CARGO Gerente general
DEPARTAMENTO Gerencia
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO
a) Ejecutar las políticas y directrices dadas por la junta directiva.
b) Manejar el ámbito publicitario y el presupuesto para este fin.
c) Contactar empresas idóneas para gestiones estratégicas.
d) Realizar las negociaciones y llevar las relaciones con las entidades de Gobierno.
e) Retroalimentar las decisiones delos departamento y tomar decisiones oportunas.
f) Coordinar el Programa a implementarse y colaborar en su desarrollo (Expositor)
REQUISITOS
Conocimientos Financieros
Capacidad de trabajo bajo presión
Comunicación y manejo de personal
COMPETENCIAS
Trabajo en equipo
Acción estratégica
Planeación y administración
Título de tercer nivel en carreras de Administración o afines
Edad : entre 24 a 45 años
PERFIL
Estado civil : indistinto
Género : indistinto
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Tabla 1.2
IDENTIFICACION DEL CARGO
NOMBRE DEL CARGO Jefe Departamental
DEPARTAMENTO Administrativo
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO
a) Encargado de coordinar las actividades entre el departamento de compras y el agrícola
b) Gestionar los trámites legales
c) Llevar un control del personal contratado temporalmente
d) Capacitar al personal en la empresa
e) Coordinar logística
f) Coordinar el Programa a implementarse y colaborar en su desarrollo (Expositor)
REQUISITOS
Trabajo en equipo
COMPETENCIAS Manejo de personal
Capacidad de organización con tiempos limites
Título de tercer nivel en administración o carreras afines
PERFIL
Edad : entre 26 - 35 años

Daniel Mantilla Gómez Página 26


Estado civil : indistinto
Género: Indistinto
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Tabla 1.3
IDENTIFICACION DEL CARGO
NOMBRE DEL CARGO Jefe Departamental
DEPARTAMENTO Compras y proveeduría
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO
a) Realizar análisis de proveedores, y obtener los mejores precios y calidad.
b) Siempre mantener el stock necesario para mantener los procesos siempre activos
c) Coordinar control de inventario y logística
d) Reportar movimientos de compras a contador
e) Organizar los soportes necesarios para contabilidad
f) Coordinar el Programa a implementarse y colaborar en su desarrollo (Expositor)
REQUISITOS
Habilidad en el manejo de proveedores
Capacidad de coordinar compras y hacer cumplir los tiempos
COMPETENCIAS
Manejo de conflictos internos y externos
Capacidad de iniciativa
Título de tercer nivel culminados o por terminar a fines con
agricultura y administración
PERFIL Edad : entre 25 - 35 años
Género : Indistinto
Estado civil : indistinto
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Tabla 1.4
IDENTIFICACION DEL CARGO
NOMBRE DEL CARGO Jefe de Departamento
DEPARTAMENTO Agrícola y técnico
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO
a) Realizar los estudios necesarios para la implementación de la Moringa en la comunidades
b) Coordina el avance del proyecto
c) Llevar un control antes, durante y después de cada ejecución de proyecto
d) Coordinar las capacitaciones técnicas necesarias
e) Coordinar con los demás departamentos todos los procesos que se realicen
f) Reclutar al personal necesario para la realización del programa (Expositor)
REQUISITOS
Capacidad de trabajo bajo presión
COMPETENCIAS Pro actividad y puntualidad
Dominio de operaciones de plantación y producción agrícola

Daniel Mantilla Gómez Página 27


Título de tercer nivel culminados a fines con agricultura y
administración
PERFIL Edad : entre 25 -40 años
Género : masculino
Estado civil : Indistinto
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Tabla 1.5
IDENTIFICACION DEL CARGO
NOMBRE DEL CARGO Contador
DEPARTAMENTO Contabilidad
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO
a) Registrar inventario en libros
b) Ejecutar balances y estados de resultados
c) Revisar el pago de nómina y movimientos de caja chica
d) Supervisar el giro de cheques a los proveedores
e) Manejar de cartera y retenciones
REQUISITOS
Manejo de leyes tributarias
COMPETENCIAS Conocimiento en planillas del IESS
Dominio en la elaboración de reportes financieros
Titulo de CPA o CBA
Edad : entre 35 - 45 años
PERFIL
Genero y estado civil : indistinto
Conocimiento de sistemas contables e informáticos
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Daniel Mantilla Gómez Página 28


Cronograma de ejecución

Tabla 1.6

Daniel Mantilla Gómez Página 29


3/5 4/24 6/13 8/2 9/21 11/10 12/30 2/18 4/9

Constitución de la empresa
Establecer planes estratégicos para la introducción
Contacto con mercado objetivo
Contacto con Gobierno y entidades a fines
Obtención de permisos y aspectos legales
Adecuaciones de la infraestructura
Adquisición de muebles y equipos de oficina
Contratación del personal
Capacitación del personal
Inicio de operaciones
Realizar cotizaciones con proveedores
Coordinación para la ejecución del programa junto con la prefectura
Inicio del Programa
Adquisición de materiales
Coordinación de la logística
Implementación del proyecto en la comunidad
Culminación del primer proyecto

Tablas: Análisis de campo 2011 / Autor: El investigador

Daniel Mantilla Gómez Página 30


1.3 Plan estratégico

Misión

Propagar la planta Moringa Oleífera, sus características, beneficios y sus únicas


virtudes nutricionales en el Ecuador a través de proyectos de gran impacto
social y de lucha contra la desnutrición.

Mediante los permanentes estudios e investigaciones desarrollar al máximo la


Moringa Oleífera y así lograr obtener productos y procesos de la más alta
calidad.

Hacer reconocer a Ecuamoringa como la principal consultora de Moringa


Oleífera en el Ecuador.

Lograr un desarrollo sostenible, con responsabilidad social, y satisfacer las


necesidades ambientales del entorno ecológico a causa del cambio climático, y
alimentarias de la población, aplicando tecnologías agrícolas, promoviendo la
concientización de la población, mediante la participación de los sectores
públicos y privados, nacionales e internacionales, desarrollando condiciones de
sustentabilidad ecológica ambiental, y productos y servicios de consumo
alimenticio con base en la Moringa, orientando estas actividades con valores
humanísticos hacia la sociedad y el medio ambiente.

Visión

Ser reconocidos como una empresa de gran responsabilidad social y pionera en


el desarrollo de la Moringa.
Lograr el reconocimiento de Moringa en el Ecuador por sus grandes beneficios
en la salud y nutrición.

Daniel Mantilla Gómez Página 31


Objetivos estratégicos.

 Fortalecer relaciones políticas con el gobierno y entidades a


fines para la realización del proyecto en las comunidades de la
costa.

Objetivos de Mercado:

 Lograr en el primer año la implementación del proyecto en 2


comunidades, y duplicarlas en el año siguiente.

 Realizar investigaciones y estudios relacionados con la


aplicación de la Moringa Oleífera en las comunidades en las
que se realice los proyectos.

Objetivos Financieros:
 Llegar al punto de equilibrio en el primer año de actividades de
la empresa a partir del aumento de proyectos en comunidades.

 Familiarizarse con el know-how de la Moringa Oleífera, su


cultivo, producción, procesos y costos.

Objetivos Societarios
 Trabajar responsabilidad social, políticas de ganar – ganar,
haciendo que las comunidades alcancen el mayor beneficio de
este proyecto.

 Construir una imagen positiva de Ecuamoringa en el Ecuador a


través del compromiso en la preservación del medio ambiente
y lucha contra la desnutrición

 Conseguir y fortalecer relaciones con medios de comunicación


para que mediante entrevistas, artículos, notas y reportajes de
los proyectos que se realizaran, Ecuamoringa gane una gran
imagen y sea conocida a nivel nacional, haciendo énfasis en el
gran impacto social y ambiental que se ha obtenido, haciendo
que el Ecuador conozca la Moringa Oleífera y sus grandes
beneficios.

Daniel Mantilla Gómez Página 32


CAPÍTULO II- MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

Segmentación

El proyecto divide su mercado inicial en “cliente” y “consumidores finales”, el cliente es


el Gobierno del Ecuador, en este caso, como el proyecto es propuesto en la provincia
del Guayas la entidad que está en la posición de invertir en este proyecto y
desarrollarlo inicialmente es la Prefectura del Guayas.

Los consumidores finales, y a quienes va dirigido este programa son las comunidades
que se encuentren ubicadas en la provincia del Guayas, específicamente se realizara la
investigación en las comunidades referidas por la prefectura, estas son naranjal con
una población de 11352 habitantes y puerto del morro con una población de 5019
habitantes. (Anexo 1)

Cuadro 2.1 Segmentación del consumidor final


 Problemas de desnutrición
 Escasos recursos
ASPECTOS  Capacidad de agricultura
GENERALES  Interesados en la preservación del
medio ambiente

ASPECTOS  No afecta el programa


ECONOMICOS

 Hombres
GRUPO OBJETIVO  Mujeres
 Niños
ÁREA GEOGRAFICA  Guayas

TECNICAS DE  Entrevistas
INVESTIGACION  Encuestas

Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Es importante resaltar que el programa va dirigido a comunidades de escasos


recursos con problemas de desnutrición, factor que los hace candidatos para la
participación en el mismo.

Daniel Mantilla Gómez Página 33


Posicionamiento

El primer paso a desarrollarse en este proyecto es conseguir la aprobación del


programa por parte de la Prefectura del Guayas, de esta forma lograr
implementar la moringa en varias comunidades de la provincia y usar este
proyecto como catapulta y apalancamiento para realizarlos en otras provincias.

Esta primera fase del proyecto busca formar la imagen de la empresa, lograr
que sea vista como una empresa que no solo busca hacer dinero, sino como
una de gran responsabilidad social y ambiental.

A su vez busca hacer conocer la planta Moringa Oleífera en el Ecuador,


mediante estos proyectos de impacto social y ambiental lograr que la prensa
tanto escrita, radial como televisiva hagan notas, reportajes y documentales
que ayuden a difundir las virtudes, características y beneficios de la Moringa y a
su vez de Ecuamoringa. Esto generaría una gran publicidad y a muy bajo costo.

Grupo objetivo

El grupo objetivo determinado para este trabajo de investigación se lo divide en


dos, en el cliente inicial y el consumidor final, siendo este la base del programa.

El cliente inicial seria la Prefectura del Guayas, quien invertiría en el desarrollo


del programa, este es el primer objetivo, lograr la aprobación para la ejecución
del proyecto.

El grupo objetivo y consumidor final son las comunidades de la provincia del


Guayas, para la investigación se tomara las comunidades de naranjal y puerto
el morro (Anexo 1), estas poseen características similares como la falta de
alimentación adecuada lo que los lleva a la desnutrición y por ende a muchas
otras enfermedades consecuencias de esta mala alimentación; escasos
recursos; son comunidades aptas para la agricultura básica. Todas estas
cualidades hacen a las comunidades candidatos importantes para desarrollar el
proyecto.

Daniel Mantilla Gómez Página 34


Análisis Macroeconómico

Sector Económico

Ecuamoringa pertenece al sector primario, ya que se basa en la agricultura,


precisamente en el desarrollo del cultivo de la moringa oleífera, y también al sector
terciario de servicio, ya que lo que se ofrece es un programa de capacitación, en el que
se proveerán semillas certificadas y se enseñara a cultivarlas, cosecharlas y
procesarlas.

A continuación se realizara un análisis más a fondo.

Internacional

Por la naturaleza del proyecto se debe enfocar en el sector económico, al que


principalmente se llegara será al del gasto público.

2.2 Tendencia del gasto social a nivel internacional

(CEPAL, 2010)

La tendencia internacional que se observa este cuadro muestra claramente como esta
tiende a incrementarse con los años, factor globalizado que permite asegurar que el
gasto social tiende a aumentar y el mismo es un mercado atractivo para programas
como el que ofrece Ecuamoringa.

Nacional

Daniel Mantilla Gómez Página 35


2.3 División del gasto social del Ecuador en mayo del 2011

Fuente: Ministerio de coordinación de desarrollo social


(MIES, 2011)
Analizando una de las tablas de división y distribución del gasto público más
actualizadas por el MCDS, pueden ver como el estado está incentivando el incremento
del mismo. Entre los rubros en los que se podría enfocar el programa de Ecuamoringa
está la salud, protección social y protección ambiental los mismos forman parte del
50% del gasto social esta pauta nos da la seguridad de que el programa tiene validez y
podría entrar en el presupuesto de gasto público del estado.

Clasificación del producto o servicio

El producto se clasifica como un artículo innovador en nuestra sociedad y en


nuestro mercado ya que a pesar de que organizaciones y gobiernos en todo el
mundo estén implementando la moringa oleífera, aun no se la ha introducido
en el mercado Ecuatoriano.

Adicionalmente, se lo puede sectorizar a la moringa oleífera como un bien


duradero ya que tiene una vida útil de 20 años, como un bien sustituto de
muchos alimentos por sus grandes cualidades nutricionales y de servicio ya que
Ecuamoringa ofrece su servicio no solo de venta de moringa sino capacitación y
asesoría.

Daniel Mantilla Gómez Página 36


Análisis de Concentración de la Industria

Se realizará el análisis de concentración de la industria basándose en las cinco


fuerzas de Porter:

(F-1) Poder de negociación de proveedores:

Ecuamoringa para la realización del programa cuenta con una amplia gama de
proveedores, ya que semillas certificadas de moringa se producen en todo el
mundo tanto en américa latina, américa central, Europa, Asia y áfrica, por lo
tanto el riesgo es bajo.
En cuanto a materiales y suministros, al ser Ecuador un país principalmente
primario poseen muchos proveedores lo que beneficia con el precio, y
Ecuamoringa tendrá más poder de negociación.

RIESGO
BAJO

(F-2) Poder de negociación de consumidores:

El aliado y cliente más importante para la empezar el programa es el gobierno del


Ecuador, en este caso, la Prefectura del Guayas, entidad que tiene alto poder de
negociación por cuanto es decisión de ellos aceptar o no el programa. Para esto se le
presentaran estudios realizados por Ecuamoringa que respalden la efectividad de la
planta en la provincia del Guayas en cuanto a la siembra y su valores nutritivos, se
presentara un estudio con el nivel de aceptación de las comunidades para con el
proyecto y se presentara el gran historial internacional que tiene la Moringa para
respaldar el programa.

RIESGO
ALTO

Daniel Mantilla Gómez Página 37


(F-3) Potencial entrada de nuevos competidores:

Al ser pioneros en este tipo de programas en el Ecuador las probabilidades de


tener una fuerte competencia en los primeros meses es muy baja, pero al no existir
barreras ya que cualquier empresa podría ingresar al mismo mercado se podría
esperar un gran desarrollo en competencia de proveedores de moringa. Ya que
Ecuamoringa cuenta con la materia prima, los conocimientos técnicos y la
preparación necesaria para la realización del programa que se tiene una gran
ventaja sobre la futura competencia. Cuando un buen proyecto sale a la luz
muchos buscan salir y tomar parte del mercado, por tal motivo Ecuamoringa debe
empezar a realizar sus actividades lo antes posible, programas de este tipo se han
realizados en todas partes del mundo, y ya se realizaron en Colombia y en Perú, si
se apresura a realizar el programa se disminuirá drásticamente el riesgo. Ningún
enemigo o competencia debe considerarse pequeño o subestimarse por lo tanto se
puede considerar un riesgo alto.

RIESGO
ALTO

(F-4) Potencial de desarrollo de productos sustitos:

Productos sustitutos al programa pueden ser ofrecidos a la prefectura y estos


pueden ser orientados a lo social, y por lo tanto el presupuesto que Ecuamoringa
necesita sería utilizado en otros programas.
Para esto Ecuamoringa apuesta a un programa ampliamente respaldado a nivel
internacional y que busca darle gran imagen no solo a Ecuamoringa sino también a
la Prefectura como entidad que financia y promueve el proyecto.

RIESGO
ALTO

Daniel Mantilla Gómez Página 38


(F-5) Rivalidad entre firmas en competencia:

Existen en el Ecuador muchas empresas que buscan poder realizar programas de


bienestar social con el gobierno y ofrecen fines similares, para esto Ecuamoringa
apuesta a un producto innovador y aún un producto que busca atacar, luchar y
solucionar varios problemas sociales como son la desnutrición, salud, medio ambiente
y reactivación económica.

RIESGO
BAJO

Análisis de Madurez de la Industria

El mercado para la implementación de un programa como lo plantea Ecuamoringa ha


variado positivamente en los últimos años, como se puede ver en el cuadro 2.4 tanto
la tendencia internacional como la tendencia en el Ecuador ha sido a incrementar dicho
gasto, en los últimos años el Ecuador ha aumentado en un 3% en relación al PIB su
gasto social.

2.4 Gasto social como % del PIB

(CEPAL, 2010)

Si bien es cierto el gasto social se divide en muchos ítems tales como salud, vivienda,
medio ambiente, educación y protección social, se debe recordar que el programa que
ofrece Ecuamoringa cumple con las expectativas de más del 50% de estos destinos. Y
que el gasto social es visto como una industria, es una industria que no va a ceder
mientras exista un gobierno.

Daniel Mantilla Gómez Página 39


Análisis de Atractividad de la Industria

Para lograr determinar la atractividad de la industria se ha desarrollado un análisis


PEST.

2.5 PEST
POLITICOS ECONOMICOS
Regulaciones Gubernamentales Situación económica actual
Leyes con respecto a la factibilidad del Déficit gubernamental por reducción de
programa ingresos por petróleo
Impuesto de importación 0% para semillas
certificadas Inflación de la alimentación
Decretos gubernamentales referentes a Desarrollo de programas similares por parte
gasto social, soberanía alimentaria del cliente
Inestabilidad política
SOCIALES TECNOLOGICOS
Nutrición vs desnutrición Disponibilidad de tecnologías
Conocimiento de la moringa Información y comunicación
Atractividad hacia el programa Potencial de innovación
Postura de las comunidades frente al
cultivo de moringa Desarrollo tecnológico de competidores
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

En cuanto a aspectos políticos es posible concluir que el desarrollo del presente


proyecto es viable, ya que a nivel mundial se está implementando la Moringa
Oleífera para la lucha contra la desnutrición principalmente y otros como la
forestación para la contaminación ambiental y limpieza de aguas. Por lo tanto
todos estos respaldos internacionales generan una gran oportunidad de negocio

A nivel legislativo, es oportuno mencionar que nuestra legislación no registra


ninguna norma o reglamento que afecte directamente la comercialización y
plantación de moringa oleífera. Adicionalmente, y como el estudio se realiza
para determinar la factibilidad de la moringa, es importante detallar que en el
Art. 281 de la Constitución de la República dice que “La Desnutrición
Infantil…Un Problema de Seguridad y Soberanía Alimentaria”, articulo que
respaldaría plenamente el programa y por el que el gobierno se encuentra
constantemente promoviendo este tipo de proyectos. A pesar del ambiente de
inestabilidad que se puede percibir y a los constantes cambios políticos el
gobierno impulsa constantemente programas de alimentación, salud y bienestar
social, hechos que permiten a Ecuamoringa crecer en un ambiente más estable.

Daniel Mantilla Gómez Página 40


El SRI también muestra grandes beneficios como el de la exoneración total del
Impuesto a la Renta (IR) por el lapso de cinco años para las empresas que
realicen nuevas inversiones fuera de Guayaquil y Quito aplicará solo para
aquellas que se comenzaron a ejecutar a partir del 29 de diciembre del 2010,
cuando entró en vigencia el Código Orgánico de la Producción.
Alimentos frescos, cadena forestal, agroforestal, metalmecánica, petroquímica,
turismo, energía renovable, servicios logísticos, biotecnología y software
aplicable, son algunos sectores que podrán estar exentos del IR y el anticipo
respectivo por cinco años.
Ecuamoringa califica al 100% con la descripción y los productos necesarios.

En caso de necesitar la importación de semillas, debido a la gran demanda que


se espera recibir se las clasificaría según el arancel nacional de importaciones
del Ecuador en la partida 12.09.99.90 Tenan 0, que según Art. 55 LRTI #4
“Transferencias e importaciones con tarifa cero. Tendrán tarifa cero las
transferencias e importaciones….”
Se necesitan obtener los siguientes permisos:
1.- Permiso Fitosanitario de Importación
2.- Documento de Destinación Aduanera (DDA) AGROCALIDAD, Req. Previo al
cierre del aforo. Reso. 465
3.- Registro Importador AGROCAL, fe errata R. 465 COMEXI, R.O. 515s
27/01/09
4.- Documento de Destinación Aduanera (DDA) AGROCALIDAD, Req. Previo al
cierre del aforo. Reso. 465
5.- Documento de Destinación Aduanera (DDA) AGROCALIDAD, Req. Previo al
cierre del aforo. Reso. 465

Los documentos se los obtendría en “AGENCIA ECUATORIANA DE


ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO”.

Ecuamoringa a pesar de los cambios en políticas de importación que se puedan


realizar, estas no afectaran sus labores, ya que las semillas forman parte de la
inversión más baja del proyecto, solo una política de prohibida importación
podría afectar el desarrollo del mismo, medida que no pasara, y espera
Ecuamoringa poder tener su propia producción de moringa a partir del segundo
año.

En cuanto a variaciones de precio, estas no afectarían a Ecuamoringa ya que el


peso del programa es de un 80% de capacitación y de “know how”, por lo tanto
se disminuye riesgos.

Para poder realizar el análisis económico se toma como referencia el gasto


público del ecuador, tanto la tendencia de los últimos años, la misma que

Daniel Mantilla Gómez Página 41


muestra un incremente en relación porcentual con el PIB como la división y
distribución de la misma (ver cuadro 2.3), ambos puntos ofrecen un panorama
muy favorable para Ecuamoringa, ya que nuestro cliente principal en esta
primera fase es el gobierno y el dinero para financiar este programa se
encuentra en el presupuesto de gasto social, si estos valor tienden a aumentar
y a estar bien relacionados con el proyecto, significa que se tiene un gran
mercado potencial.

Legalmente la propuesta de este programa está enmarcada dentro del plan de


desarrollo que se está llevando a cabo por el Gobierno Provincial del Guayas,
conforme al art. 263 de la Constitución Política de estado, y el código orgánico
de organización territorial, autonomías y descentralización (COOTAD) en su art.
41.

A nivel social se puede mencionar que ya que el proyecto, fase inicial, va


dirigido a comunidades del Guayas según las encuestas y entrevistas realizadas,
se encuentra gran aceptación y acogida del mismo en dichas comunidades,
factor importantísimo para la cristalización del programa y éxito del mismo.

En cuanto al aspecto tecnológico se puede acotar que Ecuamoringa posee el


“know-how” completo acerca de los procesos que se necesitan para la siembra,
trasplantes, cultivo, cosecha, y producción final para su consumo de la moringa
oleífera, el mismo es un proceso sencillo el cual puede ser transmitido a las
comunidades para que ellas puedan tanto empezar a desarrollar el programa
junto con Ecuamoringa y puedan continuar con el mismo una vez terminada
nuestra capacitación y preparación.

Para culminar con el análisis macroeconómico se tiene que hacer un gran


énfasis en el aspecto ambiental, al promover e incentivar la plantación de
moringa oleífera esta contribuyendo a la purificación del aire debido a la
captura de co2, enriquecimiento del suelo debido a su alto contenido de
nitrógeno y depuración de aguas debido a que es conocido como uno de los
mejores floculantes naturales.

Hasta el día de hoy no se ha encontrado otra empresa productora y/o


distribuidora de moringa oleífera en el Ecuador.

Daniel Mantilla Gómez Página 42


Mercado Histórico

Tipo de Mercado

El tipo de mercado en el que se desarrolla la primera fase de Ecuamoringa,


implementación de un programa social, es el de gasto social del gobierno, el
mismo se lo podría calificar como un mercado riesgoso y a la vez muy llamativo.
Esto se debe que al ser pocos clientes, las distintas instituciones de gobierno,
ellos poseen un alto poder de negociación y nuestras ventas se ven limitada a las
decisiones del cliente, y muy llamativo por el tipo de cliente y su gran capacidad
de compra y poder adquisitivo

Demanda histórica

Se analizara en la demanda histórica por medio de dos factores, el gasto social del
Ecuador y américa latina visto como la parte del poder adquisitivo y los diferentes
proyectos que se han venido desarrollando en distintos países.

El gasto social se ha visto beneficiado a lo largo de los años, como se ve en el cuadro


2.5. El gasto social forma parte importante del % del PIB de cada país, en países como
Brasil, Argentina, Cuba y Uruguay el mismo representa más de un 20% de su PIB, 7
países más se encuentras entre el 10% y 20%; y la diferencia entre el 5 y 10%.

Todos estos porcentajes demuestran claramente lo importante que es para un país el


gasto social, y si se observa detenidamente la tendencia del gasto social, este va en
incremento, en algunos países más que en otros, pero la tendencia es la misma en
todos los países.

Daniel Mantilla Gómez Página 43


2.6 Evolución del gasto social en relación con el PIB (%) en países de
américa latina

Fuente: CEPAL (base de datos sobre el gasto público social)


Nota: SPNF= sector público no financiero; SP= sector público; GG= gobierno general; GCP= gobierno central
presupuestario; GC= gobierno central.
(CEPAL, 2010)
Es muy importante denotar la evolución del gasto social por habitante, ya que esto se
lo puede analizar como la cantidad promedio que el estado está dispuesto a invertir
anualmente por persona, el promedio ponderado señala que los países de américa
latina gastan en por habitante $885, cifra que con el pasar de los años ha venido
aumentando y en se ha duplicado en los últimos 20 años.

Daniel Mantilla Gómez Página 44


2.7 Evolución del gasto social por habitante en países de américa

Fuente: CEPAL (base de datos sobre el gasto público social)


Nota: SPNF= sector público no financiero; SP= sector público; GG= gobierno general; GCP= gobierno central
presupuestario; GC= gobierno central.
(CEPAL, 2010)

Todos estos datos sirven para saber que este es un mercado en crecimiento, un
mercado fuerte y con un muy alto poder adquisitivo factores importantísimos a
considerar al momento de realizar un estudio de factibilidad que se desea sea
sostenible en el tiempo.

Demanda Internacional de la Moringa Oleífera

Ministerio de agricultura de Perú incentiva la plantación de 500 hectáreas de


Moringa Oleífera.
“(Nueva Delhi, 14 de febrero de 2011). Con el propósito de masificar el cultivo
de La Moringa, mejor conocida como “el árbol de la vida” en territorio peruano
para mejorar los índices de desnutrición infantil de nuestra niñez, los ministerios
de Agricultura del Perú y de la India firmarán un convenio de cooperación
estratégica” (AgroRural, 2011)

Como describe en portafolio.co Veinte mil árboles moringa son sembrados en


Cartagena para combatir el hambre en algunos sectores. La iniciativa la tuvo la

Daniel Mantilla Gómez Página 45


Fundación Granitos de Paz y la Unidad Municipal de Atención Técnica
Agropecuaria del Distrito (Umata) y buscan que muchas familias tengan
seguridad alimentaria y así contribuir a la disminución de la desnutrición y
mejorar el medio ambiente. (Portafolio.co, 2009)

Proponen el 2010 la siembre de Moringa Oleífera en Haití, en la cumbre


mundial. La organización no gubernamental Sembradores sin fronteras junto
con Sembrador mañanero y la universidad agroforestal Fernando Arturo Meriño
organizan y realizan capacitaciones y siembra de la moringa en Haití. (ONGinfo,
2010)

La secretaria de agricultura y ganadería de Honduras (SAG) está capacitando


personal para que conozca los aspectos técnicos de la moringa Oleífera e
incentiva a pequeños y grandes agricultores a cultivarla. (SAG, 2010)

En Guatemala el Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación (MAGA),


apuesta en invertir en moringa oleífera y reparte 8.500 plantas de Moringa a
varias comunidades debido a su gran valor nutricional y fácil producción (MAGA,
2011)

Como dicen en Planeta homa, (2011), “En Senegal donde miles de personas en
extrema pobreza mueren de hambre y miles de niños quedan ciegos debido a la
extrema desnutrición, se ha usado Moringa, cambiando por completo la
mortalidad y morbilidad de la población. Madres en extrema debilidad, gracias a
las propiedades nutritivas de éste árbol, consiguieron a las pocas semanas de
consumirlo, reducir el bajo peso de sus bebes en los partos y la falta de leche
para amamantarlos.” (PlanetaHoma, 2011)

En México, en comunidades rurales de Huatabampo específicamente, la


secretaria apoya desde el 2010 a la producción y comercialización de la moringa
oleífera. Estiman que la producción de la misma traerá un aumento de 740
plazas de trabajo para la comunidad, así lo reporta el diario del Yaqui en
México. (DiariodelYAQUI, 2011)

Todos estos son ejemplos que demuestran claramente la alta demanda que ha
tenido la moringa oleífera en varios países, los gobiernos buscan implementar
este tipo de programas para luchar contra la desnutrición y la falta de alimentos
realmente nutritivos. La moringa ha ampliamente demostrado su efectividad
tanto para su cultivo como para la desnutrición.

Ya que programas de este tipo no se han implementado en el Ecuador y no hay


más empresas que estén desarrollando la moringa esta es una gran

Daniel Mantilla Gómez Página 46


oportunidad, se tiene un excelente producto, un consumidor final que lo
necesita y un gobierno con la meta de luchar contra la desnutrición y hacer
triunfar la soberanía alimentaria.

Oferta histórica

La moringa oleífera es un producto totalmente nuevo en el Ecuador, por lo


tanto no se puede analizar la oferta del mismo ya que no existe.

Internacionalmente la moringa oleífera es un producto muy joven a nivel de la


comercialización por la tanto para definir una oferta histórica se realizara un
análisis de la evolución de la moringa en los últimos años

En junio del 2003 Horti Nursery (India) entra en investigaciones preliminares


acerca de la semilla de moringa y sus hojas como fuente nutricional, también
analizo junto con David Sonnenburg (Eco fundation sud áfrica) la posibilidad de
producción a gran escala de moringa por sus semillas, aceite y para bio
combustible. Al igual que en México y américa del sur empiezan a estudiar y
evaluar la posibilidad de producción de aceite de moringa para cosméticos. Se
empieza a promocionar los valores de la moringa en Etiopia.
En julio del 2003 la empresa Floratech LTD le apuesta a la moringa obteniendo
la patente número 6, 528,075 (USPTO) para su uso en cosméticos.
(MoringaNEWS, 2003)

En el 2004 Senegal se produce moringa oleífera para investigaciones de su


valor nutricional y como forraje, se lo lleva a cabo en lugares áridos donde
demuestra grandes resultados.
(moringanews, 2004)

En el 2005 “The International Trypanotolerance Center” en Gambia


experimentan el uso de la moringa como forraje animal, y colabora el estudio
de Nicholas Foidi en Nicaragua que da como resultado que el ganado que
consume Moringa oleífera tiende a ganar peso un 30% más rápido que el
ganado en el grupo de control. Demuestran la superioridad de la moringa sobre
otras pantas de forraje como la leucaena. (MoringaNEWS, MoringaNEWS, 2005)

Enero del 2005 laboratorios Sérobiologiques, división de Cognis Francia,


informan como la proteína de la semilla de moringa puede proteger el cabello
de la contaminación del medio ambiente. (MoringaNEWS, MoringaNEWS, 2005)
AVRDC “The world Vegetable center” en mayo del 2005 evalúa y analiza las
propiedades de la moringa y re-afirma sus grandes valores nutricionales.
(MoringaNEWS, MoringaNEWS, 2005)

Daniel Mantilla Gómez Página 47


En marzo del 2005 se anuncia que el polvo de hoja seca de moringa que ha
sido usado en programas nacionales de lucha contra la desnutrición son un
éxito, investigadores como Vanisha S. Nambiar, Meghna Daxini and Kalyani
Bhadalkar hacen publicaciones respaldando la misma PhD Tesis publicada para
tratar agua con moringa. (MoringaNEWS, MoringaNEWS, 2005)

En México (2005) se enriquece la alimentación y la comida de bebe con polvo


de hoja de moringa. Investigación realizada por el Dr. Héctor Ruiz.
Dr. Suleyman Aremu Muyibi, Nigeriano (2005) realiza publicaciones de la
moringa como floculante natural para la limpieza de aguas. (MoringaNEWS,
MoringaNEWS, 2005)

En el 2006 FAO (Food and agriculture organization of the united nations)


mediante el libro "Social communication in nutrition: a methodology for
intervention" hace enfasis en proyectos de hojas de moringa para la nutricion.
Acorde a lo que indica la organización “Moringa News” es 2006 el año en que
se empieza a desarrollar gran interés a nivel mundial acerca de la moringa. Este
se debe a los estudios realizados que demuestran su alto nivel nutritivo.
Muchas organizaciones consientes de estos beneficios han empezado a usarla,
como “Helen Keller International”, “World visión”, “Oxfam” entre otras.
Empresas asiáticas y americanas han empezado a comprar el polvo de moringa
para usarla en suplementos para polvo y bebidas. (MoringaNEWS,
MoringaNEWS, 2006)

En el 2007 FAO empieza a dar préstamos no reembolsables menores a $10000


para mejorar la nutrición de las personas. También la promociona en cultivos
pequeños de colegios para incentivar a producción de esta gran planta.
En Burkina (octubre, 2007) más de 15 asociaciones se involucraron en
proyectos de agricultura y salud que hablaban acerca de la moringa, la misma
es usada en farmacología tradicional. (MoringaNEWS, MoringaNEWS, 2007)

En el 2008 Ghana, el polvo de hoja de moringa se hizo muy famoso, tanto así
que se necesitó aplicarle un permiso y certificación para poder comercializarlo
debido a las malas copias vendidas. Esto muestra el gran potencial que puede
llegar a tener la moringa. (MoringaNEWS, MoringaNEWS, 2008)

L´Oréal en marzo del 2008 lanza moringa en presentación de loción de baño


con el eslogan “el milagro de la hidratación”, siendo esta la primera publicidad a
nivel mundial de la moringa oleífera como producto de comercialización.
(MoringaNEWS, MoringaNEWS, 2008)

Daniel Mantilla Gómez Página 48


En junio del 2008, se hace la siguiente publicación, por medio de la fundación
L´OCCITANE, en la que describen la moringa y la nombran como “a Green
superfood” debido a todos sus beneficios nutricionales, y como producto
fundamental en la reducción de la desnutrición en países sub desarrollados.
(MoringaNEWS, MoringaNEWS, 2008)
En noviembre del mismo año un artículo escrito por Vijaysree Venkatraman
appeared en el “Christian Science Monitor” solicitan ayuda de la comunidad
científica para lograr la aceptación de la moringa como suplemento nutricional;
lo que indica que aún se encuentra en desarrollo. (MoringaNEWS,
MoringaNEWS, 2008)

La asociación de moringa en Ghana (2010) hace público los estándares del


polvo de hoja de moringa para poder controlar la salubridad y calidad del
producto, y pone a disposición del mundo sus estándares. (MoringaNEWS,
MoringaNEWS, 2010)

En mayo del 2010 se publica un manual oficial para la producción y


procesamiento de la hoja de moringa, Moringa News y la asociación de moringa
de Ghana publican “Growing and processing moringa leaves” libro bien ilustrado
con capítulos de como cultivar, cosechar, transportar, procesar las hojas,
empaquetarlas y almacenarlas (MoringaNEWS, MoringaNEWS, 2010)

Poco a poco se ve como la moringa ha venido evolucionando, de pasar a ser


una planta usada solo por medicina tradicional a ser un arma de lucha contra la
desnutrición y un excelente producto para su comercialización.

El mercado de la moringa es un mercado que recién está empezando, lo que se


puede considerar como una gran oportunidad.

El siguiente es un cuadro de las empresas que actualmente proveen moringa y


productos derivados en américa, no son muchas las empresas que se
encuentran en el mercado, esto se debe a la falta de conocimiento de las
personas de la moringa y sus beneficios, pero poco a poco se van
incrementando las empresas que se dedican a la distribución de la moringa.

Daniel Mantilla Gómez Página 49


2.8 Empresas comercializadoras de Moringa
Comienzo
Empresa de País
actividades
Ecuamoringa 2011Ecuador
Rubén Darío Salazar Proyecto Moringa 2011Perú
Moringa Oleífera Paraguay 2011Paraguay
The body shop 2010EEUU
Dr. P. M. Gibert 2010Uruguay
Moringa Source 2010EE.UU.
Moringa "MALUNGGAY" 2010EE.UU.
MORINGA DEL PERU S.A. 2009Perú
Colmoringa 2009Colombia
Vitalmor 2009España - México
Xeric 2009España
Moringa Pty Ltd 2007Australia
Moringa Associates 2006Australia
US Canadá Japón
zija 2006 china

Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Mercado del Proyecto

Submercados

Proveedores

De acuerdo al estudio de factibilidad y a la naturaleza del proyecto, el material


esencial para el desarrollo del mismo es el “know how”, conocimiento con el
que cuenta Ecuamoringa.

Se necesitara para empezar la producción de semillas comprar las mismas,


dicho proveedor será, la compañía más cercana al Ecuador en producción y
distribución de moringa, COLMORINGA, quien proveerá de semillas certificadas,
vende a un precio de 120,000.00 pesos colombianos ($65USD) el paquete de
3000 a 3500 semillas, con un tiempo de entrega de 2 semanas ya en
Guayaquil.

Daniel Mantilla Gómez Página 50


Un agente de aduanas para realizar la importación, el mismo será Fletimpex
s.a. quien cobrara 50 USD por la importación, ya que es algo pequeño.

Además de esto se necesitara proveedores de herramientas básicas para la


agricultura, tales como carretilla ($50), pico ($18), pala ($20), rastrillo($20),
tijeras($25), los mismo que tienen un valor de $133 USD.

Herramientas tecnológicas como laptop y proyector las mismas serán aportadas


por los socios, quienes ya poseen las mismas.

Para la movilización se usara la camioneta de uno de los socios, pero se tomara


en cuenta como alquiler, a $100 el día, incluyendo el combustible.

Para la realización del proyecto se necesitara contratar por proyecto a un


nutricionista, el mismo será Paul Flores quien cobrara $1000 por cada
programa.

En el capítulo 3 se detallara en análisis de costos

Competidores

Los competidores directos que se pueden registrar en el mercado del Ecuador


de acuerdo al estudio de factibilidad aun no existen, por lo tanto esto da una
gran ventaja para ingresar y hacer efectivo el proyecto.

Se investigó que empresas como Moringa Perú s.a. han querido ofrecer
programas similares al ver que se está empezando a escuchar la Moringa en el
Ecuador. Es una empresa que inicia sus actividades en octubre del 2009, entre
sus fortalezas se debe considerar la amplia experiencia que tienen en estos
proyectos, ya que ya los han realizado, tienen disponibilidad de producto,
actualmente se dedican a la importación exportación y al cultivo de frutas.
Entre sus debilidades se considera la falta de promoción y presentaciones en
internet.
A todo esto Ecuamoringa posee una gran ventaja sobre ellos, es Ecuatoriana
por lo tanto Ecuamoringa tiene prioridad ante Moringa Perú al momento de
participar en una oferta de moringa al estado, de acuerdo a la entrevista
realzada al Abg. JoseManuel Castilla.

Existe un gran potencial de competencia, cuando se haga conocer el producto.


Mucha competencia se podrá crear así como quizás se podría enfrentar baja

Daniel Mantilla Gómez Página 51


competencia, pero ningún enemigo o competidor es pequeño y se deben
realizar las mejores estrategias y alianzas para poder defender de cualquier
posible amenaza, no subestimar a la competencia es una política que
Ecuamoringa tomara.

En referencia a los productos sustitutos que podrían amenazar a Ecuamoringa


cabe resaltar que el proyecto se lo realizara siempre que el gobierno separe una
partida para el mismo, una vez separada la partida, ya no habrían productos
sustitutos ya que una vez separada la partida esta debe seguirse tal cual se la
solicito, y si se realiza con éxito el trabajo se puede mantener una relación con
el Gobierno para mantener la partida.

Canales de Distribución

Para cumplir con los objetivos planteados en este estudio de factibilidad se


establece que los canales de distribución será la venta directa al cliente
principal, en este caso la Prefectura del Guayas, y por medio de ellos llegar a
las distintas comunidades de la provincia.

En el largo plazo se usaran estos programas realizados para visitar las demás
instituciones públicas de la región costa y ofrecer el programa, ya con una base
de proyectos realizados con éxito, se obtendrá una entrada y aceptación más
rápido en las demás provincias.

Consumidores (Mercado meta)

Nuestro mercado meta estudiado en la presente investigación son las


comunidades de la provincia del Guayas, las comunidades pto. el Morro y
naranjal, según la investigación de campo realizada se verifica que el programa
es realmente necesario, los niveles de pobreza y nutrición que se ven en las
comunidades son muy bajas y alarmantes, y además de la gran necesidad se
analizó la gran predisposición de las comunidades con un nivel de aceptación
del 99% sobre implementación del programa.

Al momento de emprender la introducción del programa se ha establecido la


venta directa de la misma a la prefectura, institución que se verá beneficiada
por el mismo ya que será Ecuamoringa de gran ayuda para ampliar la ayuda

Daniel Mantilla Gómez Página 52


que ya ofrecen a comunidades y llegar de forma efectiva a más lugares del
Guayas.

En base a las entrevistas realizadas a personal de la prefectura del Guayas, se


ha indicado que el potencial de comunidades es de 1500 en el Guayas, a esto
se le adiciona todas las viviendas marginales de la ciudad de
Guayaquil donde se encuentra una gran necesidad y forma parte del alcance
del proyecto.

Estrategia Comercial

Características del producto

- Descripción del producto o servicio

El producto es un programa de capacitación para las comunidades, en la que se


le proveerá de semillas de moringa, se les enseñara a cultivarla, cosecharla y
prepárala, también se realizara un estudio para determinar el nivel de
desnutrición actual.

El desarrollo del Proyecto “Moringa el Árbol de la Vida” consiste en obtener


las siguientes metas principales, se clasifican en:
 Actualizar los índices reales de desnutrición crónica infantil en niños y
niñas menores de 5 años, en la comuna de Puerto El Morro.
 Capacitar una parte de la población (25 familias) de la comuna, en siembra,
beneficios y consumo de Moringa
 Crear conciencia del beneficio de consumir nutrientes naturales y
orgánicos.
 Desarrollar “Huertos Proteicos” de Moringa (30-50m2) que permitan
autoabastecerse en forma continua.
 Sembrar 100 árboles de Moringa, como proveedores de semilla y medio
sostenible de reproducción arbórea.

El programa y su desenvolvimiento consisten en ir coordinando inicialmente


reuniones con los líderes y dirigentes de las comunas de este sector,
actualizando datos poblacionales, ubicación, alimentación, estructura familiar,
empleos, costumbres, ingresos y otros.
Se realizara visitas semanales directas a los diferentes hogares de la comunidad
y se solicita información sobre la alimentación básica de los menores, más los

Daniel Mantilla Gómez Página 53


diferentes problemas que se presentan en relación al tema de desnutrición y
mencionando el gran interés que se tiene en el Gobierno Provincial del Guayas
por ayudar a la población. Se documentara estas visitas con fotografías e
índices antropométricos de talla y peso, en los niños y niñas que habitan en
cada familia, según estudio de campo realizado se confirma que la
desnutrición crónica infantil supera el 70%.

Durante las visitas semanales que se realizara a la comunidad, se impartirá


charlas audio visuales de capacitación en las sedes comunales, a los padres de
familia involucrados con niños con desnutrición crónica, al igual que a madres
embarazadas por primera vez. La respuesta que se espera obtener inicialmente
es de 25 asistentes en aumento y los temas a tratar serán:
1. El problema de la desnutrición crónica y sus efectos irreversibles en
menores de 5 años.
2. Que es la Moringa Oleífera y su utilización a nivel mundial.
3. Siembra de Huertos Proteicos de Moringa
4. Cosecha y Producción
5. Preparación de alimentos y formas de consumo
6. Beneficios, causas, efectos y formas de evitar la desnutrición.
7. Resolver dudas e inquietudes que tengan las personas de la comunidad

En forma directa, la implementación de este “Proyecto de Nutrición,


Moringa el Árbol de la Vida”, beneficia a los sectores sociales familiares más
desprotegidos en comunidades de Guayas y carentes de información
nutricional, medios naturales de alimentación y salud infantil, que están
inmersos en situaciones de extrema pobreza y que sin ayudas como esta,
jamás saldrán del circulo vicioso de “pobreza – desnutrición – pobreza”.
En cifras, beneficia inicialmente a 25 familias por comunidad y entre 50 a 100
niños. Pero es indispensable señalar que por lo económico, simple y beneficioso
del proyecto Moringa, en el transcurso de un año toda la comunidad puede
tener acceso a nuevas semillas y multiplicar sus huertos proteicos sin costo
adicional, reduciendo considerablemente los índices de desnutrición crónica
infantil.

- Ciclo de vida

Ecuamoringa al ofrecer un producto totalmente nuevo en el mercado


Ecuatoriano, y según la definición que ofrece la universidad de valencia en la
fase de introducción (grafico 2.7) en el ciclo de vida del producto esta es una
etapa muy dura por que el producto no es conocido.

En países cercanos como Colombia y Perú se puede calificar a la Moringa en la


etapa de crecimiento, ya que la etapa de introducción la supero en sus

Daniel Mantilla Gómez Página 54


primeros años, actualmente se ve un notable crecimiento en la venta y
distribución de moringa por lo tanto se puede decir que efectivamente es esa la
etapa en la que se encuentra.

Para la introducción del programa se presentara a la prefectura el programa


como tal, se entregaran las encuestas realizadas en dichas comunidades como
parte del respaldo y se conseguirá la aprobación del programa en las
comunidades del morro y naranjal.

Para lograr el crecimiento se usara el trabajo realizado como currículo y


apalancamiento para realizar el trabajo en más comunidades del Guayas y de la
costa del Ecuador, es fundamental el éxito en estas primeras comunidades ya
que de esta depende el crecimiento de Ecuamoringa.

Se espera llegar una madurez del mercado en 5 años, en donde ya


Ecuamoringa estará bien posicionada y seguirá impartiendo programas, son
muchas las comunidades que existen en la Costa, este gran potencial permitirá
expandir el mercado de Ecuamoringa.

Para evitar el declive del producto se deberá diversificar los productos que
ofrece Ecuamoringa y permanecer en permanente innovación factores
fundamentales que permitirá acoplar a los cambios que ocurran en el país y
mantener en el mercado.

2.9 Ciclo de vida de un producto

Autor: Universidad de Valencia (2011)

Daniel Mantilla Gómez Página 55


2.10 LOGO

Fuente: Análisis de campo 2011/ Autor: el investigador

La marca Ecuamoringa nace de la combinación de la palabra Ecuador y la


palabra Moringa, denota la primera marca de venta y comercialización de
moringa en el Ecuador.

La presentación del logotipo representa los colores de nuestra bandera para


darle énfasis a los productos ecuatorianos, la letra E, está diseñada con las
semillas de la moringa y en el fondo posee una ramita de moringa para darle
un toque de naturaleza, y la palabra moringa, que es el nombre de la planta en
un tono verde para no perder el tono de naturaleza y representa armonía y
crecimiento.

Las letras se presentan en un tamaño impactante para realzar y enfatizar la


marca, y resaltar los colores del país y la naturaleza.

“El milagro del Mara” slogan que nace de una historia bíblica en el éxodo,
cuando Moisés viajaba en el desierto de Shur y no tenían como alimentarse ni
beber agua, entonces Dios hizo aparecer una planta que sirvió para endulzar las
aguas y Moisés y su pueblo se pudo salvar, se le atribute esto a la Moringa.

El nombre y slogan hacen la combinación de lo que el producto es, es


Ecuatoriano, denota el nombre de la planta y se hace énfasis a los atributos
espectaculares que tiene esta planta con el slogan, se espera poder llegar a las
personas y lograr que tanto el nombre y slogan queden marcados en cada
persona que lo lea.

Daniel Mantilla Gómez Página 56


- Presentaciones

Formato de papelería impresa, bajo este esquema se enviarán a elaborar hojas,


carpetas, sobres tamaño oficio, y así mantener una imagen corporativa.

2.11 Modelo de papelería

Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Precio de venta

El precio de venta del programa “El árbol de la vida” es de $500 por familia de
cada comunidad, esto se determinara de acuerdo a lo parámetros requeridos
por la prefectura al momento de realizar el contrato, el plan o programa
consiste en lo ya explicado en el punto 2.3.2.

Este valor se ha elaborado sobre una cantidad de 25 familias, y el mismo podrá


reforzase con la exposición financiera realizada en el capítulo 3 de la
investigación. Se puede decir que es sensible el cambio a razón de los
requerimientos del cliente principal, la prefectura.

A continuación se detalla un análisis de precio, realizado por el autor, según las


investigaciones de campo:

Para la realización del programa ya descrito en este trabajo, se estableció como


precio por familia de $500 USD, ya que al ser un programa dirigido a
comunidades, específicamente a las familias de las comunidades, dependerá de
dos factores, primero del tamaño de la comunidad y segundo de los
requerimientos de la prefectura.

Daniel Mantilla Gómez Página 57


En promedio se atenderán 25 familias por comunidad, y el plan por familia
consiste básicamente en:

- Análisis nutricional de las familias.


- Clases teóricas acerca de nutrición, características y beneficios de la
moringa, cultivo, cosecha y procesos de producción.
- Clases Prácticas acerca de la lo aprendido.
- Siembra de 100 plantas de moringa por familia.

En el capítulo 3, se detallan los costos de la realización del programa.

Promoción

La promoción de Ecuamoringa y su programa “El árbol de la vida” se iniciara


con presentaciones directas con personal de la prefectura del Guayas, según el
estudio de campo realizado, se lo coordinara directamente con el Director de
proyectos especiales. Se puede considerar como una promoción de relaciones
públicas directa con nuestro único inicial cliente.

Se realizaran reuniones y exposiciones con el personal objetivo, el que deberá


aprobar y apoyar el programa, de la prefectura para llevar a cabo el proyecto,
el mismo proporcionara información completa de todos los beneficios y
especificaciones del producto. Las exposiciones se las realizaría en la sala de
conferencia de la prefectura utilizando material visual, P.O.P. y muestras de
moringa que demuestren el proyecto a realizarse en el mercado objetivo.

El estudio de la investigación ha revelado que la prefectura no posee la


cantidad de técnicos necesarios para realizar el proyecto en su alcance máximo,
motivo por el cual buscan hacer alianzas estratégicas y/o contratación de la
empresa privada para lograr alcanzar sus metas.

Para la afianzar la promoción de Ecuamoringa se realiza un blog spot para


poder ofrecer al público en general información detallada acerca de la moringa,
reportar noticias importantes en el mundo y hacer énfasis a las labores que se
realicen.

Se ha presupuestado $1000 para la promoción del programa en el primer año,


la misma que se divide de la siguiente forma:

Material didáctico para la presentación del programa: 25%

Daniel Mantilla Gómez Página 58


$250 USD que se usaran para la impresión de folletos y carpetas que se
presentan en la prefectura al momento de ofrecer el proyecto, presentar el
programa y llevar muestras de la moringa.
Se espera que en 4 visitas dedicadas a la presentación pueda conseguir la
aprobación con un costo de máximo $50 por visita, y se presupuesta $50 de
imprevistos.

Tarjetas de presentación y papelería: 10%


Compra de tarjetas de presentación del personal de Ecuamoringa y la papelería
necesaria para el desarrollo de las actividades.
Sera una compra cuando se inicien las actividades.

Movilización: 15%
Valor estimado en la movilización de las actividades de promoción.

Investigación destinada a la presentación y promoción: 50%


La investigación se la realizara con el fin de usarla para la preparación de las
presentaciones a la prefectura y para conocer las comunidades a las que se
propone desarrollar el proyecto.
Esta investigación involucra dos visitas bases, (si son necesarias más visitas se
las realizara) a cada comunidad para conocerla, saber sus necesidades,
condiciones de vida, ventajas y desventajas que se afrontaran con la misma.
Toda esta información servirá para realizar la presentación a la prefectura. Se
estima una inversión de $300.
Compra de semillas de moringa, para hacer un pequeño huerto donde se
analizara el comportamiento de la planta y sus cualidades. Información que
formara parte de la presentación y respaldara el proyecto. Se estima una
inversión de $200.

Se la realizara acorde al cronograma de ejecución en la tabla 1.12.

Plaza (lugar y estrategias de distribución y canales)

Como se mencionó anteriormente la estrategia de distribución del programa


consiste en ofrecerlo a la prefectura del Guayas, para que ellos puedan
financiar y así llegar al mercado objetivo.

La Presentación del proyecto a la Prefectura del Guayas deberá ser realizada


por el trabajo en conjunto de los técnicos, la presentación la realizara el
gerente y será respaldada por el departamento agrícola y técnico. Deberán
organizar la información y el material necesario para lograr conseguir la
aprobación de la institución.

Daniel Mantilla Gómez Página 59


La distribución, realización y difusión de nuestro programa será coordinada por
el personal de Ecuamoringa tanto el Gerente como los encargados de los
departamentos, son los mismos socios de Ecuamoringa las personas
encargadas y necesarias para la realización del programa, se encargaran de
cumplir con las indicaciones y especificaciones acordadas con nuestro cliente,
tanto impartir las charlas, dar las capacitaciones y darle supervisión al
desarrollo del mismo. Se encargaran de todos los procesos.

El material didáctico, las semillas y herramientas serán transportados en la


camioneta de la empresa a las distintas comunidades donde se realizara el
programa, en este caso puntual a las comunidades del pto. El Morro y Naranjal.

2.4 Proyección de mercado

Hipótesis de la investigación

Se espera obtener un nivel de aceptación de al menos el 80% por


parte de las comunidades y del 90% por parte de la prefectura para
calificar el proyecto como viable.
Información que indique niveles de desnutrición por encima del
50%.

2.4.1. Objetivos de la Investigación de mercado

Los objetivos de la investigación de mercado se han dividido en dos, clientes y


consumidor final y se lo resume de la siguiente manera:

Cliente

 Analizar la disposición de la prefectura del Guayas para invertir en


proyectos de gran impacto social.
 Determinar la posición de la prefectura para el desarrollo de este
proyecto.

Consumidor final

 Según entrevista realizada a la prefectura, solicitaron realizar la


investigación de campo en las comunidades del puerto del morro y
naranjal

Daniel Mantilla Gómez Página 60


 Identificar el nivel de desnutrición y conocimientos de las comunidades
potenciales.
 Analizar el nivel de aceptación del programa de parte de las
comunidades potenciales.
 Determinar cuáles son las principales carencias en cuanto a nutrición que
tienen las comunidades parte del mercado meta

El pleno conocimiento de estas variables permite respaldar la factibilidad de


ejecución y aceptación del proyecto. Con esta información se conocera la
predisposición y los requisitos necesarios para poder obtener la aprobación del
programa por parte de la prefectura. Y la acogida que tendrá el proyecto en las
comunidades potenciales a las cuales se dirigirá el proyecto inicialmente.

2.4.2. Metodología a utilizarse

El estudio de mercado se realizara mediante un muestreo probabilístico


utilizando herramientas como encuestas y entrevistas. Los resultados
permitirán conocer las necesidades de los consumidores finales y así obtener un
respaldo favorable por parte de ellos, analizar, conocer y comprender a nuestro
cliente principal y así conocer la viabilidad del proyecto para con el gobierno.

2.4.3. Métodos de Investigación:

Encuestas
Para realizar el cálculo de la muestra a encuestarse se toma como tamaño de la
población de las comunidades potenciales referidas por la Prefectura del Guayas
para la implementación del proyecto.

Ver anexo 1
Comunidad Habitantes
Naranjal 5019
Morro 11352
TOTAL 16371
INEC, censo de población y vivienda 2010

Por lo antes indicado se aplica la fórmula:

2.12Fórmula para cálculo del tamaño de la muestra para poblaciones conocidas

Daniel Mantilla Gómez Página 61


2.13 Cálculo de tamaño de muestra de Morro
Datos para el tamaño
de la muestra
Tamaño de la
población N 5019
Error muestral E 0.07
Proporción de éxito P 0.90
Proporción de fracaso Q 0.10
Valor de confianza Z 1.64 90%

Tamaño de la muestra 49
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

2.14 Cálculo de tamaño de muestra de Naranjal


Datos para el tamaño
de la muestra
Tamaño de la
población N 11352.00
Error muestral E 0.07
Proporción de éxito P 0.90
Proporción de fracaso Q 0.10
Valor de confianza Z 1.64 90%

Tamaño de la muestra 49
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Se analiza las encuestas realizadas por comunidad, en la mayoría de los casos


no conocen este tipo de programas y en una gran parte no conocen la planta,
para poder obtener la información correcta se debió explicarles que es la planta
y de que se trata el proyecto.

Análisis del Puerto el Morro

Diseño de encuesta, ver Anexo 2

1. ¿Conoce usted la Moringa?


SI 19 39%
NO 30 61%
49 100%

19 personas encuestadas si conocen la moringa y 30 no, dan un 61% de la


muestra con desconocimiento de la misma. Las que la conocen se debe a la
labor de la prefectura que empezó a realizar una labor, pero al momento quedo
en stand-by y lleva varios meses sin avanzar. Seguramente se debe a la falta de
personal y al gran número de personas a las que quiere llegar. Esto da una

Daniel Mantilla Gómez Página 62


pauta favorable para saber que la prefectura necesita de entidades y empresas
privadas para realizar sus planes.

2.15 grafico de encuesta

SI
39%
NO
61%

Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

2. ¿Ha consumido Moringa?

SI 10 20%
NO 39 80%
49 100%

De las 19 personas encuestadas que conocen la moringa solo 10 han


consumido la moringa, pero en la investigación se puede ver que no la
consumen solo la han probado que no es lo mismo, no poseen plantas de
moringa para su consumo.

2.16 grafico de encuesta


SI
20%

NO
80%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

3. ¿Qué beneficios conoce de la Moringa?

TOTAL TOTAL
SI % NO % % VALOR
Nutricionales 12 24% 37 76% 100% 49
Medicinales 7 14% 42 86% 100% 49
Ambientales 2 4% 47 96% 100% 49
Otros 1 2% 48 98% 100% 49
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Daniel Mantilla Gómez Página 63


De las 19 personas que conocen la moringa apenas 12 conocen sus atributos
nutricionales; 7 medicinales; 2 ambiental y 1 otros. Esto indica que se necesita
una gran difusión didáctica acerca de la moringa. Motivos para respaldar el
programa de Ecuamoringa

4. Mencione su alimento básico en el desayuno

TOTAL TOTAL
SI % NO % % VALOR
Fruta 8 16% 41 84% 100% 49
Lácteo 14 29% 35 71% 100% 49
Huevo 29 59% 20 41% 100% 49
Otros 39 80% 10 20% 100% 49
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

El desayuno es el alimento más importante del día, por lo tanto se considera


importante saber en qué consiste.
De las 49 encuestas 8 incluyen frutas en el desayuno; 14 lácteos; 29 huevos y
39 otros, estos son los datos según las encuestas.
La investigación de campo aportó con datos más reales, conocer realmente cual
es el desayuno de estas personas, el 90% de desayuna agua con café y verde.
Muchas personas no lo quieren mencionar por vergüenza o por motivos
personales, pero es esta la realidad. Niños desayunando esto todos los días no
logran recibir los nutrientes necesarios y por tal motivo no logran desarrollarse
correctamente y sus habilidades cognitivas, las cuales son desarrolladas hasta
los 5 años se ven opacadas.
Es alarmante el nivel de desnutrición que poseen, y el programa de moringa
puede ofrecerles ese complemento necesario para su desarrollo.

5. Cuantas veces a la semana consume


Se quiso conocer si reciben las proteínas necesarias para su buena nutrición, y
se encuentra que:
38 consumen aves en promedio 2 veces a la semana.
18 consumen carne 1 vez a la semana.
40 consumen pescado y mariscos 5 veces a la semana
10 consumen otros tipos de proteína 1 vez a la semana
Al ser la pesca y mariscos la principal actividad económica del Puerto el Morro
todas las familias tienen acceso a los mariscos.
La investigación de campo indica que las respuestas que dan en su mayoría no
son fiables, si bien es cierto son una comunidad pesquera, no consumen sus
productos en las cantidades recomendables, y en la mayoría de las familias se
consume muy poco. A pesar de ser los mariscos y el pescado una buena fuente

Daniel Mantilla Gómez Página 64


de alimento, la comunidad no la está aprovechando, esto se ve respaldado en
la pregunta 6.

6. ¿Considera que sus niños han desarrollado una talla normal para su edad?

SI 16 33%
NO 33 67%
49 100%

De las 49 encuestas 33 consideran que sus niños no se han desarrollado


normalmente, algunas personas indicaban que tenían problemas de talla, de
comportamiento y de aprendizaje. Esto se debe a la mala nutrición.
Definitivamente se necesita la moringa.

2.17 grafico de encuesta


SI
33%

NO
67%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

7. ¿Conoce el valor nutritivo de su alimentación?

SI 7 14%
NO 42 86%
49 100%

42 encuestados no conocen el valor nutricional de su alimento, conocimientos


que son necesarios para poder controlar la buena alimentación de los niños y la
familia.
Información esencial que incluirá Ecuamoringa en el programa
2.18 grafico de encuesta
SI
14%

NO
86%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

8. ¿Consume algún complemento nutricional?

Daniel Mantilla Gómez Página 65


SI 16 33%
NO 33 67%
49 100%

16 encuestados consumen vitaminas adicionales a su alimentación cotidiana. De


estos 16 encuestados no todos lo consumen máximo 2 miembros de su familia
tienen acceso a ellos.
Moringa es necesaria para que puedan llegar a todos los miembros de la familia
y de la comunidad.

2.19 grafico de encuesta


SI
33%

NO
67%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

9. ¿Posee usted conocimientos básicos de agricultura?

SI 8 16%
NO 41 84%
49 100%

Esta pregunta colabora para conocer el nivel de conocimiento en agricultura


que poseen, al ser una comunidad pesquera solo 8 personas tienen
conocimiento las demás no lo tienen por lo tanto debe Ecuamoringa hacer
énfasis en esta área al momento de realizar el programa.
2.20 grafico de encuesta
SI
16%

NO
84%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

10 ¿Está usted dispuesto a agregar a su dieta diaria un producto natural como


la Moringa?
SI 49 100%
NO 0 00%

Daniel Mantilla Gómez Página 66


TOTAL 49 100%
2.21 grafico de encuesta
NO
0%

SI
100%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Las personas mostraron gran interés en el consumo de la moringa, y lo ven


como un suplemento esencial para ellos, debido a su baja alimentación en
nutrientes.

11. ¿Está usted interesado en formar parte de un programa en el que se le


ofrezca la moringa para mejorar y complementar la nutrición de su familia?

SI 49 100%
NO 0 00%
TOTAL 49 100%
2.22 grafico de encuesta
NO
0%

SI
100%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Gran interés en formar parte del programa, a pesar de ser una comunidad
pesquera ven la moringa como un complemento importante que deben tomar
en cuenta y hacerlo por si mismos.

12. ¿Estaría usted de acuerdo en sembrar huertos proteicos para su


alimentación?

SI 49 100%
NO 0 00%
TOTAL 49 100%
2.23 grafico de encuesta

Daniel Mantilla Gómez Página 67


NO
0%

SI
100%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Ya mostrando su gran interés por el consumo y la producción de la misma,


reiteran su interés por sembrar su propio alimento

2.24 grafico de encuesta


NO
0%

SI
100%

Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Análisis Naranjal

Diseño de encuesta, ver Anexo 2

1. ¿Conoce usted la Moringa?

SI 46 94%
NO 3 6%
TOTAL 49 100%

46 personas encuestadas si conocen la moringa y 3 no, da un 6% de la


muestra con desconocimiento de la misma. Las que la conocen se debe a la
labor de la prefectura que se encargó en capacitar a alumnos de 6to curso del
colegio 15 de Octubre, los mismos que ganaron e primer premio en la categoría
ciencias en la IV feria provincial de innovación, ciencia y tecnología 2011,
motivo por el cual la mayoría de las personas conocen acerca de la moringa y
han escuchado hablar de ella. Esto da una pauta favorable ya que al conocer la
planta se encuentran predispuestos a desarrollar el programa.

Daniel Mantilla Gómez Página 68


2.25 grafico de encuesta
NO
6%

SI
94%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

2. ¿Ha consumido Moringa?

SI 30 61%
NO 19 39%
TOTAL 49 100%

De las 46 personas que conocen la moringa solo 30 la han consumido, pero en


la investigación se puede ver que no la consumen solo la han probado que no
es lo mismo, no poseen plantas de moringa suficientes para su consumo.
2.26 grafico de encuesta

NO
39%
SI
61%

Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

3. ¿Qué beneficios conoce de la Moringa?


TOTAL TOTAL
SI % NO % % VALOR
Nutricionales 43 88% 6 12% 100% 49
Medicinales 42 86% 7 14% 100% 49
Ambientales 17 35% 32 65% 100% 49
Otros 15 31% 34 69% 100% 49
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

De las 46 personas que conocen la moringa 43 conocen sus atributos


nutricionales; 42 medicinales; 17 ambiental y 15 otros. Esto indica que la
moringa ha tenido gran difusión. Aumenta las posibilidades de éxito del
programa que las personas conozcan acerca de los beneficios que ofrece esta
planta.

Daniel Mantilla Gómez Página 69


4. Mencione su alimento básico en el desayuno

TOTAL TOTAL
SI % NO % % VALOR
Fruta 31 63% 18 37% 100% 49
Lácteo 33 67% 16 33% 100% 49
Huevo 14 29% 35 71% 100% 49
Otros 14 29% 35 71% 100% 49
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

El desayuno es el alimento más importante del día, por lo tanto se considera


importante saber en qué consiste.
De las 48 encuestas 31 incluyen frutas en el desayuno; 33 lácteos; 14 huevos y
14 otros, estos son los datos según las encuestas.
Según las respuestas de esta pregunta vemos que la muestra en su mayoría
tiene un desayuno aceptable. Pero al contrastarlas con la pregunta 6 se ve que
estas respuestas no son del todo fiables. Recordemos que para muchas
personas es difícil admitir que no se alimentan adecuadamente.

5. Cuantas veces a la semana consume


Se quiso conocer si reciben las proteínas necesarias para su buena nutrición, y
encontramos que:
40 consumen aves en promedio 3 veces a la semana.
42 consumen carne 2 vez a la semana.
36 consumen pescado y mariscos 2 veces a la semana
10 consumen otros tipos de proteína 1 vez a la semana
Al igual que el análisis de la pregunta 4, son cifras aceptables, todos los días se
alimentan la mayoría de pollo o carne. Pero esto se ve opacado por la pregunta
6 en la que más del 50% de la muestra indica una deficiencia en el desarrollo.
Que se debe principalmente a la mala nutrición.

6. ¿Considera que sus niños han desarrollado una talla normal para su edad?

SI 22 45%
NO 27 55%
TOTAL 49 100%

De los 49 encuestados 27 consideran que sus niños no se han desarrollado


normalmente, algunas personas indicaban que tenían problemas de talla. Esto
se debe a la mala nutrición.

2.27 grafico de encuesta

Daniel Mantilla Gómez Página 70


SI
45%
NO
55%

Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

7. ¿Conoce el valor nutritivo de su alimentación?

SI 37 76%
NO 12 24%
TOTAL 49 100%

12 encuestados no conocen el valor nutricional de su alimento, conocimientos


que son necesarios para poder controlar la buena alimentación de los niños y la
familia. A pesar que estas personas contestaron directamente en la encuesta
conocer acerca del valor nutritivo de su alimentación, al momento de realizar
preguntas más a fondo estas no podía dar una respuesta precisa.
Información esencial que incluirá Ecuamoringa en el programa.
2.28 grafico de encuesta
NO
24%

SI
76%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

8. ¿Consume algún complemento nutricional?


SI 28 57%
NO 21 43%
TOTAL 49 100%

28 encuestados consumen vitaminas adicionales a su alimentación cotidiana. De


estas 28 encuestados no todos lo consumen son pocos miembros de la familia
los que tienen acceso a ellos.
Moringa es necesaria para que puedan llegar a todos los miembros de la familia
y de la comunidad de una manera económica y accesible.
2.29 grafico de encuesta

Daniel Mantilla Gómez Página 71


NO
43% SI
57%

Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

9. ¿Posee usted conocimientos básicos de agricultura?

SI 29 59%
NO 20 41%
TOTAL 49 100%

Esta pregunta colabora para conocer el nivel de conocimiento en agricultura


que poseen, al ser una comunidad agrícola obtuvimos un 59% de la muestra
con conocimientos agrícolas. Esto favorece, ya que al momento de implementar
el programa las personas ya tienen la cultura de la agricultura en ellos.
2.30 grafico de encuesta

NO
41% SI
59%

Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

10 ¿Está usted dispuesto a agregar a su dieta diaria un producto natural como


la Moringa?

SI 49 100%
NO 0 00%
TOTAL 49 100%
2.31 grafico de encuesta

NO
0%

SI
100%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Daniel Mantilla Gómez Página 72


Al ser esta una comunidad en gran parte agrícola, conocen de los grandes
beneficios de alimentarse saludablemente, por o tanto mostraron gran interés
en el consumo de la moringa.

11. ¿Está usted interesado en formar parte de un programa en el que se le


ofrezca la moringa para mejorar y complementar la nutrición de su familia?

SI 49 100%
NO 0 00%
TOTAL 49 100%
2.32 grafico de encuesta
NO
0%

SI
100%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Gran interés en formar parte del programa, comprender los benéficos que
obtendrán de tomar este programa.

12. ¿Estaría usted de acuerdo en sembrar huertos proteicos para su


alimentación?
SI 49 100%
NO 0 00%
TOTAL 49 100%

2.33 grafico de encuesta


NO
0%

SI
100%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Gran iniciativa, y deseos mostrados por ser partes de este programa.

Daniel Mantilla Gómez Página 73


Entrevistas
Ver anexo 3

Se realizó la siguiente entrevista con el fin de determinar si el departamento


encargado de aprobar el programa se encuentra interesado en el mismo y si es
factible su ejecución.
Entrevista 1

Temas a tratar:
1.- Información del entrevistado, nombre, Cargo, responsabilidad
Entrevistado: Ing. Emilio Gallardo, Director de productividad y desarrollo del
Gobierno provincial del Guayas. Proyectos especiales

2.- En su área de proyectos especiales, cuantos departamentos o áreas se


divide, cuantos técnicos tiene
Son orientadas a los pequeños productores, áreas de fisicultura, ganadería,
agricultura, huertos orgánicos, abonos orgánicos, manejo de agroquímicos,
cacao, cultivos de ciclo corto. Para estas áreas constan con 32 técnicos.

3.- Cuando se iniciaron las investigaciones de la moringa, que tipo de


investigaciones se han realizado
Se han apoyado iniciativas en colegios de naranjal, se ha realizado pruebas en
el centro experimental en las instalaciones de la prefectura.
Los técnicos están investigando los orígenes y antecedentes.

4.- Donde se han realizado capacitaciones, han obtenido premios, felicitaciones


por lo bien que le ha resultado ¿Cómo calificaría usted su labor con la moringa?
Capacitaciones en Naranjal, que como resultado el colegio obtuvo un primer
lugar en la IV feria provincial de ciencias innovación y tecnología
Recién se está iniciando la, el problema en el Ecuador de desnutrición es más
que una carencia de producto, es una tema de falta de capacitación y malos
hábitos alimenticios.
Buscamos un complemento alimenticio con la moringa.

5.- Está destinado solo a colegios o también a comunidades


Destinado para el Guayas profundo, son las comunidades excluidas del sistema
y las que más ayuda necesitan.

6.- Usted con su amplio conocimiento en comunidades del guayas, cual es el


potencial de las comunidades en la provincia, ¿Cuántas hay? ¿Espera llevar la
moringa a gran parte de ellas?
Tenemos un sondeo que indica 1200 a 1500 comunidades. Son grupos de entre
30 familias.
En dos años han llegado a 500 comunidades, y esperan poder llegar al 80% en
5 años, o al 100% con la ayuda de colegios y municipios que hacen réplicas de
nuestro trabajo.

Daniel Mantilla Gómez Página 74


7- ¿Cuantas réplicas del proyecto espera hacer?
Las necesarias para alcanzar la meta

8.- Planes de hacer huertos proteicos a gran escala


Hacer un programa de difusión, y depende del nivel de aceptación de las
comunidades, se estima que al conocer que este es un beneficio para ellos la
aceptación será completa.

9.- Alcance del proyecto, Solo zonas o también zonas marginales de la ciudad,
con qué plan de acción (número de técnicos)
Tanto las zonas urbanas como, va dirigido a personas de escasos recursos y al
público en general niños y personas de la tercera edad.

10.- Capacitaciones con moringa a nivel de comunidades las piensa realizar de


forma exclusiva o combinarlas con otro proyecto que desarrolle la producción
Plan de mejoramiento de nutrición, la moringa sería un componente importante
en el plan, incluye el tema de hortalizas, fisicultura, pescado.
“La moringa va a tener un rol muy muy importante”

11.- Estaría dentro de su proyecto contratar a empresas especializadas en esta


área para que conjunto con la prefectura puedan trabajar el proyecto de
moringa.
Depende del plan de ejecución y a las metas que se quieren llegar. Pero si,
interesa tener la mayor cantidad de alianzas con entidades públicas y privadas.
Si sería factible trabajar conjunto a empresas del sector privado.

Entrevista 2

Nombre: Abogado José Manuel Castilla


Cargo: Empresa eléctrica de Guayaquil, Área de contratación publica

1.- Para poder ofertar al estado, en este caso un programa de introducción de


moringa en comunidades, ¿Cuáles son los requisitos legales?
Calificado en el registro único de proveedores, en el INCOP.
Una vez calificado esta apto para proveer bienes y servicios al estado

2.- ¿Qué sería lo más recomendable?


Para poder venderle al estado, el estado debe tener la necesidad, deben
preestablecer en su plan anual de calificaciones, luego pasa por una aprobación
de financieros y se selecciona un procedimiento legal para la contratación, ley
orgánica del sistema de contratación pública, procesos dinámicos que son las
subastas electrónicas, procesos por menor cuantía cotización y licitación,
contratación para consultoría contratación directa.

Daniel Mantilla Gómez Página 75


Bien normalizado, bienes comparables en igualdad de condiciones, sus
características son homogéneas y debidamente categorizadas. Pueden ser
provistas por gran parte del mercado.

3.- ¿En caso de no haber más proveedores?


La ley establece en el art. 47, no se realizaría una subasta, sería una
negociación única con el oferente calificado. Tiene que rebajar su oferta
económica en al menos un 5%. Podría ser directamente adjudicado.

4.- ¿Si entran a participar empresas internacionales, tendría Ecuamoringa como


empresa nacional alguna ventaja sobre estas?
Si hablamos de una subasta, existen márgenes de preferencia. Siempre que hay
una empresa nacional esta tendrá preferencia sobre la internacional.
En caso de que participen una nacional e internacional y ofrecen técnicamente
lo mismo el sistema descalifica la internacional.

Conclusiones de la investigación de mercado

En conclusión se puede considerar la investigación de campo un éxito.

En cuanto al estudio de las comunidades se determinó que existe un mayor


nivel de desnutrición en el morro, a pesar de ser un puerto pesquero, existe
mala nutrición que es igual a un mal desarrollo, en cuanto al nivel de
aceptación tenemos un 100% de aceptación.
En Naranjal sobresale que ya una mayoría posee conocimientos de la moringa o
al menos han escuchado de ella, vemos también graves problemas de nutrición
al ver que indican que más del 50% de los niños no se han desarrollado
debidamente. Una vez más alcanzamos un nivel de aceptación del 99%. Se
obtuvo un gran respaldo en ambas comunidades, y quedaron a la espera de la
realización del proyecto.

La entrevista que se tuvo con el director de proyectos especiales, Ing. Emilio


Gallardo se la puede considerar como una oportunidad real, la prefectura tiene
el deseo y la meta de llegar a las 1500 comunidades, al ellos solo poseer 30
técnicos y no ser el único trabajo la moringa, la prefectura se ve en la
necesidad de contratar a la empresa privada para que esta a su vez ayude a la
prefectura a lograr sus metas. Existe la necesidad y Ecuamoringa se encuentra
lista y apta para solucionarla.

Daniel Mantilla Gómez Página 76


La segunda entrevista se la realizo para fortalecer el aspecto legal de la
contratación pública, y se obtuvo como resultado un amplio conocimiento
acerca de la ley. Conocemos ahora que en caso de participar en un concurso
contra una empresa internacional, al ser Ecuamoringa nacionales tenemos
preferencia. Otra ventaja es que al no haber más empresas que distribuyan
moringa en el Ecuador la adjudicación del contrato podrá ser para este único
distribuidor pero deberá reducir en 5% la oferta inicial.

Se puede considerar viable el programa de acuerdo al respaldo de la


investigación de campo.

Daniel Mantilla Gómez Página 77


Análisis Sectorial

2.5.1. Análisis FODA

Factores internos claves

Para efectos de análisis de matriz IFE, los factores internos claves de


Ecuamoringa que se han descrito son las fortalezas, así como una buena
relación con los proveedores de materiales y servicios para asegurar la
disponibilidad de los materiales y de la mano de obra contratada. La fortaleza
más importante es que Ecuamoringa es una empresa pionera en este ámbito lo
que permite posicionar el nombre con mayor facilidad y ser el líder del mercado
de la moringa. Manteniendo una constante innovación en el desarrollo de la
empresa permitirá mantener en este puesto y posicionar correctamente en el
mercado. El personal altamente capacitado de la empresa y con todo su amplio
conocimiento en el proceso de la moringa permitirá realizar una excelente labor
en las comunidades y así crear una plataforma fuerte para futuros trabajos. La
alta calidad en el servicio no permitirá crear una relación de confianza para con
las comunidades y aún más importante con nuestro cliente principal, la
prefectura. La calidad del producto, todos los atributos de la moringa son base
fundamental para el desarrollo del negocio.

Entre las debilidades esta que al ser una empresa nueva está expuesta a
cometer errores, el mercado pequeño al que se quiere llegar en primera
instancia, pero el potencial y alcance del proyecto es significativo y se tienen
grandes planes de expansión. No cuenta con clientes fidelizados. Ecuamoringa
se especializa en solo un producto. Cabe mencionar que las debilidades del
comienzo deben sumarse a las fortalezas del futuro

Como conclusión la posición de la empresa es muy buena, tiene 2.95 de


calificación IFE, las debilidades se mejoraran conforme al avance del negocio y
se convertirán en fortalezas, se buscara agrandar el mercado y diversificar los
productos con negocios paralelos como biodigestores, operador forestal y
productos a base de moringa para de esta forma fortalecer Ecuamoringa en el
país y disminuir riesgos por medio de la diversificación.

Daniel Mantilla Gómez Página 78


2.34 Matriz Interna y externa, IFE

Matriz IFE para la empresa Ecuamoringa


Rating
Factores internos claves PESO Rating Ponderado
Fortalezas
1.- Buenas relaciones con los proveedores 0.05 3 0.15
2- Constante innovación hacia el desarrollo 0.05 4 0.2
3.- Personal capacitado en el desarrollo de moringa 0.1 4 0.4
4.- Pioneros en el mercado 0.15 4 0.6
5.- Personal capacitado en atención al cliente 0.05 3 0.15
Conocimientos y tecnologías para producir y procesar
6.- moringa 0.1 4 0.4
7.- Calidad del producto, cualidades de la moringa 0.1 4 0.4
Debilidades
Bajo posicionamiento en el mercado al ser una empresa
1.- nueva 0.05 1 0.05
2- Desarrollo inicial de un mercado pequeño 0.1 2 0.2
3.- No cuenta con clientes fidelizados 0.1 2 0.2
4.- Producto único no diversificado 0.05 2 0.1
Como pioneros Ecuamoringa esta vulnerables a cometer
5.- errores 0.1 1 0.1

TOTAL 1 2.95
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

2.35 Matriz EFE


Matriz EFE para la empresa Ecuamoringa

Rating
Factores externos claves PESO Rating Ponderado
Oportunidades
1.- Alto niveles de desnutrición 0.2 4 0.8
2- Ley de soberanía alimentaria 0.05 3 0.15
3.- La prefectura necesita contratar empresas privadas 0.15 4 0.6
4.- Crecimiento de gasto social en programas de alimentación 0.1 4 0.4
Amenazas
1.- Situación política del país 0.15 4 0.6
2- Inestabilidad económica del país 0.15 3 0.45
3.- Rápido crecimiento de competencia 0.1 2 0.2
4.- Programas sustitutos 0.1 2 0.2

TOTAL 1 3.4
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Daniel Mantilla Gómez Página 79


2.36 Estrategias FODA
Estrategias FO Estrategias DO
F7, 6O1 Desarrollo de mercado: D1O1 Penetración de mercado: en
Resolver las necesidades del producto. vista del alto nivel de desnutrición

F6,7O3 Alianza estratégica: D2O3 Desarrollo de productos:


Aprovechar la gran necesidad tanto de incrementar ventas mediante la
la comunidades como de la prefectura diversificación

Estrategias FA Estrategias DA
F2A4 Diversificación concéntrica: D1A3 Desarrollo de mercados:
sumar nuevos servicios y productos Expansión hacia otras ciudades

F5O1 Fortalecer constantemente las D3A1 Alianzas estratégicas:


relacione con nuestros clientes.

Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Entre las estrategias FODA se pueden mencionar las siguientes:

Estrategias FO, utilizar las fortalezas para aprovechar oportunidades:


El país sufre altos niveles de desnutrición en las comunidades, al existir esta
gran necesidad, Ecuamoringa propone introducir un programa que incluye un
amplio “know how” y un producto de alta calidad capaz de ofrecer una solución
sostenible.
Una excelente relación con nuestros clientes asegurara un rápido crecimiento,
por la tanto es fundamental realizar alianzas con y programas con la prefectura
para que se continúen realizando y ampliando las labores. Y con los
consumidores finales, comunidades, porque es el éxito en cada una de ella lo
que permitirá apalancar a Ecuamoringa a crecer en el mercado.

Estrategias DO, Superar debilidades tomando ventajas de oportunidades:


Al ser una empresa nueva carece de posicionamiento del mercado, pero
tenemos una gran oportunidad que se aprovechara, la gran necesidad que
tienen las comunidades son la vía a seguir para incrementar el posicionamiento
de Ecuamoringa.
Se inicia en un mercado pequeño, con un solo producto y sin clientes
fidelizados a la marca, pero todas estas debilidades se deberán convertir en
fortalezas, se tomara ventaja de las oportunidades para lograrlo, la prefectura
tiene la necesidad de contratar empresas privadas para ejecutar sus planes a
nivel de todas las comunidades, existe crecimiento del gasto social en

Daniel Mantilla Gómez Página 80


programas de alimentación y reactivación, y la constitución y el gobierno apoya
este tipo de programas, un buen manejo del cliente, junto con la demostración
y constante evaluación de los programas que se implementes apalancaran para
ganar posición en el mercado, crear conciencia de marca, fidelizar el cliente.

Estrategias FA, usar Fortalezas para evitar amenazas


Para poder enfrentar la situación política en nuestro país, y la inestabilidad que
se percibe, se necesita fidelizar y crear una relación fuerte con el cliente,
usando fortalezas como la capacidad del personal para tratar al cliente, el know
how del programa, presentando evaluaciones constates para respaldar el
trabajo que se realiza. Ser pioneros y únicos proveedores de moringa ayuda
para fortalecer la imagen y nombre de la compañía creando así conciencia de
marca. Mantener en constante innovación para conservar como líderes del
mercado y así defender de la competencia cuando esta aparezca.

Estrategias DA, Minimizar debilidades y evitar amenazas


El desarrollo de las comunidades y el uso del éxito en cada programa realizado
ayudarán como currículo de la empresa y permitirá mediante una estrategia de
difusión de lo realizado alcanzar nuevas comunidades, nuevas prefecturas y
lograr hacer conocer a Ecuamoringa en el Ecuador, estrategia esencial para la
expansión.
Fomentar relaciones con medios de difusión tales como periódicos, televisión y
radio obtendremos gran publicidad sin costos, ya que al ofrecer un programa
de gran impacto social, tiene peso y valor para ser considerado en reportajes y
notas.

Daniel Mantilla Gómez Página 81


2.5.2. Calificación de Riesgo

2.37 Tabla de Riesgo

# Fortalezas -F # Debilidades -D
Buenas relaciones con los Bajo posicionamiento en el mercado
1 8
proveedores al ser una empresa nueva
Constante innovación hacia el Desarrollo inicial de un mercado
2 9
desarrollo pequeño
Personal capacitado en el desarrollo
3 10
de moringa No cuenta con clientes fidelizados
4 Pioneros en el mercado 11 Producto único no diversificado
Personal capacitado en atención al Al ser pioneros Ecuamoringa se ve
5 12
cliente vulnerable a cometer errores
Conocimientos y tecnologías para
6
producir y procesar moringa
Calidad del producto, cualidades de
7
la moringa
# Oportunidades -O # Amenazas -A
13 Alto niveles de desnutrición 17 Situación política del país
14 Ley de soberanía alimentaria 18 Inestabilidad económica del país
La prefectura necesita contratar
15 19
empresas privadas Rápido crecimiento de competencia
Crecimiento de gasto social en
16 20
programas de alimentación Programas sustitutos
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Riesgo Calificación Puntaje


Sin riesgo A+ 1
BAJO
Riesgo bajo A- 2
Medio bajo B+ 3
MEDIO
Medio alto B- 4
Alto riesgo C+ 5
ALTO No
C- 6
recomendable

Daniel Mantilla Gómez Página 82


Calificación de Riesgo del Mercado

2.38 Calificación de riesgo


# Calificación Puntaje # Calificación Puntaje
1 A+ 1 11 C+ 4
2 A- 2 12 A- 2
3 A+ 1 13 A+ 1
4 A+ 1 14 A+ 1
5 A- 2 15 A+ 1
6 A- 2 16 A+ 1
7 A- 2 17 B+ 3
8 B+ 3 18 B+ 3
9 B+ 3 19 B+ 3
10 B+ 4 20 A- 2
2.1
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Como se observa en la tabla de análisis de riesgo la empresa Ecuamoringa


puede ser considerada factible pues se obtuvo un resultado de “riesgo bajo”
con una calificación de 2.10. Este es el resultado de una amplia investigación de
mercado conjunto con una estrategia de introducción de bajo costo y el
desarrollo de una idea innovadora y nueva en el mercado lo que disminuye el
riesgo y la vuelve más atractiva y factible.

Daniel Mantilla Gómez Página 83


CAPÍTULO III - ASPECTOS TECNOLÓGICOS DEL PROYECTO

Proceso productivo

3.1 Proceso de inicio de operaciones

•Formar relaciones con la


Venta •Llevar documentados los
Prefectura del Guayas programas realizados, para
•Introduccion por medio del plan •Concretar el plan a seguir con la usarlos de promocion para
de promocion del programa de Prefectura para la futuros programas
moringa. implementacion del programa. •Comunicacion permanente con
•Realizar el programa en las la Prefectura para mantenerla al
comunidades requeridas. tanto del avance y lo realizado.

Inicio de
Post venta
Operaciones

Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

La base para el éxito del programa, es llevar una excelente relación con la Prefectura
del Guayas, ya que son ellos quienes financiaran el programa. Se iniciara demostrando
las cualidades de la planta moringa y el potencial y alcance que tiene la misma para
con las comunidades en la lucha contra la desnutrición, para esto se tendrán las
reuniones necesarias para alcanzar este objetivo.
Una vez aceptado y puesto en marcha el proyecto se documentara íntegramente el
avance del proyecto para poder presentar informes semanales del avance y así ganar
confianza y estrechar las relaciones entre Ecuamoringa y la Prefectura del Guayas. El
servicio de Ecuamoringa no termina con la terminación del programa, se continuara
visitando a las comunidades esporádicamente para respaldar la labor realizada y usarla
como currículo para la realización de más programas.

Daniel Mantilla Gómez Página 84


3.2 Capacidad de producción

Capacidad instalada

Según el estudio realizado se ha determinado que la capacidad máxima inicial de


Ecuamoringa es de 25 unidades al año, esta es una cantidad que dependiendo de la
estrategia de trabajo se la podría duplicar, esto se lo realizaría dividiendo el personal
de Ecuamoringa para que dos personas vayan a una comunidad y dos a otra
paralelamente.
2 personas son suficientes para poder llevar a cabo el programa de capacitación de
moringa.

Capacidad máxima-Instalada
Días efectivo año 300
Horas de producción 8
Horas totales 2400
Producción 1 programa/96hrs
Unidades efectivas 25

Capacidad utilizada

Ya que Ecuamoringa busca ingresar en un mercado nuevo realizaremos un análisis


muy conservador. Según la entrevista realizada al Director Gallardo de la Prefectura del
Guayas, indicó que existen de 1000 a 1500 comunidades en la provincia, se espera
poder llegar inicialmente al 0.50% de las mismas (1000 comunidades) lo que da como
resultado un 20% de capacidad utilizada, y de esta forma ir aumentando
progresivamente los programas a implementarse.

3.2 Capacidad utilizada


año C. C. C. C.
proyectada proyectada instalada Utilizada
%
1 0.50% 5 25 20%
2 1.00% 10 25 40%
3 1.50% 15 25 60%
4 2.00% 20 25 80%
5 2.50% 25 25 100%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Daniel Mantilla Gómez Página 85


Estimación de ventas

3.3 Estimación en ventas


año C. proyectada Comunida PVP unid. PVP Total
% des
esperadas
1 0.50% 5 $12,500.00 $ 62,500.00
2 1.00% 10 $13,125.00 $ 131,250.00
3 1.50% 15 $ 3,781.25 $ 206,718.75
4 2.00% 20 $14,470.31 $ 289,406.25
5 2.50% 25 $ 5,193.83 $ 379,845.70
Total ingreso
$ 1,069,720.70
bruto
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Se espera poder realizar el programa a 25 familias de cada comunidad, cantidad


promedio al que se quiere llegar, la misma puede variar dependiendo del tamaño de la
comunidad, el precio de la implementación del programa por familia es de $600 USD,
lo que da un total de $15000 por comunidad.

Daniel Mantilla Gómez Página 86


3.4 Costos operativos
Costos directos

Los costos directos corresponden a los costos operativos para la implementación y


realización del programa de moringa.
El personal de Ecuamoringa consiste en 4 personas, estos a su vez son accionistas de
la compañía, y para la realización del programa se necesita la participación activa de
los 4 miembros en la misma.
También se adjuntaron los costos variables en relación al estimado de comunidades a
realizarse durante los primeros 5 años*.
3.4 Costos directos
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
Comunidades 5 10 15 20 25 75
Personal
Gerente $ 4,715.40 $ 4,856.86 $ 5,002.57 $ 5,152.64 $ 5,307.22 $ 25,034.70
Administrativo $ 4,715.40 $4,856.86 $ 5,002.57 $ 5,152.64 $ 5,307.22 $ 25,034.70
Compras $ 4,715.40 $ 4,856.86 $ 5,002.57 $ 5,152.64 $ 5,307.22 $ 25,034.70
Agricultura $ 4,715.40 $ 4,856.86 $ 5,002.57 $ 5,152.64 $ 5,307.22 $ 25,034.70

MOD $ 18,861.60 $ 19,427.45 $20,010.27 $20,610.58 $ 21,228.90 $100,138.80

Costos
variables*
Personal
Gerente $ 390.63 $ 804.69 $ 1,243.24 $ 1,707.39 $ 2,198.26 $ 6,344.20
Administrativo $ 390.63 $ 804.69 $1,243.24 $1,707.39 $ 2,198.26 $ 6,344.20
Compras $ 390.63 $ 804.69 $ 1,243.24 $ 1,707.39 $ 2,198.26 $ 6,344.20
Agricultura $ 390.63 $ 804.69 $ 1,243.24 $ 1,707.39 $ 2,198.26 $ 6,344.20
Costo por
programa
Movilización $ 4,000.00 $ 8,240.00 $12,730.80 $ 17,483.63 $ 22,510.18 $ 64,964.61
Viáticos $ 750.00 $ 1,545.00 $ 2,387.03 $ 3,278.18 $ 4,220.66 $ 12,180.86
Nutricionista $ 5,000.00 $ 10,300.00 $15,913.50 $ 21,854.54 $ 28,137.72 $81,205.76
Semillas $ 500.00 $ 1,030.00 $ 1,591.35 $ 2,185.45 $ 2,813.77 $ 8,120.58
Materiales $ 2,500.00 $ 5,150.00 $ 7,956.75 $ 10,927.27 $ 14,068.86 $ 40,602.88
Comisiones $ 12,500.00 $ 26,250.00 $41,343.75 $ 57,881.25 $ 75,969.14 $213,944.14

Costos
directos $ 26,812.50 $55,733.75 $86,896.14 $120,439.87 $156,513.36 $446,395.63
variables

TOTAL $ 45,674.10 $75,161.20 $106,906.42 $141,050.45 $177,742.26 $546,534.43

Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Daniel Mantilla Gómez Página 87


Costos indirectos

Los costos indirectos corresponden a los gastos fijos de la oficina.

3.5 Costos indirectos


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

Alquiler de oficinas $ 1,800.00 $ 1,854.00 $ 1,909.62 $ 1,966.91 $ 2,025.92 $ 9,556.44

Teléfono $ 1,200.00 $ 1,236.00 $ 1,273.08 $ 1,311.27 $ 1,350.61 $ 6,370.96

Internet $ 238.80 $ 245.96 $ 253.34 $ 260.94 $ 268.77 $ 1,267.82

Suministros de oficina $ 300.00 $ 309.00 $ 318.27 $ 327.82 $ 337.65 $ 1,592.74

TOTAL $ 3,538.80 $ 3,644.96 $ 3,754.31 $ 3,866.94 $3,982.95 $18,787.97

Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

3.5 Inversiones del proyecto

Activos fijos

Los Activos fijos para iniciar actividades son, 1 laptop, 1 impresora, 1 proyector y
muebles de oficina lo que da un total de $1.790.00 USD.

3.6 Inversión del proyecto


Ítems Valor Part. %
Laptop 1000 54%
Proyector 500 27%
Papelería 70 4%
Muebles de ofc. 120 6%
Impresora 170 9%
Total 1860 100%

Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Capital de trabajo
 Gastos Pre Operativos

3.7 Gastos pre operativos


Ítems Valor Part. %
Constitución 500 33%
Promoción 1000 67%
Total 1500 100%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Daniel Mantilla Gómez Página 88


3.6 Depreciaciones

3.8 Depreciación

No. Años Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

3 Equipos de computación $1,670.00 $ 556.67 $ 556.67 $ 556.67 $ - 0

10 Muebles y enceres $ 120.00 $12.00 $ 12.00 $12.00 $ 12.00 $ 12.00

Total $1,790.00 $ 568.67 $ 568.67 $ 56.67 $ 12.00 $ 12.00

Total Acumulado $568.67 $1,137.33 1,706.00 $ 1,718.00 $ 1,730.00

Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

3.7 Financiamiento

La inversión inicial para este proyecto es de $3,360.00 USD, pero se solicitará $5000
para cubrir la inversión inicial y costos de implementación previa al desembolso por
parte de la prefectura, este se solicitara al Banco Nacional de Fomento, el préstamo 5-
5-5 y se lo pagara en el primer año. Los socios aportaran un total de $800.00 USD
podrá ser aportado por los accionistas de la compañía en partes iguales.

Daniel Mantilla Gómez Página 89


3.9 Tabla de amortización del credito.
Mes Pago Interés Amortización Saldo
0 0 $ - 0 5000
1 $ 219.36 $ 20.83 $ 198.52 $ 4,801.48
2 $ 219.36 $ 20.01 $ 199.35 $ 4,602.13
3 $ 219.36 $ 19.18 $ 200.18 $ 4,401.94
4 $ 219.36 $ 18.34 $ 201.02 $ 4,200.93
5 $ 219.36 $ 17.50 $ 201.85 $ 3,999.08
6 $ 219.36 $ 16.66 $ 202.69 $ 3,796.38
7 $ 219.36 $ 15.82 $ 203.54 $ 3,592.84
8 $ 219.36 $ 14.97 $ 204.39 $ 3,388.46
9 $ 219.36 $ 14.12 $ 205.24 $ 3,183.22
10 $ 219.36 $ 13.26 $ 206.09 $ 2,977.12
11 $ 219.36 $ 12.40 $ 206.95 $ 2,770.17
12 $ 219.36 $ 11.54 $ 207.81 $ 2,562.36
13 $ 219.36 $ 10.68 $ 208.68 $ 2,353.68
14 $ 219.36 $ 9.81 $ 209.55 $ 2,144.13
15 $ 219.36 $ 8.93 $ 210.42 $ 1,933.70
16 $ 219.36 $ 8.06 $ 211.30 $ 1,722.40
17 $ 219.36 $ 7.18 $ 212.18 $ 1,510.22
18 $ 219.36 $ 6.29 $ 213.06 $ 1,297.16
19 $ 219.36 $ 5.40 $ 213.95 $ 1,083.21
20 $ 219.36 $ 4.51 $ 214.84 $ 868.36
21 $ 219.36 $ 3.62 $ 215.74 $ 652.62
22 $ 219.36 $ 2.72 $ 216.64 $ 435.99
23 $ 219.36 $ 1.82 $ 217.54 $ 218.45
24 $ 219.36 $ 0.91 $ 218.45 $ 0.00
Total $ 5,264.57 $ 264.57 $ 5,000.00 $ 0.00

Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Para la implementación del programa no se necesitara financiamiento ya que la


Prefectura del Guayas entrega 70% del valor del contrato a la firma del mismo, valor
que cubre completamente los costos del mismo.

Daniel Mantilla Gómez Página 90


CAPÍTULO IV- EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

Estado de Resultados Proyectado


4.1 Estado de resultados

PROYECTO/ Año 1 2 3 4 5

Ventas $62,500.00 $131,250.00 $206,718.75 $289,406.25 $379,845.70

Costo de ventas $45,674.10 $75,161.20 $106,906.42 $141,050.45 $177,742.26


Utilidad Bruta $16,825.90 $56,088.80 $ 99,812.33 $148,355.80 $202,103.44
Gastos $3,538.80 $3,644.96 $3,754.31 $3,866.94 $3,982.95
Depreciaciones $568.67 $ 568.67 $568.67 $ 12.00 $12.00
Utilidad
Operacional $ 12,718.43 $ 51,875.17 $95,489.36 $144,476.86 $198,108.49
Gastos financieros $ 194.64 $ 69.93 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
Utilidad antes de
trabajadores $2,523.79 $1,805.25 $ 95,489.36 $44,476.86 $ 98,108.49
Obligaciones a
trabajadores $ 1,878.57 $ 7,770.79 $ 14,323.40 $ 21,671.53 $ 29,716.27
Utilidad antes de
impuestos $10,645.22 $44,034.46 $ 81,165.95 $122,805.33 $168,392.22
Impuesto a la renta $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
Utilidad Neta $10,645.22 $44,034.46 $ 81,165.95 $122,805.33 $168,392.22
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

El estado de resultados muestra una utilidad neta para el primer año de $7,530.00
USD y se observa un notable crecimiento de la utilidad en cada año, esto demuestra
una tendencia al aumento gracias al impacto que se espera tener con los programas
de moringa.

*Se obtuvo el beneficio de 0% de impuesto a la renta, gracias a la ley que incentiva a


la inversión que dice “La exoneración total del Impuesto a la Renta (IR)
por el lapso de cinco años para las empresas que realicen nuevas
inversiones fuera de Guayaquil y Quito aplicará solo para aquellas que
se comenzaron a ejecutar a partir del 29 de diciembre del 2010,
cuando entró en vigencia el Código Orgánico de la Producción.”

Daniel Mantilla Gómez Página 91


Flujo de Caja Proyectado

4.2 Flujo de caja proyectado

PROYECTO 1 2 3 4 5
Ingresos operacionales
Ventas $ 62,500.00 $131,250.00 $206,718.75 $289,406.25 $379,845.70

Ingresos no operacionales
Capital propio $ 800.00
Crédito $ 5,000.00

TOTAL INGRESOS $68,300.00 $131,250.00 $206,718.75 $289,406.25 $379,845.70


Egresos Operacionales

Costos Directos $26,812.50 $55,733.75 $86,896.14 $120,439.87 $156,513.36


Costos indirectos $3,538.80 $ 3,644.96 $ 3,754.31 $ 3,866.94 $ 3,982.95
$
Mano de obra directa 18,861.60 $ 19,427.45 $ 20,010.27 $ 20,610.58 $ 21,228.90
Mano de obra indirecta $ - $- $ - $ - $ -
Impuestos y obligaciones $ 1,878.57 $ 7,770.79 $ 14,323.40 $ 21,671.53 $ 29,716.27
Egresos no
operacionales
Inversiones $ 1,860.00
Capital de trabajo $ -
Dividendos préstamo $ 2,632.28 $ 2,632.28 $ - $ - $ -
TOTAL EGRESOS $55,583.75 $ 89,209.23 $124,984.13 $166,588.92 $211,441.49

Flujo neto $12,716.25 $42,040.77 $ 81,734.62 $122,817.33 $168,404.22

Flujo acumulado $2,716.25 $54,757.02 $136,491.63 $259,308.96 $427,713.18


Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Daniel Mantilla Gómez Página 92


Balance General Proyectado

4.3 Balance general


Activos 1 2 3 4 5
Activo Corriente
Caja $ 12,716.25 $ 54,757.02 $136,491.63 $259,308.96 $427,713.18
Vehículos $ - $ - $ - $ - $ -
Eq. Oficina $70.00 $ 70.00 $ 70.00 $ 70.00 $ 70.00
Muebles de oficina $ 120.00 $120.00 $120.00 $ 120.00 $ 120.00
Eq. Computo $ 1,670.00 $ 1,670.00 $ 1,670.00 $ 1,670.00 $ 1,670.00
Adecuación de instalaciones $ - $ - $ - $ - $ -
Maquinarias $ - $ - $ - $ - $ -
Depreciación acumulada $ 568.67 $ 1,137.33 $ 1,706.00 $ 1,718.00 $ 1,730.00
Activos fijos netos $ 1,291.33 $ 722.67 $154.00 $ 142.00 $ 130.00
Otros activos
Gastos de constitución $ 1,500.00 $ - $ - $ - $ -
Amortización acumulada $ 1,500.00 $ - $ - $ - $ -
Otros activos netos $ - $ - $ - $ - $ -

TOTAL ACTIVOS $14,007.58 $ 55,479.68 $ 36,645.64 $259,450.96 $427,843.18

Pasivos
Crédito bancario $ 2,562.36 $ - $ - $ - $ -

Patrimonio $ 800.00 $ 800.00 $ 800.00 $ 800.00 $ 800.00


Capital social
Utilidad del ejercicio $ 10,645.22 $ 44,034.46 $ 81,165.95 $122,805.33 $168,392.22
Utilidades retenidas $ - $10,645.22 $54,679.68 $135,845.64 $258,650.96
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $14,007.58 $55,479.68 $136,645.64 $259,450.96 $427,843.18

Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Daniel Mantilla Gómez Página 93


CAPÍTULO V- EVALUACIÓN DEL PROYECTO

5.1 Análisis de Costo Unitario


Costo unitario Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Descripción Programa Programa Programa Programa Programa
Costos Directos $ 45,674.10 $75,161.20 $106,906.42 $141,050.45 $177,742.26
Costos indirectos $ 3,538.80 $ 3,644.96 $ 3,754.31 $ 3,866.94 $ 3,982.95
Depreciación $ 568.67 $ 568.67 $ 568.67 $ 12.00 $ 12.00
Gastos financieros $ 194.64 $ 69.93 $ - $ - $ -
Costos Totales $ 49,976.21 $ 79,444.75 $ 11,229.39 $144,929.39 $181,737.21
Unidades anuales 5 10 15 20 25
Costo unitario $ 9,995.24 $ 7,944.48 $ 7,415.29 $ 7,246.47 $ 7,269.49
Precio de venta $ 12,500.00 $ 13,125.00 $ 13,781.25 $ 14,470.31 $ 5,193.83
Utilidad unitaria $ 2,504.76 $ 5,180.52 $ 6,365.96 $7,223.84 $ 7,924.34
Margen unitario 20.04% 39.47% 46.19% 49.92% 52.15%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

5.2 Análisis Financiero

a) Índices Financieros

5.2 PAYBACK
Año 0 1 2 3 4 5

122,8
Flujo Neto (5,800.00) 12,716.25 42,040.77 81,734.62 17.33 168,404.22

259,3
Flujo Acumulado (5,800.00) 12,716.25 54,757.02 136,491.63 08.96 427,713.18

Payback (Recuperación de la
(Menor al plazo)
Inversión)

Año de Recuperación de la
Año 1
Inversión
Diferencia con Inversión
$5,800 $12,716 -$6,916
Inicial
Flujo Mensual Promedio en
$12,716 12 $1,060
el año
Número de Meses $5,800 $1,060 6.00
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

El Payback se determina que será en 6 meses, es decir la recuperación de la


inversión es aceptable.

Daniel Mantilla Gómez Página 94


5.3 Tasa de rendimiento Promedio

Total flujos anuales $ 427,713.18


Número de años 5
Inversión inicial $ 5,800.00
TRP 1474.87%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

La tasa de rendimiento promedio dio como resultado 1474% este alto


resultado se debe que al ser una empresa principalmente de servicio los
costos de inversión son muy bajos.

5.4 Valor actual neto


VAN Inversión Inicial DIFERENCIA
$
$ 276,655.23 (5,800.00) $ 270,855.23
Tasa de descuento 12%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

5.5 Índice de rentabilidad


VAN $ 276,655.23

Inversión inicial 5,800.00

Índice de rentabilidad 47.70

Rentabilidad Real 4670%


Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador
Por cada dólar de inversión se generara 47 dólares.

Este alto valor se debe a que al ser la inversión muy baja (aquí no se toman en cuenta los costos
para la elaboración del índice) y la utilidad porcentualmente alta, el índice se encuentra directamente
relacionada con estas por lo tanto arroja valores altos.

5.6 Tasa interna de retorno


TIR 366%
Tasa de crédito 5.00%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

En vista que tenemos una tasa de retorno mayor a la del préstamo, se aprueba el préstamo.

Daniel Mantilla Gómez Página 95


b. Ratios Financieros

5.7 Punto de Equilibrio


Unid
% de
Precio ades Contribu
Costo 1- Ventas Participa
de servi CU/ ción
Descripción Unitario (CU/ Totales ción en
Venta das PV Pondera
(CU) PV) $ Ventas
(PV) al da (CP)
(Wi)
año
Programa de
Moringa $5,362. $12,500 5 0.43 0.57 $62,500 1.00 0.57
$
62,500.
TOTAL 00 1.00 0.57

FORMULA PTO
FORMULA PTO EQUILIBRIO $ EQUILIBRIO #
PE$= CF/∑((1-CVU/PV)*Wi) PE#= (Wi*PE$)/PV
PE#= Punto de Equilibrio en
PE$= CF/CP unidades
Wi= % Part. Ventas de cada
PE$= Punto de Equilibrio en dólares $39,230.12 producto
CF= Costos Fijos $22,400.40 PE$= Pto Eq. En dólares
PV= Precio de Venta de cada
CP= Total Contribución Ponderada 0.57 articulo

PUNTO DE EQUILIBRIO MULTIPRODUCTO


PTO. EQ. PTO. EQ.
Número de Número de
Descripción
Unidades al Unidades
año al Mes

Programa de Moringa 3 0.26


Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

5.8 Índice de liquidez


Capital de trabajo Año 1 Año 2
Activo corriente $ 12,716.25 $ 54,757.02
Pasivo corriente $ 2,632.28 $ 2,632.28
$ 10,083.96 $ 52,124.73

Índice de liquidez 4.83 20.80


Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

El índice de liquidez mantiene fuera de riesgo a Ecuamoringa y tiene respaldo de pago


a corto plazo.

Daniel Mantilla Gómez Página 96


VALOR AGREGADO SOBRE VENTAS

(gastos de personal + gastos financieros) /


Ventas

25%

Índice de empleo

Gasto personal / activos fijos = %

4559%

c. Índices de Riesgo Financiero

Riesgo Iliquidez

1- (activos corrientes / activos totales) = %

1.30% < 50% Riesgo menor

Rendimiento corriente

Utilidad / Activos totales = %

76.00%

Rendimiento proyecto > > tasa dscto. alto rendimiento

Daniel Mantilla Gómez Página 97


d. Razones Financieras

5.9 Razones financieras


Cobertura Financiera Utilidad operativa / gastos financieros 1,900
= veces
Inversión total Utilidad operativa / Inversión total = 101
veces
Monto crédito Utilidad neta / monto de crédito = 85
veces
Monto Inversión Utilidad neta / Inversión total = veces 74
Margen de utilidad Utilidad neta / ventas neta = % 40%
Rotación de Activos Ventas / Activos totales = veces 1.00
Dupont Utilidad neta / Activos totales = % 100%
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

A través del cálculo de razones, podemos determinar que en todas hemos obtenido un
resultado óptimo, razones como el de cobertura financiera, inversión total y monto de
crédito e inversión son bastante alto, esto se debe al bajo monto de inversión
necesario para la realización del programa.

El margen de utilidad del 40% muestra un ambiente muy favorable durante el


desarrollo de proyecto. Ya no solo demuestra ser mayor que la tasa de descuento sino
que en el análisis Dupont alcanzamos e resultado óptimo del 100%.

Análisis de Sensibilidad

Escenario Proyectado

6.1 Escenario proyectado


Uop Utilidad Operativa $ 13,287.10

P Precio de venta $ 12,500.00


Q Volumen de producción anual 5
Cuv Costo Unitario Variable* $ 9,134.82
CF Costo fijo** $ 3,538.80
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Daniel Mantilla Gómez Página 98


Escenarios Propuestos

6.2 Escenario propuesto A


Escenario Resultado
Uop Utilidad Operativa $ 7,037.10 -47%
P Precio de venta $ 11,250.00 -10%
Q Programas anuales 5
Cuv Costo unt. Variable $ 9,134.82
CF Costo fijo $ 3,538.80
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

6.3 Escenario propuesto B


Escenario Resultado
Uop Utilidad Operativa $ 5,905.17 -56%
P Precio de venta $ 12,500.00
Q Programas anuales 5
Cuv Costo unt. Variable 10505.043 + 15 %
CF Costo fijo $ 4,069.62 + 15 %
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

6.4 Escenario propuesto C


Escenario Resultado
Uop Utilidad Operativa $ 914.11 -93%
P Precio de venta $ 11,250.00 -10%
Q Programas anuales 4 -1
Cuv Costo unt. Variable 10048.302 + 10 %
CF Costo fijo $ 3,892.68 + 10 %
Fuente: Análisis de campo 2011/Autor: El investigador

Daniel Mantilla Gómez Página 99


Conclusiones

El estudio de factibilidad del proyecto es viable porque se prueban las oportunidades


para el desarrollo de Ecuamoringa, generando un gran impacto social, empleo e
ingresos.

El análisis de costos refleja un bajo punto de equilibrio de 3 unidades al año, y luego


de estas el margen de utilidad va aumentando significativamente llegando a
demostrarse un 40% de margen de utilidad neto.

Factores como la baja inversión en activos con un payback de 6 meses, y bajo capital
de trabajo disminuye con un notablemente el riesgo de pérdida del negocio, factores
que transmiten un ambiente de tranquilidad y seguridad. Debido a este importante
factor las razones e índices financieros se ven muy optimistas y proyectan el programa
como rentable.

La tasa de rendimiento promedio es mayor a la tasa de interés del financiamiento por


lo tanto es aceptable y rentable, el índice de rentabilidad me demuestra que la
inversión aumenta en 47 dólares por cada dólar que se invirtió o se lo puede medir en
porcentaje y la rentabilidad real asciende al 4000%.

El VAN es mayor a la inversión inicial con una diferencia de 270 mil dólares valor que
indica que el proyecto es recomendable y debe ser aceptado. La tasa interna de
retorno al ser superior a la tasa de financiamiento indica que el riesgo en esta es
mínimo.

Por todo o ya mencionado y el análisis íntegro del estudio de factibilidad podemos


calificar el proyecto de Ecuamoringa como innovador, emprendedor, con
responsabilidad social y ambiental, y financieramente rentable. Por lo tanto es
recomendable comenzar con el negocio lo antes posible y así aprovechar esta gran
oportunidad.

Daniel Mantilla Gómez Página 100


ANEXOS

Anexo 1
AREA # 090153 MORRO
Grupos de edad Sexo
Hombre Mujer Total
Menor de 1 año 54 53 107
De 1 a 4 años 284 229 513
De 5 a 9 años 289 264 553
De 10 a 14 años 250 249 499
De 15 a 19 años 205 231 436
De 20 a 24 años 250 185 435
De 25 a 29 años 240 208 448
De 30 a 34 años 197 145 342
De 35 a 39 años 172 141 313
De 40 a 44 años 147 117 264
De 45 a 49 años 136 110 246
De 50 a 54 años 108 91 199
De 55 a 59 años 90 76 166
De 60 a 64 años 71 59 130
De 65 a 69 años 67 40 107
De 70 a 74 años 48 42 90
De 75 a 79 años 41 33 74
De 80 a 84 años 29 25 54
De 85 a 89 años 14 12 26
De 90 a 94 años 5 7 12
De 95 a 99 años 3 1 4
De 100 años y
más 1 - 1
Total 2701 2318 5019

Daniel Mantilla Gómez Página 101


AREA # 091150 NARANJAL
Grupos de edad Sexo
Hombre Mujer Total
Menor de 1 año 131 130 261
De 1 a 4 años 557 551 1108
De 5 a 9 años 663 651 1314
De 10 a 14 años 694 596 1290
De 15 a 19 años 620 545 1165
De 20 a 24 años 619 473 1092
De 25 a 29 años 551 454 1005
De 30 a 34 años 493 354 847
De 35 a 39 años 385 264 649
De 40 a 44 años 328 221 549
De 45 a 49 años 294 206 500
De 50 a 54 años 228 182 410
De 55 a 59 años 230 134 364
De 60 a 64 años 145 106 251
De 65 a 69 años 130 84 214
De 70 a 74 años 86 54 140
De 75 a 79 años 65 41 106
De 80 a 84 años 38 16 54
De 85 a 89 años 15 10 25
De 90 a 94 años 3 2 5
De 95 a 99 años 2 - 2
De 100 años y más 1 - 1
Total 6278 5074 11352

Fuente
Procesado con Redatam+SP
CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS -
INEC, ECUADOR

Daniel Mantilla Gómez Página 102


Anexo 2
Encuesta

Número de personas con las que vive Niños _____


Adultos _____

1. ¿Conoce usted la Moringa? Sí ______ No______


En caso de que su respuesta sea afirmativa, continúe con la siguiente pregunta, caso
contrario siga con la pregunta 4.

2. ¿Ha consumido Moringa? Sí ______ No______

3. ¿Qué beneficios conoce de la Moringa? Nutricionales


_______
Puede escoger más de uno Medicinales
_______
Ambientales
_______
Otros_____________
__

4. Mencione su alimento básico en el desayuno


Fruta ____ Huevo ____
Lácteo ____ Otros (especifique)_________________

5. Cuantas veces a la semana consume


Aves ____ Pescado ____
Carne roja ____ Otros (especifique)________________

6. ¿Considera que sus niños han desarrollado una talla normal para su edad?
Sí ______ No______

7. ¿Conoce el valor nutritivo de su alimentación? Sí ______


No______

8. ¿Consume algún complemento nutricional? Sí ______


No______

9. ¿Posee usted conocimientos básicos de agricultura? Sí ______


No______

10 ¿Está usted dispuesto a agregar a su dieta diaria un producto natural como la


Moringa? Sí ______ No______

Daniel Mantilla Gómez Página 103


11. ¿Está usted interesado en formar parte de un programa en el que se le ofrezca la
moringa para mejorar y complementar la nutrición de su familia? Sí ______
No______

12. ¿Estaría usted de acuerdo en sembrar huertos proteicos para su alimentación?


Sí ______ No______

Anexo 3
Guía de entrevista
Guía de Entrevista
Entrevistado: Ing. Emilio Gallardo, Director de Proyectos especiales

Temas a tratar:
1.- Información del entrevistado, nombre, Cargo, responsabilidad

2.- En su área de proyectos especiales, cuantos departamentos o áreas se


divide, cuantos técnicos tiene

3.- Cuando se iniciaron las investigaciones de la moringa, que tipo de


investigaciones se han realizado

4.- Donde se han realizado capacitaciones, han obtenido premios, felicitaciones


por lo bien que le ha resultado ¿Cómo calificaría usted su labor con la moringa?

5.- Está destinado solo a colegios o también a comunidades

6.- Usted con su amplio conocimiento en comunidades del guayas, cual es el


potencial de las comunidades en la provincia, ¿Cuántas hay? ¿Espera llevar la
moringa a gran parte de ellas?

7- ¿Cuantas réplicas del proyecto espera hacer?

8.- Planes de hacer huertos proteicos a gran escala

9.- Alcance del proyecto, Solo zonas rurales o también zonas marginales de la
ciudad, con qué plan de acción (número de técnicos)

10.- Capacitaciones con moringa a nivel de comunidades las piensa realizar de


forma exclusiva o combinarlas con otro proyecto que desarrolle la producción

11.- Estaría dentro de su proyecto contratar a empresas especializadas en esta


área para que conjunto con la prefectura puedan trabajar el proyecto de
moringa.

Daniel Mantilla Gómez Página 104


Anexo 5

Recetas de Moringa

Té de Moringa
Hierva agua; después vacíe en una taza. Añada una flor de moringa
y déjelo reposar 5 minutos. Añada azúcar o miel al gusto. Puede
usarse como remedio para el resfriado.

Jugo de moringa
Añada una cucharada o más del polvo hecho de las hojas de
moringa a un litro de agua. Revuelva hasta que se disuelva. Añada
azúcar al gusto. Guardar el jugo en el refrigerador. También se le
puede agregar a otras frutas.

Puré de hoja de moringa


Hierva y aplaste las hojas hasta que tengan la consistencia de un
puré y désela a comer a sus niños

Omelet de Moringa
1 taza de hojas de moringa
2 huevos
Cebolla
Tomate
Ajo
Sal
Lave las hojas, después fríalas por 5 minutos con la cebolla
rebanada, el ajo y la sal. Mientras esto se cuece, fría los tomates y
añádalos a la moringa frita. Revuelva esta mezcla con los huevos en
un recipiente y cuézalo como lo haría con cualquier omelet

Salsa de moringa con arroz


Hojas de moringa
Aceite
Carne o pescado

Daniel Mantilla Gómez Página 105


Vegetales
Arroz
Lave las hojas, después hágalas trizas hasta que parezcan puré.
Hierva las hojas en agua hasta que se cuezan y adquieran un color
café. Añada aceite, la carne o pescado y los vegetales que desee.
Revuelva hasta que se cueza la carne o pescado y sírvalo sobre
arroz

Nota: El polvo de moringa se lo puede agregar a cualquier comida


para enriquecerla nutritivamente.

Daniel Mantilla Gómez Página 106


Bibliografía

AgroRural. (14 de febrero de 2011). AgroRural. Recuperado el octubre de 2011,


de http://www.agrorural.gob.pe/noticias-agro-rural/noticias-agro-
rural/ministerios-de-agricultura-de-peru-e-india-promoveran-cultivo-de-
moringa.html

CEPAL. (2010). La Comisión Económica para América Latina. Recuperado el


Octubre de 2011, de http://www.eclac.cl/

Correa, R. (2010). Terra Noticias. Recuperado el octubre de 2011, de


http://noticias.terra.es/2010/genteycultura/1016/actualidad/ecuador-
espera-eliminar-la-desnutricion-en-ninos-menores-de-un-ano-en-el-
2013.aspx

Dario, R. (16 de noviembre de 2010). Proyecto Moringa. Recuperado el


septiembre de 2011, de
http://proyectomoringa.ning.com/profiles/blogs/ccn-entrego-mas-de-
300-plantas

DiariodelYAQUI. (2011). diariodeltaqui mexico. Recuperado el Octubre de 2011,


de http://diariodelyaqui.mx

Díaz, R. P. (29 de Enero de 2010). El nuevo diario. Recuperado el septiembre


de 2011, de http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=184804
Eco.Educativas, P. I. (s.f.). Plenitudpr. Recuperado el 19 de septiembre de
2011, de
http://www.plenitudpr.org/uploads/6/5/6/2/6562012/moringa_book_sp-
screen.pdf

Ecuador. (2008). Asamblea Nacional. Recuperado el octubre de 2011, de


http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsill
o.pdf

Fronteras, S. s. (abril de 2010). ONGinfo. Recuperado el 20 de septiembre de


2011, de http://ong.tupatrocinio.com/paso-a-paso-hasta-la-cumbre-
mundial-por-haiti-noticia-648.html

INEC. (2006). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Recuperado el


Septiembre de 2011, de http://www.inec.gov.ec/home/

MAGA. (24 de septiembre de 2011). Prensalibre. Recuperado el octubre de


2011, de http://www.prensalibre.com/economia/Maga-apuesta-cultivo-
moringa_0_560343961.html

MIES. (mayo de 2011). Ministerio de desarrollo social. Recuperado el octubre


de 2011, de http://www.desarrollosocial.gob.ec/

Daniel Mantilla Gómez Página 107


MoringaNEWS. (Junio de 2003). MoringaNews. Recuperado el Octubre de 2011,
de http://www.moringanews.org/

moringanews. (2004). http://www.moringanews.org/. Recuperado el Octubre


de 2011, de http://www.moringanews.org/

MoringaNEWS. (2005). MoringaNEWS. Recuperado el Octubre de 2011, de


http://www.moringanews.org/

MoringaNEWS. (2006). MoringaNEWS. Recuperado el Octubre de 2011, de


http://www.moringanews.org/

MoringaNEWS. (2007). MoringaNEWS. Recuperado el octubre de 2011, de


http://www.moringanews.org/

MoringaNEWS. (2008). MoringaNEWS. Recuperado el Octubre de 2011, de


http://www.moringanews.org/

MoringaNEWS. (2010). MoringaNEWS. Recuperado el Octubre de 2011, de


http://www.moringanews.org/

ONGinfo. (2010). ONGinfo.com. Recuperado el octubre de 2011, de


http://ong.tupatrocinio.com/

PERU, U. D. (7 de octubre de 2010). MINAG. Recuperado el septiembre de


2011, de http://www.minag.gob.pe/notas-de-prensa-2010/minag-y-
sembrando-impulsan-cultivo-de-moringa-para-combatir-desnutricion-
infantil-en-zonas-pobres.html

PlanetaHoma. (25 de Julio de 2011). Planetahoma. Recuperado el octubre de


2011, de http://planetahoma.com/

Portafolio.co. (9 de noviembre de 2009). Portafolio. Recuperado el octubre de


2011, de http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-6549587

SAG. (2010). Secretaria de Agricultura y Ganaderia Honduras. Recuperado el


octubre de 2011, de http://www.sag.gob.hn/moringa/

Treesforlife. (s.f.). Trees for life international. Recuperado el septiembre de


2011, de http://www.treesforlife.org/

Vitalmor. (s.f.). Vitalmor. Recuperado el Septiembre de 2011, de


http://www.vitalmor.com/

Daniel Mantilla Gómez Página 108


Índice de Tablas y cuadros

ANTECEDENTES
0.1 Moringa VS desnutrición
0.2 Moringa en Perú
0.3 Tabla de desnutrición en el Ecuador
0.4 Características de la Moringa

CAPÍTULO I: ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO


1.0 Organigrama
Tabla 1.1 Manual de funciones
Tabla 1.2 Manual de funciones
Tabla 1.3 Manual de funciones
Tabla 1.4 Manual de funciones
Tabla 1.5 Manual de funciones
Tabla 1.6 Manual de funciones

CAPÍTULO II- MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN


2.1 Segmentación del consumidor final
2.2 Tendencia del gasto social a nivel internacional
2.4 División del gasto social del Ecuador en mayo del 2011
2.4 Gasto social como % del PIB
2.5 PEST
2.6 Evolución del gasto social en relación con el PIB (%) en países de américa
latina
2.7 Evolución del gasto social por habitante en países de américa
2.8 Empresas comercializadoras de Moringa
2.9 Ciclo de vida de un producto
2.10 LOGO
2.11 Modelo de papelería
2.12Fórmula para cálculo del tamaño de la muestra para poblaciones conocidas
2.13 Cálculo de tamaño de muestra de Morro
2.14 Cálculo de tamaño de muestra de Naranjal
2.15 grafico de encuesta
2.16 grafico de encuesta
2.17 grafico de encuesta
2.18 grafico de encuesta
2.19 grafico de encuesta
2.20 grafico de encuesta
2.21 grafico de encuesta
2.22 grafico de encuesta
2.23 grafico de encuesta
2.24 grafico de encuesta

Daniel Mantilla Gómez Página 109


2.25 grafico de encuesta
2.26 grafico de encuesta
2.27 grafico de encuesta
2.28 grafico de encuesta
2.29 grafico de encuesta
2.30 grafico de encuesta
2.31 grafico de encuesta
2.32 grafico de encuesta
2.33 grafico de encuesta
2.34 Matriz Interna y externa, IFE
2.35 Matriz EFE
2.36 Estrategias FODA
2.37 Tabla de Riesgo
2.38 Calificación de riesgo

CAPÍTULO III - ASPECTOS TECNOLÓGICOS DEL PROYECTO


3.1 Proceso de inicio de operaciones
3.2 Capacidad utilizada
3.3 Estimación en ventas
3.4 Costos directos
3.5 Costos indirectos
3.6 Inversión del proyecto
3.7 Gastos pre operativos
3.8 Depreciación
3.9 Tabla de amortización del préstamo bancario.

CAPÍTULO IV- EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO


4.1 Estado de resultados
4.2 Flujo de caja proyectado
4.3 Balance general

CAPÍTULO V- EVALUACIÓN DEL PROYECTO


5.1 Análisis de Costo Unitario
5.2 PAYBACK
5.3Tasa de rendimiento Promedio
5.4 Valor actual neto
5.5 Índice de rentabilidad
5.6 Tasa interna de retorno
5.7 Punto de Equilibrio
5.8 Índice de liquidez
5.9 Razones financieras

Daniel Mantilla Gómez Página 110


CAPÍTULO VI- Análisis de Sensibilidad
6.1 Escenario Proyectado
6.2 Escenario propuesto A
6.3 Escenario propuesto B
6.4 Escenario propuesto C

Daniel Mantilla Gómez Página 111

S-ar putea să vă placă și