Sunteți pe pagina 1din 106

“DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE CAUDALES Y

DE UN PROTOCOLO DE DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS DE AGUA, PARA LA


PRIORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES PÚBLICO-PRIVADAS”
FIC-R 2013

Universidad de La Serena
Región de Coquimbo

“PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE PÉRDIDAS DE AGUA POR


CONDUCCIÓN EN CAUCES ARTIFICIALES (CANALES)”

Protocolo desarrollado por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y


Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA).

JULIO 2016
INDICE

Recopilación de antecedentes previos para la elaboración de “protocolo de aforo y


determinación de pérdidas en canales” ................................................ Error! Bookmark not defined.
1. Introducción ................................................................................................................................................ 3
2. Metodología ................................................................................................................................................ 4
3. Prospección de equipos destinados al aforo en canales ................................................................. 5
4. Protocolo de determinación de pérdidas ............................................................................................ 7
4.1 Sección de aforo .................................................................................................................................. 7
4.2 Métodos de Aforo ................................................................................................................................ 8
4.2.1 Aforo con Flotador ........................................................................................................................ 8
4.2.2 Aforo volumétrico ........................................................................................................................ 10
4.2.3 Aforo con trazadores químicos ................................................................................................. 10
4.2.4 Aforo con estructuras hidráulicas (Vertederos y/o Canaletas) .......................................... 13
4.2.5 Aforo área velocidad por medio de Molinete (Correntómetro) ....................................... 17
4.3 Consideraciones previas a la utilización del Molinete ................................................................ 21
4.4 Método de distribución de velocidades ....................................................................................... 22
4.4.1 Métodos de un número discreto de puntos .......................................................................... 23
4.5 Determinación de Caudal aforado ............................................................................................... 25
4.6. Aforo mediante métodos no tradicionales .................................................................................. 26
4.6.1. Aforo mediante método de ultrasonido ................................................................................ 26
4.6.2 Aforo mediante método electromagnético ......................................................................... 27
4.6.3 Aforo mediante método efecto Doppler ............................................................................... 27
5. Determinación de pérdidas en canales .............................................................................................. 28
Protocolo de determinación de pérdidas de agua en canales ........................................................ 30
A. Protocolo de Selección de Equipos destinados al aforo de canales (PSE) ................................. 30
1. Caracterización del canal o tramo donde se desea determinar pérdidas ................................ 30
1.1. Procedimiento y materiales ............................................................................................................. 31
2. Determinación de velocidad y/o caudal mínimo y máximo que el canal o tramo del .......... 31
mismo es capaz de conducir ..................................................................................................................... 31
3. Determinación de rango de medición y precisión del equipo de aforo ..................................... 33
4. Clasificación del canal ............................................................................................................................ 35
5. Selección del equipo de medición ...................................................................................................... 36
5.1. Molinetes o Correntómetros ............................................................................................................ 36
5.2. Equipos basados en trazadores químicos .................................................................................... 39
5.3. Equipos de tipo electromagnéticos o doppler ........................................................................... 39
B. Protocolo de aforo con molinetes (PAFM) .......................................................................................... 39
1. Consideraciones al momento de seleccionar la sección de aforo .............................................. 39
2. Procedimiento ........................................................................................................................................... 39
3. Consideraciones generales para el aforo ........................................................................................... 41
3.1. Materiales ............................................................................................................................................ 42
4. Determinación del caudal ..................................................................................................................... 42
C. Protocolo de aforo con trazadores químicos (PAFQ) ...................................................................... 43
1. Consideraciones generales para la selección del sitio de inyección ........................................... 43
2. Consideraciones generales previas al aforo ...................................................................................... 43
3. Consideraciones generales al momento del aforo .......................................................................... 44
3.1. Materiales ............................................................................................................................................ 45
D. Protocolo de determinación de perdidas (PDP) ............................................................................... 46
1. Caracterización del canal o tramo a evaluar ................................................................................... 46
2. Definición de tramo matriz y subtramos, antes de la primera entrega predial........................... 46
2.1 Materiales ............................................................................................................................................. 47
3. Definición de tramos al interior del canal............................................................................................ 47
3.1. Canal o sección revestido ............................................................................................................... 48
4. Aforo de los tramos seleccionados ....................................................................................................... 48
5. Procesamiento de los datos obtenidos en terreno ........................................................................... 48
ANEXO ............................................................................................................................................................. 49
Anexo 1. Metodología de aforo mediante flotador ............................................................................. 49
1. Procedimiento de medición ........................................................................................................... 49
2. Calculo de velocidad ...................................................................................................................... 49
3. Calculo de caudal ............................................................................................................................ 50
4. Requerimientos .................................................................................................................................. 50
Anexo 2. Planillas y Check List incluidos en el Protocolo de Determinación de Perdidas ............ 51
(PDP) ................................................................................................................................................................ 51
1. Planillas y Check list Protocolo de selección de equipos (PSE) ............................................... 51
2. Planillas y Check list Protocolo de Aforo con Molinete (PAFM) ............................................... 55
3. Planilla y Check list Protocolo de Aforo con Trazadores Químicos (PAFQ) ........................... 60
4. Planilla y Check list Protocolo de Determinación de Perdidas en canales (PDP) ............... 63
Equipos catastrados para la aplicación del protocolo de selección de equipos de aforo ........ 67
1. Equipos basados en el método de burbujas ...................................................................................... 67
2. Equipos basados en métodos de ultrasonido, doppler y/o electromagnéticos ........................ 67
3. Equipos basados en método de presión hidrostática ...................................................................... 77
Aplicación del protocolo de determinación de pérdidas para definir los equipos de aforo. ..... 78
i. Revisión en terreno de las distintas realidades existentes en los canales de la cuenca ............ 78
ii. Determinación de precisión para equipos de medición de caudales ......................................... 92
iii. Requerimientos mínimos de equipos para la medición de velocidad y/o caudal ................... 95
iv. Selección de equipos para el aforo en canales ............................................................................... 98

Recopilación de antecedentes previos para la elaboración de “protocolo de aforo y


determinación de pérdidas en canales”

1. Introducción

Estandarizar y homogeneizar los procedimientos con los cuales se afora tanto a nivel de
cauces naturales como canales, es fundamental para obtener información precisa y real
del caudal pasante al momento de la medición. De esta manera se logran disminuir los
errores al momento de la medición, producto de un desconocimiento de los
procedimientos o por falta de experiencia, con lo cual la diferencias registradas se pueden
asignar o a los equipos de medición o los métodos empleados para medir los caudales.

Este documento pretende orientar el monitoreo de caudales, así como la determinación


de pérdidas por conducción, a través de la entrega de información debidamente
estandarizados desde su origen, logrando con ello replicar los procedimientos bajo distintas
condiciones y por cualquier persona que haya podido leer el siguiente protocolo.

2. Metodología

Para la elaboración del presente protocolo se procedió a la recopilación de información a


partir tanto de literatura, así como de una búsqueda a través de la web. La búsqueda
incluyo tanto estudios y material nacional como internacional, de manera tal de contrastar
las diferentes metodologías de medición de caudales y perdidas, bajo condiciones locales
así como en otras latitudes. Se describieron aquellos procedimientos de medición de
caudales, más utilizados tanto en Chile como en el mundo, para cada uno de ellos se
definió una metodología de aplicación, requerimientos, cuidados al momento de la
medición, así como bajo qué condiciones se recomendaba o no la utilización del mismo.
Además se reseñaron procedimientos simples para la medición de caudales (flotador,
volumétrico, etc.), así como otros más complejos y que requieren de la utilización de
equipamiento especial (molinetes, equipos de ultrasonido, etc.), todo esto con la finalidad
de que el presente protocolo pueda ser aplicado bajo las distintas condiciones y realidades
de los regantes y organismos encargados de la administración del recurso hídrico del país.
A continuación se presenta una recopilación de los principales estudios considerados para
la elaboración del presente informe, ordenados según el grado de utilidad de estos.

a) Protocolo para el monitoreo y seguimiento del agua. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA,


METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. 2007.
b) Guía de prácticas Hidrológicas. Volumen I. Hidrología. De la medición a la
información hidrológica. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE METEOROLOGÍA. 2011.
c) Guía para el monitoreo y seguimiento del agua. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA,
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. 2004.
d) Aforos y medición de pérdidas (ITC-09). COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. 2014.
e) Aforo en Canales no revestidos. COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. 2010.
f) Medida de caudal de líquidos en canales abiertos. Métodos de exploración del
campo de las velocidades" (AENOR) de acuerdo a la ISO 748:1997. ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN. 2001.
g) Optimización de la conducción de aguas mediante la evaluación de filtraciones en
canales de regadío. INNOVA-CHILE. 2013.
h) Optimización del sistema de riego, embalse Corrales, rio Choapa. Informe final.
Resumen y conclusiones. COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. 2006.
i) Aforadores para canales abiertos. BOS, M., REPOGLE, J. & CLEMMENS A. 1986.
j) Cálculo de incertidumbre en la medida de caudales en ríos y canales: herramientas
y aplicaciones prácticas innovadoras. HELMBRECHT, J., LÓPEZ, J. &VILLEGAS, J. 2011.
k) Propagación de errores en cálculos hidrológicos con caudales obtenidos
construidas con una baja densidad propagación de errores en cálculos hidrológicos
con caudales obtenidos mediante curvas nivel construidas con una baja densidad
de aforos líquidos propagación de errores en cálculos hidrológicos con curvas nivel
– caudal de aforos líquidos. MARTINEZ, J. 2012.
l) Consideraciones sobre aforos de caudales pequeños, con una aplicación a un aforo
realizado de 40 l/s. MALMCRONA, K. 1996.
m) Hidrología I. Trabajo práctico: aforos directos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
2010.
n) Evaluación técnica en tres marcos partidores del canal Ranquililahue, rio Chillan.
HENRÍQUEZ, B. 2010.
o) Manual de normas y procedimientos para la administración de recursos hídricos.
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS. 2008.

3. Prospección de equipos destinados al aforo en canales

Otra sección de este protocolo dice relación con una prospección a nivel local e
internacional de equipamiento destinado a la medición de caudales, donde los distintos
equipos fueron agrupados según el tipo de principio de funcionamiento utilizado para llevar
adelante el aforo. Entre los principios de funcionamiento más comunes encontrados en los
equipos de medición de caudal tenemos:

• Conductividad eléctrica
• Método de burbuja
• Ultrasonido
• Doppler
• Electromagnético
• Presión hidrostática
• Métodos tradicionales (molinetes)
• Métodos combinados (más de un principio para definir caudal)
• Otros.

Se utilizó este tipo de clasificación de los equipos, para facilitar la comparación entre
instrumentos agrupados bajo el mismo principio, así como entre equipos con diferentes
principios de funcionamiento. Un aspecto central al momento de prospectar equipos, fue
la capacidad de estos de ser transportables, así como la de requerir de una sección de
aforo o sección de control previamente establecida.

Un punto importante considerado al momento de describir los equipos (Anexo 1) fue la


precisión de las medidas que estos entregaban. La descripción de los equipos fue en base
a una ficha técnica que considero:

• Nombre
• Modelo
• Principio de funcionamiento
• Precisión
• Origen
• Empresa fabricante y web de contacto
• Precio, en aquellos casos que este se encuentre fácilmente disponible
• Además se incorpora una imagen del equipo.
22 equipos funcionan bajo el principio del Ultrasonido, cuyo sensor se basa en la medición
de la altura de un flujo el cual posteriormente es transformado en un valor de caudal. El
sensor no tiene contacto con el agua y transmite ondas que se reflejan en la superficie de
esta, detectando el eco. De esta forma conocido el tiempo de transmisión y de recepción
de la onda se determina el nivel del agua.
8 equipos funcionan bajo el principio del efecto Doppler, un sensor, que se ubica en el
interior del área de escurrimiento del agua, se transmite una onda ultrasónica continua, con
lo cual se mide la variación de la frecuencia de los ecos devueltos que son reflejados en las
burbujas de aire o en las partículas del fluido utilizando la tecnología de Doppler de onda
continua. Los datos entregados por el sensor se utilizan para estimar la velocidad media o
la distribución de velocidades del flujo en la sección. Además el sensor cuenta con un
transductor de presión, con lo cual se determina el nivel del flujo sobre el mismo.

5 equipos se basan en el principio de conductividad eléctrica por medio de un trazador, el


procedimiento consiste en inyectar un trazador en una sección de la corriente y realizar
aguas abajo, a una distancia lo suficientemente lejos para que haya dilución total,
mediciones de conductividad eléctrica para detectar el paso de la nube y así calcular el
caudal. En todo este desarrollo no se requiere conocer el área de la sección de medición.

2 equipos funcionan en base al método de las burbujas, el cual se basa en la instalación de


una manguera en el fondo del canal, siendo estimada la profundidad el flujo por la presión
necesaria para forzar a las burbujas de salir de la manguera

2 equipos funcionan en base al principio de presión hidrostática, este sistema se basa en la


instalación de un sensor en el fondo de un canal, el cual determina la presión del flujo sobre
este y de esta forma la profundidad.

2 equipos tradicionales correspondientes a Molinetes, este método consiste en dividir la


sección de escurrimiento en varias subsecciones menores, en cada una de las cuales se
realiza una medición de velocidad de escurrimiento mediante el uso de un molinete que se
introduce en el centro de cada subsección. Luego se calcula para cada subsección el
caudal como el producto de su área por su velocidad media y finalmente, el caudal de la
sección como la suma de los correspondientes a cada subsección. La velocidad medida
por el molinete tiene directa relación con el número de vueltas por segundo que
realiza la hélice. Cada molinete tiene asociada una curva de calibración que permite
relacionar la velocidad con respecto al número de vueltas por segundos de la hélice.

2 equipos funcionan en base al método electromagnético, este sistema se basa en que el


movimiento del agua en un cauce natural o canal atraviesa la componente vertical del
campo magnético de la Tierra e induce en el agua, por consiguiente, una fuerza
electromotriz que será posible medir mediante dos electrodos. Esta fuerza, que es
directamente proporcional a la velocidad promedia del río, es inducida a lo largo de
cada filamento transversal de agua a medida que ésta atraviesa la vertical del campo
magnético terrestre.
5 equipos cuyo funcionamiento reúne más de un principio de funcionamiento,
encontrándonos con equipos que poseen sensores:
 Ultrasonido y presión hidrostática
 Electromagnético y presión hidrostática
 Doppler y presión hidrostática
 Doppler, burbujas y/o presión hidrostática

2 equipos que presentan sensores clasificados como otros, donde encontramos sistemas de
radar y laser.

4. Protocolo de determinación de pérdidas

La determinación de pérdidas a nivel de canales se efectúa por medio de aforos, los cuales
a su vez presentan una serie de metodologías para su ejecución. El aforo nos permite saber
el caudal que pasa por una sección dada en un momento determinado. Es así como se
han desarrollado diversos procedimientos que se aplican según el tamaño del cauce, la
magnitud del caudal, las características hidráulicas del flujo, la necesidad de contar con
datos inmediatos o a corto plazo, la viabilidad de visitar los sitios de medición con mayor o
menor frecuencia, dependiendo de las distancias y recursos logísticos, entre otros. Entre
los métodos más empleados tenemos:

• Aforo con flotador.


• Aforo volumétrico
• Aforo con trazadores químicos
• Aforo mediante estructuras hidráulicas (vertederos y/o canaletas)
• Aforo Área Velocidad (molinete o Correntómetro)

La elección del método depende de las condiciones encontradas en el lugar a aforar,


observando que el de mayor aplicación práctica está basado en la medición de la
Velocidad media del flujo (V) y el Área de la sección transversal (A), obteniéndose el
caudal como el producto de ambas magnitudes, según la siguiente expresión:

Q=VxA

Un elemento crucial previo a la elección del método de aforo es la selección de la sección


de aforo, lo que en definitiva nos indicara el método a emplear.

4.1 Sección de aforo

Con el propósito de obtener mediciones confiables que faciliten la calibración total de la


sección de aforo y que a su vez se tengan facilidades logísticas para el desplazamiento del
personal encargado de los aforos, la sección transversal debe cumplir los siguientes
requerimientos técnicos y logísticos:

• La sección de aforo debe estar situada en un tramo recto del cauce o canal. En
lo posible, la longitud del tramo tendrá un mínimo equivalente a cinco veces el
ancho de la sección.
• La corriente debe mostrar líneas de flujo uniformes y paralelas a los márgenes de
la corriente e igualmente que sean normales a la sección transversal de aforos,
de tal manera que la medición de la velocidad sea precisa para la obtención
del caudal. Cualquier desviación en las líneas de flujo produce alteración en la
magnitud, por cuanto vectorialmente no corresponde al 100% de la velocidad,
sino a una componente de la misma.
• La sección debe ser profunda y tener márgenes naturales altos, para evitar
desbordes cuando el canal conduce altos volúmenes, con lo cual se garantiza la
calibración de caudales máximos.
• La pendiente longitudinal del cauce debe ser uniforme, evitándose tramos con
quiebres fuertes de pendiente que desequilibran la velocidad del flujo (Manning),
así mismo áreas de aguas muertas y contracorrientes o remolinos.
• La base del canal debe tener una geometría lo más regular posible, cauce estable
y no tener obstáculos (troncos de árboles, grandes rocas, vegetación, etc.)
• Se debe evitar los lechos fangosos.
• La geología del terreno deberá facilitar, en caso de ser necesario, la construcción
de las obras para medición como pequeños puentes, etc.

4.2 Métodos de Aforo

4.2.1 Aforo con Flotador

Este método se utiliza cuando es imposible utilizar un molinete debido a velocidades o


profundidades inadecuadas (lamina muy pequeña, con escasos centímetros de
profundidad), cuando se esté en presencia de grandes cantidades de material en
suspensión, o cuando deba efectuarse una medición del caudal en un período muy breve.

En cuanto a la elección de la sección de aforo, se seleccionaran tres secciones


transversales a lo largo de un tramo del canal recto. Las secciones transversales estarán
suficientemente separadas de manera que sea posible medir con exactitud el tiempo
invertido por el flotador en pasar de una sección transversal a la siguiente. Se
recomienda un período de 20 segundos, aunque podría ser necesario utilizar períodos más
breves, en caso de no encontrar tramos rectos de la longitud necesaria.

4.2.1.1 Procedimiento de medición

Las observaciones mediante flotador deberán estar distribuidas uniformemente a todo


lo ancho de la corriente. El flotador se depositará a suficiente distancia por encima de la
sección transversal superior para que alcance una velocidad constante antes de llegar a
la primera sección transversal. Se registrará mediante un cronómetro el instante en que el
flotador atraviese cada una de las tres secciones transversales. Este procedimiento se
repetirá con los flotadores en varios puntos de la corriente. La anchura del canal se dividirá
en segmentos de igual anchura o de caudal aproximadamente igual. El número de
segmentos no debería ser inferior a tres aunque, siempre que sea posible, se utilizará
un mínimo de cinco. Las distancias entre el flotador y el margen al paso de cada sección
transversal se determinarán mediante medios ópticos adecuados, por ejemplo un teodolito.
La profundidad del flujo en distintos puntos de la sección transversal podrá determinarse
mediante métodos de sondeo.
4.2.1.2 Calculo de velocidad

La velocidad del flotador es igual a la distancia entre secciones transversales dividida


por el tiempo de desplazamiento. Deberían obtenerse como mínimo cinco valores de
velocidad del flotador en cada segmento, y la media de estos valores se multiplicará por
un coeficiente para obtener la velocidad media del agua en cada segmento. El
coeficiente está basado en la forma del perfil de velocidad vertical y en la profundidad
relativa de inmersión del flotador. El coeficiente a aplicar a la velocidad medida se
determinará por medio de un factor de ajuste, F (Cuadro 1), para efectuar una estimación
aproximada.

Cuadro 1. Factor de ajuste F de la velocidad de un flotador en función del coeficiente R


entre la profundidad del flotador sumergido y la profundidad del agua.
F R
0,10 o menos 0,86
0,25 0,88
0,50 0.90
0,75 0,94
0,95 0,98
4.2.1.3 Calculo de caudal

El caudal correspondiente a cada segmento se calcula multiplicando el área promediada


de la sección transversal del segmento por la velocidad media del flujo en éste. El
caudal total será la suma de todas ellas (ISO, 1979). Normalmente por tratarse de láminas
pequeñas la velocidad en la vertical es uniforme, por lo cual la velocidad superficial es
representativa para toda la sección de aforo. El área de la sección transversal se establece
mediante sondeos de profundidad y medición del ancho del cauce. Para ello se
recomienda la utilización de una cinta métrica o una cinta graduada cada 5 cm, en dicho
punto se procederá a medir la profundidad del caudal, con la finalidad de establecer el
área de la sección transversal. El caudal se obtiene por la relación entre la velocidad (V)
previamente definida del caudal y el área (A) anteriormente establecida con la siguiente
fórmula:

Q=AxV

Para que la velocidad superficial, tomada con flotadores, sea representativa de la


velocidad media en la vertical, las líneas de flujo deben ser paralelas entre sí y paralelas a
las dos márgenes del río para evitar interferencias.

4.2.1.4 Requerimientos

• Flotadores, suministrados por casa especializada en hidrometría (norma técnica)


• Cinta métrica
• Cronómetro
• Planilla de aforo
• Radios portátiles o celulares.
4.2.2 Aforo volumétrico

Este métodos se recomienda para corrientes pequeñas, en las cuales se pueda colectar en
un recipiente calibrado el 100% del flujo a medir, o cuando se trate de medir caudales
que no permitan el uso del molinete (laminas con escasa profundidad), o no se cuente con
este equipo, se utiliza el aforo volumétrico.
4.2.2.1 Procedimiento de medición

El procedimiento es bastante simple y consiste sencillamente en recolectar en un recipiente


previamente calibrado, un volumen de agua conocido y tomar con precisión el tiempo de
recolección, preferiblemente con cronómetro. La calibración del recipiente y el tiempo
de recolección deben ser muy precisos para garantizar la buena calidad de la medición
del caudal. Para tal efecto, se recurre a recipientes de uso común como un balde o un jarro
graduado que tenga registros de volumen; en otros casos el aforo se realiza en tanques de
mayor tamaño que tengan dimensiones precisas, de tal manera que mediante la medición
de un diferencial de nivel se determina un incremento de volumen y tomando el tiempo de
incremento de volumen se puede calcular directamente el caudal que lleva la corriente
o el canal. La calidad de la medición depende del cuidado que se tenga en las maniobras,
por ejemplo que ingrese al recipiente el 100% del flujo, es decir que no se presenten pérdidas
y que la medición del tiempo sea muy exacta, para lo cual en algunos casos es necesario
adelantar adecuaciones en el cauce con el propósito de transportar el total del flujo al
recipiente mediante ayudas adicionales, por ejemplo una caña (media) o una canaleta,
según la magnitud del caudal.

4.2.2.2 Calculo del caudal

El caudal se obtiene por la relación entre el volumen recolectado en litros y el tiempo


correspondiente en segundos:

Q = V/T

dónde: V:
volumen
T: tiempo

4.2.2.3 Requerimientos

• Definir y adecuar sección


• Canaleta para conducción del flujo al recipiente
• Recipiente (balde, Jarro, tanque, etc.) aforado en litros
• Cronómetro
• Planilla de aforo.

4.2.3 Aforo con trazadores químicos

Puede definirse como trazador a toda sustancia que incorporada a un proceso físico o
químico permita estudiar su comportamiento y evolución. Entre los trazadores
empleados pueden citarse los sólidos en suspensión, los trazadores químicos solubles en el
medio bajo estudio, los colorantes y los elementos radioactivos.

Este método se recomienda para secciones que presenten corrientes con alta turbulencia,
remolinos, etc., así como zonas afectadas con altas perdidas por infiltración o por
fenómenos cársticos. La existencia de corrientes con las anteriores características sumadas
a otras tales como régimen torrencial, alta pendiente, poca profundidad, lechos inestables
y líneas de flujo desordenadas en las secciones de aforo, hacen poco aplicable el método
convencional (con molinete). Es por esta razón y con la finalidad de suplir estos
inconvenientes, es que se desarrolló el método de aforo con trazadores también llamado
aforo químico, que permite conocer el caudal a partir de la variación de concentración de
una sustancia que es inyectada en el cauce.

En definitiva para aquellos canales o cauces naturales con corrientes con flujo turbulento y
sección irregular, donde el molinete es incapaz de realizar una correcta medición, se
recomienda la utilización de este método de aforo.

4.2.3.1 Procedimiento de medición

El procedimiento consiste en inyectar un trazador en una sección de la corriente y realizar


aguas abajo, a una distancia lo suficientemente lejos para que haya dilución total,
mediciones de conductividad eléctrica para detectar el paso de la nube y así calcular el
caudal. En todo este desarrollo no se requiere conocer el área de la sección de medición.
Las turbulencias, registradas normalmente en las secciones donde se emplea este método
de aforo, permiten la dilución total de la sustancia química usada como trazador, en un
tramo de la corriente con una longitud determinada que se verifica antes de iniciar la
inyección del trazador.

Las sustancias más comúnmente utilizadas como trazadores, son las siguientes:

• Cloruro de Sodio
• Dicromato de Sodio
• Cloruro de Litio • Rodamina
• Isotopos radiactivos como Bromo 82, Yodo 131, Sodio 24.

Cualquier tipo de sustancia puede servir como trazador siempre que:

• Se disuelva fácilmente en la corriente a temperatura ambiente


• Se encuentre ausente en el agua de la corriente o esté presente solo en cantidades
desdeñables
• Que no se descomponga en el agua, y no sea retenida o absorbida por sedimentos
plantas u organismos
• Su concentración pueda ser medida con exactitud mediante métodos simples
• Sea inocua para los seres humanos, los animales y la vegetación en las
concentraciones en que esté presente en la corriente.
Para la determinación del lugar donde se efectuara la medición de caudal por medio de
trazadores, la condición fundamental, es que se produzca una mezcla homogénea de la
solución inyectada a la corriente en un tramo relativamente corto del canal. La mezcla se
ve mejorada por las rugosidades del canal y la presencia de cantos rodados que aumentan
la turbulencia de la corriente, tal como cascadas y estrangulamientos abruptos del curso
del agua. Seleccionado el sitio del emplazamiento o de medición se debe determinar
la distancia L aproximada en metros, requerida entre el sitio de inyección y el sitio de
medición, la cual se puede calcular a partir de la siguiente expresión definida por:

L = 0,13 x C x (0,7 x C) + 6 x
b2 g d

dónde:

b: Ancho medio del canal o cauce natural d:


Profundidad media de la corriente.
C: Coeficiente de Chezy para el tramo (15 < C < 50) g:
Aceleración de gravedad

El coeficiente C, se puede definir a partir de las siguientes ecuaciones:

Kuttler
dónde:

S: pendiente del tramo en m/m


R: radio hidráulico de la sección (A/P) en m/m
A: área en m2
P: perímetro mojado = ancho sección + 2 (profundidad media) n:
rugosidad del cauce

C= 1 x R 1/ 6
n Manning

dónde:

n: rugosidad del cauce R: radio


hidráulico de la sección

4.2.3.2 Requerimientos
• Conductímetro
• Cronómetro
• Frasco de Mariotte
• Cinta métrica
• Dos Probetas de 1 lt y 500 ml.
• Baldes graduados
• Mezclador que no altere la solución
• Agua destilada
• Trazador
• Frascos de 100 ml.
• Radios portátiles o celulares
• Planilla de aforo

4.2.3.3 Calculo del caudal

Las ecuaciones utilizadas para calcular el caudal de una corriente, Q, están basadas en el
principio de continuidad del trazador:

Q = Qtr x Ci
Cs Inyección continua

Q = Ci x V Inyección repentina
0∫∞ Cs x δt

dónde:
Qtr: tasa de inyección
Ci: concentración de la solución inyectada
Cs: concentración en la corriente en el punto de muestreo
V: volumen de solución inyectada t:
tiempo

4.2.4 Aforo con estructuras hidráulicas (Vertederos y/o Canaletas)

Este método está limitado principalmente por el caudal que estas estructuras son capaces
de medir. Los caudales máximos para los cuales se recomiendan rondan en torno a los 0,5
m3/s. En el caso particular del aforador tipo Parshall, su rango se funcionamiento está
limitado entre los 3 a 200 l/s.

4.2.4.1 Procedimiento de medición

Este tipo de estructuras hidráulicas han sido diseñadas y calibradas bajo diferentes
condiciones experimentales, en consecuencia cada una tiene una ecuación de descarga
que permite determinar el caudal instantáneo en función de la geometría, dimensiones,
características hidráulicas del flujo, perdidas hidráulicas, es decir la altura de la lámina de
agua con respecto a un punto de la estructura, que se mide con ayuda de una mira o un
limnígrafos mecánico o digital.
Es conveniente hacer la distinción entre el término “Vertedero” y “Aforador”. El termino
vertedero se utiliza cuando la sección de control se forma esencialmente elevando el fondo
del canal. Por su parte Aforador se emplea cuando la sección de control se forma a partir
de un estrechamiento lateral del canal o cuando la sección de control se forma elevando
el fondo y estrechando las paredes. No obstante, existe una porción de obras y dispositivos
de medida que pueden denominarse, indistintamente, vertederos o aforadores.

Figura 1. Diferencias entre vertedero y


aforador

4.2.4.2 Vertederos

Son dispositivos hidráulicos fijos o removibles que consisten en una escotadura a través
de la cual se hace circular el caudal que se quiere medir en el canal o corriente natural.
El gasto que fluye por un vertedero depende de la velocidad de llegada del agua; si la
velocidad es considerable el gasto se incrementa un poco y el aforo pierde precisión, por
esta razón, es importante remansar el agua ampliando la sección del canal arriba del sitio
de la estructura para obtener velocidades mínimas.

La elección del tipo y las dimensiones del vertedero se basan, en primera instancia, en
el caudal máximo previsto a medir o en los límites del caudal en el caso de corrientes
fluctuantes.

Debe tomarse en consideración lo siguiente:

• La altura no debe ser inferior a 6 centímetros (cm) para el caudal previsto y no debe
exceder de 60 cm.
• Para vertederos rectangulares o trapeciales, la altura no debe exceder de un tercio
de la longitud del vertedero.

Los vertederos más utilizados en nuestro país son:

• Vertedero Cipoletti o trapezoidal


• Vertedero Triangular
i. Vertedero Cipoletti

Este vertedero se caracteriza por tener una sección trapecial de control, con un talud H:V
= 1:4. La fórmula para determinar el caudal está dado por:

dónde:
b: ancho basal en m
h: altura de carga en m

ii. Vertedero Triangular

Este vertedero se caracteriza por tener una sección triangular de control, que forma un
ángulo entre 30º y 60º. La fórmula para determinar el caudal está dada por:

dónde:
α: ángulo de abertura
h: altura de carga en m

En ambos vertederos las pérdidas se determinan, midiendo el caudal aguas arriba y aguas
abajo, siendo la diferencia de caudal las pérdidas del tramo.
4.2.4.3 Aforadores o Canaletas

Los aforadores se utilizan ampliamente debido a sus ventajas, entre las que tenemos:

• Se construyen para satisfacer una necesidad particular


• Son dispositivos de medición "normalizados", es decir, que se fabrican e instalan de
acuerdo con las especificaciones y no necesitan calibración
• La medición se puede tomar directamente de las tablas publicadas.

Al igual que los vertederos, es preferible que los aforadores funcionen con descarga libre;
algunos tipos pueden funcionar de manera satisfactoria en situación en parte sumergida,
es decir, cuando las aguas descansan en el aforador y crean cierta restricción de la
corriente. El aforador más utilizado en el país, es el Parshall.

i. Aforador Parshall

El aforador Parshall está formado por tres secciones principales: una sección convergente
de contracción se localiza en su extremo aguas arriba; una sección constreñida o garganta;
y una última sección divergente o expansión aguas abajo. Sus principales ventajas son que
sólo existe una pequeña pérdida de carga a través del aforador, que deja pasar fácilmente
sedimentos o desechos, que no necesita condiciones especiales de acceso o una poza de
amortiguación y que tampoco necesita correcciones para una sumersión de hasta el 70%.
En consecuencia, es adecuado para la medición del caudal en los canales de riego o en
las corrientes naturales con una pendiente suave. Como desventaja de este aforador, se
puede mencionar su diseño relativamente complicado y su tolerancia crítica en lo que
se refiere a construcción e instalación, por lo cual se requiere mano de obra calificada y
supervisión cuidadosa para obtener aforos satisfactorios; el error del aforador Parshall es
generalmente inferior al 2%.

El flujo en la estructura puede ocurrir bajo dos diferentes condiciones hidráulicas: una
donde no existe sumergimiento, llamado flujo libre y otra donde la elevación de la
superficie del agua corriente hacia abajo, desde el aforador, tiene altura suficiente para
retardar el índice de descarga, denominada flujo sumergido. Para determinar el gasto, se
dispone de dos medidores de profundidad (Ha y Hb), los cuales se calibran colocando la
cota “cero” coincidiendo con la cota de la cresta del canal (sección convergente).

El cálculo del caudal en el caso del flujo libre solo requiere medir una altura de nivel del
agua, lo cual ocurre cuando la altura de la escala inferior es menor del 60% de la que se
lee en la escala superior. La salida libre se determina midiendo la altura en la escala superior
y la anchura de garganta, con estos datos se entra a una tabla que da el caudal. La
expresión asociada a este cálculo es la siguiente:

Q = m x Han

El cálculo del caudal en el caso del flujo sumergido se determina a través de la siguiente
ecuación:

Q = m x Han - C

Los valores que pueden tomar los parámetros m y n varían de acuerdo con el tamaño del
aforador. Parshall encontró experimentalmente los valores de los parámetros que se
muestran a continuación (Cuadro 2):

Cuadro 2. Valores de m y n para


formula de desc arga en unidades
métricas.

Donde W, corresponde al ancho de la


garganta del aforador en metros.

El parámetro C, se pude determinar por medio de las siguientes expresiones:


dónde:

C: Coeficiente de flujo libre


Ha: profundidad de flujo arriba
Hb: profundidad flujo abajo
S: grado de sumergimiento (Ha/Hb)
W: ancho de la garganta del aforador (m)

4.2.5 Aforo área velocidad por medio de Molinete (Correntómetro)

La medida del caudal de un río o canal puede realizarse por diferentes metodologías
aunque la más utilizada es el método Área-Velocidad que consiste en la determinación del
área de la sección transversal (A) y de la velocidad media del flujo (Vm), obteniéndose el
caudal como el producto de ambas magnitudes. Dado que la distribución espacial de las
velocidades en la sección transversal suele ser desconocida (especialmente en secciones
naturales), para obtener la velocidad media de la sección (Vm) es necesario discretizar la
sección completa en áreas de menor tamaño, concretamente en franjas verticales, donde
se supone que el perfil de velocidad vertical es constante a lo ancho de la franja. Cada
franja puede definirse como el área entre dos perfiles de velocidad sucesivos, o como el
área centrada en cada perfil de velocidad equidistante a los perfiles adyacentes.
Concretamente durante el aforo deben medirse las siguientes variables: ancho total, ancho
de cada franja, profundidad de cada perfil vertical y diversas velocidades puntuales en
cada perfil vertical. Este sistema de aforo requiere que el flujo tenga un comportamiento
laminar y que las líneas de flujo sean normales a la sección transversal de aforo. Para la
determinación de las velocidades se emplea normalmente el molinete ya sea de eje
vertical u horizontal. La velocidad medida por el molinete tiene directa relación con el
número de vueltas por segundo que realiza la hélice. Cada molinete tiene asociada una
curva de calibración que permite relacionar la velocidad con respecto al número de
vueltas por segundos de la hélice. Esta curva de calibración es única para cada
aparato y cada hélice. Actualmente existen molinetes digitales que entregan de forma
directa la velocidad en el punto de medición, sin tener que contabilizar el número de
vueltas.
Los molinetes y micro-molinetes se pueden clasificar en dos tipos principales, los medidores
que tienen rotores de eje vertical y los que tienen rotores de eje horizontal. Las
características más destacadas de estos dos tipos se resumen a continuación:

Eje vertical:
• Opera en velocidades más bajas que los de eje horizontal.
• Los cojinetes están bien protegidos contra el agua fangosa.
• El rotor se puede reparar en el campo sin afectar la calibración.
• Utiliza un rotor único que sirve para toda la gama de velocidades.
• También es conocido como tipo Gurley.

Eje horizontal:
• Debido a la simetría axial con la dirección del flujo, el rotor perturba el flujo menos
que los de eje vertical.
• Por la forma del rotor es menos probable que se enrede con los desechos que
arrastre la corriente.
• También es conocido como Molinete Universal o tipo OTT.

Figura 2. Tipos de aforadores. (a) Hélice


o de eje horizontal. (b) tasa cónica o de
eje vertical

En ambos casos la velocidad de rotación es proporcional a la velocidad de la corriente; se


cuenta el número de revoluciones en un tiempo dado, ya sea con un contador digital o
como golpes oídos en los auriculares que lleva el operador.
4.2.5.1 Procedimiento de medición

Durante el aforo deben medirse las siguientes variables: ancho total, ancho de cada franja
(subsección), profundidad de cada perfil vertical y diversas velocidades puntuales en cada
perfil vertical, las cuales nos permitirán luego definir el caudal pasante por una sección
determinada.

i. Determinación del ancho total de la sección y parcial de cada segmento

La medida de la anchura total del canal o río (T), y la de los segmentos individuales
(subsecciones), se obtiene mediante la medición (con cinta u otra metodología si el cauce
es muy ancho) de la distancia horizontal desde un punto de referencia fijo en el margen
ubicado en el plano de la sección transversal. En lo posible, la anchura total debe medirse
entre ambos márgenes y no por la acumulación de medidas parciales.
ii. Determinación de la profundidad

En secciones irregulares la medida de la profundidad debe hacerse a intervalos reducidos


para definir correctamente el área hidráulica de cursos de agua. La exactitud de la medida
de caudal aumenta significativamente (especialmente en secciones irregulares, pero no
necesariamente en secciones muy regulares) si se disminuye la distancia de separación
entre los intervalos de medida. Por ejemplo la norma ISO748 recomienda utilizar una
separación máxima entre medidas de profundidad de 1/20 de la anchura total de la
sección (es decir un mínimo de 19 medidas). Sin embargo esta recomendación ha sido
establecida para ríos anchos y secciones muy irregulares, y puede disminuirse la cantidad
de medidas de profundidad en secciones más estrechas y regulares, llegando incluso al
extremo de medir una sola profundidad si la sección fuera perfectamente rectangular. En
cualquier caso, la separación entre los puntos de medida de la profundidad debe hacerse
de manera que queden representadas las variaciones de la sección transversal y las
irregularidades del lecho. En los casos en que la medición no se realiza por vadeo, es
recomendable utilizar aparatos de sondeo por ultrasonido para detectar con detalle la
posición y forma del fondo, disminuyendo así la incertidumbre asociada.

iii. Determinación del área de la sección transversal

La determinación del área de la sección transversal es la consecuencia de la medición de


las profundidades en cada perfil vertical y de las distancias parciales entre perfiles.
Suponiendo una variación lineal entre las diferentes profundidades medidas, se obtiene la
forma de cada franja y por tanto el área. Eventualmente, ya sea para reducir el tiempo
total del aforo (midiendo menos perfiles de velocidad) o para disminuir el error de la medida
de la sección transversal, se pueden tomar más medidas de profundidad (conocer mejor
la forma del lecho) que de velocidad. En todo caso, lo más eficiente (desde el punto de
vista del esfuerzo asociado) suele ser la experiencia del técnico aforador que identifique
correctamente los cambios significativos de profundidad del lecho intentando medir
profundidades en todas estas “discontinuidades” del perfil del fondo, aunque la anchura
de las franjas no sea constante. Es decir que la solución de aumentar indiscriminadamente
la cantidad de perfiles verticales puede ser correcta pero no es demasiado eficiente y a
veces no es nada práctica, especialmente cuando el tiempo total del aforo está acotado
(por ejemplo por posibles variaciones u oscilaciones del caudal, o simplemente por temas
de costos).

iv. Determinación de la velocidad puntual

La posición y la cantidad de franjas en la cuales se divide la sección de aforo para medir


perfiles de velocidad, está en función de la anchura, forma y regularidad de la sección, la
variabilidad del flujo, oscilación del nivel de agua, duración del aforo, rugosidad e
irregularidad del fondo (existencia de vegetación, piedras, obstáculos, posibilidad de
erosión, etc.), entre muchos otros. El criterio (ISO748, 2001) generalmente utilizado — aunque
poco práctico para su uso en campo— es que la cantidad de franjas verticales donde se
mide la velocidad, debe ser tal que el caudal en cada una de ellas no supere el10% del
caudal total a medir, como forma orientativa e indicadora de la calidad del aforo.
Para realizar la medida de la velocidad es necesario que el eje horizontal del instrumento
sea paralelo a la dirección del flujo, asegurando que la velocidad medida sea la de la
dirección principal del flujo y no haya influencia de ninguna componente de la velocidad
en el plano de la sección transversal. Otro aspecto importante es que el flujo no se vea
afectado por ninguna perturbación durante el proceso de medida, por ejemplo por la
posición de la persona que mide dentro del río o de cualquier obstáculo en el agua (ramas,
piedras, oscilación del nivel, presencia de vórtices o flujos negativos cerca de los márgenes,
etc.). Estos aspectos (que conforman los errores espurios) influyen enormemente en la
calidad del aforo, siendo la formación adecuada de los técnicos y la utilización de
procedimientos y protocolos detallados de trabajo, la mejor herramienta para prevenirlos.

v. Determinación de subsecciones para aforo

En nuestro país la Comisión Nacional de Riego, a través de su Instructivo ITC-09 “Aforo en


canales no revestidos”, recomienda definir el número de subsecciones de acuerdo al
ancho total del canal, a través de la siguiente formula:

dónde:
n: Numero de subsecciones valor obtenido del cuadro N°3
L: ancho de cada subsección (m) T:
Ancho superficial (m)

Cuadro 3. Valores de n
Ancho T (m) n

Menos de 1 4

1–2m 6

2–4m 10

4–8m 16

8 – 10 m 20

más de 10 m 24
Figura 2. Subsecciones de
aforo en un canal

Finalmente los lugares seleccionados para las mediciones de caudal deberían reunir, de ser
posible, las siguientes características (ISO, 1979):

• Las velocidades en todos los puntos serán paralelas entre si y normales a la sección
transversal de la corriente
• Las curvas de distribución de velocidades en la sección serán regulares en los planos
vertical y horizontal
• Las velocidades serán superiores a 0,15 m/s
• El lecho del canal será regular y estable
• La profundidad del flujo será superior a 0,3 m

vi. Determinación de la velocidad media en la vertical

La velocidad media del agua en cada vertical puede determinarse mediante métodos
que se aplican dependiendo de la profundidad de la lámina de agua, de las condiciones
del lecho, de la distribución de la velocidad en profundidad, del grado de precisión que se
quiere y del tiempo disponible. Los métodos se establecen teniendo en cuenta el
porcentaje de profundidad en los cuales se posiciona la hélice del molinete para tomar
velocidades puntuales en función del número de revoluciones y el tiempo de muestreo. De
esta manera la velocidad media del agua en cada vertical puede determinarse mediante
uno de los siguientes métodos:

• Método de distribución de velocidades • Métodos de un


número discreto de puntos
• Método de integración.

La selección de alguno de los tres métodos anteriormente mencionados dependerá del


tiempo disponible, de la anchura y profundidad del agua, de las condiciones del lecho,
de la tasa de variación de la altura, de la velocidad del agua, de la existencia o no de
una capa de hielo y del grado de exactitud requerido.

4.3 Consideraciones previas a la utilización del Molinete.

Para determinar la velocidad del punto donde se toma la medida de velocidad, si el equipo
a emplear posee una curva de calibración entregada por una empresa que certifique
la calibración del equipo, se debe emplear esta curva junto con el valor medido para
obtener el valor real de velocidad. La relación que permite calcular la velocidad a partir
del número de vueltas por segundo de la hélice tiene una forma como la señalada
a continuación y es entregada por el proveedor del molinete.

V=axn+b

dónde:

V: velocidad del flujo en m/s


n: número de vueltas de la hélice por segundo
a y b: parámetros adimensionales que dependen del molinete

En la práctica se mide el número de vueltas que realiza la hélice en un cierto


intervalo de tiempo y de esta forma se obtiene la velocidad.

Para la utilización de molinetes con el fin de determinar la velocidad en una sección


de un canal se debe tener presente que la distribución de velocidades en éste no es
uniforme, es menor cerca de las paredes del canal aumentado cerca de la superficie
libre. Este antecedente será considerado al momento de definir la altura a las cuales
se debe tomar las medidas con el molinete, con el fin de reproducir esta distribución de
velocidades en una sección transversal del canal.

Algunas consideraciones al realizar el aforo de la sección son:

• El molinete debe quedar completamente sumergido de forma de no incorporar


distorsiones en la medida realizada.
• El molinete debe colocarse de forma perpendicular a la sección de aforo,
paralelo al escurrimiento de forma tal que mida la velocidad del punto.
• Se deben tomar 3 medidas o repeticiones para determinar el valor de la
velocidad en cada punto. Se considerará el valor promedio de las tres medidas.
En caso de utilizar molinetes digitales que obtengan velocidades promedio en
un tiempo determinado, este tiempo no podrá ser inferior a 15 segundos pudiendo
realizar una medición, ésta no debe considerar obstrucciones tales como lama,
piedra, basura, etc.
• Es recomendable comenzar tomando las medidas en una vertical desde el
fondo del canal.
• La toma de medida en un punto, debe durar al menos 60 segundos (salvo en
molinetes digitales), anotándose posteriormente el número de vueltas o la
velocidad obtenida de forma directa (dependiendo del tipo de molinete) en
la hoja respectiva, destinada para el aforo. Se considerará válido el promedio de
3 repeticiones por punto.

4.4 Método de distribución de velocidades

En este método, la medición de la velocidad media se obtiene de observaciones de


velocidad efectuadas en distintos puntos a lo largo de cada vertical entre la superficie
del agua y el lecho del canal. Las observaciones de velocidad en cada posición se
representarán en forma gráfica, y la velocidad media se determinará dividiendo el área de
la gráfica por la profundidad. Al confeccionar la gráfica podría ser necesario estimar las
velocidades en las proximidades del lecho de la corriente, partiendo del supuesto de
que, a lo largo de una cierta distancia desde el lecho del canal la velocidad es
proporcional al logaritmo de la distancia “x” desde esa frontera. Si se representa
gráficamente en función de log x la velocidad observada en distintos puntos cada vez más
próximos al lecho, la línea recta más ajustada a tales puntos podrá ser prolongada hasta el
lecho, y será posible determinar las velocidades en las proximidades del lecho mediante la
gráfica.

El método de distribución de velocidades es útil con el fin de determinar los coeficientes


necesarios para aplicar los resultados obtenidos mediante otros métodos, pero no está
generalmente adaptado a las mediciones de caudal habituales, debido al tiempo
adicional necesario para calcular la velocidad media. Por otra parte el método de
distribución de velocidades puede no ser adecuado para las mediciones de caudal
efectuadas durante variaciones apreciables de la altura del agua, ya que la ganancia
aparente de precisión.

4.4.1 Métodos de un número discreto de puntos

4.4.1.1 Método de un punto (60%)

Se realiza la observación de velocidad en cada vertical colocando el molinete al 60% de


la profundidad total por debajo de la superficie. El valor obtenido se considerará como la
velocidad media de la vertical. Este método se emplea en secciones de poca profundidad,
pero no menores a 40 centímetros, para evitar que la hélice del molinete roce con el fondo
del cauce o con cualquier elemento que se encuentre en él. Para profundidades menores
la velocidad obtenida al 50% es representativa para utilizarla en el cálculo del aforo.

4.4.1.2 Método de dos puntos (20 – 80%)

Las observaciones de velocidad se hacen en cada vertical colocando el molinete al


20 y 80% de la profundidad total por debajo de la superficie. El promedio de los dos valores
puede considerarse como velocidad media en la vertical. Este método es el más
empleado y se usa cuando ya se conoce el comportamiento de la velocidad en la sección,
obtenido mediante mediciones detalladas en los primeros aforos. También se recomienda
este método cuando la distribución de velocidades es normal y la profundidad es superior
a aproximadamente 60 cm.

V media = (V0,2 + V0,8)/2

4.4.1.3 Método de tres puntos (20 – 60 y 80%)

Las observaciones de velocidad se realizan ubicando el molinete en cada vertical al 20, 60


y 80% de la profundidad total. El promedio para este método se obtiene mediante la
siguiente expresión:
V media = 0,25 (V0,2 + 2V0,6 + V0,8)

Este método se utiliza cuando la velocidad del 80% es insegura a causa de la turbulencia y
no se ajusta a la tendencia normal de la velocidad en la vertical, entonces se incluye una
medición al 60% para obtener más detalle y ajustar el promedio de la abscisa. Se observa
que a la velocidad del 60% se le da un factor de ponderación doble con respecto al 20 y
80%, por la mayor representatividad que tiene esta velocidad en la distribución vertical.
Además se recomienda este método para aquellos canales con profusión de vegetación
acuática.

4.4.1.4 Método de cinco puntos (superficie – 20 – 60 – 80% y fondo)

Cuando el cauce está libre de vegetación acuática y se quiere conocer el


comportamiento de la velocidad media en la vertical de una manera más exacta se utiliza
el método de los cinco puntos. Este se aplica ubicando el molinete en la superficie, al 20, 60
y 80% y fondo, dándole diferentes pesos a cada uno de los porcentajes referidos como se
observa en la ecuación. Cuando se sitúa el molinete en superficie y fondo, este no debe
quedar ni por fuera de la superficie del agua ni rozando el fondo del cauce. La velocidad
media se determina a partir de la ecuación:

V media = 0,1 (V superficie + 3V0,2 + 2V0,6 + 3V0,8 + V fondo)

Además se recomienda al método de los cinco puntos cuando la distribución vertical de la


velocidad sea muy irregular.

4.4.1.5 Método de seis puntos (superficie – 20 – 40 – 60 – 80% y fondo)

Se efectúan observaciones de velocidad instalando el molinete en la superficie, al 20, 40,


60, 80% y fondo. Cuando se sitúa el molinete en superficie y fondo, este no debe quedar ni
por fuera de la superficie del agua ni rozando el fondo del cauce. La velocidad media se
determina a partir de la ecuación:

V media = 0,1 (V superficie + 2V0,2 + 2V0,4 + 2V0,6 + 2V0,8 + V fondo)

El método de los seis puntos puede utilizarse en condiciones difíciles, por ejemplo, cuando
hay vegetación acuática o en presencia de una capa de hielo. Puede utilizarse también
cuando la distribución vertical de la velocidad es muy irregular.

4.4.1.6 Método de los dos decimos

Se observa la velocidad al 20% de la profundidad bajo la superficie. A la velocidad


observada se le aplica un coeficiente de aproximadamente 0,88 para obtener el valor
medio en la vertical. El método de los dos décimos se utiliza principalmente cuando no es
posible situar el medidor a 0,8 o 0,6 veces la profundidad.
4.4.1.7 Método superficial

Se efectúan observaciones de la velocidad lo más cerca posible de la superficie, en


algunos casos se recomienda efectuar las mediciones de velocidad 20 cm por debajo de
la superficie. Cuando se presenta un aforo de esta índole, se utiliza el factor K (ver
fórmula) para convertir la velocidad superficial a velocidad media en la vertical. Cuando
no se tienen aforos anteriores y por consiguiente no se ha calculado el factor de conversión
para cada uno de los aforos, se emplea 0.85, cifra promedio obtenida en experimentación
en canales

K = V media /V superficial

Por lo tanto la velocidad media queda expresada de la siguiente manera:

V media = K x V superficial

Este método se utiliza para medir la velocidad en crecientes, las cuales no permiten
efectuar aforos convencionales; el objetivo es proteger el equipo hidrométrico, el cual
es muy costoso. Además se recomienda este método, cuando se desea medir flujos de
velocidades tan altas que no sea posible obtener sondeos de profundidad.

4.4.1.8 Método de Integración

En este método el molinete es sumergido y elevado a lo largo de toda la vertical a una


velocidad uniforme. La velocidad de descenso o ascenso del molinete no deberá ser
superior al 5% de la velocidad media del flujo y en todo caso deberá estar comprendida
entre 0,04 y 0,10 m/s. En cada vertical se realizan dos ciclos completos y si los resultados
difieren en más de 10%, se repite la medición. Este método se utiliza raramente cuando el
agua tiene una profundidad inferior a 3 m y una velocidad menor de 1 m s–1. El
método de integración no debería utilizarse con un molinete de eje vertical, dado que el
movimiento vertical del dispositivo afectará al movimiento del rotor.

4.5 Determinación de Caudal aforado

El trabajo en gabinete permitirá determinar la velocidad promedio y el área de cada


subsección, de esta manera se pretende obtener la distribución de velocidades de la
sección de aforo y por ende el caudal medido durante la labor.

El área y velocidad de cada subsección, nos permitirá obtener el caudal que pasa por
dicha sección, de acuerdo a la siguiente ecuación:
Q ss = A ss x V ss dónde:

Qss: Caudal de la subsección


Ass: Área de la subsección
Vss: Velocidad promedio subsección
Los caudales parciales se suman para obtener el caudal total. Con la relación del caudal
total (QT) y el área total (AT) se obtiene la velocidad media (Vm) de la sección de aforo.
Ver ecuación.

QT = AT x Vm

dónde:
QT: Caudal Total AT:
Área Total
Vm: Velocidad media del aforo.

4.6. Aforo mediante métodos no tradicionales

Los métodos anteriormente expuestos presentan algunas limitaciones, por lo cual no son
aplicables en todos los casos. De esta manera a continuación se describen algunos
métodos de aforo que resulta interesante conocer como para poder implementarlos en un
futuro cercano.

4.6.1. Aforo mediante método de ultrasonido.

El principio del método ultrasónico consiste en medir la velocidad del flujo a determinada
profundidad transmitiendo simultáneamente impulsos sónicos a través del agua desde
transductores situados a ambos lados del cauce o canal. Los transductores, diseñados
para transmitir y recibir impulsos sónicos, están situados en los márgenes opuestos, de
modo que el ángulo formado por la trayectoria del impulso y la dirección del flujo esté
comprendido entre 30° y 60°. La diferencia entre el tiempo de desplazamiento de los
impulsos que atraviesan el río en dirección de la corriente y de los que lo cruzan
contracorriente está directamente relacionada con el promedio de la velocidad del agua
a la profundidad de los transductores. Este valor de la velocidad puede vincularse a la
velocidad promedio del flujo en el conjunto de la sección transversal. La incorporación del
área de la sección transversal en el procesador electrónico permite al sistema proporcionar
el valor del caudal.

Idealmente, los transductores estarán situados a una profundidad que permita medir la
velocidad promedia del flujo. En condiciones normales de funcionamiento se producen
variaciones en la altura del caudal por lo cual los transductores no estarán situados en el
punto de velocidad promedio, por lo que se necesitará un coeficiente para ajustar la
velocidad así medida.

Existen básicamente dos tipos de sistemas ultrasónicos habitualmente utilizados: en uno


de ellos, los transductores ocupan una posición fija, y la estación se calibra mediante
el molinete; en el otro, los transductores están diseñados para deslizarse a lo largo de
un equipo vertical o inclinado. En este último caso, el sistema se calibra solo, por lo que no
es necesario utilizar el molinete.

En cauces naturales así como en canales, en que el intervalo de alturas del agua sea
pequeño, podría ser aceptable un sistema de transductor de una sola trayectoria. En caso
de que las variaciones en la altura sean considerables, podría ser necesario un sistema
multitrayecto con varios pares de transductores.

4.6.2 Aforo mediante método electromagnético

Este sistema se basa en que el movimiento del agua en un río atraviesa la componente
vertical del campo magnético de la Tierra e induce en el agua, por consiguiente, una fuerza
electromotriz que será posible medir mediante dos electrodos. Esta fuerza, que es
directamente proporcional a la velocidad promedia del río, es inducida a lo largo de
cada filamento transversal de agua a medida que ésta atraviesa la vertical del campo
magnético terrestre.

El grado de exactitud dependerá de la capacidad del procesador de la señal para


detectar y medir pequeños potenciales en las sondas de corriente. Es posible detectar
una señal de 100 nV, que representa una velocidad de aproximadamente 1 mm s –1. La
estación de medición electromagnética será calibrada in situ mediante un molinete o
por otros medios, con el fin de establecer una relación entre el caudal y la señal de salida
El método electromagnético es recomendado para los cauces y canales en que crezca
vegetación, o con elevadas concentraciones de sedimentos o lechos inestables. Este
método permite obtener un registro continuo de la velocidad promedia en la sección
transversal, que puede combinarse con la altura del agua para obtener los valores del
caudal in situ.

4.6.3 Aforo mediante método efecto Doppler

Los instrumentos de efecto Doppler miden la velocidad del agua basándose en un principio
físico denominado desplazamiento Doppler. Este principio establece que, si una fuente de
sonido se desplaza respecto del receptor, la frecuencia del sonido en el receptor se aleja
de la frecuencia de transmisión. El instrumento transmite un impulso acústico de energía a
través del agua, de manera semejante a los sonares de los submarinos, aunque a
frecuencias mucho más elevadas. Esta energía se refleja en las partículas presentes en
suspensión en el agua, que se desplazan con ésta, y retorna parcialmente al instrumento. El
instrumento mide el desplazamiento Doppler (variación de la frecuencia) de la energía
reflejada, y utiliza ese valor para calcular la velocidad del agua respecto del instrumento.
El desplazamiento de frecuencia (Doppler) de los impulsos reflejados es proporcional a la
velocidad de las partículas dispersoras a lo largo del haz acústico:

dónde:
Fd: frecuencia desplazada y recibida en el transductor.
F0: frecuencia de transmisión del transductor
C: velocidad del sonido
V: velocidad de las partículas dispersoras del agua.
Todos los instrumentos Doppler operan a una frecuencia predeterminada. La frecuencia
determina las condiciones más adecuadas para efectuar la medición. Un instrumento
que opera a una frecuencia más baja dispone de un intervalo de distancias mayor
que un instrumento de frecuencia más elevada. Finalmente la cantidad y el tipo de las
partículas presentes en el agua determinarán también el rango de valores del instrumento
y la calidad de las mediciones. Si el agua contuviese un número demasiado pequeño de
partículas, el rango de valores será apreciablemente menor, y la calidad de los datos podría
resultar afectada.

5. Determinación de pérdidas en canales

La gran mayoría de las pérdidas que se registran a nivel de canales, derivan del movimiento
propio de las aguas que estas conducen, fenómeno conocido como infiltración. Este
fenómeno consiste en el movimiento del agua a través de los suelos de las paredes laterales
y del fondo del canal. En este proceso intervienen un gran número de variables, lo que
dificulta el establecer una relación general para determinar la velocidad de infiltración y,
por lo tanto, el caudal que se pierde por este concepto. Dentro de los factores que influyen
en el proceso de infiltración están:

• Las características del suelo


• La altura del agua, perímetro mojado, y la posición de la napa subterránea.
• La cuantía de los materiales en suspensión acarreados por el agua, la velocidad del
escurrimiento y el tiempo de operación del canal desde su puesta en agua.

Las pérdidas por infiltración pueden medirse directamente o estimarse en base a


procedimientos analíticos y/o empíricos, normalmente las pérdidas detectadas se puede
expresar en:

• Caudal infiltrado por unidad de longitud, m3/s/km


• Volumen por unidad de superficie de área mojada del canal y por unidad de
tiempo; m3/m2/día.
• Caudal infiltrado con relación al caudal que conduce el canal por unidad de
longitud, en %/km

Finalmente es necesario cuantificar las pérdidas por infiltración para estimar los costos que
esto representa y decidir si es adecuado o no, el revestimiento con el fin de disminuir las
pérdidas o cambiar el trazado del canal.

En Chile el método de determinación de perdidas más ampliamente utilizado es el “Método


de diferencias de caudales” o de “Entrada y Salida”. Este método consiste en el aforo entre
dos secciones de un tramo de canal. Cuando se hace en varias porciones de canal
también se lo denomina de entradas y salidas. Las pruebas se realizan en las
condiciones de funcionamiento y para el caudal de operación del canal. Previo al
aforo de las distintas secciones se deben seleccionar los tramos donde según criterios
técnicos es más conveniente determinar las perdidas. La selección de los tramos donde se
desean evaluar las pérdidas, normalmente se definen siguiendo el siguiente procedimiento:
Se debe realizar un recorrido completo del canal que será evaluado, con la finalidad de
identificar el estado de conservación, obras de arte y singularidades, además de la
identificación de sectores con problemas. Se recomienda georreferenciar cada uno de
estos puntos y en caso de ser necesario generar registros fotográficos, para análisis
posteriores. En un estudio realizado a los canales agrupados bajo la Junta de Vigilancia del
Rio Choapa (CNR, 2006), se identificaron los problemas más frecuentes entre los que
tenemos por ejemplo:

• Sectores de filtraciones
• Cruce de estero y quebradas
• Problema de estabilidad del canal o del cerro adyacente
• Paso bajo nivel de calle
• Falta de pasos de quebradas sobre canal
• Falta de muros
• Problema de inestabilidad del cerro
• Reparación de obras de arte, canoas, sifones, puentes, etc.
• Problemas menores, posibles de abordar como parte de la mantención y
• Conservación habitual de los canales
• Reparaciones menores a muros, compuertas y otro tipo de obras
• Mantención obras menores

La información levantada durante el recorrido del canal, debiese ser contrastada con la
opinión de los directivos y/o usuarios del canal, los cuales conocen los lugares que a su juicio
presentan los mayores niveles de infiltración, para en conjunto definir los puntos más
adecuados para la siguiente etapa que es la evaluación de pérdidas.
Protocolo de determinación de pérdidas de agua en canales

Para una correcta determinación de pérdida por conducción en canales, es fundamental


estandarizar y homogeneizar los procedimientos con los cuales se obtiene y procesa la
información de campo (por ejemplo: aforos). De esta manera se logran disminuir los errores
al momento de la medición, producto de un desconocimiento de los procedimientos o por
falta de experiencia, con lo cual las diferencias registradas se pueden asignar a los equipos
de medición o a los métodos empleados para la definición de los caudales. Finalmente el
“Protocolo de Determinación de Perdidas en canales” (PDP), establece procedimientos y
metodologías que deben cumplirse al momento de la evaluación de pérdidas de un
canal o tramo del mismo. Su aplicación contribuye a la obtención de información
debidamente estandarizada desde su origen, logrando con ello replicar los procedimientos
bajo distintas condiciones de medición y por cualquier usuario.

Este documento considera los siguientes componentes:

A. Protocolo de selección de equipos de aforo (PSE)


B. Protocolo de aforo con molinete (PAFM)
C. Protocolo de aforo con trazadores químicos (PAFQ) D. Protocolo de determinación
de pérdidas (PDP)

A. Protocolo de Selección de Equipos destinados al aforo de canales (PSE)

Alcance y aplicación del protocolo

Este protocolo tiene por objeto establecer una metodología para la selección de equipos
destinados al aforo de canales abiertos, que considere tanto aspectos técnicos, así como
las condiciones de medición. Este protocolo deber ser replicable, de manera tal que
cualquier organización de usuarios de aguas o regante individual pueda efectuar un aforo
con el equipo que mejor se adapte a sus condiciones. De esta forma se espera reducir los
errores derivados de una incorrecta elección de los instrumentos de medición (errores
sistemáticos).

1. Caracterización del canal o tramo donde se desea determinar pérdidas

Un recorrido por el canal o sector donde se desea determinar perdidas, nos permitirá
caracterizar dicho tramo, para lo cual se consideraran aspectos tales como:

 Dimensiones  Lámina de agua 


Pendiente  Revestimiento  Sección
matriz  Entregas prediales
 Material de composición del canal
 Observaciones varias que permitan
caracterizar el canal.
La información se registra en la planilla caracterización de canales en terreno (PDP 2), con
esta se procederá en la siguiente etapa a la estimación de velocidad y caudal que el canal
es capaz de conducir.

1.1. Procedimiento y materiales

Se deberá efectuar esta labor como lo indica el punto 1 del protocolo de determinación
de perdidas (PDP), así mismo se deberán registrar los datos obtenidos en terreno en la
planilla PSE 1.

2. Determinación de velocidad y/o caudal mínimo y máximo que el canal o tramo del
mismo es capaz de conducir

La información recolectada en la etapa anterior será la base para determinar, velocidad y


caudal. Para ello podemos emplear fórmulas como las de Manning y otras. O en caso de
contar con un PC utilizar programas para el diseño de canales como por ejemplo Hcanales.
Este programa fue desarrollado por la escuela de ingeniería Agrícola del Instituto
Tecnológico de Costa Rica (ITCR).

En el caso de este programa se deben ingresar las siguientes variables:

 Tirante o altura de lámina de agua  Ancho de solera (ancho


canal)
 Talud del canal en caso de conocerlo, o utilizar 0 en caso de
canal rectangular o 1 en el caso de canales trapezoidales
(valores referenciales)
 Coeficiente de rugosidad (n de Manning), en función del
material que compone el canal
 Pendiente en ‰

Ejemplo 1. Supongamos un canal con las siguientes dimensiones:

 Ancho: 1.50 m  Alto: 2,20 m


 Pendiente 0,0025 ‰  Canal en tierra  Altura lamina mínima:
0,10 m  Altura lamina máxima: 1,90 m
 Coeficiente de rugosidad (n de Manning) 0,018 – 0,022 – 0,025 
Talud: 0, canal rectangular
Figura 1. Pantalla de ingreso de información y resultados entregados por programa
Hcanales.

Procesando la información expuesta a través del programa Hcanales, obtendremos los


volúmenes y caudales máximos y mínimos del canal, tal como se muestra en el cuadro 1.
Sin embargo sino se dispone de un pc y del programa Hcanales u otro similar, la manera
manual de obtener la velocidad media y caudal, con la información anteriormente
recolectada es a través de las siguientes ecuaciones:

#
!= $ × '(/* × +#/( Ecuación 1

dónde:
n: coeficiente de rugosidad (Manning)
R: radio hidráulico (m)
S: pendiente ‰

,
' =

-
dónde:
A: área mojada (m2)
P: perímetro mojado (m)
.= # ,'(/*
+ Ecuación 2 $ dónde:
Q: caudal en m3/s
N: coeficiente de rugosidad (Manning)
A: área de la sección
R: radio hidráulico (m)
S: pendiente ‰

Cuadro 1. Caudal y velocidad mínimos y máximos estimados para canal (ejemplo 1).

Pendiente 0,0025

Material Dimensiones n Manning Q (m3/s) V (m/s)


0,018 0,0826 0,5505

1,50 x 2,20 x 0,10 0,022 0,0676 0,4504


0,025 0,0595 0,3964
Mezcla de suelos
0,018 5,2351 1,8369

1,50 x 2,20 x 1,90 0,022 4,2832 1,5029


0,025 3,7692 1,3225

En caso de desconocer la pendiente del canal, se recomienda hacer pruebas con rangos
entre 1 a 3 ‰. La información obtenida será tabulada con la finalidad de poder determinar
el rango de medición y precisión que debiesen tener los equipos destinados al aforo en
canales.

En el ejemplo anterior se aprecia que el menor caudal que teóricamente conduce el canal
es de 0,0595 m3/s a una velocidad de 0,3964 m/s. Por su parte el máximo caudal que se
podría conducir es de 5,2351 m3/s y una velocidad de 1,8369 m/s.

3. Determinación de rango de medición y precisión del equipo de aforo

En el punto anterior se definió el rango de medición tanto de caudal como de velocidad


que el equipo debiese ser capaz de medir (mínimos y máximos). Por lo cual resta definir la
precisión que el instrumento requiere. Como referencia la Organización Mundial de
Meteorología (OMM), ha establecido precisiones mínimas para distintas variables
hidrológicas, con un intervalo de confianza del 95%:

 Nivel de agua 10 a 20 mm  Profundidad de agua 0,1m


o 2%  Velocidad de flujo 2 a 5%  Caudal 5%
 Conductividad eléctrica 5%

Además se debe considerar que en cada país los organismos encargados del recurso
hídrico, establecen los rangos de precisión por medio de reglamentos específicos, que
deberán ser consultados en forma previa a la selección del instrumental. Una vez
considerado todos estos elementos será necesario comparar las precisiones de los equipos
disponibles en el mercado versus lo que efectivamente se necesita.

En el caso de los molinetes tradicionales, que son los equipos más comúnmente utilizados y
de precio más asequibles, para el aforo tanto en cauces naturales como en canales, las
precisiones en la determinación de velocidad van desde 0,1 a 0,03 m/s o un 2% del valor
de la medición. Razón por la cual se debe determinar cómo estas variaciones en la
velocidad afectan el caudal. Para ello en una planilla se seleccionan la velocidad mínima
y máxima y a esta se les suma y resta la precisión, como se muestra en el cuadro 2.

Cuadro 2. Variación porcentual de la velocidad mínima, en función de la precisión de los


equipos actualmente disponibles en el mercado.

Precisión equipos Velocidad Vm – Precisión Vm + Precisión Variación


(m/s) Mínima (m/s) (m/s) (%)
0,1 0,3964 0,2964 0,4964 25,23
0,2 0,3964 0,1964 0,5964 50,45
0,3 0,3964 0,0964 0,6964 75,68
0,01 0,3964 0,3864 0,4064 2,52
0,02 0,3964 0,3764 0,4164 5,05
0,03 0,3964 0,3664 0,4264 7,57

Cuadro 3. Variación porcentual de la velocidad máxima, en función de la precisión de los


equipos actualmente disponibles en el mercado.

Precisión equipos Velocidad Vm – Precisión Vm + Precisión Variación


(m/s) Máxima (m/s) (m/s) (%)
0,1 1,8369 1,7369 1,9369 5,44
0,2 1,8369 1,6369 2,0369 10,89
0,3 1,8369 1,5369 2,1369 16,33
0,01 1,8369 1,8269 1,8469 0,54
0,02 1,8369 1,8169 1,8569 1,09
0,03 1,8369 1,8069 1,8669 1,63

Como se puede apreciar, la precisión de los instrumentos causa mayores efectos a menores
velocidades. Esta variación en la velocidad medida según la precisión de los equipos,
implica cambios en los caudales calculados, como queda de manifiesto en el cuadro 4.

Cuadro 4. Variación porcentual de caudal mínimo, en función de la precisión de los


equipos actualmente disponibles en el mercado.
Precisión Q mínimo Qm - Qm + Diferencia Variación
equipos (m/s) (m3/s) Precisión Precisión (l) (%)
0,1 0,0595 0,0445 0,0745 15 25,21
0,2 0,0595 0,0295 0,0895 30 50,42
0,3 0,0595 0,0145 0,1045 45 75,63
0,01 0,0595 0,0580 0,0610 1,5 2,52
0,02 0,0595 0,0565 0,0625 3,0 5,04
0,03 0,0595 0,0550 0,0640 4,5 7,56

Cuadro 5. Variación porcentual de caudal máximo, en función de la precisión de los


equipos actualmente disponibles en el mercado.

Precisión Q máximo Qm - Qm + Diferencia Variación


equipos (m/s) (m3/s) Precisión Precisión (l) (%)
0,1 5,2351 4,9503 5,5202 285,1 5,45
0,2 5,2351 4,6653 5,8053 570,2 10,89
0,3 5,2351 4,3853 6,0902 855,1 16,33
0,01 5,2351 5,2067 5,2638 28,7 0,55
0,02 5,2351 5,1782 5,2921 57 1,09
0,03 5,2351 5,1496 5,3207 85,6 1,64

Al igual que en el caso de la velocidad del flujo, las mayores diferencias en cuanto a caudal
producto de la precisión del equipo de medición, se aprecian a menores caudales. En
ambos casos (velocidad y caudal), si seguimos las recomendaciones de la OMM, la
precisión mínima que debiera tener el moliente, sería de 0,03 m/s, ya que con esta se
alcanzan errores en las mediciones menores al 5%, límite impuesto para esta variable
hidrológica. De esta manera al momento de la adquisición del instrumento de medición de
velocidad y/o caudal, además de las variables económicas se deben considerar aspectos
técnicos de este tipo, que pueden implicar diferencias significativas en las mediciones.

4. Clasificación del canal

Luego de la caracterización del canal y las respectivas estimaciones de velocidad y caudal


mínimos y máximos, se procede a clasificar el canal de acuerdo a:

 Altura de lámina de agua mínima  Velocidad máxima del


flujo
 Características generales del canal
A modo de ejemplo, los canales dependientes de la Junta de Vigilancia del Rio Elqui (JVRE),
quedaron agrupados de la siguiente manera:

 Canales de sección regular e irregular, con bajas láminas de agua, menor a 20 cm.
 Canales de sección rectangular, trapezoidal, irregular revestidos y sin revestir,
cualquiera sea su material y secciones, con velocidades de flujo inferiores a 3 m/s y
láminas superiores a 20 cm de profundidad, donde se pueda utilizar molinete
tradicional.
 Canales de sección rectangular, trapezoidal, irregular, revestidos y sin revestir,
cualquiera sea su material, con altos caudales y velocidades. Es decir con
profundidades de lámina superiores a los 10 cm y velocidades de flujo superiores a
3 m/s, donde se vea imposibilitado el uso de molinete tradicional.

El límite impuesto tanto para la velocidad de flujo así como profundidad de lámina (3 m/s y
20 cm, respectivamente), corresponden a los que la Comisión Nacional de Riego establece
como límites prácticos para la utilización de los molinetes o correntómetros tradicionales
(ITC – 09).

5. Selección del equipo de medición

En los puntos anteriores se determinó el rango de medición y precisión mínima que debería
tener el equipo destinado al aforo en canales, así como las distintas clasificaciones de los
canales. Esta información será contrastada con las características técnicas de los equipos
disponibles en el mercado, de manera tal de poder determinar cuál se ajusta de mejor
manera a la exigencias establecidas.

5.1. Molinetes o Correntómetros

Este es el equipo más comúnmente utilizado en terreno para medir velocidad de flujo y que
posteriormente será transformada en caudal, existiendo de tipo análogo o digital. Para la
selección de este tipo de equipos se recomienda la tabulación de las especificaciones
técnicas de cada uno (cuadro 6). A modo general se recomienda este tipo de equipos en
canales de secciones regulares o irregulares, independiente del revestimiento, que cuenten
con láminas de aguas superiores a los 20 cm y con velocidades inferiores a los 3 m/s.

A modo de ejemplo, utilizaremos el caso de la elección de un moliente o correntómetro


tradicional. Como fue mencionado anteriormente, la Organización Mundial de
Meteorología (OMM) recomienda una precisión mínima de los equipos destinados a la
medición de velocidad y caudal en torno al 5%. Razón por la cual se excluyen los dos
primeros instrumentos, ya que aun cuando estos tienen una precisión de 0,03 m/s que es la
determinada en el punto anterior, solo tienen una resolución de 1 decimal, lo cual implica
un amplio rango de variación de los caudales. De los equipos restantes, todos tienen un
rango de precisión adecuado para definir la velocidad y por ende el caudal, pero varían
en forma importante en cuanto al valor de los instrumentos, razón por la cual el equipo que
mejor se adaptan a las condiciones de medición, características técnicas y económicas,
para este ejemplo es el GURLEY 622 DF2N (cuadro 6).
Cuadro 6. Características técnicas y valores de los principales molinetes presentes en el mercado.

Descripción Marca y Modelo

FP 111 Global FP 211 TS 1001 FLOWATCH 622 DF2N 625 DF2N Modelo 001 Modelo 002
Water Global TECMES JDC Gurley Gurley Valeport Valeport
Water Electronics
Medición Molinete digital Molinete Molinete Molinete Molinete Molinete Molinete Molinete
digital digital digital digital digital digital digital
Sensor
Rango de 0.1 – 6,1 m/s 0.1 – 6.1 0,05 – 5 m/s 0.083 – 0,06 – 6,7 0,02 – 0,9 0.03 – 10 m/s 0.046 – 5 m/s
medición m/s 14,16 m/s m/s m/s
Precisión 0,03 m/s 0,03 m/s 1,5% por ± 2% 2% 2% ±1,5% sobre ±2.5% sobre
sobre los 0,15 m/s y 0,5 m/s y ±0,01
0,15 m/s ±0.004 bajo bajo 0,5 m/s
0.15 m/s
Alimentación Batería interna de Batería 2 pilas 1.5 V Batería litio Batería litio
litio interna de (AA) 9V 9V
litio
Dimensiones 54 x 26 x 36 65 x 65 x
cm 155 mm
Peso 0,9 kg 1,4 kg 16 kg 235 g
Despliegue de Pantalla LCD Pantalla Pantalla Pantalla Pantalla LCD Pantalla LCD Pantalla LCD Pantalla LCD
resultados LCD LCD LCD
Otras Longitud barra aforo Longitud Longitud 3 barras de 3 barras de
características 1,1 – 1,8 m. barra barra aforo vadeo de 50 vadeo de 50
aforo 1,7 – 3 m con cm c/u cm c/u
4,6 m. diámetro de graduadas al graduadas al
0.05 m cm cm
Empresa EE.UU EE.UU Argentina Suiza EE.UU EE.UU U.K U.K
Originaria
Precio 1.130.500 (H) 1.180.688 4.918.698 2.629.900 2.219.350 3.201.100 3.201.100
Aproximado
($) 1.096.353 (S)
5.2. Equipos basados en trazadores químicos

Este tipo de equipos fue pensado para poder realizar la estimación de caudales bajo las
siguientes condiciones:

 Lámina de agua de escasa profundidad 20 cm o menos, donde los métodos


tradicionales de aforo con molinetes, no se pueden llevar adelante.
 Canales de secciones irregulares, que dificultan la determinación del área aspecto
fundamental junto con la velocidad del flujo para definir el caudal.

5.3. Equipos de tipo electromagnéticos o doppler

Este tipo de equipos está pensado para poder ejecutar una estimación de velocidad y
posteriormente caudal, bajo las siguientes condiciones:

 Canales con láminas de agua menores a las requeridas por los molinetes
tradicionales (desde 10 cm en adelante)
 Canales de sección irregular o regular, con o sin revestimiento
 Aun cuando la limitación de velocidad que estos equipos está dada por el
funcionamiento de los mismos, se recomienda su uso en aquellos canales donde los
molinetes tradicionales no son capaces de funcionar adecuadamente (bajas
láminas de agua, altas velocidades de flujo sobre los 3 m/s, etc.)

B. Protocolo de aforo con molinetes (PAFM)

1. Consideraciones al momento de seleccionar la sección de aforo

 Seleccionar un sector recto del canal que no presente turbulencias, ni elementos


que puedan interferir al momento de la medición. Se recomienda una longitud del
tramo de al menos 5 veces el ancho del canal.
 La corriente debe mostrar líneas de flujo uniformes y paralelas a los márgenes del
canal.
 La pendiente longitudinal del cauce debe ser uniforme, evitándose tramos con
quiebres fuertes de pendiente que desequilibran la velocidad del flujo, así mismo
áreas de aguas muertas y contracorrientes o remolinos.
 El lecho del canal debe tener geometría regular, cauce estable y no tener
obstáculos tales como troncos, rocas de gran tamaño, vegetación etc.)
 Se deben evitar los lechos fangosos.

2. Procedimiento

 Con ayuda de la cinta métrica, proceder a medir el ancho del canal y registrarlo
(T).
 Fijar por medio de estacas la cinta métrica o alambre a lo ancho del canal  Definir
los tramos horizontales sobre los cuales se efectuara el aforo (L), para ello considerar
el siguiente criterio:

# Ecuación 1.
!=
$
dónde:
L: ancho de cada subsección (m)
T: ancho superficial del canal (m) n: número de
subsecciones obtenidos del cuadro 1.
Cuadro 7. Valores de n

Ancho T (m) n
Menos de 1 m 4
1–2m 6
2–4m 10
4–8m 16
8 – 10 m 20
más de 10 m 24

Figura 2. Subsecciones de aforo de un canal.

 En cada tramo horizontal definido se deberá medir la profundidad del agua que
circula por el canal. Registrar dicha información (hi).

 Una vez definida la profundidad del agua en los diversos puntos de la sección a
aforar, se utiliza el siguiente criterio para determinar el número de mediciones en la
vertical para cada punto de aforo horizontal:

 Para la medición de la velocidad o el número de vueltas en cada vertical se


deberán considerar tomar entre 1, y 3 puntos, dependiendo de la altura de
escurrimiento (h) de la subsección. Para la obtención de la velocidad en cada
punto se deberá tener en consideración lo siguiente:

 Posicionarse en la primera subsección y medir la altura de escurrimiento en el


centro de cada “L”. Dependiendo de este valor será la cantidad de puntos a
medir en la vertical. En el cuadro 2, se muestra la profundidad a la cual se toma
los datos (ITC 09 Aforos y medición de pérdidas, DGA).

Cuadro 8. Alturas para medir la velocidad


h escurrimiento subsección Medida de la velocidad
(m) en subsección
h escurrimiento ≤ 0,2 m 0,6 h escurrimiento subsección
0,2 m < h escurrimiento ≤ 0,5 m 0,2 h escurrimiento subsección y
0,6 h escurrimiento subsección
h escurrimiento > 0,5 m 0,2 h escurrimiento subsección ;
0,6 h escurrimiento subsección y
0,8 h escurrimiento subsección
h escurrimiento subsección está dada por la altura de escurrimiento en la subsección, esta
altura deberá ser medida desde la superficie del flujo.

3. Consideraciones generales para el aforo

Algunas consideraciones al momento de aforar son las siguientes:

 El molinete debe quedar completamente sumergido de forma de no incorporar


distorsiones en la medida realizada.

 El molinete debe colocarse de forma perpendicular a la sección de aforo paralelo


al escurrimiento de forma tal que mida la velocidad del punto. El operador deberá
colocar el molinete en el centro de la sección a medir y procurar colocarse aguas
abajo del molinete, para causar la menor perturbación posible del flujo y no afectar
las mediciones de velocidad.

 Se deben tomar 3 mediciones o repeticiones para determinar el valor de la


velocidad en cada punto. Se considerara el valor promedio de las tres medidas. En
caso de utilizar molinetes digitales que obtengan velocidades promedio en un
tiempo determinado, este tiempo no podrá ser inferior a 15 segundos (idealmente
30 s). Dentro de lo posible se deberán eliminar obstrucciones tales como lama,
piedra, basura, etc. en el punto de aforo.

 Se recomienda comenzar tomando las medidas en una vertical desde el fondo del
canal.

 La medición en un punto, deberá durar al menos 60 segundos (salvo en el caso de


los molinetes digitales), anotándose posteriormente el número de vueltas o la
velocidad obtenida de forma directa (dependiendo del tipo de molinete) en el
formulario PAFM 1.

 El aforo deberá comenzar desde la ribera izquierda del canal mirando aguas abajo.
En caso de ser necesario se podrán utilizar una cantidad mayor de subsecciones
con el fin de obtener una mayor precisión en la toma de las velocidades, tanto
aguas arriba como aguas abajo.

 Se deberá medir la altura de escurrimiento en el centro de cada subsección L y


registrarla en la planilla PAFM 1, dependiendo de este valor se deberá utilizar la
información descrita en el cuadro 8, para definir la altura se tomara la medida de la
velocidad con el molinete. Por ejemplo, si una de las subsecciones previamente
definidas presenta una altura de lámina de agua de 30 cm, se deberá tomar el dato
de velocidad a los 0,2 y 0,6 veces la altura antes calculada. En este caso
correspondería a los 6 y 18 cm de profundidad. Por lo tanto resulta sumamente
importante medir previamente en cada subsección la altura de escurrimiento para
tener claro a que profundidad de cada subsección se deberá tomar la medición
de velocidad y tener claro la cantidad de datos a tomar. Se recomienda tomar al
menos 3 veces las medidas de la velocidad para alturas de escurrimiento obtenida
desde el cuadro 8, con la finalidad de eliminar posibles errores en la toma de datos
por una mala posición del equipo, ya que se considera el promedio en el cálculo
final. Para cada vertical se debe proceder de la misma forma, medir la altura de
escurrimiento y tomar los datos de la velocidad con tres repeticiones en cada
posición del molinete.
3.1. Materiales

Para la ejecución de los aforos se requieren los siguientes elementos:

 Molinete o correntómetro  Cinta métrica


 Reloj o cronometro  Estacas  Cinta
adhesiva  Planilla para registro de aforos
(PAFM 1).

4. Determinación del caudal

Por medio de trabajo de gabinete se procederá a la definición de la velocidad promedio


de cada subsección, así como el área de cada una ellas de tal manera de obtener el
caudal. La velocidad media, corresponde al promedio de las velocidades medidas en la
respectiva vertical. El área de cada una de las subsecciones será determinada como
rectángulos, donde la altura de la subsección es la altura de escurrimiento de dicha
subsección y el ancho corresponde a L. Para una determinación más exacta de las áreas
y caudales se pueden utilizar software como HIDROESTA, que permiten automatizar el
cálculo. Este software fue desarrollado por la Escuela de Ingeniería Agrícola del Instituto
Tecnológico de Costa Rica (ITCR) en el año 2004. Este software permite facilitar y simplificar
los cálculos laboriosos que se deben realizar en estudios hidrológicos.

La determinación manual del caudal que escurre por cada subsección (Qi), considera la
utilización de la velocidad promedio calculada en el punto y la siguiente relación:

Qi = Ai * Vi Ecuación 2.

Donde Vi, corresponde a:


Vi = V0,2 + V0,6 Ecuación 3.
2

Vi = V0,2 + V0,6 + V0,8


3 Ecuación 4.

Vi = 0,25 * (V0,2 + 2V0,6 + V0,8) Ecuación 5.


Ai: área de escurrimiento (L * hi)
hi: altura de escurrimiento en la subsección i

C. Protocolo de aforo con trazadores químicos (PAFQ)

La medición de caudal mediante este método está basada en la determinación del grado
de dilución en el agua de una sustancia trazadora y como esta modifica la conductividad
eléctrica del flujo a medir. Este método permite conocer el caudal a partir de la variación
de concentración de una sustancia que es inyectada en el flujo.

Este tipo de aforo se recomienda para canales con láminas de agua de poca profundidad
(menor a 20 cm), de sección irregular, con flujo turbulento, pendientes importantes, lechos
inestables y líneas de flujo desordenadas, donde los métodos tradicionales de aforo
(molinetes) no son aplicables.

1. Consideraciones generales para la selección del sitio de inyección

 El criterio principal para definir el emplazamiento, donde se llevara adelante la


determinación de caudal mediante el empleo de este método, es que en ese punto
se produzca una mezcla homogénea de la solución inyectada en un tramo
relativamente corto del canal. La mezcla del trazador con el flujo, se ve potenciada
con las rugosidades propias del canal y la presencia de piedras o cantos, los cuales
aumentan la turbulencia de la corriente.

2. Consideraciones generales previas al aforo

 Como regla general se recomienda comenzar la medición en la variación de la


conductividad eléctrica, desde el punto final del tramo a evaluar hacia atrás, es
decir devolviéndose por el canal. Con esto se evita que restos de sales de
mediciones anteriores pudiesen interferir al momento de una nueva determinación
de la conductividad eléctrica y por ende afectar en la determinación del caudal.

 A modo referencial, la cantidad de trazador a utilizar para determinar caudal se


estima en 10 g de trazador por cada l/s de caudal. Para estimar el caudal pasante
se puede utilizar el método de aforo con flotador descrito en el anexo 1.

 Se deberá determinar la distancia (L) entre el punto de inyección y el punto de


medición, la cual se puede obtener mediante la siguiente expresión:
0,7 ∗ * + 6 /0
! = 0,13 ∗ * ∗ ∗
. 1

dónde: b: ancho medio del


canal d: profundidad media
del flujo
C: coeficiente de Chezy para el tramo (15 < C < 50)
g: aceleración de gravedad

El coeficiente de Chezy (C), puede determinarse con la siguiente expresión:

1 3/5
*= ∗2
$
dónde:
n: rugosidad del canal (Manning)
R: radio hidráulico de la sección (área/perímetro)
En caso de no conocer los valores del coeficiente de Manning (n), así como la pendiente
del tramo a evaluar se recomienda la utilización de la siguiente expresión:

dónde:
L: distancia para la dilución del trazador
(m) v: velocidad media (m/s) b: ancho
medio del canal (m)
d: profundidad media del flujo (m)

3. Consideraciones generales al momento del aforo

 Se debe medir la conductividad eléctrica inicial del flujo (C 0), registrar dicha
información en la planilla correspondiente (PAFQ 1).
 Medición de la temperatura del flujo y registro de su valor. Se registra esta
información para efectuar el ajuste necesario de la CE (a 20°C) de manera de poder
comparar mediciones, realizadas bajo distintas condiciones de temperatura. 
Preparación de la solución trazadora, para lo cual se utilizará un balde y algún
elemento para revolver. Lo ideal es contar con una balanza en terreno para pesar
la cantidad de trazador a disolver, salvo que esta cantidad ya venga definida
anteriormente y el trazador venga dosificado. La cantidad de trazador químico
utilizado debe quedar registrada en la planilla correspondiente.
 Medición y registro del tiempo transcurrido entre la inyección de la solución
trazadora y el comienzo del registro CE
 Inyección instantánea de la mezcla (agua + trazador)
 Aguas abajo del punto de inyección del trazador, se procede a medir la
conductividad eléctrica máxima (C1) y la final (C2), de manera tal de medir el paso
de la nube salina (trazador) y así calcular el caudal.  El procedimiento culmina
una vez que la CE final (C2), vuelve al mismo valor de CE inicial (C0)
 Este procedimiento se debe repetir 3 veces por punto de medición, para obtener
una lectura confiable.

Los cambios de temperatura influyen en la medición de la conductividad eléctrica (CE),


por lo cual es necesario hacer la transformación de la CE a una temperatura fija (20°C
normalmente), de modo que todas las mediciones efectuadas bajo distintas condiciones
de temperatura sean comparables. La temperatura recomendada para la comparación y
cálculos posteriores corresponde a 20°C. Para poder transformar las mediciones de CE
efectuadas a distintas temperaturas a una CE a 20º C, se recomienda utilizar la siguiente
ecuación:

CE 20°C = CEt° * [1 – b * (T - 20)]

dónde:
CET°: Conductividad eléctrica a temperatura ambiente
b: coeficiente de trasformación que varía con la temperatura (cuadro 9)
T: temperatura

Cuadro 9. Valor del coeficiente b para corrección de la conductividad eléctrica por


temperatura.
Temperatura (°C) b (1/°C)
0 0,03675
10 0,02817
20 0,02277
30 0,01905

Para un ajuste más fino del valor b, se utiliza la siguiente expresión:

/ #° = 0,0359 ∗ ;(=>.>03@∗A°)

dónde:
b: coeficiente de transformación, que varía con la temperatura e:
numero “e” cuyo valor es 2,71828182845
T°: temperatura del fluido al momento de la medición

3.1. Materiales

Para la ejecución del aforo con trazadores químicos, se requiere de:

 Conductivímetro  Cinta métrica 


Termómetro  Cronometro  Balde 
Balanza
 Trazador químico (preferentemente sal
común)
 Radios portátiles  Mezclador  Estacas
 Materiales definidos en el método de
aforo con flotador anexo 1  Planilla de
aforo con trazador químico (PAFQ.1.)

D. Protocolo de determinación de perdidas (PDP)

La determinación de pérdidas en canales de riego se basara en el método denominado


de entradas y salidas. Para lo cual es esencial una correcta definición de los tramos del
canal que serán evaluados mediante aforo. De esta manera las etapas que considera la
determinación de pérdidas es la siguiente:

 Caracterización del canal a evaluar  Determinación de tramo matriz y


subtramos del mismo.
 Definición de tramos para evaluación de pérdidas al interior del canal 
Aforo de los tramos seleccionados
 Procesamiento de los datos obtenidos en terreno

1. Caracterización del canal o tramo a evaluar

Como primer paso para la determinación de pérdidas en canales de riego o tramos de


este, se recomienda un recorrido previo por el mismo, de tal manera de caracterizar el
canal que en una etapa posterior será aforado. Entre los aspectos a evaluar están:
 Tipo de material que compone el canal
 Revestimiento (tipo, extensión de la zona revestida, ubicación)  Entregas prediales
(número, ubicación)
 Dimensiones del canal (ancho, altura, lámina de agua, todos estos considerando
mínimos y máximos de cada variable)
 Etc.

Los materiales necesarios para llevar adelante esta caracterización son los siguientes:

 Cinta métrica  Cámara fotográfica  GPS


 Planilla de caracterización de canales en terreno (PSE 1 {o PDP 1, PDP 2)

De esta manera luego de efectuado el recorrido por el canal y/o sector del mismo, así como
la caracterización de este, a través de trabajo de gabinete se determinaran los tramos a
aforar (inicio y termino de los mismos). Para esto antes de ir a terreno a determinar las
pérdidas se deben completar la planilla de ubicación de tramos (PDP 3) con las
coordenadas de los diferentes puntos de inicio y termino de los mismos, así como un
esquema o dibujo del canal con sus respectivos tramos, para facilitar las labores de aforo.

2. Definición de tramo matriz y subtramos, antes de la primera entrega predial

El primer tramo a evaluar será aquel definido por la compuerta inicial que da origen al canal
y la primera entrega predial, a esto se le conoce como “tramo matriz” del canal. De
acuerdo a la extensión de este, así como las características propias del mismo se definirán
uno o más tramos. A modo general canales que presenten secciones matrices sin mayores
cambios, se procederá a dividir la longitud de esta en partes iguales, es decir en la parte
media del tramo, de tal manera de generar dos nuevos subtramos, ambos de similar
longitud. Para ambos tramos se procede a medir los caudales de entrada y salida, aquel
que registre el mayor número de m3/s/km o mayor % de perdidas/km de canal, será
nuevamente analizado, utilizando el procedimiento antes descrito. El criterio de selección
del nuevo tramo a analizar será, aquel que represente más de un 60% de las pérdidas totales
del tramo anteriormente analizado. Se Estableció un 60% de pérdidas por tramo, debido a
que este porcentaje nos asegura elegir el sector que acumula la mayor cantidad de
perdidas, ya que, por el solo uso de los molinetes tradicionales se tiene un 5% de variación
en los resultados (errores sistemáticos). Esto implica que las perdidas determinadas para el
tramo analizado, pueden variar entre un 55% o 65% en el tramo. Se continuara dividiendo
el tramo que presente las mayores pérdidas (≤ al 60%), pero teniendo como límite
extensiones mínimas de canal en torno a 1 kilómetro. El principio de este procedimiento es
circunscribir las pérdidas a un sector específico del canal de una longitud no superior a 1
km. En aquellos casos donde en ninguno de los tramos analizados se supere el 60% de
perdidas, se deberá analizar nuevamente cada tramo, es decir introducirse en ambos y
dividirlos en partes iguales en busca de aquel sector del tramo que explique sobre un 60%
de las perdidas.

2.1 Materiales

 Equipamiento definido para aforo (PAFM)


 GPS  Cámara fotográfica  Estacas
 Planilla de ubicación y registro de pérdidas en canales(PDP 3)

3. Definición de tramos al interior del canal

Una vez dentro del canal y a partir de la primera entrega predial, el principal criterio para
definir tramos de medición de caudal será:

 Entregas prediales 
Revestimiento
 Material de composición del
canal  Filtraciones o
alteraciones visibles.

Estos factores condicionaran la extensión de los distintos tramos, obligando a medir el


caudal antes y después de cada entrega, salvo que al momento de la medición de caudal
se acuerde con los regantes, mantener todas las compuertas cerradas. En caso de acordar
el cierre de las entregas prediales, se recomienda seguir las instrucciones descritas
anteriormente para definir el o los tramos de la sección matriz.

En caso de no poder mantener cerradas las entregas prediales al momento de la medición


de caudal, los tramos a evaluar, como se mencionó anteriormente, estarán definidos en
función de la ubicación de las entregas prediales, considerando además la distancia entre
estas, así como las condiciones propias del canal entre las distintas salidas del sistema. Se
deberá medir el caudal antes de la entrega predial (Qi) y luego de esta (Qf) de manera de
poder definir cuanto de la diferencia registrada en ese tramo es producto de la propia
salida de caudal a través de la compuerta predial. El caudal final (Qf) del tramo anterior,
dará origen al caudal de inicio (Qi) del tramo siguiente, así como el caudal antes de la
próxima entrega origina el caudal final (Qf), al restar ambos caudales se obtiene la perdida
en l/s para ese tramo.

3.1. Canal o sección revestido

En caso de encontrarse con un tramo revestido del canal, ya sea con hormigón,
geomembrana u otro material, el criterio de definición de la extensión del tramo estará
dada en primer lugar por:

 Extensión del tramo revestido  Entregas prediales


 Filtraciones detectables a simple vista
 Alteraciones del revestimiento detectables a simple vista

En caso de no presentar entregas prediales, se procederá a la determinación del caudal al


inicio y término del tramo, esto se efectuara siempre y cuando durante el recorrido se hayan
detectado filtraciones o problemas, que hagan presumir pérdidas del tramo revestido. En
caso contrario, los tramos revestidos se consideraran sin perdidas y no serán evaluados. En
general el procedimiento de definición de los tramos a evaluar es similar al empleado en el
caso del tramo matriz, es decir tratar de identificar el sector dentro de cada tramo que
explique al menos el 60% de las pérdidas totales.

4. Aforo de los tramos seleccionados

El procedimiento de aforo fue definido en el documento correspondiente (Protocolo de


aforo PAFM) en conjunto con la documentación necesaria para registrar los datos
obtenidos en terreno.

5. Procesamiento de los datos obtenidos en terreno

Dependiendo del equipo utilizado para efectuar los aforos al inicio y término de los
diferentes tramos del canal, será necesario o no la transformación de la información recaba
en terreno (velocidad del flujo) a caudal. Para ello se pueden utilizar software como
HIDROESTA o emplear métodos manuales por medio de expresiones matemáticas como las
descritas en el punto 3.3.2.5 del Protocolo de Aforo con Molinetes (PAFM).

Una vez determinados los caudales al inicio y término de los distintos tramos, se procede a
determinar las pérdidas de acuerdo a la siguiente expresión:

Pt (m3) = Qi – Qf dónde:
Pt: perdida del tramo
Qi: caudal inicial del tramo (m3/s)
Qf: caudal final del tramo (m3/s)

Las pérdidas pueden ser expresadas de las siguientes maneras:

 Caudal infiltrado por unidad de longitud, m3/s por km de canal


 Caudal infiltrado en relación al caudal que conduce el canal por unidad de
longitud, %/km
Perdida expresada en m3/s por kilómetro de canal
(P) P = Pt/L dónde:
Pt: Perdida del tramo (m3/s)
L: Longitud del tramo (km)
ANEXO

Anexo 1. Metodología de aforo mediante flotador

Este método se utiliza cuando es imposible utilizar un molinete debido a velocidades o


profundidades inadecuadas (lamina muy pequeña, con escasos centímetros de
profundidad), cuando se esté en presencia de grandes cantidades de material en
suspensión, o cuando deba efectuarse una medición del caudal en un período muy breve.

En cuanto a la elección de la sección de aforo, se seleccionaran tres secciones


transversales a lo largo de un tramo del canal recto. Las secciones transversales estarán
suficientemente separadas de manera que sea posible medir con exactitud el tiempo
invertido por el flotador en pasar de una sección transversal a la siguiente. Se
recomienda un período de 20 segundos, aunque podría ser necesario utilizar períodos más
breves, en caso de no encontrar tramos rectos de la longitud necesaria.

1. Procedimiento de medición

Las observaciones mediante flotador deberán estar distribuidas uniformemente a todo


lo ancho de la corriente. El flotador se depositará a suficiente distancia por encima de la
sección transversal superior para que alcance una velocidad constante antes de llegar a
la primera sección transversal. Se registrará mediante un cronómetro el instante en que el
flotador atraviese cada una de las tres secciones transversales. Este procedimiento se
repetirá con los flotadores en varios puntos de la corriente. La anchura del canal se dividirá
en segmentos de igual anchura o de caudal aproximadamente igual. El número de
segmentos no debería ser inferior a tres aunque, siempre que sea posible, se utilizará
un mínimo de cinco. Las distancias entre el flotador y el margen al paso de cada sección
transversal se determinarán mediante medios ópticos adecuados, por ejemplo un teodolito.
La profundidad del flujo en distintos puntos de la sección transversal podrá determinarse
mediante métodos de sondeo.

2. Calculo de velocidad

La velocidad del flotador es igual a la distancia entre secciones transversales dividida


por el tiempo de desplazamiento. Deberían obtenerse como mínimo cinco valores de
velocidad del flotador en cada segmento, y la media de estos valores se multiplicará por
un coeficiente para obtener la velocidad media del agua en cada segmento. El
coeficiente está basado en la forma del perfil de velocidad vertical y en la profundidad
relativa de inmersión del flotador. El coeficiente a aplicar a la velocidad medida se
determinará por medio de un factor de ajuste, F (tabla 1), para efectuar una estimación
aproximada.
Cuadro 1. Factor de ajuste F de la velocidad de un flotador en función del coeficiente R
entre la profundidad del flotador sumergido y la profundidad del agua.

F R
0,10 o menos 0,86
0,25 0,88
0,50 0.90
0,75 0,94
0,95 0,98

3. Calculo de caudal

El caudal correspondiente a cada segmento se calcula multiplicando el área promediada


de la sección transversal del segmento por la velocidad media del flujo en éste. El
caudal total será la suma de todas ellas (ISO, 1979). Normalmente por tratarse de láminas
pequeñas la velocidad en la vertical es uniforme, por lo cual la velocidad superficial es
representativa para toda la sección de aforo. El área de la sección transversal se establece
mediante sondeos de profundidad y medición del ancho del cauce. Para ello se
recomienda la utilización de una cinta métrica o una cinta graduada cada 5 cm, en dicho
punto se procederá a medir la profundidad del caudal, con la finalidad de establecer el
área de la sección transversal. El caudal se obtiene por la relación entre la velocidad (V)
previamente definida del caudal y el área (A) anteriormente establecida con la siguiente
fórmula:

Q=AxV

Para que la velocidad superficial, tomada con flotadores, sea representativa de la


velocidad media en la vertical, las líneas de flujo deben ser paralelas entre sí y paralelas a
las dos márgenes del río para evitar interferencias.

4. Requerimientos

• Flotadores, suministrados por casa especializada en hidrometría (norma técnica)


• Cinta métrica
• Cronómetro
• Planilla de aforo
• Radios portátiles o celulares.
Anexo 2. Planillas y Check List incluidos en el Protocolo de Determinación de Perdidas
(PDP)

1. Planillas y Check list Protocolo de selección de equipos (PSE)


PSE 1. Planilla de caracterización de canales en terreno
Nombre Canal
Fecha
Longitud Total (km)
Entregas prediales (n°)
Entregas prediales (coordenadas)

Tipos de revestimientos encontrados

Sectores revestidos (coordenadas)


Longitud sectores revestidos (m)

Dimensiones Canal
• Ancho Máximo y Mínimo (m)
• Altura Máxima y Mínimo (m)
• Lámina de Agua Máxima y Mínima
(m)
Responsable de la caracterización

PSE 2. Check List definición de equipos


1. Caracterización del canal SI NO SI. Con la información recolectada, proceder
al cálculo de velocidades y caudales mínimos
y máximos que el canal es capaz de conducir.

NO. Proceder a la caracterización del canal,


según procedimiento descrito en el punto
3.3.1.1 del protocolo de selección de equipos
(PSE)

2. Determinación de la SI NO SI. Con los resultados obtenidos de esta


velocidad y/o caudal mínimo actividad, se procede a la elaboración de un
y máximo del canal cuadro como el mostrado en el punto 3.3.1.2
(cuadro 1), que posteriormente nos permitirá
definir los rangos de medición y precisión de los
equipos

NO. Con la información recolectada en el


punto 1, se procede a la determinación de
velocidad y caudal mínimo y máximo del
canal como se describe en el punto 3.3.1.2 del
PSE
3. Determinación de rango de SI NO SI. Los resultados de esta actividad permitirán
medición y precisión de los definir características técnicas que los equipos
equipos de aforo destinados al aforo deberían cumplir.

NO. A partir de la información obtenida en el


punto 3.3.1.1 y siguiendo el procedimiento
descrito en el punto 3.3.1.2 del PSE, se definirán
aspectos técnicos de los equipos destinados al
aforo.
4.Clasificacion del canal SI NO SI. Con la clasificación del canal se podrá
contrastar las distintas realidades de medición
con los posibles equipos de aforo, para una
posterior selección de los equipos en la etapa
siguiente.

NO. Revisar los resultados obtenidos de la


ejecución de las actividades 1 y 3, luego
mediante el procedimiento descrito en el
punto 3.3.1.4, realizar la clasificación de los
canales, de manera tal de contar con
información adecuada para la selección de
los equipos.
5. Selección del equipo de SI NO SI. En esta etapa de acuerdo a las condiciones
medición (aforo) del canal y los rangos de velocidad y caudal
definidos, se procede a seleccionar el equipo
que mejor se adapte a las condiciones de
medición y que conjugue de la mejor forma
aspectos técnicos y económicos.
NO. Con la información obtenida en la
actividad 4, así como las recomendación
descritas en el punto 3.3.1.5 se procede a
seleccionar el grupo de equipos (molinetes,
trazadores químicos, electromagnéticos o
doppler, etc.) que mejor se adapta a las
condiciones de medición y que conjuga de
buena manera aspectos técnicos y
económicos.
2. Planillas y Check list Protocolo de Aforo con Molinete (PAFM)

PAFM 1. Planilla de aforo en terreno


Canal: Ancho sección aforo (L):
Hora: Talud:
Fecha: Revestimiento:
Coordenadas N: Material:
E:
Huso:

N° Subsección h Numero de vueltas Velocidad (m/s)


orden sección 0,2 h 0,6 h 0,8 0,2 h 0,6 h 0,8 h
(m)
1
2 1
3
1
2 2
3
1
2 3
3
1
2 4
3
1
2 5
3
1
2 6
3
1
2 7
3
1
2 8
3
1
2 9
3
1
2
3 10
Ejecutor(es) Aforo:

Firma:
PAFM 2. Planilla para la determinación de velocidad media, área y caudal total de la sección
N° Subsección h Numero de vueltas Velocidad (m/s) Velocidad en Velocidad Área Caudal
orden sección cada hi (m/s) media Escurrimiento (m3)
(m) 0,2 h 0,6 h 0,8 h 0,2 h 0,6 h 0,8 h 0,2 h 0,6 h 0,8 h (m/s) (m2)
1
2 1
3
1
2 2
3
1
2 3
3
1
2 4
3
1
2 5
3
1 6
2
3
1 7
2
3
1 8
2
3
1 9
2
3
1 10
2
3
Caudal Sección (m3):
PAFM 3. Check List Aforo
1. Selección de sección de SI NO SI. Caracterización de la misma.
aforo dentro del canal
NO. Definición de la sección de aforo y
posterior caracterización de la misma
2. Determinación del ancho SI NO SI. Registro de la información.
del canal
NO. Definición del ancho del canal
3. Fijación de cinta métrica o SI NO SI. Cerciorarse que la cinta o alambre quede
alambre perpendicular al firme para las posteriores labores.
canal por medio de estacas
NO. Proceder por medio de estacas a fijar la
cinta o alambre.
4. Definición de tramos SI NO SI. Registro del número y medidas del tramo.
horizontales, según cuadro 7.
NO. Determinación de los tramos según
indicaciones del punto 1.2
5. Determinación de la SI NO SI. Registro de la profundidad de cada
profundidad de la lámina de sección (PAFM 1).
agua en cada tramo
horizontal previamente NO. Proceder a la determinación y registro
definido en el punto 4. de la profundidad de la lámina de agua en
cada subsección, según procedimiento del
punto 3.3.2.2
6. Determinación del número SI NO SI. Registro del número y profundidad de los
y profundidad de los puntos a puntos de aforo en la vertical.
aforar en la vertical en cada
una de las secciones NO. Proceder a la determinación del número
y profundidad de los puntos de aforo en la
vertical, según cuadro 8.
7. Aforo de cada uno de los SI NO SI. Registro de la velocidad o rpm que
puntos previamente entregue el molinete.
definidos (determinado en las
actividades 4 y 6) NO. Determinar qué actividad desde la 1 a
al 6 no se cumplió, que impida iniciar el aforo

8. Determinación de la SI NO SI. Con las tres mediciones efectuadas en


velocidad media en cada cada uno de los puntos antes definidos, se
uno de los puntos aforados determina la velocidad media de esta.
Luego se registra (PAFM 2)

NO. Procesar los datos de velocidad o rpm


obtenidos la actividad 7, para luego
determinar velocidad media
9. Determinación del área de SI NO SI. Por medio de la ecuación 5 definir áreas
cada subsección definida la de cada subsección y registro de las mismas.
actividad 4.
NO. Determinar qué valores de L y hi faltan
para determinar el área de cada
subsección.

10. Determinación SI NO SI. Determinar caudal de subsección


de Caudal mediante la ecuación 2, del punto 3.3.2.5.
Registrar dicha información en PAFM 2, para
luego sumar los valores y obtener caudal
total de la sección aforada.

NO. Definir qué valores calculados en los las


actividades 8 y 9, no se determinaron y que
impiden obtener el caudal por subsección y
general.

3. Planilla y Check list Protocolo de Aforo con Trazadores Químicos (PAFQ)

PAFQ 1. Planilla de aforo en terreno mediante trazador químico.


Canal

Identificación del tramo

Punto del tramo a aforar Inicio Termino


Trazador aplicado Peso Trazador (g)
L dilución (m) V media
(m/s)
b media (m) d media (m)

C0 inicial (mg/l) T° del fluido (°C)


C1 máximo (mg/l) C2 final (mg/l)

Tiempo de inyección – medición (S)

Caudal m3/s:
(en caso que el equipo lo entregue)

Canal

Identificación del tramo

Punto del tramo a aforar Inicio Termino


Trazador aplicado Peso Trazador (g)
L dilución (m) V media
(m/s)
b media (m) d media (m)

C0 inicial (mg/l) T° del fluido (°C)


C1 máximo (mg/l) C2 final (mg/l)

Tiempo de inyección – medición (S)

Caudal m3/s:
(en caso que el equipo lo entregue)

Canal

Identificación del tramo

Punto del tramo a aforar Inicio Termino


Trazador aplicado Peso Trazador (g)
L dilución (m) V media
(m/s)
b media (m) d media (m)

C0 inicial (mg/l) T° del fluido (°C)


C1 máximo (mg/l) C2 final (mg/l)

Tiempo de inyección – medición (S)

Caudal m3/s:
(en caso que el equipo lo entregue)
PAFQ 2. Check List, aforo con trazadores químicos
1. Selección de sitio de inyección del SI NO SI. Proceder con la actividad 2 y
trazador determinara la variable L

NO. Seguir las recomendaciones del


punto 3.3.3.1
2. Determinación de la distancia entre el SI NO SI. Registrar la información en la
punto de inyección y de medición (L) planilla de aforo con trazador
químico PAFQ 1.

NO. Seguir procedimiento descrito


en el punto 3.3.3.2 del Protocolo de
aforo con trazadores químicos.
Registrar la información en planilla
PAFQ 1
3. Medición de temperatura SI NO SI. Registrar la información en
y conductividad eléctrica inicial planilla PAFQ 1
(C0) del cauce
NO. Proceder a la determinación de
la T° y conductividad eléctrica inicial
del cauce
4. Preparación de la solución trazadora SI NO SI. Registrar la cantidad (g) de
trazador a diluir

NO. Proceder a preparar la solución


trazadoras, siguiendo las
indicaciones aparecidas en el
punto 3.3.3.3
5. Medición y registro del tiempo entre la SI NO SI. Pasar a la actividad 6
inyección de la solución trazadora y el
inicio del registro de la conductividad NO. Proceder a la determinación del
eléctrica (CE) tiempo entre inyección y comienzo
de registro de la CE, siguiendo las
indicaciones del punto 3.3.3.3.

6. Medición y registro de la CE máxima SI NO SI. Repetir tres veces la medición.


(C1) y final (C2)
NO. Proceder la medición y registro
de la CE según procedimiento
descrito en punto 3.3.3.3
7. Procesamiento de la CE, según la T° del SI NO SI. Registro del valor CE ajustado en
flujo registrada en terreno, con la planilla PAFQ 1.
finalidad de hacer comparable
mediciones de CE bajo distintos niveles NO. Según procedimiento descrito
de temperaturas registradas al momento en el punto 3.3.3.3 calcular la CE
del aforo ajustada a la T° recomendada
(20°C)

4. Planilla y Check list Protocolo de Determinación de Perdidas en canales (PDP)


PDP 1. Planilla de caracterización de tramo matriz en canales.
Nombre Canal
Fecha
Longitud tramo matriz (km)
Tipos de revestimientos detectados

Sectores revestidos (coordenadas)

Longitud sectores revestidos (m)

Dimensiones Canal
• Ancho Máximo y Mínimo (m)
• Altura Máxima y Mínimo (m)
• Lámina de Agua Máxima y Mínima (m)
Responsable de la caracterización
Observaciones:
PDP 2. Planilla de caracterización de canales en terreno
Nombre Canal
Fecha
Longitud Total (km)
Entregas prediales (n°)
Entregas prediales (coordenadas)

Tipos de revestimientos encontrados

Sectores revestidos (coordenadas)

Longitud sectores revestidos (m)


Dimensiones Canal
• Ancho Máximo y Mínimo (m)
• Altura Máxima y Mínimo (m)
• Lámina de Agua Máxima y Mínima (m)
Responsable de la caracterización

PDP 3. Planilla de ubicación y registro de pérdidas en canales, por tramos.


Identificación Tramo

Canal

Tramo Matriz Interior


Identificación tramo

Coordenada Inicio

Coordenada Termino

Longitud tramo Fecha

Determinación de perdidas

Caudal Inicial Tramo (Qi) Caudal Final Tramo (Qf) Perdida Tramo (Pt)
(m3/s) (m3/s) (m3/s)

Identificación Tramo

Canal

Tramo Matriz Interior


Identificación tramo

Coordenada Inicio

Coordenada Termino

Longitud tramo Fecha

Determinación de perdidas

Caudal Inicial Tramo (Qi) Caudal Final Tramo (Qf) Perdida Tramo (Pt)
(m3/s) (m3/s) (m3/s)
PDP 4. Check List determinación de pérdidas en canales
1. Caracterización del SI NO SI. Registro de la información en planillas PDP 1 ó 2 según
canal o tramo del sea el caso.
mismo
NO. Seguir procedimiento descrito en el punto 3.3.4.1
del Protocolo determinación de perdidas (PDP) y
registrar información en planillas PDP 1 y 2
2. Definición de tramo SI NO SI. Registrar la información en planilla PDP 3.
matriz y/o subtramos
del mismo NO. Seguir procedimiento descrito en el punto 3.3.4.2 del
Protocolo determinación de perdidas (PDP).
Registrar la información en planilla PDP 3
3. Definición de tramos SI NO SI. Registrar la información en planilla PDP 3.
y subtramos dentro del
canal NO. Seguir procedimiento descrito en el punto 3.4.4.4 del
Protocolo determinación de perdidas (PDP).
Registrar la información en planilla PDP 3
4. Aforo al inicio y SI NO SI. Seguir procedimiento descrito en Protocolo de aforo
termino de los tramos (PAFM), registro de las velocidades y/o caudales (según
definidos en los puntos sea el caso) en planilla de pérdidas PDP 3.
2y3
NO. Revisar las actividades 1 a la 3 (así como los puntos
respectivos) para verificar que se siguió de buena
manera los procedimientos y se cuenta con la
información necesaria previa al aforo de los tramos.
Seguir procedimiento descrito en Protocolo de aforo
(PAFM), registro de los caudales en planilla de pérdidas
PDP 3.

5. Procesamiento de la SI NO SI. En caso de contar con los caudales al inicio y término


información de los tramos, utilizar el procedimiento descrito en el
punto 3.3.4.6. Registrar la información en planilla PDP 3.

NO. Se deberá procesar la información de acuerdo al


procedimiento descrito en el punto 3.3.2.5 del PAFM.
Con los caudales ya determinados, se aplica el
procedimiento descrito en el punto 3.3.4.6 del PDP y se
registra esta información en la planilla PDP 3.
Equipos catastrados para la aplicación del protocolo de selección de equipos de aforo.

1. Equipos basados en el método de burbujas

Nombre 4200 Series Flow Meters Accurate


flow measurement that’s versatile
and easy to use
Modelo 4230
Principio de funcionamiento Burbujas
Precisión ±0,002m a 0,003 - 0,31 m
±0,003m a 0,03 – 1,52 m
±0,011m a 0,03 – 3,05 m
Origen EE.UU
Empresa TELEDYNE ISCO www.isco.com

Nombre Medidor de nivel por sistema


de burbujas
Modelo BAMOBUL
Principio de funcionamiento Burbujas
Está diseñado para la
medición de nivel en canal
Venturi (Parshall) o en
cualquier otra estructura
hidráulica.

Precisión ±1 %
Origen España
Empresa BAMO www.bamo.es

2. Equipos basados en métodos de ultrasonido, doppler y/o electromagnéticos

Nombre Transmisor de caudal para


canal abierto
Modelo 872 FM Wire – 671 FM Wire
Principio de funcionamiento Ultrasonido
Precisión 0,25% del máximo rango
Origen EE.UU
Empresa DELTA CONTROLS CORP.
www.Deltacnt.com

Nombre Medición Continua – Transmisores de


nivel
Modelo SITRANS PROBE LU

Principio de Ultrasonido
funcionamiento
Precisión ±0,15% del rango o 6mm

Origen Alemania
Empresa www.siemens.com

Nombre Sistema múltiple de monitoreo y


análisis de caudales
Modelo ISCO 4100 series, 4110
Principio de funcionamiento Ultrasonido
Precisión 0,31 m o menos, error máximo
±0,006 m
0,31 a 3,05 m, error máximo ±0,009
m
Origen EE.UU
Empresa TELEDYNE ISCO www.isco.com

Nombre Sensor ultrasónico

Modelo US 9001 / US 9003

Principio de funcionamiento Ultrasonido

Precisión 0,008 In o 0,0002 cm

Origen EE.UU

Empresa HACH COMPANY


www.hachflow.com

Nombre Sensor sumergido de


área/velocidad
Modelo AV9000
Principio de funcionamiento Ultrasonido Doppler
Precisión 1)+-2% de la lectura (medición de
velocidad)
2)±0,16 a T° constante
±20% 0 – 30°C
±0,25 0 – 70°C
Origen EE.UU
Empresa HACH www.hachflow.com

Nombre Dual Ultrasonic Echo


Transducer
Modelo DUET
Principio de funcionamiento Ultrasonido
Precisión Menor a 1 mm
Origen UK
Empresa PULSAR Process Measurement
www.pulsar-pm.com

Nombre Stationary Discharge Measurement


Modelo OTT Sonicflow
Principio de funcionamiento Ultrasonido
Precisión ±1% de la medición ±2mm/s
Origen Alemania
Empresa OTT MESSTECHNIK Gmbh & Co. KG
www.ott.com

Nombre Medidor ultrasónico de flujo de


área- velocidad para canales
abiertos y tuberías parcialmente
llenas
Modelo Mainstream
Principio de funcionamiento Ultrasonido – Área /velocidad
Precisión 2% de la lectura
Origen UK
Empresa SENSOR PRODUCTS
www.sensorproducts.com
Nombre Sistemas modulares de la serie
2100
Modelo Modulo ultrasónico 2110
Principio de funcionamiento Ultrasonido (mide nivel)
Precisión 3,96 – 2,56 mm/pie
Origen EE.UU
Empresa TELEDYNE ISCO www.isco.com

Nombre Instrumentos para medida de


nivel SITRANS L
Modelo Milltronics OCM III
Principio de funcionamiento Ultrasonido
Precisión ±1 mm/m (0,02%)
Origen Alemania
Empresa SIEMENS www.siemens.com

Nombre Ultrasonic open cannel flow,


level metter
Modelo MQU 99, MHU 99
Principio de funcionamiento Ultrasonido
Precisión Level sensor 0,5 a 2 m ; 0,25% de
la medición
Level sensor 4 a 6 m ; 0,4% de la
medición
1,9% en el caso de medición de
caudal
Origen Rep. Checa
Empresa ARKON Flow System

Nombre Medidor ultrasónico de nivel y


sensor
Modelo SHUTTLE
Principio de funcionamiento Ultrasonido
Precisión ±2%
Origen Dinamarca
Empresa MJK Automation A/S
www.mjk.com
Nombre Open Channel Flow Monitor
Non-Contacting – Accurately
Measures Flow Through Flumes
and Weirs
Modelo OCF 5.0
Principio de funcionamiento Ultrasonido
Precisión ±0,25%
Origen EE.UU
Empresa GREYLINE Instruments inc.
www.greyline.com

Nombre Medidor de flujo ultrasónico para


canales abiertos, semiabiertos o
tuberías
Modelo MultySonic 8000
Principio de funcionamiento Ultrasonido
Precisión 1 – 4% según el número de
entradas de flujo (5 o 10)
Origen Alemania
Empresa Badger Meter Europa
GmbH
www.badgermeter.de

Nombre Medidores de Caudal tipo Perfil de


Velocidad
Modelo accQmin™
Principio de funcionamiento Ultrasonido
Precisión Velocidad 0,5% de la lectura. 3,0
mm/s
Nivel 0,5% de la lectura. 2,5 mm
Origen EE.UU
Empresa TELEDYNE ISCO www.isco.com

Nombre Medida de caudal ultrasónica


por el tiempo de propagación en
tubos a presión y canales
abiertos.
Modelo RISONIC modular
Principio de funcionamiento ultrasonido
Precisión ±0,5%
Origen Suiza
Empresa Rittmeyer AG
http://www.rittmeyer.com

Nombre Instrumentos para medida de


nivel SITRANS L. Medición
continua - Sensores ultrasónicos
Modelo Echomax XRS-5
Principio de funcionamiento Ultrasonido
Precisión Error de temperatura, con sensor
de T°
Origen Alemania
Empresa www.siemens.com

Nombre 4200 Series Flow Meters Accurate


flow measurement that’s
versatile and easy to use
Modelo 4210
Principio de funcionamiento Ultrasonido
Precisión ±0,006m a 0,31 m o menos
±0,009m a 0,31 – 3,3 m
Origen EE.UU
Empresa TELEDYNE ISCO www.isco.com

Nombre Liquid velocity sensor


Modelo SPEEDY
Principio de funcionamiento Doppler
Precisión
Origen UK
Empresa PULSAR Process Measurement
www.pulsar-pm.com
Nombre Doppler technology for continous
discharge measurement in flowing
waters
Modelo OTT SLD (Stationary
Discharge Measurement)
Principio de funcionamiento Doppler
Precisión ±1% de la lectura. Valor ±5 mm/s
Origen Alemania
Empresa OTT MESSTECHNIK Gmbh & Co. KG
www.ott.com

Nombre Medidores de Caudal tipo Perfil de


Velocidad
Modelo ADFM Pro20
Principio de funcionamiento Doppler (pulsos)
Precisión Velocidad de flujo 1 -2% de la
lectura
Velocidad 0,5% de la lectura 3,0
mm/s
Nivel de agua
Origen EE.UU
Empresa TELEDYNE ISCO www.isco.com

Nombre Medidores de caudal tipo perfil de


velocidad, para canales de 10 pies
o más (3,0 m o más)
Modelo H-ADFM
Principio de funcionamiento Doppler (pulsos)
Precisión Velocidad del flujo 2-5% de la
lectura
Velocidad ±0,5 (3mm/s)
Nivel del agua ±0,25%
Origen EE.UU
Empresa TELEDYNE ISCO www.isco.com

Nombre 4200 Series Flow Meters Accurate


flow measurement that’s versatile
and easy to use
Modelo 4250
Principio de funcionamiento Doppler (área velocidad)
Precisión ±0,008 m/m a 0,01 – 1,52 m
±0,012 m/m a >1,52 m
Origen EE.UU
Empresa TELEDYNE ISCO www.isco.com

Nombre Sistema múltiple de monitoreo y


análisis de caudales
Modelo ISCO 4100 series, 4150
Principio de funcionamiento Doppler (área / velocidad)
Precisión 0,03 – 1,52 m, error ±0,003
0,03 – 2,13 m, error ±0,009
0,03 – 3,05 m, error ±0,03
0,03 – 4,57 m, error ±0,009
0,03 – 6,40 m, error ±0,027
0,03 – 9,14 m, error ±0,09
Origen EE.UU
Empresa TELEDYNE ISCO www.isco.com

Nombre Open Channel Flowmeter


Modelo FLO-DAR
Principio de funcionamiento 1)Ultrasonido (medición de la
profundidad)
2) transductor de presión
(medición de la profundidad
durante sobrecarga.
3) radar (medición
de
velocidad)
Precisión ±1%; ±0,25 cm (1)
±0,5%; 0,03 m/s (3)
Origen UK
Empresa Marsh – McBirney
www.marshmcbirney.com

Nombre Sensor de caudal para canales


abiertos
Modelo FLO-TOTE 3 AV SENSOR
Principio de funcionamiento 1) Electromagnético (Ley
de Faraday). Medición de
velocidad.
2) Transductor de presión
sumergido. Medición de
profundidad.
3) Área / velocidad. Medición de
caudal
Precisión 1) ±2% de la lectura 2)
±1% de la lectura
3) ±5% de la lectura
Origen EE.UU
Empresa Marsh – McBirney
www.marshmcbirney.com

Nombre Sistemas modulares de la serie 2100


Modelo Sistema área velocidad 2150
Principio de funcionamiento Presión hidrostática y doppler
Precisión 0,003 m (medición de nivel)
-1,5 a 1,5 m/s ±0,03 m/s (medición de
velocidad)
1,5 a 6,1 m/s ±2% de la medición
(medición de velocidad)
Origen EE.UU
Empresa TELEDYNE ISCO www.isco.com

Nombre Medidor de caudal para canal


abierto o canalización de aguas
servidas
Modelo 253
Principio de funcionamiento Electromagnético +
sensor de presión
Precisión Velocidad ±2% valor medido
Nivel ±64 m, con resolución de 25
mm
Caudal ±2% ( llenado de entre 1090%
del tubo, altura mínima 50 mm)
Origen EE.UU
Empresa Marsh Mcbirney
http://www.hachflow.com/
Nombre Flujómetro Doppler de Área/Velocidad
para Alcantarillado, Ríos y Canales
Abiertos
Modelo Raven Eye
Principio de funcionamiento Doppler – radar + opcional de
burbujas y otro de presión
Precisión Velocidad ±0,5%
Nivel (ultrasonido) ±1% de la lectura
Nivel (radar) ±2mm de la lectura
Origen UK
Empresa HWM-Water Ltd
http://www.hwmwater.com
DNK Water www.dnk.com

Nombre Sensor radar para la medición continua


de nivel de agua y agua residual

Modelo VEGAPLUS WL 61
Principio de funcionamiento Radar (emisión de microondas hacia la
superficie del líquido y captación de las
mismas por una antena) banda K
Precisión ±2 mm
Origen Alemania
Empresa VEGA www.vega.com/es

Nombre LaserFlow™ Non-contact


Velocity Sensor
Modelo 2160
Principio de funcionamiento Laser
Precisión
Origen EE.UU
Empresa TELEDYNE ISCO www.isco.com
3. Equipos basados en método de presión hidrostática.

Nombre Sistema múltiple de monitoreo y


análisis de caudales
Modelo ISCO 4100 series, 4120
Principio de funcionamiento Presión (sensor sumergido)
Precisión 0,03 –1,52 m, error ±0,003 m
0,03 – 2,13 m, error ±0,009 m
0,03 – 3,05 m, error ±0,03 m
0,03 – 4,57 m, error ±0,009 m
0,03 – 6,40 m, error ±0,027 m
0,03 – 9.14 m, error ±0,09 m
Origen EE.UU
Empresa TELEDYNE ISCO www.isco.com

Nombre 4200 Series Flow Meters Accurate


flow measurement that’s
versatile and easy to use
Modelo 4220
Principio de funcionamiento Presión (transductor de presión)
Precisión ±0,008 m/m a 0,01 – 1,52 m
±0,012 m/m a 1,52 m o mas
Origen EE.UU
Empresa TELEDYNE ISCO www.isco.com
Aplicación del protocolo de determinación de pérdidas para definir los equipos de aforo.

A continuación se detalla el procedimiento seguido para determinar los equipos a


adquirir, con motivo de la determinación de pérdidas del proyecto SIMCA-ELQUI.

i. Revisión en terreno de las distintas realidades existentes en los canales de la cuenca

Para poder realizar un diagnóstico de los canales y condiciones de medición de caudal


que nos encontraremos en la futura etapa de evaluación de perdidas, es que se procedió
a recorrer una serie de canales distribuidos uniformemente dentro de la cuenca. Esta labor
fue realizada entre los días 06 al 10 de octubre del 2014. Los canales seleccionados para
esta caracterización fueron los siguientes:

 Varillar Alto (Rio Turbio)  Álamo,


Lúcumo, Viña (Rio Claro)  Pedro
Cerda (Rio Elqui, sobre Puclaro) 
Prohens & Yungay (Rio Elqui, sobre
Puclaro)  Maitén o Delirio (Rio Elqui,
bajo Puclaro)
 Marqueza (Rio Elqui, bajo Puclaro)

Figura 3. Canales considerados en la evaluación inicial, distribuidos a lo largo de la


cuenca del Rio Elqui y sus Afluentes.

Los canales fueron caracterizados considerando los siguientes parámetros:


 Material de composición del canal 
Revestimiento
 Sección matriz  Entregas prediales 
Tipo de sección
 Y cualquier otra característica que
resulte importante de describir, para el
posterior aforo de los canales.

a. Canal Varillar Alto

Figura 48. Izquierda, bocatoma. Derecha, compuerta (entrega de agua) inicial.

Cuadro 10. Caracterización Canal Varillar Alto.

Características

Longitud total (km) 5,263


Sección Matriz (km) 1,179
Entregas prediales detectadas 15
Porcentaje revestido 12,73
Porcentaje sin revestir 87,27
Material composición canal Mezcla de suelos
Tipo de sección Rectangular
Observaciones Canal culmina en un estanque acumulador intrapredial

Cuadro 11. Dimensiones Canal Varillar Alto.

Características Mínimo (m) Máximo (m)


Ancho 0,50 2,0
Alto 0,50 2.20
Lámina de agua 0,30 1,05
Revestimientos detectados: Hormigón (626,26 m)
Figura 49. Trazado canal Varillar Alto, con las distintas entregas prediales detectadas en el
recorrido.

Figura 50. Izquierda, entrega predial. Derecha culminación canal en estanque


intrapredial.

b. Canal Álamo, Lúcumo, Viña.


Figura 51. Izquierda, bocatoma. Derecha, compuerta (entrega de agua) inicial.

Cuadro 12. Caracterización Canal Álamo, Lúcumo, Viña.

Características
Longitud total (km) 2.413
Sección Matriz (km) 0,620
Entregas prediales detectadas 2
Porcentaje revestido 48,43
Porcentaje sin revestir 51,57
Material composición canal Mezcla de suelos
Tipo de sección Rectangular
Observaciones

Cuadro 13. Dimensiones Canal Álamo, Lúcumo, Viña.

Características Mínimo (m) Máximo (m)


Ancho 0,70 1,60
Alto 0,29 1,00
Lámina de agua 0,05 0,20
Revestimientos detectados: Hormigón (1.104,72 m), Geomembrana (53,42 m)
Figura 52. Trazado canal Álamo, Lúcumo, Viña, con las distintas entregas prediales
detectadas en el recorrido.
c. Canal Pedro Cerda

Figura 53. Izquierda, compuerta (entrega de agua) inicial actualmente. Derecha, Tramo
revestido con geomembrana.

Cuadro 14. Caracterización canal Pedro Cerda.

Características

Longitud total (km) 4,124


Sección Matriz (km) 1,924
Entregas prediales detectadas 4
Porcentaje revestido 20,31
Porcentaje sin revestir 79,69
Material composición canal Mezcla de suelo
Tipo de sección Rectangular
Observaciones 1 Captación detectada durante el recorrido

Cuadro 15. Dimensiones Canal Pedro Cerda.

Características Mínimo (m) Máximo (m)


Ancho 0,40 1,30
Alto 0,25 1,60
Lámina de agua 0,10 0,60
Revestimientos detectados: Hormigón (56,13 m), Geomembrana (685,78 m)
Figura 54. Trazado canal Pedro Cerda, con las distintas entregas prediales detectadas en
el recorrido.

Figura 55. Izquierda, Entrega predial. Derecha, tramo en tierra canal Pedro cerda.

d. Canal Prohens & Yungay


Figura 56. Izquierda, bocatoma Canal Prohens & Yungay. Derecha, compuerta canal del
mismo nombre.

Cuadro 16. Características canal Prohens & Yungay

Características

Longitud total (km) 13,168


Sección Matriz (km) 2,206 (Prohens) 0,146 (Yungay)
Entregas prediales detectadas 3
Porcentaje revestido 13,64 (Prohens) 99,62 (Yungay)
Porcentaje sin revestir 86,36 (Prohens) 0,38 (Yungay)
Material composición canal Mezcla de suelos
Tipo de sección Rectangular
Observaciones 2 Captaciones detectadas durante el recorrido,
correspondientes al canal Yungay.
Canal en una proporción importante cruza un campo
perteneciente a Frutícola y Exportadora Atacama.

Cuadro 17. Dimensiones Canal Prohens & Yungay

Características Mínimo (m) Máximo (m)


Ancho 0,90 2,60
Alto 0,30 1,60
Lámina de agua 0,05 0,84
Revestimientos detectados: Hormigón (515,48 m), Tubería PVC (631,10 m), Loseta
(3.678,57 m)
Figura 57. Trazado canal Prohens & Yungay, con las distintas entregas prediales y
captaciones detectadas en el recorrido

Figura 58. Izquierda, Canal en tierra Prohens. Derecha, entrega predial canal Yungay.

e. Canal Maitén o Delirio


Figura 59. Izquierda, bocatoma canal Maitén. Derecha compuerta automatizada
Rubicon, del mismo canal.

Cuadro 18. Características Canal Maitén o Delirio.

Características

Longitud total (km) 49,513


Sección Matriz (km) 1,140
Entregas prediales detectadas 3*
Porcentaje revestido 23,59*
Porcentaje sin revestir 76,41*
Material composición canal Mezcla de suelos
Tipo de sección Rectangular
Observaciones * Este Canal por su extensión, no fue recorrido en su
totalidad, solo 14,42 km. En el tramo restante se priorizó el
determinar el punto de culminación del mismo, que
corresponde a un estanque predial perteneciente a la
viña Falernia. Al momento de la inspección se estaban
efectuando obras de entubado del canal con tuberías
de HDPE, a la altura de la localidad del molle (08 de
octubre 2014).

Cuadro 19. Dimensiones Canal Maitén o Delirio.

Características Mínimo (m) Máximo (m)


Ancho 0,50 2,60
Alto 0,35 1,70
Lámina de agua 0,25 0,55
Revestimientos detectados: Geomembrana (360,53 m), Hormigón (2.429,28 m), Tubos HDPE
(535,95 m).
Figura 60. Trazado canal Maitén, con las distintas entregas prediales y captaciones
detectadas en el recorrido.

Figura 61. Izquierda, revestimiento con geo membrana detectado en el canal, presenta
serios problemas de filtraciones. Derecha, culminación de Canal Maitén.

f. Canal Marqueza
Figura 62. Izquierda, Bocatoma canal Marqueza. Derecha, antigua compuerta del mismo
canal.

Cuadro 20. Características Canal Marqueza.

Características

Longitud total (km) 9,551


Sección Matriz (km) 0,994
Entregas prediales detectadas 6
Porcentaje revestido 43,00
Porcentaje sin revestir 57,00
Material composición canal Mezcla de suelos
Tipo de sección Rectangular
Observaciones Falto recorrer un tramo de 3,3 km del canal.

Cuadro 21. Dimensiones Canal Marqueza.

Características Mínimo (m) Máximo (m)


Ancho 0,20 2,50
Alto 0,35 1,50
Lámina de agua 0,12 0,50
Revestimientos detectados: Geomembrana (2.669,33 m), Hormigón (48,81 m), Loseta
(1.306,32 m), Tubería PVC (63,71 m)
Figura 63. Trazado canal Marqueza, con las distintas entregas prediales y captaciones
detectadas en el recorrido.

Figura 64. Izquierda, canal emplazado en roca con muro de contención de hormigón.
Izquierda, tramo recientemente revestido canal Marqueza.
.
Una vez finalizado el recorrido por los distintos canales seleccionados, se procedió a procesar la información recolectada de manera
tal de someter está a un programa de diseño de canales (Por ejemplo: Hcanales), con la finalidad de efectuar estimaciones de Caudal
(Q) y Velocidad (V) mínimas y máximas que cada uno de los canales sería capaz de soportar, para distintos niveles de pendiente
(expresados en ‰) y revestimientos detectados.

Cuadro 22. Caudales, velocidades, área y altura de lámina, estimadas para distintas condiciones detectadas durante el recorrido de los
canales.

Material Q min V min Q max V max Área min Altura min lamina Área max Altura max lamina
(m3/s) (m/s) (m3/s) (m/s) (m2) (m) (m2) (m)
Hormigón 0,0944 0,5622 0,6533 1,9442 0,1679 0,2100 0,3359 0,2100
Loseta 0,0615 0,5129 0,9434 2,3584 0,1199 0,2000 0,4000 0,5000
Geomembran 0,0569 0,5264 4,3694 3,4678 0,1081 0,1800 1,2601 0,8400
a
Roca 0,0346 0,1923 0,6176 1,1437 0,1799 0,1500 0,5400 0,4500
Mezcla de 0,0081 0,1611 4,2373 2,3738 0,0503 0,0500 1,7850 1,0500
suelo
Grava 0,0067 0,1343 0,8509 1,2476 0,0499 0,0500 0,6819 0,3100

Al observar los resultados (cuadro 60), podemos apreciar que el o los equipos a seleccionar para el aforo, deberán ser capaces de
medir, al menos:

 Q mínimo: 0,0067 m3 o 6,7 l  Q máximo: 4,3694 m3 o 4.369 l  V mínima: 0,1343 m/s  V máxima 3,4678 m/s
 Altura lamina mínima: 0,05 m o 5 cm
 Altura lamina máxima: 1,05 m o 105 cm
ii. Determinación de precisión para equipos de medición de caudales.

Las condiciones de medición de caudal observadas durante el recorrido de los canales,


nos permiten caracterizarlos en tres grandes grupos, los cuales son:

 Canales de sección regular e irregular, con bajas láminas de agua (menor a 20 cm).
 Canales de sección rectangular, trapezoidal, irregular revestidos y sin revestir,
cualquiera sea su material y secciones, con velocidades de flujo inferiores a 3 m/s.
Donde se pueda utilizar molinete tradicional.  Canales de sección rectangular,
trapezoidal, irregular, revestidos y sin revestir, cualquiera sea su material, con altos
caudales y velocidades, donde se vea imposibilitado el uso de molinete tradicional
(velocidad del flujo mayor a 3 m/s)

a. Equipos basados en trazadores Químicos

Este tipo de equipos fue pensado, para poder realizar la estimación de caudales bajo las
siguientes condiciones:

 Lámina de agua de escasa profundidad 20 cm o menos, donde los métodos


tradicionales de aforo (molinetes) no se pueden llevar adelante.
 Canales de secciones irregulares, que dificultan la determinación del área aspecto
fundamental junto con la velocidad del flujo para definir el caudal.

Cuadro 23. Variación porcentual de la velocidad en función de la precisión de los equipos


actualmente disponibles en el mercado.

Precisión equipos Velocidad Vm – Precisión Vm + Precisión Variación


(m/s) media (m/s) (m/s) (%)

0,1 0,1343 0,0343 0,2343 74,46


0,2 0,1343 -0,0657 0,3343 148,92
0,3 0,1343 -0,1657 0,4343 223,38
0,01 0,1343 0,1243 0,1443 7,44
0,02 0,1343 0,1143 0,1543 14,89
0,03 0,1343 0,1043 0,1643 22,34

Cuadro 24. Variación porcentual de caudal en función de la precisión de los equipos


actualmente disponibles en el mercado.

Precisión Q medio Qm - Qm + Diferencia Variación


equipos (m/s) (m3/s) Precisión Precisión (l) (%)
0,1 0,0067 0,0017 0,0117 5 74,63

0,2 0,0067 0,0167 10 149,25

0,3 0,0067 0,0217 15 223,88

0,01 0,0067 0,0062 0,0072 0,5 7,46


0,02 0,0067 0,0057 0,0077 1 14,92

0,03 0,0067 0,0052 0,0082 1,5 22,38

Como fue mencionado anteriormente el caudal mínimo a medir es de 0,0067 m 3/s (6,7 l/s)
y una velocidad de 0,1343 m/s, razón por la cual los equipos tradicionales de aforo, ya sean
digitales o análogos, así como instrumentos electromagnéticos o de ultrasonido con los
actuales niveles de precisión (0,03 m/s) arrojan errores en la medición del caudal de un
22,38%, es decir, de 1,5 l/s. Al ser caudales tan reducidos errores de esa magnitud, solo por
el hecho de seleccionar uno de estos equipos, y sin considerar los errores derivados del uso,
nos hacen definir que el instrumento que mejor se adapta a estas condiciones de medición,
es aquel que utiliza trazadores químicos, como método de determinación de los caudales.
Estos en general presentan errores en torno al 5% de lo medido. En este caso un 5% de los
6,7 l/s corresponde 0,335 l/s, por lo cual se podrían estar midiendo 7,04 o 6,37 l/s, lo cual a
nuestro juicio es un error aceptable al momento del aforo.

Considerando esta situación, alturas de láminas menores a 10 cm pueden ser


perfectamente medidas por este tipo de equipos y así determinar caudales, con un nivel
de error razonable.

b. Molinetes tradicionales

Estos equipos son los más comúnmente utilizados para el aforo, ya sean en cauces naturales
o canales de riego. En el desarrollo de este proyecto, los molinetes serán los equipos de uso
primario para la determinación de caudales, razón por la cual es imprescindible definir el
nivel mínimo de precisión que estos debiesen tener, para que los errores derivados de la
selección de uno u otro tipo de molinete sean razonables y los resultados entregados
confiables. Según recomendación de la Comisión Nacional de Riego (CNR) en su
instructivo” ITC 09 Aforos y mediciones de perdidas”, esta clase de instrumentos debiese ser
utilizado bajo las siguientes condiciones:

 Alturas de lámina de agua, superiores a 20 cm


 Caudal al momento de la medición superior al 30% del caudal de diseño (Q50%) 
Velocidades de la corriente inferiores a los 3 m/s, ya que dificultan sostener el
molinete en una posición fija.

En este caso consideraremos la velocidad y caudal derivados de una lámina de agua de


20 cm, que corresponde a la profundidad mínima a la cual se debiese ocupar el molinete.
En este caso la velocidad a medir es de 0,5129 m/s y un caudal de 0,0615 m 3/s.

Cuadro 25. Variación porcentual de la velocidad en función de la precisión de los molinetes


actualmente disponibles en el mercado.

Precisión Velocidad Vm – Precisión Vm + Precisión Variación


equipos (m/s) media (m/s) (m/s) (m/s) (%)
0,1 0,5129 0,4129 0,6129 19,51
0,2 0,5129 0,3129 0,7129 39,02
0,3 0,5129 0,2129 0,8129 58,54
0,01 0,5129 0,5029 0,5229 1,95
0,02 0,5129 0,4929 0,5329 3,90
0,03 0,5129 0,4829 0,5429 5,85

Cuadro 26. Variación porcentual de caudal en función de la precisión de los molinetes


actualmente disponibles en el mercado.

Precisión Q medio Qm - Qm + Diferencia Variación


equipos (m/s) (m3/s) Precisión Precisión (l) (%)
0,1 0,0615 0,0495 0,0735 12 19,51

0,2 0,0615 0,0375 0,0855 24 39,02

0,3 0,0615 0,0255 0,0975 36 58,54

0,01 0,0615 0,0603 0,0628 1,2 1,95

0,02 0,0615 0,0591 0,0639 2,4 3,90

0,03 0,0615 0,0579 0,0652 3,6 5,85

Podemos apreciar que aquellos molinetes, disponibles actualmente en el mercado con un


rango de precisión de 0,03 m/s, cumplen en forma satisfactoria con los requerimientos

c. Equipos de medición de caudal electromagnéticos y/o doppler

Este tipo de equipos está pensado para aquellos canales que conduzcan altos caudales, o
donde las velocidades del flujo dificulten la utilización del molinete tradicional (sobre 3 m/s).
Además estos equipos permitirán corroborar los resultados obtenidos a través de los
molinetes tradicionales. Como limitación en la utilización de estos equipos esta la
profundidad mínima de la lámina a medir, la cual debe ser superior a los 10 cm de
profundidad.

En este caso consideraremos el caudal y velocidad máxima determinada luego del


recorrido de los canales. Es así como el instrumento debiese ser capaz de medir un caudal
de 4,3694 m3/s y una velocidad de 3.4678 m/s.

Cuadro 27. Variación porcentual de la velocidad en función de la precisión de los equipos


(doppler o electromagnéticos) actualmente disponibles en el mercado.

Precisión Velocidad Vm – Precisión Vm + Precisión Variación


equipos (m/s) media (m/s) (m/s) (m/s) (%)
0,1 3,4678 3,3678 3,5678 2,88
0,2 3,4678 3,2678 3,6678 5,77
0,3 3.4678 3,1678 3,7678 8,65
0,01 3,4678 3,4578 3,4778 0,29
0,02 3,4678 3,4478 3,4878 0,58
0,03 3,4678 3,4378 3,4978 0,87

Cuadro 28. Variación porcentual de caudal en función de la precisión de los equipos


(doppler o electromagnéticos) actualmente disponibles en el mercado.

Precisión Q medio Qm - Qm + Diferencia Variación


equipos (m/s) (m3/s) Precisión Precisión (l) (%)
0,1 4,3694 4,2435 4,4954 126 2,88

0,2 4,3694 4,1175 4,6214 252 5,77

0,3 4,3694 3,9914 4,7474 378 8,65

0,01 4,3694 4,3568 4,3821 12,7 0,29

0,02 4,3694 4,3442 4,3946 25,2 0,13

0,03 4,3694 4,3316 4,4073 37,8 0,87

Al observar los resultados, podemos apreciar que aquellos equipos que tienen un rango de
precisión de 0,03 m/s, como los actualmente disponibles en el mercado, cumplen en forma
satisfactoria con los requerimientos para obtener aforos confiables. Por otro lado una
precisión en las mediciones del 2%, también presentaría un nivel de confiabilidad en las
mediciones adecuada.

iii. Requerimientos mínimos de equipos para la medición de velocidad y/o caudal

a. Equipos para la medición de la conductividad eléctrica en base a un trazador químico.

Cuadro 29. Canales de superficie regular o irregular, con bajas láminas de agua.

Características Solicitado
Medición Caudal
Rango ancho basal 0 – 2 m.
Sistema Trazador químico
Uso instrumento Se utilizara en aquellos canales donde la altura de la lámina
resulte insuficiente para utilizar métodos tradicionales de
aforo (molinetes u otros). Además se empleara en canales de
sección irregular, donde resulte dificultosa la determinación
del área de la sección.
Portabilidad Equipos portátil, de fácil trasporte
Tamaño y volumen Peso no superior a 5 kilogramos
Material del equipo Para trabajar en terreno, resistente a golpes y contacto con
el agua
Rango de caudal medible 0,1 – 5.000 l/s
Precisión mínima caudal 0,1 l/s
Precisión del aforo < 5%
Rango de medición salinidad 0 – 3.200 mg/l
Sensibilidad mínima salinidad 1 mg/l
Precisión medición salinidad <1%
Trazador químico utilizado NaCl (sal común) o algún trazador de bajo costo
Accesorios Batería recargables, pilas recargables, cargador, cable de
conexión, entrada USB, etc.
Autonomía Duración de la carga, al menos una jornada de trabajo (10
horas aproximadamente)
Software De administración y manejo de datos, incluidos y compatible
con Windows
Servicio de post venta Mantención, servicio técnico y soporte para el equipo y sus
accesorios
Capacitación Se incluye o no capacitación en la operación y cuidados del
equipo
Garantía Mínima 1 año
Plazo de entrega No superior a 60 días
Certificado De calibración original de fábrica y otorgado por institución
certificadora de reconocido prestigio

b. Molinetes o correntómetros tradicionales

Cuadro 30. Canales de sección rectangular, trapezoidal, irregular revestidos y sin revestir,
cualquiera sea su material y secciones. Donde se pueda utilizar molinete tradicional.

Características Solicitado
Medición Velocidad
Rango ancho basal Todo rango
Sistema Molinete de tipo digital
Uso instrumento Canales de sección rectangular, trapezoidal, irregular
revestidos y sin revestir, cualquiera sea su material y
secciones, cuya lamina y velocidad de la corriente permita el
uso del molinete y que no pueda ser medido por medio de
trazadores químicos.
Portabilidad Equipo portátil, de fácil transporte
Tamaño y volumen Idealmente menor a 10 kilogramos
Material del equipo Para trabajar en terreno, resistentes a golpes y contacto con
el agua
Rango de velocidad medible 0 - 5 m/s
Precisión mínima velocidad 0,03 m/s
Accesorios Pilas o baterías recargables, cargador, cable de conexión,
puerto USB, etc.
Servicio post venta Mantención, servicio técnico, y soporte sobre el instrumento, y
sus accesorios.
Capacitación Se incluye o no capacitación en la operación y cuidados del
equipo
Garantía Mínima 1 año
Plazo de entrega No superior a 60 días
Certificado De calibración original de fábrica y otorgado por institución
certificadora de reconocido prestigio

c. Equipos electromagnéticos o doppler

Cuadro 31. Canales de sección rectangular, trapezoidal, irregular revestidos y sin revestir,
cualquiera sea su material, con altos caudales y velocidades, donde se vea imposibilitado
el uso del molinete tradicional.

Características Solicitado
Medición Velocidad, caudal y nivel
Rango ancho basal Todo rango
Sistema Electromagnético o doppler, tipo molinete
Uso instrumento Canales de sección rectangular, trapecial, irregular
revestidos y sin revestir, cualquiera sea su material y
secciones, cuyo caudal y/o velocidad no pueda ser
medida mediante métodos tradicionales de aforo
(molinete).
Portabilidad Equipo portátil, de fácil transporte
Tamaño y volumen No superior a los 8 kilogramos
Material del equipo Para trabajar en terreno, resistentes a golpes y contacto
con el agua
Rango de nivel medible 0–5m
Precisión mínima nivel 0,03 m
Rango de velocidad 0,001 – 4 m/s
medible
Precisión mínima velocidad 0,03 m/s o < 2%
Accesorios Pilas o baterías recargables, cargador, cable de conexión
y/o comunicación, puerto USB, etc.
Software De administración y manejo de datos, incluidos y
compatible con Windows.
Servicio post venta Mantención, servicio técnico, y soporte sobre el instrumento,
y sus accesorios.
Capacitación Se incluye o no capacitación en la operación y cuidados
del equipo
Garantía Mínima 1 año
Plazo de entrega No superior a 60 días
Certificado De calibración original de fábrica y otorgado por institución
certificadora de reconocido prestigio.

Una vez definidas las características técnicas que debiesen cumplir los equipos destinados
al aforo de canales abiertos. Este análisis nos permitió identificar aquellos que cumplen con
los criterios y/o se acercaran lo más posible a los requerimientos definidos previamente. De
esta manera se tabularon las características técnicas de los equipos, para efectuar la
comparación respectiva entre ellos, siguiendo las condiciones reseñadas anteriormente.

iv. Selección de equipos para el aforo en canales

En esta etapa la información recaba de los equipos que cumplen con los criterios de
selección, fueron presentados al equipo del proyecto, los cuales mediante una reunión de
trabajo definieron él o los equipos a adquirir en una posterior etapa.

a. Selección de equipos basados en trazadores químicos

Cuadro 32. Comparativa de equipos para la determinación de caudal, basados en


trazadores químicos.

Descripción Marca y Modelo

Easyflow SalinoMadd TQ-Tracer Flow Tracer FLO-TRACER


Madd Madd Sommer Sommer Flowtronic
Technologies Technologies Messtechnik Messtechnik
Medición Dilución de Dilución de Dilución de Dilución de Dilución de
trazador trazador trazador trazador trazador
químico químico químico químico químico
Sensor
Rango de 0,0001 – 99,9 0,00001 – 0 – 10 m3 0 – 10 m3
medición m3/s 999,9 m3/s
Precisión < 5% < 5% ± 1%
Alimentación 3 pilas 4 pilas 3 pilas de 1.5 V 3 pilas de 1.5 4 pilas
alcalinas de alcalinas de (AA) V (AA) alcalinas de
1.5 V (AA) 1.5 V (AA) 1.5 v (AAA)
Dimensiones 260 x 190 x 450 x 360 x S. I S.I
130 mm. 106 mm.
Peso 1,24 kg 2,7 kg S.I S.I S.I
Despliegue Pantalla LCD Pantalla LCD Pantalla LCD Pantalla LCD Pantalla LCD
resultados
Empresa Suiza Suiza Austria Austria Bélgica
originaria
Representante Si Si Si Si METCOM Si DNK
en Chile METCOM METCOM METCOM Ltda Water
Ltda. Ltda. Ltda.
Valor 1.260.393 2.670.262 7.223.402
Aproximado
($)

De los 5 equipos expuestos, sólo en tres se logró obtener la información completa


(especificaciones técnicas y valores), razón por la cual un primer filtraje solo deja al Easyflow
y SalinoMadd y TQ - Tracer como opciones de compra. De los equipos antes expuestos y
considerando los rangos de medición y precisiones requeridas, resulta evidente que
Easyflow, cumple de buena manera con los requerimientos antes definidos y aun costo
menor comparado con SalinoMadd y TQ – Tracer.
b. Selección de equipos tipo Molinetes o correntómetros tradicionales

Cuadro 33. Comparativa de equipos para la determinación de velocidad, del tipo molinete tradicional.

Descripción Marca y Modelo

FP 111 Global FP 211 TS 1001 FLOWATCH 622 DF2N 625 DF2N Modelo 001 Modelo 002
Water Global TECMES JDC Gurley Gurley Valeport Valeport
Water Electronics
Medición Molinete digital Molinete Molinete Molinete Molinete Molinete Molinete Molinete
digital digital digital digital digital digital digital
Sensor
Rango de 0.1 – 6,1 m/s 0.1 – 6.1 0,05 – 5 m/s 0.083 – 0,06 – 6,7 0,02 – 0,9 0.03 – 10 m/s 0.046 – 5 m/s
medición m/s 14,16 m/s m/s m/s
Precisión 0,03 m/s 0,03 m/s 1,5% por ± 2% 2% 2% ±1,5% sobre ±2.5% sobre
sobre los 0,15 m/s y 0,5 m/s y ±0,01
0,15 m/s ±0.004 bajo bajo 0,5 m/s
0.15 m/s
Alimentación Batería interna de litio Batería 2 pilas 1.5 V Batería litio Batería litio
interna de (AA) 9V 9V
litio
Dimensiones 54 x 26 x 36 65 x 65 x
cm 155 mm
Peso 0,9 kg 1,4 kg 16 kg 235 g
Despliegue de Pantalla LCD Pantalla Pantalla Pantalla Pantalla LCD Pantalla LCD Pantalla LCD Pantalla LCD
resultados LCD LCD LCD
Otras Longitud barra aforo Longitud Longitud 3 barras de 3 barras de
características 1,1 – 1,8 m. barra barra aforo vadeo de 50 vadeo de 50
aforo 1,7 – 3 m con cm c/u cm c/u
4,6 m. diámetro de graduadas al graduadas al
0.05 m cm cm
Empresa EE.UU EE.UU Argentina Suiza EE.UU EE.UU U.K U.K
Originaria
Representante SI SI SI SI SI SI SI SI
en Chile HIDROTECNOLOGIAS SIMTECH LEK – CO METCOM INDUCIEN INDUCIEN PROCEANIC PROCEANIC
(H) y Ingeniería Ltda. INSTRUMENTS INSTRUMENTS Ingeniería Ingeniería
SIMTECH (S) Ltda. S.A S.A Ltda. Ltda.
Precio 1.130.500 (H) 1.180.688 4.918.698 2.629.900 2.219.350 3.201.100 3.201.100
Aproximado($) 1.096.353 (S)
De los 8 equipos expuestos anteriormente, los dos primeros (FP 111 y 211) no cumplen con
el rango mínimo de medición (0,1343 m/s), ambos tienen una escala de medición con un
decimal, por lo tanto la velocidad mínima medida no puede ser reflejada con claridad. De
los restantes el equipo FLOWATCH, se observó su construcción por medio de folletos, y se
considera muy frágil como para cumplir su función, además el hecho de que el instrumento
además de medir velocidad del caudal, mida velocidad del viento, genero más
incertidumbre en la confiabilidad del equipo. De los equipos restantes, se descarta el Gurley
625 DF2N, debido a que solo mide velocidad en el rango de 0,02 a 0,9 m/s, lo cual resulta
insuficiente considerando que el equipo debiese ser capaz de medir hasta al menos 3,46
m/s. De esta manera se seleccionó el molinete Gurley 622 DF2N, ya que cumple con un
rango de medición adecuado (0,06 – 6,7 m/s) y con una precisión del 2%, la cual está dentro
de las características previamente definidas para este tipo de equipos. Otra característica
considerada para definir a este molinete por sobre los demás es el respaldo que la marca
Gurley tiene en el país, cuyos equipos son ampliamente usados, tanto por organismos
públicos y privados ligados a la investigación de recursos hídricos. Finalmente el valor de los
equipos fue otro factor determinante al momento de la elección.
c. Selección de equipos para la medición de caudal del tipo electromagnéticos o doppler

Cuadro 34. Comparativa de equipos de medición de caudal de tipo electromagnético o Doppler.


Descripción Marca y Modelo

OTT ADC OTT MF pro Flo – Tracker Modelo 801 AquaProfiler M AquaProfiler
OTT OTT FLOW-TRONIC Valeport SEBA M Pro SEBA
Medición Medidor acústico Medidor Medidor Doppler Medidor Perfilador acústico Perfilador acústico
digital tipo molinete electromagnético tipo molinete electromagnético portátil para de velocidad
tipo molinete tipo molinete caudales portátil
Sensor Medidor acústico Medidor de flujo Medidor de flujo, Medidor de flujo de Caudalímetros Medidor de perfil de
de flujo magnético velocímetro inducción acústico velocidad acústico
inductivo doppler acústico electromagnética
Rango de -0.2 a 2.4 m/s 0 - 6 m/s ±0,001 – 4 m/s -5 a 5 m/s 3 cm/s a 3m/s ±5 m/s
medición
Precisión ±1% del valor 0 – 3 m/s ±2% del ±1% (±0,25 cm/s) ±0,5% con lectura 1% de los valores 1% de los valores
medido ±0,24 cm/s valor medido sobre 5 mm/s medidos medidos
(±0,015 m/s) ±0,25 cm/s ±0,25 cm/s
3 – 5 m/s ±4% del
valor medido
(±0,015 m/s)
Alimentación Batería 9,6 V, 20 Batería ion Litio 18 8 Pilas AA 8 Pilas C 37 horas Baterías 4.000 mAh, Baterías 4.000 mAh,
horas duración horas duración 25 horas duración duración 30 horas duración 30 horas duración
Dimensiones 11,9 x 4,3 x 6,3 cm 244 x 163 x 94 mm 144 x 242 x 40 mm 144 x 242 x 40 mm
Peso 0,8 kg 0,5 kg 1,8 Kg 2 kg 1,1 kg 1,1 Kg
Despliegue de Pantalla LCD Pantalla LCD Pantalla LCD Pantalla LCD Pantalla LCD Pantalla LCD
resultados
Otras Medición de Medición de Resolución 0,001 Sensor de Sensor de nivel (por
características profundidad y profundidad m/s temperatura y nivel presión) y
temperatura opcional de agua integrados temperatura
Resolución 0,001 integrados
con valor de
medición <10
Origen Alemania Alemania EE.UU U.K Alemania Alemania
Representante en SI SI SI SI SI SI
Chile INDUCIEN INDUCIEN SIMTECH PROCEANIC APPAREIL APPAREIL
INSTRUMENTS S.A INSTRUMENTS S.A Ingeniería Ltda.
Precio 8.728.650 4.629.100 9.100.430 3.977.337 S.I S.I
Aproximado
($)
De los 6 equipos anteriormente expuestos, considerando el rango de medición y precisión
de los equipos se considera que Flujómetro Hach 950, cumple de buena manera con las
exigencias previamente expuesta para este tipo de equipos. Además al considerar la
variable económica, este equipo se ajusta a los presupuestos definidos para la adquisición
de los mismos.
1

S-ar putea să vă placă și