Sunteți pe pagina 1din 98

DIGITALIZACIÓN Y ANÁLISIS CARTOGRÁFICO DE LA CARTA

COROGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE SANTANDER ELABORADO POR EL


GENERAL AGUSTÍN CODAZZI POR ORDEN DEL GOBIERNO EN EL AÑO DE
1858.

PROYECTO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL


TITULO DE TECNÓLOGO EN TOPOGRAFÍA.

SERGIO DANIEL GANTIVA QUINTERO


SINDI YULIETH ROMERO TRIANA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA
BOGOTÁ D.C.
OCTUBRE DE 2015

1
DIGITALIZACIÓN Y ANÁLISIS CARTOGRÁFICO DE LA CARTA
COROGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE SANTANDER ELABORADO POR EL
GENERAL AGUSTÍN CODAZZI POR ORDEN DEL GOBIERNO EN EL AÑO DE
1858.

SERGIO DANIEL GANTIVA QUINTERO


COD 20082031014

SINDI YULIETH ROMERO TRIANA


COD 20081030029

Director

JULIO HERNÁN BONILLA ROMERO


Ingeniero Civil
Especialista en Diseño de Vías Tránsito y Transporte

Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Para Optar Al Título


Tecnólogo En Topografía.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA
BOGOTÁ D.C.
OCTUBRE DE 2015

2
TABLA DE CONTENIDO

PÁG.

TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................................. 3


TABLA DE FIGURAS ...................................................................................................................... 6
TABLA DE FOTOGRAFÍAS ............................................................................................................. 9
TABLA DE GRÁFICAS.................................................................................................................... 9
1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................... 10
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..................................................................................... 11
3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 12
4. OBJETIVOS. ......................................................................................................................... 13
4.1 Objetivo General .............................................................................................................. 13
4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 13
5. MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................... 14
5.1 Cartografía Digital Y Automatizada .................................................................................. 14
5.2 Software Arcgis ................................................................................................................ 14
5.3 Utilidad del Mapa Antiguo Para el Análisis Histórico. ........................................................ 14
5.4 Procedimiento Metódico de Lectura y Análisis del Mapa Antiguo. ..................................... 15
5.5 Corografía. ....................................................................................................................... 17
5.6 Antecedentes De La Comisión Corografía. ......................................................................... 18
5.7 Fundamentos De La Comisión Corografía.......................................................................... 20
5.8 Creación y Desarrollo ........................................................................................................ 21
5.9 Los Protagonistas ............................................................................................................. 22
5.10 Cartografía ....................................................................................................................... 24
5.11 Provincia De Santander .................................................................................................... 24
6. METODOLOGÍA. ................................................................................................................... 25
6.1 Diagrama General. ........................................................................................................... 25
6.2 Plancha Cartográfica en Formato jpg................................................................................ 26
6.3 Descripción General. ......................................................................................................... 29
6.3.1 Elaboración del Mapa. .................................................................................................. 29
6.4 Descripción Técnica. ......................................................................................................... 31

3
6.4.1 Escala ........................................................................................................................... 31
6.4.1.1 Escala Grafica de la Época. ........................................................................................... 31
6.4.2 Cuadricula De Coordenadas De La Época. ..................................................................... 31
6.4.2.1 Reglilla De Referencia del Sistema de Coordenadas. ...................................................... 32
6.4.3 Leyendas, Letreros y Rótulos. ........................................................................................ 32
6.4.3.1 Leyenda de la Escala Gráfica y del Autor. ...................................................................... 33
6.4.3.2 Grafica del Corte Geológico del Estado de Santander. ................................................... 35
6.4.3.3 Grafica de las Alturas de los Cerros y Montañas. .......................................................... 37
6.4.4 Limites Administrativos. ................................................................................................ 38
6.4.4.1 Fronteras Internacionales. ............................................................................................ 38
6.4.4.2 Fronteras Provinciales. .................................................................................................. 39
6.5 Elementos Antrópicos. ...................................................................................................... 39
6.5.1 Transporte Marítimo. ................................................................................................... 39
6.5.2 Transporte Terrestre. .................................................................................................... 40
6.5.3 Habitad. ....................................................................................................................... 40
6.5.3.1 Ciudades. ...................................................................................................................... 40
6.6 Elementos Naturales. ....................................................................................................... 42
6.6.1 Formas del Terreno. ...................................................................................................... 42
6.6.2 Hidrografía. .................................................................................................................. 42
6.6.2.1 Ríos. ............................................................................................................................. 42
6.6.2.2 Quebradas. ................................................................................................................... 43
6.6.2.3 Ciénagas. ...................................................................................................................... 43
6.7 Georeferenciación ............................................................................................................ 44
6.7.1 Elaboración Grilla de Coordenadas. .............................................................................. 44
6.7.2 Georeferenciación......................................................................................................... 48
6.8 Digitalización.................................................................................................................... 59
6.9 Análisis. ............................................................................................................................ 68
6.9.1 Análisis y Comparación de la Escala .............................................................................. 68
6.9.2 Relación de Coordenadas .............................................................................................. 70
6.9.3 Formas de Representación del Relieve .......................................................................... 72
7. RESULTADOS.................................................................................................................... 75

4
7.1 Mapa Digitalizado ............................................................................................................ 75
7.2 Información Cartográfica de la Época Extraída del Mapa y en Base a Documentos
Consultados. ................................................................................................................................ 76
7.2.1 Ubicación...................................................................................................................... 76
7.2.2 Extensión ...................................................................................................................... 76
7.2.3 Zona Montañosa .......................................................................................................... 80
7.3 Cartografía Actual y Carta Corográfica ............................................................................. 82
7.3.1 Municipios Carta Corográfica y Actualidad .................................................................... 83
7.3.2 Caminos Carta Corográfica y Distancias Entre Pueblos ................................................. 88
7.3.3 Ríos de la Carta Corográfica y Actuales. ........................................................................ 90
8. CONCLUSIONES................................................................................................................... 93
9. BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................................... 95
10. INFOGRAFÍA. .................................................................................................................... 96
11. ANEXOS. .......................................................................................................................... 97

5
TABLA DE FIGURAS

PÁG.

Figura 1 Diagrama General. ......................................................................................................... 25

Figura 2 Imagen en Formato JPG de la carta Corográfica ............................................................. 26

Figura 3 Vista general de la escala grafica dibujada en la carta. ................................................... 31

Figura 4 Vista de la parte inferior de la cuadricula de coordenadas. ............................................. 32

Figura 5 Vista de la reglilla de coordenadas de la parte inferior de la carta................................... 32

Figura 6 vista general de la leyenda de la escala. ......................................................................... 33

Figura 7 vista detallada de la leyenda del autor............................................................................ 33

Figura 8 vista detallada de la leyenda del autor Digitalizada. ....................................................... 34

Figura 9 Vista general del corte geológico. ................................................................................... 35

Figura 10 Vista general del corte geológico digitalizado. .............................................................. 36

Figura 11 Vista general de las zonas montañosas del estado. ....................................................... 37

Figura 12 Vista General de las zonas montañosas digitalizadas .................................................... 37

Figura 13 Vista general límite con la Republica de Venezuela. ...................................................... 38

Figura 14 Vista general límite con Cundinamarca ......................................................................... 39

Figura 15 Vista general Caminos de Bucaramanga, Jiron y Piedecuesta ........................................ 40

Figura 16 Vista general Pueblo Principal Zapatoca ....................................................................... 41

Figura 17 Vista general Pueblo Secundario San Faustino .............................................................. 41

Figura 18 Vista general Cerro de Airama ...................................................................................... 42

Figura 19 Vista general Rio Pedro Alonso y Rio Salazar ................................................................. 43

Figura 20 Vista general Quebradas Guayabera, Chácara, Uvita, del Socorro y Sardinata .............. 43

Figura 21 Vista general Ciénaga de Papayal, Oscura y Pajaral ...................................................... 44

Figura 22 Grilla de Coordenadas. ................................................................................................. 44

Figura 23 Origen Sistema de Referencia. ................................................................................ 45

6
Figura 24 Nuevo Sistema de Referencia. ....................................................................................... 45

Figura 25 Tamaño de los cuadros de la grilla. ............................................................................... 46

Figura 26 Coordenadas iniciales Grilla. ......................................................................................... 47

Figura 27 Grilla en el Sistema de Referencia Gauss Kruger. ........................................................... 47

Figura 28 Herramienta "Georreferencing". ................................................................................... 48

Figura 29 Activar "Georreferencing". ............................................................................................ 48

Figura 30 Activar "Georreferencing". ............................................................................................ 49

Figura 31 Importar imagen tiff. .................................................................................................... 49

Figura 32 Imagen tiff.................................................................................................................... 50

Figura 33 Imagen tiff.................................................................................................................... 50

Figura 34 Primer punto de georreferenciación en la imagen. ........................................................ 51

Figura 35 Primer punto de georreferenciado. ............................................................................... 51

Figura 36 Segundo punto de georreferenciado. ............................................................................ 52

Figura 37 Desplazamiento de Puntos. ........................................................................................... 52

Figura 38 Imagen georreferenciada. ............................................................................................ 53

Figura 39 Tabla Puntos de Control. ............................................................................................... 53

Figura 40 Valores Residuales. ....................................................................................................... 54

Figura 41 Desplazamiento de Grilla de Coordenadas. ................................................................... 54

Figura 42 Zona 1. ......................................................................................................................... 55

Figura 43 Zona 2. ......................................................................................................................... 55

Figura 44 Zona 3. ......................................................................................................................... 56

Figura 45 Zona 4. ......................................................................................................................... 56

Figura 46 Zona 5. ......................................................................................................................... 57

Figura 47 Zona 6. ......................................................................................................................... 57

Figura 48 Zona 7. ................................................................................................................... 58

7
Figura 49 Zona 8. ......................................................................................................................... 58

Figura 50 Vista general del Database y los shapes. ....................................................................... 59

Figura 51 Imagen de los caminos digitalizados en el software. ..................................................... 60

Figura 52 Imagen de los caminos digitalizados sobre la plancha base. .......................................... 60

Figura 53 Vista General de los Cuerpos de Agua Digitalizados. ..................................................... 61

Figura 54 Vista en detalle de los cuerpos de agua con la plancha base. ........................................ 61

Figura 55 Vista general de los pueblos principales digitalizados.................................................... 62

Figura 56 Vista general de los pueblos principales digitalizados con la plancha base. ................... 62

Figura 57 Vista general de los pueblos secundarios digitalizados. ................................................ 63

Figura 58 Vista general de los pueblos secundarios digitalizados con la plancha base. ................. 63

Figura 59 Vista general de las quebradas digitalizadas. ............................................................... 64

Figura 60 Vista en detalle de las quebradas digitalizadas con la plancha base. ............................ 64

Figura 61 Vista general de los ríos digitalizados............................................................................ 65

Figura 62 Vista general de los ríos digitalizados con la plancha base. ........................................... 65

Figura 63 Vista general de la zona montañosa digitalizada. ......................................................... 66

Figura 64 Vista general de la zona montañosa digitalizada con la plancha base. ......................... 66

Figura 65 Vista general de la escala de la carta corográfica.......................................................... 68

Figura 66 Vista general de la escala calcada en la visita a la biblioteca. ........................................ 69

Figura 67 Vista general de la reglilla que representa la unidad de coordenadas. ........................... 71

Figura 68 Vista de la zona montañosa digitalizada. ...................................................................... 72

Figura 69 Vista representación de zona montañosa digitalizada. .................................................. 73

Figura 70 Diagrama de Lehmann. ................................................................................................ 73

Figura 71 Vista general mapa digitalizado.................................................................................... 75

Figura 72 División Política de la Confederación Granadina en 1858. ............................................. 78

Figura 73 División Política de Colombia. ................................................................................. 79

8
Figura 74 Mapa Orográfico de Santander y Norte de Santander. .................................................. 81

Figura 75 Vista Pueblo de Jirón, Florida y Piedecuesta Carta Corográfica. (Plano Digitalizado)...... 82

Figura 76 Vista Del Municipio de Girón, Florida Blanca y Piedecuesta cartografía actual. ............. 82

Figura 77 Vista General Pueblos digitalizados............................................................................... 83

Figura 78 Vista General de Los Caminos Digitalizados. ................................................................. 88

Figura 63 Vista General de los ríos digitalizados. .......................................................................... 90

TABLA DE FOTOGRAFÍAS

PÁG.

Fotografía 1 Vista general de una copia de la plancha original. ................................................... 27

Fotografía 2 Vista de la leyenda tomada de la copia del original. ................................................. 34

Fotografía 3 Vista de la imagen tomada de la copia del plano original. ........................................ 36

Fotografía 4 Vista de la escala, tomada de la copia del archivo original........................................ 68

TABLA DE GRÁFICAS

PÁG.

Gráfica 1 Comparativo de Distancias entre Municipios de la Época y Actual. ............................. 279

Gráfica 2 Comparativo de Rios de la Época y Actuales. ................................................................. 34

9
1. INTRODUCCIÓN.

En 1839 el gobierno dicto una nueva ley que obligaba la contratación de ingenieros
y cartógrafos con el fin de conformar una comisión que se encargara de elaborar
una serie de estudios y con estos diseñar unas cartas que representaran cada uno
de los estados de la Nueva Granada.

En la actualidad se cuenta con esa serie de cartas corográficas en diversas


instituciones públicas y/o privadas que están al servicio de los ciudadanos. Estas
cartas cuentan con un gran contenido histórico y su divulgación es limitada, por los
tanto se ve la necesidad de crear una base de datos junto con un mapa digitalizado
con toda la información de dichas cartas.

La importancia de la creación de esta base de datos para la Universidad Distrital


Francisco José de Caldas, radica en la publicación de una colección de cartas
corográficas elaboradas por el general Agustín Codazzi junto con la comisión
corográfica, que sean de fácil acceso para el público en general y diversos
investigadores.

Para la elaboración de este Proyecto se hará un estudio detallado de la carta


corográfica del estado de Santander levantada en el año 1858, digitalizándola por
sus diferentes capas y realizando un análisis de su contenido.

En dicho estudio se identificara todo acerca de la toponimia, el sistema de


coordenadas y escala con el fin de acondicionarla para el fácil estudio en la
actualidad.

Este trabajo es elaborado por medio del semillero en Arqueoastronomía y su línea


Cartografía Histórica.

10
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

A través de la historia geográfica de Colombia, existen grandes obras realizadas por


ingenieros y generales de la época, la historia del estado de Santander está
conformada por una serie de características geográficas, representadas en
manuscritos elaborados a base de tintas que contenían información valiosa
respecto a la geografía del siglo.

Esta información se ha venido dejando en el olvido a través del tiempo, en la


actualidad son pocas las copias que se conservan en el país, y menos aún estudios
referentes a dichos manuscritos, considerando que la calidad y el difícil acceso de
los archivos originales no es la mejor para su manipulación, se plantea el siguiente
interrogante ¿Con la tecnología actual es posible realizar un análisis a fondo de
dicha información y permitir acceso a la cartografía histórica del Estado Santander?
basándose en la carta corográfica del estado de Santander, y con ayuda de software
especializados para el manejo de datos gráficos, y analíticos se propone traer dicho
mapa a un formato digital manejable, además de elaborar un análisis detallado de
los contenidos de la carta con el fin de compararlos con datos actuales.

11
3. JUSTIFICACIÓN

La finalidad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas es la


democratización del acceso al conocimiento para garantizar a nombre de la
sociedad y con participación del estado, el derecho social a una educación superior
de calidad, bajo estos parámetros el deber que tenemos es contribuir en el
desarrollo del país y que con sus proyectos apoyen al conocimiento o solución de
problemas.

Teniendo en cuenta que en el proyecto curricular de Tecnología en Topografía se


cuenta con un Semillero de Arqueoastronomía, que posee una línea de
investigación dedicada a la cartografía antigua, al elaborar la digitalización y el
análisis de dicha carta se hará un gran aporte al semillero.

La idea a futuro es crear una colección de mapas históricos propia de la Universidad


Distrital, recopilando, digitalizando y analizando las producciones de Agustín
Codazzi y otros cartógrafos; en un formato digital de igual manera con acceso para
los estudiantes e interesados.

Estas cartas ofrecen una serie de información histórica tal como distancias entre
municipios, zonas donde habitaban grupos indígenas, ríos principales y cuadros
donde indican posición astronómica, altura sobre el nivel del mar, temperatura
media, población y riqueza territorial de cada uno de los distritos que componen
cada departamento, al digitalizar este mapa de Santander del año 1858, cualquier
persona en la actualidad podrá acceder a su contenido.

Lo anterior y considerando que los mapas originales son difíciles de conocer,


adquirir y las copias que existen no tienen una buena resolución; al digitalizar esta
información puede ser de utilidad para muchos profesionales en diversas áreas de
investigación y de ciencia a nivel nacional e internacional.

12
4. OBJETIVOS.

4.1 OBJETIVO GENERAL

 Digitalizar y hacer el análisis cartográfico de la carta corográfica del


municipio de Santander elaborado por el general Agustín Codazzi en el año
de 1858.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comparar la escala de la carta corografía con las escalas convencionales


utilizadas hoy en día.

 Relacionar las coordenadas utilizadas en el levantamiento del General


Agustín Codazzi con respecto al sistema actual.

 Conocer acerca de los contenidos de las cartas como: convenciones,


toponimia y compararlos con los de hoy en día.

 Análisis del metadato del mapa digitalizado.

13
5. MARCO TEÓRICO.

5.1 CARTOGRAFÍA DIGITAL Y AUTOMATIZADA

La cartografía digital es una forma de cartografía que utiliza la tecnología informática


para la representación gráfica de mapas. Este término se diferencia del concepto
de cartografía analógica.

La cartografía digital utiliza sistemas de información geográfica (SIG), que codifican


y gestionan variables y datos geoespaciales mediante diferentes recursos como
bases de datos, aplicaciones estadísticas, programas de diseño asistido por
ordenador, de cartografía automatizada y de teledetección.

La cartografía automatizada (también conocida como cartografía automática o


cartografía asistida por computadora), es un tipo de cartografía que incluye un
conjunto de técnicas para el diseño y elaboración de mapas utilizando recursos
digitales.1

5.2 SOFTWARE ARCGIS

ArcGIS es una completa plataforma de información que permite crear, analizar,


almacenar y difundir datos, modelos, mapas y globos en 3D, poniéndolos a
disposición de todos los usuarios según las necesidades de la organización.

Como sistema de información, ArcGIS es accesible desde clientes desktop,


navegadores web, y terminales móviles que se conectan a servidores de
departamento, corporativos o con arquitecturas de computación en la nube (Cloud
Computing).2

5.3 UTILIDAD DEL MAPA ANTIGUO PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO.

Numerosos investigadores han emprendido una relectura crítica de los documentos


tradicionales con la perspectiva de aplicarles cuestionamientos diferentes. Así los
diarios de viaje o de exploradores han dejado de ser utilizados para reforzar la
imagen de personalidades convertidas en héroes. El valor descriptivo en otras
palabras, la dimisión etnográfica, ha justificado la consulta de estos documentos.
Sin embargo, los investigadores que utilizan estos materiales no han tardado en
identificar ciertos problemas metodológicos mayores que plantea el tratamiento de
los diarios de viaje. Aunque es indudable que estos documentos ofrecen

1
Conceptos Cartográficos, Instituto Geógrafo Nacional de España
2
http://www.esri.es/es/productos/arcgis

14
descripciones únicas, no es menos cierto que revelan casi siempre un solo punto
de vista, una percepción única y particular. El mapa antiguo es un instrumento de
identificación, de descripción, de delimitación y, en su rigor, de apropiación. Se trata
de un instrumento de poder. Para convencerse es suficiente constatar el gran
número de mapas encargados por el gobierno colombiano para conocer mejor sus
posesiones, el estado de desarrollo de territorio bajo su control, la localización de
los establecimientos militares, comerciales y civiles, etc. El mapa antiguo es un
material histórico de riqueza extraordinaria, infortunadamente mal aprovechado. 3

Aunque el mapa antiguo representa un medio para conocer el pasado, su valor


permanece desconocido. Francois de Dainville escribía al respecto: “El mapa
antiguo aporta una multitud de informaciones localizadas, una síntesis de hechos y
de relaciones sobre toda clase de objetos, bosques, rutas, industrias, instituciones
militares, civiles y religiosas”. 4

5.4 PROCEDIMIENTO METÓDICO DE LECTURA Y ANÁLISIS DEL MAPA ANTIGUO.

Leer un mapa antiguo no consiste solo en enterarse de las informaciones evidentes


que figuran en él. Se trata más bien de considerarlo como testimonio de una época,
de intentar comprender por qué una medición figura en él y por qué otra no. El
desafío consiste en penetrar su contenido, con la expectativa de captar los
mensajes ideológicos que atraviesan el conjunto de detalles que lo constituyen.
Trabajos recientes en el campo de la cartografía antigua subrayan el contenido
documental y socio-ideológico del mapa, sin desdeñar ni mucho menos el estudio
de la evolución de las técnicas cartográficas (detalles y forma de dibujo, símbolos,
etc.). El valor del contenido radica sin dura en la información bruta que brinda el
mapa y, aún más, en las significaciones y proyecciones que se trasmiten por
intermedio suyo.
De hecho el procedimiento de lectura del mapa que se propone a continuación toma
en cuenta las tendencias recientes en materia de análisis cartográfico. Este
procedimiento incluye tres niveles de lectura, cada uno de los cuales responde a
motivaciones científicas diferentes.

El primer nivel la atención se concentra en el aspecto formal del mapa, es decir en


su continente. De ordinario; el examen atento de la elaboración de un mapa permite
asociarlo con un tipo específico de producción cartográfica, una época o lugar. De
la misma manera, puede brindar información acerca de los medios de producción
de los mapas, así como de las técnicas de gravado u dibujo empleadas por su autor
se considera el mapa como la sumatoria d intervenciones manuales y técnicas que
3
AMAYA, José Antonio. La Caja de Herramientas del Joven Investigador. Medellín: 2007. PAG
120.
4
AMAYA, José Antonio (2007) cita a Le Langage des géographes, termes, signes, coleurs des
cartes anciennes (1964)

15
se movilizaron en su fabricación. Este examen se efectúa tanto sobre la calidad del
papel y del lienzo como sobre los detalles de la caligrafía.
En segundo lugar existe el contenido documental que puede ser interesante, en
particular para los historiadores, antropólogos y para los etnólogos, puesto que la
observación del mapa permite responder con cierta precisión estos interrogantes,
según la escala y la calidad del contenido de la pieza cartográfica.
Por último, existe un tercer nivel de lectura en que se indagan en particular sobre el
porqué del mapa. Aquí se trata de percibir el mensaje ideológico que opero a modo
de fuente de inspiración de la producción cartográfica. De hecho son raros los
mapas que han sido concebidos sin una finalidad determinada ya que suelen
responder a necesidades precisas.

En la práctica, estos tres niveles de lectura son indisociables cuando se analiza un


documento cartográfico antiguo. Y aunque no todos los estudios en este terreno se
los utiliza de manera clara y distinta, están presentes sin embargo, así sea de modo
implícito, en los procedimientos de múltiples investigadores. De hecho, según los
objetivos que persiguen en los últimos, se acentuara un nivel de lectura en particular
e incluso, en ciertos casos, un componente específico, por ejemplo el estudio de las
técnicas de grabado empleadas en mapas de una época antigua. De hecho, no
existe un método específico para el análisis del contenido de un mapa antiguo. Las
maneras de procedes varían según los objetivos planteados, los campos
disciplinares y las competencias de los investigadores. Algunas precauciones deben
sin embargo jalonar la mayor parte de los procedimientos científicos que impliquen
la utilización de uno o de varios mapas antiguos. Aquí se define este procedimiento
en dos tiempos, a saber: el trabajo preparatorio de investigación y de
contextualización y el análisis propiamente dicho del mapa. 5

TRABAJO PREPARATORIO

Antes de proceder al análisis propiamente dicho del documento cartográfico, el


investigador recopilara cuatro tipos de información.
En primer lugar, como suele hacerse en todo trabajo de investigación, pasará revista
de la documentación especializada y relacionada con la cartografía, su historia,
métodos y aplicaciones. Este ejercicio permitirá relativizar la importancia del mapa
estudiado relacionándolo con la producción cartográfica precedente,
contemporánea y subsiguiente.
El investigador se informara enseguida acerca de ciertos elementos del contexto.
En efecto, las circunstancias inmediatas y de naturaleza social que rodean la
producción de un mapa pueden haber influenciado su contenido de manera

5
AMAYA, José Antonio. La Caja de Herramientas del Joven Investigador. Medellín: 2007. PAG.
121, 122 y 123.

16
decisiva, ubicar el mapa en su medio histórico permite interpretar mejor las
informaciones que brinda.
Efectuada esta contextualización, el investigador acopiara información de orden
biográfico sobre el autor del mapa. Además de la información biográficas cobre el
autor, en necesario consultar o al menos conocer lo restante de su producción
cartográfica y literaria. El análisis de la producción intelectual de un autor suele
reservar sorpresas.

ANÁLISIS DEL MAPA

El análisis del mapa comprende dos etapas, a saber: la observación del documento
en su conjunto y la lectura de su contenido documental; enseguida viene la
interpretación del contenido sociosimbólico. Luego de esta aproximación de
conjunto se puede emprender un análisis detallado de los componentes del mapa.
Se trata de empadronar todos y cada uno de los elementos que figuran en la
composición del mapa, para facilitar el resumen se pueden agrupar estos elementos
en cuatro categorías:

 Los elementos de elaboración del mapa (componentes de título, escala,


orientación, grabados, marco, letreros o rótulos etc.);
 Los limites administrativos que se extienden desde las fronteras de la
provincia hasta los límites de los lotes pasando por las señorías, los
cantones, las parroquias etc;
 Los elementos antrópicos, es decir todo aquello que resulta de la acción
humana , trátese de rutas, edificios, muelles, barreras, etc.;
 Los elementos naturales, es decir las montañas, las llanuras, las corrientes
de agua, los rabiones, los cabos, las bahías, etc. 6

5.5 COROGRAFÍA.

Ptolomeo definió la palabra Chorographia como la descripción de regiones


individuales, en forma separada, con representación de prácticamente todos los
detalles del territorio en cuestión, por pequeños que sean.

En el contexto de la comisión corográfica de la Nueva Granda, la palabra Corografía


hace referencia tanto a la descripción como al levantamiento del mapa de cada una
de las provincias del país y de este en su conjunto.

6
AMAYA, José Antonio. La Caja de Herramientas del Joven Investigador. Medellín: 2007. PAG.
124, 125 y 126.

17
5.6 ANTECEDENTES DE LA COMISIÓN COROGRAFÍA.

La comisión corográfica sintetizo y transformo la imagen geográfica y cartográfica


de la Nueva Granada, formada en el transcurso de siglos. Una imagen que comenzó
a construirse con la llegada de los europeos y se desarrolló en medio de conflictos.
Inicialmente, conflictos en los que se enfrentaban los intereses de España y los
intereses de otras potencias marítimas Europeas; más adelante, en la turbulencia
de la guerra de independencia y la inestabilidad de las primeras décadas de vida
republicanas.

Desde mediados del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII las disciplinas
geográficas experimentaron en Europa un progreso relativamente acelerado. Surgió
la cartografía científica en Francia se construyeron los observatorios astronómicos
de Paris y Londres, se perfeccionaron instrumentos científicos de antigua data y se
inventaron otros nuevos. Estos avances permitieron a los científicos de la academia
Royale de Paris iniciar el levantamiento del primer mapa sistemático de Francia,
comenzado poco después de la fundación de la academia en 1666 y culminado en
1789 el ejemplo de Francia fue pronto imitado en otras naciones. En la década de
1770 el conde Joseph Ferrareris adelanto el estudio geográfico de los países bajos
en gran Bretaña tras el éxito de la triangulación anglo-francesa del canal,
continuaron sin interrupción las operaciones topográficas y en 1791 se fundó British
Ordnance Survey, entidad que hasta hoy elabora los principales mapas del país. Al
mismo tiempo, los viajes del capitán Cook y del conde Bougainville pusieron en
evidencia un cumulo de nuevo conocimiento sobre tierras lejanas, que
transformaron para siempre la visión de los Europeos sobre el mundo en su
conjunto. Académicos en Alemania, entre ellos el filósofo Emmanuel Kant,
desarrollaron lo que se conoció como el sistema de la geografía, presentando al
mundo en el siglo XVII por Bernhard Varennius.

La gran tarea del siglo XIX consistió en llenar los espacios vacíos del mapa del
mundo. El siglo XIX fue la era clásica de la exploración científica del interior de los
continentes.

En octubre de 1834 la cámara provincial de Bogotá promulgo un decreto que


constituye quizás la primera manifestación de compromiso oficial con los estudios
geográficos modernos en la recientemente creada Republica de la Nueva Granada.
Se ordenaba allí el levantamiento de un mapa topográfico y corográfico de la
provincia y se autorizaba al gobernador para contratar los trabajos. Los
considerandos del decreto ilustran distintos aspectos de las aun insatisfechas
necesidades del país en materia cartográfica. La cámara había adoptado la decisión
por los siguientes motivos:

Las dificultades que encuentra en cada sesión para cumplir con sus atribuciones,
por no existir una carta corográfica de la provincia.

18
Que esta carta es no solo indispensable para legislar, sino que lo es también para
que los tribunales puedan mejorar la administración de justicia, sobre todo, respecto
del señalamiento de los términos en las causas de los distintos asuntos de la
administración judicial.
Que tanto los diferentes servicios públicos como intereses del comercio y de la
agricultura reclaman el levantamiento de esta carta.

El proyecto incluía la elaboración de un mapa con una escala de una pulgada por
lengua como mínimo, y la compilación de un informe estadístico que indicara no
solo la población de la provincia sino también el número de animales y datos sobre
el comercio, industria, clima y ríos. El presupuesto era de $6.000 pesos,
relativamente modesto para una tarea cuyo tiempo provisto de ejecución era tres
años.
Al parecer, o quizás sin duda, la cámara y el mismo gobernador de la provincia,
Rufino Cuervo, tenía su propio y seguro candidato para el encargo. Este no era otro
que Joaquín Acosta, quien había sido presidente de la cámara provincial del año
anterior. La empresa sin embargo nunca se llevó a cabo.

Cuatro años después de haberse engendrado este proyecto de papel y sin nada
que sucediera en materia geográfica en todo el país, un ciudadano de barranquilla
resumía en una carta al periódico Bogotano el Argos el lastimoso estado de los
“Estudios Jeograficos” en la Nueva Granada.

Más adelante en su extensa carta, el anónimo amante de la patria propone una idea
para resolver el problema de la carencia de ingenieros geógrafos y recursos
financieros. Sugiere apelar a los gobernadores para que preparen una noticia exacta
y relacionada de la situación geográfica de la providencia de su mando, método que
evoca los del general Santander de 1823 y, en verdad, los empleados por los
españoles en América desde el siglo XVI la falta de originalidad del barranquillero
en este punto se halla ampliamente compensada por la insinuación que
efectivamente se puso en práctica durante los años de la comisión corográfica, de
publicar en el periódico oficial las descripciones provinciales tan pronto como estas
se produjeran. Publicados estos documentos agrega ahí ya materiales suficientes
para formar una geografía exclusiva del país exacta y circunstanciada, para la
instrucción de la juventud en particular y conocimiento de los granadinos y
extranjeros en general. No faltara entonces quien se encargue con júbilo de reunir
las noticias de las diferentes provincias y reducirlas a un libro.
La inquietud por los estudios geográficos de amantes de la patria tan celosos como
el autor de la carta a él Argos, no era en modo alguno un fenómeno aislado. Pocos
meses más tarde correspondió a los padres de la patria entenderse con una
propuesta mucho más ambiciosa. En la noche del 27 de abril de 1839, la cámara de
representantes discutió en segundo debate una ley ordenando la descripción
geográfica de la nueva granada y el levantamiento de su mapa general. El
presidente de la cámara era entonces el coronel Joaquín Acosta. El 11 de mayo
el senado aprobó el proyecto y el 15 se convirtió en ley de la Republica,
sancionada por el presidente José Ignacio De Márquez.

19
Se necesitó el paso de diez años y un cambio en las circunstancias políticas y
económicas del país para que esta ley superara el nivel de proyecto de papel. En
efecto no demoro en presentarse el primer gran obstáculo, la guerra civil de 1839-
42. Sin embargo, era tal la necesidad de disponer de mapas provinciales que algo
se hizo, pasada la guerra. Entre los años 1843 y 1844 se detecta una actividad
cartográfica inusitada y dinámica, con la elaboración de los mapas de las provincias
de Socorro, Mariquita, Casanare, Tunja, Cauca, Antioquia, Buenaventura y
Mompox, algunos de ellos elaborados bajo la responsabilidad de los gobernadores,
cuando no por ellos mismos. Estos mapas sin embargo parecen haber sido
levantados mas dentro de la línea propuesta por el amante de la patria de
Barranquilla, que de un estudio geográfico nacional adecuadamente organizado.
Con todo la ley de 15 de Mayo de 1839 sentó los fundamentos institucionales y
financieros básicos sobre los cuales cobro vida la Comisión Corográfica.

5.7 FUNDAMENTOS DE LA COMISIÓN COROGRAFÍA.

Agustín Codazzi llegó a Bogotá hacia fines de enero de 1849, dos meses antes de
concluir el primer gobierno del general Tomás Cipriano de Mosquera. Mosquera
había dispuesto las bases administrativas e institucionales sobre las cuales su
sucesor, el general José Hilario López, haría realidad la Expedición Geográfica-
Económica imaginada por caldas intentada por el vicepresidente Santander y
ordenada por el Congreso de 1939.

DIVISIÓN TERRITORIAL

En los primeros años de existencia de la república de Colombia, Jose Manuel


Restrepo describió la división territorial de país como provisoria e hija de “varias
circunstancias”. De manera provisoria y según las circunstancias, en especial
cuando mediaban disputas y reclamaciones sobre jurisdicción territorial
ocasionadas por lo provisorio y circunstancial de las divisiones políticas existentes,
los legisladores nacionales y provincias fueron fraccionando a la nación en partes
cada vez más pequeñas. La constitución de 1832 dividió la nueva Granada en
provincias, cada una de ellas con gobernador, a las provincias en cantones, bajo un
jefe político, y a los cantones en distritos parroquiales, gobernados por un alcalde.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Manuel Ancizar describió en 1848 los caminos de la Nueva Granada como el


“Miserable sistema de vías comerciales que la casualidad más bien la inteligencia
había establecido desde la conquista hasta 1810”. Ancizar, consideraba la apertura
de caminos como uno de los fundamentos del progreso material.

El general Mosquera, dueño de una vasta experiencia como viajero a lo largo de su


vida militar, se refirió a la apertura de caminos como “el alma de sus
pensamientos y la fuente principal de riqueza nacional”.

20
Entre las primeras disposiciones del general Mosquera se encuentran dos
importantes leyes de 2 de mayo 1845, que dejaba abierta la posibilidad de que se
empleara personal militar en contratos de obras públicas otorgados a particulares,
a cambio del pago de gastos y salarios. La segunda fue la ley “sobre caminos
nacionales”, del 7 de mayo, en la cual se enumeraban las vías cuya construcción y
mantenimiento quedaban bajo el cuidado del gobierno central.

5.8 CREACIÓN Y DESARROLLO

En 1830, tras la separación de la Gran Colombia, las provincias de Nueva Granada,


Venezuela y Ecuador decidieron gobernarse independientemente. El gobierno de la
Nueva Granada se encontró con un país del cual sólo se conocían algunos lugares
que fueron notables durante la colonia, separados por enormes extensiones de
tierra completamente ignoradas. Por tal razón, el primer paso fue dedicarse a
conocer con exactitud el territorio.

En 1839 el Congreso dictó una ley por medio de la cual se ordenaba contratar varios
ingenieros geógrafos “…que trabajasen en la descripción de la Nueva Granada y
levantasen una carta general de toda ella y un mapa de cada una de las provincias”.

Entre 1845 y 1849, Tomás Cipriano de Mosquera, Presidente de la República,


dispuso las bases administrativas e institucionales de la Comisión Corográfica.

En 1850, el nuevo presidente José Hilario López hizo realidad el proyecto antes
imaginado por Francisco José de Caldas e intentado décadas atrás por Francisco
de Paula Santander. Tras la muerte de Codazzi en 1859 se hizo necesario que sus
colaboradores concluyeran los trabajos corográficos. Tomó otros 30 años la
publicación del último de los mapas.

En 1859, Manuel Ponce de León y Manuel María Paz fueron contratados por el
gobierno de Mariano Ospina Rodríguez para reunir los trabajos de Codazzi y
coordinarlos en una serie de mapas.

En 1861, Tomás Cipriano de Mosquera ratificó a Manuel Ponce de León y a Manuel


María Paz para elaborar el mapa general y el atlas, y encargó a Felipe Pérez escribir
la Geografía física y política.

En 1864, el gobierno de Manuel Murillo Toro firmó los contratos para publicar en
París la obra realizada por Manuel Ponce de León y Manuel María Paz.

21
Durante la reforma política de 1886, los Estados fueron eliminados y la nación
adoptó el nombre de República de Colombia. En consecuencia, la carta geográfica
y el atlas publicado en 1865 quedaron en la obsolescencia.

En 1886, el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera firmó un contrato con Manuel


María Paz para elaboración de la nueva carta y el nuevo atlas.

En 1889, Manuel María Paz con la colaboración de José Jerónimo Triana, publicó
en París el Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia.

Al año siguiente se publicó el Mapa de la República de Colombia —antigua Nueva


Granada— levantado por el general de ingenieros Agustín Codazzi

5.9 LOS PROTAGONISTAS

AGUSTÍN CODAZZI. GEÓGRAFO E INGENIERO MILITAR

Agustín Codazzi nació en Lugo, Italia en 1793 y murió en Espíritu Santo —hoy
municipio de Codazzi, Colombia— en 1859. Antes de organizar y dirigir la Comisión
Corográfica de la Nueva Granada, Codazzi fue soldado de Napoleón, mercader en
el Mediterráneo, aventurero en la Europa central, pirata en el Caribe, mercenario de
la Nueva Granada, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Venezuela y
mano derecha de Páez, además de científico de las academias de ciencias de
Europa, muy respetado por Humboldt.

MANUEL ANCÍZAR. ABOGADO Y CATEDRÁTICO

Manuel Ancízar nació el 25 de diciembre de 1811 en Bogotá y murió el 21 de mayo


de 1882 en la misma ciudad. Se desempeñó como abogado, escritor, periodista y
político.

SANTIAGO PÉREZ. EDUCADOR Y ESTADISTA

Santiago Pérez nació en Zipaquirá, el 23 de mayo de 1830 y murió en París el 5 de


agosto del año 1900. Ocupó la presidencia de los Estados Unidos de Colombia

En el bienio 1874-1876. Reconocido como notable educador, poeta, jurisconsulto,


congresista, diplomático, orador polemista y notable periodista.

22
JOSÉ JERÓNIMO TRIANA. MÉDICO Y BOTÁNICO

Nació en Bogotá el 22 de mayo de 1826 y murió en París en 1890. Entabló amistad


con el pintor Francisco Javier Matiz, quien participó en la Expedición Botánica de
Mutis. La experiencia de Matiz le sirvió para aprender a estudiar la exuberante flora
tropical.

CARMELO FERNÁNDEZ. DIBUJANTE VENEZOLANO

Nació en San José de Guama el 30 de junio de 1809 y murió en Caracas el 9 de


febrero de 1887. Al ser sobrino de José Antonio Páez, se familiarizó desde niño con
los hechos y la presencia de los protagonistas de las guerras de independencia. Fue
matriculado en una escuela particular de primeras letras e inscrito en una academia
de dibujo.

ENRIQUE PRICE. PINTOR Y MÚSICO

Nació en Londres el 5 de mayo de 1819 y falleció en Brooklyn el 12 de diciembre de


1863. Ocupa hoy un lugar en la historia de la pintura colombiana, particularmente
como dibujante de la Comisión Corográfica.

MANUEL MARÍA PAZ. CARTÓGRAFO Y PINTOR

Nació en Almaguer, Nariño el 6 de julio de 1820 y murió en Bogotá el 16 de


septiembre de 1902. Desde muy joven siguió la carrera de las armas. Se distinguió
como hábil cartógrafo y pintor, y en 1853 reemplazó a Enrique Price como dibujante
de la Comisión Corográfica.

MANUEL PONCE DE LEÓN. INGENIERO Y MILITAR

Nació en Bogotá el 1 de enero de 1829 y murió el 19 de enero de 1899. En 1852


recibió el título de ingeniero civil del Colegio Militar, del cual fue profesor. En 1858,
Por encargo del gobierno, levantó los planos de las Salinas de Zipaquirá, Nemocón,
Tausa y Sesquilé.

FELIPE PÉREZ. GEÓGRAFO Y PERIODISTA

Felipe Pérez nació en Sotaquirá, Boyacá el 8 de septiembre 1836 y murió en Bogotá


el 26 de febrero de 1891. Fue político, escritor, Periodista y geógrafo.

23
5.10 CARTOGRAFÍA

Codazzi levantó los mapas de veintisiete de las treinta y dos provincias en las cuales
estaba dividida la Nueva Granada para 1851. Actualmente se conservan en el país
algunos originales depositados en el Archivo General de la Nación y en el Museo
Nacional. También existen algunos bocetos en la Biblioteca Nacional Universitaria
de Turín.

Los mapas de las provincias nunca se publicaron durante la vida de Agustín


Codazzi. Las obras cartográficas de la Comisión Corográfica fueron compiladas en
los atlas publicados en 1865 y 1889, que estaban basados en los trabajos de la
Comisión.

El 10 de noviembre de 1886 el gobierno firmó un contrato con Manuel María Paz


para la publicación de una nueva carta general y un nuevo atlas, y el 27 de marzo
de 1888 se adicionaron nuevas estipulaciones a dicho contrato. El atlas cuenta con
veintiún mapas históricos, físicos, políticos y administrativos. Además tiene un
prólogo de Manuel María Paz, una biografía de Agustín Codazzi y textos explicativos
de cada una de las cartas, redactados más tarde por Felipe Pérez. Esta obra se
convirtió en la cartografía oficial del país hasta 1931.

5.11 PROVINCIA DE SANTANDER

La Provincia que lleva el nombre de uno de sus ilustres hijos, prócer de la


regeneración política del país, servidor fiel de la buena causa, ya combatiendo en
los gloriosos campos de Boyacá, ora rigiendo desde el gabinete los destinos de la
colosal Colombia, es también la que vio en uno de sus pueblos reunirse el primer
Congreso Constituyente de aquella República, que, a la muerte de su fundador
Bolívar, se dividió en tres grandes Estados independientes. Limítrofe con la
República de Venezuela, hermana de la Nueva Granada en conflictos,
padecimientos y triunfos, recuerda con orgullo que en la villa del Rosario nació el
patriota justamente calificado de Hombre de las Leyes, y que las primeras que
recibió Colombia, se dictaron allí por un puñado de leales ciudadanos, al ruido de
las armas y en medio de los azares de la sangrienta guerra de Independencia.7

7
•http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/cartografia/carta-corografica-del-estado-de-
santander-codazzi. Consultado el 05 de Julio de 2014

24
6. METODOLOGÍA.

6.1 DIAGRAMA GENERAL.

• Obtención de la plancha cartográfica en formato jpg o tiff .

• Visita de observación y registro fotográfico de detalles adicionales de


la cartografía.

• Descripción General: Elaboración del mapa .

• Descripción Técnica: Inventario, descripción y análisis de los


elementos y partes del mapa (Escala, límites administrativos,
elementos antrópicos y elementos naturales).

• Georreferenciación.

• Elaboración de base de datos (geodatabase) y capas (shapefile).

• Digitalización.

• Análisis y comparación de escala.

• Resultados.

Figura 1 Diagrama General. (Fuente: Propia)

25
6.2 PLANCHA CARTOGRÁFICA EN FORMATO JPG.

Como primer paso para la elaboración del proyecto se precedió a obtener la plancha
en un formato digital en este caso se consiguió en Formato imagen JPG (Joint
Photographic Experts Group), la plancha original se encuentra en los archivos de la
Biblioteca Luis Angel Arango en la sección de manuscritos identificada con el
numero topográfico H-160, fue ahí donde se facilitó, con ayuda de una previa
autorización de la Universidad Distrital la imagen de dicha plancha.

Figura 2 Imagen en Formato JPG de la carta Corográfica. (Fuente: Biblioteca Luis Ángel Arango, Marzo
de 2013.)

26
De la misma forma se realizó una segunda visita en compañía del director de
proyecto con el fin de tomar un registro fotográfico y obtener información adicional
que no se puede observar en la imagen suministrada por los directivos de la
biblioteca, a continuación se puede ver una fotografía de dicha visita.

Fotografía 1 Vista general de una copia de la plancha original.


Fuente: Registro Fotográfico de Visita.

En esta última visita se logra observar que la carta que reposa en la biblioteca es
una copia elaborada por alguna impronta de Londres en el año de 1874 y publicada
por F. Zapata.

En la biblioteca Luis Ángel Arango se informa que la ubicación actual de la carta


corográfica original se desconoce, pero se tienen indicios que su original puede
reposar en la Biblioteca Nacional Universidad de Turín (Biblioteca Nazionale
Universitaria di Torino) en la ciudad de Turín, Italia país de origen de Agustín
Codazzi; a través de varias comunicaciones se intenta tener contacto con la
biblioteca para la confirmación de esta información sin éxito.

27
Las implicaciones de analizar una copia y no el original tienen algunos efectos
negativos debido a la censura y la rivalidad en la circulación de mapas y
conocimientos geográficos que existían por la época, estas condiciones se daban
con mayor número en las zonas costeras de la Nueva Granada.

El conocimiento pormenorizado de los territorios "descubiertos" y conquistados en


América por españoles y portugueses fue crucial para las coronas ibéricas. De
hecho, el control de territorios y conocimientos geográficos eran dos caras de la
misma moneda: tanto España como Portugal hicieron lo posible para mantener en
secreto mapas e informes que dieran detalles de las rutas marítimas, del acceso a
costas o cualquier otra información geográfica detallada sobre las regiones
conquistadas.

No obstante los controles impuestos, múltiples mapas de las regiones descubiertas


y conquistadas por españoles o portugueses (incluyendo territorios de la actual
Colombia, como el estratégico puerto de Cartagena) fueron publicados en Holanda,
Francia, Italia e Inglaterra entre los siglos XVI y XVIII con base en información ibérica
restringida. 8

Para esta carta corográfica se considera que no existe la necesidad de una censura
política ya que esta censura se fijaba sobre el puerto de Cartagena y El gobierno de
la Nueva Granada se encontraba con un país del cual sólo se conocían algunos
lugares que fueron notables durante la colonia, separados por enormes extensiones
de tierra completamente ignoradas. Por tal razón, el primer paso fue dedicarse a
conocer con exactitud el territorio. En 1839 el Congreso dictó una ley por medio de
la cual se ordenaba contratar varios ingenieros geógrafos "…que trabajasen en la
descripción de la Nueva Granada y levantasen una carta general de toda ella y un
mapa de cada una de las provincias".

8
DIAZ ÁNGEL, Sebastián. Exposiciones Virtuales, Biblioteca Nacional de Colombia.

28
6.3 DESCRIPCIÓN GENERAL.

La carta corográfica elaborada por el General Agustín Codazzi consta de los


siguientes elementos:

 Escala grafica de la época.


 Cuadricula de coordenadas de la época.
 Reglilla de referencia de coordenadas.
 Leyenda escala gráfica.
 Leyenda autor.
 Grafica del corte geológico del estado.
 Grafica de las alturas de los cerros y montañas del estado.

6.3.1 ELABORACIÓN DEL MAPA.

Entre 1845 y 1849 Tomás Cipriano de Mosquera, entonces Presidente de la


República, dispuso las bases administrativas e institucionales para llevar a cabo la
empresa científica que supondría la Comisión Corográfica. Al enterarse que Agustín
Codazzi había salido al exilio desde Venezuela en 1849, Mosquera se puso
inmediatamente en contacto con él. 9 A partir de las reuniones celebradas entre
ambos nació la idea de realizar un trabajo similar al que Codazzi había hecho en
Venezuela, pero de mayores proporciones, que no solo incluyera descripción física
y política del territorio neogranadino, sino de sus gentes, sus recursos, su
infraestructura y su economía. 10
Mosquera si bien acabó su periodo presidencial a tan sólo unos meses de su
encuentro con Codazzi, le recomendó a su sucesor José Hilario López celebrar un
contrato para llevar a cabo tal empresa. En el acuerdo celebrado entre los gobiernos
de la Nueva Granada y Codazzi (1849) se contemplaron la realización de tres tareas
fundamentales: 11 primero, la corografía del territorio nacional, segundo, la
construcción de las cartas cantonales y provinciales, y tercero, la descripción de
itinerarios militares; también se le entregaron a Codazzi un sextante, un horizonte

9
GÓMEZ GIRALDO, Lucella. «Codazzi, Agustín». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado en
Julio de 2015.
10
«La Comisión Corográfica: aporte interdisciplinario para el mundo». Biblioteca Nacional de
Colombia. 2008. Consultado en Julio de 2015.
11
ORDÓÑEZ GIRALDO, Temístocles (abril de 2008). «Agustín Codazzi, precursor de la Sociedad
Geográfica de Colombia». Sociedad Geográfica de Colombia. Consultado en Julio de 2015 .

29
artificial, dos barómetros, dos cronómetros, un teodolito, un nivel de anteojo, dos
termómetros, una aguja pequeña, un nivel pequeño y un higrómetro. 12
Dado que la Comisión era un proyecto interdisciplinario, posteriormente se
realizaron contratos con otros expertos en cada una de las temáticas que se
pretendieron abordar durante la empresa corográfica; de este modo Agustín
Codazzi asumió la dirección de la Comisión Corográfica, encargado
fundamentalmente de la parte geográfica y cartográfica; Manuel Ancízar, secretario
de la Comisión, tenía a su cargo las descripciones geográficas y en especial los
aspectos de la vida social y cultural del país; fue reemplazado a partir de 1852
por Santiago Pérez en funciones y cargo; José Jerónimo Triana fue nombrado para
hacer los estudios de la flora y fauna de las regiones visitadas; Carmelo
Fernández, Enrique Price y Manuel María Paz, sucesivamente, fueron los dibujantes
y cartógrafos de la Comisión; con la muerte de Codazzi en 1859 Felipe
Pérez asumió la publicación de la Geografía General del país, y Manuel Ponce de
León, la recolección y publicación de los informes y mapas de la Comisión. 13
Los visionarios iniciaron la segunda expedición de la comisión corográfica hacia el
año de 1851, con dirección al nordeste completando los mapas de las provincias de
Socorro, Soto, Tundama, Tunja, Vélez, Ocaña, Pamplona y la del objeto de este
estudio Santander.

12
Sánchez Cabra, Efraín (21 de mayo de 2005). «Agustín Codazzi y la geografía en el siglo
XIX». Revista Credencial Historia. No 42. Banco de la República de Colombia. Consultado en Julio
de 2015.
13
GÓMEZ GIRALDO, Lucella. «Codazzi, Agustín». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado en
julio de 2015.

30
6.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA.

A continuación se presenta un inventario y descripción de todos los elementos y


partes del mapa corográfico del Estado de Santander:

6.4.1 ESCALA

La escala del mapa indica la relación de reducción entre la realidad del terreno y su
representación plana y generalmente viene indicada en el margen del mapa, en la
zona inferior central .

6.4.1.1 ESCALA GRAFICA DE LA ÉPOCA.

La escala grafica que se encuentra dibujada en la carta corográfica, como se logra


observar en la figura 49 se encuentra en dos unidades de medida de la época los
miriámetros y las antiguas leguas granadinas, viene con 20 espacios, cada uno de
ellos representan una legua granadina y cada dos representan 1 miriámetro, de esta
forma se tiene que la reglilla va desde 0 miriámetros hasta de 10 miriámetros y
desde 0 leguas hasta 20 leguas.

Figura 3 Vista general de la escala grafica dibujada en la carta.


Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango.

6.4.2 CUADRICULA DE COORDENADAS DE LA ÉPOCA.

En la carta corográfica se encuentra trazada una cuadricula de coordenadas como


se logra observar en la figura 50 la cual se compone de un rectángulo de 104 cm de
ancho por 144 cm de largo, con una referencia cada grado, partiendo desde cero
con el meridiano de Bogotá.

31
Figura 4 Vista de la parte inferior de la cuadricula de coordenadas.
Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango.

6.4.2.1 REGLILLA DE REFERENCIA DEL SISTEMA DE COORDENADAS.

Con el fin de poder ubicar cualquier objeto espacialmente en el plano se dibujó en


la carta una reglilla que va por los 4 lados de la misma, como es posible observarse
en la figura 51, esta reglilla viene espaciada cada minuto es decir cada uno de los
espacios dibujadas representan un minuto en el sistema coordenado de la carta.

Figura 5 Vista de la reglilla de coordenadas de la parte inferior de la carta.


Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango

6.4.3 LEYENDAS, LETREROS Y RÓTULOS.

Todas las anotaciones que se ponen junto a un mapa para que se entienda el
significado de los símbolos utilizados en él, se conocen con el nombre de leyenda.
Ayuda a su interpretación y lectura.

32
6.4.3.1 LEYENDA DE LA ESCALA GRÁFICA Y DEL AUTOR.

La escala grafica contiene una leyenda donde se explica la forma de cómo debe
tomar las medidas en la carta, aunque dan el aproximado en la escala como tal,
como se logra observar en la figura 52, el texto que contiene dicha leyenda es el
siguiente “Toda distancia debe de tomarse en el margen graduado y en la latitud
correspondiente. La milla ecuatorial vale 1851m.80”.

Figura 6 vista general de la leyenda de la escala.


Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango.

De igual forma la carta contiene un leyenda de descripción del contenido de la


plancha autor y demás, como se logra observar en la figura 53 la leyenda dice lo
siguiente “Carta Corográfica del estado de Santander, levantada por el jeografo A.
Codazzi. Edición para las escuelas primarias, publicada por F. zapata. Londres
1874.”

Figura 7 vista detallada de la leyenda del autor.


Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango

33
Figura 8 vista detallada de la leyenda del autor Digitalizada.
Fuente: Plano Digitalizado.

Fotografía 2 Vista de la leyenda tomada de la copia del original.


Fuente: Registro Fotográfico Visita.

34
6.4.3.2 GRAFICA DEL CORTE GEOLÓGICO DEL ESTADO DE SANTANDER.

Otro de los elementos importantes que contiene información bastante interesante


es la gráfica del corte geológico, como lo muestra la figura 55 consta de un perfil
del terreno del estado, y viene identificado por una serie de colores que con ayuda
de su respectiva convención ayudan a representar el tipo de suelo existente en cada
zona. (Esta información se logra ver en detalle en el plano digitalizado en fisico o
mejor aún en su forma digital).

Figura 9 Vista general del corte geológico.


Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango.

35
Figura 10 Vista general del corte geológico digitalizado.
Fuente: Plano Digitalizado.

Fotografía 3 Vista de la imagen tomada de la copia del plano original.


Fuente: Registro Fotográfico Visita.

36
6.4.3.3 GRAFICA DE LAS ALTURAS DE LOS CERROS Y MONTAÑAS.

En la carta corográfica se visualiza una imagen que representa las alturas de varios
de los cerros y montañas significativas en el estado de Santander, como se puede
observar en la figura 11, se tiene una información bastante detallada en metros de
la altura de dichas zonas montañosas.

Figura 11 Vista general de las zonas montañosas del estado.


Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango

Figura 12 Vista General de las zonas montañosas digitalizadas


Fuente: Plano Digitalizado.

37
6.4.4 LIMITES ADMINISTRATIVOS.

Es una línea imaginaria, convencional y arbitraria que separa dos o más estados
contiguos. Todos los límites responden a decisiones humanas; por lo tanto, no
existen límites naturales, son todos artificiales, aunque utilicen algún elemento físico
para apoyarse. 14

Mediante símbolos lineales de color negro que combinan cruces y líneas en distinto
número, se señalan los límites entre las diferentes unidades administrativas:
municipios, provincias, comunidades autónomas y estados.

6.4.4.1 FRONTERAS INTERNACIONALES.

Es una franja de territorio que se encuentra a ambos lados de un límite internacional,


es un área que permite los intercambios y las comunicaciones entre las poblaciones
de los dos países limítrofes. ¹⁴

Figura 13 Vista general límite con la Republica de Venezuela.


Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango

En la cartografía el límite fronterizo es representado por la siguiente simbología:


 +-+-+-+-+

14
Limites Nacionales e Internacionales. http://mapoteca.educ.ar/secuencia/limites-nacionales-e-
internacionales-en-corrientes/

38
6.4.4.2 FRONTERAS PROVINCIALES.

En la carta corográfica también se encuentran delimitados los estados uno de otro


como se observa en la figura No. 14, este límite está representado con la siguiente
simbología:

 ----------

Figura 14 Vista general límite con Cundinamarca


Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango.

6.5 ELEMENTOS ANTRÓPICOS.

6.5.1 TRANSPORTE MARÍTIMO.

La ventajosa situación del Estado de Santander por sus ríos navegables al


Occidente, Este y Nordeste hace que pueda llevar sus productos con poco esfuerzo,
tanto al lago de Maracaibo como a Cartagena, Santamarta y Colon, manteniendo
relaciones directas con las Antillas. 15

En la carta corográfica no se evidencia ninguna convención o simbología sobre el


transporte marítimo, únicamente se encuentra representada la hidrografía del
Estado.

15
MANTILLA, Eladio. Geografía Especial del Estado de Santander. Socorro: 1880. PAG 44.

39
6.5.2 TRANSPORTE TERRESTRE.

Los caminos que hoy existen en el Estado son de herradura, excepto el que se está
construyendo de San José a puerto Villamizar o San Buenaventura, que es de
rieles.16

Como lo describe el texto, el transporte terrestre que existía en la época era por
medio de caminos de herradura, como se observa en la figura No. 15, la simbología
que se utiliza para esta representación, consiste en una línea continua de municipio
a municipio con un grosor más alto que los demás detalles.

Figura 15 Vista general Caminos de Bucaramanga, Jirón y Piedecuesta


Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango.

6.5.3 HABITAD.

6.5.3.1 CIUDADES.

La simbología utilizada para representar las ciudades o municipios se divide en dos


partes:

Como se aprecia en la figura No. 16 la convención utilizada para representar los


municipios principales es la siguiente:

16
MANTILLA, Eladio. Geografía Especial del Estado de Santander. Socorro: 1880. PAG 44.

40
El tamaño de la fuente es mayor a la de los municipios secundarios.

Figura 16 Vista general Pueblo Principal Zapatoca


Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango.

Los municipios secundarios se representan con la siguiente simbología:

El tamaño de la fuente es menor a la de los municipios primarios como se


observa en la figura No. 17.

Figura 17 Vista general Pueblo Secundario San Faustino


Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango

41
6.6 ELEMENTOS NATURALES.

6.6.1 FORMAS DEL TERRENO.

La representación del relieve como se observa en la figura No. 18 consiste en una


sucesión de líneas con la misma tonalidad y el mismo tipo de grosor, acompañado
de la toponimia o nombre del accidente geográfico; como se observa en la extensión
de la carta corográfica es la única forma de representación de relieve.

Figura 18 Vista general Cerro de Airama


Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango.

6.6.2 HIDROGRAFÍA.

6.6.2.1 RÍOS.

Los ríos de gran importancia para el trasporte y comercio, contado con un buen
numero en el Estado de Santander están denotados con una línea continua, con un
grosor superior a la de los demás detalles de la cartografía, como se interpreta en
la figura No. 19 van acompañados de la respectiva toponimia, se observa que la
importancia del rio varía según el tamaño fuente utilizado.

42
Figura 19 Vista general Rio Pedro Alonso y Rio Salazar
Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango.

6.6.2.2 QUEBRADAS.

Al igual que los ríos estas están dibujadas con una línea continua de un grosor
menor a la de los ríos, demarcando su inicio, su final y con su respectivo nombre
como se estima en la figura No. 20.

Figura 20 Vista general Quebradas Guayabera, Chácara, Uvita, del Socorro y Sardinata
Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango.

6.6.2.3 CIÉNAGAS.

Esta gran masa de agua estancada y de poca profundidad como se considera en la


figura No. 21 está delimitada por varias líneas continuas demarcando profundidad
en el dibujo.

43
Figura 21 Vista general Ciénaga de Papayal, Oscura y Pajaral
Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango.

6.7 GEOREFERENCIACIÓN

6.7.1 ELABORACIÓN GRILLA DE COORDENADAS.

Al observar con detalle la carta corográfica (Ver figura 2) se reconoce una grilla de
coordenadas y varias anotaciones sobre el sistema de referencia utilizado.

Figura 22 Grilla de Coordenadas.


Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango.

Se realizó un proceso de consulta en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi con


Grupo interno de trabajo de Geodesia sobre “Lonjitud Oriental del Meridiano de
Bogotá” (Ver figura 23), se determina que la longitud se calculó con respecto al
meridiano que pasa por la ciudad de Bogotá y se referencia como 0º 00’ 00’’
longitud, en cuanto a la latitud esta es la medida del ángulo entre cualquier punto y
el paralelo de Ecuador.

44
Figura 23 Origen Sistema de Referencia.
Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango.

Se crea en el software Arcgis un proyecto con el sistema de referencia Gauss Kruger


(Ver figura 24) con origen de coordenadas planas Norte 1’000.000 m. y Este
1’000.000 m.

Figura 24 Nuevo Sistema de Referencia.


Fuente: Software Arcgis.

La grilla de coordenadas de la carta corográfica se encuentra en grados latitud y


grados longitud, para poder calcular el valor en metros de un grado y dibujar la grilla
de coordenadas en el nuevo sistema de referencia Gauss Kruger, se realizan los
siguientes cálculos:

45
 Con el valor del radio de la tierra se calcula la circunferencia de la misma
multiplicando dicho valor por 2 y por π (3.141592).

Radio Circunferencia

6.378.137,00 40.075.016,69

 Obteniendo el valor de la circunferencia se calcula el valor de un grado,


dividiendo el valor en metros de la circunferencia (40.075.016,68) en 360º
(40.075.016,68 ÷ 360º) esto da un resultado de 11.319,490 m. que equivale
al valor de un 1º.

Metros que Metros que tiene Metros de un


Radio Circunferencia
tiene un grado un minuto segundo
6.378.137,00 40.075.016,69 111.319,49 1.855,32 30,92

Con los valores anteriores se dibuja la grilla de coordenadas donde cada grado
tendrá una equivalencia en norte y este de 111.319,490 m (Ver figura 25), es decir
que cada lado del cuadro inicial tiene un longitud de 111.319,490 m.

Figura 25 Tamaño de los cuadros de la grilla.


Fuente: Software Arcgis.

46
La esquina inferior izquierda queda ubicada en la coordenada 1.000.000 N y
1.000.000 E (Ver figura 26).

Figura 26 Coordenadas iniciales Grilla.


Fuente: Software Arcgis.

Se finaliza dibujando la grilla con las medidas descritas anteriormente hasta llegar
a los grados de longitud y latitud de la carta corográfica (Ver figura 27).

Figura 27 Grilla en el Sistema de Referencia Gauss Kruger.


Fuente: Software Arcgis.

47
6.7.2 GEOREFERENCIACIÓN

Conociendo las coordenadas de la grilla de la carta corográfica en el sistema de


referencia Gauss Kruger, se procede a georeferenciar la imagen tiff del estado de
Santander de la siguiente manera:

Utilizando las herramientas del menú "Georreferencing", al cual se puede acceder


dando clic en Tools – Custumize (Ver figura 28).

Figura 28 Herramienta "Georreferencing".


Fuente: Software Arcgis.

En el paso siguiente es activar la opción "Georreferencing" (Ver figura 29).

Figura 29 Activar "Georreferencing".


Fuente: Software Arcgis.

48
En la barra de herramientas superior queda activada y visible la barra de
herramientas "Georreferencing" como se muestra en la figura 30.

Figura 30 Activar "Georreferencing".


Fuente: Software Arcgis.

Una vez activado el menú, proceder a importar la imagen a georreferenciar. En la


barra de herramientas se busca el icono de Add Datta. (Ver figura 31)

Figura 31 Importar imagen tiff.


Fuente: Software Arcgis.

49
En este caso, se importa la imagen "Santander" (Ver figura 31 y 32).

Figura 32 Imagen tiff.


Fuente: Software Arcgis

Con la herramienta Add Control Points (Ver figura 33) tomar los puntos que permiten
ajustar la imagen. Estos puntos se toman primero desde la imagen y luego son
llevados hasta la grilla de coordenadas que sirve de guía.

Figura 33 Imagen tiff.


Fuente: Software Arcgis.

50
En el punto 6º 00’ 00’’ Latitud y 0º 00’ 00’’ Longitud de la imagen, dar clic para
tomarlo de referencia (Ver figura 34).

Figura 34 Primer punto de georreferenciación en la imagen.


Fuente: Software Arcgis.

Este punto se lleva a la grilla que se dibujó inicialmente (Ver figura 35)
automáticamente la imagen se mueve a la coordenada indicada (Ver figura 36);
realizar el mismo procedimiento con la siguiente intersección de líneas de la grilla
de la imagen, a la grilla dibujada (Ver figura 36).

Figura 35 Primer punto de georreferenciado.


Fuente: Software Arcgis.

51
Figura 36 Segundo punto de georreferenciado.
Fuente: Software Arcgis.

Realizar el procedimiento anterior con todas las intersecciones de la grilla de la


imagen, al momento de ir agregando puntos de georeferenciación la imagen se va
desplazando a la nueva ubicación (Ver figura 37).

Figura 37 Desplazamiento de Puntos.


Fuente: Software Arcgis.

52
Al terminar la georeferenciación de todas las intersecciones de líneas y otros puntos
adicionales (Ver Figura 38), se trata de acercar la grilla de la imagen a la grilla de
coordenadas reales con la mayor precisión posible; para un total de 365 puntos de
control de la georeferenciación realizada.

Figura 38 Imagen georreferenciada.


Fuente: Software Arcgis.

El paso a seguir consiste en exportar la tabla de puntos de control (Ver figura 39) y
guardarla.

Figura 39 Tabla Puntos de Control.


Fuente: Software Arcgis.

53
Se encuentra que el valor residual de dicha tabla es elevado (Total RMS Error =
489,90217) (Ver figura 40).

Figura 40 Valores Residuales.


Fuente: Software Arcgis.

Se procede a precisar las zonas donde existe mayor distorsión (Ver figura 41).

Figura 41 Desplazamiento de Grilla de Coordenadas.


Fuente: Software Arcgis - Imagen Georeferenciada.

54
Se observa la imagen final detalladamente, encontrando que tiene varias zonas de
gran deterioro y desgaste propio de los años. Ver Figura (42).

Figura 42 Zona 1.
Fuente: Software Arcgis - Imagen Georeferenciada.

La zona 2 muestra distorsión en la línea de latitud de la imagen tiff (Ver figura 43),
se observa que no es una línea completamente recta ya que presenta inclinación
hacia el oriente de la cartografía.

Figura 43 Zona 2.
Fuente: Software Arcgis - Imagen Georeferenciada.

55
Se adicionan ocho puntos de control en la zona 3 (Ver figura 44) para acercar la
grilla de la imagen a la línea de latitud, se observa nuevamente deterioro de la
cartografía.

Figura 44 Zona 3.
Fuente: Software Arcgis - Imagen Georeferenciada.

En la zona 4 (Ver figura 45), se incluyen cinco puntos para aproximar la grilla de la
imagen a la línea de longitud.

Figura 45 Zona 4.
Fuente: Software Arcgis - Imagen Georeferenciada.

56
En la zona 5 se dificulta llevar la imagen a la grilla de coordenadas dibujada, se
hace el mayor acercamiento y se agregan 75 puntos de georreferenciación a la línea
2º 00’ 00’’ longitud (Ver figura 46) y 37 puntos de control en la línea 7º 00’ 00’’ latitud;
al agregar estos puntos la imagen se reduce y desajusta en la zona 2.

Figura 46 Zona 5.
Fuente: Software Arcgis - Imagen Georeferenciada.

Después de haber realizado estos ajustes, se evidencian nuevos desplazamientos


(Ver figura 46), se continúan aumentando los puntos de control a la cartografía, tanto
en las líneas de longitud, como de latitud.

Figura 47 Zona 6.
Fuente: Software Arcgis - Imagen Georeferenciada.

57
En la zona 7 (Ver figura 48) existe deterioro y desgaste de la carta, lo que indica
que se almaceno por cierto tiempo doblada, lo anterior distorsiono la carta
corográfica al momento de ser fotografiada.

Figura 48 Zona 7.
Fuente: Software Arcgis - Imagen Georeferenciada.

En la zona 8 nuevamente se observa que la plancha no se logró ajustar a una mayor


precisión (Ver figura 49). Finalmente se concluye que dicha imagen tiene un error
diferencial, debido al origen de coordenadas.

Figura 49 Zona 8.
Fuente: Software Arcgis - Imagen Georeferenciada.

58
6.8 DIGITALIZACIÓN.

Como primer paso dentro de la Digitalización de la carta coreográfica, se procede a


escoger el método, y el software adecuado para dicho procedimiento, como ya se
ha venido hablando se escogió Arcgis, y la metodología utilizada fue la aprendida
en la asignatura de , como se explicará a continuación:

Se elabora una base de datos (Database) que contenga las capas del dibujo con
sus propiedades, este tipo de archivo se conoce como shapefile, se trata de un
archivo que representa el dibujo y las propiedades de cada uno de las capas
utilizadas, en la siguiente imagen se observa la Database con sus respectivos
shapes:

Figura 50 Vista general del Database y los shapes.


Fuente: Software Arcgis.

Como se logra observar, se crean una serie de shapes con el fin de ilustrar cada
una de las características graficas que tiene dicha cartografía, a continuación se
muestra cada uno de los shapes al detalle:

59
CAMINOS

En este shapefile se localiza los trazados de conexión entre los pueblos existentes
en esa época, el shapefile no tiene propiedades como tal ya que lo que representa
son tramos que conectan un pueblo a otro o a varios.

Figura 51 Imagen de los caminos digitalizados en el software.


Fuente: Software Arcgis.

Figura 52 Imagen de los caminos digitalizados sobre la plancha base.


Fuente: Software Arcgis.

60
CUERPOS_AGUA

En este shapefile se representa lo correspondiente a cuerpos de agua, es decir


lagos lagunas, humedales, ciénagas etc., en este shape se elabora una tabla de
propiedades que incluirá nombre del cuerpo, y área o longitud del mismo:

Figura 53 Vista General de los Cuerpos de Agua Digitalizados.


Fuente: Software Arcgis.

Figura 54 Vista en detalle de los cuerpos de agua con la plancha base.


Fuente: Software Arcgis.

61
PUEBLOS_PRINCIPALES

En este shape se busca representar gráficamente los pueblos denominados como


principales según su convención en la carta corográfica, de igual forma se construyó
una tabla con la descripción y el nombre de cada uno de estos pueblos.

Figura 55 Vista general de los pueblos principales digitalizados.


Fuente: Software Arcgis.

Figura 56 Vista general de los pueblos principales digitalizados con la plancha base.
Fuente: Software Arcgis.

62
PUEBLOS_SECUNDARIOS

Como su nombre lo indica en este shape están representados gráficamente los


pueblos de menor importancia según la carta corográfica, de la misma manera que
se muestra en los pueblos principales también existe una tabla relacionando los
nombres de dichos pueblos.

Figura 57 Vista general de los pueblos secundarios digitalizados.


Fuente: Software Arcgis.

Figura 58 Vista general de los pueblos secundarios digitalizados con la plancha base.
Fuente: Software Arcgis.

63
QUEBRADAS_SANTANDER

En este shapefile se encuentran digitalizadas una de las convenciones hídricas de


esta cartográfica, la quebradas son uno de los aspectos más extensos de la carta
corográfica, de igual manera que en la mayoría de los shapes se genera una tabla
con el nombre de cada una de las quebradas digitalizadas.

Figura 59 Vista general de las quebradas digitalizadas.


Fuente: Software Arcgis.

Figura 60 Vista en detalle de las quebradas digitalizadas con la plancha base.


Fuente: Software Arcgis.

64
RIOS_SANTANDER

Como su nombre lo indica en este shape se pretende mostrar gráficamente los ríos
existentes en la carta, como se puede observar este es uno de los shapes más
extensos, de igual forma se cuenta con los nombres en una tabla y digitalizados.

Figura 61 Vista general de los ríos digitalizados.


Fuente: Software Arcgis.

Figura 62 Vista general de los ríos digitalizados con la plancha base.


Fuente: Software Arcgis.

65
ZONA_MONTAÑOSA

En esta carta corográfica no se cuenta con las curvas de nivel que se utilizan en los
planos topográficos, sin embargo se aprecian unas líneas que representan
claramente las zonas de relieve en el departamento estas se digitalizaron con el
resto de los detalles.

Figura 63 Vista general de la zona montañosa digitalizada.


Fuente: Software Arcgis.

Figura 64 Vista general de la zona montañosa digitalizada con la plancha base.


Fuente: Software Arcgis.

66
Luego de tener estas propiedades del mapa digitalizadas se procede a extraer las
tablas de información y exportar cada uno de los shapes a un formato de dibujo en
AutoCAD denominado con la extensión DXF, es de aclarar que se realiza este tipo
de exportación con el fin de dar facilidad al ajuste estético del dibujo y su posterior
ploteo. (Ver en detalle en el capítulo siguiente RESULTADOS)

67
6.9 ANÁLISIS.

6.9.1 ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LA ESCALA

Como se puede apreciar en la plancha original, cuenta con una reglilla marcada a
cada uno de los costados de la carta corográfica, dicha regla funciona como una
escala gráfica convencional, a continuación en la figura se pude observar a mejor
detalle la escala gráfica:

Figura 65 Vista general de la escala de la carta corográfica.


Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango.

Fotografía 4 Vista de la escala, tomada de la copia del archivo original.


Fuente: Registro Fotográfico Visita.

68
En la visita que se realizó a la sección de manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel
Arango, se logró con aprobación de los directivos de dicha sección acceso a una de
las copias de la carta elaborada en Londres, en dicha visita se consiguió de una
forma muy aproximada, medir la escala grafica mostrada en figura 66, se calco en
una hoja como se muestra a continuación:

Figura 66 Vista general de la escala calcada en la visita a la biblioteca.


Fuente: Propia.

De esta forma se logra determinar que cada una de las casillas de la escala tiene
una medida aproximada de 1.7 cm, en este caso se tiene dos tipos de unidades de
medida, la antigua legua granadina y los miriámetros, a continuación se presenta
sus respectivas equivalencias:

Una (1) Legua Granadina = 5.000 metros = 5 kilómetros.

Un (1) Miriámetro = 10.000 metros = 10 kilómetros.

En cuanto a las dimensiones de la carta original según información obtenida


mediante la página del banco de la república, la carta tiene medias de: 104 cm de
ancho por 114 cm de largo.

Con esta información y mediante el cálculo aproximado, puesto que las dimensiones
no son fiables ya que no es posible medir la plancha con exactitud, si no
superficialmente, sin tocarla, ni moverla por motivos de seguridad y preservación
del material histórico, de esta forma se obtuvo que la plancha cuenta en su sentido
horizontal, con 61.176 leguas granadinas es decir, 305.882 km y verticalmente se
tiene 67.059 leguas granadinas, que equivalen a 335.294 km lineales, esta
información es obtenida teniendo en cuenta que cada cuadro de la escala
equivale a una unidad de legua granadina, y cada unidad mide 1.7 cm en el
plano.

69
Con este valor se obtiene la siguiente relación en distancias:

 1.7 cm equivalen a 500.000 cm en terreno.

Para manejarse de forma adecuada esta escala se hace la siguiente interpretación:

 1 cm equivale a 294117.647 cm en el terreno por lo tanto estamos hablando


de una escala aproximada a 1:300.000.

Para manejar esta escala se debe tener en cuenta que, el numerador representa la
medida del plano y el denominador representa la medida del terreno. Para este caso
la cartografía aparece la escala 1:300.000, 1cm. del plano, representa 300.000 cm.
del terreno o lo que es lo mismo 3.000 m.

6.9.2 RELACIÓN DE COORDENADAS

Para poder hablar acerca de la determinación de coordenadas de la época, se hace


necesario retomar los antecedentes históricos que dieron precedencia a la comisión
corográfica, es una importante referencia histórica la vida de Francisco José de
Caldas siendo uno de los precursores y realizando los aportes más importantes para
la astrología de Colombia.

En 1805 Mutis confió a Caldas la dirección del Observatorio Astronómico. Al morir


Mutis, Caldas es expulsado de la expedición botánica y queda como único director
del observatorio. En 1785, comenzó a medir los meridianos y a calcular latitudes y
azimuts. Para trazar el solsticio, Caldas midió la amplitud de la eclíptica. Construyó
un reloj de sol, un cuadrante de 16 pulgadas de radio en madera, octantes,
gnómones y barómetros. En 1796, dedicado completamente a las ciencias realizó
muchos trabajos metereológicos y medidas geográficas, incluyendo la
determinación de la longitud local usando efemérides y fenómenos astronómicos
como eclipses lunares, posición de satélites galileanos y ocultación de estrellas.
Obtuvo las lentes para construir un telescopio en 1799, con el cual pudo observar
los satélites de Júpiter y los anillos de Saturno. Posteriormente adquirió un
telescopio acromático de mayor tamaño. En 1801, Humbolt ayudó a Caldas en
meteorología y astronomía, le dio tablas, catálogos y le enseñó cálculo. Antes de
dejar a Caldas Humbolt le vendió un cuadrante de 18 pulgadas con un micrómetro,
con este instrumento Caldas observó el solsticio de verano de 1802 y planeó realizar
una carta celeste del hemisferio sur, medir la refracción atmosférica y derivar la
longitud. Realizó mapas usando los eclipses de Luna y Sol y ocultaciones
galileanas. Caldas observó el tránsito de Mercurio del 9 de noviembre de 1803 y
también los eclipses solares y lunares de febrero del mismo año. 17

17
DOMÍNGUEZ Eduardo. Hechos alegres y tristes en el viejo Observatorio de Bogotá. 1927.
PAG 14.

70
El sistema de coordenadas que fue utilizado en el levantamiento de la carta
corográfica, se toma como referencia la longitud oriental del meridiano de Bogotá.
Las longitudes eran identificadas utilizando como método principal el cambio de
señales telegráficas y mediante observaciones astronómicas locales de la hora. Las
latitudes eran determinadas por pasos meridianos del sol. Las altitudes se
estimaban por medio del hipsómetro, método que había sido inventado por
Caldas.18

En ese orden de ideas se determinó que el estado de Santander se encuentra


ubicado entre los 5º 38’ y 8⁰ 53’ de Latitud Norte; 0⁰ 25’ de longitud oeste; y 1⁰
58’ de longitud este, del meridiano de Bogotá.

Como se observa en la carta los cero grados están ubicados en referencia a la


posición del meridiano que pasa por la capital del país, de igual forma trae una
reglilla que ayuda a medir cada una de las posiciones del mapa como se muestra
en la siguiente figura:

Figura 67 Vista general de la reglilla que representa la unidad de coordenadas.


Fuente: Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango.

Cada uno de los espacios que tiene la reglilla representa un minuto por lo tanto se
tiene referencias cada grado como se puede ver en el dibujo, de esta forma
contando el número de minutos y grados se puede determinar la posición respecto
al meridiano de Bogotá de cualquier objeto en dicha carta.

18
RUIZ José Ignacio, "Instituto Geográfico Agustín Codazzi, su historia 1935-1958" PAG 12.

71
6.9.3 FORMAS DE REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE

En la carta corográfica se visualiza una imagen que representa las alturas de varios
de los cerros y montañas significativas en el estado de Santander

Figura 68 Vista de la zona montañosa digitalizada.


Fuente: Plano Digitalizado.

Los Perfiles Abatidos fueron el primer método para representar el relieve del
terreno por ser el más intuitivo. Se ha utilizado ininterrumpidamente desde las
representaciones egipcias y babilónicas hasta el siglo XIX. Además de su falta de
rigor geométrico, tenía el inconveniente de ocultar una gran parte del terreno. Con
este método las montañas se dibujaban en alzado o perfil lateral y se denominaban
“toperas”, “montículos” e “hileras de piedras”. Estas formas adoptaban disposiciones
individuales, filas y aglomeraciones, con siluetas redondeadas, puntiagudas,
rayadas a modo de sombra, para sugerir ilusión de realidad. A veces, las siluetas
de cadenas montañosas o filas de montañas, se superponían transformándose en
bandas marrones, verdes o rayadas, dando la impresión de sierras redondeadas. 19

19
GONZALEZ TASCON Ignacio. La Cartografía Aplicada a la Representación de las Obras
Públicas en el Siglo XVIII. 2004. PAG 5.

72
Figura 69 Vista representación de zona montañosa digitalizada.
Fuente: Plano Digitalizado e Imagen Suministrada Biblioteca Luis Ángel Arango.

Como se observa en la figura No. 69 el relieve se encuentra representado por una


sucesión de líneas en el mismo tono.

Las Normales (o hachuras) son líneas cortas y finas dispuestas una junto a otra en
hileras más o menos paralelas. Cada normal se sitúa en la dirección de máxima
pendiente y representa la dirección que seguiría el agua descendiendo por la
superficie. Un sistema exacto de normales, adaptado a la representación de formas
topográficas detalladas en mapas precisos a gran escala, fue inventado por J. G.
Lehmann. En el sistema Lehmann la inclinación de una ladera viene indicada por el
grosor de la normal. (Ver figura 70).

Figura 70 Diagrama de Lehmann, en donde I es el Angulo de pendiente, II la proporción negro/blanco


en el mapa y III el grosor del dibujo de las normales.
Fuente: Cartografía II – representación del relieve 2008.

73
Las normales de sombra nacen en Francia y buscan una representación cualitativa
del relieve. Persiguen una buena imagen plástica del relieve sin aportar ninguna
información cuantitativa. Para ello se considera el terreno iluminado bajo una luz
oblicua, y se dibujan trazos con un grosor en función de la luz recibida. Se crea así
un efecto de claroscuro a partir del cual los volúmenes del terreno son fácilmente
perceptibles. 20

Como las normales no indican la elevación de los puntos de la superficie es


necesario indicar las alturas de las colinas, intersecciones de carreteras, ciudades
y otros puntos estratégicos. Esos números se denominan cotas. Sin ellas, en un
mapa de este tipo tendría muy poco valor práctico.

20
STRAHLER, Arthur; STRAHLER, Alan. Geografía Física, Apéndice 3. 1994 . PAG 490.

74
7. RESULTADOS.

Como resultados obtenidos con la digitalización del plano y el análisis de los


aspectos más importantes de dicho plano se destacan los siguientes:

7.1 MAPA DIGITALIZADO

Como se ha venido describiendo en el desarrollo del documento, se realizó la


digitalización al detalle y línea por línea de la carta corográfica elaborada por el
general Agustín Codazzi en el año de 1858, todo el proceso fue manualmente,
obteniendo un plano en formato digital, formado de 7 capas o contenidos principales
cada uno de ellos con una serie de propiedades y valores mostrados en unas tablas
que se generan a partir del software, para ver en detalle observar en el software.

Figura 71 Vista general mapa digitalizado.


Fuente: Propia

75
De igual manera se obtiene un plano en forma física, que representa la carta
corográfica del estado de Santander.

7.2 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA DE LA ÉPOCA EXTRAÍDA DEL MAPA Y EN BASE A


DOCUMENTOS CONSULTADOS.

Como resultado del análisis desarrollado a las cartas corográficas y ayudadas por
información consultada se hallan los siguientes datos estadísticos de la cartográfica
existente en ese entonces:

7.2.1 UBICACIÓN

Según el sistema de coordenadas utilizado en la carta corográfica, el estado de


Santander se encuentra ubicado entre los 5⁰ 38’ y 8⁰ 53’ de latitud Norte; 0⁰ 25’
de longitud oeste; y 1⁰ 58’ de longitud este, del meridiano de Bogotá21, actualmente
el departamento de Santander está ubicado entre los 5⁰ 26’ y 8⁰ 08’ de latitud
norte; 72⁰ 26’ y 74⁰ 32’ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich; la
variación en coordenadas es del orden de los meridianos y paralelos que se
utilizaron como referencia para la época, basando su longitud con respecto al
meridiano que pasa por Bogotá y no al del Greenwich que se utiliza en la actualidad
para las coordenadas geográficas.

7.2.2 EXTENSIÓN

Con la información suministrada por la carta corográfica se calcula que el estado de


Santander cuenta con 422 miriámetros cuadrados (42.200 Km²) de superficie, de
estos: 185 miriámetros cuadrados (18.500 Km²) poblados y 237 miriámetros
cuadrados (23.700 Km²) baldíos.

El perímetro del estado es de 126 miriámetros (1.260 Km) prescindiendo de


inflexiones, dichos 126 miriámetros (1.260 Km) están repartidos así:

Sobre la frontera de Boyacá……………………………45 miriámetros. (450 Km)


Sobre la frontera de Venezuela………………………..34 miriámetros. (340 Km)
Sobre la frontera del Magdalena……………………….21 miriámetros. (210 Km
Sobre la frontera de Bolívar…………………………….3.5 miriámetros. (35 Km)
Sobre la frontera de Antioquia……………………..…..16.5 miriámetros. (165 Km)
Sobre la frontera de Cundinamarca………………..…..6 miriámetros. (60 Km)

El mayor largo del estado desde las fuentes principales del rio del ORO hasta el
PORTACHUELO, es de 36 miriámetros (360 Km); y el mayor ancho desde la

21
MANTILLA, Eladio. Geografía Especial del Estado de Santander. Socorro: 1880. PAG 18.

76
boca del OIRA en el Sarare, hasta la boca de la quebrada del ERMITAÑO en el
Magdalena es de 27. 22

El terreno del estado puede clasificarse de la siguiente forma:

Terreno llano…………………………...………56 miriámetros cuadrados. (5.600 Km²)


De mesas………………………………………….5 miriámetros cuadrados. (500 Km²)
De cerros…………………………….....…..298 miriámetros cuadrados. (26.800 Km²)
De paramos………………………………….….54 miriámetros cuadrados. (5400 Km²)
De ciénagas y lagunas…………………….……...4 miriámetros cuadrados. (400 Km²)
De islas……………………………………………..1 miriámetros cuadrados. (100 Km²)

Revisando la situación actual del departamento en cuanto su extensión se tiene la


siguiente información:

El departamento de Santander teniendo en cuenta norte de Santander, tiene una


superficie de 52.904 Km², el perímetro de total del departamento es de 1.747,80
kilómetros, repartidos de la siguiente forma

Sobre la frontera de Boyacá……………………………639.18 Km


Sobre la frontera de Venezuela………………………..436.85 Km
Sobre la frontera de Bolívar…………………………….110.07 km
Sobre la frontera de Antioquia………………..………..160.05 Km
Sobre la frontera de Cesar……………………………...401.62 Km

En este orden de ideas se obtiene la siguiente tabla comparativa:

Santander y
Norte de
Santander Diferencia
Época Santander
1858 Km Km
Actual Km
IGAC
Antioquia 165 160,5 4,5
Bolívar 35 110,07 75,07
Cesar N/A 401,62 N/A
Límites
Venezuela 340 436,85 96,85
Territoriales
Boyacá 450 639,18 189,18
Cundinamarca 60 N/A N/A
Magdalena 210 N/A N/A

Tabla 1 Cuadro Comparativo límites Territoriales.

22
MANTILLA, Eladio. Geografía Especial del Estado de Santander. Socorro: 1880. PAG 19.

77
Existe una diferencia en cuanto los límites territoriales de la Carta Corográfica (Ver
figura No. 72) el Estado de Santander limita con los estados de Magdalena, Bolívar,
Antioquia, Cundinamarca, Boyacá y con la Republica de Venezuela.

Figura 72 División Política de la Confederación Granadina en 1858.


Fuente: Sociedad Geográfica de Colombia.

Luego de la Guerra de los Mil Días el viejo estado de Santander se encontraba


fraccionado, una parte era el Departamento de Galán - con capital en San Gil -, otra
llegaba hasta el Río Sogamoso o Chicamocha y otra parte la constituía el
departamento de Santander con las provincias de Soto, Los Santos, Río de Oro,
Cúcuta, Ocaña, Pamplona y García Rovira.

En 1908 mediante ley N°1 del 5 de agosto se estableció la división territorial llamada
del General Reyes, con la cual el departamento de Galán tomó el nombre de San
Gil y Santander fue escindido en dos departamentos, Bucaramanga, con las
provincias de Soto, Los Santos, Fortoul, García Rovira y Pamplona; y Cúcuta con
las provincias de Cúcuta, Ocaña y Río de Oro. 23

23
VILLAMIZAR BETANCOURT, Jacinto Rómulo. Geografía histórica y económica del Norte de
Santander. Editorial Santafé. Bogotá. 1948. PAG. 3

78
El departamento de Norte de Santander fue creado por Ley del 25 de julio de 1910.
Dicha ley segregó del antiguo departamento de Santander las provincias de Cúcuta,
Ocaña y Pamplona para formar un nuevo departamento con el nombre de Norte de
Santander.

Los cambios administrativos decretados en los distintos momentos de la historia del


territorio nororiental fueron producto de las transformaciones que a nivel político, el
país experimentó, uno de los más relevantes fue el paso del centralismo al
federalismo, lo cual generó poderes locales fuertes en detrimento del poder central
que no tenía mayor injerencia en los asuntos internos de cada región. En Santander,
esta reorganización generó una serie de conflictos entre pueblos jurídicamente
reconocidos y asentamientos que buscaban tal reconocimiento. Las pugnas giraron
en torno a cuestiones presupuestales. 24

La actual división política de Colombia (Ver figura 73), indica los departamentos de
Santander y Norte de Santander ya divididos limitando con el país de Venezuela y
los departamentos de Cesar, Bolívar, Boyacá y Antioquia.

Figura 73 División Política de Colombia.


Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi – Atlas de Colombia.

24
STOLLER, Richard. Ironías del federalismo en la provincia del Socorro, 1998. PAG. 18

79
7.2.3 ZONA MONTAÑOSA

Con la información encontrada de las alturas de los cerros más significativos de ese
tiempo y con la información de la actualidad, se obtiene el siguiente cuadro
comparativo con los datos de las alturas sobre el nivel del mar:

Santander y Santander 1858


Santander Norte de Diferencia
Orografía 1858 Santander Longitud / de Altura % Error
msnm Actual Latitud Norte Meridiano msnm
msnm de Bogotá
Páramo de
4.500 4.290 7º 4' 3'' 0º 51' 210 4,9%
Angostura
Alto de la
4.400 4.441 6º 58' 11'' 1º 3' 52'' 41 0,9%
Colorada
Páramo de la
4.320 4.320 5º 55' 14'' 0º 42' 48'' 0 0,0%
Rusia
Picacho de Ture 4.300 4.300 5º 58' 21'' 0º 57' 83'' 0 0,0%
Páramo de Cachirí 4.220 4.220 7º 18' 27'' 0º 46' 87' 0 0,0%
Páramo Rico 4.200 4.200 7º 4' 3'' 0' 51' 0 0,0%
Páramo del
4.093 4.093 6º 56' 57'' 1º 12' 52'' 0 2,9%
Almorzadero
Páramo de
3.700 3.700 7º 3' 58'' 0º 56' 12'' 0 0,0%
Santurban
Alto de Tona 3.390 3.700 6º 59' 40'' 0º 46' 55'' 310 8,4%
Páramo de Guaca 3.500 3.500 6º 44' 29'' 0º 52' 30'' 0 0,0%
Páramo de Encino 3.370 3.370 6º 0' 30'' 0º 41' 0 0,0%
Páramo de
3.361 3.361 6º 7' 18'' 0º 50' 28'' 0 0,0%
Onzaga
Mesa de San Juan
3.050 3.050 6º 52' 84' 0º 44' 2'' 0 0,0%
Rodriguez
Cerro de Peña
3.002 3.002 6º 27' 83' 1º 12' 8'' 0 0,0%
Blanca
Páramo de Tamá 3.300 3.320 8º 43' 16'' 0º 24' 10'' 20 0,6%
Cerro del Cobre 4.000 3.613 6º 13' 52'' 0º 1' 2'' 387 10,7%

Tabla 2 Alturas Representativas Santander


Fuente: Carta Corográfica Estado de Santander, Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Las Alturas sobre el nivel del mar para el siglo XIX se calcularon usando las tablas
americanas de Williamson: por el método de tablas de Trautwine y por tablas
especiales que contienen los datos del hipsómetro, del barómetro o del aneroide,
las cuales están basadas en la formula general de Laplace. 25
25
República de Colombia Ministerio de Relaciones Exteriores Oficina de Longitudes.
Coordenadas Geográficas Determinadas por la oficina de longitudes. PAG 9

80
Según el comparativo (Ver Tabla No. 2) se evidencia que el cambio es poco
significativo teniendo en cuenta el porcentaje de error de 1.8% lo cual determina
que en la época de la Comisión Corográfica, se contó con un alto nivel de precisión
respecto a las alturas que se tomaron en ese entonces a esta serie de cerros y
montañas (Ver Figura No. 74); los cambios significativos que presentan este relieve
ha sido en su nombre o toponimia, ya que al pasar de los años y con las
jurisdicciones de los municipios estos han ido cambiando; un ejemplo claro es el
páramo de Santurban, el páramo de Tona, paramo de Zumbador, paramo de
Tierranegra, paramo Rico, Alto que Axogue, Alto Frio, Mesa de Colorados entre
otros, que para la época eran nombrados independientemente y en la actualidad
constituyen el Páramo de Santurban que cuenta con extensión en Santander y Norte
de Santander.

En noviembre de 2012, una propuesta de la Corporación Autónoma Regional para


la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB de incluir 10.890 hectáreas de
un ecosistema de páramo, subpáramo y bosque en un parque natural regional en
Santurbán, recibió concepto favorable del Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Por el acuerdo 12367 de 16 de enero de 2013
del Consejo Directivo de la Cdmb fue aprobado la creación del Parque Natural
Páramo de Santurbán con una extensión de 11.700 hectáreas. 26

Figura 74 Mapa Orográfico de Santander y Norte de Santander.


Fuente: Sociedad Geográfica de Colombia, IGAC 2002

26
Corporación Autónoma Regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga - CDMB
(2013). Acuerdo “Por El Cual Se Declara el parque natural regional Paramo de Santurbán”.
Bucaramanga: CDMB

81
7.3 CARTOGRAFÍA ACTUAL Y CARTA COROGRÁFICA

Una vez terminada la digitalización de la carta corográfica, se generó un archivo en


PDF donde se puede observar la carta lista para su impresión y posterior
publicación, de igual manera se obtuvo del Instituto Agustín Codazzi, el mapa físico
del departamento de Santander en la actualidad, en este orden de ideas se
compararon ambos mapas donde se tienen las siguientes similitudes:

Figura 75 Vista Pueblo de Jirón, Florida y Piedecuesta Carta Corográfica. (Plano Digitalizado)
Fuente: Propia

Figura 76 Vista Del Municipio de Girón, Florida Blanca y Piedecuesta cartografía actual.
Fuente: Base Integrada IGAC

82
De cierto modo cuentan con una gran similitud en ubicación de los pueblos y
municipios, además en su formación hídrica de los ríos de mayor caudal se trata
tiene una amplia coincidencia, los nombres de los municipios y las fuentes hídricas
coinciden con la cartografía actual, es importante tener en cuenta que esta
comparación se realizó entre la cartografía actual del departamento de Santander a
escala 1:100.000 año 2013 y la digitalización de la carta corográfica a escala
aproximada de 1:300.000 (1858).

Igualmente se generaron los shapes correspondientes y a continuación tenemos


sus correspondientes resultados:

7.3.1 MUNICIPIOS CARTA COROGRÁFICA Y ACTUALIDAD

Figura 77 Vista General Pueblos digitalizados.


Fuente: Plano Digitalizado

Una vez terminada la digitalización se extrae del shape la información consignada


en el mismo:

83
PUEBLOS PRINCIPALES

ID Nombre_Pueblo ID Nombre_Pueblo ID Nombre_Pueblo ID Nombre_Pueblo


1 BARICHARA 8 JIRON 15 PAMPLONA 22 SANANTONIO
2 BUCARAMANGA 9 LEIVA 16 PIEDECUESTA 23 SANJIL
3 CARMEN 10 MALAGA 17 PUEBLO NUEVO 24 SANJOSE
4 CHARALA 11 MONIQUIRA 18 ROSARIO 25 SANTAROSA
5 CHIQUINQUIRA 12 MUZU 19 S. ANTONIO 26 SOCORRO
6 CHISCAS 13 OCAÑA 20 SABOYA 27 TUNJA
7 CONCEPCION 14 OIBA 21 SALAZAR 28 ZAPATOCA

Tabla 3 Cuadro Pueblos Principales Carta Corográfica.

Hoy en día el departamento de Santander está conformado por 87 municipios, entre


estos se destaca Bucaramanga como su Capital; a su vez se agrupan en seis
provincias reorganizadas en ocho núcleos de desarrollo provincial denominados
así: Área Metropolitana con su capital en Bucaramanga, Comunero con su capital
en El Socorro, García Rovira con su capital en Málaga, Guanentá con su capital
en San Gil, Mares con su capital en Barrancabermeja, Soto Norte con su capital
en Matanza y Vélez con su capital en Vélez. 27

El departamento de Norte de Santander su capital Cúcuta está conformado por 40


municipios repartidos en 6 subregiones: Oriente, Norte, Occidente, Centro,
Suroccidente y Suroriente y anteriormente se encontraba dividido en las provincias
de Cúcuta, Ocaña, Pamplona y Chinacota. 28

Se realiza la comparación obteniendo en común los siguientes pueblos o municipios


principales: Bucaramanga, Socorro, Malaga, San Gil, Ocaña y Pamplona; según el
general Tomas Cipriano de Mosquera son considerados como principales por las
características descritas a continuacion:

Las principales ciudades y villas son Pamplona, San Jil, Socorro, Piedecuesta,
Barichara, Bucaramanga, Giron, Charalá, Concepcion, San José, Málaga, Rosario,
Salazar, Oiba, Velez y Ocuña. Las tres primeras son las más bien construidas; pero
ninguna tiene edificios de una regular arquitectura. Los valles de Cúcuta han sido
afamados por su buen cacao, café, y añil, que van por el Zulia a exportarse por
Maracaibo, y se conocen en el comercio tales frutos como de esta parte de
Venezuela, aunque por su Procedencia son Colombianos. La vegetación es muy
variada, pues teniendo terrenos bajos en las orillas del Magdalena, y climas
elevados, que van hasta los límites de la vegetacion. Bajo un aspecto minero es
muy importante esta sección. Las minas de Vetas y Montosa alta y baja, son ricas
en minerales de oro y plata; Los terrenos auríferos son considerables

27
Gobernación de Santander – Secretaria de Planeación.
28
«Provincias de Norte de Santander». DANE. Consultado el 14 de septiembre de 2015.

84
particularmente en el Zuratá, Giron, y Cañaverales, donde el oro, que se explota
constantemente, tiene más de 23 quilates de lei. 29

PUEBLOS SECUNDARIOS

Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre


ID ID ID ID ID
Pueblo 2 Pueblo 2 Pueblo 2 Pueblo 2 Pueblo 2
1 Aguachica 28 Chita 55 Guadalupe 82 Ocamonte 109 Santiago
2 Aguada 29 Chitagá 56 Guane 83 Oicatá 110 Sativanorte
3 Aratoca 30 Chitaraque 57 Guapotá 84 Onzaga 111 Sativasur
4 Arboledas 31 Chivatá 58 Guatoque 85 Paipa 112 Servita
5 Aspasica 32 Cobarachia 59 Guavatá 86 Palma 113 Silas
6 Baja 33 Cocui 60 Gűican 87 Palmar 114 Simacota
7 Belen 34 Combita 61 Guriti 88 Palmas 115 Simaña
8 Beteitipa 35 Confines 62 Hato 89 Pamplonita 116 Site
9 Boavita 36 Coper 63 Injeles 90 Páramo 117 Soatá
10 Bochalema 37 Coromo 64 Itoco 91 Pare 118 Sora
11 Bolivar 38 Corrales 65 Jericó 92 Pinchote 119 Sotaquirá
Jesus Puente
12 Brotare 39 Corredor 66 93 120 Suáita
Maria Nacional
13 Buenavista 40 Cucaíta 67 La Capilla 94 Puertonacional 121 Suratá
14 Buenavista 41 Cucuta 68 La Cruz 95 Puripí 122 Susacon
15 Cabrera 42 Cucutilla 69 La Paz 96 Quebradas 123 Tamalameque
16 Cácota 43 Cunacua 70 La Paz 97 Riachuelo 124 Tasco
17 Caldas 44 Duitama 71 Labateca 98 Rio de Ora 125 Tibanoso
18 Canipauna 45 Encino 72 Limocinto 99 Rionegro 126 Tinjacá
19 Capitanejo 46 Enciso 73 Loma 100 Robada 127 Toledo
Los
20 Carcasi 47 Espino 74 101 S. Andres 128 Tona
Santos
21 Cepitá 48 Flores 75 Macaravita 102 S. Benito 129 Tula
22 Cerinza 49 Floresta 76 Matanza 103 S. Bernardo 130 Tutasá
23 Cerrito 50 Florida 77 Mogotes 104 S. Joaquín 131 Uvita
24 Chima 51 Gacelada 78 Molagavil 105 S. Miguel 132 Vélez
25 Chinacota 52 Gambita 79 Motavita 106 Samacá 133 Vetas
26 Chipatá 53 Guaca 80 Mutiscua 107 San Faustino
27 Chíquisa 54 Guacamayas 81 Nobsa 108 Santana

Tabla 4 Pueblos Secundarios Carta Corográfica Santander.

29
DE MOSQUERA, Tomás Cipriano. Geografía General Política, Física y Especial de los
Estados Unidos de Colombia. 1886. PAG 286

85
MUNICIPIOS DE SANTANDER Y NORTE DE SANTANDER EN LA ACTUALIDAD

Id Municipio Departamento Id Municipio Departamento Id Municipio Departamento


1 Ábrego N. Santander 28 Cimitarra Santander 55 Guadalupe Santander
2 Aguada Santander 29 Concepción Santander 56 Guapotá Santander
3 Albania Santander 30 Confines Santander 57 Guavatá Santander
4 Aratoca Santander 31 Contratación Santander 58 Güepsa Santander
5 Arboledas N. Santander 32 Convención N. Santander 59 Hacarí N. Santander
6 Barbosa Santander 33 Coromoro Santander 60 Hato Santander
7 Barichara Santander 34 Cúcuta N. Santander 61 Herrán N. Santander
Jesús
8 Barrancabermeja Santander 35 Cucutilla N. Santander 62 Santander
María
9 Betulia Santander 36 Curití Santander 63 Jordán Santander
10 Bochalema N. Santander 37 Durania N. Santander 64 La Belleza Santander
La
11 Bolivar Santander 38 El carmen N. Santander 65 N. Santander
Esperanza
12 Bucaramanga Santander 39 El carmen Santander 66 La paz Santander
El
13 Bucarasica N. Santander 40 Santander 67 La playa N. Santander
Guacamayo
14 Cabrera Santander 41 El peñón Santander 68 Labateca N. Santander
15 Cáchira N. Santander 42 El playón Santander 69 Landázuri Santander
16 Cácota N. Santander 43 El tarra N. Santander 70 Lebrija Santander
17 California Santander 44 El Zulia N. Santander 71 Los Patios N. Santander
Los
18 Capitanejo Santander 45 Encino Santander 72 Santander
Santos
19 Carcasí Santander 46 Enciso Santander 73 Lourdes N. Santander
20 Cepitá Santander 47 Florián Santander 74 Macaravita Santander
21 Cerrito Santander 48 Floridablanca Santander 75 Málaga Santander
22 Charalá Santander 49 Galán Santander 76 Matanza Santander
23 Charta Santander 50 Gámbita Santander 77 Mogotes Santander
24 Chima Santander 51 Girón Santander 78 Molagavita Santander
25 Chinácota N. Santander 52 González Cesar 79 Mutiscua N. Santander
26 Chipatá Santander 53 Gramalote N. Santander 80 Ocamonte Santander
27 Chitagá N. Santander 54 Guaca Santander 81 Ocaña N. Santander

86
Id Municipio Departamento Id Municipio Departamento
Santa Helena
82 Oiba Santander 109 Santander
del Opón
83 Onzaga Santander 110 Santiago N. Santander
84 Palmar Santander 111 Sardinata N. Santander
85 Palmas del socorro Santander 112 Silos N. Santander
86 Pamplona N. Santander 113 Simacota Santander
87 Pamplonita N. Santander 114 Socorro Santander
88 Páramo Santander 115 Suaita Santander
89 Piedecuesta Santander 116 Sucre Santander
90 Pinchote Santander 117 Suratá Santander
91 Puente Nacional Santander 118 Teorama N. Santander
92 Puerto Parra Santander 119 Tibú N. Santander
93 Puerto Santander N. Santander 120 Toledo N. Santander
94 Puerto Wilches Santander 121 Tona Santander
Valle de San
95 Ragonvalia N. Santander 122 Santander
José
96 Rionegro Santander 123 Vélez Santander
97 Sabana de Torres Santander 124 Vetas Santander
98 Salazar N. Santander 125 Villa caro N. Santander
Villa del
99 San Andrés Santander 126 N. Santander
Rosario
100 San Benito Santander 127 Villanueva Santander
101 San Calixto N. Santander 128 Zapatoca Santander
102 San Cayetano N. Santander
103 San gil Santander
104 San Joaquín Santander
105 San José de Miranda Santander
106 San Miguel Santander
107 San Vicente de Chucurí Santander
108 Santa Bárbara Santander

Tabla 5 Municipios de Santander y Norte de Santander.


Fuente: Limites Oficiales escala 1:100.000 IGAC 2015

Revisando las tablas anteriores se encuentran 54 similitudes entre los nombres de


los municipios de 1858 y 2015; 17 de los municipios restantes, hoy en día
pertenecen a los límites con los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá y
Magdalena; e ingresaron 62 nuevos nombres geográficos para los municipios de los
departamentos de Santander y Norte de Santander.

87
7.3.2 CAMINOS CARTA COROGRÁFICA Y DISTANCIAS ENTRE PUEBLOS

Figura 78 Vista General de Los Caminos Digitalizados.


Fuente: Plano Digitalizado

Una vez digitalizado el plano y con referencia de la información previamente


investigada, se toman las distancias entre algunos de los pueblos más importantes.

88
Pueblos Miriámetros Km
Villa de Leyva Tunja 3,7 37
Charala Oiba 3,25 32,5
Bucaramanga Jiron 1,25 12,5
Socorro San Gil 3 30

Tabla 6 Cuadro De Distancias Carta Corográfica.

Con esta información y consultando las distancias actuales entre estos pueblos se
obtiene el siguiente cuadro comparativo.

Dist. Diferencia
Pueblos Miriámetros Km
Actual Km Km
Villa de Leyva Tunja 3,7 37 38,2 1,2
Charala Oiba 3,25 32,5 27,5 5
Bucaramanga Jiron 1,25 12,5 10,7 1,8
Socorro San Gil 3 30 18,16 11,84

Tabla 7 Cuadro De Distancias Entre Municipios Carta Corográfica y Actual

Comparación de Distancias
45
40
Distancia en Kilometros

35
30
25
20
15
10
5
0
Villa de Leyva - Charala - Oiba Bucaramanga- Socorro- San Gil
Tunja Jiron
Rutas entre Municipios

Dist. 1858 Dist. Actual

Gráfica 1 Comparativo Distancias Entre Municipios de la Época y Actual.

89
7.3.3 RÍOS DE LA CARTA COROGRÁFICA Y ACTUALES.

Figura 79 Vista General de los ríos digitalizados.


Fuente: Plano Digitalizado

Respecto a los ríos digitalizados en la carta es de aclarar que la longitud de los


mismos se halla en el material bibliográfico consultado, ya que no es posible medirla
de la carta digitalizada por problemas con el estado de la carta original, se generó
la siguiente tabla con los ríos encontrados.

90
Tabla 8 Cuadro De Ríos Extraídos del Plano Digitalizado.

En cuanto a la longitud de los ríos en las reseñas históricas se encontraron medidas


tomadas en la unidad de medida miriámetros de los siguientes ríos:

91
Rio Miriámetros Kilómetros
Magdalena 95 950
Sogamoso 7.5 75
El Carar 8.5 85
El Catatumbo 7 70
Tabla 9 Cuadro De longitud de Ríos Carta Corográfica.

Con esta información y consultando los datos actuales se obtiene el siguiente


cuadro comparativo:

Longitud Actual Diferencia


Rio Miriámetros Kilómetros
Km. IGAC Km
Magdalena 95 950 1528 578
Sogamoso 7.5 75 135 60
El Carar 8.5 85 199 114
El Catatumbo 7 70 500 430
Tabla 10 Cuadro Comparativo ríos de la época y actual.

Comaparación Longitud Rios


1800
1600
Longitud en Kilometros

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Magdalena Sogamoso El Carar El Catatumbo
Nombre del Rio

Longitud 1858 Longitud Actual Km.

Gráfica 2 Comparativo Ríos de la época y actual.

Como se evidencia las diferencias son de un rango alto, lo anterior pudo ser
causado debido a algunos de los siguientes aspectos: los instrumentos utilizados,
métodos de medición y al cauce del rio que por efectos climatológicos o de
dinámica se han de deterioro o han cambiado su cauce con el pasar de los
siglos.

92
8. CONCLUSIONES.

En la parte histórica se logra concluir que a pesar de las dificultades financieras, las
disputas políticas y militares, los reiterados abandonos de sus miembros y
finalmente, la muerte de Agustín Codazzi en 1859, entorpecieron notoriamente el
proyecto inicial de la Comisión Corográfica. Sin embargo, sus resultados atestiguan
su importancia en el ámbito neogranadino e iberoamericano. Síntesis de esfuerzos
e intereses geográficos, políticos y estéticos, los escritos, las acuarelas y los mapas
de la Comisión imaginaban una nación que se construía tanto en el espacio como
en el tiempo, dimensiones que confluían en el paisaje que sólo podía y puede ser
comprendido en medio de la acción de conocerlo y recorrerlo.

En el aspecto técnico, luego de haber realizado la digitalización de la carta, se


obtiene una serie de archivos y shapes que permiten la visualización de la
información de manera más ágil e interactiva por medio de capaz de igual forma
permite la impresión de planos a la escala que sea necesaria según el usuario.

Se realizó una comparación apropiada sobre la geografía de la carta corográfica y


la geografía actual del departamento de Santander y Norte de Santander, se logra
conocer que a pesar de los pocos avances tecnológicos de la época y los pocos
recursos con que contaba dicha comisión, se logró una descripción y una cartografía
del estado de Santander acertada, detallada y cercana a la actual, ya que en esta
se consideran detalles de buena precisión comparados al estado real de los
departamentos, como la ubicación de municipios y cauces de ríos que a pesar de la
escala tan general de esta carta, el deterioro actual de dicha hidrografía y el
crecimiento avanzado de algunos municipios de esta región, se logra determinar
una ubicación bastante precisa de los accidentes geográficos. Se aprecian varios
detalles artísticos propios de la época como la representación del relieve en perfiles
abatidos y hachuras lo que le da una imagen en tercera dimensión al relieve, los
tipos de letras utilizados, las tintas y los materiales hacen de esta carta una pieza
histórica para los departamentos de Santander y Norte de Santander.

De igual forma se analiza el método para escalar las cartas, las unidades de medida
utilizadas en 1858 y el método de georreferenciarlas, se encontró que a pesar de la
antigüedad de esta carta contaba con un sistema de referencia de coordenadas y
se logró incorporar a uno de los sistemas actuales, el sistema de referencia Gauss
Kruger, encontrando varias distorsiones y errores debido al deterioro de la carta, y
el sistema de referencia de la época, que utilizaba como base para medir la
longitud el meridiano que pasa por la ciudad de Bogotá, a pesar de lo anterior la
ubicación de los municipios es muy precisa teniendo en cuenta que esta carta

93
coreográfica fue hecha a partir de varias observaciones, recorridos de la zona y de
la información obtenida de inventarios hechos durante tan importante comisión; se
considera que fue la pionera para la obtención de la cartografía de Colombia, para
la determinación de límites con otros países y entre jurisdicciones municipales, e
inventariar las actividades económicas, agrícolas, políticas y culturales por las que
atravesaban los estados en esa década.

El análisis de un mapa antiguo como este, permite conocer los orígenes de nuestra
idiosincrasia, siendo un aporte cultural e histórico importante, ya que la recopilación
y el análisis de cada uno de sus elementos muestran sucesos históricos que
ocurrían no solo en la Confederación Granadina sino en Europa; se observa el
proceso de post-independencia por el que atravesaba Colombia y poco a apoco
cada una de sus regiones. Para ese tiempo los conocimientos de la elaboración y
los cálculos geográficos solo eran de conocimiento de personas acaudalas, debido
a que la información de medidas, métodos y estudios estaban en diferentes idiomas,
a los cuales solo podían acceder las personas con mejor educación; la creación de
este mapa en nuestro leguaje permitió que en la época muchos conocieran parte de
los territorios del estado, la ubicación geográfica, la biodiversidad, relieve y las rutas
de comunicación del Estado de Santander.

94
9. BIBLIOGRAFÍA.

 AMAYA, José Antonio. La Caja de Herramientas del Joven Investigador. Medellín:


2007. PAG 120, 121, 122, 123, 124, 125 y 126.

 DE MOSQUERA, Tomás Cipriano. Geografía General Política, Física y Especial


de los Estados Unidos de Colombia. 1886. PAG 286.

 DOMÍNGUEZ, Eduardo. Hechos alegres y tristes en el viejo Observatorio de


Bogotá. 1927. PAG 14.

 GONZALEZ TASCON, Ignacio. La Cartografía Aplicada a la Representación de


las Obras Públicas en el Siglo XVIII. 2004. PAG. 5.

 MANTILLA, Eladio. Geografía Especial del Estado de Santander. Socorro: 1880.


PAG 18, 19 y 44.

 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES OFICINA DE


LONGITUDES. Coordenadas Geográficas Determinadas por la oficina de
longitudes. PAG 9.

 RUIZ, José Ignacio, "Instituto Geográfico Agustín Codazzi, su historia 1935-


1958" PAG 12.

 STOLLER, Richard. Ironías del federalismo en la provincia del Socorro, 1998.


PAG. 18.

 STRAHLER, Arthur; STRAHLER, Alan. Geografía Física, Apéndice 3. 1994. PAG


490.

 VILLAMIZAR BETANCOURT, Jacinto Rómulo. Geografía histórica y económica del


Norte de Santander. Editorial Santafé. Bogotá. 1948. PAG. 3.

95
10. INFOGRAFÍA.

 BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO “Carta Corográfica Estado de Santander”


Internet: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/cartografia/carta-corografica-
del-estado-de-santander-codazzi.

 BIBLIOTECA VIRTUAL BANCO DE LA REPUBLICA “Agustín Codazzi y la geografía


en el siglo XIX” Internet:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio1993/junio1.ht
m.

 BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA “La Comisión Corográfica” Internet:


http://www.bibliotecanacional.gov.co/recursos_user/exposicionesvirtuales/comi
sion_corografica/pdf/comision_corografica.pdf.

 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI “Mapas Temáticos Nacionales”


Internet: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

 SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA “Agustín Codazzi, precursor de la


Sociedad Geográfica de Colombia” Internet:
http://www.sogeocol.edu.co/documentos/codazzi.pdf

 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE “Provincias


de Santander y Norte de Santander” Internet:
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/provincias/subregiones.pdf

 INSTITUTO GEÓGRAFO NACIONAL DE ESPAÑA “Conceptos Cartográficos”


Internet:http://www.ign.es/ign/resources/cartografiaEnsenanza/conceptosCarto/
descargas/Conceptos_Cartograficos_def.pdf

96
11. ANEXOS.

ANEXO 1. Un (1) DVD con la siguiente información digital: Mapa Digitalizado en


fotmato PDF y GDB, Imagen Original e Informe escrito.

97
ANEXO 2. Carta Corográfica del Estado de Santander Digitalizada.

98

S-ar putea să vă placă și