Sunteți pe pagina 1din 109

ESCUELA DE FORMACIÓN AGRÍCOLA DE SOLOLÁ

CANTÓN SACSIGUAN, CASERÍO EL MOLINO BELÉN, SOLOLÁ

Proyectos empresariales

Evaluación de prectibilidad de establecimiento de un proyecto de


producción y comercialización de arveja (Pisum sativum)var.
Ambassador

Wendy Gabriela Esquit Asijtuj 09

Brayan Virgilio Mendez Aragon 14

Ernesto Santiago Mérida Javiel 17

Antoni Valentín Ochoa Peréz 20

William Emanuel Ventura González 30

Cantón Sacsiguan, Caserío El Molino Belén, Sololá

Mayo 2018

1
Contenido
I. Diagnostico .................................................................................................................... 8
1.1 Nombre de la empresa ......................................................................................... 8
1.2 Logotipo .................................................................................................................. 8
1.3 Slogan ..................................................................................................................... 8
1.4 Objetivos: ................................................................................................................ 8
1.4.1 Generales: ....................................................................................................... 8
1.4.2 Específicos: ..................................................................................................... 9
1.5 Visión....................................................................................................................... 9
1.6 Misión ...................................................................................................................... 9
1.7 Metas....................................................................................................................... 9
1.8 Arveja (Pisum sativum) ......................................................................................10
1.9 Efecto ....................................................................................................................10
1.10 Impacto .................................................................................................................11
1.10.1 Arboles de problemas .................................................................................12
1.10.2 Causas y Efectos .........................................................................................12
1.10.3 Árbol de Objetivos y alternativas ...............................................................14
1.10.4 Objetivos y alternativas: ..............................................................................15
1.11 Marco lógico .........................................................................................................16
1.11.1 Planteamiento del proyecto a satisfacer ..................................................16
1.11.2 Definición del proyecto a implementar .....................................................17
1.11.3 Delimitación del proyecto a implementar .................................................18
1.11.4 Objetivos del estudio de prefactibilidad ....................................................19
1.11.5 Justificación del Estudio de Prefactibilidad..............................................19
II. ESTUDIO DE MERCADO .........................................................................................21
2.1 Descripción del producto. ..................................................................................21
2.2 Características del producto ..............................................................................21
2.2.1 Producto principal ............................................................................................21
2.2.1 Producto secundario....................................................................................21
2.2.2 Descripción Física........................................................................................21
2.2.3 Valor Nutricional ...........................................................................................22

2
2.2.4 Propiedades Nutritivas ................................................................................23
2.2.5 Marca del producto ......................................................................................23
2.3 Segmentación del mercado ...............................................................................23
2.4 Área geográfica ...................................................................................................24
2.5 Plazos de entrega ...............................................................................................24
2.6 Análisis de proveedores .....................................................................................25
2.7 Demanda ..............................................................................................................26
2.7.1 Demanda potencial histórico y proyectado de la arveja en Guatemala.
26
2.7.2 Consumo aparente histórico y proyectado en Guatemala ....................27
2.8 Demanda insatisfecha ........................................................................................29
2.9 Oferta Nacional Histórica y Proyectada de Producción de Arveja ..............30
2.10 Demanda insatisfecha en Sololá ......................................................................32
2.11 Análisis de competencia ....................................................................................32
2.12 Precio ....................................................................................................................32
2.13 Canal de comercialización. ................................................................................32
2.14 Promoción: ...........................................................................................................34
2.15 Publicidad .............................................................................................................34
III. ESTUDIO ORGANIZATIVO LEGAL ....................................................................35
3.1 Tipo de empresa, (Definición). ..........................................................................35
3.2 Funciones de Gerentes: .....................................................................................36
3.3 Régimen tributario ...............................................................................................40
3.3.1 Régimen del pequeño contribuyente ........................................................40
3.4 Obligaciones del pequeño Contribuyentes. ....................................................41
3.5 Registro mercantil ...............................................................................................42
3.7 Leyes que rigen las empresas agropecuarias................................................45
3.7.1 DECRETO NUMERO 36-98. .....................................................................46
3.7.2 Impuesto al Valor Agregado .......................................................................49
3.7.3 Decreto Número 26-92................................................................................51
3.7.4 DECRETO NÚMERO 68-86.......................................................................51
3.7.5 Decreto del Congreso Número 2-70 .........................................................54

3
3.7.6 DECRETO NÚMERO 26-95.......................................................................54
IV. ESTUDIO TECNICO ..............................................................................................55
4.1 Objetivo Técnico Operativo ...............................................................................55
4.2 Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto.................55
4.2.1 Método cualitativo por puntos ....................................................................55
4.3 Análisis de la determinación del tamaño óptimo del proyecto .....................56
4.4 Clasificación de manufactura: ...........................................................................57
4.5 Análisis de la disponibilidad de insumos .........................................................57
4.6 Determinación de la organización humana para la correcta operación del
proyecto ...........................................................................................................................59
4.6.1 Flujogram de manejo agronómico .............................................................59
4.7 Ingeniería del proyecto .......................................................................................59
4.7.1 Aspectos generales de Arveja en grano ..................................................59
4.7.2 Requerimiento edafoclimáticos..................................................................59
4.8 Plagas y enfermedades......................................................................................61
4.9 Manejo integrado del cultivo de arveja de garno (MIC) ................................65
4.10 Control o actividades culturales ........................................................................71
4.11 Variedad de arveja de grano Ambassador. ...................................................75
4.12 Proceso de producción.......................................................................................75
4.12.1 Análisis de suelo ..........................................................................................75
4.12.2 Preparación del suelo..................................................................................77
4.12.3 Aplicación de correctivos ............................................................................78
4.12.4 ...........................................................................................Colocación de Mulch
78
4.12.5 Siembra .........................................................................................................78
4.13 Prácticas culturales: ............................................................................................79
4.13.1 Colocación de tutores y rafia......................................................................79
4.13.2 Control de malezas ......................................................................................79
4.13.3 Guiado ...........................................................................................................80
4.13.4 Fertilización y plan fitosanitario ..................................................................80
4.13.5 Riego ..............................................................................................................82

4
4.13.6 Cosecha.........................................................................................................83
4.13.7 Manejo Post-cosecha ..................................................................................84
V. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL....................................................................86
5.1 Información general ............................................................................................86
5.2 Descripción del marco legal ..............................................................................86
5.3 Descripción del Proyecto. ..................................................................................87
5.4 Ubicación. .............................................................................................................88
5.5 Plan de gestion: ...................................................................................................88
5.6 Matriz de leopold .................................................................................................89
5.5.1 EVALUACION AMBIENTAL INICIAL ...........................................................92
VI. ESTUDIO FINANCIERO..................................................................................... 101
6.1 Inversión inicial ................................................................................................. 101
6.2 Costos de operación ........................................................................................ 103
6.3 Costos de administración................................................................................ 103
6.4 Costos de Producción ..................................................................................... 104
6.5 Ingresos ............................................................................................................. 106
6.6 Costos de venta:............................................................................................... 107
6.7 Total de costos: ................................................................................................ 107
6.8 Balance general............................................................................................... 108
6.9 Análisis económicos ciclo ............................................................................... 108
- Costo unitario. ............................................................................................................... 108
- Ingreso total. .................................................................................................................. 108
- Precio de venta ............................................................................................................. 109
- Ingreso Neto. ................................................................................................................. 109
- Rentabilidad................................................................................................................... 109

 Índice de figuras

Figura 1 logotipo ................................................................................................................. 8


Figura 2 Slogan ................................................................................................................... 8
Figura 3 árbol de problemas ...........................................................................................12
Figura 4 Árbol de soluciones............................................................................................14

5
Figura 5 Fruto de la arveja ...............................................................................................22
Figura 6 Marca del producto ...........................................................................................23
Figura 8 compra de la arveja ...........................................................................................25
Figura 10 Demanda insatisfecha (qq) en Guatemala, Couá (2011)..........................30
Figura 11 Oferta total (qq) en Guatemala. Couá (2011). ...........................................31
Figura 12 canal de comercialización Corto...................................................................33
Figura 13 canal de comercialización directo ................................................................33
Figura 14 Organigrama de la empresa Ütz Tiko´ S.A .................................................35
Figura 15 Requisitos del registro mercantil general de la República de Guatemala.
..............................................................................................................................................43
Figura 16 Requisitos para inscripción de la empresa en la Superintendencia de
Administración Tributaria. .................................................................................................45
Figura 18 Flujograma del manejo agronómico.............................................................59
Figura 20 Requerimiento nutricional del cultivo ...........................................................61
Figura 21 Necesidades hídricas de la arveja en sus diferentes etapas ..................73
Figura 22 Procedimiento para definir los puntos de muestreo en el terreno para
obtener las submuestras de suelo para formar la muestra única con fines de
análisis de suelo.................................................................................................................76
Figura 23 Plan de fertilización y fitosanitario ................................................................81
Figura 24 Matriz de leopold .............................................................................................91

 Índice de cuadros

Cuadro 1Analísis FODA....................................................................................................11


Cuadro 2 valor nutricional de la arveja ...........................................................................22
Cuadro 3 República de Guatemala Demanda Potencial Histórica y Proyectada de
Producción de Arveja Periodo: 2002-2011 ....................................................................27
Cuadro 4 Consumo aparente histórico y proyectado en Guatemala ........................28
Cuadro 5 Demanda insatisfecha histórica y proyectada de producción de arveja .29
Cuadro 6 República de Guatemala Oferta Histórica y Proyectada de Producción de
Arveja Periodo: 2002-2011 (Cantidades Expresadas en Quintales) ........................30
Cuadro 8 Método cualitativo por puntos.........................................................................56
Cuadro 9 Costo de inversión inicial.................................................................................84
Cuadro 10 Ponderación, matriz de leopold ...................................................................89
Cuadro 11 pomderacion Negativa y Positiva ................................................................90
Cuadro 12 Inversión Inicial ............................................................................................ 102
Cuadro 13 Servicios ....................................................................................................... 103
Cuadro 14 Gastos Administrativos............................................................................... 103
Cuadro 15 Costo de mano de obra.............................................................................. 103
Cuadro 16Costo de mano de obra indirecta ............................................................... 104

6
Cuadro 17 Costo de producción ................................................................................... 105
Cuadro 18 Materiales varios ......................................................................................... 106
Cuadro 19 Fuente de ingresos ..................................................................................... 106
Cuadro 20 Costos de transporte .................................................................................. 107
Cuadro 21 Costos de empaque y publicidad.............................................................. 107
Cuadro 22 Total de costos de producción .................................................................. 107
Cuadro 23 Costo Unitario .............................................................................................. 108

7
I. Diagnostico

1.1 Nombre de la empresa


Empresa Agrícola

“ÜTZ TIKO´” S.A.

1.2 Logotipo

Figura 1 logotipo

1.3 Slogan

“ Cultivo Bueno, Alimento


Sano”
Figura 2 Slogan

1.4 Objetivos:

1.4.1 Generales:
 Implementar un proyecto de arveja, como una alternativa para la
consecución de fuentes de ingresos: producir 1, 818. 18 kg (40 qq) de
arveja.
 Considerarnos como los primeros en el mercado de producción y
comercialización de la arveja e integrar un equipo eficaz, capaz de afrontar
las adversidades y así poder brindar una buena calidad de producto a
nuestros clientes.

8
1.4.2 Específicos:

 Realizar 2 siembras durante el ciclo de proyecto de 240 días.


 Proveer una buena calidad en la arveja.
 Ganar participación en el mercado (volumen de venta y preferencia del
producto).
 Garantizar a nuestros clientes un producto de buena calidad.
 Adquirir conocimientos sobre el buen manejo de la arveja.
 Aplicar el desarrollo técnico en el control, prevención y manejo de las
plagas.

1.5 Visión

Ser una empresa productora y comercializadora de arveja (Pisum sativum


var. Ambassador), tecnificando día con día el manejo y la producción, una
empresa líder en la producción de arveja a nivel interno y externo de la Escuela de
Formación agrícola de Sololá, que se caracterice por el cumplimiento de
estándares de calidad, manteniendo la alta vocación de servicio, honestidad,
trabajo en equipo y responsabilidad buscando la satisfacción de nuestros
accionistas mediante el adecuado retorno de su inversión y satisfaciendo las
necesidades de nuestros clientes.

1.6 Misión

Ser una empresa líder en la producción y comercialización de arveja (Pisum


sativum var. Ambassador), con el fin de satisfacer las necesidades de los
diferentes mercados que demandan este tipo de producto, brindándole a sus
clientes productos de excelente calidad partiendo de la aplicación de buenas
prácticas agrícolas y el cuidado del medio ambiente.

1.7 Metas

 La producir 1, 818. 18 kg (40 qq) aproximadamente de arveja.


 Mantener el mismo número de integrantes de la empresa de inicio hasta el
final del proyecto.

9
 Llegar a estar en el rango de una de las mejores empresas a nivel
académico, técnico, productivo y económico.

1.8 Arveja (Pisum sativum)

El cultivo de la arveja ha ido incrementado en Guatemala por ser un cultivo


de gran variedad y su consumo gracias a las clases sociales que se han
degustado por su gran sabor.

Debido al incremento de la demanda de este producto, los precios se han


elevado, lo cual se debe al cultivo en el territorio Sololateco, ya que las personas
solo adquieren este mismo, pero no producen para su consumo, por lo que se ven
obligados a obtener el producto en otros lugares.

A causa de lo mencionado, logramos detectar una necesidad de suplir la demanda


del producto, por lo que tenemos planeado implementar un proyecto que pueda
satisfacer las necesidades.

La arveja criolla necesita de los siguientes requerimientos edafoclimáticos:

 Suelos: Silicio-Limosa
 pH: Se desarrolla en el rango de 6 a 6.5.
 Clima: Se produce en temperaturas 16º y 20º. Temperaturas máximas a
35°C mínimas 6°C a 10°C. Produce muy buenos rendimientos desde 1400
hasta 2400 msnm.
 Precipitación: Se produce en áreas con precipitaciones de 600-900 mm en
la época lluviosa.
 Riego: El cultivo a plantar requiere de pocas cantidades de agua, y los
riegos han de ser moderados.

1.9 Efecto

Cubrir parte de la demanda que exige el mercado con este producto,


satisfaciendo las necesidades a los amantes de la arveja, buscando poner en alto
el nombre de la escuela ofreciendo productos de alta calidad.

10
1.10 Impacto
Mediante la satisfacción que se le da a la clientela, poder obtener una mayor
demanda del producto.

Cuadro 1Analísis FODA

FORETALEZAS: DEBILIDADES:

1. Cultivo de ciclo corto 1. Falta de experiencia

2. Integridad, humor y 2. Falta de personal

equidad de la empresa. 3. Exceso de confianza para rechazar la

3. Disponible en todo el año responsabilidad.

4. Terrenos para el trabajo 4. Falta de formación del personal

5. Nivel de confianza de los 5. Falta de tiempo.

emprendedores
6. Asesoría interna y externa.
7. Valoración de los clientes.
8. Variedad Gastronómica.
9. Clima y terrenos de cultivo
adecuados.

OPORTUNIDADES: AMENAZAS:
1. Mayor demanda de 1. Empresas más industrializadas con
alimentos producción más bajos costos.
2. Favoritismo para productos 2. Ataque de plagas y enfermedades
de la zona 3. Fenómenos climáticos adversos
3. Oportunidad de que otras 4. Variación de precios.
entidades apoyen el 5. Desintegración de la empresa
proyecto.
4. Crecimiento del mercado
5. Crecer como empresa
6. Obtener el apoyo de otras
entidades

11
1.10.1 Arboles de problemas

Figura 3 árbol de problemas

1.10.2 Causas y Efectos

 Mercado no definido:

La empresa Ütz Tiko’ S.A tiene como objetivo sacar la producción final
hasta el consumidor, pero sin embargo en el mercado de Sololá y sus municipios
tienen la compra de producto por mayor y por menor por lo tanto afectaría en los
precios por bandeja o por quintales. Para la venta por bandeja no tenemos
especificado a los intermediarios que nos estarán proporcionando el producto.
Durante la producción de arveja china en el mercado entran nuevos alimentos que
bajarían la demanda de la misma. Por lo tanto algunos intermediarios esperan el
producto sin enfermedades, color uniforme, sin deformidades (de calidad).

Sin mercado no definido, nos genera bajas ventas, donde la producción que
se espera semanal se estará almacenada, con esto la arveja pierde su calidad y
pérdidas. Con lo que no se lograra en objetivo de la producción a venta. Las

12
competencias en el mercado según realizadas las investigación en las épocas de
cochea de la misma arveja de los otros agricultores tiene a tener relación con la
producción de arveja de la empresa, siendo así una competencia en el mercado,
donde tienden a perder a clientes e intermediarios. Con el mismo genera pérdidas
del producto

 Falta Capacitación técnica:

Falta de capacitación técnica, la empresa tendrá la primera experiencia con


este cultivo por lo que nos afecta a la aparición de plagas, enfermedades, bajos
rendimiento, mala utilización de los insumos, no llevar un plan de fertilización
adecuada, dosis optima de agroquímicos donde la planta se ve afectado, con
probabilidades de tengamos perdidas de plantas. Cada uno de los integrantes
puede llegar a perjudicar el manejo, cultivo, rendimiento, calidad de la planta y por
consecuente al producto. Al igual en el sentido de comercialización no encontrar el
mercado, el intermediario no cumpla con lo parte de pedidos, no hay alternativas
por alguna ocasión de competencia en el mercado, transporte del producto si en
dado caso fuese fuera del departamento de Sololá.

 Falta de Riego:

Calidad de agua es deficiente en el área planeada de establecimiento,


escasez de la misma, falta de insumos de investigación del agua y antecedentes
de la misma, con respecto a la humedad y fuentes de agua. Donde afectan el
rendimiento de la misma. En la falta de riego no afecta en el aumento de costos de
siembra, genera más trabajo en el momento de trasplante por perdidas de plantas.
Perdida de agroquímicos, fertilizantes y agua.

 Plagas y Enfermedades:

Baja calidad del producto (hongos e insectos que encuentre el consumidor


final), con lo que lleva una deformidad de los guisantes, bajo rendimiento,
perdidas; de producto y plantas. Altos costos en agroquímicos. Con las pérdidas
de plantas, aborto de flores, crecimiento adecuado, deformidad en las vainas,
donde el consumidor final, llega a perder su confiabilidad en la buena calidad del

13
producto, donde en el mercado de la misma se estará disminuyendo y la
competencia estará ganando los clientes.

 Falta de concientización de pérdidas:

Falta de concientización sobre la importancia económica de realizar


evaluaciones de pérdidas de post cosecha, donde se verá cada uno de los
resultados de la cosecha con su debida ganancia, existe la probabilidad de que
haya pérdida, con lo que genera insatisfacción al consumidor final y al
intermediario. Consecuente a esto se tendrá conflictos entre los productores e
intermediarios.

1.10.3 Árbol de Objetivos y alternativas

Figura 4 Árbol de soluciones

14
1.10.4 Objetivos y alternativas:

- Canales de comercialización:

Con el fin de la obtención del mercado Meta es necesario dirigirnos a los


canales de comercialización para definir los puntos de mercado, con lo que se
basa en los distintos canales de comunicación; las redes sociales y anuncios,
canales de distribución; la búsqueda de intermediarios en distintos lugares,
canales de servicios; el transporte de producto, canales de suministros; para
cooperativas desde la materia prima hasta el consumidor final. Cosecante a este
se realiza el estudio de Mercado.

- Implementación de riego: la deficiencia de no tener un fácil acceso al


agua, demos tomar en cuenta obtener la accesibilidad los distintos medios de
conseguir el riego, debido a la falta de agua y por supuesto su calidad, donde la
empresa se obligada a implementar riego en el área que sea concedido a la
misma, siendo así se cumple con el requisito de implementar en el área donde se
estará siendo su uso, para las nuevas generaciones. Con el fin de que la
disminución de pérdidas de plantas consecuentemente se estará teniendo una
producción pareja y sin complicaciones. Para las realización se necita los recursos
económicos para la compra de las tuberías y sistemas de riegos correspondientes.

- Capacitación Técnica: este medio la empresa “Ütz Tiko´ S.A” estará


capacitándose para llevará un manejo adecuado en el cultivo de la arveja, ya que
tenemos falta de conocimientos, donde nos enfocamos en las alternativas de
visitas a distintos productores, y seguir las indicaciones de un asesor externo y el
legal (interno), donde será una guía para la implantación de riego, plan de
fertilización, manejo incorporado de los suelos. Con el fin de obtener un
rendimiento máximo por medio de manejos de producción y realización de las
buenas prácticas agrícolas. En donde se toma en cuenta las buenas prácticas
agrícolas, y un manejo de producción.

- Concientización de Pérdidas: para evitar el descontrol y perder la


confiabilidad tanto en la empresa, y al que estaremos suministrando el producto es

15
necesario conocer las dificultados y las posibilidades de que esta tenga perdidas,
siendo así, poder controlar los conflictos que se presentará en los consumidores, y
por medio de esta buscar soluciones donde el consumidor tiene a comprender las
dificultado que en algún momento está presente, para el logro de esta es
necesario que durante la realización de los estudios, se analicé y se evite este tipo
de problemas, por ende estar preparados cuando se presente, buscando
eficazmente las soluciones.

- Control de plagas y enfermedades:

Tener un control no se evita varios problemas en donde esta puede afectar


la producción de nuestro cultivo y no tener la producción que se tiene como meta,
al tener el control de esta misma la podremos conseguir a través de la
capacitaciones técnicas que se está proporcionando, así podemos presentir la
plagas y enfermedades , evitar a que estas se descontrola y que se propaga,
durante los diversos estudios se estará identificando las variedades resistentes, a
las precipitaciones, donde afecta que estas patógenos no afecta a la producción
del cultivo, durante el control de las plagas y enfermedades, debemos tener que
tendremos las aplicación de plagas y enfermedades.

1.11 Marco lógico


1.11.1 Planteamiento del proyecto a satisfacer

La baja producción de arveja, es causada por distintos factores, la


comunidad de Sololá aun implementado con eficacia este cultivo, por falta de
conocimientos, capital, mercado, clima del lugar, entre otros por lo tanto nos lleva
tomar distintas decisiones que definirán la implementación del proyecto donde,
durante los plazos de tiempo estos se puedan resolver, en este caso se define los
ejes de acción a solución de los distintos problemas.

• Efectos futuros: con la identificación de mercado definido, tendremos


accesibilidad a grandes oportunidades de venta, donde los productos que
estaremos promocionando no estarán afectados a las pérdidas, donde esta
misma tendrá un aumento en las ventas. La implantación de riesgo es vital

16
durante el ciclo del cultivo, pues es una fuente donde nos ayudara al
desarrollo del cultivo.
• Reversibilidad: las acciones es la capacitación técnica de cada uno, sin
embrago esta no se pueda conceder, se tomara en cuenta la asesoría
legal, que cuenta con la empresa, para la adquisición de control, manejo y
programas para el requerimiento del cultivo.
• Impacto: con los canales de comercialización, se identificara el mercado,
tendremos en cuenta que en aspectos económicos y sociales, donde nos
ayudara en las situaciones de uso de los recursos que tenemos al alcance,
para poder lograr los objetivos y metas del proyecto.
• Calidad: las decisiones como el control de plagas y enfermedades, no
proporcionara los calidad estables del productos, sin índice de deformación
de las vainas o guisantes, que cada uno de ellas presente sin ninguna
enfermedad, y requerimiento del cultivo para el desarrollo adecuado de la
misma
 Periodicidad: la implementación del proyectos se enfoca en todos los
soluciones del problema, y la toma de decisiones, donde define la
implantación del proyectos, donde lleva diversos estudios, técnicos,
financieros, entre otros. Donde nos da a conocer la capacidad de la
empresa que realizara este proyecto

1.11.2 Definición del proyecto a implementar

La producción de la empresa Ütz Tiko´ S.A. estimando cálculos será de 1,


818. 18 kg (40 qq) de arveja en vaina, según la demanda que se presentará en
vainas por quintales, libras entre otras medidas de masa. Semejantemente se
estará ofreciendo en el casco urbano de Sololá y si fuera posible sus
comunidades. El ciclo de producción es de 240 días meses completos. Donde
existirán los requerimientos de insumos, mano de obra, herramientas, equipos,
entre otros.

La localización del área donde se estará llevando la implementación del proyecto,


se encuentra ubicado en el departamento de Sololá, dentro de las instalaciones de

17
la Escuela de Formación Agrícola de Sololá, durante el periodo de 9 meses. El
mercado más cercano y de fácil acceso para la producción y comercialización de
arveja es el local, tiende a tener mayores posibilidades de introducir el producto al
mercado, así lograr una entrega de mayor calidad y frescura.

1.11.3 Delimitación del proyecto a implementar

a) Delimitación temporal: El ciclo de vida del cultivo es de 120 días a


130 días por ende el proyecto durará sin ningún inconveniente
aproximadamente 240 a 260 días, debido a que se estará realizando
dos lotes, preparación del área y planificación del proyecto. Desde la
planificación hasta la cosecha, realizaremos el control y manejo
adecuado de la producción de la arveja.
b) Delimitación espacial: Nuestro proyecto estará ubicado en la
Escuela de Formación Agrícola en el departamento y municipio de
Sololá en donde se buscara un área específica de 0.085 ha (850m2) en
la cual implementaremos el proyecto de Arveja. Teniendo como
mercado-meta el mercado de mayoreo de Sololá, tiendas locales que
distribuyen hortalizas.
c) Delimitación teórica: El cultivo de la arveja necesita de los
siguientes requerimientos edafoclimáticos:
1. Suelos: Silicio-Limosa
2. pH: Se desarrolla en el rango de 6 a 6.5.
3. Clima: Se produce en temperaturas 16º y 20º. Temperaturas
máximas a 35°C mínimas 6°C a 10°C. Produce muy buenos
rendimientos desde 1400 hasta 2000 msnm.
4. Precipitación: Se produce en áreas con precipitaciones de 600-900
mm en la época lluviosa.
5. Riego: El cultivo a plantar requiere de pocas cantidades de agua, y
los riegos han de ser moderados.

18
1.11.4 Objetivos del estudio de prefactibilidad

 Recolectar información necesaria para tener ideas mas claras de que


nuestro proyecto es rentable.
 Tener un enfoque concreto del estado actual y futuro de nuestro mercado
meta.
 Indagar posibles comprdores de acuerdo al canal y segmentacion del
mercado.
 implantar competencia a los productores.
 Conocer si el proyecto tiene demanda.

1.11.5 Justificación del Estudio de Prefactibilidad.

a) Prioritario: Un estudio de proyecto debe realizarse para saber la


prioridad que le dan las personas al producto que pondremos a su
disposición, de acuerdo a ese dato podemos deducir varios
aspectos: El proyecto satisface una nesecidad o un deseo tomando
en cuenta la importacia de nuestro producto, por lo que es
consumido por varias familias por ser un producto indispensable para
varios consumidores, le da un beneficio al consumidor por satisfacer
su deseo en el consumo del producto. Diagnostico racional del
sector.
b) Tecnica viable: Estudio de prefactibilidad abarca informacion sobre
la produccion (parte tecnica) la que nos exige conocer los costos de
los insumos, herramientas y materia prima, necesarios para la
poduccion de nuestro cultivo. Centralmente se enfoca en los costos
de produccion.
c) Identificar los problemas y obstaculos: Al realizar el estudio de
prefactibilidad en el camino nos podremos encontrar con diversos
problemas y obstáculos que tendrán un efecto en el proyecto que al
estar presentes deben ser resueltos lo mas adecuado y
factiblemente para que el proyecto no se vea afectado.

19
d) Conocer los beneficios: Al haber problemas y obstaculos tambien
existen beneficios que se pueden identificar al realizar el estudio de
prefactibilidad por lo que es una oportunidad, para conocer los
aspectos relevantes que ofrecemos en el producto, y mencionando la
marcha del proyecto.
e) Posibles fuentes de financiacion: La falta de capital puede ser un
obsaculo muy grande en la realizacion de un proyecto. Por lo cual
hace factible la relacion de poder contar con un financiamiento
adecuado.
f) Motivos que llevan al proyectista a formular el ante-proyecto:
 El estudio de prefactibilidad es una fuente de basta informacion
necesaria para conocer si el proyecto es viable.
 Asegurarnos de llevar el producto al éxito de acuerdo a la informacion
aglomerada.
 Identificar cuestiones indispensables sobre el aporte tecnico del
proyecto.
g) Razones que refuerzan sus motivos:
 Tener una idea clara del proyecto y su aceptacion por los
consumedores. Es evaluable puesto que puede definir varios
aspectos sobre el proyecto.
 Reducir perdidas de la empresa, cumplir con los objetivos
señalados que llevan una empresa al éxito.
 Al conocer aspectos indispensables sobre el proyecto se pueden
prevenir errores, asi como tambien mejorar aspectos para tener
una máxima produccion.

20
II. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Descripción del producto.


La arveja es un producto de mucha importancia ya que cuenta con gran
variedad de propiedades nutritivas que benefician al consumidor guatemalteco, la
arveja una excelente fuente de azucares simples.

La arveja es de color verde, cada guisante tiene una forma círcular. Por lo que
lo hace un producto con gran demanda, satisfaciendo las necesidades del
mercado abriéndole asi un camino para poder ser introducido en el mercado de
forma en vaina, incrementando la demanda del producto en el mercado.

2.2 Características del producto


2.2.1 Producto principal

El producto será presentado en sacos de arpilla de 22.74 kg (50lb), se


usará este tipo de material de empaque el cual constituye por un tejido abierto a
fin de permitir la ventilación del producto.

2.2.1 Producto secundario

Los productos secundarios que presenta la empresa Ütz Tiko’ S. A. es


arveja en grano en presentaciones de 454 gramos en bolsas de 1lb y en sacos de
25lb.

2.2.2 Descripción Física


El producto final que se obtendrá será el fruto de la arveja (Pisum sativum
var. Ambassador) las vainas verdes, en el interior cuenta con guisantes de color
verdes, tras la caída de las flores aparecen las vainas o legumbres, que suelen
medir hasta 12.5 cm de largo y hasta 2.5 cm de ancho. Pueden se rectas o
curvadas y su consistencia es carnosa cuando están tiernas.

Suelen contener de 7 a 8 semillas —las arvejas o guisantes— de forma más o


menos cilíndrica y color verde cuando están tiernos y amarillentos una vez
maduran.

21
Figura 5 Fruto de la arveja

2.2.3 Valor Nutricional

Cuadro 2 valor nutricional de la arveja

Composición nutricional 100g de arvejas

Valor energético( Kcal) 84

Hidratos de carbono (g) 14,4

Proteínas (g) 6,3

Grasas(g) 0,4

Agua(g) 78

Fibra (g) 2

Vitamina A (ug) 125

Calcio(mg) 26

Sodio (mg) 2

Hierro(mg) 2

Vitamina C(mg) 26

Potasio(mg) 316

22
2.2.4 Propiedades Nutritivas
Las arvejas son ricas en hidratos de carbono, y fibra. Por estas
características su índice glucémico es bajo, por lo que es indicado
especialmente en diabetes, también en deportistas, pues los azúcares de
las arvejas se liberan a la sangre lentamente. Al ser una leguminosa,
contiene más proteínas que las hortalizas. Su contenido en sodio es casi
nulo, por lo que es recomendable en pacientes con dietas hipo sódicas.
Ricas en potasio, mineral que interviene en el normal funcionamiento de
los músculos.

2.2.5 Marca del producto


“Guisantes Dú”, se buscó la marca con respecto al proyecto de
implementación, donde Guisante (por ser una clasificación botánica del grupo de
guisantes donde están las vainas), y Dú (viene de la pronunciación mandarín Dú
que significa Único), la marca tiene como significado: Guisantes Únicos.

Figura 6 Marca del producto


2.3 Segmentación del mercado
En base a los resultados de las encuestas realizadas al mercado local de
Sololá se ha determinado la segmentación de los mercados los cuales serán:

Se localizó un intermediario que se encargara de la compra de nuestro


producto de arveja en vaina, con un precio establecido promedio durante todo el
año, los requerimientos para a compra del producto es ser los planes de
fertilización, fitosanitario y las buena prácticas agrícolas.

23
Como también algunas amas de casa en donde se promocionará mínimas
cantidades de arveja en vaina.

2.4 Área geográfica


El área de distribución estará ligada a la localización de nuestros
consumidores, ya que en su mayoría se encuentran ubicados en lo que es el
mercado central de mayoreo, ya que según la encuesta realizada es la plaza más
frecuentada por los consumidores, como también la ubicación de los
intermediarios, estos lugares mencionados poseen mercados abiertos para la
comercialización de nuestro producto.

Consumo de Arveja/Arveja en el
Municipio de Sololá
100%
77%
Personas Encuestadas

80%
Consumidor Final

60%
Arveja
40% 23%
Arveja china
20%
0%
Arveja Arveja china

Figura 7 Comparación del consumo de arveja de grano y china en el municipio de


Sololá
A comparación con la arveja china, la arveja de grano es más demanda debido
a varios comentarios que los consumidores nos dieron a conocer, que la arveja
china se usa para la exportación lo cual a las personas del mercado (mayoreo de
Sololá) no era consumido, es por esa razón que el 23% de las personas
encuestadas, pero en eso se inclinaron más a la arveja de grano que
comercializan el mercado.

2.5 Plazos de entrega


El plazo de entrega de la arveja será cosechado a cada 7 a 8 días
aproximadamente, alrededor de 25 a 30 días, en donde se estará cosechando de
9 a 12 quintales, la cosecha se estará llevando a cabo semanalmente en los días

24
lunes y jueves. El tiempo restante se estará viendo los cuidados de la respectiva
planta.

Compra de la Arveja (lugar)


100% 92%
Porcentaje de Compradores

80%
Consumidor Final

60%
40% Mayoreo(Sololá)
20% 8% Supermercado
0%
Mayoreo(Sololá) Supermercado
Tipo de Mercado

Figura 8 compra de la arveja


En los lugares que estuvimos recorriendo estas personas, estaban decididas
a comprar la arveja en el mercado municipal de Sololá, conocido como: Mayoreo,
el 92% de las personas justificaron que prefieren comprar la arveja en el mercado
municipal, otro 8% de la personas, eran más sofisticas, preferían compra la arveja
en el supermercado, por los empaques y su calidad de venta, es decir con más
formalidad.

2.6 Análisis de proveedores


Los fertilizantes que se estarán utilizando en el proyecto serán adquiridos en el
agro servicio “El buen sembrador” ubicado en el municipio de Sololá, según
cotizaciones este lugar presenta los precios accesible para su compra.

La semilla que se estará implementando en el proyecto serán adquiridas en la


empresa “Agrosemillas, Sociedad Anónima”, ubicada en Boulevard El Naranjo 28-
98, zona 4 Mixco.

El material con el cual elabora la etiqueta del producto, es papel fotográfico


adherible, el cual será adquirido la “Librería y Papelería Xocomil”.

25
2.7 Demanda
La demanda de la arveja (Pinnus sativum) ha venido incrementándose en el
consumo de las familias sololatecas ya que es de mucho agrado para muchas
personas por ser un acompañantes de diversas comidas.

Dicha demanda se determinó en base a la encuesta realizada a las personas


que poseen un puesto en el mercado local (minoristas), y algunos (mayoristas)
que nos proponen comprar nuestro producto a precios accesibles.

Dicha encuesta dio resultados muy factibles para el inicio de la empresa Ütz
Tiko’ S.A. Ya que la mayoría de los compradores exigen calidad de producto
refiriéndose al color, tamaño y el precio del mismo, por lo que si se cumplen los
requisitos impuestos por dichos compradores, podemos determinar que en el
mercado local si existe una buena demanda, debido a las cantidades que exigen
los mayoristas.

2.7.1 Demanda potencial histórico y proyectado de la arveja en Guatemala.


En el estudio realizado por Couá (2011), efectuó el cálculo de la población
guatemalteca en un 35% y con un consumo percápita de 0.030 quintales anuales.
A continuación se muestra el comportamiento de la demanda potencial a nivel
nacional.

La demanda nacional los datos revelan que crece anualmente por los
hábitos de consumo cambiantes que presenta la población, situación ventajosa
para el proyecto, así se podrá colocar el producto en el mercado municipal y sus
alrededores, las cuales la venderán a nivel departamental.

26
Cuadro 3 República de Guatemala Demanda Potencial Histórica y Proyectada de
Producción de Arveja Periodo: 2002-2011

Años Población Población Consumo Demanda


delimitada precápita (qq) Potencial (qq)

2002 11791136 3537341 0.03 88434

2003 12087014 3626104 0.03 90653

2004 12390491 3717147 0.03 92929

2005 12700611 3810183 0.03 95255

2006 13018759 3905628 0.03 97641

2007 13344770 4003431 0.03 100086

2008 13677815 4103345 0.03 102584

2009 14017057 4205117 0.03 105128

2010 14361666 4308500 0.03 107712

2011 14713763 4414129 0.03 110353

Fuente: Couá (2011), con base de datos de Proyección Poblacional


proporcionados por el instituto Nacional de Estadística de Guatemala.

2.7.2 Consumo aparente histórico y proyectado en Guatemala


Según las investigaciones de Couá (2011) de acuerdo a datos
proporcionados por el Banco de Guatemala a continuación se presenta la
situación del consumo aparente existente del producto, relacionado con la
producción, importaciones y exportaciones.

27
Cuadro 4 Consumo aparente histórico y proyectado en Guatemala

Año Producción + Importaciones - Exportaciones= Consumo


Nacional Aparente

2002 517634 12844 305260 225218

2003 523494 464 493438 30519

2004 607132 267 576909 30490

2005 633529 2224 554828 80925

2006 639864 - 451441 188423

2007 690677 - 582500 108177

2008 726126 - 617875 108251

2009 761575 - 653250 108325

2010 797024 - 688625 108399

2011 832473 - 724000 108473

Fuente: Couá (2011), con base en datos de Revista MAGACTUAL. No. 023,
Noviembre 2006, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Según Couá (2011) se puede apreciar el consumo aparente proyectado a


partir del año 2007 se mantiene constante y la producción de arveja está dedicada
entre un 70% a 90% para la exportación. Lo anterior indica que para el proyecto,
este comportamiento es beneficioso, ya que la producción está destinada a
exportar por medio de las empresas que se dedican a esta actividad. En
Guatemala se consume entre el 10% al 30% de la producción que comprende el
rechazo del producto que no utilizan las agroexportadoras.

28
2.8 Demanda insatisfecha
Según las investigaciones de Couá (2011), que para el caso demanda
insatisfecha en el mercado nacional, se efectúan el análisis de la información
recaba del cuadro siguiente:

Cuadro 5 Demanda insatisfecha histórica y proyectada de producción de arveja


Periodo: 2002-2011

Año Demanda Consumo Demanda


Potencial (qq) aparente(qq) insatisfecha(qq)

2002 88434 30519 60134

2003 90653 225218 -136784

2004 92929 30490 62439

2005 95255 80925 14330

2006 97641 190646 -93005

2007 100086 108177 -8091

2008 102584 108251 -5667

2009 105128 108325 3197

2010 107712 108399 -687

2011 110353 108473 108473

Fuente: Couá (2011)

Se puede apreciar que en los años históricos se presentó una pequeña


demanda insatisfecha, la cual tiene a desaparecer en los siguientes años por la
poca demanda existente la cubre la producción nacional. La demanda
guatemalteca es estable en la actualidad, pues la competencia la arveja china es
la que está bajando su demanda.

29
Demanda insatisfecha Histórica y
Proyectada de Producción de Arveja
Demada insatisfecha (qq) 200000

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
-200000
Años

Figura 9 Demanda insatisfecha (qq) en Guatemala, Couá (2011).

La demanda de la arveja estaba estable hasta que en el 2003 introdujeron


la arveja china para consumo guatemalteco, pero se enfoca más en la
exportación, debido a la cultura y hábitos alimenticios de la sociedad
guatemalteca, durante los años se está haciendo un balance entre la arveja china
y la arveja, actualmente su demanda ha subido durante los años.

2.9 Oferta Nacional Histórica y Proyectada de Producción de Arveja


La oferta nacional se destina un 75% para exportación, solo queda para el
consumo interno lo que no llena los requisitos de calidad. Para el presente
proyecto, no se conoce producción de la arveja en el Municipio, por lo que esa
razón se analiza desde el punto de vista nacional.

A continuación se muestra la oferta nacional histórica y proyectada:

Cuadro 6 República de Guatemala Oferta Histórica y Proyectada de Producción de


Arveja Periodo: 2002-2011 (Cantidades Expresadas en Quintales)

Año Población Importaciones(qq) Oferta Total (qq)

2002 517634 12844 530478

2003 5234944 464 523957

2004 607132 267 607399

30
2005 633529 2224 635752

2006 639864 - 639864

2007 690677 - 690677

2008 726126 - 726126

2009 761575 - 761575

2010 797024 - 797024

2011 832473 - 832473

Fuente: Couá(2011), con base en datos de la Revista MAGACTUAL No. 023,


Noviembre 2006, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

En los datos históricos existen importaciones hasta el año 2005 y de


acuerdo al incremento de la producción ya no será necesario importar; los rubros
de oferta histórica y proyectada reflejan crecimiento positivo, se considera
beneficioso para efecto de este producto. Los primeros cinco años identificados en
el cuadro corresponden a la oferta nacional histórica y los siguientes son años
proyectados.

Oferta total de la Arveja (qq)


900000
800000
700000
oferta total (qq)

600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
años

Figura 10 Oferta total (qq) en Guatemala. Couá (2011).

31
2.10 Demanda insatisfecha en Sololá

De acuerdo con los datos obtenidos en el estudio de mercado se llegó a


conclusión de no cumplir con la demanda insatisfecha que exige el mercado. Por
la cantidad de volumen ofertada de la empresa Ütz Tiko’ S.A. La demanda
insatisfecha se determinó por el número producción anual de productor, según la
información socioeconómica del país el departamento de Sololá, produce el 21%
del total de arveja a nivel nacional, equivalente a 26, 115 quintales. Los datos
históricos del consumo per cápita de arveja de la población es de 0.03 qq de
arveja al año. Y la población total del departamento de Sololá corresponde a 533,
956 habitantes. Actualmente la demanda insatisfecha es de 10,094.13 qq de
arveja anual, para el departamento de Sololá.

2.11 Análisis de competencia


La competencia en el mercado de arveja son los diversos productores de
arveja compitiendo en la calidad de los productos.

2.12 Precio
Los precios del producto tiene una indecisión constante durante todo el año,
estos se establece de acuerdo a la demanda existente de producto a nivel
departamental, se pacta en el momento de realizar un contrato venta y oscila entre
Q. 300 a Q. 700 por quintal en grano, pues la principal producción es la arveja en
grano. La empresa Ütz Tiko´ S.A determina un punto de equilibrio de precio
accesible a los compradores, que es de Q. 300 a Q. 500.

2.13 Canal de comercialización.


Los canales de distribución que se basa la empresa Ütz Tiko’ son
productor-consumidor final y productor-intermediarios-consumidor final.

Los canales de distribución previstos presentan diversas alternativas para


promover la distribución de entrega del producto al comprador.

32
Figura 11 canal de comercialización Corto

Figura 12 canal de comercialización directo

 Productores

La arveja será producida por la empresa legalmente constituida, con


el fin de ser puesta a la venta en quintales para que los intermediarios
locales y no locales puedan realizar la reventa y generando una rentabilidad
beneficiaria tanto nosotros como productores como intermediarios.

 Intermediarios

Los intermediarios serán las personas a quienes se les venderá el


producto en quintales, quienes a su vez pondrán a la venta la alverja.

33
 Consumidor final

Los consumidores finales serán las personas que compran a menudo


el producto, según sus posibilidades de compra. Este último canal de
comercialización será beneficiado en gran medida ya que obtendrán un
producto de alta calidad fitosanitaria y a precio accesible.

2.14 Promoción:
ÜTZ TIKO S.A es una empresa que quiere ofrecer al mercado servicios
y bienes que son de gran importancia para los consumidores debido que el
producto de arveja aporta gran cantidad de vitaminas, ofrece al mercado y
con una cantidad ofrecida al mercado de 50 quintales en vaina con fin de cubrir
las necesidades del mercado.

2.15 Publicidad
La empresa ÜTZ TIKO S.A estará anunciando su producto por sitios de
internet, como lo es una página en Facebook ya que es uno de los medios
más frecuentados por las personas y al mismo tiempo por volantes,
repartiéndolos por los distintos puntos del mercado (mayoreo) ya que son
medios estratégicos para la publicidad del producto de arveja siendo así un
ventaja que beneficiara a la empresa.

34
III. ESTUDIO ORGANIZATIVO LEGAL

3.1 Tipo de empresa, (Definición).


La sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista
muy utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra dividido
en acciones, que representan la participación de cada socio en el capital de la
compañía.

Una de las características de la sociedad anónima es que la


responsabilidad de cada socio es proporcional al capital que haya. Por eso,
participar en una S.A. tiene un nivel de seguridad financiero bastante alto.

Con respecto a la empresa Ütz Tiko´ concuerda el tipo de empresa, por lo


que cada uno de los integrantes de la empresa, aportara cierta cantidad de capital
para la implementación de un nuevo proyecto. Donde todos los bienes adquiridos
se estarán repartiendo equitativamente entre los miembros de la empresa.

Ing. Agro. Marvin Romero


Cordinador Academico

Ing. Agro. Nereyda


Guitierrez
Evaluadora

Brayan Mendez
Gerente General Ütz Tiko

Ing. Agro. Geri Ajú


Asesor

William Ventura Valentin Ochoa Ernesto Merida


Wendy Esquit
Gerente de Producción Gerente de Gerente de Recursos
Gerente Financiero
comercialización Humanos

Figura 13 Organigrama de la empresa Ütz Tiko´ S.A

35
3.2 Funciones de Gerentes:

3.2.1 Gerente General.


- Funciones y responsabilidades.

1. Ser el representante oficial de la empresa “Ütz tikó S.A”.


2. Ordenar. (Actividades relacionado con la empresa)
3. Designar todas las posiciones.
4. Realizar evaluaciones sobre el cumplimiento de las funciones de los
diferentes cargos dentro de la empresa.
5. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo con objetivos.
6. Liderar gestiones estratégicas, para disminuir trabajo y costos.
7. Liderar y formular planes de trabajo.
8. Definir políticas de administración.
9. Presentar registro de los estados en que se encuentra empresa.
10. Desarrollar y mantener relaciones con autoridades. (Coordinador,
administrador y director de la escuela)
11. Actuar en coherencia con los valores de la empresa “Ütz Tikó S.A”.

3.2.2 Asesor de la Empresa


- Funciones y responsabilidades

1. Colaborar con la empresa para identificar y valorar las necesidades


técnicas y de negocio.
2. Diagnosticar problemas de gestión y de producción de clientes.
3. Asesorar a la empresa en áreas tales como prácticas de cultivo,
recolección, elección de maquinaria y equipos, etc.
4. Solucionar problemas (desórdenes nutritivos en plantas, gestión de
enfermedades de semillas y plantas) y crear soluciones, incluyendo
organización y dirección de pruebas de campo.
5. Ayudar en la planificación del negocio, en preparar solicitudes, solicitudes
de subvenciones de gobierno.
6. Programar y realizar visitas regulares en la ubicación del proyecto.

36
7. Impartir clases o conferencias, presentaciones y demostraciones sobre
temas tales como técnicas agrícolas, gestión de negocio y nuevas
regulaciones.
8. Preparar y distribuir folletos, panfletos y medios visuales con propósitos
educativos y de información.
9. Organizar, recomendar y participar en actividades y organizaciones de la
comunidad tales como celebración de ferias y clubes agrícolas.
10. Revisión de documentos, desarrollo, planificación, desarrollo del texto,
evaluación de formato, cohesión coherencia y sentido, corrección de
redacción y ortografía.

3.2.3 Gerente de Recursos humanos


- Funciones y responsabilidades

1. Organizar el Proyecto.
2. Planes de responsabilidad social.
3. Transmitir información al grupo.
4. Responsabilizase sobre productos encargados.
5. Promover la mejora del proyecto.
6. Verificar tanto en el origen de envío, como en la recepción de destino, a
través de coordinación.
7. Promover la interacción social entre los diferentes sectores para
transmitir influencia social positiva.
8. Involucrar y coordinar el personal.
9. Llevar un registro fotográfico del desarrollo del proyecto.
10. Desarrollar e implementar una estrategia para hacer un trabajo.
11. Manejar cualquier situación potencialmente perjudicial.
12. Anunciar cambios en una organización.
13. Evalúa el personal a su cargo.
14. Garantizar un ambiente agradable de trabajo entre los miembros y/o
trabajadores de la empresa.
15. Supervisar y verificar los procesos administrativos del personal.

37
16. Verificar que los trabajadores utilicen el uniforme adecuado (camisa,
botas, sombrero), dependiendo del área de trabajo.
17. Garantizar el comportamiento adecuado entre trabajadores (líder-
empleado).
18. Velar por la seguridad y salud de los trabajadores.
19. Supervisar y controlar las obligaciones y funciones de cada trabajador.
20. Velar por el cumplimiento del horario de trabajo, así como de sus
respectivos recesos.
21. Coordinar y gestionar actividades recreativas y reflexivas.
22. Mantener supervisión constante de tareas.
23. Atender reclamos, opiniones y soluciones emitidos por los jefes o
empleados.
24. Encargado de las editar y uso digital de trabajos.

3.2.4 Gerente de Producción


- Funciones y responsabilidades:

1. Buscar el lugar adecuado para la implementación del proyecto


(ubicación, topografía, tipo de suelo, etc.)
2. Planificación de cómo hacer el mejor uso del tiempo del personal.
3. Darle el mejor uso a los recursos, materiales para aumentar la eficiencia
de la producción.
4. Asegurarse que el producto llegue a tiempo y que cumplan con los
requisitos que el cliente exige.
5. Actuar como enlace entre trabajadores de la empezar y la alta gerencia.
6. Garantizar el buen funcionamiento de la línea de producción.
7. Supervisar el trabajo personal y enfrentar los problemas como
herramientas extraviadas.
8. Asegurarse de que haya una bodega.
9. Cerciorarse de tener suficiente materia prima en bodega
10. Asegurarse de tener lugar suficiente y apropiado para almacenar
cosechas.

38
11. Aplicación de procesos de mantenimiento que necesita el cultivo: lugar,
tiempo y cantidad que requiere.
12. Planificación de producción futura.
13. Creación de nuevos diseños de la presentación del producto.
14. Determinar cantidad adecuada del personal para la realización de un
trabajo.
15. Garantizar que haya herramientas y maquinaria adecuada para realizar
un proceso adecuado.
16. Desarrollo de planes de fertilización.
17. Autoridad en todo aquello relacionado con producción en campo.
18. Delega trabajo y liderazgo con autoridad.
19. Fijar cierta cantidad de producción. (si no se cumple deberá darle
consejos y explicaciones del caso).
20. Responsabilidad de velar desde la siembra hasta la cosecha con una
producción satisfactoria.

3.2.5 Gerente de Comercialización


- Funciones y responsabilidades

1. Planear, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar las diferentes actividades


de comercialización.
2. Monitoreo de ventas.
3. Definir y dirigir la estrategia de comercial.
4. Analizar e investigar mercados, (en conjuntos con ventas y
operaciones). Búsqueda permanente de nuevas ideas para la
comercialización del producto.
5. Analizar y desarrollar productos y servicios.
6. Proponer proyectos de desarrollo, así como los propuestos de ventas,
gastos e inversiones derivadas de estos.
7. Definir estrategia comunicacional.
8. Generar estrategia y plan de marketing (Interacción física) para los
productos y servicios.

39
9. Revisión de manuscritos realizados para luego el envió a Gerente de
Recursos Humanos.

3.2.6 Gerente financiero


- Funciones y responsabilidades

1. Encargado de la eficiente administración del capital disponible en


una empresa para acercarla a su meta.
2. Tomar decisiones de inversión, financiamiento y la administración de
activos posee la empresa.
3. Analiza con criterio la inversión: su necesidad, rentabilidad y forma
de financiación.
4. Encargado de negociar asuntos de la empresa.
5. Presentar informes y estados financieros.
6. Realizar Operaciones de tesorería-Cobros y pagos.
7. Tener capacidad analítica y estratégica.
8. Comportamiento ético y honesto.
9. Llevar un registro de los gastos.
10. Control de un inventario con los ingresos y egresos de los gastos
como empresa “Ütz tikó S.A”.
11. Planear y dirigir, coordinar y evaluar las actividades relacionadas con
el desarrollo organizacional.
12. Estar informado, comunicado y tener las finanzas, de acuerdo a los
colaboradores de la empresa
13. Coordinar las actividades cumpliendo con la normas de un buen
financiamiento.
14. Ejecutar las actividades propias de la empresa, disminuyendo los
gastos y dar una buena impresión para las empresas competentes.

3.3 Régimen tributario

3.3.1 Régimen del pequeño contribuyente


Este régimen estará afecto al pago del Impuesto al Valor Agregado en una
tarifa del 5% sobre el monto total facturado cada mes.

40
El pago del impuesto deberá ser realizado mensualmente a través de una
declaración jurada de impuestos que provee SAT. Sin embargo, el principal
defecto de este régimen fiscal es el límite facturable, puesto que de existir un
excedente de Q 150,000.00 en un año automáticamente SAT estará realizando un
cambio de régimen fiscal según consideren sea el indicado (Art. 47 al 50 Ley del
Impuesto al Valor Agregado).

El segundo defecto es la falta de aplicación de descuentos, puesto que no se


pueden tomar en cuenta los costos de producción o gastos administrativos que se
incurren para mantener el negocio funcionando.

1. Pequeños contribuyentes Q. 175.00


2. Contribuyentes normales Q. 375.00
3. Sociedades mercantiles Q. 750.00

La empresa “Ütz Tiko´ S.A.” eligió el régimen del pequeño contribuyente ya que un
pequeño contribuyente son las personas individuales o jurídicas cuyo monto de
venta o prestaciones de servicio no excede de Q. 150,000.00 anuales y la
empresa “Ütz Tiko´ S.A.” entra en este régimen debido a que el ingreso está entre
los Q. 7500.00 el cual no excede la cantidad antes mencionada.

3.4 Obligaciones del pequeño Contribuyentes.


1. Autorizar facturas, las cuales debe identificar como “Factura de Pequeño
Contribuyente” y agregar la frase dentro de los márgenes de la factura: “No
genera derecho a crédito fiscal”.
2. Emitir siempre facturas de pequeño contribuyente en todas sus ventas o
prestación de servicios mayores de Q50.00 (en el caso de ventas o prestación
de servicios menores a este monto, deberá consolidar el monto de las mismas
en una sola factura que debe emitir al final del día, conservando el original y la
copia en su poder).
3. Exigir facturas por la adquisición de bienes y servicios y conservarlas por el
plazo de la prescripción (la no exigencia y conservación de dichas facturas,
será sancionada conforme al Código tributario).

41
4. Presentar mensualmente, dentro del mes calendario siguiente al vencimiento
del período mensual facturado, Declaración Jurada Simplificada
(independientemente si debe o no pagar impuesto), con las constancias de
retención recibidas y el impuesto a pagar (si no le han retenido).
5. Para efectos tributarios, debe llevar únicamente el libro de Compras y
Ventas autorizado por la Administración Tributaria, en forma física o
electrónica (debe registrar todas sus ventas y servicios prestados, así como las
compras de bienes y servicios que adquiera).

3.5 Registro mercantil


El registro mercantil general de la república de Guatemala es la entidad estatal
encargada de llevar a cabo el registro, certificación, brindar seguridad jurídica
de todos los actos mercantiles que realizan las personas individuales o
jurídicas del país. Su principal función es la inscripción de todas las
sociedades nacionales y extranjeras, los respectivos representantes legales,
las empresas mercantiles, los comerciantes individuales y todas
modificaciones que de estas entidades se quieran inscribir.

Requisitos de registro mercantil


PASO 1. En agencia de BANRURAL del registro mercantil comprar
formulario de Empresas Mercantiles y Comerciante Individual valor Q.2.00
PASO 2. Llenar el formulario con firma legalizada
PASO 3. Pagar en las agencias de BANRURAL
 Q. 100.00 Empresa Individual o de Sociedad
 Q. 75.00 Comerciante Individual (como comerciante solo se inscribe
una sola vez)
PASO 4. Presentar en ventanillas de registro mercantil en un folder
tamaño oficio:
 Formulario
 Comprobantes de pago
 Fotocopia del Documento de Identificación Personal -DPI-

42
PASO 5. Recoger ventanillas la patente adherirle Q. 50.00 en timbres
fiscales si es sucursal de Sociedad, llenar el formulario, paga Q. 100.00, si
la inscripción que se solicita es de sucursal de empresas adjuntar el
formulario y boleta de pago de Q. 100.00 efectuado en cualquier agencia
de BANRURAL o en línea.

NOTA: Cuando la empresa sea propiedad de dos o más personas deben


presentarse un formulario para cada uno de los copropietarios.

Figura 14 Requisitos del registro mercantil general de la República de Guatemala.

3.6 Requisitos para inscribirse en la SAT (súper intendencia de


administración tributaria)
a) Llenar el formulario RTU y optar por uno de los regímenes existentes:
 Régimen sobre utilidades de actividades lucrativas (Arts. 43 y 113)

43
 Régimen opcional simplificado sobre ingresos de actividades
lucrativas (Arts. 14 y 172 de acuerdo al ISR).
 Inscribirse como pequeño contribuyente o contribuyente normal o
general (Arts. 45 al 51, decreto 44 – 2000 y 4-2012 del IVA).
 Adjuntar original y fotocopia de patente de comercio; si no la tiene,
solicitar una certificación al registro mercantil, en la cual consta que
no la tiene.
 Recibo de luz o teléfono
 Original fotocopia de DPI del comerciante o representante legal, si
es sociedad.
b) Habilitar libros: registro de compras y ventas si es pequeño contribuyente; si
el contribuyente normal los libros: inventario, diario, mayor, balances,
registro de compras y registro de ventas. También autorizar caja
registradora, facturas, facturas especiales, notas de débito y crédito.
c) Inscribirse en “BancaSAT” para autorizar la emisión de factura, acreditar la
imprenta que le trabajara y pagar impuestos.
d) Pago de ISR si adoptará pagos del 5% o el que según su conveniencia
escoja.
e) Carta del nombramiento del perito contador.

44
Figura 15 Requisitos para inscripción de la empresa en la Superintendencia de
Administración Tributaria.
3.7 Leyes que rigen las empresas agropecuarias.

DECRETO NUMERO 99-98 EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE


GUATEMALA DECRETA:

ARTICULO 1. Del Impuesto. Se establece un impuesto a cargo de las


personas individuales o jurídicas, propietarias de empresas mercantiles o
agropecuarias, domiciliadas o situadas en el territorio nacional.

ARTICULO 8. De la determinación del impuesto. El impuesto se


determina multiplicando el tipo impositivo por la base imponible, según

45
corresponda conforme a los artículos 7 y 9 de esta ley. Al impuesto determinado
se le resta el Impuesto Único Sobre Inmuebles efectivamente pagado durante el
trimestre, cuando se tome la opción de determinar el impuesto que establece esta
ley, sobre la base del activo neto total, según se define en el artículo 6 de esta ley.
En los casos de períodos menores de un trimestre, el impuesto se determina en
proporción al número de días que del trimestre hayan transcurrido, los que se
computarán desde la fecha de inicio de actividades hasta el último día del
trimestre correspondiente.

ARTICULO 11. Del pago del impuesto. El impuesto deberá pagarse


dentro del mes calendario inmediato siguiente a la finalización de cada trimestre
calendario, utilizando los formularios de declaración que para el efecto proporcione
la Superintendencia de Administración Tributaria, que a la vez constituirán recibo
de pago.

ARTICULO 12. De las infracciones y sanciones. Las infracciones a las


disposiciones de la presente ley serán sancionadas conforme a lo previsto en el
Código Tributario y el Código Penal, según corresponda.

3.7.1 DECRETO NUMERO 36-98.

El congreso de la república de Guatemala decreta: ley de sanidad vegetal y


animal
ARTICULO 1. La presente ley tiene como objetivo velar por la protección y
sanidad de los vegetales, animales, especies forestales e hidrobiológicas. La
preservación de sus productos y subproductos no procesados contra la acción
perjudicial de las plagas y enfermedades de importancia económica y
cuarentenaria, sin perjuicio para la salud humana y el ambiente.

ARTICULO 2. La presente leyes de observancia general en todo el territorio


nacional, incluyendo la zona económica exclusiva y tiene por objeto fijar las bases
para la prevención, el diagnóstico, control y erradicación de las enfermedades y
plagas de los animales, vegetales, especies forestales e hidrobiológicas. Sus
disposiciones son de orden público y de interés social.

ARTICULO 8. Se entenderá, para los fines de esta ley, por:

46
a) DELEGACION A PROFESIONALES PARA PROGRAMAS DE SANIDAD
ANIMAL O VEGETAL. La autorización conferida por el MAGA a
profesionales de la ciencias agrícolas, pecuarias, forestales e
hidrobiológicas para ejercer funciones oficiales relacionadas con la sanidad
animal y vegetal, así como para instalar y operar empresas dedicadas a
dichas actividades o para prestar asesoría y servicios en el mismo sentido.
b) ANALISIS DE RIESGO DE PALAGAS y ENFERMEDADES. La evaluación
de la probabilidad de entrada, radicación o propagación de plagas o
enfermedades en el territorio nacional o en la región, de conformidad con
las medidas Fito zoosanitaria aplicables en tal caso, así como de las
posibles consecuencias biológicas y económicas pertinentes.
c) ARMONIZACIÓN PARA LA SANIDAD ANIMAL y VEGETAL. Al
establecimiento, reconocimiento y aplicación de medidas de sanidad animal
y vegetal comunes para diferentes países contratantes, basadas en
estándares, lineamientos y recomendaciones internacionales, desarrolladas
dentro del marco de referencia de las convenciones, códigos o tratados
internacionales.
d) CERTIFICADO ZOOSANITARIO O FITOSANITARIO. Documento oficial
que emite el MAGA o quien esté delegado, para constatar el cumplimiento
de las normas oficiales.
e) PLAGA. Estado viviente de cualquier insecto, ácaro, nematodos, babosa,
caracol u otros animales vertebrados o invertebrados, otras plantas
parásitas o partes reproductivas de ellas, malezas o cualquier organismo
similar o asociado con cualquiera de los anteriores que pueda directa o
indirectamente competir o dañar a los vegetales 0 sus partes ya otros
productos vegetales procesados o manufacturados.
a) PLAGA ENDEMICA. Aquella que se encuentra el país, cuyos efectos
pueden ser moderados o graves, sobrevive en forma natural y ha sido
reconocida oficialmente.

47
b) PLAGA EXOTICA. Aquella que no se encuentra en el país o que
encontrándose no ha sido reconocida oficialmente, la cual al momento de
ser detectada debe ser objeto de cuarentena.
c) PLAGA CUARENTENARIA. Aquella que puede tener importancia
económica para el área que corre el riesgo que sea plaga nociva, cuando
aún la plaga no exista o si existe, no está extendida y se encuentra bajo
control oficial.
d) ENFERMEDAD. Ruptura del equilibrio de la interacción entre un animal o
vegetal, agente biológico y medio ambiente, que provoca alteraciones en
las manifestaciones vitales del primero.
e) ENFERMEDAD ENDEMICA. Enfermedad que se presente en forma
constante en determinada área con severidad moderada y uniforme.
f) ENFERMEDAD EPIDEMICA. Enfermedad de amplia diseminación con
efectos destructivos sobre una población animal o vegetal numerosa.
g) ENFERMEDAD EXOTICA. La que es extraña en el territorio nacional o en
una región del mismo,
h) INCIDENCIA. Número de casos nuevos de una enfermedad que aparece
en una población animal o vegetal determinada, durante un período
específico, en un área geográfica definida.
i) PREVALENCIA. La frecuencia de una enfermedad o plaga, en un período
preciso, referida a una población animal o vegetal determinada.
j) PRECERTIFICACION. El uso de uno o cualquier combinación de
procedimientos cuarentenarios que conducen a la emisión de un certificado
de Sanidad Animal y Vegetal, otorgado por la autoridad competente del
país de origen.
k) BIOLOGICO. Organismo vivo o parte de éste, atenuado, modificado o
inactivo, empleado para la prevención, diagnóstico, control y tratamiento de
las enfermedades de los animales.
l) CUARENTENA VEGETAL y ANIMAL. Son las medidas fitosanitarias y
zoosanitarias basadas en el aislamiento, observación y restricción de la
movilización de animales y plantas, productos y subproductos no

48
procesados, biológicas, fármacos, materiales y equipos para la prevención,
c ontrol y erradicación de plagas y enfermedades de los mismos.
m) VIGILANCIA FITOZOOSANITARIA. Son las acciones encaminadas a
preservar el estado Fito zoosanitario del país, a fin de evitar el ingreso de
plagas y enfermedades que pongan en riesgo las distintas especies.

3.7.2 Impuesto al Valor Agregado

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO DECRETO NÚMERO 27-92 EL


CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA DECRETA:
ARTICULO 10. * Tarifa única. Los contribuyentes afectos a las
disposiciones de esta ley pagarán el impuesto con una tarifa del doce por ciento
(12%) sobre la base imponible. La tarifa del impuesto en todos los casos deberá
estar incluida en el precio de venta de los bienes o el valor de los servicios. De la
recaudación resultante de la tarifa única aplicada, el monto correspondiente a tres
y medio puntos porcentuales (3.5%) se asignará íntegramente para el
financiamiento de la paz y desarrollo, con destino a la ejecución de programas y
proyectos de educación, salud, infraestructura, introducción de servicios de agua
potable, electricidad, drenajes, manejo de desechos o a la mejora de los servicios
actuales. La distribución de los recursos y los intermediarios financieros para
canalizar los tres y medio puntos porcentuales (3.5%) de la tarifa del impuesto
serán:

1. Uno y medio puntos porcentuales (1.5%) para las municipalidades del


país. Las municipalidades podrán destinar hasta un máximo del veinticinco por
ciento (25%) de la asignación establecida conforme a este artículo, para gastos de
funcionamiento y atención del pago de prestaciones y jubilaciones. El setenta y
cinco por ciento (75%) restante se destinará con exclusividad para inversión, y en
ningún caso, podrán pignorar ni adquirir compromisos financieros que
comprometan las asignaciones que les correspondería percibir bajo este concepto
con posterioridad a su período constitucional.

2. Un punto porcentual (1%) para los programas y proyectos de


infraestructura de los Consejos Departamentales de Desarrollo. Estos serán los

49
responsables de la administración de los recursos, por lo que el Ministerio de
Finanzas Públicas deberá trasladárselos directamente, a través del Banco de
Guatemala.

3. Un punto porcentual (1%) para los Fondos para la Paz, mientras existan.
Cuando los fondos para la paz dejen de existir, dicha recaudación pasará al fondo
común. De la recaudación resultante de la tarifa única aplicada, el monto
correspondiente a uno y medios puntos porcentuales (1.5%) se destinará
específicamente al financiamiento de gastos sociales en programas y proyectos de
seguridad alimenticia a la población en condiciones de pobreza y pobreza
extrema, educación primaria y técnica, y seguridad ciudadana, en la forma
siguiente:

a) Medio punto porcentual (0.5%) específicamente para programas y


proyectos para seguridad alimenticia de la población en condiciones de pobreza y
pobreza extrema, que comprendan programas y proyectos para madres con niños
por nacer, asistencia materno infantil y programas preescolares y escolares;

b) Medio punto porcentual (0.5%) específicamente para los programas y


proyectos de educación primaria y técnica;

c) Medio punto porcentual (0.5%) específicamente para los programas y


proyectos de seguridad ciudadana y de los derechos humanos. Los recursos
provenientes de la recaudación correspondiente a los cinco puntos porcentuales
(5%) contemplados en los párrafos anteriores, el Gobierno de la República los
depositará en el Banco de Guatemala en una cuenta especial denominada “Fondo
para el Desarrollo, el Gasto Social y la Paz”, dentro de los quince (15) días
inmediatos siguientes a su recaudación mensual. Todos los recursos con destino
específico se aplicarán exclusivamente a los programas y proyectos a que se
refiere el presente artículo, en la forma establecida en el Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado, aprobado para cada ejercicio fiscal por el
Congreso de la República.

ARTICULO 11.* En las ventas. La base imponible de las ventas será el


precio de la operación menos los descuentos concedidos de acuerdo con

50
prácticas comerciales. Debe adicionarse a dicho precio, aun cuando se facturen o
contabilicen en forma separada los siguientes rubros:

1. Los reajustes y recargos financieros.

2. El valor de los envases, embalajes y de los depósitos constituidos por los


compradores para garantizar su devolución. Cuando dichos depósitos sean
devueltos, el contribuyente rebajará de su débito fiscal del período en que se
materialice dicha devolución el impuesto correspondiente a la suma devuelta. El
comprador deberá rebajar igualmente de su crédito fiscal la misma cantidad.

3. Cualquier otra suma cargada por los contribuyentes a sus adquirentes, que
figure en las facturas.

3.7.3 Decreto Número 26-92

El congreso de la República de Guatemala Decreta: Ley del Impuesto sobre


la Renta (Decreto 26-92)
Regula la recaudación del impuesto proveniente de la inversión fija, de
capital de trabajo o la combinación de ambas, quedan afectas al impuesto todas
las rentas y ganancias de capital obtenidas en el territorio nacional.

Establece un impuesto sobre la renta que obtenga toda persona individual o


jurídica domiciliada o no en el país, optando por el régimen opcional del 31% o el
régimen general del 5%; el primero calculado sobre la renta imponible y el
segundo calculado sobre los ingresos brutos mensuales, como un pago definitivo.

Así mismo norma lo referente al sistema de contabilidad, libros y registros,


valuación de inventarios, gastos deducibles y no deducibles, depreciaciones,
retenciones, entre otros.

3.7.4 DECRETO NÚMERO 68-86

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA PROTECCIÓN Y


MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE
ARTÍCULO 8 Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad
que por sus características pueda producir deterioro a los recursos naturales
renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al

51
paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario
previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del impacto ambiental,
realizado por técnicos en la materia y aprobado por la Comisión del Medio
Ambiente El funcionario que omitiere exigir el estudio de Impacto Ambiental de
conformidad con este Artículo será responsable personalmente por incumplimiento
de deberes, así como el particular que omitiere cumplir con dicho estudio de
Impacto Ambiental será sancionado con una multa . En caso de no cumplir con
este requisito en el término de seis meses de haber sido multado, el negocio será
clausurado en tanto no cumpla.

SISTEMA ATMOSFERICO

ARTICULO 14. Para prevenir la contaminación atmosférica y mantener la


calidad del aire, el Gobierno, por medio de la presente ley, emitirá los reglamentos
correspondientes y dictará las disposiciones que sean necesarias para

a) Promover el empleo de métodos adecuados para reducir las emisiones


contaminantes.

b) Promover en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias


para proteger la calidad de la atmósfera.

c) Regular las substancias contaminantes que provoquen alteraciones


inconvenientes de la atmósfera.

d) Regular la existencia de lugares que provoquen emanaciones.

e) Regular la contaminación producida por el consumo de los diferentes


energéticos.

f) Establecer estaciones o redes de muestreo para detectar y localizar las


fuentes de contaminación atmosférica.

g) Investigar y controlar cualquier otra causa o fuente de contaminación


atmosférica.

DEL SISTEMA HIDRICO

ARTICULO 15. El Gobierno velará por el mantenimiento de la cantidad del


agua para el uso humano y otras actividades cuyo empleo sea indispensable, por
52
lo que emitirá las disposiciones que sean necesarias y los reglamentos
correspondientes para:

a) Evaluar la calidad de las aguas y sus posibilidades de aprovechamiento,


mediante análisis periódicos sobre sus características físicas, químicas y
biológicas.

b) Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de las aguas no


cause deterioro ambiental.

c) Revisar permanentemente los sistemas de disposición de agua servida o


contaminada para que cumplan con las normas de higiene y saneamiento
ambiental y fijar los requisitos.

d) Determinar técnicamente los casos en que debe producirse o permitirse


el vertimiento de residuos, basuras, desechos o desperdicios en una fuente
receptora, de acuerdo a las normas de calidad del agua.

e) Promover y fomentar la investigación y el análisis permanente de las


aguas interiores, litorales y oceánicas, que constituyen la zona económica
marítima de dominio exclusivo.

f) Promover el uso integral y el manejo racional de cuencas hídricas,


manantiales y fuentes de abastecimiento de aguas.

g) Investigar y controlar cualquier causa o fuente de contaminación hídrica


para asegurar la conservación de los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las
especies.

h) Propiciar en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias


para mantener la capacidad reguladora del clima en función de cantidad y calidad
del agua.

i) Velar por la conservación de la flora, principalmente los bosques, para el


mantenimiento y el equilibrio del sistema hídrico, promoviendo la inmediata
reforestación de las cuencas lacustres, de ríos y manantiales.

j) Prevenir, controlar y determinar los niveles de contaminación de los ríos,


lagos y mares de Guatemala.

53
k) Investigar, prevenir y controlar cualesquiera otras causas o fuentes de
contaminación hídrica

3.7.5 Decreto del Congreso Número 2-70

El Congreso de la República de Guatemala Decreta: Código de Comercio de


Guatemala
ARTICULO 2. Comerciantes. Son comerciantes quienes ejercen en nombre
propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente:

1º La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la


prestación de servicios.

2º La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de


servicios.

3º La Banca, seguros y fianzas.

4º Las auxiliares de las anteriores.

ARTICULO 6. Capacidad. Tienen capacidad para ser comerciantes las


personas individuales y jurídicas que, conforme al Código Civil, son hábiles para
contratar y obligarse.

3.7.6 DECRETO NÚMERO 26-95

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA DECRETA LEY DEL


IMPUESTO SOBRE PRODUCTOS FINANCIEROS
ARTICULO 1. Del Impuesto. Se crea un impuesto específico que grave los
ingresos por intereses de cualquier naturaleza, incluyendo los provenientes de
títulos-valores, públicos o privados, que se paguen o acrediten en cuenta a
personas individuales o jurídicas, domiciliadas en Guatemala, no sujetas a la
fiscalización de la Superintendencia de Bancos, conforme a la presente Ley.

Para los efectos de esta ley, los diferenciales entre el precio de compra y el
valor a que se redimen los títulos valores, con cupón o tasa cero (0), se
consideran intereses.

54
IV. ESTUDIO TECNICO

4.1 Objetivo Técnico Operativo


Los objetivos del análisis técnico-operativo del proyecto son los
siguientes:

•Identificar la posibilidad técnica de producción de arveja.

•Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, la variedad,


los terrenos, suelos y la organización requeridos para realización de
proyecto.

En resumen, se proyecta resolver las preguntas referentes a dónde,


cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el
aspecto técnico-operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga
relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto.

4.2 Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto.


La localización del área donde se estará llevando el proyecto es en el
caserío Molino Belén, Catón Sacsiguan, Sololá, Sololá, ubicada a 3 Km del
parque central de la cabecera departamental, dentro de las instalaciones de
la Escuela de Formación Agrícola –EFA Sololá- el terreno a utilizar está
ubicado en área de producción hortalizas a campo abierto del mismo
establecimiento, el área es de 0.0850 ha (850m2) Con las coordenadas
14°45'35.98"N, 91°10'4.95"O, a una altitud de 2047msnm, precipitación
pluvial anual de 1.947mm, con un clima de 17°C.

4.2.1 Método cualitativo por puntos


Para establecer el área para la producción de leguminosas se toma
en cuenta varios factores como: accesibilidad al lugar, clima de territorio,
la precipitación pluvial, drenaje y tipo de suelo.

55
Cuadro 7 Método cualitativo por puntos
Factores relevantes Granos Básicos (Producción Activa) Hortalizas a campo abierto

Peso% Calificación Ponderación Peso% Calificación Ponderación


Disponibilidad de recursos 15 6 1.2 20 9 1.8
hídricos
Cercanía al mercado 25 8 1.6 15 8 1.6
Costo y disponibilidad de 30 8 1.6 20 8 1.6
terreno
Topografía y tipo de suelo 15 7 1.4 25 9 1.8
Condiciones Sociales, culturales 15 5 1 20 7 1.4
y legales
Total 100 6.8 100 8.2

Los factores relevantes son los que permite evaluar la determinación


óptima del proyecto, es por eso que se tomó distintos factores: culturales,
ambientales y agrícolas. El peso en porcentaje define cuán importante es el
factor, el porcentaje de efecto que tendrá en la localización optima del
terreno. Con respecto a la evaluación es de 1-10, y una ponderación de 0-1.
En la EFA de Sololá se encuentra dos sitios que se estuvieron evaluando:
granos básicos (producción activa); el área se estar realizando prácticas
agrícolas (identificada en el punto 2.2), hortalizas a campo abierto; se
encuentra a 350m de la primera ubicación. Según las ponderaciones la
localización óptima del proyecto es en Hortalizas a campo abierto.

4.3 Análisis de la determinación del tamaño óptimo del proyecto


Este proyecto se establecerá en el área de granos básicos de la Escuela
de Formación Agrícola de Sololá, de 0.085 ha (850m2), en ella se
comprende los camellón tendrán una largo de 40m de largo y 0.50m de
ancho, así mismo 1 m de separación entre cada camellón, se espera
producir en 0.085ha (850m2), 909.09 kg (20 qq) de arveja en vaina, otra
áreas serán utilizada para instalaciones, como cama biológica, cercos, entre
otros.

56
Para el almacenamiento de insumos y herramientas se estima la gestión
para la solicitud de una bodega, que se encuentra a un costado del taller
general, facilitando la cercanía del área de producción.
La siembra de la arveja se estará realizando dos lotes, para poder
brindarle el manejo adecuado.

4.4 Clasificación de manufactura:


El tipo de manufactura será de tipo proyecto, ya que se estará realizando
dos siembras en el tiempo limitado. La producción por proyectos se realizara
a través de una serie de perfiles, los diferentes estudios para obtener el éxito
y la formulación del proyecto; la siembra de la arveja se dividirá en dos lotes,
para poder brindarle el manejo adecuada. La recepción tendrá 0.085ha
(850m2), produciendo aproximadamente 909 kg (20 qq) por lote, por lo que
tendrá un total 1, 818. 18 kg (40 qq) de arveja en vaina. No tendrá que
pasará por procesos agroindustriales, la secuencia del proyecto contribuye a
los objetivos finales del proyecto, el proyecto consta de una secuencia,
respetar un orden, no se puede empezar en la ejecución sin antes haber
realizado los estudios sobre el proyecto, costos de producción, estudio de
mercado, etc. Sin esto el proyecto tendrá un definitivo fracaso.

4.5 Análisis de la disponibilidad de insumos


a) Sistema de riego por goteo:
También llamada “riego de alta frecuencia” consiste en trasladar el
agua hacia cada planta del cultivo por medio de tuberías de polietileno
llamadas mangueras o cintas de goteo, depositando el agua
constantemente en forma de gotas, la aplicación del agua sea localizada
y se aproveche al máximo, donde se instalan emisores, los goteros, que
dejan salir pequeña y uniformes cantidades de agua.
b) Fertirriego: Una de las ventajas de utilización de esta técnica en cultivos
extensivos reduce el costo de aplicación del fertilizante y evita la
contaminación de gases tóxicos. Consiste en la aplicación de fertilizantes
sólidos o líquidos en los cultivos por sistema de riego presurizados o por

57
goteo. Sus beneficios son a optimación de tiempo comparado con la
fertilización manualmente. Se realizara con una bomba de check donde
se añadirá la bomba asperjadora, la cual se irá la solución del fertilizante
que será distribuida a todas las plantas, esta bomba de check irá
acoplada al sistema de riego.
c) Tutorado: Para el mejoramiento de la disposición física de las plantas es
necesario realizar esta práctica, con el objetivo de facilitar el manejo,
aumentar la productividad e incrementar la calidad de los productos
cosechados. Existe un rango de clasificación: de espaldera, emparrado y
barbacoa, malla y los cultivos asociados, cada uno adaptada a la
variación según tipo de planta.
d) Bomba asperjadora: La bomba que se utilizara tiene capacidad 16 L y
con una boquilla de tipo estrella, donde el sistema es accionado por
medio de una palanca manualmente, y con la mano se dirige la
manguera en el extremo donde se encuentra el aspersor.
e) Fertilización: Se usa fertilizantes químicos, se incluyen material
orgánico como estiércol, gallinaza, compost o abonos inorgánicos de
origen natural, como también fertilizantes solubles para fertirriego.

58
4.6 Determinación de la organización humana para la correcta operación
del proyecto

4.6.1 Flujogram de manejo agronómico

Figura 16 Flujograma del manejo agronómico


4.7 Ingeniería del proyecto

4.7.1 Aspectos generales de Arveja en grano

4.7.2 Requerimiento edafoclimáticos


La arveja de grano requiere clima templado-húmedo y relativamente fresco.
Soporta bien las bajas temperaturas y no se afecta por heladas de baja intensidad,
la planta se hiela durante los primeros estados fenológicos (estado de desarrollo),
y cuando la temperatura es menor a 7ºC detiene su crecimiento. En el período de
59
floración, cuaje de fruto y estados iniciales de llenado de grano, se afecta por
heladas; además en estos estados es más sensible a cambios de temperatura y
humedad del suelo. El desarrollo vegetativo tiene su óptimo de crecimiento con
temperaturas comprendidas entre 12ºC a 18ºC, tolera temperaturas máximas de
21ºC a 24ºC, y se adapta a una altura de 1,200 a 3,000 metros, aunque el rango
óptimo es de 1,700 a 2,800 metros sobre el nivel del mar. Asimismo, se adecúa a
una gran variedad de suelos, prefiriendo los francos arcillosos, fértiles, profundos y
bien drenados, el PH está comprendido dentro del rango de 5.7 a 6.7. La siembra
puede realizarse durante todo el año con riego. Se cultiva para el
aprovechamiento de su grano en estado inmaduro, el cual constituye el producto
comercial exportable. Es necesario cumplir con esta madurez comercial del grano
requerida por el mercado evitando que los azúcares del grano se conviertan en
almidón, manteniendo su sabor ligeramente dulce.

4.7.3 Requerimiento de nutrientes

La fertilización foliar complementa a la fertilización edáfica, y se sugiere


hacer aplicaciones foliares en los momentos de máximos requerimientos en las
plantas, como son los siguientes:

a) En leguminosas cuando florean, y b) En la mayoría de las plantas


cuando existen problemas de absorción por las raíces, cuando se requiere mejorar
la calidad de un producto y cuando existen problemas de fijación de nutrientes.

En términos generales, se puede indicar las cantidades de Nitrógeno (N),


Fósforo (P) y Potasio (K), que son 78, 260 y 195 kilogramos por hectárea
respectivamente. Existen otros criterios que se indican a continuación:

60
Figura 17 Requerimiento nutricional del cultivo

4.8 Plagas y enfermedades


Las vainas afectadas son fácilmente detectables en la clasificación que se
realiza en campo inmediatamente después de la recolección del producto, aunque
desde luego inciden también negativamente sobre el rendimiento del cultivo, que
en casos severos causa pérdidas cuantiosas.

El cultivo de arveja es atacado por diversas plagas insectiles de las cuales 2


son de primer orden, mientras que la mayoría son consideradas secundarias.
Dentro de las plagas insectibles sobre salen por su importancia los trips
(Thysanoptera thripidae) y la mosca minadora (Liriomyza huidobrensis); esto
debido a que son los que causan mayor rechazo. Descripción de las plagas y
enfermedades de mayor importancia económica en el cultivo de arveja:

 Mosca minadora (Díptera: Agromyzidae)

El estado adulto la mosca minadora (Liriomyza huidobrensis) es de color negro


con manchas amarillas que aparecen en la frente, el escutelo, las patas y el
abdomen. Las hembras perforan el haz de las hojas, produciendo picaduras de
color claro, estas ovipositan en el 10-15% de las heridas, mientras que el resto de
ellas les sirve para alimentación tanto de la hembra como del macho. Larvas de
color amarillo de 2 mm de largo emergen de 3 a 5 días después de la oviposición.
Estas larvas se alimentan del mesófilo de las hojas, es decir, entre el haz y envés
de estas, lo que provoca galerías en forma de serpentina debido a esto se le da el
nombre de minadora.
61
 Trips de la vaina de arveja (Thysanóptera: Thripidae)

En Guatemala existen 2 especies de trips que causan daño a la vaina de


arveja, estos son Thrips tabaco y Frankliniella occidentalis. Su reproducción puede
ser en forma sexual o por partenogénesis, pudiendo una sola hembra poner entre
100 y 200 huevos. Los adultos son generalmente de color oscuro de 1 a 2 mm de
longitud y las ninfas son de colores claros y de tamaño ligeramente menor. Los
daños que causan los trips es por la oviposición que realizan sobre la vaina de
arveja; esta se manifiesta con la aparición de protuberancias abultadas a las que
se les conoce como roncha, piquete de zancudo, lija o mancha verde; estas son
de color verde y blanco, apareciendo sobre las vainas dándoles una apariencia
desagradable.

 Áfidos o pulgones (Homóptera: Aphididae)

Los pulgones o áfidos (Myzus persicae), causan cierto daño al alimentarse de


las hojas de arveja, pero su principal efecto es la transmisión de virus de plantas
infectadas a plantas sanas. Algunos virus pueden ser transmitidos en forma no
persistente, en la cual los áfidos adquieren los virus en períodos cortos de
alimentación (menos de un minuto) y lo transmiten en igual tiempo, sin que haya
incubación del virus dentro del vector. Estos son los virus más frecuentes y los que
más fácilmente se diseminan, puesto que muchas especies de áfidos pueden ser
vectores aunque no colonicen al cultivo, y llevar el virus a distancias largas en su
búsqueda de alimentación. Otros virus, menos frecuentes en arveja, pueden ser
transmitidos de una manera persistente, en la cual los áfidos adquieren los virus
después de un período largo de alimentación que puede ser de 15 a 60 minutos; el
virus tiene un período de incubación de 8 a 12 horas y el áfido lo transmite luego
en otro período largo de alimentación. Este tipo de virus requiere que los pulgones
colonicen al cultivo, por lo que su diseminación es menor. Bajo las condiciones
climáticas de Guatemala, los áfidos se reproducen en forma sexual y también de
manera partenogenética, por lo que una hembra puede dar lugar a huevos de los
que nacen ninfas ápteras formando una colonia normalmente en el envés de las
hojas. Al desarrollarse las ninfas se convierten en adultos halados que migran a

62
otras plantas dentro del cultivo, a nuevos cultivos de arveja o a otros cultivos o
malezas hospederas. También tienden a reproducirse mucho en rastrojos
abandonados.

 Larvas de la vaina y follaje (Lepidóptera: Noctuidae)

Se han identificado varias especies de larvas: Heliothis Zea (Boddie),


Copitarsia sp. , Spodoptera exigua (Huebner), Spodoptera sunia (Guenee),
Estigmeneacrea (Drury), afectando la arveja. Estas especies son muy similares, el
adulto es una palomilla que oviposita grupos de huevos sobre las hojas y
ocasionalmente sobre las vainas. Al eclosionar la larva se alimenta del follaje
siendo más agresiva para alimentarse 13 conforme se desarrolla. El daño es
evidente y si no se controla la larva se pueden tener grandes pérdidas del follaje.
Cuando la larva penetra en la vaina, se desarrolla dentro de ella, alimentándose
de la parte interior. La larva empupa posteriormente en el suelo, de donde salen
nuevamente los adultos para la copulación y oviposición

 Gallina ciega (Coleóptera: Melolonta)

Existen diferentes especies, la más frecuente es Phyllophaga spp. Este


insecto posee una metamorfosis completa, pasa por los estados de huevo, larva,
pupa y adulto. En su estado larvario se conoce con el nombre de gallina ciega y en
su estado adulto como ronrón de mayo; causa daño en gran diversidad de
cultivos, dentro de los que se incluye la arveja. La larva es de color blanco
cremoso y cabeza café amarillenta, pasa por 3 estadíos: los primeros 2 no
constituyen un problema serio, debido a que solo se alimenta de materia orgánica
y de pequeñas raíces. Durante su tercer estadío se alimenta vorazmente de las
raíces, causando la muerte de las plantas. Luego de que la larva se ha alimentado
lo suficiente, entra a una etapa de letargo para luego empupar durante los meses
de enero a febrero. Los adultos son de color café rojizo y emergen durante los
meses de abril, mayo y junio; se aparean, ovipositan en el suelo y el ciclo se
repite.

63
 Mancha de ascochyta

La mancha foliar más común en arveja es la causada por Ascochyta spp., de la


cual hay tres especies reportadas: A. pisi, A. pinodes y A. pinodella. Se consi dera
que en Guatemala se encuentran por los menos dos de estas especies. Los
síntomas en el campo consisten en la aparición de manchas circulares de color
café en las hojas con un halo más claro. A menudo se observan numerosos
puntos negros dentro de las manchas, los cuales son las picnidias o cuerpos
fructíferos del hongo. Bajo condiciones favorables, las manchas pueden crecer y
afectar severamente el follaje de las plantas, pudiendo también provocar manchas
en tallos y en vainas. El hongo sobrevive en formas de picnidias o peritecios sobre
rastrojos de cultivo o en el suelo, donde compite bien como saprófito con otros
organismos. Cuando la temperatura del suelo es baja y existe suficiente humedad,
las picnidias y peritecios expulsan sus esporas, las cuales pueden afectar un
nuevo cultivo.

 Mildiu polvoriento

El mildiu polvoriento es causado por el hongo Erysiphe poligoni, el cual es


un parásito obligado que afecta varias leguminosas. En arveja, sólo se ha
encontrado su fase asexual Oidium sp. El hongo se ve favorecido por días secos y
calientes, seguido por noches frías por lo que en invierno generalmente no se
presenta, porque la lluvia contribuye a remover las esporas de las hojas, siendo
muy severo bajo condiciones de verano en áreas con alta humedad del ambiente.
Los síntomas iniciales son pequeñas manchas amarillentas en el haz de las hojas.
Estas lesiones se cubren posteriormente de un polvo blanquecino que constituye
las conidias y micelio del hongo. Si la enfermedad no se controla, puede
propagarse rápidamente a tallos y vainas y el tejido adquiere un color grisáceo
hasta necrosarse, pudiendo ocasionalmente ocurrir la muerte de la planta.

 Pudrición por fusarium

Existen diferentes especies de Fusarium spp afectando arveja, siendo las


principales: Fusarium solani y Fusarium oxysporum. El primero de ellos causa
síntomas de necrosis de la corteza en la base de las plántulas, y cuando la

64
infección es severa, puede conducir a muerte y pérdida de las plantas. Fusarium
oxysporum, f. Sp. Pisi está más asociado a marchitez y existen alrededor de seis
razas identificadas a nivel mundial. Los síntomas tempranos consisten en
plántulas con tallos delgados y más pequeñas de lo normal; sin embargo, cuando
se hace un corte longitudinal de los mismos, se observa una decoloración rojiza o
anaranjada en el sistema vascular. Esta decoloración se extiende hasta la base de
la planta afectada y es debida a la degradación de los tejidos por acción de
enzimas celulolíticas del hongo, lo que también causa taponamiento del floema,
conduciendo a la marchitez y muerte de las plantas. En plantas adultas aparece
un amarillamiento progresivo de las hojas, de la base al ápice de la planta, siendo
muchas veces un amarillamiento unilateral, es decir, de un solo lado de las hojas.

 Mildiu lanudo o velludo

La enfermedad es causada por el hongo Peronospora pisi, el cual se ve


favorecido por temperaturas bajas y alta humedad relativa. Los síntomas pueden
ser sistémicos o pueden observarse sólo en hojas y vainas. Las plantas infectadas
sistémicamente son severamente afectadas, presentando enanismo y distorsión
del crecimiento aunque no es frecuente observar este tipo de síntomas. Lo más
común es observar 16 lesiones localizadas en las hojas, las cuales se presentan
con manchas amarillentas en el haz y directamente debajo de las manchas, en el
envés se observa un micelio algodonoso blanquecino a gris que corresponde a los
esporangióforos y esporangios del hongo. Estas lesiones son producidas en la
parte basal de la planta, y la enfermedad avanza hacia la parte superior pudiendo
infectar vainas si las condiciones de alta humedad prevalecen.

4.9 Manejo integrado del cultivo de arveja de garno (MIC)


4.9.1 Semilla

Se utiliza semilla certificada de la variedad Ambassador para las siembras


de arveja de grano en el país, tomando en cuenta sus ventajas de características
agronómicas, fitosanitarias, buena productividad, que garantizan una germinación
homogénea por la uniformidad de su tamaño, se encuentran libres de malezas y

65
son sometidas a un tratamiento químico que evita la presencia de plagas y
enfermedades.

4.9.2 Pre-siembra
 Hacer análisis del suelo.
 Con base a los resultados del análisis de suelo hacer un plan de
fertilización y considerar enmiendas del suelo. Las plantas de arveja
responden muy bien a la aplicación de calcio, por lo que la incorporación de
cal antes de la siembra, es una buena práctica.
 Planificar la rotación de cultivos.
 Dependiendo de la pendiente del terreno, evaluar la necesidad del trazo de
curvas a nivel y otras estructuras de conservación de suelos.
 Limpia de terreno: eliminación de malezas, rastrojos y materiales extraños
que hayan en la parcela.
 Preparación del terreno: regularmente lo realiza con azadón en forma
manual.
 Trazo de surcos: para la arveja de grano variedad Ambassador el
distanciamiento de surcos es de 1 metro.
 Fertilización base o de arranque: dependiendo del análisis del suelo se
aplicará fertilizante orgánico y fertilizante químico con alto porcentaje de
fósforo, fórmulas 10-50-0, 12-24-12 o 15-15-15, los que se aplican al fondo
de zanja que se hace sobre el trazo del surco y después se tapa con una
capa de tierra. Naturalmente, los resultados del análisis de suelo se deben
de complementar con el conocimiento de los requerimientos mínimos de la
arveja en cuanto a elementos nutricionales.
 Des infestación del suelo: sobre la capa de suelo que tapó el fertilizante
base se suministra un plaguicida para el control de plagas del suelo. Para lo
cual se puede utilizar un insecticida formulado para aplicarse al suelo que
tenga como ingrediente activo Imidacloprid.
 Hechura de camellones: al terminar la desinfestación del suelo se procede
a rellenar las zanjas que se hicieron sobre el trazo de los surcos y a formar

66
los camellones para controlar la humedad y reducir la salpicadura sobre el
cultivo, como también colocación de camellones.
4.9.3 Siembra

Se procede a hacer una zanja en el centro del camellón cuya profundidad


no debe ser mayor de cuatro centímetros, ya que su base será la cama de la
semilla y esta no debe quedar muy profunda. Posteriormente se procede a poner
la semilla en el fondo de la misma en forma de hilera simple a un distanciamiento
de 10 centímetros entre semillas. La profundidad de siembra depende del tipo de
suelo. En suelos ligeros y húmedos, se puede efectuar de 4 o 6 centímetros,
mientras que en suelos de textura arcillosa es preferible hacerla a profundidades
menores. Para la siembra se deben considerar factores relacionados con la
población de plantas (densidad de siembra) que inciden directamente en la
productividad del cultivo.

La desinfección del suelo Antes de tapar la semilla se aplica un fungicida


específico para prevención y control de hongos del suelo, tales como, Pythium sp,
Fusarium ssp y Rhizoctonia solani. La aplicación se hace al chorro o boquilla
abierta de la asperjadora sobre la zanja donde se ubicará la semilla, de tal manera
que se pueda mojar la semilla y el suelo que está en contacto con la semilla y
circundante a ella. Para ello se puede utilizar un plaguicida biológico, cuyo
ingrediente activo sea Bacillus subtilis, la dosis a aplicar será la que indique la
etiqueta del producto. Independientemente del fungicida que se utilice. El tapado
de semilla Se hace inmediatamente después de terminar la desinfección del suelo.

4.9.4 Fenología del cultivo

Para consumo del grano, la arveja criolla o de grano pasa por 4 etapas
fenológicas, que se inicia con la germinación y emergencia, para luego pasar a su
desarrollo vegetativo; al concluir su desarrollo vegetativo inicia la brotación de
yemas florales y se establece la fase de floración, por último como consecuencia
de la fecundación de las flores se da la formación de vainas, las cuales se
cosechan al llegar a su madurez comercial.

4.9.5 Germinación y emergencia

67
El tamaño de la semilla de arveja de grano, su germinación hipogea (no saca
cotiledones a la superficie) y las condiciones favorables de humedad y
temperatura del suelo favorecen la rapidez de germinación y homogeneidad de la
emergencia del cultivo. Su germinación empieza desde que se pone la semilla en
el suelo, y el tiempo que tarda la planta en emerger depende de: tipo de suelo,
humedad y profundidad de siembra; como un dato promedio se espera la
emergencia de la plántula entre los 6 a 8 días después de siembra.

4.9.6 Fase de crecimiento

La fase de desarrollo vegetativo de la arveja de grano dura estimativamente


hasta los 55 a 60 días después de siembra.

 Trazo, ahoyado, posteo y puesta de pita: se hace el trazo para definir


dónde se harán los hoyos a cada 5 metros donde se sembrarán los
postes para instalar la pita que servirá de sostén o tutor de la arveja.
Se necesitan hacer 305 hoyos, sembrar 305 postes y poner de 5 a 6
hileras de pita (de 5 a 6 rollos de pita), la pita se coloca regularmente
cada 8 días o cuando el desarrollo del follaje lo requiere.
 Control fitosanitario: hacer aplicaciones semanales de prevención de
enfermedades. Las aplicaciones de control de plagas y enfermedades
se harán cuando el monitoreo de las mismas que se realiza en el
cultivo dos veces por semana, nos arroje resultados que de acuerdo al
umbral económico de plagas y enfermedades establecido, nos
indiquen que debemos tomar medidas de control (fumigar).
 Control etológico de insectos: pasar sobre cada surco la trampa móvil
tipo torito, cuya estructura está revestida con nylon con pegamento
especial para atrapar insectos, existiendo en el mercado nacional los
productos con los nombres comerciales Stiker special y Pega patas. El
paso de la trampa móvil se hace de una a dos veces por semana, su
estructura permite pasarlo encima de los surcos de la arveja, y por sus
dimensiones le da cobertura total al follaje del cultivo. El procedimiento
consiste en que mientras una persona maniobra el torito sobre el

68
surco, otra persona va agitando las plantas para que se levanten los
insectos que permanecen en ellas y queden atrapados en las paredes
del torito. Es importante aclarar que este tipo de trampa se puede
utilizar desde la emergencia del cultivo hasta cuando este tenga una
altura máxima de 1 metro.
4.9.7 Fase de floración:
 En las variedades de arveja de grano conocidas en nuestro medio,
la fase de floración inicia entre los 55 a 60 días después de
siembra y dura aproximadamente 40 días. Desde el momento de
floración hasta que la vaina está lista para cosecharla transcurren
de 25 a 30 días.
 Fertilización: a los 60 días después de siembra se hace la tercera y
última fertilización al suelo con nitrato de potasio, cuya cantidad
dependerá del análisis de suelo realizado. Asimismo, se
recomienda hacer 2 aplicaciones foliares con calcio-boro más
magnesio, la primera a los 65 días y la segunda a los 75 después
de siembra, manteniendo fertilizaciones foliares cada 15 días, y
alternando el calcio y el potasio.
 Control fitosanitario: en esta fase se le debe dar mucha importancia
al control de trips, desde luego todas las aplicaciones de
plaguicidas que se hagan deben de estar respaldadas por un
monitoreo de plagas y enfermedades cuyo resultado nos indique
que es necesario realizar esta práctica de control. Es indispensable
tomar en cuenta en cada plaguicida que se aplique su período de
carencia, que no es más que el número de días que debe
transcurrir entre una aplicación y la cosecha del producto comercial
(arveja de grano), lo que quiere decir que recolectar el producto de
cualquier hortaliza antes de haberse cumplido el tiempo de
carencia, implica graves riesgos para la salud del consumidor.
 Control etológico de insectos: se utilizan pedazos de nylon de
dimensiones de 10 pulgadas de ancho por 10 pulgadas de alto, de

69
colores amarillo, blanco y azul, para control de trips, mosca
minadora y mosca blanca. Se coloca una pieza en cada caña de
bambú o poste que se instaló para tutorar la arveja alternando los
colores.
4.9.9 Fase de cosecha
 Control fitosanitario: para el control de plagas y enfermedades en
esta fase, se deben de aplicar únicamente plaguicidas que por su
período de carencia permitan la recolección de un producto seguro.
La arveja de grano presenta la ventaja que cortándola dos veces
por semana permite mantener un buen punto de corte, siendo
regularmente los días lunes y viernes cuando se cosecha,
entonces, por ejemplo: se puede hacer una aplicación de
plaguicidas los lunes en la tarde después del corte y como el
siguiente día de recolección es el viernes se podrá utilizar
plaguicidas que tengan un período de carencia hasta de 3 días.
Asimismo, si fuera necesario se hace una aplicación el viernes en
la tarde después de corte pudiendo utilizar productos fitosanitarios
con período de carencia no mayor de 2 días, a efecto de que el día
lunes de la siguiente semana se coseche un producto confiable. La
última aplicación se recomienda hacerla 8 días antes de la
finalización de la cosecha.
 Fertilización foliar: hacer aplicaciones de fertilizantes foliares ricos
en potasio cada 15 días.
 Higiene: cumplir con las prácticas básicas de higiene durante la
recolección y una higienización de las herramientas de trabajo.
4.9.10 Manejo Integrado de plagas en arveja de grano (MIP)

El manejo integrado de plagas, consiste en la implementación de diferentes


prácticas, de las que se obtienen soluciones económicas, viables y duraderas.
Estas prácticas se orientan a prevenir, observar y controlar las plagas, buscando
reducir o eliminar el uso de plaguicidas químicos y minimizar el impacto al medio

70
ambiente. Existen cuatro componentes que deben formar parte del manejo
integrado de plagas:

- Identificación de las plagas y el daño que causan (capacitación al


productor).
- Inspección en la plantación (monitoreo de plagas).
- Contar con guías de acción y control, si fuera necesario (umbrales
económicos o de acción para las diferentes plagas).
- Utilización de métodos de prevención y control, si fuera necesario.

4.10 Control o actividades culturales


Existen diversas actividades que pueden realizarse en el manejo de plagas
en el cultivo de arveja de grano; aunque no ejercen un control total de las plagas,
pero aminoran la severidad de los problemas que causan. Por lo tanto, se estar
consciente de que debe auxiliarse de otras prácticas para que el manejo de plagas
sea efectivo. Entonces, a continuación se describen las principales prácticas
culturales que pueden ser aplicadas:

a) Época de establecimiento del cultivo

Programar sus siembras dentro de las temporadas agrícolas, buscando la


época de menor riesgo de plagas; esta época es durante los meses de septiembre
a octubre. Si el cultivo se establece durante los meses de enero, febrero o marzo
(época seca), la presencia de plagas será mayor y por ende los controles
fitosanitarios que se realicen. Asimismo, durante la época de invierno del mes de
mayo al mes de septiembre, se incrementará el ataque de enfermedades de
origen fungoso, lo que repercute en un incremento del costo de producción y
seguramente en un aumento en el porcentaje de rechazo del producto.

b) Control de malezas

Las malezas son hospederos de plagas y enfermedades, especialmente


cuando pertenecen a la misma familia del cultivo. Es necesario mantener libre de
malezas las unidades productivas, tanto surcos, calles y contornos. Existen
estudios que indican que la mayor competencia de las malezas con la arveja se
lleva a cabo durante la fase vegetativa, hablamos de los primeros 55 días después

71
de siembra. Sin embargo, lo ideal es mantener el área de cultivo y su contorno
limpio en cualquier fase del cultivo para minimizar el riesgo de daños en las vainas
por plagas.

c) Fertilización

Aparte de contribuir para satisfacer los requerimientos nutricionales del


cultivo, también puede ayudar a reducir la incidencia de enfermedades y
posiblemente el ataque de insectos, debido a que entre mejor nutrida esté la
planta será más vigorosa y pondrá mayor resistencia a cualquier plaga o
enfermedad. Por lo tanto, con base a un análisis de suelo y los requerimientos
nutricionales del cultivo, se debe aplicar fertilización química, orgánica y foliar para
lograr este propósito.

d) Manejo de Rastrojos

La eliminación de rastrojos o residuos al terminar la cosecha, es una


actividad que reduce la posibilidad reproductiva de las plagas. Es muy común
observar que los agricultores después de la cosecha de sus cultivos dejen
amontonado el rastrojo en el contorno de la parcela, lo que constituye focos de
inóculos para diferentes enfermedades, así como para la reproducción de insectos
dañinos para el cultivo de arveja. Debido a ello, la buena práctica debe ser
arrancar el rastrojo del cultivo y obtener abono orgánico de su compostaje, y la
otra alternativa es que el productor utilice el rastrojo como forraje para sus
animales.

e) Humedad del suelo

Este es un factor de sanidad y vigor del cultivo muy importante. Con una
adecuada humedad, el cultivo de arveja es más resistente a las enfermedades y
plagas; si el cultivo tiene un exceso de humedad, se comienza a observar la
presencia de diferentes enfermedades fungosas que infectan las raíces, tallos,
follaje y vainas. Por el contrario, cuando existe deficiencia de humedad, disminuye
la capacidad de la planta de absorber nutrientes, aumentando plagas insectiles y
se presentan enfermedades fungosas aprovechando el debilitamiento de la
plantación.

72
También se origina el aborto de flores como de vainas y el cultivo será
precoz, lo que disminuye significativamente el rendimiento. Por lo anteriormente
expuesto, es importante estar evaluando la humedad del suelo a efecto que no
exista ni déficit ni exceso de la misma.

Figura 18 Necesidades hídricas de la arveja en sus diferentes etapas

f) Rotación de cultivos

Consiste en no cultivar los mismos cultivos en el mismo lugar, para nuestro


caso alternar la arveja de grano con plantas de diferentes familias y con
necesidades nutritivas diferentes en una misma unidad productiva durante
distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las plagas y enfermedades
que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado. No
plantar la arveja durante más de dos años; si se sigue plantando durante más

73
tiempo, suelen desarrollarse muchas enfermedades. La arveja se debe rotar con
cultivos como brócoli, maíz, lechuga, remolacha, zucchini, etc.

g) Control etológico

Este consiste en el uso de distintos dispositivos químicos o físicos que


afectan el comportamiento de los insectos, como trampas de feromonas, el uso de
atrayentes y repelentes. Aprovechando la respuesta de comportamiento de una
plaga podemos capturarla o matarla directamente. Estas trampas deben ser
untadas con un pegamento especial atrapa insectos que se consigue en el
mercado local. Deben colocarse trampas en cada poste de bambú. El mecanismo
de acción de las trampas consiste en que los adultos de los insectos, como mosca
minadora, mosca blanca, trips y otros, son atraídos a longitudes de onda en la
región amarilla (540-600 nm) del espectro visible. Al estar untada la trampa con un
agente pegante, adhiere a ella a los insectos, donde mueren.

Una modalidad de estas trampas, es la trampa plástica móvil llamada torito;


esta trampa pegajosa de color amarillo tiene una longitud de 2 m y una altura de
0.5 a 1.25 m dependiendo del desarrollo del cultivo; puede construirse con varillas
de bambú, cañas de maíz o con tubería PVC.

El torito se coloca sobre los surcos de arveja y se procede a agitar


suavemente las plantas para ahuyentar los insectos posados sobre ellas, los
cuales vuelan hacia el plástico y quedan adheridos al mismo. La efectividad de las
trampas es evidente al observar un gran número de moscas minadoras atrapadas
al pasar una vez sobre un área de 1100m2 de cultivo; algunas ventajas de este
tipo de trampas son: reducen el número de aplicaciones de insecticidas,
promueven el aumento de los enemigos naturales de los insectos dañinos al
cultivo, y eliminan insectos que podrían ser resistentes a insecticidas.

h) Control químico

El uso inadecuado de plaguicidas da muchos inconvenientes; es


precisamente el uso irracional de productos fitosanitarios el factor más importante
en la súbita aparición de plagas. El control químico es el procedimiento común de
combatir plagas en el cultivo de arveja; los resultados del uso de plaguicidas han

74
sido desalentadores, debido a que las plagas cada vez resultan más resistentes a
algunos plaguicidas y en lugar de su control tienden a aparecer nuevas plagas.
Para poder aplicar plaguicidas racionalmente se sugiere el uso preventivo de
prácticas no químicas, aplicación correcta, rotación de cultivos, regulación del PH
del agua que se utiliza para las aplicaciones de plaguicidas cuando sea necesario,
etc. Principalmente los plaguicidas químicos son dañinos para las personas y el
medio ambiente si no se utilizan adecuadamente, por lo que el productor debe
tener información y capacitación del uso seguro y responsable de estos.

4.11 Variedad de arveja de grano Ambassador.


Variedad de porte medio, alcanza una altura aproximada de 1.5 m, su inicio
de floración se manifiesta entre los 55 a 60 días después de siembra, su
inflorescencia se presenta en racimo de tres flores, sus vainas son pequeñas de
unos 6.5 cm, con 8 granos promedio, dependiendo de la sanidad del cultivo y las
condiciones ambientales. Su inicio de cosecha es aproximadamente de los 80 a
los 90 días después de siembra, ya que esta variedad requiere 1570 unidades de
calor para alcanzar la maduración de cosecha (cantidad acumulada de
temperatura promedio diaria), se obtienen rendimientos entre 25 y 30 quintales y
los grados Brix de sus granos se mantienen entre el rango de 9 a 11. Su siembra
se recomienda hacerla en los últimos meses del invierno (septiembre, octubre); es
la única variedad que actualmente se siembra en el país.

La variedad Ambassador presenta resistencia a: Bean Leafroll Virus (BLRV),


Pea Enation Mosaic Virus (PEMV) y Powdery Mildew (PM).

4.12 Proceso de producción

4.12.1 Análisis de suelo


Siempre es recomendable hacer un análisis de suelo antes de
comenzar el cultivo de arveja de grano, esta herramienta es muy importante
para la elaboración de un programa de fertilización, ya que nos permite
cuantificar la oferta de nutrientes del suelo.
Conociendo la demanda del cultivo, a partir de la definición de un
rendimiento objetivo, se indica la cantidad de nutrientes que deberá

75
agregarse por fertilización. La importancia de conocer las características
físicas y químicas de su suelo, ya que el desarrollo, crecimiento de los
cultivos y calidad de las cosechas, están en relación directa con los
nutrimentos y características de los suelos. Cuando los nutrientes no están
en cantidades adecuadas, hay necesidad de adicionar fertilizantes o
enmiendas para suplir necesidades y corregir condiciones limitantes.
Dentro de cada unidad de muestreo se toma una muestra
compuesta. Es decir una muestra de suelo, que se compone de varias
submuestras aleatoriamente en el campo. El número de submuestras para
cada muestra es variable, como recomendación general se sugiere que
para una unidad de muestreo se tomen de 8 a 20 submuestras.

Figura 19 Procedimiento para definir los puntos de muestreo en el terreno para


obtener las submuestras de suelo para formar la muestra única con fines de
análisis de suelo.

Una vez se ha definido la unidad de muestreo se procede a tomar


submuestras. Para ello se hace un recorrido sobre el terreno en zigzag,
tomando submuestras en cada vértice donde se cambia la dirección del
recorrido.
La muestra debe enviarse a un laboratorio lo más pronto posible (1 o
2 días como máximo). Además de la etiqueta que lleva la bolsa que
contiene la muestra de suelo, en una hoja adicional se deben reportar los
siguientes datos, siempre relativos a la muestra para conocimiento del
laboratorio:
 Fecha de muestreo

76
 Nombre del productor
 Lote
 Profundidad de muestreo
 Cultivo anterior
 Análisis solicitado
 Cultivo a establecer
 Rendimiento esperado
Cuidados al Tomar las Muestras del Suelo Durante el muestreo:
Evitar, fumar, comer o manipular otros productos (cal, fertilizantes,
cemento, etc.) para no contaminar la muestra y obtener resultados falsos.
No tome muestras cerca de los canales, caminos, viviendas, establos,
estiércol, estanques o lugares donde se almacenan productos químicos,
materiales orgánicos, o en lugares donde hubo quemas recientes; lávese
bien las manos antes de hacer el muestreo. No utilice bolsas o costales
donde se haya empacado productos químicos, fertilizantes, cal o
plaguicidas.

4.12.2 Preparación del suelo


Para lograr una buena implantación del cultivo de arveja de grano se
requiere una adecuada cama de siembra: suelo mullido, sin grandes terrones ni
rastrojos sin descomponer, sin capas densificadas que dificulten el desarrollo de
las raíces y con una adecuada humedad que permita una normal emergencia de
las plántulas. Es una actividad de trascendental importancia en el cultivo, ya que
hay que darle las condiciones óptimas de crecimiento para lograr alcanzar un buen
desarrollo radicular en la planta, que sea el punto de partida de un buen
rendimiento que permita al productor aumentar o mantener la rentabilidad del
cultivo. Se removerá por la chapeada. Ya limpio el terreno se procederá a arar el
mismo. Este será de forma manual, utilizando azadón. Se estará realizando 15
días antes de la siembra. La profundidad del picado debe ser de 30cm. la
preparación deberá incluir la elaboración de surcos o camellones de 20 cm de
altura y un distanciamiento entre ellos de 1 metro. Se utilizará gallinaza

77
deshidratada, la cual debe aplicarse antes de preparar el terreno para que con el
picado sea incorporado adecuadamente.

4.12.3 Aplicación de correctivos


El resultado de análisis de suelo nos recomienda la aplicación de cal para
corregir el PH del suelo, esta se debe aplicar al voleo antes del picado para su
incorporación al mismo. Como también se efectuará por lo menos 15 días antes
de siembra y realizar algún tipo de enmienda química y orgánica al suelo, se
podrá aplicar cal agrícola para corregir el PH y con ello mejorar la fertilidad del
mismo.

4.12.4 Colocación de Mulch


Se hace con el fin de mantener la temperatura en el suelo, mantener
humedad, reducir la aparición de malezas, el color plateado repele insectos como
el pulgón verde (Macrosiphumeuphorbiae) el gusano cortador (Trichoplusiani) la
mosca blanca (Bemisiatabaci), la colocación del mulch consiste en estirarlo para
tener un resultado equitativo a la hora del ahoyado luego se para sobre el
teniendo cuidado de no romperlo esto se hace para estirarlo y enterrarlo, el
ahoyado de este mismo (Será de acuerdo al distanciamiento de plantas, 0.1 m.
entre plantas en este caso) para siembra y la instalación de tutores. Con una
altura de 0.20m.

4.12.5 Siembra
Al fondo del rayado sobre los surcos trazados y ya desinfectados se
colocan las semillas cada 5 cm en forma de hilera simple de forma manual.
Después se procede a tapar la semilla la que debe quedar a una profundidad entre
2 y 4 cm, la cantidad de semilla es de 6lb por los 950m 2, utilizando la variedad de
arveja de grano Ambassador. Para la siembra se usará una semilla certificada, en
época de invierno se debe sembrar sobre camellones de 20 cm de altura. A los 6
a 7 días esta semilla se estará germinando.

78
4.13 Prácticas culturales:

4.13.1 Colocación de tutores y rafia


Consiste en reforzar artificialmente la estructura de la planta para facilitar la
cosecha, el control fitosanitario, aprovechar mejor el espacio, colocar una mayor
densidad de plantas, y fundamentalmente para lograr una buena expansión
vegetativa del cultivo que posee tallos volubles y zarcillos que son elementos
prensibles que tienen la propiedad de asirse a los tutores que encuentran en su
crecimiento.

Se utilizará postes de bambú (tutores), en los cuales se podrá hileras de


rafia que son las que sirven de soporte para los tallos trepadores de la arveja, lo
cual consiste en colocar o sembrar los tutores o postes en agujeros hechos
previamente con una profundidad de 0.5m y separados entre 10m, requiriéndose
de 305 cañas de bambú pir los 950m2, estos se realizara antes de la simbra. Para
no dañar el mulch y los surcos con el ahoyado y manipuleo de los postes. Los
postes a utilizarse para arveja de grano deben ser de 1.90 a 2 m de largo y de 7 a
10 cm de diámetro. Seguidamente se colocará la rafia para el sostén del cultivo,
abrazando las ramas o brotes laterales, colocando la primera hilada a 10 cm del
suelo, la segunda hilada se instalará con una separación de 15 cm de la primera,
la tercera hilada ya guarda un distanciamiento de 20 cm respecto a la segunda, el
resto de hiladas que sea necesario poner tendrán el mismo espaciamiento de 20
cm. Se estima que se requiere de 5 a 6 hileras de rafia en una plantación de
arveja de grano variedad Ambassador con un desarrollo vegetativo normal.

4.13.2 Control de malezas


El campo cultivado con arveja de grano debe estar libre de malezas, por lo
que el control de las mismas es una práctica agronómica imprescindible. Es
necesario que esta labor sea en forma oportuna para que las plantas no deseadas
no compitan con el cultivo por los recursos vitales, como nutrientes, agua y luz, ya
que las plantas de arveja necesitan crecer vigorosamente.

79
El método desmalezado será físico: que se realizara con escardillos y
azadones, sin embargo la cobertura con pilietileno en los camellones, impide el
creciemnto de malezas, por lo tanto reduce los costos de mano de obra.

4.13.3 Guiado
Es la práctica que se guiará los brotes laterales que van emergiendo de la
planta en las hileras de las pitas establecidas en los tutores, para que les sirvan
de sostén y puedan seguir su crecimiento normal ascendente y ser productivas. El
mismo procedimiento se hace con las ramas, que por efecto del viento o manejo
de la plantación se salen de las hileras de rafia o pita que les sirven de sostén.

4.13.4 Fertilización y plan fitosanitario


 Programa de fertilización según el técnico (asesor de la empresa):

Basado en un análisis de suelo con fines de fertilidad y en los


requerimientos nutricionales del cultivo a establecer (citado por literatura
extranjera), lo practica algún mediano productor vanguardista y un porcentaje de
grandes productores. Por tal motivo se nos presenta un plan de fertilización. Con
distintas opciones en utilización de fertilizantes y agroquímicos.

 Programa de fertilización según el técnico (asesor de la


empresa)

Consiste en la implementación de un plan de control de plagas y


enfermedades para todo el ciclo del cultivo de arveja de grano, se utilizará
plaguicidas químicos, orgánicos y biológicos, una vez agotadas las fases de
prevención, observación y detección de plagas y enfermedades. Las aplicaciones
se efectúan tomando en cuenta las recomendaciones técnicas de cada producto
fitosanitario que vienen detalladas en la etiqueta y panfleto respectivos, de esta
forma se busca que estas sean justificables, económicas y permitan reducir o
minimizar los riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

80
PROGRAMA DE FERTILIZANTE Y FITOSANITARIO DE ARVEJA ÜTZ TIKO',
S.A. TEMPORADA 2018
Dosis en copas, gramos/ bomba de 16 litros
Edad del cultivo (Dias
después de la FUNGICIDA INSECTICIDA PLAN DE FERTILIZACIÓN
siembra= DDS)
ASPERSION FOLIAR A LA RAIZ
Momento de la Semilla tratada con
siembra Insectos Gallina Ciega, Gusano Alambre y Nochero: 0.77 qq de 10-50-0 +
Yunta 24.6 FS (1.5
Lorsban 48 EC, 2 copas/bomba 0.51 qq de Granumax
cc/lbs)
ROVRAL 50 WP (1.5
copas/bomba) ó
10 DDS
Seguro 50 SC, 1.5
copas/ bomba
LEPIDOPTERO: Javellin 4 WG ó Dipel 6.4 WG 2
Triple 20 hidrosoluble
copas/bomba (0 días a cosecha), Karate 5 SC 1/2
Clorotac 72 SC 2 ( 2 aplicaciones a
Copa/bomba (14 días a cosecha), Kunfu 2.5 EC 1
17 DDS copas/bomba (7 días razon de 7.5 libras/
Copa/bomba (3 días a cosecha), Judo 2.5 EC 1
de intervalo a cosecha cuerda)Akhapos
Copa/bomba (3 días a cosecha), Decis 10 EC 1
violetta
Copa/ bomba (4 días a cosecha).
Triple 20 hidrosoluble
Clorotac 72 SC 2 Minador: Vertimec 1.8 EC ó Abamectin 1.8 EC , 1/4 ( 2 aplicaciones a
24 DDS copas/bomba (7 días Copa/bomba (7 dias a cosecha), Engeo 24-7 SC, 1/3 razon de 7.5 libras/
de intervalo a cosecha copa/bomba (14 días a cosecha). cuerda)Akhapos
violetta
Afidos o pulgones: Engeo 24-7 SC, 1/3 Copa/bomba Triple 20 hidrosoluble
Score 25 EC, 1/2 copa/ (14 días a cosecha), Decis 10 EC, 1 Copa/ bomba (4 Metalozate ( 2 aplicaciones a
30 DDS bomba (14 días a días a cosecha), Kunfu 2.5 EC, 1 Copa/bomba (3 multimineral, 3 razon de 7.5 libras/
cosecha) días a cosecha), Chess 50 WG 1/2 Copa/bomba (3 copas/bomba cuerda)Akhapos
días a cosecha) violetta
Clorotac 72 SC 2 Nitrato de Calcio, (2
COLOCACION DE TRAMPAS AZULES Y AMARILLOS Calcio/boro, 4
40 DDS copas/bomba (7 días aplicaciones a razon
CON PEGAMENTO 50 TRAMPAS POR CUERDA Copas/bomba
de intervalo a cosecha de 15 lbs)
Clorotac 72 SC 2 Acaros: Vertimec 1.8 EC ó Abamectin 1.8 EC , 1/4 Metalozate Nitrato de Calcio, (2
47 DDS copas/bomba (7 días Copa/bomba (7 dias a cosecha), Kumulos 80 WG multimineral, 3 aplicaciones a razon
de intervalo a cosecha (AZUFRE), 3 Copas/boma, (0 días a cosecha). copas/bomba de 15 lbs)
Score 25 EC, 1/2 copa/ Metalozate 0-0- 60 (2
54 DDS bomba (14 días a multimineral, 3 aplicaciones de 12.5
cosecha) copas/bomba lbas)
Nitrato de Calcio, (2
Clorotac 72 SC 2 Metalozate
aplicaciones a razon
61 DDS copas/bomba (7 días multimineral, 3
de 12.5 lbs) y
de intervalo a cosecha copas/bomba
Perpectosa
0-0- 60 (2
Rally 40 WP, 1
Bayfolan 3 copas/ aplicaciones de 12.5
68 DDS Copa/bomba (1 dia a
Kumulos 80 WG (AZUFRE), 1Copas/boma, (0 días a bomba lbas)Nitrato de
cosecha)
cosecha). potacio y calcio boro
MONITOREO DE PLAGAS AL INICIO DE FLORACION
Amistar 50 WG, 1/2
Nitrato de Calcio, (2
copa/bomba, Kumulos
Bayfolan 3 copas/ aplicaciones a razon
75 DDS 80 WG, 2
bomba de 12.5 lbs)Nitaro de
Copas/bomba. (0 días Javellin 4 WG ó Dipel 6.4 WG 2 copas/bomba (0
potacio y calcio Boro
a cosecha) días a cosecha)
Timorex Gold, 3 0-0- 60 (2
Bayfolan 3 copas/
83 DDS copas/bomba, Fayton Kumulos 80 WG (AZUFRE), 1Copas/boma, (0 días a aplicaciones de 12.5
bomba
(0 días a cosecha) cosecha). lbas)

Bordocop 68 WP, 2
90 DDS Copas/bomba (0 días a
TRIPS: Spinoace 12 SC, 1/2 Copa/bomba, (1 Día a
cosecha)
cosecha), Sharactin 1 EC, 1.5 copas/bomba (0 días
Kumulos 80 WG, 2 a cosecha)
97 DDS Copas/bomba. (0 días
a cosecha)

Figura 20 Plan de fertilización y fitosanitario

81
4.13.5 Riego
La sequía en la época de verano y el fenómeno de canícula dentro de la
estación lluviosa, lo cual hace del riego una actividad importante y fundamental,
ya que su ausencia no permite optimizar el recurso hídrico y el edafológico para
obtener mejores ingresos al limitar el potencial del cultivo. El sistema de riego
(por goteo) se colocara de acuerdo a las dimensiones y formas que tendrá nuestro
cultivo. El sistema de riego constara de 26 metros lineales. La distancia entre
gotero será de 0.10m.

En virtud de lo anterior se sugiere el siguiente procedimiento para regar la


arveja de grano, que aunque es empírico está basado en las experiencias de
campo con buenos resultados:

 Días antes de la siembra, después de aplicar el fertilizante de arranque o


de fondo (químico y orgánico) y de haber aplicado cal al suelo, se realizará un
riego intenso de tal manera que los 15 cm superficiales del suelo, queden
completa y uniformemente húmedos, aunque no encharcados.

 Se volverá a regar antes de la siembra hasta lograr que los 20 cm


superficiales tengan una humedad adecuada, preparando de esta forma un buen
ambiente para lo que será el área de raíces.

 Luego se regara ligeramente después de la siembra para sellar la


humedad superficial.  Se monitorea la humedad superficial del suelo, si esta es
adecuada se riega nuevamente después de la germinación más o menos de 8 a
10 días después de siembra.

 Posteriormente, se regará tres veces por semana hasta el inicio de cosecha. La


intensidad de los riegos dependerá de los resultados del monitoreo de la humedad
del suelo, y también se debe tomar en cuenta que la demanda de agua aumenta
gradualmente desde la germinación de la semilla hasta un máximo que es el
momento de la fase de floración y formación de grano, que es cuando la arveja de
grano presenta el período crítico en el cual la planta necesita extraer más agua del
suelo. Una vez que los granos se han formado, los requerimientos de agua bajan
rápidamente.  Durante la fase de cosecha se regará 2 veces por semana,

82
siempre tener como parámetro el resultado de la revisión de la humedad del suelo
de la zona de raíces del cultivo.

 Por último, tomando en cuenta que no se debe regar en las horas más calurosas
para evitar la mayor evaporación, y que las gotas de agua que permanecen en las
hojas o sobre los frutos concentran los rayos solares y pueden causar
quemaduras por efecto de lupa, por lo que esta actividad debe hacerse temprano
en la mañana o en la tarde. Asimismo, no se regará en días de cosecha, de
preferencia hacerlo 2 días antes de la misma, ya que además de los
inconvenientes que se le causan al cosechador (a), recolectar la vaina de arveja
mojada va en detrimento de su calidad que se manifiesta en el manejo
poscosecha en la planta de proceso.

4.13.6 Cosecha
Se cosechará temprano en la mañana o tarde en la tarde, en horas de
menos calor, a modo de reducir la pérdida de peso. Al cosechar se debe colocar el
producto rápidamente en la sombra sobre tarimas en pequeños acopios sencillos
construidos con materiales locales a la orilla de la parcela de cultivo, para bajar el
calor de campo que trae el producto. La cosecha se inicia aproximadamente a los
90 días y regularmente su período de corte es de 4 semanas, debiéndose
recolectar el producto por lo menos dos veces por semana para mantener un
punto de corte adecuado (madurez comercial), y de esta manera evitar en la
planta de proceso los rechazos por sobre madurez. Estimativamente la primera
semana de corte se obtiene el 10% del producto total a recolectar, la segunda el
40%, la tercera el 35% y la cuarta el 15%. Con la cosecha manual, la buena salud
e higiene del productor y trabajadores que colaboran con él, son especialmente
importantes, puesto que ellos entran en contacto con el producto principalmente a
través de las manos, ayudando a prevenir la contaminación biológica del producto.
Los consumidores han presentado una actitud reservada para comprar los
productos hortícolas debido a que estos podrían presentar contaminación de
microorganismos.

83
4.13.7 Manejo Post-cosecha
Terminada la cosecha se procede a botar el cultivo, consistiendo en retirar
la rafia, arrancar las cañas de bambú o postes y las cintas de goteo. Antes
de guardar tanto la rafia como las cañas en la forma y lugar adecuados,
deben ser desinfectadas en una solución de cloro a una concentración de
100PPM o 400 PPM de amonio cuaternario, quedando así listas para su
uso en la próxima siembra. Por último se arranca el rastrojo del cultivo,
recomendando que a través del compostaje del mismo se puede obtener
abono orgánico o bien el productor puede utilizarlo como forraje para sus
animales, pero nunca dejar el rastrojo del cultivo amontonado en el
contorno de la unidad productiva o cerca de ella, ya que se constituye en
inóculos para diferentes enfermedades, así como para la reproducción de
insectos dañinos para el cultivo de arveja y otros.

4.10 Costo inicial

Cuadro 8 Costo de inversión inicial


Inversión inicial
Descripción Presentación Cantidad Precio/U Precio Total
Semilla libra 12 Q 35.00 Q 420.00
Vitavax 1/4 1 Q 45.00 Q 45.00
Clorotac 72 SC 2 L 1.5 Q 172.00 Q 258.00
score 25 SE 125cc 3 Q 75.00 Q 225.00
Amistar 50WG 100g 2 Q 180.00 Q 360.00
Kumulos kilos 2 Q 50.00 Q 100.00
80WG(Azufre)
Bordocop 60WP kilo 1 Q 77.00 Q 77.00
Lorsban 48 EC litro 1 Q 65.00 Q 65.00
Judo 2.5 EC litro 1 Q 65.00 Q 65.00
Wetagro unidad 1 Q 25.00 Q 25.00
Engeo 24-7 SC 125cc 2 Q 90.00 Q 180.00
spenoace 12 SC L 1 Q 196.00 Q 196.00
Sharatin 100g 2 Q 60.00 Q 120.00
10-50-0 qq 1 Q 256.00 Q 256.00
Akaphos violeta lb 15 Q 20.00 Q 300.00
Matalazote L 1 Q 220.00 Q 220.00
multimineral
Calcio Boro L 2 Q 30.00 Q 60.00

84
Nitrato de calcio libras 15 Q 1.30 Q 19.50
Materia organica Saco 6 Q 55.00 Q 330.00
0-0-60 lb 10 Q 1.76 Q 17.60
Cinta de Riego Rollo 2 Q 710.00 Q 1,420.00
Check Unidad 1 Q 150.00 Q 150.00
Bomba de unidad 1 Q 385.00 Q 385.00
asperción
Aceite unidad 1 Q 35.00 Q 35.00
Platico para 2 metro 2 Q 3.00 Q 6.00
trampas
Mulch metro 2 Q 350.00 Q 700.00
Guantes unidad 1 Q 15.00 Q 15.00
Mascarilla unidad 1 Q 10.00 Q 10.00
Bloc unidad 10 Q 3.50 Q 35.00
Rafia rollo 5 Q 73.00 Q 365.00
Bambú pieza 95 Q 2.50 Q 237.50
Cemento lb 5 Q 1.50 Q 7.50
Piedrín metro 1 Q 45.00 Q 45.00
Arena saco 1 Q 25.00 Q 25.00
Total Q 6,775.10

85
V. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1 Información general


Durante la formulacion del plan de gestion partiipan los siguientes integrantes.

Brayan Méndez_________________Gerente General.

William Ventura_________________Gerente de producción.

Wendy Esquit _________________Gerente Financiero.

Ernesto Merida _________________Gerente de Recursos Humanos.

Valentin Ochoa _________________Gerente de Mercadeo.

5.2 Descripción del marco legal


Ley de Sanidad Vegetal y Animal

ARTICULO 1. La presente ley tiene como objetivo velar por la protección y


sanidad de los vegetales, animales, especies forestales e hidrobiológicas. La
preservación de sus productos y subproductos no procesados contra la acción
perjudicial de las plagas y enfermedades de importancia económica y
cuarentenaria, sin perjuicio para la salud humana y el ambiente.

ARTICULO 2. La presente leyes de observancia general en todo el territorio


nacional, incluyendo la zona económica exclusiva y tiene por objeto fijar las bases
para la prevención, el diagnóstico, control y erradicación de las enfermedades y
plagas de los animales, vegetales, especies forestales e hidrobiológicas. Sus
disposiciones son de orden público y de interés social.

ARTICULO 8. Se entenderá, para los fines de esta ley, por:

a) DELEGACION A PROFESIONALES PARA PROGRAMAS DE SANIDAD


ANIMAL O VEGETAL. La autorización conferida por el MAGA a
profesionales de la ciencias agrícolas, pecuarias, forestales e
hidrobiológicas para ejercer funciones oficiales relacionadas con la sanidad

86
animal y vegetal, así como para instalar y operar empresas dedicadas a
dichas actividades o para prestar asesoría y servicios en el mismo sentido.
b) ANALISIS DE RIESGO DE PALAGAS y ENFERMEDADES. La evaluación
de la probabilidad de entrada, radicación o propagación de plagas o
enfermedades en el territorio nacional o en la región, de conformidad con
las medidas Fito zoosanitaria aplicables en tal caso, así como de las
posibles consecuencias biológicas y económicas pertinentes.
c) ARMONIZACIÓN PARA LA SANIDAD ANIMAL y VEGETAL. Al
establecimiento, reconocimiento y aplicación de medidas de sanidad animal
y vegetal comunes para diferentes países contratantes, basadas en
estándares, lineamientos y recomendaciones internacionales, desarrolladas
dentro del marco de referencia de las convenciones, códigos o tratados
internacionales.
d) CERTIFICADO ZOOSANITARIO O FITOSANITARIO. Documento oficial
que emite el MAGA o quien esté delegado, para constatar el cumplimiento
de las normas oficiales.

5.3 Descripción del Proyecto.


Empresa “Ütz Tiko’ S.A.”.

Empresa productora de Arveja.

Brayan Virgilio Méndez Aragón.

Razón Social:

Generar ingresos por medio de la produccion de Arveja, aportando un capital, para


asi estar obteniendo como resultado final ganancias monetarias al final del ciclo
del proyecto.

Proeductos Horticolas “Ütz Tiko’ S.A.”.

Telefono: 5962-4653

Email: brayanvirgilio@hotmail.es

87
Guatemala, Sololá, Caserio Molino Belén, Cantón Saccuguan, Escuela de
Formacion Agricola.

Asesor: Ing. Agro. Genry Aju.

5.4 Ubicación.
Guatemala, Sololá, Caserio Molino Belén, Cantón Saccuguan, Escuela de
Formacion Agricola.

5.5 Plan de gestion:


 Desechos sólidos:
Los esechos solidos se trataran con programas de reciclaje y
almacenamiento de envases e agroquimicos en puntos especificos estipulados
por Ütz Tiko’ S.A.
 Desechos Liquidos:
Se controlara por medio de la instalacion de camas biologicas con la funcion
de evitar la contaminacion del suelo.
 Contaminacion de aguas superficiales:
Se controlará con un buen manejo de desechos liquidos , evitando la
contaminacion de rios y lagos.
 Daños a la flora:
Utilizando la bomba de aspercion unicamente cuando sea necesario con el
fin de evitar la intoduccion de gases toxicos a la atmosfera afectando a las
plantas que se encuentran en el entorno del cultivo, por lo que se estará usando
ferti riego constantemente.
 Daños a la fauna:
Se controlará de tal manera que se reducira el uso de agroquimicos nocivos
o que pueden causar severos daños a los animales o insectos beneficos,
poniendo en practica los controles de manejos de desechos solidos y liquidos,
utilizando trampas para prevencion de plagas especificas, reduciendo el daño al
medio ambiente.
 Cama biológica: se utilizará para no tirar los restos de productos químicos
directamente al suelo, así reducir la contaminación de mantos freáticos y suelos.
88
Las dimensiones de la cama serán de 80cm*40cm y 60cm de profundidad, al
fondo y en los bordes se colocará una capa de arcilla, para impermeabilizarla,
luego se colocará una capa de arena, una capa de grama respectivamente de
debajo de para arriba.

 Ahorro de agua:
 Sistema efisciente de riego por goteo.
 Utilizacion de la escorrentilla de agua, donde tambien se puede manejar
una conservacion de suelo. Reutilizacion del agua para la limpieza de
herramientas de trabajo.

5.6 Matriz de leopold


La matriz de Leopold es una manera simple de resumir y jerarquizar los
impactos ambientales, y concentrar el esfuerzo en aquéllos que se consideren
mayores. La ventaja de la matriz es su recordatorio de toda la gama de acciones,
factores, e impactos. En la medida de lo posible, la asignación de magnitud debe
basarse en información de hecho. Sin embargo, la asignación de importancia
puede dejar cierto margen para la opinión subjetiva del evaluador. Esta separación
explícita de hecho y opinión es una ventaja de la matriz de Leopold.

Cuadro 9 Ponderación, matriz de leopold

MAGNITUD Importancia

Intensidad Afectacion Calificacion Duracion Influencia Calificacion

Baja Baja +1 Temporal Puntual +1

Baja Media +2 Media Puntual +2

Baja Alta +3 Peranente Puntal +3

Media Baja +4 Temporal Local +4

Media Media +5 Media Local +5

Media Alta +6 Peranente Local +6

Alta Baja +7 Temporal Regional +7

89
Alta Media +8 Media Regional +8

Alta Alta +9 Peranente Regional +9

Muy alta Alta +10 Permanente Nacional +10

Cuadro 10 pomderacion Negativa y Positiva

MAGNITUD Importancia

Intensidad Afectacion Calificacion Duracion Influencia Calificacion

Baja Baja -1 Temporal Puntual +1

Baja Media -2 Media puntual +2

Baja Alta -3 Peranente Puntal +3

Media Baja -4 Temporal Local +4

Media Media -5 Media Local +5

Media Alta -6 Peranente Local +6

Alta Baja -7 Temporal Regional +7

Alta Media -8 Media Regional +8

Alta Alta -9 Peranente Regional +9

Muy alta Alta -10 Permanente Nacional +10

La suma de las celdas por columnas nos dará una valoración relativa
del efecto que cada acción impactante produciría en el medio y, por tanto,
de la agresividad de esa acción. En el informe explicativo también debe
hacerse constar si el impacto evaluado es acorto, medio o largo plazo. Si es
necesario establecer diferencias temporales, habrá que hacer otras
matrices para evaluar los efectos en un plazo de tiempo u otro. A la hora de
realizar la matriz de Leopold, hay que evitar duplicaciones en las
interacciones obtenidas en la matriz, puesto que puede presentarse la
misma interacción con distinto nombre haciendo que ésta se estudie por
duplicado. Las ventajas de este método radican en que permiten reflejar

90
muchos factores y acciones, y en lo práctica que resulta su estructura.
Entre sus inconvenientes, destacan los siguientes: la complejidad de
realización, no contemplar las relaciones indirectas entre las causas y los
efectos, a veces, es necesario realizar muchas matrices y, finalmente, las
cifras de magnitud e importancia son totalmente subjetivas.

MATRIZ DE CAUSA-EFECTO (MATRIZ DE LEOPOLD)


PROYECTO DE PRODUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA ARVEJA –EFA SOLOLÁ-

Acciones

Alteración de la hidrología
Alteración de la cubierta
Búsqueda de tutores

ecosistemas del suelo


Residuos vegetales
Desgaste del suelo
Residuos líquidos

Desequilibrio de los
Residuos sólidos

Explotación Agrícola

EVALUACIÓN
Labranza

terrestre
Factores
ambientales

.-2 .-9 .-9 .-2 .-1 .+3 .-7 .-27


Arboles +7 +9 +4 +2 +2 +2 +6 +32
.-7 .-9 .-9 .-5 .-5 .-1 .+3 .-7 .-40
Flora Arbustos
+4 +7 +4 +4 +4 +2 +2 +6 33
.-9 .-8 .-5 .-5 .-5 .-2 .+3 .-7 . -38
Herbáceas
Condiciones +9 +5 +4 +7 +5 +2 +1 +7 40
biológicas .-7 .-2 .-2 .-7 .-7 .-9 .-1 .-7 .-42
Pájaros (Aves)
+5 +2 +2 +4 +4 +4 +2 +4 27
.-2 .-2 .-7 .-9 .-2 .-9 .-7 .-5 .-7 .-8 .-58
Fauna Micro fauna +7 +7
+2 +6 +4 +4 +6 +4 +6 +5 51
.-2 .-2 .-7 .-9 .-7 .-5 .-7 .-9 .-9 .-2 .-36
Especies en peligro +7 +2 +6 +4 +4 +4 +6 +4 +4 +2 43
. +9 . -4 . -4 . +9 .-5 . -9 .-8 .-9 .-7 .-8 .-36
Recursos minerales
+9 +2 +2 +7 +4 +9 +5 +4 +6 +5 53
Tierra
Materiales de .-2 .-5 . +9 .-7 .-9 .-8 .-16
construcción +2 +4 +7 +6 +4 +5 28
. +9 .-5 . -9 . -9 . -9 .-8 .-7 .-5 . +9 .-34
cambio de uso
+9 +4 +7 +8 +8 +5 +6 +4 +7 58
. -9 .-8 . -9 .-7 . -9 .-8 .-2 .-7 .-59
Procesos Erosión
+9 +5 +9 +6 +9 +5 +2 +6 53
.-5 .-7 .-7 .-7 .-9 .-8 .-7 .-8 .-5 .-7 .-42
Escorrentía
Características físicas +4 +6 +6 +6 +4 +5 +6 +5 +4 +6 27
y químicas .-1 .-2 .-3 .-5 .-5 .-7 .-7 . -9 .-2 .-8 .-58
Agua Superficial
+2 +2 +2 +4 +4 +6 +6 +9 +2 +5 51
. -9 .-8 .-8 .-8 .-7 .-5 .-7 .-36
Polvo
+9 +5 +5 +5 +6 +4 +6 43
.-7 .-5 .-8 .-7 .-5 .-2 .-33
Gases
+6 +4 +5 +6 +4 +2 30
Atmosfera
.-8 .-7 .-8 .-5 .-1 .-5 .-7 .-8 .-5 .-28
Olores
+5 +6 +5 +4 +2 +4 +6 +5 +4 35
.-5 .-7 .-2 .-14
Ruido
+4 +6 +2 12
.-7 .-8 .-1 .-1 .-1 .-2 .-1 .-26
Factores culturales Recreo Instalaciones de recreo
+6 +5 +2 +2 +2 +2 +2 22
.-5 .-7 .-8 .-5 .-1 .-5 .-8 .-2 .-1 .-5 .-42
Salud y seguridad
+4 +6 +5 +4 +2 +4 +7 +2 +2 +4 43
Estatus cultural
. -9 .-5 .-7 .-8 .-2 .-8 .-7 .-8 .-5 .-7 .-39
Empleo y mano de obra
+9 +4 +6 +5 +2 +5 +6 +5 +4 +6 41
.-45
.-42 .-36 .-58 .-59 .-42 .-40 .-28 .-58 .-84
Evaluación 43
43 43 51 53 27 33 35 61 58

Figura 21 Matriz de leopold

91
Análisis de matriz de Leopold: La suma de las celdas por filas indica las
incidencias de todas las acciones, es decir, del conjunto del proyecto, sobre cada
factor ambiental; es por tanto, un indicador de la fragilidad de ese factor ante el
proyecto.

5.5.1 EVALUACION AMBIENTAL INICIAL

ACTIVIDADES DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL

(ACUERDO GUBERNATIVO 137-2016, REGLAMENTO DE EVALUACIÓN,


CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y SU REFORMA)

INSTRUCCIONES PARA USO INTERNO DEL MARN


El formato debe proporcionar toda la información solicitada en los apartados, de lo No. Expediente:
contrario ventanilla única no lo aceptará.
 Completar el siguiente formato de Evaluación Ambiental Inicial, colocando una X en -- --- --- --- --
las casillas donde corresponda y debe ampliar con información escrita en cada uno de
los espacios del documento, en donde se requiera. Clasificación del Listado Taxativo
 Si necesita más espacio para completar la información , puede utilizar hojas
adicionales e indicar el inciso o sub-inciso a que corresponde la información.
Según acuerdo ministerial No. 199-2016
 La información debe ser completada, utilizando letra de molde legible o a máquina de
Sección: “A”
escribir.
 Este formato también puede completarlo de forma digita l, el MARN puede División: 01
proporcionar copia electrónica si se le facilita el disquete, CD, USB; o bien puede Grupo: 011
solicitarlo a la siguiente dirección: vunica@marn.gob.gt Clase: 0119
 Todos los espacios deben ser completados, incluso el de aquellas interrogantes en Categoría: “C”
que no sean aplicables a su actividad (explicar la razón o las razones por lo que usted de bajo impacto ambiental
lo considera de esa manera).
 Por ningún motivo, puede modificarse el formato y/o agregarle los datos del
proponente o logo(s) que no sean del MARN.

-- --- --- --- --- ---


Firma y Sello de Recibido
I. INFORMACION LEGAL
I.1. Nombre del proyecto, obra, industria o actividad (Que tenga relación con el proyecto a realizar):

Producción y comercialización de arveja


1.1.2 Descripción del proyecto, obra o actividad para lo que se solicita aprobación de este instrumento.

Producción de arveja Pisum Sativum. Produccion y comercialización de arveja tiernas con vaina o sin vaina.

I.2. Información legal:


A) Persona Individual:
A.1. Representante Legal: Wendy Gabriela Esquit Asijtuj
__________________________________________________________________________________________________________________

92
B) De la empresa:
Razón social: Sociedad Anónima
Nombre Comercial: Ütz Tiko’
No. De Escritura Constitutiva:
Fecha de constitución: 19 de enero de 2018
Patente de Sociedad Registro No._____________ Folio No. ______________ Libro No. _____________________________
Patente de Comercio Registro No._____________ Folio No. ______________ Libro No. _____________________________
No. De Finca _____________________________________ Folio No. ______________ Libro No. ____________
de__________________
_________________________________________________ dónde se ubica el proyecto, obra, industria o actividad.
Número de Identificación Tributaria (NIT): XXXXXX

INSTRUCCIONES PARA USO INTERNO DEL MARN

I.3 Teléfono: 57879152 Correo electrónico: esgaby7@gmail.com


I.4 Dirección de donde se ubica la actividad: (identificando calles, avenidas, número de casa, zona, aldea, cantón,
barrio o similar, así como otras delimitaciones territoriales; OBLIGATORIAMENTE indicar el municipio y departamento)

Escuela de Formación Agrícola –EFA Sololá-, Caserío molino Belén, Cantón Sacsiguán, Sololá, Departamento de Sololá.
Especificar Coordenadas UTM o Geográficas

Coordenadas UTM (Universal Transverse de Mercator Datum Coordenadas Geográficas Datum WGS84
WGS84

14.759961 14°45’35.9’’N

91.168004 991°10’04.8’’W.1"W91

I.5 Dirección para recibir notificaciones (dirección fiscal) (identificando calles, avenidas, número de casa, zona, aldea,
cantón, barrio o similar, así como otras delimitaciones territoriales; OBLIGATORIAMENTE indicar el municipio y
departamento)
Cantón Sacsiguan, Caserío Molino Belén, Sololá, Sololá

I.6 Si para consignar la información en este formato, fue apoyado por una profesional, por favor anote el nombre y
profesión del mismo

Ingeniera Agrónoma Nereyda Aracely Gutiérrez Gómez


II. INFORMACION GENERAL
Se debe proporcionar una descripción de las actividades que serán efectuadas en el proye cto, obra, industria o actividad según
etapas siguientes:

II.1 Etapa de Construcción Operación Abandono


 Actividades a realizar  Actividades o procesos  Acciones a tomar en caso
 Insumos necesarios  Materia prima e insumos de cierre
 Maquinaria  Maquinaria
 Otros de relevancia  Productos y
Subproductos (bienes y
servicios)
 Horario de Trabajo
 Otros de relevancia

93
II.3 Área
2
a) Área total de terreno en metros cuadrados: 850 m
b) Área de ocupación del proyecto en metros cuadrados 850 m 2
c) Área total de construcción en metros cuadrados: xxx

INSTRUCCIONES PARA USO INTERNO DEL


MARN
II.4 Actividades colindantes al proyecto:

NORTE: Centro educativos, viviendas, cultivos y granja de animales. SUR : Barrancos, bosques
latifoliados y mixto
ESTE: bosque de coníferas y cultivos OESTE: bosques latifoliados y
mixto

Describir detalladamente las características del entorno (viviendas, barrancos, ríos, basureros, iglesias,
centros educativos, centros culturales, etc.):

DESCRIPCION DIRECCION (NORTE, SUR, DISTANCIA AL PROYECTO


ESTE, OESTE)
Centro Educativo EFA Sololá. Norte 108m
Cultivo de hortalizas e invernaderos Norte 100m
agrícolas
Bosque latifoliados y mixto Sur 19.5m
Cultivos de granos básicos Oeste 57.8m
Bosque de Coníferas Oeste 174m
Bosque latifoliados Este 276m
Bosque mixtos Este 175m
Cultivo de hortalizas Este 158m

II.5 Dirección del viento:


Noroeste(NE) y nornoroeste (NNE)

II.6 En el área donde se ubica la actividad, a qué tipo de riesgo ha estado o está expuesto

a) inundación ( ) b) explosión ( ) c) deslizamientos ( )

d) derrame de combustible ( ) e) fuga de combustible ( ) d) Incendio


( ) e) Otro ( x )

Detalle la información:
Dentro del área del proyecto se encuentra un torre de alto volteje, donde pude ocasionar daños al cultivo y
empleados. Consecuente a este en lugar existe un alto voltaje

II.7 Datos laborales

a) Jornada de trabajo: Diurna ( X ) Nocturna ( ) Mixta ( ) Horas Extras: Si

b) Número de empleados por jornada: 8 Total empleados: 5

94
II.8 USO Y CONSUMO DE AGUA, COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, REFRIGERANTES, OTRO…

INSTRUCCIONES PARA USO INTERNO DEL


MARN

CONSUMO DE AGUA, COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, REFRIGERANTES, OTROS…

Tipo Si/N Cantidad/(me Proveedor Uso Especificacione Forma de


o s día y hora) su almacenamient
observaciones o
Agua Servicio Sí 5.47m 3/día Riego No se cuenta cisterna
publico Municipalida con un estudio
d de la sanidad y
seguridad del
agua
Pozo No

Agua No
especial

Superficia Sí 5.47m 3/día EFA-Sololá- Riego No se cuenta Piletas


l con un estudio
de la sanidad y
seguridad del
agua
Combustible Otro No

Gasolina Sí 5 Gasolinera Transport Ubicación del Galones


galones/mes La Asunción e mercado a
70km, por lo
que hay riesgo
durante la
entrega del
producto.
Diesel Sí 2 Gasolinera la Transport Falta de galones
galones/mes Asunción e implementos
para la
realización de
actividades
agrícolas
Bunker No

Glp No

Otro No

Lubricantes Solubles No

No No
solubles

Refrigerante No No

95
s

Otros No. No

NOTA: si se cuenta con licencia extendida por la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía
y Minas, para comercialización o almacenaje de combustible. Adjuntar copia
III. IMPACTO AL AIRE
GASES Y PARTICULAS
III.1 Las acciones u operaciones de la Actividad, producen gases o partículas (Ejemplo: polvo, vapores, humo,
niebla, material particulado, etc.) que se dispersan en el aire? Ampliar la información e indicar la fuente de
donde se generan?

Uso de la tierra causa polvo, labranza de la tierra, dióxido de carbono produce la maquina a utilizar, óxido nitroso son
usados en la producción de ácido nítrico, lacas, tinturas y otros productos químicos, como combustibles para cohetes,
en la nitrificación de compuestos químicos orgánicos.

MITIGACION
III.2 ¿Qué se está haciendo o qué se hará para evitar que los gases o partículas impacten el aire, e l vecindario
o a los trabajadores?
Se estará regando constantemente para evitar el polvo, menor uso de dióxido de carbono con respecto a las maquinas,
evitar usar agroquímicos e implementar la agricultura orgánica.

INSTRUCCIONES PARA USO INTERNO DEL


MARN
RUIDO Y VIBRACIONES

III.3 ¿Las operaciones de la empresa producen sonidos fuertes (ruido), o vibraciones?


Si, produce el ruido mientras se está realizando las actividades agrícolas
III.4 En donde se genera el sonido y/o las vibraciones (maquinari a, equipo, instrumentos musicales, vehículos, etc.)
Uso de la máquina para realización de arado donde produce ruidos a vecinos, estudiantes y de los mismos
trabajadores.
III.5 ¿Qué se está haciendo o que acciones se tomarán para evitar que el ruido o las vibraciones afecten al vecindario y
a los trabajadores?
El uso de la maquinaria solo será por 4 horas, por lo tanto después de esto no producirá molestia los vecinos.

OLORES

III.6 Si como resultado de sus actividades se emiten olores (ejemplo: cocción de alimentos, aromáticos, solventes, etc.),
explicar con detalles la
fuente de generación y el tipo o características del o los olores:
Genera olores con respecto a agroquímicos, uso habitual en la producción de arveja.

III.7 Explicar que se está haciendo o se hará para evitar que los olores se dispersen en el ambiente?

Evitar el exceso de la misma, se utilizara material orgánico, para fertilización y así evitar olores que causen problemas
pulmonares

96
IV. EFECTOS DE LA ACTIVIDAD EN EL AGUA
AGUAS RESIDUALES

CARACTERIZACION DE LAS AGUAS RESIDUALES

IV.1 Con base en el Acuerdo Gubernativo 236-2006, Reglamento de las Descargas y Re-uso de Aguas Residuales y de
la Disposición de Lodos,
¿Qué tipo de aguas residuales (aguas negras) se generan?

a) Ordinarias (aguas residuales generadas por las actividades domésticas)


b) Especiales (aguas residuales generadas por servicios públicos municipales, actividades de servicios,
industriales, agrícolas, pecuarias, hospitalarias)
c) Mezcla de las anteriores
d) Otro;

Cualquiera que fuera el caso, explicar la información, indicando el caudal (cantidad) de aguas residuales generado:
5 litros por m 2

IV.2 Indicar el número de servicios sanitarios: XXXX

INSTRUCCIONES PARA USO INTERNO DEL


MARN
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

IV.3 Describir que tipo de tratamiento se da o se propone dar a las aguas residuales generadas por la actividad.
(usar hojas adicionales)
a) sistema de tratamiento
b) Capacidad
c) Operación y mantenimiento
d) Caudal a tratar
e) Etc.

DESCARGA FINAL DE AGUAS RESIDUALES

IV. 4 Indique el punto de descarga de las aguas residuales, por ejemplo en pozo de absorción, colector municipal,
río, lago, mar u otro e indicar si se le efectuó tratamiento de acuerdo con el numeral anter ior

AGUA DE LLUVIA (AGUAS PLUVIALES)


IV.5 Explicar la forma de captación de agua de lluvia y el punto de descarga de la misma (zanjones, ríos,
pozos de absorción, alcantarillado, etc.)
En la Escuela de Formación Agrícola de Sololá, se cuenta con un estanque en donde se almacena todo el agua
pluvial, cerca de esta también cuenta con un rio, donde recorre 1km del mismo establecimiento.

EFECTOS DE LA ACTIVIDAD SOBRE EL SUELO (Sistema edáfico y lítico)

97
DESECHOS SÓLIDOS
VOLUMEN DE DESECHOS
V.1 Especifique el volumen de desechos o desperdicios genera la actividad desarrollada:
a) Similar al de una residencia 11
libras/día______________________________________________________
b) Generación entre 11 a 222
libras/dia_________________________________________________________
c) Generación entre 222 libras y 1000
libras/día__________________________________________________
d) Generación mayor a 1000 libras por
día___________________________________________________ ___

V.2 Además de establecer la cantidad generada de desechos sólidos, se deben caracterizar e indicar el tipo
de desecho (basura
Común, desechos de tipo industrial o de proceso, desechos hospitalarios, orgánicos, etc.):
desecho solido indus trial, común ydesechos organicos.

V.3. Partiendo de la base que todos los Desechos Peligrosos, son todos aquellos que posean una o más de
las características
siguientes: corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables, biológico infe cciosos, se genera en
su actividad algún tipo
de desecho con estas características y en qué cantidad?
El duroport genera un estado biológico infecciosa y corrosivos, esta genera contaminación ambiental, donde esta
tarde en la descomposición comparando con lo orgánico, el de tipo orgánico lo genera la misma planta para materia
orgánica o para forraje, envases de agroquímicos, por uso de sus componentes, y la utilización de bolsa plásticas
para empaques.

V.4 Se efectúa algún tipo de tratamiento de los desechos (comunes o peligrosos), Explicar el método y/o
equipo utilizado
En la Escuela de Formación agrícola de Sololá, existe un área de desechos sólidos. Se proporcionara lo que sea
utilizado como un desecho a esta área. Ayudando así a un Atlitlan san o.

V.5 Si los desechos se trasladan a otro lugar, para tratamiento o disposición final, indicar el tipo de
transporte utilizado
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------

V.6 Contempla la empresa algún mecanismo o actividad para disminuir la cantidad o el tipo de desechos
generados, o bien evitar que
éstos sean dispuestos en un botadero?
Según la clasificación de la mis ma se estará llevando en el área de desechos sólidos.

V.7 Indicar el sitio de disposición final de los desechos generados (comunes y peligrosos)
Escuela de Formación Agrícola de Sololá, área de desechos sólidos.

INSTRUCCIONES PARA USO INTERNO DEL


MARN
Demanda y consumó de energía
CONSUMO
VI.1 Consumo de energía por unidad de tiempo (kW/hr o kW/mes) xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
VI. 2 Forma de suministro de energía

98
a) Sistema público xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
b) Sistema privado xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
c) generación propia xxxxxxxxxxxxxxxxx

VI.3 Dentro de los sistemas eléctricos de la empresa se utilizan transformadores, condensadores, capacitores o
inyectores eléctricos?
SI___________________________________________ NO X

VI.4 Qué medidas propone para disminuir el consumo de energía o promover el ahorro de energía?

POSIBILIDAD DE AFECTAR LA BIODIVERSIDAD (ANIMALES, PLANTAS, BOSQUES, ETC.)


VII.1 En el sitio donde se ubica la empresa o actividad, existen:
- Bosques
- Animales
- Otros____________________________________________________________________________________
_____________

Especificar
información_______________________________________________________________________________________
_______________
________________________________________________________________________________________________
__________________
VII.2 La operación de la empresa requiere efectuar corte de árboles?
No

VII.3 Las actividades de la empresa, pueden afectar la biodiversid ad del área? SI ( X ) NO ( ) Por
qué?
Uso biológico del suelo y agroquímicos.

VIII. TRANSPORTE
VIII.1 En cuanto a aspectos relacionados con el transporte y parqueo de los vehículos de la empresa, proporcionar los
datos siguientes:
a) Número de vehículos ______________________________________________________________
b) Tipo de vehículo__________________________________________________________________
c) sitio para estacionamiento y área que ocupa ___________________________________________
d) Horario de circulación vehicular ______________________________________________________
e) Vías alternas_______________________________________________________________ ______
La empresa no cuenta con vehículos.
IX. EFECTOS SOCIALES, CULTURALES Y PAISAJÍSTICOS

ASPECTOS CULTURALES

IX.1 En el área donde funciona la actividad, existe alguna (s) etnia (s) predominante, cuál?
Etnia Kaqchikel, Quiché y Tz’utujil

INSTRUCCIONES PARA USO INTERNO DEL


MARN
RECURSOS ARQUEOLOGICOS Y CULTURALES
IX.2 Con respecto de la actividad y los recursos culturales, naturales y arqueológicos, Indicar lo siguiente:
a) La actividad no afecta a ningún recurso cultural, natural o
arqueológico________________________________
b) La actividad se encuentra adyacente a un sitio cultural, natural o

99
arqueológico_____________________
c) La actividad afecta significativamente un recurso cultural, natural o arqueológico________________________

Ampliar información de la respuesta seleccionada


La empresa no afecta a ningún recurso cultural, natural o arqueológico.

ASPECTOS SOCIAL
IX.3. En algún momento se han percibido molestias con respecto a las operaciones de la empresa, por parte del
vecindario? SI ( ) NO (X )

IX.4 Qué tipo de molestias?

IX.5 Qué se ha hecho o se propone realizar para no afectar al vecindario?


PAISAJE
IX.6 Cree usted que la actividad afecta de alguna manera el paisaje? Explicar por qué?

Si, afecta la cobertura de vegetal de la zona, se está explotando, siendo así, evitar el crecimiento de plantas silvestres
y hospederas de plagas.

X. EFECTOS Y RIESGOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD


X.1 Efectos en la salud humana de la población circunvecina:
a) la actividad no representa riesgo a la salud de pobladores cercanos al sitio
b) la actividad provoca un grado leve de molestia y riesgo a la salud de pobladores
c) la actividad provoca grandes molestias y gran riesgo a la salud de pobladores

Del inciso marcado explique las razones de su respuesta, identificar que o cuales sería n las actividades riesgosas:
Con el uso de agroquímicos, produce mal formaciones en la descendencia, así afectado la información genética,
cáncer, perdida de embarazo entre muchas cosas para pobladores, contaminada a través del aire y agua.

X.3 riesgos ocupacionales:

Existe alguna actividad que representa riesgo para la salud de los trabajadores
La actividad provoca un grado leve de molestia y riesgo a la salud de los trabajadores
La actividad provoca grandes molestias y gran riesgo a la salud de los trabajadores
No existen riesgos para los trabajadores

Ampliar información:
El uso de agroquímicos que conduce a la mal formación genética, cáncer, leucemia entre otras, como también son
propensos a heridas, golpes o fracturas por la realización de trabajos agrícolas.

Equipo de protección personal


X.4 Se provee de algún equipo de protección para los trabajadores? SI ( X ) NO ( )
X.5 Detallar que clase de equipo de protección se propo rciona:
Uso de equipo para la protección durante la fertilización: Mascarilla, guantes, botas, camisas de manga larga.
Equipo en el momento de realizar el labrado de suelo como botas, pañuelos entre otras.

X.6 ¿Qué medidas ha realizado ó que medidas propone para evitar las molestias o daños a la salud de la población
y/o trabajadores?
- Uso el equipo básico de protección para aplicar productos fitosanitarios.
- evitar el acceso a personas sin autorización, para evitar problemas de salud.
- reducción de uso de agroquímicos.

100
VI. ESTUDIO FINANCIERO.
La Empresa “ÜTZ TIKO S.A”, se perfila como un proyecto que tiene la
finalidad de cubrir costos y obtener rentabilidad. Para ello es esencial analizar el
componente financiero para evaluar la relación entre ingresos y gastos, para
demostrar la rentabilidad.

6.1 Inversión inicial


Los costos de inversión inicial se resumen en la adquisición de equipo y
útiles necesarios para la producción.

A continuación encontrara la descripción de los costos de la inversión inicial:

Inversión inicial
Descripción Presentación Cantidad Precio/U Precio Total
Semilla libra 12 Q Q
35.00 420.00
Vitavax 1/4 1 Q Q
45.00 45.00
Clorotac 72 SC 2 L 1.5 Q Q
172.00 258.00
score 25 SE 125cc 3 Q Q
75.00 225.00
Amistar 50WG 100g 2 Q Q
180.00 360.00
Kumulos kilos 2 Q Q
80WG(Azufre) 50.00 100.00
Bordocop 60WP kilo 1 Q Q
77.00 77.00
Lorsban 48 EC litro 1 Q Q
65.00 65.00
Judo 2.5 EC litro 1 Q Q
65.00 65.00
Wetagro unidad 1 Q Q
25.00 25.00
Engeo 24-7 SC 125cc 2 Q Q
90.00 180.00
spenoace 12 SC L 1 Q Q
196.00 196.00
Sharatin 100g 2 Q Q
60.00 120.00
10-50-0 qq 1 Q Q
256.00 256.00

101
Akaphos violeta lb 15 Q Q
20.00 300.00
Matalazote L 1 Q Q
multimineral 220.00 220.00
Calcio Boro L 2 Q Q
30.00 60.00
Nitrato de calcio libras 15 Q Q
1.30 19.50
Materia organica Saco 6 Q Q
55.00 330.00
0-0-60 lb 10 Q Q
1.76 17.60
Cinta de Riego Rollo 2 Q Q
710.00 1,420.00
Check Unidad 1 Q Q
150.00 150.00
Bomba de unidad 1 Q Q
asperción 385.00 385.00
Aceite unidad 1 Q Q
35.00 35.00
Platico para 2 metro 2 Q Q
trampas 3.00 6.00
Mulch metro 2 Q Q
350.00 700.00
Guantes unidad 1 Q Q
15.00 15.00
Mascarilla unidad 1 Q Q
10.00 10.00
Bloc unidad 10 Q Q
3.50 35.00
Rafia rollo 5 Q Q
73.00 365.00
Bambú pieza 95 Q Q
2.50 237.50
Cemento lb 5 Q Q
1.50 7.50
Piedrín metro 1 Q Q
45.00 45.00
Arena saco 1 Q Q
25.00 25.00
Total Q
6,775.10
Cuadro 11 Inversión Inicial

102
6.2 Costos de operación
Esto incluye todos los insumos y recursos necesarios para el sostén de la
producción durante el tiempo estipulado de la producción de arveja, por lo que es
de suma importancia tener en cuenta las dos clasificaciones que en éste aspecto
debe tomarse como:
Costos fijos; los cuales son todos aquellos costos de insumos o equipo
necesarios para la producción que tienen el mismo valor de adquisición y están
ligados a la cantidad de producción, es decir cuando la producción aumenta,
aumentan los costos.
Los costos variables; los cuales son los costos de equipo o insumos que
podamos utilizar para cuantos ciclos de producción deseemos o hasta que estos
lleguen a un punto extremo de desgaste o agotamiento. Por lo que la suma total
de los dos tipos de costos nos brindarán los costos totales de operación.

6.3 Costos de administración


Involucra diversos gastos como el salario del personal y servicios como los que
se describen posteriormente.
Cuadro 12 Servicios
Consumo eléctrico y de agua
Consumo eléctrico k/w 3072 Q 0.10 Q 307.20
Consumo de Agua M3 80 Q 10.00 Q 800.00
Total Q 1,107.20

Cuadro 13 Gastos Administrativos

Costos Administrativos
Inscripción a Sat hoja 5 Q 50.00 Q 250.00
Impresiones por hoja 200 Q 1.00 Q 200.00
Papelería por ciento 2.5 Q 10.00 Q 25.00
Regristro mercantil mensual 9 Q 90.00 Q 810.00
Total Q 1,285.00

Cuadro 14 Costo de mano de obra

Costos de mano de obra directa


Tarea No. Horas Jornal Precio de Cantidada

103
horas Jornale Trabaj pagados jornal pagar
ros adas
preparación del 23 4 92.0 12 Q Q
suelo 90.16 1,036.84
Instalación de 2 2 4.0 1 Q Q
mulch 90.16 45.08
preparación de 3 3 9.0 1 Q Q
camellones 90.16 101.43
Siembra 23 4 92.0 12 Q Q
90.16 1,036.84
colocación de 3 2 6.0 1 Q Q
cinta de riego 90.16 67.62
ahoyada, 2 5 10.0 1 Q Q
posteado y 90.16 112.70
piteado
limpias 3 6 18.0 2 Q Q
90.16 202.86
Fertilización 2 3 6.0 1 Q Q
90.16 67.62
Aplicación de 3 4 12.0 2 Q Q
agroquímicos 90.16 135.24
Riego 2 2 4.0 1 Q Q
90.16 45.08
Meter guías 3 3 9.0 1 Q Q
90.16 101.43
cosecha 18 5 90.0 11 Q Q
90.16 1,014.30
Total Q
3,967.04

Cuadro 15Costo de mano de obra indirecta


Costos de mano de obra indirecta
Sueldo Cantidad Sueldo al mes Costo total
(meses)
Gerente de 9 Q Q
producción 2,992.36 26,931.24

6.4 Costos de Producción


Los costos de producción incluyen el costo de semillas, agroquímicos,
fertilizantes, materiales que sea necesarias durante la producción.

104
A continuación se describirá el costo de la materia prima para la realización del
proyecto.
Cuadro 16 Costo de producción

Materia Prima
Producto Cantidad Costo/U Costo Total
Presentación
Semilla Semilla libra 12 Q Q
35.00 420.00
Vitavax 1/4 1 Q Q
Agroquími 45.00 45.00
cos Clorotac 72 SC 2 L 1.5 Q Q
172.00 258.00
score 25 SE 125cc 3 Q Q
75.00 225.00
Amistar 50WG 100g 2 Q Q
180.00 360.00
Kumulos kilos 2 Q Q
80WG(Azufre) 50.00 100.00
Bordocop 60WP kilo 1 Q Q
77.00 77.00
Lorsban 48 EC litro 1 Q Q
65.00 65.00
Judo 2.5 EC litro 1 Q Q
65.00 65.00
Wetagro unidad 1 Q Q
25.00 25.00
Engeo 24-7 SC 125cc 2 Q Q
Fertilizant 90.00 180.00
es spenoace 12 SC L 1 Q Q
196.00 196.00
Sharatin 100g 2 Q Q
60.00 120.00
10-50-0 qq 1 Q Q
256.00 256.00
Akaphos violeta lb 15 Q Q
20.00 300.00
Matalazote L 1 Q Q
multimineral 220.00 220.00
Calcio Boro L 2 Q Q
30.00 60.00
Nitrato de calcio libras 15 Q Q
1.30 19.50
Materia organica Saco 6 Q Q
55.00 330.00

105
0-0-60 lb 10 Q Q
1.76 17.60
Total Q
3,339.10

Cuadro 17 Materiales varios

Materiales varios
Descripción Presentación Cantidad Precio/U Precio Total
Cinta de Riego Rollo 2 Q 710.00 Q 1,420.00
Check Unidad 1 Q 150.00 Q 150.00
Bomba de asperción unidad 1 Q 385.00 Q 385.00
Aceite unidad 1 Q 35.00 Q 35.00
Platico para trampas 2 metro 2 Q 3.00 Q 6.00
Mulch metro 2 Q 350.00 Q 700.00
Guantes unidad 1 Q 15.00 Q 15.00
Mascarilla unidad 1 Q 10.00 Q 10.00
Bloc unidad 10 Q 3.50 Q 35.00
Rafia rollo 5 Q 73.00 Q 365.00
Bambú pieza 95 Q 2.50 Q 237.50
Cemento lb 5 Q 1.50 Q 7.50
Piedrín metro 1 Q 45.00 Q 45.00
Arena saco 1 Q 25.00 Q 25.00
Total Q 3,436.00

6.5 Ingresos
La Empresa Ütz Tiko’ S.A, obtendrá sus ingresos de la venta de arveja en
vaina y grano, durante el lapso de tiempo determinado.

Cuadro 18 Fuente de ingresos

Ingreso Bruto
Unidades (lb) Precio Total
4000 Q 3.50 Q 14,000.00
Ingreso Bruto Q 14,000.00

En el cuadro anterior se muestran las únicas fuentes de ingreso con las que
la empresa contara, de la venta de arveja en vaina.

106
6.6 Costos de venta:
En el costo de venta se incluye, empaque, publicidad y transporte. Dando a
conocer quiénes somos. A través de las redes sociales realizar publicidad par que
el producto sea más demandante,

Cuadro 19 Costos de transporte

Costos de Transporte
Vehículo viaje 10 Q 30.00 Q 300.00

Cuadro 20 Costos de empaque y publicidad

Costos de empaque
Rafía Unidad 25 Q 5.00 Q 125.00
Nylon por ciento 1 Q 5.00 Q 2.50
Etiqueta Hoja 2 Q 4.00 Q 8.00
Total Q 135.50

Costos de publicidad
Internet 1 Mes de MB 1 Q 80.00 Q 80.00

6.7 Total de costos:


Cuadro 21 Total de costos de producción
Costo total de producción
Costos Costos monetarios
Materia Prima Q 3,339.10
Materiales varios Q 3,436.00
Costos de empaque Q 135.50
Transporte Q 300.00
Administrativos Q 225.00
Mano de obra directa Q 2,163.84
Publicidad Q 80.00
subtotal Q 9,679.44
Improvistos (10% ) Q 967.94
Total Q 10,647.38

107
6.8 Balance general
A continuación se presenta el balance general de la Empresa Ütz Tiko’ S.A

Resumen de Balance General


Caja chica Q 967.94
Inventario de insumos Q 5,502.94
Maquinaria y equipo Q 300.00
Mobiliario y equipo Q 3,436.00
mobiliario y equipo de oficina Q 440.50
Patrimonio Neto Q 10,647.38
Sumas Iguales Q 10,647.38 Q 10,647.38

6.9 Análisis económicos ciclo


- Ingreso Bruto

No. Unidades * Precio

4000lb * Q3.00 Cada lb= Q12000.00

Este resultado expresa el ingreso total de todas las ventas

- Costo unitario.
Cuadro 22 Costo Unitario

Costo unitario
costo de producción Unidades producidas(lb) Total
Q 10,647.38 4000 Q 2.66

- Ingreso total.
I.T= precio * unidades producidas
Los ingresos se obtendrán al finalizar la producción, cumpliendo con el
requerimiento de la cosecha.
Ingreso Total
Precio unidades producidas(lb) Total
Q 3.00 4000 Q 12,000.00

108
- Precio de venta
P.V= Ingreso bruto / unidades producidas
P.V= Q.12, 000.00 / 4000lb
P.V= Q.3.00u
Q.3.00 es el precio con el que se comercializara la arveja, ya que es un precio
competitivo y favorable paro los compradores, y estable.

- Ingreso Neto.
P.N= ingreso bruto – costos totales
Ingreso Neto
Ingreso Bruto costos Totales Total
Q 14,000.00 Q 10,647.38 Q 3,352.62

- Rentabilidad.
R= ingreso neto / costo total * 100%
R sin castigar= Q 3,352.62 *100%/ Q. 12,000.00/
R castigada= Q. 3,352.62 *90%/Q.12,000.00*110%/
Rentabilidad sin castigar 31.49%

- Rentabilidad castigada 22.85%


- Relación beneficio costo

Ingreso total / Costo total.

Ingreso Total Costo Total


R= Q12, 000.00 / Q. 10,647.38
Relación beneficio costo=Q.1.31
La relación beneficio costo nos dice que por cada Q.1.00 que se invierta en el
proyecto se ganará Q.0.31
- Punto de equilibrio
Punto de equilibrio
P.E= 3549 lb de arveja en vaina
Recuperación Q.10,647. 38

109

S-ar putea să vă placă și