Sunteți pe pagina 1din 16

AMADOR GONZÁLEZ DE LA NAVA

El camino del ajedrez


Un recorrido por su historia
y un análisis de su ciencia
Ilustraciones y figuras
Paula Álvarez Rodríguez

Ediciones Universidad
Salamanca
Índice

Presentación por Veselin A. Topalov .......................................................................................................................................... 13


Introducción .......................................................................................................................................................................................... 15
Sistemas de anotación y otros símbolos ................................................................................................................................... 17
1. Sistema de anotación descriptivo .................................................................................................................................... 17
2. Sistema de anotación algebraico..................................................................................................................................... 19

Parte primera
Orígenes del ajedrez
Capítulo I. Los orígenes del ajedrez............................................................................................................................................ 23

Capítulo II. El ajedrez en el mundo árabe ................................................................................................................................. 25


2.1. Reglas del Shatranj o ajedrez árabe ........................................................................................................................... 25
2.2. Las figuras y su movimiento ........................................................................................................................................... 26
2.2.1. Rujj ‘torre’ ................................................................................................................................................................ 26
2.2.2. Shah ‘rey’ ................................................................................................................................................................. 27
2.2.3. Faras ‘caballo’ ........................................................................................................................................................ 27
2.2.4. Baidaq ‘peón’ ......................................................................................................................................................... 27
2.2.5. Al-fil ‘alfil’ ................................................................................................................................................................. 28
2.2.6. Firzan ‘alferza’ ....................................................................................................................................................... 28
2.3. Finalización de la partida ................................................................................................................................................. 28
2.4. Aperturas ............................................................................................................................................................................... 30
2.5. Algunos de los más conocidos mansubat ................................................................................................................. 31

Capítulo III. El ajedrez en la Europa medieval......................................................................................................................... 35


3.1. Nace el ajedrez moderno ................................................................................................................................................ 39

Capítulo IV. En Salamanca se compilan las nuevas reglas del ajedrez: el libro de Lucena................................... 41

Índice
4.1. Presentación ........................................................................................................................................................................ 41

9
4.2. Exposición de las reglas del juego............................................................................................................................... 42
4.3. Las reglas del ajedrez contemporáneo ...................................................................................................................... 46
4.3.1. Colocación inicial del tablero............................................................................................................................ 46
4.3.2. Colocación Inicial de las piezas ...................................................................................................................... 46
4.3.3. Movimiento de las piezas .................................................................................................................................. 46
4.3.4. El enroque ............................................................................................................................................................... 46
4.3.5. Finalización de la partida ................................................................................................................................... 47
• Victoria de uno de los dos bandos............................................................................................................ 47
• Tablas .................................................................................................................................................................. 47
Rey ahogado ......................................................................................................................................................... 47
Insuficiencia de material.................................................................................................................................... 47
Triple repetición .................................................................................................................................................... 48
Cincuenta movimientos sin capturarse una pieza o moverse un peón ........................................... 48
4.3.6. Comienzo de la partida ...................................................................................................................................... 48
4.3.7. Pieza tocada, pieza movida.............................................................................................................................. 48
4.3.8. Tiempo de una partida........................................................................................................................................ 48
4.4. Consejos y recomendaciones........................................................................................................................................ 49

Capítulo V. Ciento cincuenta juegos de partido ...................................................................................................................... 51


5.1. Problema número 25 (Del Viejo). Juega el blanco y da mate en dos jugadas, ni en más ni en menos 53
5.2. Problema número 77 (De la Dama). Juega el blanco y da mate en tres jugadas, ni en más ni en
menos .................................................................................................................................................................................... 55
5.3. Problema número 103 (De la Dama). Juega el blanco y da mate en cinco jugadas o en menos ....... 57
5.4. Problema número 4 (De la Dama). Juega el blanco y da mate en dos jugadas, ni en más ni en
menos .................................................................................................................................................................................... 59
5.5. Problema número 135 (De la Dama). Juega el blanco y da mate en siete jugadas, ni en más ni en
menos, con un peón ......................................................................................................................................................... 61
5.6. Problema número 69 (De la Dama). Juega el blanco y da mate en tres jugadas, ni en más ni en
menos .................................................................................................................................................................................... 63
5.7. Problema número 17 (De la Dama). Juega el blanco y da mate en tres jugadas, ni en más ni en
menos .................................................................................................................................................................................... 65
5.8. Problema número 109 (De la Dama). Juega el blanco y da jaque con peón y jaque y mate con el
mismo peón en cinco jugadas, ni en más ni en menos ....................................................................................... 67
5.9. Problema número 5 (De la Dama). Juega el blanco y da mate en dos jugadas, ni en más ni en
menos .................................................................................................................................................................................... 69
5.10. Problema número 7 (De la Dama). Juega el blanco y da mate en dos jugadas, ni en más ni en
Índice

menos .................................................................................................................................................................................... 71

10
Parte segunda
Estrategia y táctica. Características del tablero y cualidades de cada pieza
Capítulo I. La partida de ajedrez: estrategia y táctica........................................................................................................... 77

Capítulo II. El tablero ......................................................................................................................................................................... 79


2.1. El centro del tablero........................................................................................................................................................... 80

Capítulo III. El rey ............................................................................................................................................................................... 81


3.1. Cualidades estratégicas ................................................................................................................................................... 82
3.2. El punto f7 .............................................................................................................................................................................. 83
3.3. Cualidades tácticas ............................................................................................................................................................ 86
3.4. El papel del rey en el final de partida .......................................................................................................................... 86
3.5. La oposición .......................................................................................................................................................................... 87

Capítulo IV. El peón ........................................................................................................................................................................... 89


4.1. Cualidades estratégicas ................................................................................................................................................... 91
4.2. Cualidades tácticas ............................................................................................................................................................ 98
4.3. Finales de partida ............................................................................................................................................................... 100

Capítulo V. La dama .......................................................................................................................................................................... 101


5.1. Cualidades estratégicas ................................................................................................................................................... 102
5.2. Cualidades tácticas ............................................................................................................................................................ 106
5.3. Finales básicos .................................................................................................................................................................... 110

Capítulo VI. La torre........................................................................................................................................................................... 111


6.1. Cualidades estratégicas ................................................................................................................................................... 112
6.2. Cualidades tácticas ............................................................................................................................................................ 115
6.3. Finales básicos .................................................................................................................................................................... 118

Capítulo VII. El caballo y el alfil ..................................................................................................................................................... 121


7.1. Cualidades estratégicas del caballo ............................................................................................................................ 122
7.2. Cualidades tácticas del caballo ..................................................................................................................................... 123
7.3. Cualidades estratégicas del alfil .................................................................................................................................... 124
7.4. Cualidades tácticas del alfil ............................................................................................................................................. 126
7.5. Limitando con el alfil al caballo ...................................................................................................................................... 128
7.6. Ejemplos de posiciones con superioridad del caballo sobre el alfil ................................................................. 128
7.7. Ejemplos de posiciones con superioridad del alfil sobre el caballo ................................................................. 130

Índice
7.8. Mates con alfiles y caballos ............................................................................................................................................ 131
7.9. Finales básicos .................................................................................................................................................................... 132

11
Parte tercera
Fase de apertura. Análisis de partidas selectas
Partida 1. Análisis de la segunda regla descrita por Lucena ............................................................................................. 139
Partida 2. Apertura Italiana. Regla III del libro de Lucena ................................................................................................... 143
Partida 3. Defensa Philidor. Regla IV del libro de Lucena................................................................................................... 147
Partida 4. Defensa Rusa. Regla V del libro de Lucena ........................................................................................................ 151
Partida 5. Defensa Escandinava. Regla VI del libro de Lucena ........................................................................................ 155
Partida 6. Apertura del Alfil. Reglas VIII y XI del libro de Lucena..................................................................................... 159
Partida 7. Apertura Española. Regla IX del libro de Lucena .............................................................................................. 163

Técnicas empleadas en las ilustraciones .................................................................................................................................. 167

Bibliografía ............................................................................................................................................................................................ 171


Índice

12
Presentación

S
ON NUMEROSAS las instituciones que instan a potenciar la práctica del
ajedrez por sus reconocidas cualidades como herramienta educativa que
estimula la inteligencia y la capacidad de deducción, siendo, por tanto, de
gran utilidad en la formación y desarrollo de las personas.
Por destacar algunas de estas cualidades: concentración, plan lógico, imagina-
ción, previsión, memoria, control de nervios, toma de decisiones, capacidad de
síntesis, creatividad, autocrítica, capacidad deductiva, intuición, etc.
En la presente obra el lector encontrará toda la información necesaria para
conocer cuáles son y cómo se forjaron las reglas del ajedrez, con el siglo XV y
la obra de Lucena como punto de inflexión en la historia de este milenario juego.
También el lector podrá encontrar un examen de los principios estratégicos y
tácticos en los que se basa la ciencia ajedrecística. Todo ello explicado de una
manera amena y con un enfoque novedoso para facilitar la comprensión de los
diferentes conceptos.
La obra está escrita por un reconocido didacta del juego-ciencia, el maestro y
entrenador de la Federación Internacional de Ajedrez, Amador González de la
Nava.

VESELIN A. TOPALOV
Ajedrecista
Campeón mundial en 2005

Presentación
13
Introducción

E
L AJEDREZ A LO LARGO de su milenaria historia En este estudio, haré un recorrido por la historia del
ha estado sujeto a cambios y transformaciones ajedrez, en la que trataré de explicar la evolución de
que lo han ido perfeccionando y enriqueciendo las reglas del juego desde sus orígenes hasta llegar
con el paso del tiempo. Uno de sus mayores cambios a Lucena, para que el lector pueda comprender mejor
se produjo en el siglo XV, momento en el que se el calado de los cambios introducidos en esa época.
dotó de una mayor movilidad al alfil y en el que A continuación, y siguiendo el espíritu divulgativo con
se incorporó la figura de la dama en sustitución del el que Lucena escribió su obra, acercaré al lector
firzan o alferza, pieza que tenía una escasa capacidad los principales pilares estratégicos y tácticos en los
de movimiento. Gracias a esta transformación, el que se sustenta la teoría ajedrecística. También
ajedrez se volvió más dinámico y se hizo, por tanto, examinaré algunos de los problemas más destacados
mucho más atractivo. Las nuevas reglas se fueron de la colección de juegos de partido comprendida en
forjando durante la segunda mitad de ese siglo y el incunable y, por último, someteré a estudio unas
fueron finalmente compiladas en las postrimerías del pocas partidas famosas para enseñar a través de
quinientos por Lucena, un estudiante de la Universidad estas los principios que deben regir la fase inicial
de Salamanca, en un libro titulado Arte de ajedrez de la partida conocida como apertura. Los ejemplos
con ciento y cincuenta juegos de partido. El volumen, servirán asimismo para mostrar, con una visión actual
dedicado al hijo de los Reyes Católicos y heredero de la teoría, las diferentes líneas de juego expuestas
al trono, el infante Juan, se imprimió en Salamanca por Lucena, analizando su evolución y comentando
en 1497. El tratado de ajedrez se imprimió junto con la consideración teórica que estas líneas tienen a
un libro de temática completamente distinta titulado día de hoy. Finalmente, pasaré a exponer las ligeras
Repetición de Amores, dedicado a una joven que modificaciones, más bien ajustes, que durante
pretendía conquistar. En este punto se debe aclarar los siglos posteriores se fueron introduciendo al
que no todos los volúmenes impresos contienen reglamento hasta conformar la normativa actual.
ambas obras, tal y como sucede con el incunable Espero que el presente libro pueda ser también
conservado en la Biblioteca General Histórica de de utilidad para aquellos lectores que carezcan de
la universidad salmantina, que trae solo el Arte de conocimiento alguno sobre el juego y estén pensando
ajedrez. dar sus primeros pasos en él. Y les advierto que no
La obra de Lucena resulta de gran trascendencia en abordaré el estudio de otras variantes del ajedrez que

Introducción
la historia del ajedrez ya que en ella se recogen las se practican en Asia, tales como el Xianqui chino o el
recién nacidas reglas del ajedrez moderno, reglas Shogi japonés, por mencionar solo algunas de ellas,
que, con ligeras modificaciones, son las que rigen que tienen la misma raíz que el ajedrez universal y
hoy en día el juego. que conviven con este en dicho continente.

15
Sistemas de anotación y otros símbolos

A
NTES DE COMENZAR con los capítulos del libro Fue en el año 1737 cuando se utilizó por vez primera
voy a describir el sistema de notación de juga- el sistema de anotación algebraico, de la mano del
das y otros símbolos convencionales para que gran jugador británico de origen sirio Philipp Stamma,
el lector pueda seguir los comentarios técnicos. en su tratado El noble juego del ajedrez. A partir de
ese momento comenzaron a usarse ambos sistemas
Primeramente, y puesto que los diagramas de este li-
de anotación, aunque, con el tiempo, el sistema al-
bro están hechos a mano utilizando patrones propios,
gebraico fue desplazando al sistema descriptivo, por
en la siguiente tabla mostraré los diferentes modelos
su sencillez.
de piezas utilizados:
A finales del siglo XX la Federación Internacional de
Ajedrez decidió declarar el sistema algebraico como
único sistema de anotación oficial, cayendo así fi-
nalmente en desuso el sistema descriptivo. Por esta
razón, y aunque en estas líneas explicaré ambos sis-
temas de anotación, será el sistema algebraico el que
utilice en este libro a la hora de describir los movi-
mientos.

1. Sistema de anotación descriptivo

Sistemas de anotación y otros símbolos


Las piezas se denominan por su inicial en mayúscula
incluido los peones:

Rey = R
Dama = D
Figura 1. Tabla de Figuras.
Torre = T
Alfil = A
El sistema utilizado por Lucena para describir los
Caballo = C
movimientos de una partida es el denominado sis-
Peón = P
tema descriptivo. Se trata de un sistema de anota-
ción fundamentado desde los orígenes del ajedrez (lo Las columnas. El tablero se divide en dos lados: el
utilizaron ya los árabes), que se empleó de manera lado de la dama y el lado del rey. Las columnas se
invariable hasta el siglo XVIII, en su forma abreviada. denominan con la inicial mayúscula de la pieza que

17
la ocupa al comenzar la partida, indicando también Otras anotaciones especiales son:
su lado correspondiente. Por ejemplo, TD sería la co-
jaque: +
lumna de la torre del lado de la dama.
jaque mate: ++
Las filas. Las filas se numeran de la primera a la oc- coronación: = Pieza coronada (Por ejemplo
tava comenzando desde el lado del jugador P8T=D)
Mostraré para mayor claridad una de las reglas de
apertura descrita por Lucena. Comenzaré poniendo
las jugadas tal como fueron descritas en el libro y a
continuación las anotaré en el sistema descriptivo
abreviado.

Figura 2. Columnas y filas en el sistema


de anotación descriptivo.

Movimientos de las piezas


Por ejemplo, el movimiento de las blancas P4AD
Sistemas de anotación y otros símbolos

quiere decir que las blancas mueven su peón de la


columna Alfil Dama a la cuarta fila. Es importante ad-
vertir aquí que, en el caso de que una pieza se mueva
a una casilla de una columna de torre, caballo o alfil,
si no hay ambigüedad, se abrevia la anotación omi-
tiendo el lado correspondiente
Las capturas de piezas se indican mediante el sím-
bolo x. Por ejemplo: AxC Figura 3. Lucena, Arte de ajedrez
con ciento cincuenta juegos de partido.
Los enroques se señalan como sigue:
0-0 enroque corto La novena regla y las que se siguen son para si el otro
0-0-0 enroque largo tomare primero la mano. Así que si jugare primero el

18
otro, el peón del rey a cuatro casas, jugaréis por lo
semejante. Y si él jugare del caballo del rey a tres
casas del alfil, jugaréis del caballo de vuestra dama
a tres casas del alfil. Y si él jugare el alfil de su rey
sobre vuestro caballo, jugaréis el caballo de vuestro
rey a dos casas de vuestro rey. Y si tomare el caballo,
tomaréis con el vuestro. Y si jugare el peón de alfil
de la dama a tres casas por entablar mejor su juego,
jugaréis el peón de la dama a cuatro casas por que
tengáis tan buen juego como él [...]1.
Este fragmento, en un sistema descriptivo moderno
quedaría de la siguiente manera:

Figura 5. Posición tras 4...P4D.

2. Sistema de anotación algebraico

Las piezas se denominan por su inicial en mayúscula


a excepción de los peones que no se anota su inicial:
Rey = R
Dama = D
Torre = T
Figura 4. Posición inicial. Alfil = A

Sistemas de anotación y otros símbolos


Caballo = C
Blancas Negras Aclaración: En el libro se utilizará el dibujo de cada
figura en sustitución de la inicial de la pieza que
1.P4R P4R
mueve
2.C3AR C3AD
3.A5C CR2R Columnas. Las columnas se identifican con las letras
4.P3AD del alfabeto, desde la ‘a’ hasta la ‘h’, de izquierda a
(4.AxC CxA) derecha del blanco, y se anotan en minúscula.
4... P4D
Filas. Las filas se enumeran de la 1 a la 8, y se em-
pieza a contar las filas por las piezas blancas, hasta
terminar la octava en las negras.
1. Lucena, Arte de ajedrez con ciento cincuenta juegos de
partido, h. sig. A8v.

19
Excelente Jugada !!
Mala jugada ?
Pésima jugada: ??
Interesante Jugada: !?
Dudosa Jugada: ?!
Ligera ventaja blanca ²
Clara ventaja blanca ±
Decisiva ventaja blanca +-
Ligera ventaja negra ³
Clara ventaja negra µ
Decisiva ventaja negra -+
Igualdad =
En el sistema algebraico, la novena regla de Lucena
que hemos transcrito más arriba se representa así:
Blancas Negras
1.e4 e5
Figura 6. Columnas y filas en el sistema 2.¤f3 ¤c6
de anotación algebraico. 3.¥b5 ¤ge7
4.c3 (4.¥xc6 ¤xc6)
4... d5
Movimientos de las piezas
Se anota la inicial de la pieza y la casilla de destino.
Ejemplo: Ab5. En caso de poder mover dos piezas
idénticas a una misma casilla se resuelve la ambi-
güedad indicando el origen de la pieza que mueve a
esa casilla. Por ejemplo: Cge7.
Las capturas de piezas se indican mediante el sím-
bolo x. Ejemplo: Axc6
Sistemas de anotación y otros símbolos

Los enroques:
0-0 enroque corto
0-0-0 enroque largo
Otros símbolos especiales de anotación.
Jaque +
Jaque mate ++
Coronación = Pieza coronada
(Por ejemplo a8=D) Figura 7. Posición tras 4...d5.
Buena jugada !

20
Capítulo I
Los orígenes del ajedrez

C
UENTA UN CUENTO persa que el rey Cosroes I recogido un par de siglos más tarde por el prestigio-
(531-579 d.C.) recibió un regalo del sobera- so poeta Firdausi en su conocida obra Shahnameh
no indio Dewasarm. Se trataba de un precioso (Libro de los Reyes). Y nos indica el reconocimiento
chatrang (‘ajedrez’), fabricado con esmeraldas y ru- persa hacia el origen indio del ajedrez, al tiempo que
bíes. Un juego nuevo, desconocido hasta aquel en- pone una fecha (el reinado de Cosroes I) a su intro-
tonces en Persia, que ponía a prueba a los sabios ducción en Persia.
de su reino, puesto que, junto al precioso chatrang, Otras obras literarias atestiguan que ya en la época
el rey indio enviaba una misiva retando a los sabios de Cosroes I el ajedrez estaba muy arraigado en Per-
persas a descubrir el significado del nuevo juego y, sia. El texto más antiguo conocido hasta la fecha en el
en caso de no conseguirlo, liberar a la India del pago que se menciona de manera explícita el ajedrez es el
de los tributos. Cosroes aceptó el desafío y solicitó libro Kusraw īKawādān ud rēdak-ēw (Cosroes hijo de
un plazo de tres días para poder descifrar el enigma, Kavādy el page), datado en el siglo VI. Narra la vida
tiempo que le fue concedido. Convocó a todos sus de un joven huérfano de noble familia que se pre-
consejeros sin que ninguno fuera capaz de dar con la senta ante el rey Cosroes I para solicitar al soberano
solución. Finalmente, el gran sabio Wuzurgmihr pudo que se haga cargo de él. Para ganar méritos, el joven
comprender el significado de dicho juego. Y no sólo huérfano describe su esmerada educación, así como
encontró la solución al problema planteado, sino que sus altas capacidades, entre las que destaca ser un
acompañó la solución del mismo con un nuevo jue- maestro de ajedrez y de backgammon. Otro texto de
go ideado por él, el juego del nard o tablas reales la misma época, datado a finales del siglo VI o princi-
(backgammond), de modo que su soberano pudiera pios del siglo VII, en el que se hace alusión al ajedrez
devolver el reto al rey indio. Cosroes, tras mostrarle a es el cuento Karnamak-i-Artakhshat-i-Papakan (El
Dewasarm la solución al enigma que le había plan- libro de los hechos de Ardashir, hijo de Papak). El li-
teado, le trasladó por su parte el acertijo diseñado por bro narra la vida del rey Ardashir I (siglo III d.C.). Entre
Wuzurgmihr, a condición de que le pagara el doble de las disciplinas en las que destacaba Ardashir figura el
tributos en caso de no descubrirlo. Tras catorce días ajedrez. De ser cierto el dato, indicaría que el ajedrez
en los que todos los sabios de la India estuvieron su- estaba muy presente en Persia en épocas bastante
midos en la búsqueda de la solución del acertijo for- anteriores, al menos tres siglos antes, a la de la pro-
mulado por el monarca persa, estos se rindieron ante pia obra literaria. Sea como fuere, el relato contenido

Parte Primera
la incapacidad de hallarla, de manera que Dewasarm en estos textos nos revela el alto grado de considera-
perdió la apuesta. ción que el ajedrez tenía en la corte sasánida.
Este cuento persa, conocido como chatrang namak, En cuanto a la procedencia india del ajedrez, cabe
fechado en el siglo VIII de nuestra era, fue también advertir que, aunque existen numerosos indicios que

23
apuntan en esa dirección —sobre todo porque los
propios persas así lo reconocen— todavía hay ex-
pertos que ponen en tela de juicio el origen indio de
este juego, atribuyendo a los persas su creación.
La hipótesis más defendida entre los estudiosos de la
materia sostiene que el origen del ajedrez está en un
juego indio llamado chaturanga, que se desarrollaba
en un tablero de 64 cuadrículas sin colorear llamado
ashtapada, en el que se colocaban dos ejércitos, tra-
tando cada uno de ellos de derrocar al rey adversario.
Cada uno de los bandos estaría compuesto por dife-
rentes figuras que representarían las cuatro unida-
des que componían la milicia india, vale decir, carros,
elefantes, caballería e infantería (lo que equivaldrían
en el ajedrez actual a torres, alfiles, caballos y peo-
nes). De ahí su nombre, chaturanga, que en sanscri-
to significa cuatro miembros (chatur= cuatro anga=
miembros). El conjunto se completaría con un rey y
un consejero.
Hay una teoría bastante extendida que sostiene que
al chaturanga se jugaba entre cuatro jugadores y que, Figura 8. Ejemplo de Chaturaji.
además, se empleaba el uso de dados. Sin embar-
go, ninguna de estas dos cosas parece ser cierta, el Por tanto, puede decirse que el juego del chaturanga
referido juego ha de identificarse con otro bastante indio fue asimilado por los persas, al que introdujeron
posterior, llamado chaturaji. ciertas modificaciones y denominaron chatrang, que,
como puede observarse, se trata de la misma palabra
adaptada al idioma persa.


Parte Primera

24
Capítulo II
El ajedrez en el mundo árabe

A
COMIENZOS DEL SIGLO VII, Persia, bajo el las reglas, que permitieran dinamizar el juego. En un
mandato del rey Cosroes II, entabló una pro- primer momento, estos cambios fueron más bien li-
longada y costosa guerra con Bizancio motivo geros, y se mostraron insuficientes para revitalizarlo,
por el cual se terminaron erosionando de manera de- de manera que la crisis persistió hasta desembocar
cisiva los cimientos del imperio sasánida que quedó en la gran reforma del siglo XV.
sumido en un estado de gran debilidad. Esta situación Unas nuevas reglas, fruto de una gran reforma, apa-
fue aprovechada por los árabes y en el año 642 de recen por primera vez recogidas y compiladas en el
nuestra era, con el califa Umar ibn al-Jattāb al frente, libro de Lucena. Pero, llegados a este punto, permí-
lograron la conquista total de Persia. tame el lector que parafraseando a Lucena, «porque
La desaparición del imperio persa no supuso el punto no carezca mi obra de principio», antes de proceder
y final del chatrang, sino todo lo contrario, ya que los al análisis del incunable, inicie la exposición de las
árabes quedaron tan fascinados por el juego, que fue reglas del ajedrez árabe y la evolución de las mismas
precisamente bajo su influencia, cuando el chatrang, hasta la reforma del siglo XV, para, de este modo,
que tras la adaptación fonética al árabe pasó a deno- hacernos una mejor idea del alcance de dicha trans-
minarse shatranj, se expandió por todos los confines formación y de las reglas del ajedrez actual.
del vasto territorio del califato omeya.
Algunos estudios establecen que fue en el siglo IX 2.1. Reglas del Shatranj o ajedrez árabe
cuando el shatranj finalmente alcanzó el continente
europeo, a través de la esplendorosa Córdoba, du- El shatranj, al igual que el chaturanga o el chatrang
rante el reinado del emir Abderramán II, época en la persa, se desarrollaba sobre un tablero de 64 cua-
que se fomentaron las artes y las ciencias, y señalar drículas sin colorear. No se trataba de un tablero de
que fue el erudito Ziryab quien lo trajo desde Bagdad. madera u otro material rígido, sino de un trozo de
tela enrollable en el que además solían guardarse
En Europa, durante aproximadamente tres siglos, las
las piezas. En ocasiones, incluso, sencillamente se
reglas del ajedrez se mantuvieron inalteradas. Pero, a
dibujaba el tablero en el suelo. Sobre este tablero se
medida que fue cambiando la mentalidad de la socie-
colocaban las figuras que componen el juego en una
dad, comenzó a experimentarse un cierto cansancio
disposición inicial prácticamente idéntica a la actual,
debido al lento desarrollo de las partidas y a la exce-

Parte Primera
aunque algunas de estas figuras tenían un movi-
siva duración de las mismas, consecuencia de la re-
miento bastante diferente al que tienen ahora.
ducida capacidad de movimiento de las figuras y, por
ende, de su limitado potencial táctico. Este cansancio El color de las figuras era bermejo y negro, en lu-
motivó que comenzaran a introducirse cambios en gar de blanco y negro como sucede hoy en día. La

25
fisionomía de estas figuras era también bastante di- se movía a una casilla ocupada por una figura del
ferente al actual, con un aspecto más abstracto, ya color contrario, esta sería capturada y retirada del ta-
que no estaba permitida la representación de seres blero, completando así el movimiento.
animados.
Entonces, tal y como sucede ahora, los dos adver-
sarios movían alternativamente: primero jugaba uno
y luego respondía el otro. Ninguno de los dos bandos
podía pasar turno, ni efectuar más de un movimiento
de manera consecutiva.
Toda vez hechas estas aclaraciones, paso a describir
el movimiento de cada pieza.
2.2.1. Rujj. En persa ‘ruj’, que significa carro. Los
árabes hicieron la adaptación a su idioma llamándolo
‘rujj’ y de ahí evolucionó a los diferentes idiomas a
través del latín, rocchus. En español derivó en ‘roque’
y luego ha pasado a llamarse ‘torre’.
La torre se puede mover a cualquier casilla a lo lar-
go de la fila o columna en las que se encuentra. Al
efectuar su movimiento, la torre no puede saltar por
encima de otra figura.
Figura 9. Esta es la disposición inicial, con dos torres
en las esquinas, dos caballos junto a las torres,
dos elefantes (‘pil’ en persa), un rey colocado
en la casilla central opuesta a la que ocupa hoy en día,
y un consejero (‘farzin’ en persa) a su lado.
La segunda fila la ocupan ocho peones.

2.2. Las figuras y su movimiento

En este apartado describiré el movimiento de cada


pieza. Voy a comenzar por aquellas piezas que no
han sufrido cambios en su movimiento desde enton-
ces hasta nuestros días, y terminaré por aquellas que
más modificaciones han tenido.
Antes quiero informar al lector, a modo de aclaración
Parte Primera

previa, de que en el ajedrez antiguo, al igual que su-


cede en el ajedrez actual, no estaba permitido mover
una figura a una casilla que estuviese ocupada por Figura 10. Movimientos de la torre.
una figura de su mismo color. También, si una figura

26

S-ar putea să vă placă și