Sunteți pe pagina 1din 71

República Bolivariana de Venezuela

Vicerrectorado Académico

HACIA LA TRANSFORMACIÓN
CURRICULAR
Congreso de Educación UNESR 2015

Organizador: Adrián José Padilla Fernández

Mayo 2016
AUTORIDADES DE LA UNESR AGRADECIMIENTOS
Ana Alejandrina Reyes Páez
Rectora Van nuestro reconocimientos para todos y todas las que hicieron
Adrián Padilla Fernández posible el proceso que nos condujo hasta esta materialidad textual. Sin
Vicerrector Académico su esfuerzos y solidaridad no habríamos logrado este paso colectivo
Pedro Pablo Hutman Sánchez hacia la transformación de nuestra universidad.
Vicerrector Administrativo
Oscar Rodríguez Para la realización de los encuentros regionales y el encuentra na-
Secretario cional del Congreso se contó con el apoyo de instituciones y gobiernos
locales, regionales y nacionales, quienes aportaron logística y condi-
DIRECCIONES ADSCRITAS AL VICE-RECTORADO ACADÉMICO ciones favorables para el despliegue de las dinámicas de debate y re-
Neira Sandoval flexión. Todo esto se da en la perspectiva del Sujeto-Pueblo que habita
Coordinadora del Despacho
en las instituciones públicas.
Cerbeleón Murillo
Director de Desarrollo Profesoral
A los y las responsables de Planificación Curricular de Pregrado
Yelitza Ramirez de todos los núcleos.
Directora del CDCHT
Henry Inojosa
Director de Planificación Curricular A subdirectores y subdirectoras académicas de todos los núcleos
de pregrado y de Educación Avanzada. A los directores del Instituto de
Marquis Alí León
Director del CEPAP Investigaciones en Ciencias Sociales Simón Rodriguez
Orledys Lopez
Directora de Servicios Bibliotecarios A los facilitadores, facilitadoras, registradores y registradoras que
Orlando Vegas desde esos roles acompañaron cada uno de los encuentros, a saber:
Director de Estudios Universitarios Supervisados Pedro Torcatt, Héctor Gutierrez, Cerbelion Murillo, Alí León, Julio Val-
dez, Henry Inojosa, Adrián Padilla, Lisbeth Clocier, Arlenys Espinal, Noel
Corrección: Prof. Adrián Padilla
Padilla, Mervin Rodríguez, Simona Chirinos, Dana López.
Diagramación y montaje: Profa. Norah Gamboa Vela
Depósito legal: DC2016000488
A todos ellos y ellas nuestro más sincero agradecimiento

LB1570
PA3
Padilla F., Adrián J.
Hacia la transformación curricular: Congreso de Educación UNESR 2015 / Adrián J. Padilla F.
.-- Caracas: Universidad Nacional Experimental. Vicerrectorado Académico, 2016.
136p.; 20x14 cm
ISBN 978-980288-058-4
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, PLANIFICACIÓN CURRICULAR, TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
SUMARIO

Pág.

A manera de presentación …..............……………………………. 7

Prólogo …............……………………………..........…………. 21

INTRODUCCIÓN …............………………...……………………. 29

TIEMPOS Y MIRADAS DE LA CONVOCATORIA


AL CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 ....................... 35

PALABRAS PARA LA PROBLEMATIZACIÓN .............................. 43

Palabras de salutación a los y las participantes


de los congresos regionales
Ana Alejandrina Reyes Páez ...................................... 45

Currículum Integral e Integrador


María Egilda Castellano .............................................. 49

De los énfasis y las focalizaciones de lo académico


en la UNESR
Adrián Padilla Fernández .......................................... 69

DISCURSO POLIFÓNICO Y POLISEMICO


(voces de facilitadores y facilitadoras) ............................................ 83

APORTE METODOLÓGICO
Pedro Torcatt .............................................................. 109

CONSIDERACIONES DEL POR AHORA


Noel Padilla Fernández ............................................... 121

CARTOGRAFÍA DE REFERENCIAS PARA EL DIÁLOGO


Henry Inojosa ................................................................ 127

BIBLIOGRAFIA .............................................................................. 135


A MANERA DE PRESENTACIÓN
HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

TRANSFORMACION CURRICULAR A PARTIR DE LA NECESARIA


E INMINENTE ARMONIZACIÓN DE LOS PROCESOS EN LOS
ESPACIOS EDUCATIVOS

Dra. Alejandrina Reyes

“No podrá ser nunca asesor pedagógico


un personaje que en su fuero interno no ame a la juventud,
no ame la vida y no tenga deseos de compartir”
(Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto)

El hecho educativo universitario no escapa de la visión meca-


nicista de la producción de conocimientos a nivel teórico, metodoló-
gico/ procedimental, que plantea programas, proyectos pedagógicos/
Andragógicos que expresan una profunda inflexibilidad, con frecuen-
cia los objetivos de un proyecto educativo están planteados en la
“malla curricular” de manera preestablecida y no contemplan modifi-
caciones, son estáticos, lineales, objetivos atrapados en una red, lo
que no motiva la creatividad ni la visión situacional de los procesos
de aprendizaje.

Es importante girar nuestra mirada e identificar y reconocer espa-


cios desde donde se este haciendo educación universitaria de manera
distinta, donde se fomenten procesos de mediación educativa a nivel
pedagógico y donde se produzca la mediación de hechos de aprendi-
zajes andragógicos1

Entendemos por mediación pedagógica el tratamiento de conteni-


dos y formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer
posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación
concebida como participación, creatividad, expresividad y relacio-
nalidad. (Gutiérrez y Prieto, 1996)

Esto contribuye a que se potencie lo educativo de manera


diferente, donde se asuma como sujeto protagónico al “aprendien-
1
Los hechos andragógicos hacen referencia a procesos de aprendizaje permanente donde se en-
cuentren involucrados los adultos como seres autónomos, responsables de su vida y sus acciones
y allí se expresan en lo psicológico, social y ergológico.

9
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

te2, a los participantes, donde los aprendizajes emerjan y se lleva la acción político-pedagógica. “Ejercer la profesión no sufriéndola
vinculen armónicamente con los aprendizajes del resto de sus sino afrontándola con todos sus riesgos y consecuencias” (Ídem) Así el
compañeros y sus diferentes contextos de actuación, donde los educador estará preparado para elaborar desde su práctica un concepto
facilitadores y facilitadoras posean un perfil3 que tome en conside- claro de lo que hace.
ración lo siguiente:
Existen varias concepciones que contribuyen a ver la diferencia-
1. Clara concepción del aprendizaje ción de la práctica educativa, además del aporte realizado por Fran-
2. Relaciones empáticas de los facilitadores con sus interlocu- cisco Gutiérrez, educador de nacionalidad costarricense que bien pue-
tores de contribuir a confrontar la educación tradicional y autoritaria frente a
3. Lo alternativo expresado como hecho democrático la educación liberadora, y así brindarnos esa «clara concepción» de la
4. Fuerte instancia de personalización en las formas de atención educación. De igual manera es importante tomar en cuenta e indagar
con los aprendientes. también sobre las siguientes concepciones:
5. Domina el contenido de manera integral
6. Facilita la construcción de conocimientos • Biología del amor (Humberto Maturana)
• Reencantar la educación (Hugo Assmann)
Cuando se habla de “clara concepción” se refiere a incluir dimen- • Educar para la liberación (Paulo Freire)
siones conceptuales desarrolladas desde diferentes escenarios de la • Educar para la compresión (Edgar Morin)
pedagogía y la filosofía de la educación, en las cuales se reflejan prácti-
cas diferentes a las ya conocidas en la educación tradicional y autorita- Humberto Maturana resume su propuesta de biología del amor
ria, consideradas nocivas frente a otras praxis de la docencia posible. Es como una práctica permanente de la ternura que significa ponerse siem-
por esto que se observa a través de siglos el desarrollo de una práctica pre en el lugar del otro para proporcionarle un espacio de aprendizaje
educativa que responde a intereses dominantes y reproduce sus finali- grato y placentero independientemente de que su experiencia inicial haya
dades de enajenación y manipulación. A este interés hegemónico en las sido ingrata y angustiante. En este diálogo, el físico chileno nos muestra
sociedades capitalistas termina sirviendo él o la docente. algo de su concepción: Reencantar la educación (Hugo Assmann)

Se habla entonces de una crisis de la educación que se manifies- Hay quienes señalan que la educación ha perdido su antaño en-
ta en una gran mayoría de escenarios donde se practica y desarrolla el canto. De haber sido una de las grandes finalidades modernas del ser
acto del aprendizaje. “La crisis del educador nace de la desazón que le humano, en la que se buscaba producir en su ser y su acción un prodigio
produce el sinsentido de una actividad que cae en el vacío” (Gutiérrez, de valores garantes de su feliz vivencia y supervivencia ha terminado
2005, Pág. 59). El educador debe enfrentar esta crisis con diferentes siendo un establecimiento en crisis y en la cual el educador funge de
concepciones para hallar otros diferentes fines. Este estamento teleo- practicante de una didáctica reproductora de la misma dominación evi-
lógico que debe forjar se encuentra en el pensamiento de novedosos denciada en la estructura social. Hoy vemos la sociedad que tenemos y
trabajadores de la educación que le han de proporcionar la posibilidad la cual el mismo Assmann nos describe parte de su mal:
de «aceptar plena y conscientemente las responsabilidades que con-
«Parece innegable que el hecho principal del mundo actual son
2
Categoría abordada por el pedagogo brasileño Hugo Assmann (2002) en el libro Placer y ternura las lógicas de exclusión y la extensión de la insensibilidad que las
en la educación. Hacia una sociedad aprendiente.
3
Consideraciones basadas en la fundamentación basada en la de mediación pedagógica del
acompaña. ¿Cómo hacer frente a esto? Imaginemos algo bastante
maestro Francisco Gutiérrez. previsible: en el plano mundial y nacional, no existen, en el horizon-

10 11
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

te del futuro próximo, políticas económicas y sociales orientadas a cómo hacen ellos su lectura del mundo, de percibir sus mañas in-
salvar todas las vidas humanas existentes, incluso cuando se dan dispensables para una cultura de resistencia que se va construyen-
ya las condiciones científicas y técnicas para hacerlo. En las condi- do y sin la cual no pueden defenderse de la violencia a que están
ciones actuales de productividad, el hambre se ha convertido en un sometidos.
absurdo inaceptable; pero no existen consensos políticos para eli- Entender el sentido de sus fiestas en el cuerpo de la cultura de
minarla de una vez. La educación tendrá una función determinante la resistencia, sentir su religiosidad en forma respetuosa, en una
en la creación de la sensibilidad social necesaria para reorientar a perspectiva dialéctica y no sólo como si fuera expresión pura de su
la humanidad.» (Assmann, Pág. 26) alienación. Es preciso respetarla como un derecho suyo, no importa
que personalmente la rechacemos en general, o no aceptemos la
Si es como dice Assmann en ésta aseveración, entonces el edu- forma como es vivenciada por el grupo popular. (Freire, Pág. 102)
cador juega el papel central en ese cometido de «crear la sensibilidad
social necesaria para reorientar a la humanidad». Un conjunto de forta-
Como se observa, el educador no puede aislarse en su propio
lezas han de acompañar su acción desde el nutrimento para la fortale-
entendimiento del mundo y debe estar abierto a las experiencias inte-
za de su pensamiento. No puede haber sensibilidad hacia las esencias
grales de los demás, sobre todo de quienes no están favorecidos por la
sociales sin contemplar al amor como vanguardia de todos los valores a
sociedad. No sumergirse en ellas y asumiendo una impostura, más bien
promover en la práctica educativa
comprenderlas desde sus propias experiencias en lo que puede contri-
buir con los procesos que adelanta.
Esa fragmentación entre la vida y la educación, ambas como pro-
cesos, debe quedar reducida hasta desaparecer, si dimensionamos y
No está demás decir de la concepción amorosa de Freire y esta
armonizamos una educación que se aproxime a la vida, que no se es-
comprensión de la cultura popular por parte del educador significa una
conda en sus reducidos y limitados resultados. Ser una misma cosa
postura amorosa que desde su ser se debe manifestar. La mejor com-
puede producir una educación para la vida en la cual nos demostremos
presión que puede tener el educador o educadora de la realidad del
cómo cada acto pedagógico le es inherente y una vida para la educación
pueblo debe llevar el amalgama del amor.
que garantice que ya jamás volveremos a descuidar una dimensión tan
importante porque estaremos curiosos a toda manifestación de esa vida
Significaría ir más allá de los procesos sencillos de las personas,
para aprehenderlo.
en los cuales se explican la realidad desde su sentido común. Educado-
ras y educadores tendrían que adentrarse en esos procesos y confron-
La liberación desde la educación para Paulo Freire significa com-
tarse desde las esquinas contrarias de incomprensión la que parecen
prender a las clases populares, sentirse pueblo no excluido ni apartado
más cuesta arriba. Y aunque la comprensión parece haber crecido más
de él. Un educador o educadora, un docente Universitario, un facilitador
en los últimos años, el estamento donde se asienta la incomprensión
o facilitadora, todos debemos asumir este mandato y así incluirnos en
luce más sólido y casi inamovible. Hace falta un impulso pedagógico/An-
una práctica popular de la educación, pues para Paulo Freire la educa-
dragógico novedoso que desentrañe los mecanismos que entorpecen la
ción para la liberación debe ser una educación popular. Y esa idea del
compresión y entrañen una fuerte acción en contra de la incomprensión
entendimiento del pueblo es integral y supone la indagación sin certi-
del mundo.
dumbres preestablecidas, tal y como lo explica:

En este sentido, vuelvo a insistir en la necesidad imperiosa que Recordemos que ninguna técnica de comunicación, del teléfono a
tiene el educador o la educadora progresista de familiarizarse con Internet, aporta por sí misma la comprensión. La comprensión no
la sintaxis, con la semántica de los grupos populares, de entender puede digitarse. Educar para comprender las matemáticas o cual-

12 13
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

quier disciplina es una cosa, educar para la compresión humana es prender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización
otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educa- de las relaciones humanas. (Morin, Pág. 106)
ción: enseñar la comprensión entre las personas como condición
y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. El educador o educadora se encontrará frente a un mundo de
(Morin, Pág. 99) incomprensiones que le afectarán todos sus sentidos y su ser inte-
gral. Debe entonces trabajar en función de no permitir que se frag-
Comprenderse entre sí, asoma de nuevo la posibilidad de una edu- mente su visión y aunar esfuerzos de integralidad desde su práctica
cación en el amor. Los efectos de esta acción pedagógica deben darnos educativa. Debe procurar con esfuerzos de criterio y práctica vincula-
las claves para interactuar y vincularnos con el mundo, su realidad y su da a la vida, que toda comprensión de las dimensiones del saber esté
complejidad. Y de nuevo la vida supone consustanciarse con la educa- vinculada al conocimiento profundo del ser humano y su incidencia
ción. Para Morin educarse y vivir están estrechamente vinculados; en el mundo.

La ética de la compresión es un arte de vivir que nos pide, en primer Estas cuatro concepciones tienen a su vez tres dimensiones esen-
lugar, comprender de manera desinteresada. Pide un gran esfuer- ciales en común las cuales además, son fundamentales para el fortale-
zo ya que no puede esperar ninguna reciprocidad: aquel que está cimiento del quehacer educativo, son a saber el amor, la resignificación
amenazado de muerte por un fanático, comprende por qué el faná- del lenguaje y la transformación de la realidad, lo cual redunda en la
tico quiere matarlo, sabiendo que éste no lo comprenderá jamás. transformación de la educación universitaria:
Comprender al fanático que es incapaz de comprendernos, es com-
prender las raíces, las formas y las manifestaciones del fanatismo
• El amor como valor supremo de su procedimiento integral que
humano. Es comprender por qué y cómo se odia y se desprecia.
La ética de la comprensión nos pide comprender la incomprensión.
une la evidencia material y la inmanencia espiritual que agrega
(Morin, Págs. 105-106) a su vez al baúl axiológico ternura, humildad, Matrística.

• La resignificación del lenguaje como reconocimiento de las ex-


De allí que en el acto educativo, la acción debe conducirnos a com-
periencias y los procesos históricos variados y versátiles cuya
prender los mecanismos a través de los cuales nuestra comprensión se
influencia en los seres humanos termina siendo intensa (kai-
limita. Comprender la incomprensión significa el acto tierno de mirarnos
rós) y no puntual (cronos)
en el espejo situacional de los demás y el acto humilde de situarnos al
final en donde los seres que no comprenden se encuentran ubicados.
• La transformación de la realidad como gran impronta teleoló-
Esto requiere de poderosos argumentos a través de los cuales explique-
gica en cada acción educativa, pues cada aprendiente expe-
mos a nosotros mismo, en el interior del ser, las implicaciones que tiene
rimenta en su realidad experiencial la voluntad de cambiar la
las incomprensiones humanas.
vida teniendo una intencionalidad.
La ética de la comprensión pide argumentar y refutar en vez de ex-
Todo lo anteriormente señalado guarda relación intrínseca con los
comulgar y anatemizar. Encerrar en la noción de traidor aquello que
proviene de una inteligibilidad más amplia pide reconocer el error, el
principios orientadores de la educación universitaria venezolana, igual-
extravío, las ideologías, los desvíos. mente con los principios fundacionales de nuestra Universidad Nacio-
La comprensión no excusa ni acusa: ella nos pide evitar la condena nal Experimental Simón Rodríguez (UNESR), que a pesar de haber
perentoria, irremediable, como si uno mismo no hubiera conocido sido creada hace 42 años, en sus principios orientadores estaba ade-
nunca la flaqueza ni hubiera cometido errores. Si sabemos com- lantada a su tiempo, entre los principios expresados por nuestro órgano

14 15
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

rector el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria quehacer, conocer, hacer y convivir educativo, la calidad no se
se encuentran: mide únicamente de manera cuantitativa, es sumamente im-
portante lo cualitativo, cuántos formamos, sino también cómo
• Educación y conocimiento, entendidos como bienes públicos los formamos, para qué los formamos, de allí la importancia
al servicio de todas y todos, al ser un bien público exige una de la pertinencia de los programas de formación y carreras
gran responsabilidad de todos los que son profesionales de la para el desarrollo y equidad territorial así como el fortaleci-
educación y especialmente las Instituciones Educativas Uni- miento de la Venezuela Potencia.
versitarias que formamos a estos profesionales.
• Formación integral, que contribuya a preparar a los profesio-
• Inclusión y justicia social, por tanto el ingreso, es un eslabón nales para la vida, se tome en cuenta la formación científico
fundamental para el logro efectivo de estos principios, a tra- técnica, la innovación y experimentación, lo estético lúdico, la
vés de un Sistema Nacional de Ingreso SIN se responde a la formación en valores, la formación metodológica procedimen-
territorialización de la educación, a la necesaria inclusión de tal, el fomento de la producción de conocimientos, la innova-
los jóvenes, a no solo tomar en cuenta su promedio, el cual ción, a lo largo del proceso de formación: Ingreso, prosecu-
es importante, sino también variables tales como lo cultural, el ción, lo cual repercute satisfactoriamente en el ejercicio del
nivel socio económico, entre otras. pensamiento crítico y creativo del egresado.

• Diversidad e interculturalidad estos principios fomentan la Para llevar a cabo una práctica educativa coherente con estos
unidad en la diversidad, además fortalecen la relación cons- principios orientadores se requiere constituir y participar en propuestas
tante de culturas, lenguajes, códigos culturales diversos a curriculares flexibles y multidimensionales a través de las cuales se
través de una red, la cual ” consiste en cabos anudados generan redes de producción de conocimientos y aprendizajes en vin-
en puntos determinados considerados de intersección con el culo constante de quienes aprenden, de los participantes y docentes
objeto de construir una malla” (Bigott, Pág., 57), por ello la con las comunidades a lo largo de la formación de los futuros profesio-
malla curricular que conforma la red para la formación a nivel nales, propuestas curriculares flexibles que se deben caracterizar por
universitario debe tomar en cuenta estos principios, que po- ser pertinentes en cuanto a que buscan dar respuesta a las necesida-
tenciaran el ejercicio de la ddemocracia participativa y pro- des educativas y socio productivas identificadas en el territorio, como a
tagónica de todos los sujetos que conforman la comunidad los proyectos estratégicos de la nación.
Universitaria.
Las carreras tradicionales con frecuencia, salvo excepciones,
• Cooperación solidaria, este principio es sumamente importan- constituyen propuestas curriculares rígidas que responden a un
te para el desarrollo económico, político, cultural y educativo campo disciplinar determinado y que además fomentan la reproduc-
de un País, este principio, se fundamenta en uno de los prin- ción de conocimientos fragmentados, con limitada vinculación con
cipios del Maestro Simón Rodríguez el “Entreayudarnos” lo las comunidades, frecuentemente no dan respuestas a problemas
cual supone cooperar de manera solidaria entre todas y todos de la realidad concreta, no requieren vinculación social o interacción
para lograr un objetivo. comunitaria, a excepción de prácticas de intervención en las comuni-
dades por corto tiempo para la realización de los trabajos especiales
• Calidad y pertinencia de la educación, principio que refiere de grado o el cumplimiento del requisito de 120 horas del servicio
la necesaria y vital revisión de manera situacional de nuestro comunitario.

16 17
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

Pensar la educación universitaria en el siglo XXI, nos hace girar la • En nuestra Universidad Nacional Experimental Simón Rodrí-
atención sobre su carácter estratégico en lo social, económico, cultural guez debemos ver el proceso de formación, investigación e
y político, lo cual hace necesario tomar en cuenta una serie de elemen- interacción comunitaria como un gran sistema que se auto
tos innovadores y experimentales para la transformación de la educa- organiza, produce holomovimientos para lo cual es estraté-
ción universitaria, sin embargo, quiero reflejar dos elementos concretos gico y vital la Transformación curricular que le da vida a dicho
a tomar en consideración: sistema, que debe estar vinculado al desarrollo socio produc-
tivo, socio político del País, y su interrelación permanente con
• El énfasis en el análisis reflexivo y crítico sobre el método que el territorio,
utilizamos como creación y eslabón para el hecho formativo
para los futuros profesionales universitarios. • Se debe fomentar el conocimiento y reconocimiento de la edu-
cación emancipadora desde enfoques teórico/prácticos en la
búsqueda de las transformaciones socio educativas y políticas
• La visión compleja y transcompleja de la realidad donde nos
que contribuyan a la construcción de un mundo más humano,
corresponde actuar, lo que supone promover y visibilizar la
respetuoso de la armonía planetaria, que se enfrente a la co-
importancia de la transdisciplinariedad y transcomplejidad en
lonización del pensamiento y la acción, y que tomen como re-
los proceso educativos universitarios.
ferente el pensamiento pertinente y de vigencia incuestionable
de nuestro maestro Simón Rodríguez.
Existe la tendencia en muchas Universidades de seguir ancladas
a visiones deterministas, colonizadoras que no les permite ubicarse Requerimos transformaciones profundas y no reformas en nues-
situacionalmente frente a la realidad cambiante, fomentar el ser origi- tro hacer educativo universitario, promover esas transformaciones a
nales, lo cual permita ensayar, experimentar, innovar para generar la nivel particular y a nivel colectivo, supone entre otras acciones el reali-
creatividad y la imaginación en torno al pensamiento, el conocimiento, zar la necesaria transformación de nuestros currículos, pero esta debe
la acción y la necesaria transformación curricular es vital . En nuestra realizarse en el marco de unos de los principios fundamentales de
República Bolivariana de Venezuela desde hace 16 años hemos hecho nuestra Constitución Nacional como lo es la Democracia Participativa
grandes esfuerzos para fomentar la creación un número significativo y Protagónica, por ello que se haya realizado Encuentro regionales
de nuevas Universidades, Universidades Politécnicas territoriales crea- de transformación Curricular en nuestra UNESR y posteriormente se
das por demandas territoriales y sociales del pueblo, la creación de 5 llevara a cabo el Encuentro Nacional sobre Transformación Curricular
Universidades especializadas y el fortalecimiento de las Universidades es un avance significativo en miras de aplicar en nuestra propia casa
Nacionales Experimentales. de estudios las tres R: Revisión, Rectificación y Reimpulso, para así
fomentar en nuestra comunidad universitaria: Trabajadores Docentes,
Investigadores, Administrativos y Obreros, Comunidades y en especial
¿Qué elementos sirven de impulso para desarrollar la educación en nuestros participantes y egresados:
universitaria innovadora en nuestra UNESR?
• El ser imaginativos y con capacidad de inventiva,
• Tomar en consideración la complejidad territorial para transfor- • El amor por la naturaleza
mar el proceso formativo y en especial el currículo vinculado • El amor por todos los seres vivos
a su hecho práctico en virtud del desarrollo de nuestra Patria • Que reconozcan y valoren el potencial contenido en el trabajo
como un País potencia. comunitario

18 19
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015

• El reconocerse como seres socioproductivos y corresponsa-


bles del desarrollo del país y convertirle en un País Potencia.
• El reconocerse como sujetos pueblo con sentido de pertenen-
cia y arraigo no apegados a visiones deterministas
• El ser defensores de la educación pública y de carácter gra-
tuito
• Ser profesionales que garanticen y defiendan la multiculturali-
dad y el carácter multiétnico como precepto constitucional
• Ser profesionales que honren en todo momento su sentido pa-
trio, el legado bolivariano y robinsoniano.

Los pueblos del mundo de acuerdo a su naturaleza resisten, las


universidades bolivarianas, somos pueblo universitario por ello estamos
llamados a resistir ante los diversos ataques al ideario bolivariano, al
ideario robinsoniano caracterizado por: el aprender haciendo, el dialogo
permanente, la necesaria invención frente al determinismo, el no copiar
sino innovar y ser originales ante el ataque de la fragmentación que
persiste en nuestros espacios y formas de pensamiento, un elemento
fundamental para esta resistencia la constituye la confianza, la perse-
verancia y la coherencia por ello estamos seguros que estos tres valo-
res fundamentales nos acompaña en esta gesta por la transformación
de nuestra Universidad, siendo nuestro lema “Entreayudándonos”.

Caracas, Venezuela Mayo 2016

PRÓLOGO

20
HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

Todo libro es un espacio vivo. Todo libro universitario es un espa-


cio que palpita con la vida y el corazón de la universidad. La universidad
del siglo XXI es un libro en sí misma; libro que se ha escrito con sus pro-
pias señales históricas y se escribe a diario con el trabajo, los anhelos,
proyectos y logros del pueblo anidado en sus recintos.

Sabemos que como espacio con vida, un libro universitario dia-


loga y bullen en él discursos, interpretaciones de la realidad, propues-
tas para fortalecer la educación que en la universidad se imparte y el
esfuerzo epistémico, hermenéutico, científico, investigativo fecundado
en sus saberes, como fines supremos del alma mater. Este diálogo,
(diálogo de diálogos) es recursivo porque en la infinitud de lenguajes
que despliega se describen ideas y prácticas de una universidad de
universidades, conmovida por un cambio epocal donde hay férreas
resistencias a mirarse leyéndose las textualidades en el pueblo que
somos y su fantástico empirismo; es rizomático porque en él se dibujan
diversas cartografías de un entramado donde las vinculaciones no sólo
se visualizan en la evidencia de metodologías académicas sino en la
inmanencia de emociones, sentimientos, subjetividades dimensiona-
das desde lo humano para poner en fructífera angustia a los epistemes
hasta ahora inamovibles.

La maravilla de vincular diversos conocimientos y conciencias


nacidos en la sociedad como genuina obra de la pertinencia, tienen
en la implicación de este libro universitario, la estupenda posibilidad
de tentar políticas coordinadas hacia todos sus espacios organizados
para transformar su propia cotidianidad y contribuir con la transfor-
mación permanente de toda la realidad hacia fines cónsonos con el
bienestar humano.

Como todo libro universitario tiende a hablar con el pueblo uni-


versitario que lo concibe, éste debe prepararse a diario para un diálogo
como efecto de una textualidad que se despliega dimensionándose en
el hacer cambiante. Es un diálogo sorprendente, un hablar que entre
universitarios y universitarias debe brindar frutos de semillas fecundas
hacia nuevos hablares y sentires: también (y sobre todas las cosas) es
un diálogo entre pueblos y culturas que en unos casos se reafirman y en
otros tienden a ofrecer sus cenizas para un renacimiento.

23
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

ESTE LIBRO QUE HOY NOS OCUPA LOS SUEÑOS en la probabilidad de reconocer que es el espejo donde nos miramos el
que ahora nos interroga, nos problematiza, nos plantea los desafíos y
“La utopía es la belleza irrenunciable” nos exige más preguntas. Este libro puede (y debe) ser el espejo que
María Zambrano nos arrancará de nuestra propia imagen como universidad, un sin fin de
problematizaciones de lo que de lectura le hemos dado y nos ofrecerá
Por ser una textualidad trabajada, forjada a través de un Congreso lo mismo que nos hemos ofrecido en el incesante examen del pasado
docente, pudiera pensarse que este libro es el producto de este even- hacia la recreación del porvenir.
to. Visto de manera rectilínea se nos traza como la mirada y el diálogo
surgido de un momento de reunión excepcional, erigido en un esfuerzo Linealmente este libro estaba por escribirse; recursivamente este
por congregarnos para una reflexión significativa del devenir académico libro ya se viene escribiendo y en el Congreso Docente de la UNESR
en la Universidad Nacional Experimentar Simón Rodríguez (UNESR). se retoman sus párrafos esenciales que son los postulados y referentes
Sin embargo, visto desde el cosmos complejo que ya jamás podremos que resisten a los embates de la costumbre y de la estolidez que no po-
soslayar, a través del entramado dinámico en donde las prácticas se cas veces abaten al pensamiento y a los aprendizajes cuando la crisis
entrecruzan e intrincan en muchas instancias temporales y espaciales del paradigma cientificista le husmea los pasos y le mordisquea los de-
donde surgen visiones, lógicas, dialécticas, poéticas, diálogos creados seos libertarios; que adormecen las experiencias en abúlicas tardanzas
en base a necesidades de transformación; reflexiones ocupadas de sos- didácticas sin asidero conceptual transformador, del que retoza en las
tener anhelos que apuestan a la adherencia a organicidades sólidas y aulas de clase; que ilusionan las posibilidades de estudio e investiga-
poderosamente vinculadas con el pueblo que somos; experiencias don- ción con resultados que no logran asir ninguna mano real para vencer
de las acciones personales se hacen cada vez más deseosas del mag- la perniciosa desolación del conocimiento distanciado de las realidades
ma colectivo para escapar a la asfixia de cualquiera de las alienaciones sociales; que separan, fragmentan y formalizan las integraciones habi-
creadas por las hegemonías para dominar y reprimir, este libro nace das entre una academia necesitada de inhalar nuevos aires populares y
mucho antes del Congreso que ha logrado compilarlo. un pueblo que ya tiene tomada a la universidad por el eterno vínculo de
la acción política, por la terca escalada de las luchas sociales, por los
Porque la Universidad, como todo universo dimensionado en la anhelos de la ascensión social con lúdicas sin parangón, por prácticas
espiral donde se expanden nuestras realidades, viene de un porvenir sin rígidas amarras curriculares que crean rizomas muchas veces más
necesitado de leerse permanentemente para ser, para estar y hacerse efectivos al conocimiento y los aprendizajes desde la presencia empí-
sentir, para incidir, para decidir; por lo que un libro que dimane de cada rica, por las relaciones horizontales de conocimiento y aprendizaje sin
concurso, con la finalidad de recopilar parte del azar que nos constituyen, alcurnias hereditarias.
de cada llamado a dialogar el pasado para vestirse con la refrescante
desnudez del porvenir, de cada reafirmación contextual para vislumbrar Este libro es nuevo en tanto irrumpe como posibilidad de un dia-
la importancia de los espacios sociales no visibilizados y los nutrientes logo que tiene un contexto y un momento vestidos con los ropajes de
imbricados en muchas iniciativas vinculadas a una vida académica que la actualidad académica y del encuentro con soluciones inmediatas,
no se detiene, cuya continuidad tiene una historia donde nos hablamos con urgencias pasionales y angustiantes frente a las arremetidas de un
en el eco de la universidad venezolana, de la patria nuestramericana y trágico pasado; pero es, al mismo momento, muy antiguo en cuanto a
del mundo, debe contar con la posibilidad de leer a sus lectores y esta la eternidad de las luchas que reivindica; libradas a favor de una uni-
lectura supone que esos lectores-leídos comprendan las realidades de versidad necesitada de ser transformada continuamente en su asiento
una manera diferente, de una colocación reversa e inversa donde plan- curricular, firme en las bases de unos referentes sólidos que instan a
teemos desafíos temporales desde visualidades donde tal vez estemos no desprenderse de su historia igualitaria, de su reclamo político por

24 25
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

debatir acerca de la justicia social, la independencia nacional, la patria po, su palabra escrita estaba en el silencio que trajeron los participantes
soberana, las ideas revolucionarias, la obsolescencia de esfuerzos pa- al espacio de los Altos Mirandinos y en el silencio histórico habido en la
radigmáticos cuyos relatos no ofrecen la semiótica que requerimos; todo UNESR y en todo el mundo universitario. La poética está en comprender
esto en plena diversidad social, en el fecundo debate de la democracia que al ser leído, el libro obligará al lector a buscar en ese silencio, las
donde la participación protagónica tenga en el pueblo de a pie (el pueblo claves que dejaron los planteamientos, las ideas, los aprendizajes, las
que somos) su más fiel defensor, tal y como un buscador de metales pasiones, las emociones, los anhelos. Este silencio bibliográfico que se
preciosos cuenta con la rama del árbol para encontrar el maná iniciático: pronuncia, obligará al lector a pronunciarse. No podrá ser neutra la asis-
campus ensayístico para el regocijo permanente de la educación popu- tencia de los lectores a este libro y allí está su política; su palabra leída
lar que soñó, promovió y trabajó el maestro Simón Rodríguez y para la abrirá un silencio capaz de atrapar intereses, búsquedas, hallazgos.
testaruda praxis de su origen andragógico que tiene en Felix Adam el
capitán de ideas defensoras de la adultez como segura tripulante del Cuando decimos lo que decimos, también decimos lo que no deci-
barco donde boga el aprendizaje por experiencia. mos. Aquí encontraremos qué dice la UNESR de este tiempo y también
lo que no dice. El orden implicado habido en este esfuerzo dialógico
DESDE EL SILENCIO DE ESTE LIBRO abrirá las compuertas al Congreso de los docentes de una Universidad
que desataron su palabra y, por fortuna, pronunciaron un silencio inevi-
Todo libro ofrece desde su palabra escrita y exige desde su silen- table que podremos leer aquí con la lúdica suficiente como para interro-
cio. Aunque haya siempre la queja hacia la palabra escrita universitaria garnos desde el porvenir y respondernos desde el pasado.
venezolana, acusada injustamente de ausente o retraída, ésta siempre
da sus campanadas para muchos sorpresivas, para otros, bienvenidas ANDADURA DE UN ESPACIO PARA TRANSFORMAR
en el ejercicio pleno del criterio permanente. La palabra escrita de nues-
tras universidades, aunque esforzada: tal vez muy esforzada en algunos Hubo tantos Congresos como participantes asistieron y así cada
casos, siempre está presente y dice, expresa, está colocada desde la uno podrá vincular lo sucedido, lo que vio, aproximó, interpretó con su
experiencia y el sentir político que la configura. En este sentido, nuestro propia experiencia universitaria. A cada núcleo regresará el Congreso que
libro universitario no deja de ser prolijo e históricamente presente. salió de allí con tantas expectativas. El objetivo de transformar la univer-
sidad se cumplió en tanto la experiencia logró evidenciarse con varias
En cambio, poco suele hablarse del silencio del libro. Ese espacio pronunciaciones y semióticas. Se movió en algunas dimensiones impre-
que permite al libro exigirle a su lector participación, incidencia, solidari- cisas la transformación. A cada quien corresponde ahora sostener la con-
dad, complicidad, compromiso, visión, transparencia siempre está ubica- tinuidad compleja en donde, además del currículo, se podrán emprender
do en su silencio. Es como la música que abarrota el sentido y corazón transformaciones y esos sueños para después, que tal vez son los más
humanos de notas armónicas para hacerse sentir a profundidad y deja complicados, los más quiméricos, los imposibles. Y este libro, en toda
los silencios para que salgamos de esa profundidad e intervengamos con su vivencia, está llamando a los lectores que lo produjeron a continuar
todo nuestro sentir, atando los cabos de la sinfonía. Con la palabra el leyéndose en la UNESR de todos los días, y así fraternizar, como en el
libro se pronuncia, con el silencio deja que el lector delibere, se interne, Congreso realizado, lo que, solo en apariencia, es imposible de hacer.
se inmiscuya, trasgreda sus tentaciones de verdad y se entregue a las
búsquedas y los encuentros. Oscar Rodríguez Pérez
Docente Cepap-Unesr
Intentando la dialéctica, el silencio habido en este libro, viene de la Secretario Unesr
palabra que produjo el Congreso Docente UNESR, porque al mismo tiem- Caracas. Abril de 2016

26 27
INTRODUCCION
HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

En el primer semestre del año 2015, al iniciarse la actual gestión


del Vicerrectorado Académico se planteó la necesidad de organizar un
evento que nos permitiera proponer un debate sobre la educación uni-
versitaria que tenemos y sobre la que necesitamos en general y, parti-
cularmente, sobre la UNESR que tenemos y la que necesitamos en el
tiempo histórico que nos ha correspondido vivir.

Así surgió y se cristalizó la convocatoria al Congreso de Educa-


ción UNESR 2015 (hacia la transformación curricular). Para esta tarea
nos movilizó el propósito de repensar la Universidad Nacional Experi-
mental Simón Rodríguez en sus espacios educativos como una nece-
sidad urgente y emergente a fin de generar reflexiones sistemáticas
sobre la situación actual de lo investigativo, lo curricular y lo productivo,
con miras a la transformación progresiva institucional, orientada al logro
de una mayor calidad educativa con pertinencia social al momento his-
tórico. El objetivo general que pautó la convocatoria fue generar colecti-
vamente ideas, propuestas y proyectos transformadores en la UNESR,
problematizando el enfoque, paradigma o modelo educativo predomi-
nante, con énfasis en lo curricular y lo socioproductivo; atendiendo a los
requerimientos de una educación con pertinencia social de acuerdo con
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, bajo el enfo-
que de los principios educativos de nuestro epónimo el Maestro Simón
Rodríguez.

Cabe resaltar que colectivos de docentes-investigadores e inves-


tigadoras de todos los núcleos se desplegaron en el mes de abril del
2015, en una movilización académica que se expresó en la organización
y desarrollo de cinco encuentros regionales en distintas zonas del país
(andina, llanera, central, capital y suroriental). Con la orientación de re-
conocernos como sujeto-pueblo en otras instituciones y en gobiernos
regionales y municipales se logró la articulación necesaria para garan-
tizar la logística para cada uno de los encuentros. De igual modo, se
organizó y realizó un encuentro nacional con la participación de vocerías
de los núcleos, Decanato de Educación Avanzada, IDECYT y de las
estaciones experimentales. Los equipos del Vicerrectorado Académico
y del CEPAP que participaron activamente en los encuentros regionales,
también tomaron cuenta de la organización del evento de la región capi-
tal y del encuentro nacional.

31
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

Para los encuentros regionales se trabajó con una propuesta me- nes iniciadas desde la convocatoria, partiendo de la propia experiencia
todológica que consistió en el despliegue de ejercicios de problema- de nuestras y nuestros docentes en un “contrapunteo” con las temáticas
tización en una dinámica de estaciones que en su desenvolvimiento propuestas y con los documentos de referencia. Con la presencia de un
propicia la posibilidad de que todas y todos participen debatiendo y re- colectivo de 250 docentes se dio el encuentro nacional en la sede del
flexionando en todas las temáticas propuestas, que en este caso fueron: Centro de Formación Simón Rodríguez, en San Antonio de los Altos en
Desestructurar la fragmentación, Constituyente Universitaria, Transfor- el estado Miranda los días 30 y 31 de junio y 1 de julio. En esa opor-
mación Curricular y Docentes en la Cibercultura. Con esos temas el tunidad contamos con dos ponencias para la apertura del evento. La
equipo organizador propuso dimensiones relevantes de nuestro hacer primera participación le correspondió a la profesora María Egilda Cas-
como universitarios y universitarias, que en su complejidad nos permi- tellano, del equipo académico del Decanato de Educación Avanzada,
tiese indagar en las visiones de nuestros y nuestras docentes al abrir quien disertó sobre CURRICULUM INTEGRAL E INTEGRADOR y la
espacios para colocar sus palabras, sus reflexiones. segunda al profesor Adrián Padilla Fernández, Vice-rector Académico,
quien presentó una ponencia que denominó DE LOS ÉNFASIS Y LAS
En el recorrido transitamos lo episteme-metodológico al problemati- FOCALIZACIONES DE LO ACADÉMICO EN LA UNESR. Con la orien-
zar un modo de conocer y producir los conocimientos que deviene de una tación educomunicativa se realizó el visionado de la película “Caminos
lógica y una tradición secular que continua siendo hegemónica y, de igual de la Mente” –Mindwalk- (Estados Unidos de América, 1990) de Bernt
manera, continua configurando nuestra comprensión de lo real-social y Capra, basada en el libro La trama de la vida de Frijof Capra, para tra-
nuestras relaciones. Asimismo, se tocó y se convocó el espíritu de refun- bajarla como textualidad de referencia en el debate de las mesas de re-
dación de la Patria, de la sociedad, que está presente en nuestro marco flexión con las siguientes temáticas: Problematización de Reglamentos
jurídico fundamental, la Constitución de la República Bolivariana de Vene- y normas, Miradas a la Coyuntura, Cibercultura y aprendizajes, Currícu-
zuela del año 1999, para debatir sobre la necesidad de revisar y actualizar lo, Venezuela y América Latina del Siglo XXI, Enfoques y principios de
las reglas del juego de toda nuestra normativa al calor de un proceso la UNESR, Formación en y para la investigación, Gestión universitaria,
constituyente. Por otro lado, se focalizó la mirada en la pertinencia social Ética, Política y Universidad, Constituyente universitaria y Cultura de
de los programas de formación que administramos curricularmente para paz y educación.
atender a la urgencia de su transformación. Y, finalmente, propusimos el
tema de la mediación tecnológica en los procesos de aprendizajes (fun- En cada una de las mesas se abrió el espacio para el debate y
damentalmente lo referido a las implicaciones educativas de las prácti- la reflexión. En las mismas se contó con la mediación del equipo or-
cas tecno-culturales relacionadas a la comunicación mediática) como una ganizador en su rol de facilitación y con registro abierto y cerrado. La
tentativa de ir más allá de lo meramente instrumental. colocación de la palabra de cada una, de cada uno, dio la posibilidad de
múltiples lecturas que permitieron evidenciar lo que nos interpela en el
Además, como parte de las dinámicas de trabajo en los encuentros contexto histórico e institucional que vivimos y también para mostrar las
regionales, y como recurso metodológico desde la dimensión educomu- lógicas que sustentan nuestras visiones y, por ende, nuestras argumen-
nicativa, se incorporó la lectura del texto audiovisual “Los tres idiotas” taciones. Esos registros fueron la base para un ejercicio de sistematiza-
(Rajkumar Hirani, India, 2009) por considerar que en ese relato fílmico ción que arrojó una textualidad polifónica y polisémica que forma parte
encontramos unas pistas interesantes para animar el debate sobre la fundamental de esta producción colectiva que ahora presentamos en
educación universitaria. formato de libro digital.

En la perspectiva de la continuidad compleja avanzamos al en- En su condición de libro esta materialidad textual está organizada
cuentro nacional del Congreso para profundizar el debate y las reflexio- con una estructura de capítulos y otros apartes previos y posteriores –en

32 33
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015

donde se incluyen esta introducción, presentación, prólogo y conclusio-


nes-. Los capítulos se presentan de la siguiente manera:

PERSPECTIVAS Y CONTEXTO. En el cual se retoman las ideas-


fuerza hechas en el documento de convocatoria para el evento aca-
démico, que fueron elaboradas por el equipo organizador, las cuales
pueden servir como localizadores para situar desde dónde y cómo fue
concebido el Congreso de Educación UNESR 2015.
PALABRAS PARA LA PROBLEMATIZACIÓN. Recoge la saluta-
ción de la Rectora de la UNESR, Doctora Ana Alejandrina Reyes Páez,
a las y los participantes de los encuentros regionales y las disertaciones
de la profesora María Egilda Castellano y el profesor Adrián Padilla Fer-
nández en la apertura del encuentro nacional.

DISCURSO POLIFÓNICO (voces de facilitadores y facilitadoras).


Presenta el resultado del ejercicio de sistematización realizado con los
registros de las estaciones y las mesas temáticas de los encuentros
regionales y el nacional, respectivamente. La elaboración discursiva del
colectivo de docentes en torno a las temáticas propuestas se muestra
en una complejidad que convoca a su profundización. Allí se muestran
puntos de partida, de llegada y de continuidad para el proceso de repen-
sar la UNESR, para transformarla.

APORTES METODOLÓGICOS. Se proponen pistas para animar


al diálogo entre el lector y el texto, visualizando formas posibles de escu-
char las voces que habitan los diferentes textos. Se reflexiona sobre las
posibilidades para reflexionar sobre las textualidades en colectivo.

CONSIDERACIONES DEL POR AHORA. Desde la incompletitud


como categoría compleja se hace una inmersión en lo que podrían ser
algunas conclusiones de este esfuerzo como libro. TIEMPOS Y MIRADAS
CARTOGRAFIA DE REFERENCIAS PARA EL DIÁLOGO. Contie-
DE LA CONVOCATORIA AL CONGRESO
ne las reseñas de los textos que acompañaron la elaboración y des- DE EDUCACIÓN UNESR 2015
pliegue del Congreso. Esas textualidades son referencias de relevancia
para el diálogo transformador que requerimos en la configuración de la
universidad necesaria en estos tiempos de Revolución Bolivariana.

34
HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

Consideramos que es necesario en los ejercicios de comprensión


de las múltiples realidades que se entrecruzan en las dinámicas socio-
culturales, apoyarnos en una perspectiva geo-histórica que nos permita
valorar los diversos aspectos que configuran esos procesos. En el caso
del Congreso de Educación UNESR 2015 (Hacia la transformación cu-
rricular) es pertinente tomar en cuenta que el mismo tiene lugar en la
Venezuela de la Revolución Bolivariana, en un momento de crisis global
con destaque de las dimensiones política, económica, ambiental, entre
otras.1

En ese contexto, quienes convocamos a este evento desde la


gestión rectoral y del vice-rectorado académico nos localizamos en un
lugar social e histórico de interpelación crítica al modelo civilizatorio ca-
pitalista, en medio de una de sus crisis más agudas, y, a la vez, enuncia-
mos, prefiguramos e impulsamos tránsitos emancipatorios en el cultivo
de una sociedad solidaria, justa, de relaciones de libertad de sujetos y
sujetas en armonía con todos los elementos del orden natural.

De los tiempos

Este evento académico que desplegamos, entre abril y julio del


2015, en nuestra universidad desde núcleos e instancias centrales, par-
ticularmente desde las comunidades de docentes que la habitan, tiene
lugar en un contexto histórico de cambios fundamentales en el ordena-
miento jurídico de nuestro país, elaborado en el espíritu y acción cons-
tituyente de un Pueblo Legislador, en tiempos de desarrollo de políticas
públicas de inclusión que pretenden saldar enormes deudas sociales.
De igual modo, se hacen presentes en actualidad las tensiones que pro-
voca la afectación a los intereses de grupos nacionales y extranjeros
que se niegan a perder sus privilegios. Los aportes de los y las partici-
pantes se producen en una coyuntura que está caracterizada principal-
mente por:

La movilización de los más amplios y diferentes sectores y


factores de la población, pidiendo la derogación del nefasto decreto
emitido por los Estados Unidos de Norteamérica contra Venezuela,
el 09-03-2015, que impuso sanciones unilaterales por el supuesto
1 Texto colaborativo, elaborado a varias manos por el equipo organizador del Congreso.

37
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

de que nuestro país constituye un peligro a su seguridad nacio- Intentos de impulsar campañas de manipulación en el marco de la
nal, orden ejecutiva firmada por Barack Husseim Obama que viola discusión de la II Convención Laboral de las trabajadoras y trabajadores
descarada y flagrantemente el Derecho Internacional y, particular- universitarios, la cual está siguiendo su curso en la mesa de negociacio-
mente, la Carta de la Organización de los Estados Américaricanos nes entre los gremios y el MPPEUCT.
(OEA).
En este contexto nacional, suramericano y caribeño, es significati-
La campaña de las corporaciones mediáticas mundiales, como vo mencionar las interpelaciones que realiza el Ministerio del Poder Po-
parte de la Guerra de Baja Intensidad a la que es sometido el pueblo pular de Educación y el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y
bolivariano, orquestada principalmente desde Madrid, Miami y Bogotá, Tecnología, a través de mecanismos tales como la Instancia Permanen-
dedicando portadas, titulares principales, editoriales y reportajes, orien- te entre las Instituciones Universitarias y el MPPE, entre otras, con el
tados a desprestigiar, mentir, ocultar las agresiones y hasta los asesina- objeto de crear puentes con la población y sus necesidades, y avanzar
tos ocasionados contra nuestro pueblo, desviar la atención y dañar con hacia una educación con mayores niveles de calidad y adecuada a las
saña al Gobierno Nacional y al mismo pueblo. demandas curriculares planteadas por el modelo de sociedad de de-
recho y justicia social consagrados en la Constitución de la República
Rechazo desde el CELAC, UNASUR, ALBA, Movimientos de paí- Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y el Plan de la
ses no alineados, G77 + China, UE y movilizaciones de los movimientos Patria, entre otros.
sociales en distintos países del mundo contra la destemplada e intere-
sada declaración de Obama del 9-3-15. De las miradas

Presencia de comandos paramilitares en siete estados con mayor Cuando nos interpelamos sobre el lugar desde dónde propo-
padrón electoral, desarrollando hechos violentos vinculados a actos y nemos y propiciamos este Congreso, este congregar(nos) para pen-
actores políticos neoliberales nacionales y de otros latitudes y con ca- sar nuestra universidad, consideramos importante resaltar como
racterísticas de prácticas terroristas y neofascistas. reto inminente la necesidad de repensar el planeta. Resulta difícil,
si no imposible, negar el peligro que proviene de las crisis deriva-
Mantenimiento e intensificación de la brutal guerra económi- das del modelo civilizatorio dominante, de las masivas prácticas de
ca contra el pueblo venezolano, con el secuestro, “bachaqueo” y el destrucción progresiva de la naturaleza, de las rupturas crecientes
consecuente encarecimiento de productos de primera necesidad y de los equilibrios naturales, del preocupante cambio climático. Ante
uso masivo, buscando la desestabilización del mercado interno, la tales amenazas, se hace necesario transformar nuestras prácticas,
devaluación de la moneda, crear crisis política y situaciones de ingo- nuestros supuestos fundamentales, para salvar la vida en general y
bernabilidad. mejorar las condiciones de nuestras existencias. Estamos obligados
a desarrollar planes y compromisos urgentes para vivir en armonía
Caída del 60% del precio del petróleo, con respecto al año 2014, con el ambiente total, asumiendo la participación plena de todos y
como resultado de una estrategia de las corporaciones que inundaron todas, desde una economía ecológica y socialmente sustentable.
el mercado internacional con hidrocarburos esquisto producido con la Estamos convencidos que esto sólo se logrará en la medida que
técnica ecocida del fracking. asumamos la democracia profunda, humana, plena de solidaridad
y cooperación, rumbo al buen vivir. Nos referimos a una mundiali-
Provocación fronteriza desde Guyana por el diferendo en la zona zación derivada de una racionalidad emergente que enfatice el diá-
del Esequibo auspiciada por la transnacional Exxon Mobile. logo y la paz para superar las diferencias y las inequidades. Nos

38 39
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

preguntamos ¿y cuál ha de ser el rol de las universidades ante un desigual distribución de los bienes naturales, al exacerbado consumo de
contexto de esta naturaleza? energía, a la implementación de un modelo industrial que es responsa-
ble de los altos niveles de contaminación mundial, al enriquecimiento de
El momento histórico que nos toca vivir, corresponde a una etapa pequeños grupos a costa del trabajo y empobrecimiento de las grandes
crucial de un modelo civilizatorio, que ha alcanzado niveles críticos de mayorías del mundo, podemos afirmar que este modelo es inviable, en
agotamiento del planeta, en el cual persiste una distribución desigual tanto que depreda y agota la condición humana y al planeta mismo.
de bienes naturales y materiales, una lógica de acumulación de capital
como práctica ilimitada sobre la finitud de los bienes naturales, la pre- El pensamiento que sustenta estas dinámicas económicas con
sencia privilegiada e impositiva del capital financiero sobre las econo- sus fuertes implicaciones políticas, sociales, ambientales y culturales
mías de los Estados. De igual modo, resalta el acaparamiento de inmen- tiene orígenes epistémicos en el desarrollo de un paradigma científico
sas tierras agrícolas en manos de trasnacionales para la producción de que privilegió la centralidad del Capital sobre la naturaleza, que actuan-
biocombustibles que deja sin alimentos a cientos de millones de seres do cual Rey Midas fue convirtiendo todo en mercancía, separándose del
humanos, esta situación desplaza en similar proporción a comunidades entorno natural y desarrollando tecnologías para “dominarlo”. Este pen-
campesinas e indígenas. Es alarmante como las prácticas extractivistas samiento, promovido como percepción, como sentido, y desplegado en
agotan la regeneración del planeta, limitando la capacidad de produc- diversas instituciones sociales (familia, comunidad, iglesia, medios de
ción de oxigeno, aumentado la desertificación de suelos y acercándo- comunicación, centros laborales), y fundamentalmente en los entornos
nos a niveles límites, hasta ahora desconocidos, en relación al calenta- educativos (escuelas, liceos, universidades) promovió subjetividades y
miento global. relaciones configuradas en la verticalidad, de allí que en la sociedad
que hemos heredado prevalezca marcas antropocéntricas, patriarcales,
Ese modelo impuso las economías de puerto en los países del racistas, clasistas, entre otras intolerancias.
sur, con el propósito de garantizar materia prima para las economías
industrializadas, estructurando de esta manera la división internacional El presente histórico que transitamos devela urgencias que nos
del trabajo: los países del Sur trabajan para extraer materias primas y convocan a avanzar hacia la construcción de un modelo civilizatorio
exportarlas, de esta manera el Norte poseedor de la tecnología que in- emergente que reivindique el equilibrio planetario como posibilidad
dustrializa y manufactura, produce las mercancías que el Sur consume. societal eco-económica, inclusiva, solidaria, reconocedora del género
La desigual distribución de los bienes tanto naturales como materiales como relación equitativa y complementaria, sociedad que produzca so-
deriva en el enriquecimiento de pequeños grupos globales y pobreza e cial y autosustentablemente, sin comprometer el futuro de las genera-
incremento de hambruna para las mayorías del mundo. ciones que están por nacer, donde el reconocimiento de la diversidad
que somos configure nuevas relaciones sociales. Proponerse estos
En el imaginario de este sistema-mundo la dinámica se sustenta desafíos implica profundos cambios y rupturas epistémicas y paradig-
en el supuesto de que esta práctica económica es necesaria para al- máticas, que permitan trascender las lógicas fragmentadoras de la rea-
canzar niveles de felicidad y bienestar, midiendo el “Desarrollo” de los lidad y posibiliten comprensiones que viabilicen la acción en la realidad
países y de sus habitantes por indicadores de consumo. Luego del como totalidad compleja, interrelacionada e interconectada.
segundo conflicto bélico europeo de la Era Moderna, conocido como Se-
gunda Guerra Mundial, el mundo fue dividido entre países Desarrollados En este sentido, reconociendo el tiempo y el espacio en que nos
y Subdesarrollados. Esta denominación ancló a los países del sur en la encontramos, así como nuestra pluridiversidad cultural ¿Qué se podrá
búsqueda de los niveles de vida de los países del norte. Si la “calidad de hacer, implementar y desarrollar desde la UNESR, en lo curricular, lo
vida” que propone el modelo civilizatorio está estrechamente ligada a la normativo, lo organizativo, la práctica docente, la investigación, lo socio-

40 41
comunitario, lo socioproductivo, que nos lleve a alcanzar puntos de no
retorno en el tránsito hacia ese otro modelo civilizatorio y a la supera-
ción del “apartheid epistémico” del que hemos sido objeto?

PALABRAS
PARA LA PROBLEMATIZACIÓN
HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

PALABRAS DE SALUTACIÓN A LOS Y LAS PARTICIPANTES


DE LOS CONGRESOS REGIONALES

Dra Ana Alejandrina Reyes Páez


Rectora de la UNESR

Saludos solidarios a todos y todas forjadores de sueño de esta


casa de estudio la Universidad Nacional Experimental Simón Rodrí-
guez. Bienvenidos al Congreso de Educación 2015, este evento acadé-
mico es una oportunidad para que todos y todas podamos dialogar de
manera participativa y protagónica sobre la transformación curricular.

Algo muy importante que tenemos que saber es que nuestra Uni-
versidad Simón Rodríguez tiene como campus universitario todo el te-
rritorio nacional de la República Bolivariana de Venezuela y eso no es
poca cosa, desde cada rincón del país, desde cada localidad, estamos
llamados a participar activamente en la construcción de esa nueva Re-
pública. Lo haremos desde la experiencia acumulada que tenemos y
desde un proceso creativo que nos damos en este espacio del Con-
greso Nacional de Educación 2015 donde imaginaremos, crearemos, y
buscaremos para ensayar las alternativas que viabilicen y concreten los
cambios que se necesitan en los procesos formativos que se desarro-
llan en nuestra universidad. Venimos hablando desde hace algún tiem-
po que necesitamos una Transformación Curricular y en esta ocasión
tenemos la oportunidad de ver ese sueño hecho realidad.

Todas las autoridades de la UNESR directores de línea, las auto-


ridades rectorales confiamos que van a salir productos de sumo interés
de carácter estratégicos para todos los procesos administrativos, aca-
démicos y de investigación de nuestra universidad.

Particularmente quiero manifestarle algunas inquietudes, tenemos


que discutir el hecho andragógico, pues somos la única universidad an-
dragógica del país, que ha logrado a través del tiempo mantener una
manera distinta de trabajar el hecho andragógico que no es otra cosa
que preguntarse ¿Qué es lo que quiero? ¿Cómo lo quiero? ¿Con quién
lo quiero? ¿Para qué lo quiero?

45
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

¿Para qué queremos y qué esperamos del hecho educativo? ¿qué del docente, como estamos abordando las fases elemento importante
tipo de profesionales requiere la República Bolivariana de Venezuela en para la formación la fase de observación. La estamos acompañando,
el marco del Plan de la Patria? que es ley, ¿qué tipo de profesionales de la estamos observando como algo sumamente importante para la in-
la educación se requiere en el marco de la Consulta Nacional por la Ca- vestigación, para la reflexión crítica o simplemente, como una tarea
lidad de la Educativa?, la cual arrojó unos resultados interesantísimos, de ir a una escuela y observar una maestra que desarrolla su cotidia-
pero también unos retos. Por ejemplo, podemos resaltar los vinculados nidad dentro del aula de su ambiente, eso nos está sirviendo para la
a la pedagogía del amor, vinculados a la pertinencia social de la edu- reflexión, para el aprender haciendo, como nos lo decía el maestro
cación, vinculados a esa producción de conocimiento, vinculados a lo Simón Rodríguez. Yo creo que hay que reflexionar mucho sobre el
socioproductivo, también -algo sumamente importante- vinculado a lo pensamiento y la obra de Simón Rodríguez atrevernos a pensar, soñar
territorial. ¿Cómo vemos la educacion vinculada a los diferentes ámbitos una educacion distinta y no anclada con un modelo repetitivo si esto no
de lo territorial?¿Cómo yo, donde tengo población indígena, voy a re- es así no estaríamos honrando al maestro. Estaríamos repitiendo co-
pensar lo curricular?¿Cómo yo en una comunidad lejana, en una de las sas que no ayudan a la transformación curricular. El maestro nos decía
extensiones (la universidad cuenta con 17 extensiones a nivel nacional), esa máxima del aprender haciendo. El maestro nos decía esa unión
cómo yo veo eso curricular?¿Cómo esa transformación curricular puede entre el saber y el trabajo, vamos ir haciendo en la práctica esa unión
contribuir a la transformación del país? entre el saber y el trabajo por lo tanto no puede ser que alguien, un
maestro interino que viene a formarse con nosotros en la carrera edu-
Otro elemento que considero importante es cuestionarnos. Es ser cación, pensemos que viene en cero, que no trae conocimiento, que
muy críticos en términos de la educación que estamos ofreciendo ¿Des- no trae ninguna experiencia, eso sería atentar contra las bases funda-
de nuestra universidad qué tipo de educador estamos graduando? ¿Qué mentales de nuestra universidad. Nadie viene en cero, en la UNESR
tenemos que fortalecer en nuestros facilitadores y facilitadoras? Es bueno reconocemos el aprendizaje por experiencia.
señalar que muchas veces caemos en la trampa de echarle la culpa, de
responsabilizar de las fallas o ausencias en la formación de nuestros par- Otra máxima importante del maestro es el diálogo, por esto ese
ticipantes a la educación básica y resulta que no nos detenemos a pensar congreso se está realizando de una manera participativa pero también
que la formación a muchos de esos educadores y educadoras se la hemos de una manera distinta de organizar el propio congreso. Un modo don-
dado nosotros, esto debe llevarnos a hacer una autocrítica, tenemos que de se hace, se discute, de manera colectiva, donde no halla solamente
reflexionar sobre cómo lo estamos haciendo y entender que tenemos que unas ponencias, unas personas, una serie de personas, que traen una
hacer cambios en la formación del docente. serie de conocimientos, sino que podamos entre todos construir ese co-
nocimiento y reconocer y reconocernos en ese diálogo como producto-
Por otro lado, es fundamental preguntarnos sobre la investigación res de ese conocimiento. De manera que, las expectativas de este con-
¿Cómo estamos visibilizando el hecho de la investigación? ¿Es pertinen- greso son infinitas. Creo que vamos a tener un saldo importante, vamos
te la investigación que estamos desplegando en los trabajos especiales de a tener un resultado que de inmediato, vamos a revisarlo, reflexionarlo y
grado? Esos trabajos están vinculados a la realidad para resolver, se tra- las propuesta vamos a ponerlas en práctica, es una oportunidad a través
ta de hechos concretos vinculados a la educación o simplemente estamos de la sistematización de esta experiencia que nos va a permitir elaborar
cumpliendo un requisito académico para optar a un grado o titulo, creo que una ruta que en lo académico nos permita dar un salto. A todos los par-
el hecho investigativo ha sido fundamental históricamente en la UNESR. ticipantes de estos congresos mis palabras de bienvenida. A construir
entre todos y todas la universidad que queremos.
Otro elemento ¿Cómo estamos desarrollando la vinculación en-
tre la interacción comunitaria, el servicio comunitario con esa labor Gracias.

46 47
HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

CURRICULUM INTEGRAL E INTEGRADOR1

María Egilda Castellano

INTRODUCCIÓN

Me siento muy horada de estar en este encuentro compartiendo


con ustedes algunas ideas sobre la transformación universitaria, a partir
de lo que he denominado el currículo integral e integrador. Con esta
Universidad tuve mis primeros contactos en el año 1999 cuando asumí
la Presidencia del Consejo Superior, por decisión del Presidente Hugo
Chávez y del Dr. Héctor Navarro, entonces Ministerio de Educación. Esa
responsabilidad la ejercí entre marzo y diciembre de ese año, cuando
se me asignó la responsabilidad de dirigir el recién creado Viceminis-
terio de Educación Superior, en el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes que sustituyó al antiguo Ministerio de Educación. El tiempo
que pasé en el Consejo Superior me permitió conocer un poco a esta
Universidad, su filosofía, sus proyectos y su gente. De esos momentos
guardo muchos recuerdos. Desde el año 2011 colaboro con el Decana-
to de Educación Avanzada en la coordinación de la” Comisión Central
para la Transformación de los Programas de Postgrado de la UNESR”,
desde allí hemos avanzado en un trabajo cuyo propósito es contribuir
con la transformación universitaria.

Sin duda que este Congreso Nacional de Educación UNESR pue-


de ser un espacio para impulsar significativamente la transformación de
la Universidad, que debe incluir a toda la Institución y no sólo a una de
sus instancias, y en la cual es deseable, que colabore todo el personal de
la Universidad, y en especial, los participantes y los facilitadores, porque
la transformación no se decreta, no puede resultar de una orden, de una
decisión de los organismos de dirección. Debe ser el resultado de encuen-
tros y desencuentros, de disertaciones, de diálogos, de reuniones como
esta que hoy nos convoca, en fin, de la participación de todos y todas,
que finalmente conduzca a acuerdos sobre algunos propósitos y objetivos
comunes, así como a compromisos individuales y colectivos para avanzar
1 Ponencia presentada en el CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION UNESR 2015. 30 de Junio
de 2015. Lugar: Centro Nacional de Formación “Simón Rodríguez. San Antonio de los Altos, Estado
Miranda, Venezuela.

49
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

en el logro de lo que nos hemos propuesto. Para ello es fundamental que pensar, sentir y actuar. Se trata precisamente de desmontar las lógicas
interioricemos y hagamos nuestra la propuesta, pero ello sólo se logra si que están en la base de la racionalidad científica que es precisamente
ha sido producto de una construcción colectiva. la que guía nuestro comportamiento académico.

Por otras parte, es necesario acotar que actualmente en Vene- Hopenhayn y Ottone (2000), plantearon:
zuela estamos construyendo entre todos y todas una democracia parti-
cipativa y protagónica, por tanto, el pensar y el actuar en democracia impulsar cambios profundos requiere de voluntad y decisión políti-
participativa es algo que debe permear todas las instancias, todas las ca. Los mismos tienen también costos, ya que implican ir contra las
instituciones, todos los espacios y escenarios de decisión. Las univer- fuerzas de las cosas, contravenir intereses de corto plazo, romper
sidades, y ésta en particular, están obligadas a ejercer en su interior privilegios y corporativismos privados y públicos e innovar en los ins-
este tipo de democracia. Es esto lo que se ha venido haciendo durante trumentos de intervención pública (El Gran Eslabón. FCE. México)
el desarrollo de los Congresos Regionales, por ello, podemos decir que
estamos construyendo un camino que nos conducirá a la Universidad La aseveración anterior expresa con claridad la dificultad que impli-
que queremos, Universidad que debe servir a la Patria nueva. ca el impulsar cambios, porque estos siempre encuentran resistencias,
que pueden tener múltiples razones pero que en síntesis retardan los
Se me propuso que hablara sobre currículo, creo que porque he- procesos mediante los cuales se intentan transformaciones. Los cam-
mos tenido algunas experiencias al respecto, y hemos hecho algunas bios más difíciles de lograr son aquéllos que tocan los modos de pensar,
proposiciones dirigidas a la transformación universitaria y en su interior, las costumbres y maneras de actuar arraigadas en nuestro hacer coti-
la curricular, a partir de la comprensión de la complejidad del proceso diano, porque éstas forman parte de nuestra cultura. Por eso, cuando
educativo y de la necesidad de asumir el trabajo docente, inter y trans- hablamos de transformación universitaria nos referimos a la necesidad
disciplinariamente. Así que, seguidamente intentaré desarrollar algunas de cambios profundos en aquellos aspectos que están arraigados en
ideas al respecto. nuestras formas de pensar y de actuar con relación a nuestro desem-
peño académico y que se reflejan en la formación de quienes acuden
I. EL RETO DE LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA a la Universidad y en los profesionales que de ella egresan. Por ello, el
cambio es y debe ser un esfuerzo de cada uno de nosotras y nosotros, y
La transformación universitaria implica impulsar y llevar a cabo como lo he dicho, debe ser una acción colectiva, y por ello, es un reto.
cambios estructurales, profundos, es decir de raíz, en todos y cada uno
de los procesos fundamentales que constituyen la razón de ser de la II. LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
universidad. Estos procesos los reconocemos como formación, crea-
ción de conocimientos y distribución y uso de ellos, para satisfacer las Debemos iniciar este punto haciendo varias aclaratorias previas:
necesidades de los pueblos.La transformación implica trastocar las ba- 1) La transformación curricular no está aislada de la transformación
ses de la racionalidad bajo la que ha funcionado la universidad desde estructural de la universidad, es parte de ella; 2) No hay una sola defi-
el siglo XIX, y que se expresa en su estructura académica, en los mo- nición de currículum, precisamente, porque toda definición responde a
dos de producir, organizar y difundir el conocimiento; en los de enseñar, una concepción epistemológica; 3) Currículum no es Plan de Estudios,
aprender, investigar, y en síntesis, los que rigen el funcionamiento de tan es mucho más que eso.
importante institución (Castellano, 2012,p.185). No se trata solamente
de reformas académicas o administrativas; de simples retoques que de- Aquí entenderemos como currículum un proyecto institucional
jen intactos los patrones cognitivos subyacentes en nuestros modos de elaborado colectivamente, no por una persona, por un pequeño grupo

50 51
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

o por una autoridad. El currículum expresa una visión del conocimien- sionales, en cuales otras, incursionará; en cuáles áreas de conocimiento
to y de la educación que responde a objetivos nacionales e institucio- tiene fortalezas para ofrecer estudios de posgrado, etc. Decidir cambios
nales, es decir, a un Proyecto Nacional y a un proyecto institucional, e profundos en los planes de estudio asumiendo las nuevas concepciones
igualmente, lleva implícita una concepción de la educación, así como para la creación, distribución, uso y aplicación del conocimiento.
valores ético-políticos, culturales y sociales que dan cuerpo al tejido
institucional. Esa elaboración del currículum en colectivo genera respon-
sabilidades compartidas para transformarlo,en práctica educativa
Afortunadamente, nosotros contamos con un Proyecto Nacional autoregulada(Vilma Pruzzo),2. Esto significa que siendo el currículum un
expresado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezue- proyecto institucional que se elabora en conjunto la ejecución de lo que
la (1999), disponemos de tres planes para el Desarrollo Económico y de él se derive será responsabilidad de toda la comunidad universitaria.
Social de la Nación (2000-2007/2007/2013/2013/2019), que responden Así entendido el currículum, podemos comprender que los Planes de
a los lineamientos constitucionales; una la Ley Orgánica de Educación Estudios forman parte de él pero no son su totalidad. Cierro este punto
(2009), un conjunto de Políticas diseñadas por el Ministerio de Educa- repitiendo, el Currículum es más que un Plan de Estudios.
ción, Vice-Ministerio de Educación Universitaria (2000-2003), Ministerio
del Poder Popular para la Educación Superior(2003/2010) y desde esa La concepción de currículum que he explicado, está claramente
fecha, Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria; expresada en el documento síntesis de los Congresos Regionales de
finalmente, esta Universidad tiene, desde su nacimiento, un proyecto Educación de la UNESR, así como en el propósito y el objetivo general
propio, cuyos principales fines se concatenan con los constitucionales y de este Congreso Nacional, está allí, es decir, no hay diferencias entre
por ello, tienen plena vigencia. lo que yo he tratado de definir como currículum y lo que desde aquí se
viene haciendo, lo que se viene impulsando, dice el documento que nos
Esto significa que la UNESR tiene a su disposición todos los ele- entregaron: “Intentaremos generar unas pautas comunes, para seguir
mentos o bases necesarias para emprender un proceso de transforma- andando en este proceso de transformación curricular institucional”, es
ción institucional que implique una transformación curricular. Esto es, la decir, que ya estamos desde acá y desde los encuentros regionales en-
reconstrucción de la institución mediante la cual se pongan en discusión tendiendo que el currículum es un proyecto institucional, y que lo vamos
la fundamentación, los objetivos, la misión, la visión, los principios y va- a hacer en colectivo, no en forma individual, tampoco lo van a hacer las
lores, la concepción o concepciones de la educación y de la universidad, autoridades.
las ideas sobre la formación y sobre el tipo de relaciones que deben pri-
var entre la comunidad universitaria, entre otros. Todo ello, de cara a las El propósito del encuentro: repensar la institución UNESR en sus
transformaciones que se construyen en la actualidad, y colectivamente, espacios educativos como una necesidad urgente y emergente a fin de
en la Venezuela Bolivariana. que se generen reflexiones sistemáticas sobre la situación actual de lo
investigativo, lo curricular, lo productivo y lo socio comunitario, con miras
De esta discusión colectiva debe surgir un proyecto de Universidad a la transformación progresiva institucional, orientada al logro de una
donde se conserve todo aquello que el colectivo universitario, apoyado mayor calidad educativa con pertinencia social al momento histórico que
en los análisis a los que me referí anteriormente, considere apropiado vive la nación venezolana.
para dar respuesta a las necesidades del pueblo venezolano, así como,
a las transformaciones que han venido ocurriendo en los modos gene- Subrayé “lo investigativo, lo curricular, lo productivo y lo socio
rar conocimiento, distribuirlo y aplicarlo. Decidir, por ejemplo, en cuales comunitario”, porque quiero hacer un llamado acá: ellos son los proce-
áreas de conocimiento la Universidad continuará o no formando profe- 2 Evaluación Curricular y evaluación de los aprendizajes. Argentina s/f,(Mimeo)

52 53
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

sos fundamentales que debe desarrollar toda universidad, para lo cual que en nuestro caso son: la Constitución de la República Bolivariana de
deben estar articulados e integrados en el currículum, y presentes Venezuela de 1999; las Políticas para la Educación Superior en Vene-
en los planes de estudios, así como, en el quehacer de facilitadores o zuela, 2000-2006; el documento Misión, Visión y Principios Orientadores
profesores, de participantes o estudiantes. Estos procesos no son otros del Ministerio de Educación Superior del 2008; la Misión Alma Mater que
que lo que tradicionalmente conocemos como docencia, investigación también es del Ministerio de Educación Universitaria (antes Superior),
y extensión, que, de un tiempo para acá los venimos re significando 2008; el Plan de la Patria (2013-2019), que ya es Ley, y los dos planes
como formación, creación intelectual que incluye a la investigación y anteriores; todos los documentos fundacionales de la UNESR que da-
la trasciende, e interacción con la sociedad, o interacción dialéctica y tan del año 1977, y todos los otros documentos que se hayan generado
dialógica con las comunidades; la producción es parte consustancial en la UNESR. En el caso de la Educación Avanzada, se han elaborado
de dichos procesos. Al ser estos procesos fundamentales para que la y publicado varios documentos: Lineamientos y Criterios para la Trans-
universidad cumpla con sus fines, su presencia integrada en el currícu- formación Curricular; Bases para la Transformación de los Programas
lum es indispensable, no deben estar desintegrados, porque si los se- de Post-Grado de la UNESR; y el Reglamento General de Educación
paramos, seguimos con el mismo pensamiento fragmentado. Tenemos Avanzada de la UNESR. También tenemos que tomar en cuenta que,
que entender que todo ello forma parte de un todo, es por eso que lo he una vez elaborado y conocido por todas y todos, el documento relativo a
denominado currículum integral e integrador. la transformación curricular, es necesario revisar los Reglamentos para
adecuarlos a los cambios propuestos que construiremos colectivamente.
En el objetivo general del evento, se señala:
¿Cuáles son los principios orientadores del currículum?: Tanto en
generar colectivamenteideas, propuestas y proyectos transforma- los documentos que he señalado, como en el Documento Rector de la
dores en la UNESR, problematizando el enfoque, paradigma o Universidad Bolivariana de Venezuela, se recogen algunos principios
modelo educativo predominante con énfasis en lo curricular y lo que coinciden con los que ha publicado el Ministerio del Poder Popular
socioproductivo, atendiendo a una educación con pertinencia so- para la Educación Universitaria (MPPEU) en sus diversos documentos
cial de acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de de políticas. Por ello, para esta exposición hemos tomado los divulgados
Venezuela, bajo el enfoque de los principios educativos de nuestro
por el ente rector de la educación universitaria en Venezuela, el MPPEU,
epónimo, el maestro Simón Rodríguez.
estos son: 1) la educación y el conocimiento como bienes públicos al
servicio de todos y todas, es decir, la educación realmente debe en-
Es decir, que estamos perfectamente de acuerdo: tenemos que te- tenderse como un espacio público, como un bien público, por lo tanto
ner como base la Constitución de la República Bolivariana de Venezue- tiene que estar al servicio de todos y todas; 2) la inclusión y la justicia
la, y los principios de esta universidad que se fundamentan en el pen- social;3) la diversidad e interculturalidad;4) la cooperación solidaria; 5)
samiento del maestro Simón Rodríguez: de allí tenemos que partir, de la democracia participativa y protagónica;6) la calidad y la pertinencia;7)
esos elementos. Luego, “es un proceso colectivo” (de nuevo lo repiten la formación integral (la quise subrayar porque me voy a dedicar a ella
aquí), curricular y socioproductivo, que también es lo mismo, tenemos particularmente);8) el ejercicio del pensamiento crítico y creativo; 9) la
que unirlos y no podemos separarlos. educación a lo largo de toda la vida, y he agregado entre interrogantes
¿ la andragogía?. Precisamente porque ese es un principio que orienta
III. LOS PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL CURRICULUM a la UNESR desde su nacimiento, que debe formar parte de las reflexio-
nes y debates en el proceso de transformación curricular.Estos princi-
Todo proceso de transformación curricular debe responder a prin- pios deben permear todo el diseño curricular institucional, es decir, no es
cipios rectores que están contenidos en documentos fundamentales, que los principios están allí para adornar los documentos, ellos deben,

54 55
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

regar todo el proceso de transformación curricular y expresarse en los debenquedar expresados en la selección de contenidos y prácticas de
planes de estudio y en nuestro quehacer diario. formación, las que a su vez se concretan en las unidades curriculares.
Observen que me he referido a unidades curriculares y no a materias,
Como entre de las responsabilidades que tenemos en el Decana- asignaturas o cursos. Porque estas acepciones responden a la lógica
to de Educación Avanzada de la UNESR está la de revisar los diseños disciplinar, por lo tanto, de acuerdo con las nuevas formas de crear,
o rediseños de programas de posgrado, hemos observado con pre- difundir y aplicar el conocimiento, así como, a las de aprender e inves-
ocupación que uno de los problemas más frecuentes es precisamente tigar han perdido vigencia. Por ello, si en esta Universidad nos hemos
la desconexión entre la fundamentación del programa, los principios estado reuniendo para entre todos y todas acordar cómo, bajo que con-
orientadores, los objetivos, el perfil del egresado y el plan de estudios. cepciones y /o enfoques vamos a asumir la transformación curricular, lo
Es decir, se copian los principios que están expuestos en los documen- lógico es que asumamos los enfoques más avanzados acerca del cono-
tos pero luego aquéllos no cobran vida en el Plan de Estudios. ¿Para cimiento y los saberes. El Plan de Estudios, además, debe contener en
qué los copiamos? ¿Sólo para cumplir con una exigencia? En este forma integrada los tres procesos fundamentales de la universidad, es
sentido hay que hacer un esfuerzo por aprender a integrar ya que es- decir: formación, creación intelectual que incluye a la investigación y la
tamos acostumbrados y acostumbradas a pensar y a actuar en forma trasciende, y la interacción dialéctica y dialógica con las comunidades,
fragmentada. de esta manera vulneramosla lógica disciplinar, la fragmentación, la re-
lación meramente instrumental con el conocimiento y el pensamiento
IV. EL AMBITO DE LA FORMACIÓN simple, y avanzamos hacia el pensamiento complejo y el trabajo inter y
transdiciplinario.
Ahora nos dedicaremos un poco a conversar sobre lo que esel
ámbito de la formación que se concreta en el Plan de Estudios; éste, El Plan de Estudios, como señalamos antes, debe incluir las es-
es un diseño en el cual se expresan los fines, propósitos y objetivos trategias que pondremos en práctica para facilitar los aprendizajes. En
de la formación, que deben ser cónsonos con los de la sociedad y con este punto quiero hacer un comentario que considero de utilidad. La
los de la universidad de que se trate; la visión, enfoque o perspectiva responsabilidad de un profesor, profesora, facilitador o facilitadora es
sobre los saberes y el conocimiento, la organización de los contenidos y precisamente lograr que los estudiantes o participantes descubran sus
prácticas de formación; las estrategias de aprendizaje y las correspon- potencialidades para aprender por sí solos; todos y todas las tenemos,
dientes a la evaluación de éstos. Es en el Plan de Estudios donde se simplemente tenemos que descubrirlas. Igualmente, podemos apren-
concretan los fines de la formación, por ello constituye, hasta cierto pun- der a superar las dificultades que se nos presentan en el proceso, y en
to, la columna vertebral de los procesos formativos. Constituye lo que ello, los profesores o facilitadores pueden cumplir un importante papel.
conocemos como diseño y desarrollo curricular, el que debe ser integral El ser profesor o facilitador no debe concretarse a una clase magistral,
porque debe contener todos los elementos que han sido considerados pero tampoco a dejar a los participantes sin orientación. El ser profesor
en el proyecto institucional que elaboramos colectivamente, y al que nos es una vocación que debe ejercerse con amor y dedicación. Una es-
referimos con anterioridad. Desde este punto de vista, el Plan de Estu- tudiante que tuve de Posgrado elaboró su Tesis sobre el tema relativo
dios es expresión de la complejidad del currículum ¿por qué?, porque la a la responsabilidad ética del profesor o profesora, y allí hizo el símil
elaboración de un currículum no es simple ya que debe responder a la con el Ave Fénix, señalando que, “el maestro debe ser como el Ave
complejidad de la sociedad de que se trate, y a la de la institución uni- Fénix,revivir cada vez que se encuentre frente a sus alumnos”. Desde
versitaria concreta, su fundamentación, su finalidad y metas de forma- mi punto de vista, este debe ser nuestra finalidad, revivir en cada en-
ción, su estructura académico-administrativa, su concepción sobre los cuentro con los estudiantes a fin de entusiasmarlos por el conocimiento
conocimientos, la enseñanza-aprendizaje, la educación, aspectos que y el aprendizaje.

56 57
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

El compromiso de los docentes es también atender el desempeño qué estamos formando, con que fines? ¿Cómo lo estamos haciendo?
estudiantil, asunto muy descuidado en nuestra educación, en general. ¿Lo seguiremos haciendo de esa manera o consideramos que debemos
El desempeño estudiantil no es solamente responsabilidad de los estu- cambiar? ¿Por qué? ¿Para favorecer a quién o a quienes?¿Nos conten-
diantes, lo es de los profesores y de la institución, por ello es un proceso taremos con formar profesionales cuyo interés sea solamente lograr un
complejo y multidimensional. Cuando un estudiante o participante in- empleo y ganar dinero? O por el contrario queremos que los egresados
gresa a una institución universitaria debe ser informado sobre los fines, de la UNESR adquieran una formación integral cuya sensibilidad social
propósitos y principios de esa institución, de los de la Facultad, Escue- les incentive a interesarse por los procesos sociales, políticos, econó-
la, Núcleo o cualquier otro tipo de organización académica de dicha uni- micos, culturales y ambientales que ocurren en el mundo, en América
versidad, así como, los del Plan de Estudios del área de conocimiento Latina y en especial en Venezuela. Que no sea como señalaba Oscar
a la cual está ingresando; por su parte, cada profesor o facilitador debe Varsavsky, un cientificista, dedicado sólo a su área de conocimiento e ig-
hacer lo mismo con relación a la unidad curricular que desarrollará. El norante de otras, desinteresado en los problemas de su país y de su en-
profesor/a o facilitador/a no es sólo una persona que “da clases”, es fun- torno, pero colaborador con las exigencias científicas de los países lla-
damentalmente un orientador u orientadora, un ser humano que respeta mados desarrollados, que tradicionalmente nos han dominado. Nuestro
alos otros seres humanos con los cuales debe desarrollar una relación punto de vista es, que si queremos formar profesionales comprometidos
dialógica, de respeto mutuo, donde se reconozcan y respeten las di- con las transformaciones que construimos actualmente en la Venezuela
ferencias y se establezca una relación no instrumental con el saber, y Bolivariana, y a la vez responder a los cambios que se vienen dando en
mediante la cual aprenden y desaprenden con el interés de desarrollar el mundo con respecto a las nuevas formas de crear, difundir y aplicar
sus capacidades críticas, de evaluar, procesar y articular informaciones el conocimiento, debemos asumir la formación integral, mediante la
y conocimientos relevantes; de estudiar, investigar y reflexionar sobre su cual, además de los conocimientos propios del área de que se trate,
propio conocimiento y pensamiento, sobre el contexto o los contextos se forme en valores ético-políticos, culturales, sociales, en síntesis hu-
en los cuales se desarrolla la relación de aprendizaje, asumiendo la de- manos. En palabras de Humberto González decimos que“la formación
bida responsabilidad en ese proceso. integral compromete a todo el quehacer de la vida institucional”, esto
quiere decir, que la formación integral no solamente tiene que ver con el
Otro aspecto que quiero tratar aquí es el relativo a la evaluación momento de la formación, o con la elaboración y el diseño del plan de
de los aprendizajes. Si aceptamos que la responsabilidad de un profe- estudios, sino que toda la institución tiene que estar comprometida con
sor o facilitador es lograr que los estudiantes o participantes desarrollen ese proceso, que se logra a través de distintas actividades, no solamen-
sus capacidades o potencialidades para aprender, la evaluación debería te en el momento en el que se encuentran facilitadores y participantes,
entenderse como un medio para ese propósito, esto quiere decir que la o profesores y estudiantes, sino que es toda la vida institucional la que
finalidad de la evaluación no debería ser solamente la de promover o hace posible esa formación integral. Decir que ella “compromete a toda
aplazar, sino, fundamentalmente, la de descubrir las debilidades para la vida institucional no solo a los planes y programas de estudio,aclara
ayudar a superarlas. Por ello, el papel principal de los facilitadores o fa- González, implica compromiso ético, no sólo el esfuerzo para inventarla
cilitadoras en cuanto a la evaluación no es otro sino el compartir con los y reinventarla, ya que no existen caminos únicos para hacerlo, porque
participantes los resultados de un proceso, por ello, la evaluación debe involucra asuntos como : el reconocimiento de que la equidad y la jus-
servir para avanzar en el camino del conocimiento y el aprendizaje. ticia social no solo se realizan con la democratización del acceso y la
atención al desempeño estudiantil (lo subrayé porque es sumamente
En cuanto a la formación propiamente dicha debemos empezar por importante), también con el tipo de formación que se genere”; es de-
preguntarnos y debatir sobre las concepciones del conocimiento, ¿cuál cir, no es solamente que ingresen los estudiantes, no es solamente la
o cuáles vamos a asumir?¿Cuál es la finalidad de la formación?¿Para inducción, sino realmente es qué tipo de formación les estamos dando,

58 59
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

qué tipo de formación estamos propiciando. El interés de la Universidad idea de que una universidad para considerarse como tal debe investigar
no puede circunscribirse al ingreso de muchos de los aspirantes, sino y hacer extensión, conjuntamente con docencia. Esto ha generado la
también y fundamentalmente, al compromiso por su aprendizaje, su búsqueda de cambios en la organización y el desarrollo curricular a fin
desempeño, su formación, que repito, desde mi punto de vista, debe de hacer posible el ejercicio integrado de estas tres funciones, no sola-
ser integral, y una manera de lograrlo, es mediante la generación de mente por parte de los profesores /as sino también de los estudiantes.
condiciones para que los participantes se involucren en la creación in- Otro aspecto que tiene que ver con esto es el referido a la resignificación
telectual y en la búsqueda de soluciones a problemas concretos en la de dichas funciones. En primer lugar las denominamos procesos y no
sociedad. Para ello, es esencial que se integren en el currículum y en funciones, precisamente porque el término proceso implica movimiento,
los planes de estudio los tres procesos universitarios a los que ya he- cambio, interrelación, transformación. En segundo lugar el proceso de
mos hecho referencia, y una vía, puede ser mediante el aprendizaje por enseñanza/aprendizaje o de aprendizaje/enseñanza tiene por finalidad
proyectos, porque precisamente, cuando desarrollamos un proyecto nos la formación que implica creación, construcción, preparación, genera-
formamos, investigamos e interaccionamos con el entorno. ción, formación, desarrollo del pensamiento crítico, etc, por lo tanto, lo
lógico es que ese proceso lleve el nombre de formación; la investiga-
La transformación curricular no debe circunscribirse a simples ción por su parte, tradicionalmente se ha asociado a la que se realiza
cambios de nombres de asignaturas o a remozar las existentes. Esto en laboratorios mediante la utilización del método científico, pero, el
sería una simple reforma administrativa. No se trata de quitar y poner desarrollo de las ciencias ha conducido a aceptar que no hay un solo
materia, se trata de un cambio de raíz, para lo cual debemos disponer- método, actualmente se habla de multimétodos, y que la investigación
nos a desaprender y a aprender en colectivo. Si asumimos la formación implica creación, indagación, inventiva, y además, esa concepción de
integral, es necesario avanzar hacia el trabajo interdisciplinario y trans- investigación tradicional deja por fuera otras formas de acercarse a la
disciplinario, lo que nos incita a dejar de lado el pensamiento simple, la realidad que siempre es compleja, tales como la investigación literaria,
lógica disciplinar e ir hacia el pensamiento complejo. Esto no significa la filosófica, la artística, la teórica, la social, e incluso, la tecnológica. Por
que hay que desechar las disciplinas, sino que debemos estar conscien- ello, siguiendo a Víctor Morles3, preferimos denominar a este proceso
tes que la complejidad del mundo es imposible estudiarla y menos aún, creación intelectual, que incluye la investigación como hasta el presente
comprenderla con el uso desintegrado de las disciplinas. la conocemos y practicamos pero que hace posible abrirnos a la acepta-
ción de otros métodos y otras formas de acercarse a la realidad concre-
Ahora quiero volver a lo que hemos denominado principios funda- ta. En cuanto a la extensión, generalmente se le entendía y practicaba,
mentales de la universidad para tratar de explicar su significado. Hasta como una relación unidireccional de la universidad con la sociedad, o
hace poco tiempo los reconocíamos como simples funciones universita- mejor dicho, con ciertos grupos de la sociedad, comunidades, donde los
rias y los nombrábamos como, docencia, investigación y extensión. Bajo y las investigadores/as acudían a recabar información sin que con ello
la óptica de la lógica disciplinar, estas funciones se ejercían separada- se aspirara un intercambio de saberes y conocimientos; posteriormen-
mente y se daba mayor atención a la docencia, y la menos favorecida te, hacia la década de los 80s del siglo pasado, cuando tomó auge el
era la extensión. La separación en el ejercicio de estas funciones llegó neoliberalismo y el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
a crear, en ciertas instituciones, el que hubiese grupos dedicados única- recomendaron a los países el achicamiento del Estado, los gobiernos
mente a una o dos de ellas. Quienes se ocupaban de investigar consti- solicitaron a las universidades generar ingresos, ya que el Estado no
tuían un grupo privilegiado. El funcionamiento de una universidad bajo podría continuar asumiendo, lo que consideraban era el gasto en educa-
esta concepción convierte a un grueso de profesores/as o facilitadores/ ción superior. En ese contexto las universidades utilizaron la extensión
as en simples dadores de clase, cuya dedicación se consume en lo que 3 Morles,,Víctor: Ciencia vs Técnica y sus modos de producción. 2007; Morles,V. , Núñez, J y Alva-
llamamos “horas tarima”. Sin embargo, cada día es más aceptada la rezN.Universidad, Postgrado y Eucación Avanzada (1996) CEICEA.UCV.

60 61
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

como la vía expedita para generar ingresos mediante la venta de inves- los participantes desde su ingreso empiecen a desarrollar un proyecto
tigaciones, servicios, cursos y en general conocimiento. Estas prácticas de investigación y se inscriban en una línea de investigación, en la que
todavía están presentes en muchas instituciones universitarias. En lo tienen que interactuar con otros investigadores, contribuye a su forma-
que hemos denominado resignificación de las funciones universitarias, ción integral. Esta estrategia además, ayuda a disminuir el síndrome
la extensión la renombramos como interacción dialógica y dialéctica TMT (todo menos tesis). Si esta estrategia la ponemos en práctica en el
con las comunidades, ello en el marco del diálogo de saberes. En ese pregrado, cuando el estudiante egresa se ha formado teórica / práctica
dialogo de saberes, en ese encuentro, nos alimentamos, enriquecemos e integralmente, sabe investigar, ha cumplido con el servicio comunitario
y transformamos todos y todas quienes participamos en esa relación, e incluso, si se quiere y es una exigencia del área de conocimiento res-
mediante la cual se construyen conocimientos dirigidos a la satisfac- pectiva, la pasantía, también puede haberla cumplido. Sobre esto hay
ción de necesidades, o a la resolución de problemas concretos. Ello es experiencias, entonces ¿por qué no intentarlo en la UNESR?
así, porque el conocimiento que nosotros generamos al interior de la
universidad es incompleto, como lo es todo conocimiento, sin embargo Otra estrategia que puede contribuir a la formación integral, es
éste se enriquece en el hacer colectivo, en el encuentro con otros sabe- la inclusión de ejes de formación, en el currículum. Los ejes de forma-
res. En la extensión debe incluirse ahora, el servicio comunitario que ción constituyen una categoría de organización curricular que no re-
los estudiantes de pregrado, tienen la obligación de cumplir. Esto último fiere a ciclos de formación (básico, general, profesional), ni al carácter
nos indica que no hay que crear otras instancias para cumplir con la Ley obligatorio o electivo de contenidos de formación, sino a un criterio de
de Servicio Comunitarios, como ha ocurrido en muchas universidades, organización que funcionará a lo largo de los planes de estudio de los
si precisamente la llamada función de extensión, puede ser el espacio programas de formación y que permite integrar conocimientos, valores
para el desarrollo de ese trabajo. y prácticas, constituyendo, desde este punto de vista, una innovación
curricular4.Los ejes, como se ha señalado, son espacios que integran
Así entendidos, estos tres procesos académicos deben estar pre- conocimientos, valores y prácticas, y permiten dar respuesta a la com-
sentes e integrados en el currículum y en los planes de estudio, y ser plejidad del conocimiento. Desde el Decanato de Educación Avanzada
ejercidos por profesores o facilitadores y por estudiantes o participantes. de la UNESR hemos propuesto organizar los planes de estudio inclu-
Ello, desde nuestro punto de vista ayudará a la formación integral, a la yendo los siguientes ejes: epistemológico/metodológico; socio/cultural
que también debe contribuir la inclusión de áreas de conocimiento sobre y ético/político; teórico/investigativo. Estos ejes deben estar presentes
lo social, lo cultural, lo ético, lo político, lo ambiental e incluso lo estético, en todas las unidades curriculares, sin embargo, siempre hay uno que
en todos y cada uno de los programas de formación de grado o de for- predomina dependiendo del propósito de dicha unidad curricular. La in-
mación avanzada (que incluye el posgrado) y en sus unidades curricula- clusión de ejes en el currículum, formando parte activa de las unidades
res, independientemente del área de conocimiento de que se trate. curriculares contribuye con la formación integral ya que no se trata de
aprender un conocimiento abstracto, sino de contextualizarlo desde el
Desde el Decanato de Educación Avanzada estamos impulsando punto de vista epistemológico, político, ético, cultural, social, económico
la transformación de los programas de Posgrado de la UNESR siguien- histórico, científico, tecnológico, ambiental. Para ello, hay que recurrir al
do los lineamientos antes descritos y aspiramos que en corto tiempo trabajo inter y transdisciplinario.
se conforme una comisión donde podamos interactuar con el pregrado
para que exista una unidad de criterios que orienten la transformación. Si la universidad es un espacio de lo público donde deben deba-
Una de las estrategias de aprendizaje que nos parece pertinente es el tirse todas las corrientes de pensamiento, no cabe esperar que quien
aprendizaje por proyectos, ala que ya nos referimos. En el caso del pos- 4 Las ideas fundamentales expuestas en este punto han sido tomadas del Documento Rector de la
grado, que exige formar investigadores (maestrías y doctorados), el que Universidad Bolivariana de Venezuela. (2004). P,127.

62 63
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

conduzca el aprendizaje no inicie su encuentro con los participantes Los cambios que se incorporen en la organización académica
abriendo un debate sobre lo que actualmente ocurre en el mundo, los y se asuman en el quehacer diario de profesores o facilitadores y de
problemas ambientales, políticos, sociales, económicos, educativos, en- estudiantes o participantes, deben ser acompañados por otros en la
tre otros. ¿Por qué no debatir lo que ocurre en Venezuela y en América organización administrativa y en los servicios, que constituyen apoyos
Latina? ¿Por qué no dejar que se oigan las diversas voces, los distintos sustanciales para el trabajo académico. El no hacerlo someterá a serios
puntos de vista, que afloren las contradicciones? Ese es una de nues- riesgos la transformación curricular. Lo administrativo no debe constituir-
tras responsabilidades como orientadores del aprendizaje. ¿Por qué no se en traba para lo académico, que es lo sustancial de la universidad.
dedicar unas horas de clase a ver y comentar un cortometraje donde se Por ello, la transformación o es total o no es.
expongan alguno o algunos de los problemas que actualmente aque-
jan al mundo? Aunque no se crea, un cortometraje, una película bien Otro aspecto que debemos abordar en los encuentros destinados a de-
seleccionada puede contribuir mucho con el aprendizaje aun cuando batir la transformación curricular, es el relativo a la necesaria unidad que
no se refiera, exactamente, a una determinada unidad curricular, pero debe existir entre los Núcleos. La Universidad Simón Rodríguez es una
la complejidad de la realidad exige desarrollar el pensamiento comple- totalidad que tiene presencia en casi todo el territorio nacional a través
jo, y una de las maneras de propiciarlo es a través de situaciones de de sus Núcleos, pero ello no significa que cada Núcleo va actuar en
aprendizaje y experiencias de formación que propicien el dialogo entre forma independiente; la interrelación, el trabajo inter/Núcleos, la ayuda
saberes, el debate entre distintos puntos de vista, el trabajo inter y trans- mutua, la cooperación y la acción con respecto a la filosofía y principios
disciplinario. institucionales, así como la unidad en torno a la concepción curricular
que se asuma, es indispensable para asegurar la calidad académica de
Romper con la lógica disciplinar es un reto que tenemos que afron- sus egresados. Por ello, si en estos momentos estamos decididos y de-
tar todos los días. Nuestra formación desde los primeros pasos en la es- cididas a encarar la transformación universitaria, en ese proceso deben
cuela ha estado regida por esa lógica, ello a pesar de que el ser humano articularse todos los Núcleos y su personal, porque la transformación es
es integral, nace integral como es el mundo, la escuela nos escinde, nos de todos y todas, y para todos y todas.
fragmenta. Esa fragmentación también se expresa en la organización
académica de las universidades, en la del conocimiento y los saberes, Finalmente, propongo que pensemos seriamente en transitar de carre-
en la organización de los planes de estudio, en la separación a la que ras a programas de formación. El tránsito por la universidad no es una
ya hemos hecho referencia de los procesos fundamentales de la univer- carrera contra el tiempo, es un tiempo dedicado a la formación, y si
sidad, lo que se expresa en una división del trabajo académico. Desde estamos abogando por la formación integral y por la ruptura con la ló-
el punto de vista de la formación, esa tendencia predominante se evi- gica disciplinar una manera que consideramos apropiada para que la
dencia en equipar a los estudiantes o participantes con un repertorio de Universidad se constituya en un verdadero espacio para el aprendizaje
principios científicos y de conocimientos que suponemos inalterables, integral e integrador, es la organización en programas.Después que la
los cuales le servirán para afrontar la vida profesional. Sin embargo, Universidad Bolivariana de Venezuela, innovó asumiendo la organiza-
los cambios permanentes de la realidad de los cuales no se excluyen ción en Programas de Formación de Grado (PFG), y en programas de
las profesiones requieren la interrelación de lo científico con lo ético, lo Formación de Formación Avanzada(PFA), el Ministerio del Poder Popu-
comunicacional, lo estético, lo afectivo, lo ambiental, exigencia que con- lar para la Educación Superior, ahora Educación Universitaria,a través
duce a la necesidad del desarrollo del pensamiento complejo, al trabajo de la “Misión Alma Mater” trabajó con profesores, estudiantes y personal
interdisciplinario y a la integración en el currículum universitario, de los administrativo y obrero de los Institutos Universitarios de Tecnología,
procesos de formación, creación intelectual e interacción dialógica y dia- los Colegios Universitarios y algunas Universidades, en el diseño de los
léctica con las comunidades, utilizando para ello diversas estrategias. Programas Nacionales de Formación (PNF), y en los Programas Na-

64 65
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

cionales de Formación Avanzada (PNFA). Estos tienen el carácter de relación instrumental con el conocimiento, la prevalencia de la docencia
Programas de Estado y deben ser diseñados y gestionados por más de en desmedro de la verdadera formación, de la creación intelectual y de
una universidad, y aprobados por el Ministerio. Aclaro esto porque nos la interacción con la realidad social concreta; por el cientificismo y por
enviaron, para su revisión, el diseñode un Programa Nacional de For- la indiferencia ante los problemas que estremecen al mundo, en espe-
mación Avanzada que había sido elaborado únicamente por profesores cial, a América Latina, el Caribe y Venezuela, se traduce en la negación
de un Núcleo de la UNESR, sin la participación de otra universidad, por de la Universidad como espacio político público . La Universidad es un
lo tanto no se había cumplido con los requisitos exigidos por el MPPEU, espacio político público, precisamente porque en ella se deben ventilar,
para este tipo de programas. . discutir y debatir todos los problemas que ocurren en el mundo. Los
estudiantes y profesores deben ser llamados a estar presentes y a par-
Volviendo a los programas de formación, éstos se organizan en ticipar en esos espacios de debate, porque todo ello contribuye a la for-
unidades curriculares integradoras de conocimientos, valores y prácti- mación integral, a la formación como ciudadanos y ciudadanas capaces
cas, que son aportados por los ejes de formación y ayudan en la se- de ejercer la democracia participativa y protagónica que es un mandato
lección de los contenidos que son extraídos de los campos disciplinares constitucional.Aproximadamente, desde la década de los 80s del siglo
y reubicados en campos pedagógicos. La selección de los contenidos pasado, la universidad ha descuidado ese aspecto tan importante para
es un trabajo interdisciplinario que exige máximo cuidado porque debe su vida, de aquí, la necesidad de reconvertirse como un espacio de lo
tenerse en cuenta su relevancia, su pertinencia, su transferencia hacia público que es parte de su razón de ser. Un asunto que contribuyó a que
procesos de comprensión y solución de problemas de los distintos ámbi- la universidad perdiera ese carácter, fue la introducción de los semes-
tos sociales, así como su valor para la formación profesional, intelectual, tres/ crédito que fue impuesta después de la Renovación Universitaria
ética y estética. Por eso, los contenidos deben ser revisados perma- que tuvo lugar a principios de los 70s, del siglo XX, movimiento que fue
nentemente para evitar su obsolescencia. Así como los programas de derrotado por la contra renovación impuesta por los partidos de turno
formación sustituyen a las carreras, las unidades curriculares sustituyen en el poder que respondían a los intereses del imperialismo. Esa contra
a las materias o asignaturas que responden a la lógica disciplinar. renovación eliminó el estudio por años e impuso los semestres y los
trimestres, acabó con el movimiento estudiantil, individualizó el apren-
Reiteramos que introducir el trabajo por proyectos como columna dizaje, profundizó la fragmentación del conocimiento y los saberes y
vertebral del aprendizaje, tanto en los programas de grado como en los desatendió el desempeño estudiantil y profesoral; además avanzó ha-
de educación avanzada, constituye una vía para lograr la integración de cia la universidad profesionalizante, dedicada fundamentalmente a la
los procesos universitarios en el currículum, y contribuir con la formación docencia, descuidando los otros dos procesos (creación intelectual e
integral. interacción dialógica y dialéctica con las comunidades), que comple-
tan su razón de ser. Por eso, en los momentos actuales, es necesario
Para finalizar, toda transformación curricular institucional implica repensar a la universidad, y el mayor desafío es sin duda, la transfor-
una ruptura con los modos de pensar y actuar esto es, con las prácticas macional curricular institucional. Es decir, cambiar nuestras formas de
dominantes que responden a una visión reduccionista de la educación pensar y actuar, cambiar nosotros mismos y a la par, impulsar el cambio
universitaria, basada en el enfoqueprofesionalizante; como bien lo seña- institucional. ¿Cómo lograrlo?, con discusión, con enfrentamiento, con
laba Rigoberto Lanz, la universidad no debe convertirse en una fábrica diálogo, con desacuerdos y acuerdos, con respeto mutuo, con estudio
de profesionales, la universidad es mucho más que eso, es sobre todo y dedicación. No es un proceso fácil porque la vida es contradicción
un espacio para crear, para pensar, para compartir, para dialogar, para permanente.
vivir plenamente; el enfoque profesionalizante y disciplinario, caracte-
rizado por la descontextualización y fragmentación del saber, por la Gracias.

66 67
HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

DE LOS ÉNFASIS Y LAS FOCALIZACIONES DE LO ACADÉMICO


EN LA UNESR1

Adrián Padilla Fernández

Me corresponde compartir mi palabra después de la excelente y


brillante disertación de la profesora María Egilda Castellanos y es real-
mente importante conectarse con esa voz insurgente desde la Acade-
mia, es decir, los desafíos que se propone y que nos proponemos: y
hablando también de los contextos y tributando a ese llamado que nos
hace la profesora 2María Egilda, en el sentido que no podemos estar di-
sertando y planteándonos temas por importantes que sean sin mirar los
contextos. Quiero aprovechar este momento para repudiar de manera
enfática la agresión de que fue objeto nuestra Universidad Bolivariana
de Venezuela en el Táchira en el día de ayer, nos referimos a una acción
paramilitar que dejó un saldo de varios compañeros heridos, y esa es la
respuesta de la ultraderecha, es la respuesta de la acción imperial que
convive entre nosotros y que también nos dice que lo que estamos ha-
ciendo pone en peligro los intereses del establecimiento, del status quo,
de la hegemonía y nos compromete cada vez más.

Entonces, dicho esto, tengo otros elementos de contexto, en este


caso agradables, reconfortantes, como las palabras que nos envía
nuestra rectora, la profesora Alejandrina Reyes, lo pueden revisar en los
grupos de wapshat que tenemos, donde la profesora envía “un saludo
solidario y Rodrigueano a todas y todos los asistentes a este extraor-
dinario Congreso Nacional, desde el CNU les envío un fuerte abrazo
con la convicción que esta experiencia será de mucho provecho para
el fortalecimiento de la calidad educativa en nuestra querida UNESR”
, también palabras de saludos y apoyo del profesor Oscar Rodríguez
Pérez, nuestro Secretario, y parte también de este colectivo, de esta co-
rriente educativa y política de la que formamos parte. Me toca también,
colocarme en los múltiples roles que me corresponden en este evento,
1 Ponencia presentada en el CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION UNESR 2015. 30 de Ju-
nio de 2015. Centro Nacional de Formación “Simón Rodríguez. San Antonio de los Altos, Estado
Miranda, Venezuela.

2 Docente-investigador del CEPAP. Vice-rector Académico de la UNESR.

69
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

ya el profesor Cerbeleón Murillo me lo recordó subiendo acá (o yo su- trata del reconocimiento de un saber universitario profundo y complejo
biendo y el bajando), y entonces tenemos allí un pliegue temporal que en confrontación con las lógicas del conocimiento científico hasta hoy
generamos, porque a veces no resulta fácil comenzar en los horarios, pautado como el paradigma predominante que estamos cuestionando,
y más cuando tenemos tanta gente, que algunos elementos demoraron lo cual apareció con mucha fuerza en la disertación de la profesora Ma-
la llegada de algunos compañeros en la mañana. Queríamos empezar ría Egilda. En fin, reconocer otros saberes y ver otras posibilidades de
con todos y todas acá por la importancia del espacio que hemos hecho, conocimiento y de transformación. Entonces, por eso arrancamos con
pero tenía sus implicaciones en algunas dimensiones, sabemos que los ese epígrafe de Boaventura.
tiempos son diversos, los tiempos políticos, los tiempos poéticos y po-
demos en un segundo, hacer saltos importantes o rupturas, pero hay Hablamos de multidimensionalidad emergente para reconocer y
un tiempo cronológico que está allí también marcando pautas: tenemos plantearnos los contextos que miramos desde la UNESR y también
un programa y entonces está planteada ver una película como les dije y hablamos de implicaciones históricas. Allí estamos planteándonos en
voy a tratar de hacer mis colocaciones de manera bien puntual. Siento esa multidimensionalidad mirar lo estructural, lo programático, lo rela-
que lo que venimos planteando y vamos a plantear en este momento, es cional, lo paradigmático, para poder entonces, insistir en una indaga-
lo que venimos exponiendo en cada uno de los encuentros que hemos ción, en una profundización para comprender lo que puede pasar en la
tenido: en los regionales me correspondió tener el rol de facilitador en el universidad Es decir, no basta con comprender lo que hablamos en un
Encuentro de Oriente, los compañeros de Ciudad Bolívar, de las Exten- solo punto, sino que en esa complejidad tratemos de mirar todos estos
siones, de Barcelona, de Maturín y bueno, allí hicimos nuestro papel de elementos, o sea, no se trata solamente de una comprensión racional,
facilitación, haciendo unos énfasis en los que venimos insistiendo desde sino inclusive localizarnos en el elemento humano y en la relación que
la gestión, igual en el Encuentro de Capital, donde pudimos también es- supone el poder junto con otros y otras, ser parte de una política edu-
tar como facilitadores, como facilitador en mi caso, y creo que me toca cativa, de una orientación institucional que solo se concreta porque
esa tarea también esta tarde, ajustándonos a algunos imponderables hay gente que la habita, porque hay sujetos y sujetas, aunque cuan-
que se han presentado en la convocatoria. do digo sujetas , se puede pensar que estamos cometiendo un error
gramatical, sin embargo, son los desafíos, así como debemos pensar
Es un trabajo, una visualidad diríamos que hemos elaborado para en Unidades Curriculares y debemos pensar en Contextos, estamos
referirnos a los énfasis y las focalizaciones que nos estamos proponien- pensando que la realidad en la que estamos inscritos, o que estamos
do desde el Vice-rectorado Académico. Comenzamos con un epígrafe transitando, nos interpela a decir de otra manera, a decir de otros mo-
de Boaventura de Souza Santos, compañero académico comprometido dos, porque el decir implica en el ser: somos lo que decimos y decimos
con el pensamiento transformador, con el cual hemos estado dialogando lo que somos, y por eso entonces estamos casi que obligados en esa
en estos tiempos, profesor universitario, sociólogo de la Universidad de dinámica, a nombrar también de otra manera y a alejarnos quizás de
Coimbra en Portugal, pero muy ligado a la América Latina, en principio ciertos miedos, temores. En el ámbito universitario (académico) pudie-
a través de Brasil, pero luego también hacia el resto de América Latina, ra decirse con cierta seriedad que debiéramos comportarnos como
tratando desde allí de proponernos algunas ideas, algunas problemati- académicos, como científicos, como hombres y mujeres del conoci-
zaciones interesantes y, sobretodo, preocupado con el tema universita- miento y resulta que, a lo mejor, lo que está planteado es el recono-
rio, tiene, entre otros, textos como “La Universidad del Siglo XXI”, donde cimiento de la incertidumbre, de la duda, sin perder puntos de apoyo
hace algunas colocaciones importantes sobre la dimensión universita- en los proyectos, entonces allí, nos estamos planteando esa discusión
ria y “Las Epistemologías del Sur”. Entonces acá, rescatábamos este y es lo que nos anima para tratar de pensar juntos y juntas lo que
epígrafe donde nos propone el tema de la Ecología de Saberes que pudiera ser una política académica o las políticas académicas de esta
se cruza con lo que venimos hablando de los diálogos de saberes. Se universidad en este tiempo.

70 71
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

Decimos que debemos entender el espacio del Vice-rectorado es realmente importante. No vamos a abandonar lo otro. No vamos a
Académico, con todas las instancias adscritas y con una relación directa formarnos y tener todas las condiciones, porque sería entonces etapis-
con todos los Núcleos de esta universidad, como el lugar para atender ta, mecánico, lineal y no sería coherente con lo que estamos pensando.
el tema de la administración curricular con todas las implicaciones diver- Entonces, en esa línea avanzamos y decimos que tiene que ver con lo
sas que tiene, hablando de ofertas académicas, hablando de garantizar sociocultural.
derechos de participantes, de profesores, de acompañar carreras aca-
démicas de producción y de las rutinas de relación que se dan en ese Hay unas pistas para la problematización y allí vamos entonces a
ámbito. Eso, nos corresponde. Cuando se nos designa en este caso un elemento que nos dice, que nos señala y que nos coloca elementos
para esa responsabilidad, y la asumimos; cuando se nos convoca para interesantes para avanzar en esta indagación, entonces nos plantea-
esa responsabilidad, y la asumimos, entendemos que eso es parte del mos que:
paquete diario, eso viene junto con el paquete, o sea, hay que dar res- ¿desde dónde y cómo podemos trabajar, para nosotros desestruc-
puesta a un conjunto de situaciones que en el cotidiano tienen que ver turar la fragmentación presente en las dinámicas de la gestión?. Hay
con gentes, con derechos, con tiempos, con pagos, con supervivencia, una fragmentación que está expresada en lo que acabo de decir, de
con sostenimiento, es decir eso tenemos que entenderlo. Así lo enten- cómo lo pensamos, de cómo lo relacionamos.
demos, y tratamos entonces de aferrarnos a la eficiencia y a la eficacia
en la gestión, o sea, debemos avanzar hacia eso, debemos sostenerlo, ¿Cómo la integralidad integradora en la totalidad compleja que es
debemos crear condiciones para que las respuestas sean efectivas; a la UNESR y cada una de sus instancias puede constituirse en procesos
veces no lo son en los tiempos que deseamos, porque hay una cantidad de aprendizaje transformadores: mirar el tema del aprendizaje en todos
de elementos que hay que vencer, ¿si?, léase Burocratismo que está en los espacios donde estamos, todo lo que hacemos tiene elementos de
todos los lugares, porque es un tema de mentalidades implantadas, cul- formación, de aprendizaje, y si los tenemos presentes, si sabemos que
tivadas y de ciertas lecturas de poder, como el profesor de matemáticas así es, seguramente vamos a poder más o menos orientar esa forma-
que raspa ¿verdad?, porque eso es poder; también alguien que no pasa ción y profundizar en los elementos que hay que profundizar, cuestionar
una información, o la tiene en la mano y la pasa cuando lo considera lo que hay que cuestionar y estar juntos y juntas avanzando en esos
porque eso también es poder, desde alguien que está cuidando una procesos colectivos.
puerta ¿si?, desde alguien que deja o no pasar un documento, y eso es
poder.; eso da cierto regocijo individual, cierta fuerza que se expresa no ¿Cómo transformar lo programático, lo estructural, lo relacional
sabemos en qué, pero se expresa, y somos conscientes que eso está que eran los énfasis que colocamos sin transformar la perspectiva del
allí; nos toca vencer eso. Y eso pensamos que se vence, en gran medi- enfoque, en fin, el pensamiento que sustenta y da sentido a la universi-
da o por lo menos como entendemos el tema de las gestiones, con una dad. Pensamos que no hay posibilidad de hacer eso profundamente, si
actitud dialógica, ejerciendo una autoridad comprendida, porque lo otro no lo colocamos en esa línea. Igual decíamos:
sería, entonces toma medidas, tal, así hay maneras de entender esos
procesos. Eso lo vemos allí. Esta allí y todos entendemos, y cualquiera ¿Podríamos estar pensando en multiversidad como una denomi-
que estuviera en este lugar así lo entendería. Sin embargo, creemos nación de mayor pertinencia para estos tiempos y los tiempos que ven-
que lo realmente importante y sustancial de estar allí, es comprometer- drán?. Atrevernos inclusive a repensar cómo nombrar el ámbito. El propio
nos con el pensar y con el desarrollar un pensamiento que sustente la Boaventura De Sousa Santos, nos coloca en algunas de sus reflexiones,
acción académica de una universidad, en este caso de la Universidad el que hemos venido en nuestros procesos de resistencia, asumiendo
“Simón Rodríguez”. Eso es lo realmente importante y de allí esta convo- algunos niveles que a veces no van a lo más profundo y entonces en
catoria, de allí estos hechos concretos que estamos propiciando, porque algún momento nos conformamos con los adjetivos. Los adjetivos, y no

72 73
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

los sustantivos, Entonces podemos hablar de Democracia, que tiene tad de Economía y Ciencias Sociales, donde estos compañeros fueron
todo un referente histórico en la cultura occidental que hemos heredado, a debatir esta propuesta con gente que ya era referente consolidado de
y entonces avanzamos, sí, avanzamos y decimos que la Democracia es la Universidad y bueno, genera ese tipo de debates.
Participativa y Protagónica: la estamos adjetivando y eso es importante,
pero ¿será que podemos ir a otro espacio y llamarla de otra manera? Participación plena, consciente y responsable del estudiante par-
Y no sentirnos culpables, y asustarnos que nos digan que no es, o que ticipante, en el desarrollo de su proceso de aprendizaje según su propio
alguien desde algún lugar del poder nos diga que no es así, porque no ritmo: el tema de los ritmos. El tema de quien impone el ritmo en el gru-
responde a los parámetros internacionales. O que cuando hablamos de po: ¿me voy con el avanzado o la avanzada, ese es el que me interesa
Calidad de la Educación, estamos hablando de tales y tales indicadores, porque veo que está avanzando o me preocupo con el último de la fila?,
y nosotros y nosotras decimos que cuando hablamos de calidad de la incluso aquí podríamos hacer una referencia que es educativa pero no
educación es una educación pertinente, que responde a unas realidades es formal, de algo que planteaba el Che Guevara, en este caso de sus
concretas donde se genera y además apunta a la emancipación de los avatares de la guerrilla y se refería al último hombre o la última mujer de
sujetos y sujetas que se forman, ahí estamos colocando elementos que la escuadra guerrillera: ¿se abandonaba al último o se le dejaba sólo al
nos interpelan permanentemente. Y entonces, estar conscientes de esa último..., o se trataba de que el último acompañara el ritmo y entonces
interpelación permanentemente, tenerla presente allí, es de gran ayuda. buscábamos una armonía, o armonizar el ritmo de ese movimiento?, en
No dejarnos llevar por la corriente. No dejarnos llevar por la tendencia, este caso, estamos hablando de experiencias de confrontación bélica
sino saber adónde nos están conduciendo. Tratar de asumir ese prota- desde la liberación, pero en el caso de la educación, pudiéramos ha-
gonismo que nos propone nuestro marco jurídico, que nos hemos dado cer una analogía de pensar ¿el último de la fila, o el último del grupo,
en un proceso constituyente: ¿dónde está el protagonismo nuestro allí?, lo abandono o planteamos el tema del acompañamiento estudiantil y
¿cómo lo asumimos?, ¿cómo lo encaramos?, o simplemente asumimos buscamos entonces estrategias que permitan incorporar esa situación
como acomodarse en la dinámica de trabajo, y reducir los procesos a como un problema de todos y de todas: la comunidad de aprendizaje.
procesos instrumentales, a dinámicas que no avanzan a lo transforma- Me preocupo con mi aprendizaje, pero me preocupo con el aprendizaje
dor, y al final quedamos a veces en una paradoja de estar allí, pero estar de los otros y las otras que junto conmigo hacen una comunidad.
reclamando que la cosa avance, pero yo poco hago para que eso pase:
sin dudas, es el tema del compromiso. Una visión del aprendizaje pertinente ligado al abordaje de proble-
mas vivenciales bajo enfoques interdisciplinarios: el maestro Rodríguez
Tenemos unos referentes importantes en esta universidad, en el nos plantea que “lo que no interesa, no se aprende: es decir, lo que no
proyecto originario de la universidad y allí decíamos que: en sus inicios tiene que ver conmigo o lo que no tiene sentido para mí, simplemente
ya se manifestaba la intención, la direccionalidad (esto lo plantean An- no lo aprendo. Tenemos cantidad enorme de ejemplos vivenciales, en-
drés Blackwell y Anders Hällstrom, dos compañeros que participaron en tonces allí nos colocamos nosotros y nosotras en nuestra propia histo-
la propuesta del CEPAP, que es uno de los referentes originarios de esta ria de formación y ver lo que no aprendimos porque no nos interesó:
universidad). En el año 1983, estos compañeros planteaban investigar motivación, pero esa motivación parte de los sentidos que tienen esos
por la vía del ensayo: indagar radicalmente en la relación entre la proble- conocimientos. Entonces allí comienzan a jugar varias cosas: las didác-
mática social, el saber humano existente y la formación profesional. En ticas, la lúdica, la manera de ver cómo llego, cómo lo planteo para que
ese momento, ya tenían varios años de movimiento la propia propuesta realmente interese, o ¿con quién estamos compitiendo también, en este
y se venían haciendo este tipo de planteamientos en diversos espacios, momento, con cuántas dimensiones educativas, con cuántos procesos
inclusive hay una referencia en un libro sobre Investigación de un Semi- de aprendizaje, con cuántas mediaciones que van incidiendo de manera
nario que se realizó en la Universidad Central de Venezuela, en la Facul- significativa en los aprendizajes sociales y en la construcción de los ima-

74 75
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

ginarios?. Entonces, allí vemos la necesidad de colocar también otras decir, la propia dinámica de nuestra sociedad, de nuestra historia, nos
preocupaciones y otras realidades con las que venimos trabajando en da la posibilidad de retomarlo y hacer las críticas que haya que hacer de
este momento, en estos tiempos, que es la presencia de diversos tex- la manera profunda para transformar esta universidad, y de allí enton-
tos, de diversas experiencias comunicativas que tienen implicaciones ces varios aspectos se conjugan, y para plantearnos esto, nos decía el
educativas fuertes: el consumo simbólico (lo que consumimos a través Comandante Chavez en sus disertaciones magistrales sobre temas que
de la televisión, la radio y ahora: a través de las redes sociales, de la en un momento podían verse como sólo apropiados, o solo adecuados,
tecnología y la comunicación digital). Es una realidad que está allí, que o solo de ciertos ámbitos de reflexión intelectual o académica, y de
hay que incorporarla como preocupación, como tema de investigación y repente el Comandante Chavez en un Aló Presidente, o en una concen-
como proceso de creación intelectual y de formación profunda, porque tración en la avenida Bolívar, era capaz de comenzar a reflexionar sobre
hay que lidiar con eso, porque está presente allí, querámoslo o no. Es aspectos como por ejemplo, la configuración de subjetividades o del su-
una realidad innegable, o sea, no podemos negarla. Es presente, está jeto político de manera bien sencilla, más no simple, sencilla y compleja,
allí haciendo su trabajo, incidiendo, colocando experiencias cognitivas para explicarnos algo, que tiene que ver de cómo es eso de configurar
diversas, y a veces como educadores no estamos preparados ni prepa- subjetividades, qué elementos o qué aspectos deberían estar allí para
radas para lidiar con esto. Entonces, lo que no conocemos, lo atacamos, poder entonces comprenderlo y avanzar en esa línea de la manera mas
lo ignoramos, no lo trabajamos, o nos hacemos los que no lo hemos consciente que podamos. Y él utilizaba tres verbos para plantearse ese
visto, y cumplo con mi objetivo, cumplo con mi programa. Y eso está allí, elemento, y hablaba de poder, de querer y de saber. Entonces cuando
no haciendo ruido, sino configurando sujetos y sujetas en lo ético, en hablamos del querer, desde esa configuración del sujeto, es la voluntad
lo político, como ciudadanos y ciudadanas. Entonces, allí decimos que política, ¿si?, ¡quiero hacerlo!, me gano para hacerlo, estoy dispuesto a
cuando nos planteamos el tema de lo vivencial, la visión, hablamos de hacerlo, pero ¿si no sé hacerlo?, si no tengo los elementos del conoci-
los enfoques, en ese momento es interesante esta cita que hacemos, miento para hacer eso que quiero hacer, o no puedo hacerlo, porque no
porque vemos elementos que son de avanzada y de quiebre con un en- lo se o porque no quiero, o tengo el saber pero no quiero hacerlo, por-
foque educativo; fue planteado en el año 1976, es un tiempo importante, que no puedo, porque estoy en un punto del proceso donde mi decisión
estamos hablando de una historia de cuarenta años que es la historia de no es determinante, entonces, ahí no puedes hacerlo. Entonces, esa
esta universidad, cuatro décadas, y en su origen hubo este tipo de plan- conjunción de elementos, de manera sencilla planteado para entender
teamiento y como referencia histórica originaria es importante volver a algo mucho mas complejo en términos de como se da, es lo que nos
él; pero volver no de manera retrógrada, de “todo pasado fue mejor”, convoca también, a pensar que pudiéramos avanzar en nuestro proceso
no. Volver a lo originario es releer, repensar lo que está planteado allí y institucional hacia elementos de mayor trascendencia. Podríamos decir:
como eso tiene que ver con lo que hoy estamos viviendo y con lo que no solamente es obligatorio, es obligante hacerlo desde el lugar donde
hoy necesitamos hacer, entonces allí tenemos estos elementos, se ha- estamos.
bla también de la estructura institucional, hablando ya del tema de cómo
funcionamos, se habla del carácter horizontal, se habla del consenso, El momento histórico en el que estamos desplegando este pro-
de las decisiones fundamentales. ceso, tiene que ver con la universidad socio-productiva y la soberanía
alimentaria, que son focalizaciones del contexto. Entonces, como el
Entonces sí, vemos estos elementos originarios y vemos otros contexto tiene que conjugarse para comprenderlo con varios elemen-
procesos de nuestra universidad en nuestra vivencia, decimos que al- tos, decimos que esa universidad socio-productiva que ya estaba en el
gunas cosas han cambiado o fueron cambiando en el tiempo, y fueron planteamiento originario de esta universidad, pero además está en el
desdiciendo en los procesos del planteamiento originario. Pero como planteamiento fundacional del maestro Rodríguez, cuando nos plantea
todo no es lineal y los procesos son dinámicos y dialécticos, vamos a saber y trabajo, cuando nos plantea la educación para toda la vida, y

76 77
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

esa educación para toda la vida tiene que ver con el que podamos vivir Estamos hablando desde la corriente educativa y política de la que
satisfaciendo las necesidades materiales, espirituales, y para eso, hay formamos parte en esta construcción que se reconoce en este momento
que producir, y para eso hay que trabajar, pero ese trabajo entendido de en esta universidad, pero que además la reconocemos en la universidad
esa manera, no es un trabajo alienante, no es un trabajo esclavo, no es originaria. Hoy tenemos la fortaleza de contar en nuestra universidad con
un trabajo de colonización. Es un trabajo creativo, es la posibilidad que compañeros y compañeras que formaron parte de esa propuesta origi-
tenemos de transformar para satisfacer necesidades de (en este caso), nal: acá está la profesora Thaís Marrero, está el profesor Julio Valdez y
de los seres humanos en armonía con el hábitat, con la naturaleza, que otros más, muchos de los que están acá. Me decía una compañera ayer,
es entonces lo que en este momento localizamos como el enfoque eco- que no la conocía, me decía, tengo 35 años en esta universidad. Y es
lógico de ese proceso.. así, hay una historia riquísima e importantísima en nuestra comunidad,
y está hoy aquí, en este espacio, en esta sala, aquí representando esa
Y allí estamos hablando también del momento histórico de inde- historia que compañeros y compañeras han habitado durante mucho
pendencia cognitiva y del Plan de la Patria. La necesidad de pensar con tiempo. Entonces, tenemos fortalezas para ese diálogo y tenemos esa
cabeza propia. Ya en el siglo XIX, nos interpela el Maestro Rodríguez y confianza de hacerlo, pero en ese proceso, decimos, vamos elaboran-
nos habla de “la Orijinalidad”, con jota por cierto, de la originalidad, del do pensamientos, vamos elaborando categorías, porque para eso, sí
que somos Americanos, ahora decimos somos Nuestroamericanos y re- creemos que es necesario hacerlo cuando hablamos de pensamiento.
conocemos en nuestra identidad cultural e histórica todas las raíces que Entonces, nos atrevemos a proponer la categoría “Pueblo”, no simple-
la configuran. Y entonces tenemos el mestizaje y la resistencia que nos mente como un lugar ¿sí?, el pueblito aquél donde nací, que también es
deja ese contacto con Europa y la Lengua que heredamos, con la cual una referencia geográfica ¿verdad?, sino el pueblo como sujeto históri-
podemos decirnos, y decir nuevas palabras y configurar nuevos pensa- co y como sujeto político, y reconocer un “nosotros” como parte de ese
mientos. Pero también tenemos elementos históricos de la gesta indepen- sujeto, y entonces decimos la “universidad-pueblo” y el “pueblo-univer-
dentista, de las luchas de resistencia de nuestros pueblos ancestrales, sidad”, cuando reconocemos que quienes habitamos esta universidad
de nuestros pueblos afros que cimarronearon al dominio esclavista en somos pueblo, venimos de esas experiencias y allí nos reconocemos, y
su momento, y a propósito de ello, hace pocos días se exaltó al Negro también cuando reconocemos lo que nos propone Boaventura y otros
Primero, Pedro Camejo, como un ejemplo de lucha de este pueblo en compañeros y compañeras, cuando plantean esa Ecología de Saberes,
resistencia, en este caso, la presencia de los afrodescendientes como entonces, allí reconocemos a ese pueblo también. Entonces, nosotros
parte de lo que es el ser Venezolano o ser Venezolanas. Y entonces allí, universidad-pueblo y el pueblo-universidad que tiene una fortaleza de
hay un desafío importante de ese pensamiento que es propio, que puede saberes y además nos permite fortalecer un episteme de ruptura con la
ser propio y tiene grandes fortalezas para la construcción de lo que ya hegemonía, y allí decimos que hay una relación dialéctica que nos per-
se ha venido dando en diferentes momentos y con condiciones más ad- mite ir profundizando e interpelándonos cada vez más en el proceso en
versas en algunos casos, a las que pudiéramos tener en este tiempo. Y el que estamos, en función de avanzar en una universidad distinta, que
allí, reconocemos el avance de nuestro pueblo y cuando hablamos de la en lo concreto nos lleva entonces a ser atrevidos y atrevidas. Atrevernos
universidad, nos reconocemos como pueblo en esta universidad, porque a asumir los retos, a desafiarnos; por eso los desafíos que propone la
eso es lo que somos, y por eso es que estamos aquí, porque estamos en profesora María Egilda al final de su disertación. Eso es lo que tenemos:
un momento que nos permite ir reconociendo los valores que tenemos, una cantidad de desafíos. ¿Será que nos atrevemos a incidir en cambiar
como ese sujeto-pueblo transformador. Si no fuera así, sencillamente en las reglas del juego?, ¿nos atrevemos a decir: “bueno es que siempre
mi caso no estaría aquí asumiendo la responsabilidad que estoy asumien- a sido así..., bueno, será que puede ser de otra manera”?, ¿será que
do, pero ustedes tampoco estarían en el lugar en el que están, entonces podemos replantear reglas del juego?, ¿será que podemos nombrar los
ese reconocimiento es colectivo como pueblo. procesos y las situaciones de otras maneras?. O seguimos hablando de

78 79
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

“Carreras Universitarias”, porque eso es lo que siempre se ha dicho y no epistemológica, de Freire, de la necesidad de la transformación socio-
vemos la carga simbólica de la carrera, ¿qué es una carrera?: es com- cultural y de un espíritu liberador, es decir, integral.
petencia, pero además de eso hay un elemento ético del individualismo
exacerbado donde carrera implica “llevarme por los cachos” (como se Hablamos de desarrollar Líneas de Investigación, que dentro de la
dice comúnmente) al que sea, a la que sea, para yo lograr mi objetivo. problematización permanente del día a día, ya venimos cuestionando el
Dinámicas que a lo mejor se plantean otra cosa: nombrémosla entonces tema de “Líneas” también, aunque las líneas pueden ser espirales y no
de otra manera. Que eso implica entonces cambiar ciertos reglamen- rectilíneas, o curvas que también son líneas, y en los reglamentos se en-
tos: vamos a colocar el elemento de la investigación como un elemento cuentran las líneas, pero se ha hablado también de Colectivos de Inves-
central en los procesos como creemos que debe ser: “si profesor, pero tigación, y a veces decimos también “pero llamarnos colectivo y seguir
el reglamento no permite que coloque la investigación en período inicial con la perspectiva de la línea tradicional, tampoco como que ayuda mu-
porque tal..”, ¿no será que hay que cambiar los reglamentos también?. cho”, entonces tiene que ser integral ese proceso, pero también decía-
mos que lo importante del proceso, de la investigación o de la “creación
¿En la formación universitaria, será posible el Sur?. Debemos de intelectual” (para ir adaptándome a las propuestas que ha hecho la pro-
tomar de un poeta (cosa rara) prestada esa expresión, Benedetti nos fesora María Egilda), es la posibilidad de construir comunidad en torno
dice: ¿será posible el Sur?, la pregunta, y cuando habla de eso, evi- a esos intereses, o a esas necesidades de indagación de lo real, y allí ir
dentemente no se refiere a un punto cardinal ni se está hablando de socializando el conocimiento y formarse en el campo de la investigación,
geografía, ni mucho menos de fútbol, se está hablando de un mundo y a la vez, en diálogo con lo que se viene realizando, o lo que se viene
posible, de un mundo necesario, y además decimos impostergable. No proponiendo, en el caso nuestro, hablamos del Continente, de la Patria
podemos seguir postergando la posibilidad de tener un mundo distinto, Grande, donde ya venimos de alguna manera haciendo ese trabajo de
y eso porque la misma realidad planetaria nos lo exige, nos lo propone, manera muy puntual desde los diferentes espacios de intercambio, pero
pero no podemos evadir eso, porque si evadimos esa responsabilidad eso tendría que ser de esa manera, avanzar en esa línea.
como colectivo social, simplemente nos estamos haciendo cómplices
de la debacle planetaria que supone un modelo civilizatorio, como es Ya voy cerrando con esto: los desafíos (casualmente, no hicimos
el modelo capitalista; como es el modelo de producción que impuso la juntos la presentación la profesora María Egilda y yo) y acabamos tam-
burguesía a finales del siglo XV y que hoy es la pauta del sentido común, bién con desafíos. Desafíos que representan Rupturas Paradigmáticas
de las relaciones, del conocimiento, de la ciencia, de la cultura, hege- en el campo de la Educación. Para ubicarnos en el plano más específi-
mónico, claro. Hay una resistencia importante y desde hace un tiempo co de lo que nos corresponde: en esta universidad, que es el Proyecto
considerable, los pueblos han ido colocando sus palabras insurgentes de Universidad que venimos empujando. Hablamos de praxis formativa
y sus palabras de transformación. La gesta independentista de nuestro sustentada en la Andragogía, en la Pedagogía Crítica, en la Educación
pueblo de América (de Nuestramérica) así lo indica, y lo que de allá Popular, en el Pensamiento de Simón Rodríguez y Paulo Freire, como
para acá ha venido planteándose lo ratifica, y la perspectiva de este parte de la búsqueda de los cambios, de la transformación profunda que
Proyecto Bolivariano, aún más, en éstos inicios del siglo XXI. Tenemos nos lleve a otro mundo posible, necesario e impostergable.
elementos para hacerlo, Utopías, se diría en algún momento, o se dice
en algún momento, o desde allí se trata de descalificar a veces a priori Muchas gracias.
lo que nos estamos proponiendo. Hablamos y se dice utopías posibles,
utopías transitorias y utopías que nos mueven, como las preguntas, que
lo que sirven de una ubicación de lo que hacemos, es para movernos.
Aquí hablamos de esa posibilidad, de ese Sur, se nutre de la curiosidad

80 81
DISCURSO POLIFÓNICO Y POLISEMICO
(voces de facilitadores y facilitadoras)
HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

DE RETOS, COMPROMISOS Y POSIBILIDADES

Julio Valdez1

De las reflexiones compartidas en el Congreso de Educación


UNESR 2015, se ha señalado un conjunto de factores que constituyen
situaciones-retos para avanzar en la transformación institucional/curri-
cular. A continuación, intentamos defnir situaciones y condiciones que
debemos superar:

Vivimos hoy una crónica fragmentación institucional que nos ato-


miza en unidades separadas (Núcleos, Direcciones, Estaciones Expe-
rimentales, Programas, líneas y grupos de investigación), con limitada
interacción y una precaria coordinación, lo que favorece la burocracia y
limita la toma de decisiones oportunas y eficientes. Ello incluye las au-
sencias y restricciones en el uso de las tecnologías de la información y
la comunicación, lo cual profundiza esta situación.

La actual fragmentación institucional tiende a derivar en una seg-


mentación de las funciones universitarias (investigación, docencia, in-
teracción comunitaria y producción). Cada una toma su propio camino,
desaprovechando las ventajas de una marcha en armonía y adecuada
coordinación.

Lo anterior implica también una tendencia a aislarnos del entorno


social, político, cultural, económico, de comunidades con quienes com-
partimos espacios convergentes, tales como poblaciones, centros de
investigación, otras instituciones…

Existe un respaldo ideológico a la praxis educativa fragmentaria y


lineal, que responde a los intereses específicos y a la racionalidad del
mercado. Los términos “contrato de aprendizaje” y “unidades crédito”
son ejemplos de ello, así como la competitividad y el individualismo pre-
valecientes. En el ejercicio docente, predominan las visiones europeas
y norteamericanas.

1 Ejercicio de sistematización bajo la responsabilidad del profesor Julio Valdez.

85
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

De este modo, tanto el currículum, como la praxis curricular predo- Interpretemos los códigos del pueblo, y vayamos con él. Ello
minante traen esta carga de fragmentación y linealidad, que es necesa- puede pasar por revisar nuestras ofertas académicas, y cambiarlas si
rio deconstruir. Estamos involucrados e involucradas cotidianamente en no son pertinentes. Tenemos que municipalizarnos, dando respuesta a
una práctica docente de tipo conductista (refuerzos de ciertas conductas los tiempos que estamos viviendo. Profundicemos la relación armónica
usualmente competitivas), hiperespecializada (retazos esquemáticos de de la universidad con la naturaleza, creando procesos socioproducti-
una disciplina tal, aislada, descontextualizada), con una carga discur- vos. Asumamos el acumulado histórico independentista, con voluntad
siva reproductora de la separación entre la teoría y la práctica, con un política firme de producir conocimiento a través la práctica.
transitar estudiantil por un mosaico atomizado de contenidos y acciones
específicas sin mayor sentido ni hilo conductor. Avancemos en una propuesta ética para la universidad, asociando
ética con valores, evaluando nuestro compromiso como trabajadores
Puntos de partida para la transformación universitaria universitarios. Ello implica la búsqueda de un alto estado de conciencia,
donde seamos responsables de nuestras acciones.
A continuación mostramos líneas gruesas de trabajo para la trans-
formación universitaria, surgidas de las reflexiones colectivas: Debatamos abierta y frontalmente el currículum universita-
rio desde la filosofía y los principios rectores de la universidad, la
Tenemos que crear condiciones para la participación protagónica Constitución de la República Bolivariana, el Plan de la Patria y de-
plena de la comunidad universitaria en toda su extensión y diversidad en más leyes y normativas que rigen la educación universitaria. Haga-
procesos de trasformación institucional: participantes, facilitadores, per- mos que esa propuesta curricular responda y concretice una visión
sonal administrativo, obrero, y también de las comunidades organizadas multiétnica, pluricultural y pluricosmovisionaria de nuestros pueblos
circundantes, de líderes y demás soñadores, mediadas por un proceso originarios, campesinos y afro descendientes; que impulse el huma-
permanente de formación integral compartida. nismo crítico y la educación popular liberadora; que supere el mes-
tizaje curricular, el racismo epistémico y descolonialice el currículo,
Ejercitemos el derecho a soñar, en el sentido de asumir sueños que reivindique la relación pueblo universidad/ universidad pueblo;
transformadores mediante un sistemático compromiso personal y colecti- que enaltezca las carreras agropecuarias y dignifique la formación
vo. Y, sin perder la idea de los sueños, es importante crear nuevas posibi- rural, para responder a la realidad nacional; que impulse los pro-
lidades en la realidad, garantizar la sostenibilidad de las experiencias que cesos socioproductivos que posibiliten superar la dicotomía entre
se desarrollan en materia cultural, de vinculación con las políticas nacio- lo rural y lo urbano; que visibilice la perspectiva de género, que
nales, respondiendo a las realidades de los núcleos, a sus necesidades. potencie las posibilidades socioproductivas de la institución y de las
comunidades vinculantes.
Avancemos hacia la creación permanente de nuestra identidad
colectiva institucional. Vivamos la venezolanidad en nuestro trabajo dia- Condiciones para seguir avanzando
rio. Liberemos el ego, y que nuestros saberes y experiencias sean para
todos y todas. Forjemos una cultura del trabajo, evaluando lo que se va Para avanzar en un auténtico proceso de transformación, según
construyendo. Ofrezcamos un ambiente de paz. Desarrollemos espa- las ideas y propuestas del Congreso Educativo UNESR 2015, conviene
cios de discusión colectiva donde se encuentren los Núcleos y nos vea- que forjemos las siguientes condiciones:
mos como una sola universidad. Enfaticemos la promoción de valores
nacionales, juegos propios, exaltación de nuestra historia e identidad Es necesario contar con un ambiente de trabajo sano y sanador,
local, regional, nacional y nuestramericana. favorecedor del desarrollo personal, biológico y espiritual, dignificando

86 87
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

las condiciones de trabajo, más allá de lo salarial, incluyendo beneficios planteamiento común multiplural, para realizar una profunda revisión de
en vivienda, salud, turismo, recreación, cultura, entre otros. la universidad en el contexto histórico que estamos viviendo.

Incorporar en la UNESR una plataforma tecnológica que favorez- Desplegar una propuesta curricular en construcción permanente
ca la conexión con redes sociales al interior y exterior de la institución, que se nutra de fuentes diversas tanto del mundo académico como de la
a fin de hacer uso eficiente de las tic´s para el intercambio de saberes educación popular liberadora: ha de responder y concretizar una visión
y mejoramiento de los procesos académicos y de investigación, promo- multiétnica, pluricultural y cosmovisionaria de nuestros pueblos origina-
viendo la conformación de redes de investigación y de interacción entre rios, campesinos y afro descendientes; impulsar el humanismo crítico y
comunidades científicas. Es necesario prepararse para las Tics, activar la educación popular liberadora; ha de plantearse con fuerza la supera-
cursos en línea, enriquecimiento de los ambientes virtuales, un máximo ción del mestizaje curricular, el racismo epistémico y descolonización
aprovechamiento de las plataformas tecnológicas, insertar en la planifi- de lo curricular; requiere la necesidad de reivindicar la relación pueblo
cación los cursos en línea, asumir el software libre, uso de los blogs. universidad/ universidad pueblo; que pueda enaltecer las carreras agro-
pecuarias y dignifique la formación rural, para responder a la realidad
Desarrollar con mayor potencia y alcance procesos de formación nacional e impulse los procesos socioproductivos que posibiliten supe-
integral que nos involucren participativamente como trabajadoras y tra- rar la dicotomía entre lo rural y lo urbano, y que visibilice la perspectiva
bajadores universitarias y universitarios/as en aras de la eficiencia en el de género.
trabajo formativo/ investigativo, en el manejo y apropiación de nuevas
tecnologías de información y comunicación y en el desarrollo de trabajo Desde dónde (nos) miramos
socioproductivo comunitario.
Considerando el desde dónde miramos (y nos miramos) para asu-
Crear las condiciones pertinentes para incorporar y favorecer la mir procesos de transformación institucional/ curricular, emergieron con
participación plena y en equidad de personas con diversidad funcional fuerza los conceptos de Andragogía, enfoque sociocrítico, humanismo y
para garantizar todas las posibilidades que ofrece la vida de nuestra el pensamiento de Simón Rodríguez. Aunque hay divergencias en torno
comunidad universitaria. a lo que se entiende por una u otra cosa, parece ser que son las concep-
ciones que hay que trabajar con mayor profundidad.
Promover la cultura de paz en los centros educativos, con la pre-
sencia de cultores, cultoras, cantores, cantoras, poetas. La expresión Aunque la Andragogía es el enfoque que más se nombra, encon-
cultural nos une, promueve el compartir, somos importantes y en este tramos en torno a ella diversas aproximaciones, unas más elaboradas
tipo de espacios la educación se da desde contextos diferentes; es ne- y otras más frágiles, y definitivamente nos hallamos muy lejos de una
cesario rescatar los festivales culturales de la voz universitaria, rescatar aproximación consensuada. Hay quienes se expresan de la Andragogía
la música, la poesía, promover encuentros locales, regionales y nacio- como algo que debe ser superado; otros, como una referencia importante
nales. Pensar los espacios de cultivo del arte como espacios no sólo de a tener en cuenta, especialmente en el lugar donde se practica: el Centro
diversión, sino de formación, de aprendizaje, de construcción colectiva, de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP-UNESR).
darle la relevancia que tienen estos espacios en nuestras actividades.
Otros comentarios señalan que la Andragogía como tal es una
Hay que resignificar el lenguaje, generar conceptos y términos que corriente que requiere una intervención profundamente transformadora,
definan nuestras maneras de ver la realidad y su transformación. Vamos y que bien podemos hablar de la Andragogía crítica, sin que haya pro-
al debate de las ideas, tenemos referentes suficientes para generar un puestas más concretas en torno a esto.

88 89
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

No obstante, se planteo la necesidad de abrir en todos los espa- Condiciones para la transformación curricular
cios posibles debates urgentes sobre la Andragogía dentro de un marco
conceptual y práctico que se adapte a los nuevos escenarios socio-po- Desde las propuestas generadas, aparece la reflexión sobre
líticos e históricos. currículum vinculada con algunos elementos de los que forma parte,
como son:
Por otra parte, el enfoque sociocrítico aparece como propuesta A) Vínculo dialógico universidad-comunidad-municipio, enfatizan-
alterna, ligado al humanismo por una parte y al Constructivismo Social do la pertinencia curricular con el entorno social;
por la otra. Se propone como una forma de desmontar el dominio que
sobre nuestro país y nuestra educación ejercen los grandes poderes B) Que los programas surjan y se desarrollen en un clima univer-
internacionales, y como una propuesta de generar nuevas condiciones sitario de descentralización administrativa;
y procesos de liberación y creación colectiva.
C) Su permeabilidad dialógica con saberes ancestrales y comuni-
Al igual que la Andragogía, el enfoque sociocrítico amerita ser tarios en general;
discutido con profundidad, y reconceptualizado en nuestras prácticas
cotidianas. D) La coherencia con el enfoque sociocrítico y especialmente con
la Andragogía;
Finalmente, el pensamiento educativo de Simón Rodríguez se
muestra con fuerza a la hora de hablar de la identidad institucional, como E) Su capacidad de generar proyectos productivos sociocomuni-
propuesta que vincula la teoría con la práctica, y la educación con el en- tarios.
torno social. No obstante, tampoco hubo mayor profundización acerca
de lo que el Maestro Rodríguez podría aportarnos en la transformación F) El reconocimiento del participante como un interlocutor críti-
que asumimos. co permanente, como el protagonista de sus propios procesos de
aprendizaje.
En síntesis, en el avance de la transformación curricular y estruc-
tural de nuestra universidad, es necesario repensar y reelaborar un G) El desarrollo curricular a partir de ejes, procesos y proyectos
pensamiento propio, a partir de la reflexión constante y sostenida sobre de investigación.
nuestras prácticas diarias y su confrontación con enfoques disciplina-
rios, interdisciplinarios y transdisciplinarios, destacando con fuerza la Por otra parte, una transformación curricular implica cambios sig-
nificativos en la estructura universitaria, a favor de nuevas pautas de
Andragogía, en enfoque sociocrítico y el pensamiento del maestro Si-
relación entre los miembros de la comunidad ueserrista: mayor partici-
món Rodríguez.
pación colectiva, protagonismo diverso, amplia cooperación y mayor co-
ordinación. También implica la reelaboración de reglamentos, normas,
Propuestas para la transformación curricular esquemas de trabajo diario en formas cada vez más democráticas.

La transformación curricular, en su complejidad, pasa porque Lineamientos estratégicos compartidos


echemos miradas sistemáticas sobre distintas situaciones y condicio-
nes, lineamientos estratégicos compartidos, organización interna, que En el Congreso de Educación UNESR 2015 hubo aproximacio-
desembocan en acciones específicas. nes consensuales en torno a lineamientos estratégicos necesarios para

90 91
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

avanzar en una propuesta compartida de transformación universitaria. F) Uso del software libre, hasta la creación de una plataforma
Tratemos de organizarlos en ideas más globales: propia, son necesarios repositorios digitales en las bibliotecas de
todas las sedes y extensiones.
-Ambiente y clima de trabajo. Ante la problemática de espacios
restringidos para atender grandes volúmenes de participantes, y la in- G) Desarrollo de capacidades para discernir sobre el uso ade-
corporación progresiva de nuevos contingentes de facilitadores, se se- cuado de la información que se nos presenta, para ser críticos
ñala la necesidad de reorganizar más eficientemente los espacios con ante los mensajes que se transmiten a través de los medios tec-
que contamos, la necesidad de ubicar nuevas zonas de esparcimiento nológicos.
para los trabajadores universitarios y los participantes, y la adquisición
de plataforma tecnológica para el trabajo a distancia y la incorporación H) Incorporar perspectivas educomunicativas en los procesos for-
de múltiples cursos en la modalidad virtual. Esto pasa porque asuma- mativos en general, buscando enfatizar procesos de descoloniza-
mos institucionalmente las nuevas tecnologías. Ello implica momentos ción del pensamiento y la práctica.
concomitantes, tales como:
I) Diseñar e implementar una política comunicacional que permita
A) Desarrollo de una estrategia institucional para dotar a la UNESR integrar el currículo con el eje productivo o comunitario a través de
de equipos electrónicos y conectividad, así como asignar a cada las TICS.
profesor de los insumos tecnológicos adecuados para desarrollar
mejor su labor. -Impulsar de modo organizado la investigación en la UNESR. Al
respecto, se plantearon las siguientes propuestas:
B) Acceso a las bibliotecas virtuales nacionales y participación
nacional e internacional en redes académicas de intercambio de A) Diseño y despliegue de una estrategia de investigación en la
saberes e información, creando nuestras propias redes, atendien- UNESR que organice las actividades académicas al interior de
do a las normas y regulaciones que existen al respecto. la institución y a la vez aporte en saberes y procesos concretos a
diversas comunidades con las que interactuamos.
C) Desarrollar procesos intensivos de alfabetización tecnológica
con los trabajadores universitarios y los participantes, para el ma- B) Impulso de la investigación desde el enfoque socio-crítico que per-
nejo eficiente de recursos y códigos pertinentes. mite aprender haciendo y transformando realidades concretas; estos
aportes facilitan la construcción de nuevas formas de relación tanto
D) Integrar coherentemente los recursos del área tecnológica de en el convivir, como en el proceso de enseñanza aprendizaje para
cada dependencia en una unidad de apoyo (como las aulas virtua- trascender las estructuras administrativas y normativas actuales.
les) que permita fortalecer los procesos académico- administrati-
vos de la institución. C) Establecer al menos en cada Núcleo o dependencia un gran
proyecto o eje socio-productivo que aporte direccionalidad a los
E) Desplegar cursos en plataforma virtual para facilitar la inte- diversos quehaceres, y que se nutra de la confluencia de múltiples
racción continua entre facilitadores y participantes, en la unidad proyectos específicos.
curricular que requiera de la utilización de recursos tecnológicos
(Internet, blogs, programas estadísticos, videoconferencias) entre D) La dimensión investigativa constituye el eje fundamental que
otros, sin desdeñar ni sustituir las sesiones presenciales. direcciona la formación que requieren los nuevos profesionales,

92 93
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

para dar respuestas a las necesidades de las instituciones educa- -Crear comunidades de aprendizaje abiertas en la universidad, y
tivas y a los espacios comunitarios de los entornos donde les toca sus entornos, incluyendo obreros, trabajadores administrativos, facilita-
desenvolverse. dores y participantes, en la producción de sentidos y de conocimientos,
así como líneas y grupos de investigación con posibilidad de intercam-
E) Necesidad de desarrollar investigaciones sobre la Andragogía bio real y simultáneo a nivel nacional, en el marco de un sistema perma-
Crítica. Como existe una Pedagogía Crítica, desarrollemos teoría nente de formación y autoformación, que incluya el diseño de recursos
en relación a la construcción de una transformación andragógica de aprendizaje y una necesaria y efectiva plataforma virtual.
para la libertad.
-Asumir el acumulado histórico independentista como visión de
-Formación permanente entre facilitadores y facilitadoras. Este pueblo en proceso de liberación para la generación de conocimiento
ámbito es considerado vital para promover y sustentar procesos de in- académicamente válido y socialmente pertinente, asumiendo una cul-
novación y transformación universitaria. Las propuestas pueden orde- tura de paz como filosofía de vida y como estrategia de formación e
narse de la siguiente forma: investigación permanente. Ello implica la creación de un ambiente de
producción permanente de saberes liberadores en los trabajos de parti-
A) Aunque reconociendo los esfuerzos y logros institucionales de cipantes y facilitadores.
la UNESR en cuanto a formación del personal docente, aún es
necesario implementar estrategias que involucren a la totalidad -Integrar la educación popular como enfoque relevante en la trans-
del personal en procesos de aprendizaje continuo, actualización y formación universitaria, repensando acciones educativas para incen-
desarrollo personal/profesional. tivar al participante como agente transformador y constructor de otro
mundo posible.
B) Creación de colectivos de formación permanente, a lo largo y
ancho de la institución, que favorecezcan la interacción y el inter- -Enfocarse en que la educación universitaria es un derecho huma-
cambio de experiencias y saberes. no, un bien social, espacio integrador y de participación con las universi-
dades, basándose en el principio, de inclusión, calidad y la pertinencia,
C) Creación de espacios de aprendizaje y reflexión crítica y la diversidad, el respeto a posiciones políticas, origen étnico y credo.
ética para los docentes en servicio sobre las agendas ocultas
vinculadas con el uso de la tecnología y sus efectos, así como -Concebir y desplegar una cultura de la investigación permanente,
para la asunción de enfoques educomunicativos en su diaria incorporándola orgánicamente a la planificación institucional, marcando su
labor. presencia en todas las etapas del proceso formativo y en todas las unida-
des curriculares, pasantías y servicio comunitario, cultura de investigación
D) Desarrollar procesos de formación que apoyen a facilitadores y mediada por un proceso formativo continuo para la investigación sustenta-
facilitadoras en el desarrollo de proyectos de investigación acción, do desde los niveles centrales con acompañamiento de los Núcleos, líneas
vinculados con el trabajo productivo, en comunidades del entorno y grupos de investigación, organizaciones estudiantiles e incluso gremios.
de los Núcleos.
-Fomentar un proceso de democratización donde el rector (la rec-
E) Reflexionar y presentar propuestas viables en torno a la mer- tora) y demás autoridades de la UNESR sean electas de manera demo-
ma de estudiantes en las carreras ofrecidas en los diferentes crática y participativa por la comunidad universitaria de acuerdo a las
Núcleos. necesidades del colectivo.

94 95
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

-Regular en el reglamento interno el perfil necesario para el ingre- apunte a la formación de un nuevo facilitador con nuevas ideas, de co-
so del cuerpo profesoral. nocimiento flexible, critico, social que le permita alcanzar con éxito la
acción educativa.
Organización para la transformación
-Asumir la investigación (en su sentido amplio de generación y
Han surgido algunas propuestas organizativas para abordar la socialización de conocimientos pertinentes), como eje para la crea-
transformación curricular. Una forma de colocarlas puede ser: las que ción de una nueva sociedad mas solidaria, fraterna y nuestramerica-
se refieren a enfoques/líneas estratégicas y las propuestas directas es- na, mediante la forja permanente de espacios para el diálogo fecundo
pecíficas. Empezaremos por las primeras, sin que necesariamente el entre los saberes generados desde las comunidades y los cultores
orden de presentación implique preferencia alguna. y las cultoras de cada región y los saberes de la institución, en aras
de la resolución de problemas específicos, la emergencia de nuevas
Enfoques/líneas estratégicas constelaciones teóricas propias y liberadoras, y nuevas propuestas de
organización y metodologías vitales. Avanzar hacia una cultura de in-
-Se propone la conformación de una comisión nacional de currí- vestigación, conformando grupos de trabajo para la reflexión crítica
culum, con vocería de los Núcleos, las Extensiones Experimentales y el entre pares de nuestros haceres, en un auténtico diálogo de saberes,
Cepap. Por otra parte, se propone la creación de colectivos generadores como eje del desarrollo curricular en cada carrera y mención de la
de saberes y de investigación que incidan en la elaboración de estrate- institución.
gias y programas curriculares.
-Emprender acciones formativas desde el principio de aprender
-El currículo en la UNESR debe ser un proyecto institucional de haciendo, vinculando el aprendizaje con la vida, como lo indica la An-
debate abierto y de construcción colectiva, articulado con la filosofía dragogía, reconstruyendo y sistematizando experiencias a partir de
y los principios rectores de la universidad, la Constitución de la Re- paradigmas emergentes que supongan una aproximación transcom-
pública Bolivariana, el Plan de la Patria y demás leyes y normativas pleja con visión integral. Desarrollar propuestas formativas para que
que rigen la educación universitaria. Es necesario una actualización los participantes sean autogestores, protagonistas de sus procesos
profunda de programas, contenidos, así como la emergencia de nue- de aprendizaje y sus proyectos de vida, enfatizando un acompaña-
vos programas de estudio, atendiendo a las ingentes necesidades miento constante a los procesos de formación permanente de los
de la realidad social donde se presenten (pertinencia social). Convie- facilitadores.
ne pensar en la posibilidad de ofrecer programas que no necesaria-
mente conduzcan a licenciatura, pero sí a un tipo de reconocimiento -Trabajar colectivamente en la germinación de una cultura de paz
específico (enfocados por ejemplo en lo agroproductivo, el cultivo del y de absoluto respeto a los derechos humanos, como proceso cotidiano
arte, entre otros). y constante en la UNESR, y a la vez incorporado en el despliegue curri-
cular y de investigación.
-Es necesario avanzar en la deconstrucción de la fragmentación
existente, rearticulando el saber y el conocimiento desde procesos de -Desarrollar al interior de nuestra institución la identidad venezo-
construcción, desconstrucción, diálogos y reflexión desde una concep- lana, latinoamericana y caribeña, enfatizando valores de solidaridad
ción horizontal, lo que necesariamente nos ha de llevar a una articula- y el mutualismo, el reconocimiento activo de nuestras raíces histórico-
ción de docencia-investigación-interacción comunitaria-producción con culturales, el cultivo pleno del arte y el reasumir de nuestras tradicio-
pertinencia social, privilegiando un enfoque sistémico dialéctico que nes vitales.

96 97
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

-Desarrollar una cultura cibernética, que implique la visión crítica tivos y negativos, sus límites y sus posibilidades, sobre el pensamiento
de las plataformas y los dispositivos tecnológicos, así como el aprove- sociocrítico y el proyecto de educación popular de Simón Rodríguez.
chamiento máximo de los recursos en la conformación de una comuni-
dad de los saberes y del intercambio permanente. Construir colectivamente los nuevos reglamentos institucionales,
en atención a la universidad que soñamos, integrando la calidad aca-
-Creación de una Comisión Nacional de Currículo, con sus respec- démica con la pertinencia social, estructurando un marco legal y regla-
tivas subcomisiones en los Núcleos, motivando la participación reflexiva mentario necesario para trabajar unidos y unidas por la universidad que
y propositiva desde la pertinencia social y la calidad educativa, elabo- queremos.
rando documentos bases para la discusión y profundización colectiva
de las propuestas en marcha. Desarrollar estrategias adecuadas y efectivas para lograr el máxi-
mo reconocimiento y respeto por parte del MPPEUCT, especialmente
-Construir colectivamente la transición hacia un modelo educativo de la OPSU, de modo de lograr apoyo y recursos institucionales para
integral integrador. Ello implica el atender a las diferentes cultural locales, avanzar en la transformación profunda de la UNESR.
la elaboración de criterios culturales, sociales, políticos, económicos, his-
tóricos y territoriales para la contextualización en el marco de una trans- Sistematizar e intercambiar las experiencias (exitosas o no) de
formación universitaria revolucionaria, la búsqueda del consensuar cons- formación e investigación para propiciar aprendizajes compartidos en la
tante como producto de los debates un modelo educativo fundamentado ruta hacia una educación de calidad. Valerse de las redes sociales para
en paradigmas, enfoques y teorías compartidas, el unificar criterios para la dar continuidad a las reflexiones temáticas planteadas en el Congreso.
construcción curricular y la propuesta de programas de formación que res-
pondan a las necesidades actuales del país en un contexto revolucionario. Asumir una metódica de construcción de espacios para apren-
der jugando, fortaleciendo valores y principios de la universidad, en el
Acciones en despliegue propósito de revertir la transculturización actual desde la universidad
a través de la promoción de valores nacionales, juegos propios, exal-
Conforme con lo anterior, surgen múltiples propuestas en diver- tación de nuestra historia e identidad local, regional, nacional y nues-
sos grados de concreción, que hemos intentado agrupar temáticamente, troamericana.
aunque –de fondo- anuncian una estrecha interrelación.
Generar espacios donde cada quien desde su creencia, valores y
-Acciones orientadas al ser de la institución cultura comparta en espacios formativos distintos, incluso fuera del aula,
desde lo recreativo y el compartir colectivo.
Revisar los propósitos, alcances y objetivos de la UNESR a partir Desarrollar ámbitos de discusión colectiva donde se encuentren
del marco jurídico nacional (destacando la Constitución de la Repúbli- los Núcleos y nos veamos como una sola universidad. Estimular (la in-
ca Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación), de los vestigación, la experiencia) innovar y compartir lo que pensamos, hace-
lineamientos estratégicos del MPPEUCT, de la filosofía originaria de la mos, creemos.
UNESR y de las demandas concretas de las comunidades, instituciones
y organizaciones comunitarias. Promoción de procesos de formación con pertinencia social, don-
de se desarrollen actividades prácticas y simbólicas de nuestra universi-
Crear y sustentar en los diversos Núcleos círculos de estudio sobre dad, facilitar la multiplicación, trabajando contenidos tales como: la con-
la Andragogía y lo andragógico, su historia, desarrollo, sus saldos posi- vivencia, inteligencia social, reconocimiento de la cultura propia.

98 99
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

Generar espacios de paz desde carreras como turismo que pue- ción escuela, comunidad, universidad, dando viabilidad a la propuesta
den contribuir a resaltar nuestra cultura, nuestro país tiene paisajes ma- Universidad Pueblo, Pueblo Universidad.
ravillosos, pero tenemos que aprender a tratar al turista, al otro ser hu-
mano, desde la convivencia, el respeto. Propiciar la evolución gradual de la estructura organizativa insti-
tucional, de modo que las relaciones laborales sean cada vez más de
Promover la UNESR como espacio para reflexionar sobre las ma- carácter horizontal y participativo.
nifestaciones religiosas populares y tradiciones culturales, con participa-
ción de sus protagonistas en las discusiones. -Acciones orientadas a la revisión y transformación curricular

Promover la UNESR como ente vinculante (universidad-comuni- Dignificar la profesión docente, generando un clima de respeto
dad) en la producción, consumo y custodia de las artes. institucional y social para los facilitadores de la UNESR.

Reforzar las relaciones interinstitucionales y comunitarias desde Impulsar talleres y encuentros en lo regional para comprender
la discusión de las temáticas paz, cultura y educación. La cultura de paz mejor la realidad nacional y local y emprender acciones formativas e
y educación debe permear como eje transversal para lograr una trans- investigativas más efectivas. Avanzar hacia miradas comunes de ser y
formación curricular real. Generar espacios de formación y difusión de de actuar como facilitadores universitarios.
cultura de paz en la calle, en las escuelas, en la universidad, desde lo
pequeño, desde lo individual, desde tratar bien, con respeto, con amor Formación y sensibilización de facilitadores y facilitadoras para
a otros y otras, al contexto, trabajar desde la ética, sin maltrato, escu- atender participantes con diversidad funcional, y que asuman la pers-
chando al otro, viviendo desde la cultura de paz y demostrarla desde el pectiva de género. Desarrollar un plan de atención para nuestros parti-
comportamiento andragógico cipantes con diversidad funcional que deben presentar TEG: ¿Escrito,
Vídeo, otros Formatos?
Incorporarnos con proyectos a los Consejos Locales de Plani-
ficación. Fortalecer las condiciones de evaluación y acompañamiento aca-
démico del personal docente en su totalidad.
Crear una cultura de trabajo, desde la práctica de valores que te-
nemos, es necesario valorar, orientar, interconectarnos, escuchar a los Es la universidad la que debe orientar el trabajo de nuestros parti-
otros y otras, proponer ideas. Se deben considerar las necesidades rea- cipantes, mediante políticas y estrategias debatidas y acordadas colecti-
les y locales de cada Núcleo. vamente, considerando a los y las participantes como sujetos históricos,
creadores, transformadores/as de la sociedad.
Rescatar los encuentros culturales de la voz universitaria, rescatar la
música, la poesía, promover encuentros locales, regionales y nacionales. El currículum de la UNESR debe incorporar una postura cosmovi-
Pensar los espacios de cultivo del arte, expresión cultural como espacios no sionaria, multiétnica, pluricultural, así como atender y desmontar el dis-
sólo de diversión, sino de formación, de aprendizaje, de construcción colecti- curso colonizador dominante, asumiendo enfoques enmarcados en el
va, darle la relevancia que tienen estos espacios en nuestras actividades. desarrollo sustentable, ecología, el vivir bien, entre otros.

Activar una red interna de comunicación para compartir experien- Es conveniente construir espacios de discusión sobre: paradig-
cias en materia de eco-educación y cultura de paz que logre la interac- mas, enfoques y modelos educativos para co-crear reflexiva y crítica-

100 101
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

mente el modelo educativo compartido de la UNESR, para desvelar y tentes, además de los requerimientos de explorar la posibilidad de
propiciar una reflexión colectiva profunda en tanto en nuestra univer- nuevos programas de formación en otras disciplinas, contextualizando
sidad coexisten dos o más modelos educativos. Es necesario recono- los programas formativos según los proyectos comunitarios y las po-
cerlos y construir la transición hacia un modelo compartido que sea tencialidades productivas de las regiones, con una visión nacional y
pertinente e incluyente, que responda a las necesidades culturales, latinoamericana. Incorporar nuevos programas a los Núcleos tomando
sociales, políticas, económicas, históricas y territoriales en el marco en cuenta el censo de estudiantes y contexto (PNF por región, turismo,
de una transformación universitaria revolucionaria. Avanzar hacia la entre otros).
resignificación de los códigos que orientan los procesos de formación,
puesto que en la práctica manejamos términos contradictorios: -Uni- Diseñar carreras en producción y educación para el trabajo,
versidad/multiversidad; Contrato/acuerdo; Docente /profesor/facilita- que se enseñe a los participantes a sembrar, a trabajar, saber-hacer.
dor; Enseñanza- aprendizaje/procesos de aprendizaje/construcción del Son necesarias propuestas de producción como herrería, carpinte-
aprendizaje; Evaluación/ valoración de los aprendizajes; Pedagogía/ ría, albañilería. Es necesario enaltecer las carreras agropecuarias
pedagogía crítica/ andragogía/ andragogía critica/ mediación pedagó- y dignificar la formación rural, para responder a la realidad nacional
gica; Carreras /planes de formación; Periodos académicos: semestres e impulsar los procesos socioproductivos que posibiliten superar la
/año; Cursos/ asignaturas/ unidad curricular/unidad de aprendizaje/ dicotomía entre lo rural y lo urbano. Graduar profesionales en música
unidades crédito. y artes escénicas.

Nombrar una comisión nacional de transformación curricular de Desarrollar investigaciones de acuerdo con las necesidades del
carácter nacional, con vocerías en cada Núcleo y dependencia univer- entorno y su hábitat considerando las líneas de Investigación donde
sitaria, que avance en la construcción de criterios y estrategias para se estudien fenómenos particulares, resolviendo así necesidades rea-
repensar y rehacer los programas de estudio de pregrado y postgrado. les, articulados con los Consejos Comunales, Comunas y pueblo en
Desarrollar un proceso compartido de motivación para la participación general.
reflexiva y propositiva en las subcomisiones de Núcleos y en la comi-
sión nacional, que apunte a la elaboración de documentos bases para la La investigación debe ser el eje transversal primordial, este se
discusión y profundización. logra promoviendo la elaboración de proyectos y/o trabajo de grados
acordes con la realidad, en la medida que se integran el trabajo especial
Elaborar criterios culturales, sociales, políticos, económicos, histó- de grado, las prácticas profesionales y el servicio comunitario. A partir
ricos y territoriales para la contextualización en el marco de una transfor- de esto, conviene desarrollar un perfil de egreso en el que la investi-
mación universitaria revolucionaria. gación sea el eje fundamental de formación. Eliminar las pasantías e
incorporarlas como parte de proectos de investigación. Construcción de
Consensuar, producto de los debates, un modelo educativo fun- un conocimiento con pertinencia social, en función de la inserción del
damentado en paradigmas, enfoques y teorías compartidas. Unificar estudiante en las comunidades. Asumir la investigación-acción- trans-
criterios en cuanto a construcción de currículo. Proponer programas de formación.
formación que respondan a las necesidades actuales del país en un
contexto revolucionario. Evaluar la calidad de los profesionales que egresamos

Estudiar la posibilidad de incrementar la matrícula, y revisar la Diseñar un régimen de formación de 4 años para licenciatura y un
pertinencia y la conveniencia de continuidad de los programas exis- año para abordar áreas prioritarias y socioproductivas

102 103
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

Abrir especialización en Didáctica de las Matemáticas y diploma- Promover el trabajo con visión de oportunidades que tienen
dos diversos. nuestros egresados para incorporarse laboralmente. Propiciar el ingre-
so a la licenciatura en educación con pertinencia vocacional, evitando
Evaluar las necesidades de los distintos Núcleos en relación con que los ingresos a esta área se den porque no queda más remedio
los programas sinópticos. que estudiarla, sino porque exista amor por la carrera. Que se sienta
Rediseñar los acuerdos de aprendizaje adaptando los contenidos dignidad por ser profesor o profesora, reconociéndonos como entes
a grandes ejes y a las exigencias de las realidades socio-políticas. transformadores.

Retomar Educación Mención Orientación y Desarrollo Cultural. -Acciones orientadas a transformarnos como educadores

Retomar las prelaciones de cada curso. Acompañamiento a la formación integral y permanente de los
facilitadores y facilitadoras de la universidad. Retomar y fortalecer el
Abrir nuevos espacios y esquemas apoyados en el trabajo, el uso plan de formación de formadores a nivel nacional.Crear espacios de
de las TICS. Desplegar programas formativos para la alfabetización tec- discusión en los núcleos sobre la facilitación y sus potencialidades.
nológica. Manejar la Bases de datos Académicos y Divulgar los Recur- Incorporar a la formación y a la discusión a todos los facilitadores de
sos Disponibles. la UNESR.

Retomar el aprendizaje por proyectos, tomando en consideración Facilitar herramientas para el acompañamiento e integración a los
la experiencia del CEPAP en grupos pequeños y desde las realidades procesos formativos a las personas con diversidad funcional (lenguaje
concretas, de la teoría a la práctica, por ejemplo, manejo de desechos de señas, braille, entre otros) Desarrollar procesos de formación en la
sólidos. investigación cualitativa, la investigación acción participativa y transfor-
madora. Revisar los criterios de ingreso, de facilitadores. Incrementar
Integrar a toda la comunidad universitaria considerando sus ideas la formación permanente de los y las facilitadores (as) Impulso de la
y experiencias. creación intelectual, de facilitadores y facilitadoras, estableciendo pla-
zos para la presentación de los productos.
Revisión continua de las líneas de Investigación, su eficiencia, su
adecuación académica y su pertinencia social. En la defensa del TEG Contar con un componente curricular que forme o proporcione la
los tutores deben respetar el producto de investigación y presentar opor- posibilidad de estudiar el acervo pedagógico educativo, político, cultural
tunamente los aportes del paradigma ecológico. del Siglo XX venezolano y latinoamericano.

Impulsar espacios de formación en cuanto a la inciación universi- Crear talleres para el acompañamiento en la construcción de los
taria que aborde el pensamiento crítico, la ecología, el humanismo, la TEG Semilleros de Investigaron (Experiencia Núcleo Apure)
Andragogía.
Formar facilitadores para la paz a través de programas de desa-
Otro aspecto es la revisión de la pertinencia de las carreras que rrollo profesoral, líneas de investigación y divulgación en los niveles pre-
oferta esta universidad, pues hemos observado una deserción escolar cedentes. Ofrecer un ambiente de paz desde que se entra al ambiente
que debe evaluarse y que pone en riesgo la continuidad de la universi- de trabajo. Desarrollar espacios para aprender jugando, fortaleciendo
dad, es necesario revisar eso. valores y principios de la universidad.

104 105
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

Desarrollar espacios de discusión colectiva donde se encuentren Promover, apoyar y difundir las publicaciones intelectuales y artís-
los núcleos y nos veamos como una sola universidad. Promoción de ticas que surgen en los Núcleos de la UNESR. Vincular CDCHT con los
procesos de formación con pertinencia social, donde se desarrollen ac- Círculos de Estudios.
tividades prácticas y simbólicas de nuestra universidad.
Emprender proyectos que hagan factible la posibilidad de crear -Acciones orientadas a lo socioproductivo
aulas abiertas, cursos semipresenciales. Hacer crecer la UNESR me-
diante el desarrollo de campos virtuales manejados desde los Núcleos. Revisar la estructura de lo socio productiva en la universidad, es-
Examinar plataformas, emplear las plataformas tecnológicas para el tamos enseñando desfasadamente a nuestros estudiantes, hay que re-
trabajo docente cotidiano. Avanzar, de hecho, hacia la independencia visar los currículos, revisar los compromisos éticos de las facilitadores.
tecnológica de la institución.
Hacia la Constituyente universitaria
Crear comunidades de aprendizaje y de producción de sentido,
abiertas a toda la comunidad universitaria (obreros, administrativos, fa- El tema de la constituyente universitaria surgió en el Congreso
cilitadores, participantes). Crear líneas de investigación desde los Nú- como una posibilidad de transformación sustantiva de la universidad.
cleos, y redes investigativas que nos interconecten. Propiciar la forma- Se trata de un gran esfuerzo democrático, dinámico, ético, moral, inte-
ción y la autoformación para el diseño de recursos para el aprendizaje grador, innovador, creativo, participativo y, sobre todo, protagónico de
abiertos, adaptados al lenguaje virtual. cada uno/a de sus integrantes para promover, difundir e incorporar a
toda la sociedad en general en un auténtico proceso de transforma-
-Acciones orientadas a transformar lo investigativo ción institucional/curricular, promoviendo la UNESR como ente vincu-
lante (universidad-comunidad) en la producción, consumo y custodia de
Construir una nueva cultura de la Investigación a partir de saberes académicos pertinentes a los requerimientos históricos de la
los principios y valores originarios de la institución, promoviendo República Bolivariana de Venezuela. Ello pasa necesariamente por re-
y afianzando el espíritu investigador. Interpelarnos a través de la pensar la estructura organizativa institucional, la normativa aún vigente,
investigación social desde niveles introductorios del proceso de la desconcentración administrativa, las ofertas de aprendizaje presentes
formación (cursos, talleres, seminarios) Motivar a facilitadores y y posibles, entre otros asuntos.
participantes a la Investigación, articulando unidades curriculares-
Investigación-trabajo especial de grado-pasantía y servicio comu- Para ello, es necesario conformar una red interna de comunica-
nitario. ción entre profesores y profesoras para compartir experiencias en mate-
ria de eco-educación y cultura de paz que logre la interacción escuela,
Consideración la propuesta de la Dirección de Servicios Bibliote- comunidad, universidad, dando viabilidad a la propuesta Universidad-
carios en torno a facilitar a los participantes lineamientos para la presen- Pueblo, Pueblo- Universidad. Debemos tener una mejor comunicación
tación del TEG. para poder realizar las actividades educativas, trabajo administrativo,
comunitario e intelectual que los facilitadores deben realizar, para facili-
Fortalecer el ciclo de formación en investigación cualitativa desde tar los procesos universitarios. En este sentido este conocimiento debe
el paradigma socio-critico. Alfabetización tecnológica a los participantes ser colectivizado.
para que desarrollen investigación usando eficientemente las TICs, ac-
ceso a bases de datos académicos y divulgar los recursos disponibles Discutir acerca de la Constituyente universitaria en este escena-
actualmente (IVIC, Convenio BCV). rio, es un espacio parcial de una discusión con los demás gremios, las

106 107
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015

comunidades, las otras instituciones universitarias, así como los demás


actores y factores de la vida pública nacional, por tanto es necesario
refrescar el aspecto reglamentario. En este marco, la UNESR a pesar
de su extensión en varios núcleos tiene su particularidad de acuerdo al
aporte de cada uno, en consecuencia se sugiere integrar todas las de-
pendencias mencionadas en el documento producto de los encuentros
regionales.

APORTE
METODOLÓGICO

108
HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

APORTE METODOLÓGICO

Pedro Torcatt1

Consideraciones preliminares

Como sabemos, la atención metódica de un proceso es deter-


minante en la medida que implica el hacer mismo de la experiencia.
Por lo tanto, escoger entre una técnica u otra, entre una manera de
hacer y otra, no sólo comporta los elementos de coherencia, también
los de congruencia y, por supuesto, respondiendo a los intereses que
las motivan; aunque en muchos casos estos últimos son invisibilizados,
subestimados, banalizados. De ahí la importancia de atender, humilde
pero celosamente a la vez, repetimos, no sólo la coherencia, también la
congruencia y lo interesante de esa metódica con los elementos axio-
lógicos y teleológicos del hanjcer que se está emprendiendo, desde su
planificación y realización.

La sociedad mundial y, por ende, la nuestramericana, particular-


mente la venezolana actual, debe ser innovadora, en sí y por sí, en la
medida que estamos transitando necesarios caminos de transformación
del modelo civilizatorio ya no sólo por el afán impostergable de “ser origi-
nales”, además por una necesidad de sobrevivencia hasta de la especie
humana y la vida tal como la conocemos, la cual reconocemos en franca
amenaza por parte de un modo de vida explotador y depredador de la
naturaleza. Entonces si aceptamos que son caminos de transformación,
comprendemos también el carácter innovador que ellos suponen. Rei-
teramos el concepto recordado en la frase del Maestro Rodríguez “O
inventamos o erramos”. Enfatizamos la idea parafraseando algo que se
le atribuye a Einstein, aunque hay dudas sobre eso, su sentido viene al
caso más allá de su autoría: “No pretendamos que las cosas cambien si
siempre hacemos lo mismo”.

Uniendo ambas consideraciones anteriores, invitamos a ser


creativos a la hora de escoger las maneras y modos de atender el
ejercicio de búsqueda y creación que comporta lo que resta de este
proceso transformador que nuestra universidad asume. Es menester
1 Docente-investigador del CEPAP.

111
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

un compromiso con el carácter innovador. Veámoslo desde la pers- Enfaticemos en la necesidad de atender la congruencia. Aunque
pectiva pionera, en el sentido de quien anda caminos inexplorados, este es un término difundido desde la matemática, recurrimos a él desde
indagando, creando, inventando. Eso tiene entre varias, una caracte- la relación de comprobación de los elementos axiológicos y teleológicos,
rística que vale significar: La o el pionero, se puede equivocar, lo cual pertinentes al modelo civilizatorio que nos estamos planteando. Eso es
es muy importante de cara a una comunidad de personas que por algo que también sirve desde la perspectiva de ser pioneros o pioneras
su misma condición profesional y desde lo establecido, parece que en esta propuesta. ¿cómo sabemos si lo que estamos inventando, lo
tenemos prohibido no saber hacer las cosas, y más aun si se han al- que estamos haciendo distinto tiene sentido y es coherente con nues-
canzado niveles de maestrías y doctorados. Pero si lo vemos desde el tros fines e intereses?. Porque atendemos a los referentes planteados.
emprender lo desconocido, entonces podemos entender lo conocido Es de ahí que consideramos como faro orientador, referentes, los docu-
hasta ahora sólo como una práctica que ayude a recordar cómo he- mentos que enuncian el modelo civilizatorio a crear. Esto sugiere que
mos sido aprendices y desde ahí y con la respectiva humildad asumir quienes asumamos esta tarea nos comprometamos con ellos, para lo
la tarea colectiva de la innovación transformadora liberadora que nos cual hace falta conocerlos y debatirlos como parte del proceso empren-
reclaman las nuevas generaciones a quienes nos debemos, de ma- dido, hallando con ello los criterios comunes y las pautas que sean esos
nera que, a diferencia de lo que nos legaron nuestros antecesores referentes. De ahí que nuestros métodos, técnicas, metódicas, procedi-
inmediatos, podamos sentar las bases para que nuestros hijos y nie- mientos, estén permanentemente en coherencia congruente con esos
tos, terminen de construir una comunidad humana más armónica, más principios, valores, fines, propósitos, intereses. Mal podemos empren-
ecológica, sentados en principios, métodos y conceptos coherente y der el hacer por la conformación de una democracia venezolana: Par-
congruentes con esa convivencia ambiental. Eso reivindica el espíritu ticipativa, Protagónica, Multiétnica, Pluricultural, Corresponsable, con
rodrigueano de aprender haciendo. Entonces reivindicamos el ensayo prácticas, métodos, metódicas, técnicas que nieguen estos referentes
como fuente para ir aprendiendo y el proyecto como una manera de constitucionales. ¿lo vemos?
organizar esas propuestas de ensayos colectivamente. Que la equivo-
cación no sea un error sino una manera de rectificar y resignificar para Diálogo lector, texto, contexto con perspectiva transformadora
ir perfeccionando.
Desde la participación protagónica, entonces, lo que se propone
Lo interesante (con ello queremos referirnos a lo que nos intere- para el colectivo UNESR, para esta comunidad universitaria, es la conti-
sa), lo que responde a nuestros intereses. Claro los de tipo colectivo, nuación del diálogo que comenzó con los ejercicios iniciales en cada Nú-
para irnos diferenciando del individualismo. Sabemos que este es otro cleo, seguido en los congresos regionales y en el Congreso Nacional de
término tergiversado y hasta vilipendiado, pues se asocia justamente Educación UNESR 2015, recogidos acá en este libro. Es así como toda
al egoísmo. Quizás la frase que más lo estigmatiza es la comportada la UNESR ya está constituida como una gran comunidad de aprendizaje,
en el refrán aquel de la ida al campo del amor y el interés y el triunfo que se afana en la construcción colectiva de conocimientos que nos per-
de este último sobre el primero. Pero si vemos críticamente la idea po- mita la pionera labor de transformarnos en una UNIVERSIDAD-PUEBLO,
dríamos preguntarnos si el amor no interesa. Por extensión podríamos PUEBLO-UNIVERSIDAD. Entonces todas y todos, cada uno y cada una
rescatar el término planteando que también existen intereses altruis- que formamos parte de esta comunidad, estamos convocadas y convoca-
tas. Quien se identifica y actúa en función de lo ecológico, obviamente dos a comprometernos con el desarrollo de este proceso de aprendizaje
se interesa por esta concepción. De ahí que proponemos que se re- colectivo y a crear las formas dialógicas de hacerlo realidad.
signifique al interés como un referente, que sin pudor, no nos dejemos
chantajear por los y las mezquinos y reivindiquemos el amor como un Vale pues que resignifiquemos lo que el diálogo comporta. Supe-
genuino interés. rando la postura clásica que ve al diálogo como el intercambio de frases

112 113
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

entre dos o más personas. Entremos en los terrenos de la dialógica, Estemos atentos, atentas, a que las maneras de trabajar, de re-
para ello, dialoguemos con otros autores que vienen señalando rutas, unirnos, de dialogar, de organizar los horarios, los espacios sean cohe-
por ejemplo, el maestro nuestroamericano, Paulo Freire; quien, desde rentes-congruentes con lo que queremos hacer. Respeto, respeto y más
la Educación Popular, propone un cambio que por su carácter ontoló- respeto, honestidad, autenticidad, consideración, disciplina, compromi-
gico implica una visión paradigmática distinta: un ser dialógico, que se so, fraternidad, que las divergencias sean para crecer, que estos ejerci-
permea de Amor, Humildad, Fe, Confianza, Esperanza y Pensamiento cios sean una experiencia para que cada quien supere, como dueño o
Crítico, para reconocerse a sí mismo o misma como Sujeta Histórica o dueña de su propio ser: ego, mezquindad, sectarismo, banalidad, lige-
Sujeto Histórico2. Lo que coincide con la propuesta de Humberto Matu- reza, facilismo. La confrontación es necesaria y ha de ser apreciada, es
rana, otro nuestroamericano, por cierto, de reconocernos también, unas decir, quitándole el carácter bélico que se le atribuye a este término, si la
y otros como auténticos Sujetos Históricos y Sujetas Históricas. Eso nos entendemos como: poner juntos (con) las cosas unas frente a las otras,
ayuda a comprender las relaciones humanas, ahora dialógicas, como (afrontándolas) no para compararlas, ni para que compitan entre ellas,
una categoría compleja, integradora, abarcadora, existencial, fraterniza- sino para mirarlas críticamente, en el buen sentido de esta otra palabra
dora, amorosa. Ha de ser este, un diálogo que se nutre de lo propuesto atacada y tergiversada, entonces podemos ver sus virtudes y hasta sus
desde el congreso nacional, para ir enriqueciéndolo, haciéndolo posible. vicios, juzgando, sin condenar, analizando, valorando y estableciendo
Entonces dialogaremos con este texto entendido como elemento gene- su coherencia y congruencia, lo que tienen de interesante.
rador de la reflexión también dialógica, por supuesto, y entre las y los
colegas de nuestro Núcleo en principio. Atendiendo siempre a ese faro Los temas están recogidos en este libro, lo que queda es conformar
que son nuestros referentes, se abre un proceso de creación, recrea- los grupos de trabajo y las personas que en forma rotativa, preferiblemen-
ción, significación y resignificación de lo que lo amerite. te, propiciarán o facilitaran que los grupos planifiquen, organicen y coordi-
nen las actividades de reflexión y la construcción colectiva de propuestas
Estamos conscientes de que no se afinan los detalles, en materia y formas de adelantarlas. De igual manera hemos de tejer las redes de
de las técnicas para adelantar ese proceso de diálogo, pues se trata diálogo: regionales y nacional para ir consolidando las innovaciones. Con
justamente de un proceso creador; de ahí que plantearemos pautas ge- la rigurosidad que nos permita plantearlo a nivel de MPPEUCT y la OPSU.
nerales que faciliten y orienten la escogencias de estas técnicas y metó- Todo esto implica, hacer registro, organizarlo coherentemente, analizarlo
dicas desde la pertinencia que ellas puedan tener. Si hará falta que los críticamente, para extraer de ellos conclusiones, propuestas argumenta-
grupos de trabajo entiendan el carácter de cofacilitadores y cofacilitado- das, sustentadas y debidamente consensuadas.
ras que sus integrantes tienen, para que estén atentos, atentas a que ni
su práctica reflexiva ni los resultados alcanzados sean contradictorias Criterios para la facilitación de los grupos de trabajo
con los referentes e intereses liberadores que estamos buscando.
En esta amplitud sugerimos algunos criterios que debemos atender
El congreso propone los temas, sobre los cuales debemos ahon- a la hora de escoger o diseñar las metódicas que faciliten la creatividad
dar, desarrollar, para que innovemos, inventando, creando, buscando innovadora que requerimos, entendida como una anticipación. Permitan
esas metódicas, esos trayectos que nos permitan reflexionar críticamen- una referencia bíblica. Se le atribuye a Jesús Cristo la sugerencia de
te para transformar nuestra práctica como educadoras y educadores, en evitar echar vino nuevo en odre viejo. Eso queremos, que el odre para
función de incorporarle los elementos transformadores para la sociedad el vino nuevo que estamos creando, también sea nuevo y por supuesto
ecológica que enfatiza en la y el ser humano, que viva en armonía con en concordancia con lo que resguarda. Una educación liberadora ha de
su entorno. crearse en condiciones de respeto que reivindiquen los referentes que
2 Pedagogía del oprimido, Capítulo III. la anuncian.

114 115
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

La Cofacilitación apropiadas, gestores(as) de su propia vida, con madurez emocional,


Prevé, organiza, distribuye: tiempos, recursos y estrategias, que con un amplio cúmulo de experiencias, como sujetos y sujetas cogestio-
posibiliten la actividad reflexiva, la toma de decisiones, el tratamiento de narias y fraternamente.
los temas, respondiendo a las características del grupo, la especificidad
de sus miembros y a los plazos establecidos local, regional y nacional- El Enfoque de Género
mente. A su vez, entre todos y todas velar por la coherencia temática, la En pro de la igualdad entre humanos y humanas. Escribir, hablar,
coordinación del trabajo, la producción, la creación de las condiciones y escuchar, pronunciar la especificidad de cada género para contribuir al
el planteamiento de los problemas a resolver por el grupo. acercamiento entre ellos y ellas reconociéndose, respetándose, comple-
mentándose mutuamente en la diversidad, para enriquecer y reivindicar
Las sesiones de trabajo constituidas como Taller Educativo a hombres y mujeres desde su propia especificidad. Se trata de acep-
Entendidas como espacios de participación, protagónica, donde el tar, amorosamente, que no vemos y entendemos igual al mundo desde
rol de la facilitación es descentralizado, se aprehenden, crean y recrean la perspectiva de género, para tratar de comprendernos y respetarnos
concepciones e ideas, a través del consenso que propicia el disenso, la cada vez con mayor calidad. Ideal es que cada quien reivindique lo tra-
reflexión, el debate. tado desde la complejidad de su propio género.

Trabajo en Equipo Intencionado La Problematización


Se organiza, partiendo de los aportes personales que hacen las y Propiciar la reflexión planteando incógnitas, acertijos, problemas,
los participantes al colectivo del equipo, donde propiciando un diálogo cuestionarios para hallar las respuestas por propios medios. La cofaci-
de saberes, se debaten, analizan, valoran, para ser complementadas y litación propicia el planteamiento del problema y coadyuva la concre-
enriquecidas si hiciere falta, fomentando la bidireccionalidad en el ma- ción de las respuestas aportadas por los y las demás, promoviendo el
nejo de la información, horizontalizando las relaciones, haciendo cons- diálogo con otros autores externos que complementen la reflexión. El
trucción colectiva de conocimiento. El círculo o la mesa de trabajo son la planteamiento del problema involucra al o la participante, indirectamen-
manera apropiada de reunirse para trabajar. Es el ambiente apropiado te (a través del texto) o directamente (a través del contexto). Esta es la
para la formación permanente, la reflexión crítica. esencia del o la investigador(a) que cada uno o una debe ser.

Se sugiere procurar momentos que propicien la reflexión indivi- Democracia con la Palabra
dual, que permita a cada participante entender la problematización del Que todas y todos participen, que las ideas afloren, fluyan las du-
tema generador; luego que en pequeño grupo de trabajo se debatan das, las opiniones, los aportes. Que sea libre, espontánea, que surja
estas apreciaciones personales para irlas afinando; para luego en ple- porque se puede, porque el grupo lo procura, lo desea, lo incentiva, lo
naria, hacer conclusiones consensuadas. En él se debate, concluye, es- provoca. Rompe con el monopolio de la palabra del o la que cree que
tablece las bases conceptuales dominadas por el grupo, complementa sabe, posibilitando la participación de quien calla porque cree que no
y enriquece. sabe. Luego de propiciar espacios para la participación y la libre opinión,
será necesario enfatizar el respeto y la valoración de todas las opiniones
Relación Andragógica y puntos de vista. Se asume entonces la tensión entre el tiempo disponi-
El grupo, cada una o uno de sus miembros, ha de entender que ble para cada reunión y la oportunidad de todas y todos para intervenir,
se relaciona con personas adultas al establecer el trato con las y los es indispensable que cada quien asuma corresponsablemente la admi-
demás. Reconociéndose mutuamente y comprometiéndose como: co- nistración de los tiempos de sus propias intervenciones. Los grupos que
responsables del trabajo adelantado, capaces de tomar las decisiones alcanzan esta madurez no requieren coordinadores de turnos al habla.

116 117
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

Participación Personalizada Siendo coherente con lo planteado, la evaluación necesita de pre-


Cada quien es único o única, en su diversidad, su ser, su hacer; fijos para poder realizarse. Indispensable que quienes participen se auto
por eso el Auténtico Yo de cada quien se reconoce y valora a través evalúen, como ejercicio de responsabilidad y reconocimiento de su pro-
de su experiencia. Cada participante ha de ser reconocida(o). De igual pio hacer, expresión concreta del auto crítica. Luego la visión, aportes
forma, durante todo proceso formativo, los aportes, dudas, opiniones, y el acompañamiento, también crítico, del equipo como expresión de
disensos, serán valorados siempre. Interesa que cada participante se coevaluación. Privilegian el criterio, el argumento, el sustento teórico, la
sienta y se reconozca a sí mismo(a) como persona. visión, la opinión, como recursos pertinentes para esta evaluación.

Reconocimiento de la Experiencia La Cofacilitación Amorosa


Se refiere a la importancia de contextualizar los Haceres, atender Respetar, aceptar, tolerar, valorar, reconocer, servir, aportar, acom-
al Ser de las situaciones problematizadas, contrastándola con el Deber pañar: ¿cómo se hace eso sin pasión, sin involucrarse afectivamente?
Ser. Ahí es donde la coherencia congruente con principios, valores e Una vez más la coherencia nos lleva a reconocer que lo que hacemos
intereses, deben hacer su danza dialógica. Otra manera de plantearlo lo hacemos con amor: a las personas, al mundo, al trabajo, a la educa-
es el atender al sentido común propio del saber popular, atender a los ción. «…no es hacer cada uno su negocio, i pierda el que no esté
procedimientos en coherencia con los referentes. alerta, sino pensar cada uno en todos, para que todos piensen en
él. Los hombres no están en el mundo para entredestruirse, sino
El reconocimiento de los Saberes para entreayudarse» nos recomendó el maestro Simón Rodríguez. La
Propiciar en principio el mutuo reconocimiento y valoración de los firmeza, la responsabilidad, la rigurosidad, la disciplina, la conducción
saberes de las y los participantes. Quienes aportan su formación, su de los procesos serán mejor desarrollados si se hacen con afecto. La
praxis, testimonios y reflexiones. Luego se incorporarán los aportes he- vaca para el cafecito, carpetas presentables, material bien reproducido,
chos por otros autores externos al colectivo, se agradecen y reivindican que respetemos la opinión, la edad de los procesos, seamos amables,
las autorías, como necesario tributo a la coherencia de respetar a los y cordiales, agradecidos, atentos, exigiendo lo mismo para nosotros(as),
las demás como auténticos otros y otras. seguramente contribuirá y cosecharemos frutos de un hacer amoroso.

Construcción Colectiva del Conocimiento Uso de las TICS


El Diálogo de Saberes, la Democracia con la Palabra, el Trabajo en Se espera que podamos hacer uso racional de recursos informáti-
Equipo, La Problematización, El Reconocimiento de la Experiencia y los Sa- cos y telemáticos, que faciliten el procesamiento e intercambio de infor-
beres, lleva a la construcción colectiva del conocimiento y viceversa. Cuando mación. Proyectores, computadoras, internet. De manera que faciliten
el grupo se plantea el problema y lo debate, lo analiza, lo reflexiona, lo criti- las cosas, pero que donde no se disponga de esta tecnología, eso no
ca, el producto le pertenece al colectivo, le crea responsabilidad, desarrolla sea limitante. Si su presencia facilita, bienvenida, si limita su ausencia,
la pertenencia, la autoría. Hacerlo consciente permite, además de valorarlo, que estas sean superadas con creatividad.
aprovecharlo, para propiciarlo y contribuir a que el producto sea más rico.

La Evaluación
Reflexionar y ponderar lo hecho, aciertos, desaciertos, hallazgos,
encuentros, desencuentros, corresponsablemente, sin culpas, apren-
diendo de lo hecho, atendiendo los equívocos para aprender de ellos,
reconocer, agradecer. Registrar para legar.

118 119
CONSIDERACIONES
DEL POR AHORA
HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

CONSIDERACIONES DEL POR AHORA

Noel Padilla Fernández1

Lo inacabado nos permite avanzar

El presente texto de creación colectiva, recoge las múltiples voces


de quienes hicieron posible este congregarnos para pensar y actuar las
transformaciones en nuestra universidad. Hallarnos que en las inquietu-
des, preocupaciones, dudas, iniciativas, propuestas que transitan este
texto, ya implica en sí procesos de transformación. Habitar un proceso
constituyente como el que iniciamos requiere la generación y construc-
ción de un pensamiento que atribuya a lo que debe nacer. Los desafíos
nos convocan a develar las huellas del pensamiento constituido pre-
sentes en nuestras prácticas culturales, en nuestras maneras de hacer
educación, en nuestras cotidianidades, en definitiva en la percepción
que tenemos de la realidad y de cómo nos acercamos a ella.

El trabajo de sistematización realizado por el equipo de trabajo del


Congreso UNESR 2015, como ejercicio de reconocimiento plasmó las
palabras de quienes desde sus experiencias docentes, de investigación,
de articulación socioeducativa enunciaron las ideas, sueños y utopías
que le pueden dar vida a la universidad que necesita el momento socio-
histórico que nos ha correspondido vivir. En tal sentido, pedimos las
excusas a que haya lugar en relación a ausencias que se sientan. En
definitiva el proceso esta iniciado, los retos se orientan a lo que hay que
asumir, hacer y transformar, y para ello se requiere de la participación
comprometida del colectivo que conformamos la UNESR.

Puntos cruciales de partida

En el desarrollo de la propuesta metodológica del Congreso fue


incorporada la visualidad del texto fílmico Caminos de la Mente (Mind-
walk), la disertación epistémica planteada en dicho texto fue incorpora-
da en la estrategia problematizadora que se vivió en cada una de las
mesas de trabajo; la discusión generada sirvió de punto de partida para
las propuestas y aportes que están recogidos en este libro. Pensarnos
1 Docente-invesƟgador del CEPAP.

123
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

y que actuar en procesos de transformación universitaria nos lleva a correspondencia con nuestra contemporaneidad. Las urgencias que
reconocer la universidad desde otros lugares epistémicos. De allí que convoca la era, exige en los entornos universitarios resignificaciones
incorporemos desde la incompletitud algunas inquietudes que conside- profundas, problematizar y resemantizar el pensamiento que ha guiado
ramos necesarias para continuar problematizando la discusión y acción las ciencias en la tradición universitaria.
iniciada.
El devenir histórico reclama otros lugares epistémicos para nues-
Universalidad o Multiversalidad epistémica tro andar planetario, fundamental es mirar el mundo desde el Sur, no
como un nuevo centro, el Sur como pluriverso, y desde este lugar re-
Prevalecen en nuestras universidades una visión epistémica que conocer los epistémes originarios que aquí tuvieron lugar y tomar de
universaliza el conocimiento, reconociendo su centralidad en Europa ellos el alimento necesario para pensar y construir, en la proximidad
como punto cero. Punto cero asumido como parámetro de validez cien- inmediata, una patria/matria soberana en multiplicidad dimensional, jus-
tífica. Esta perspectiva eurocéntrica tiene sus orígenes en el Siglo XVI, ta, inclusiva, emancipada. Así como también, en la proximidad que nos
cuando el conocimiento desarrollado por hombres de países de Europa cubre un mundo no céntrico, sí multicéntrico, no universal, sí multiversal.
Occidental se impuso a partir del desarrollo de procesos genocidas rea- Un pensamiento construido y reconocido en el Sur comporta pensar el
lizados por las clases dominantes de Inglaterra, Francia, Alemania, Ita- mundo desde lógicas que no han sido consideradas por el pensamiento
lia, España y Portugal, dichos procesos fueron: ocupación y conquista de eurocentrico que anida en la percepción occidentalizada de la realidad y
América, la ocupación, esclavización y trata de personas del continente que habita en nuestras universidades.
africano, la ocupación del territorio Al-Andaluz y sometimiento del pueblo
judío y musulmán que habitaba en dicho territorio, y el asesinato de mu- Desde las relaciones y cosmovisiones que en el Sur han sido y que
jeres acusadas de brujería en Europa (Grosfoguel. 2012). Este episte- conviven en nuestros espacios, aquello que la racionalidad dominante
micidio2 permitió el expansionismo imperial y ocupación epistémica del ha subestimado por considerarlo inferior, particular, primitivo, ignoran-
poder Europeo en el hemisferio occidental y otros territorios del mundo. te, periférico, ha venido dando cuenta desde los movimientos sociales
Desde entonces prevalece un canon de pensamiento que está presente en América latina de otras formas de convivencia planetaria (no solo la
en las disciplinas de las ciencias humanas de la universidad occidentali- convivencia de la humanidad, sino la convivencia con todo lo humano
zada (Idem) que deviene de países hegemónicos de Europa occidental y no humano que habita en el planeta) como posibilidades emergentes
y de los Estados Unidos. La perspectiva céntrico-universalizada que ha en lo político, lo social, lo económico, lo cultural3. Las transformaciones
venido prevaleciendo en el devenir universitario, vinculada al expansionis- que el ámbito universitario habrá que andar, requerirán de construcción
mo europeo desde el Siglo XVI, a eclipsado la diversidad epistémica que epistemológica, ontológica y axiológica desde el Sur, nuestro Sur.
existe y ha existido en nuestros pueblos desde tiempos originarios.
La preocupación por pensarnos desde otras posibilidades civiliza-
Pensar la transformación universitaria implica reconocer la pre- torias, la consideramos asunto urgente, dicha preocupación ha estado
sencia que este pensamiento tiene en nuestras prácticas docentes e
investigativas, diseños curriculares, procesos normativos e inclusive en 3 Los movimientos del continente latinoamericano, más allá de los contextos, construyen sus
luchas con base en conocimientos ancestrales, populares, espirituales que siempre fueron ajenos
las formas como percibimos la realidad, como paso fundamental para al cientismo propio de la teoría crítica eurocéntrica. Por otro lado, sus concepciones ontológicas
desplegar rupturas epistémicas que permitan el tránsito y configuración sobre el ser y la vida son muy distintas del presentismo y del individualismo occidental. Los seres
de un pensamiento emergente para vivir la universidad y construir en son comunidades de seres antes que individuos; en esas comunidades están presentes y vivos los
antepasados así como los animales y la Madre tierra. Estamos ante cosmovisiones no occidentales
2 Destrucción de conocimientos a parir del asesinato de personas, ocupación de territorio y desapa- que obligan a un trabajo de traducción intercultural para poder ser entendidas y valoradas. (Boa-
ricópn de pueblos y culturas (De Sousa Santos.2010). ventura. 2010)

124 125
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015

transversalizando la convocatoria, desarrollo y continuidad del Congre-


so UNESR y ya desde el inicio del congregarnos se hizo presente, de
allí que se planteara en la problematización que comenzó la discusión
colectiva:

En este sentido, reconociendo el tiempo y el espacio en que nos


encontramos, así como nuestra pluridiversidad cultural ¿Qué se podrá
hacer, implementar y desarrollar desde la UNESR, en lo curricular, lo
normativo, lo organizativo, la práctica docente, la investigación, lo socio
comunitario, lo socioproductivo, que nos lleve a alcanzar puntos de no
retorno en el tránsito hacia ese otro modelo civilizatorio y a la supera-
ción del “apartheid epistémico” del que hemos sido objeto?

No formó parte de nuestros propósitos que se elaboraran res-


puestas instrumentales a este planteamiento, sí que las discusiones
de las mesas tomaran en cuenta esta problematización, así ocurrió, y
así creemos seguirá ocurriendo, en tanto la reconocemos como punto
crucial de las transformaciones a las que estamos llamados y llamadas
a emprender.

Característica fundamental de los procesos es que son inacaba-


dos; las voces aquí recogidas trazan rutas y caminos para transitar ha-
cía un hacer universidad en correspondencia con las emergencias que
nos convocan en lo local nacional y en lo global planetario.

Lo inacabado alienta el andar, el momento histórico que nos co-


rrespondió vivir plantea desafíos que aguardan por ser asumidos por
quienes reconozcan su urgencia. El espíritu vivido en el Congreso nos
habla de disposición y de esperanza en la UNESR para asumir los com-
promisos que la transformación universitaria implica.
CARTOGRAFÍA DE REFERENCIAS
PARA EL DIÁLOGO

126
HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

CARTOGRAFÍA DE REFERENCIAS PARA EL DIÁLOGO

Henry Inojosa

El colectivo organizador del Congreso Educativo UNESR 2015 -


Hacia la Transformación Universitaria, sintió la necesidad de proponer
documentos de referencia que pudieran configurarse como una carto-
grafía para los y las participantes al evento, dando pistas de las bases
teóricas que actualmente abren encrucijadas a las reflexiones más acu-
ciantes sobre nuestras realidades educativas y que sirvieran para ani-
mar la discusión y contribuir para la construcción de conocimientos.

Ello orientó al colectivo en la selección de textos que fueron en-


viados con antelación, a fin de que los asistentes se respaldaran en las
discusiones de los aspectos abordados a través de las diferentes áreas
temáticas fundamentales, relacionadas con la universidad en el contex-
to de la coyuntura nacional de refundación de la Patria.

En este sentido, uno de los primeros documentos incorporados es


el que recoge los resultados de la Consulta Nacional por la Calidad Edu-
cativa, publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación,
considerando que el mismo recoge orientaciones fundamentales para ins-
tituciones universitarias como la nuestra, relacionadas con el perfil de la
persona que aspira ser docente, los componentes de la formación inicial
de las y los docentes, ejes comunes en la formación docente para univer-
sidades que imparten carreras de educación, entre otros. Dicha consulta
tomó en consideración diversos sectores de la vida nacional y estuvo di-
rigida a la más amplia discusión acerca de la educación que queremos
y a la búsqueda de elementos comunes que nos permitan avanzar hacia
una educación de mayor calidad, en el marco de la construcción de una
sociedad igualitaria, libre, plural, solidaria, participativa y profundamente
democrática.

La Consulta Nacional por la Calidad Educativa permitió politizar el


tema de la educación en tanto abrió debates claves en los cuales parti-
cipó todo el país y en donde se expresaron las diferentes visiones. For-
taleció una visión crítica, contextualizada y propositiva de la educación,

129
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

desde nuestra identidad como región y como país. Impulsó la organiza- nes coloca -literalmente- en las manos de esta población escolar. Ante
ción, movilización y debate de quienes intervinieron en este proceso, de- ello, los autores preguntan ¿Qué rutinas de navegación tienen? ¿Qué
jando sentadas las bases para multiplicar prácticas de sistematización gustos cultivan?¿Qué juegan?¿Qué experiencias desarrollan?¿Cómo
en los diferentes estados y municipios. Amplificó la voz de los diferentes conviven?¿Qué aprenden?¿Cómo incide el consumo cultural de la red
sectores consultados, al difundir hacia toda la sociedad sus visiones y en el desempeño académico y en la configuración de sus imaginarios?
propuestas sobre la educación. Y concluyó en un conjunto de propues-
tas de alto consenso para la formulación de políticas públicas sobre la Los autores se plantean ir al encuentro de una realidad que a “sim-
calidad educativa, acorde con el momento y las necesidades actuales ple vista” muestra una población escolar expuesta al consumo cultural
del país. televisivo y al uso de las redes electrónicas lo cual incide en la configura-
ción de sus aprendizajes, imaginarios sociales y su accionar ciudadano,
De esta misma fuente se incorporó el documento titulado Pro- planteándose los siguientes objetivos: Visibilizar el carácter textual de
puesta de Proyecto de Reglamento Provisorio de Ingreso y Ascenso en los discursos simbólicos que circulan en el ámbito escolar. Problemati-
la Docencia, el cual precisa aspectos que deberían determinar los dise- zar el papel de la educación ante la transversalización de textos trans-
ños curriculares en las universidades formadores de personal docente. mediáticos que están más allá del libro y la escuela. Comprender la ca-
lidad de la educación desde la integralidad transformadora apuntalando
También se sumaron, de los materiales utilizados en la referida la alfabetización múltiple para el surgimiento de un pensamiento crítico
Consulta Nacional por la Calidad Educativa efectuada por el Ministerio y descolonizado.
del Poder Popular para la Educación, el Informe Consulta Especiali-
zada contenido en el documento titulado Caballos de Troya mediáticos La publicación del Decanato de Estudios Avanzados de la UNESR,
cabalgan los aprendizajes (Implicaciones educativas de las prácticas titulado Nuevos sentidos de la transformación universitaria, coordinado
tecnoculturales de niñas, niños y adolescentes en el contexto escolar), por la Decana Dra. Magaldy Téllez, en el contexto de las discusiones
vinculado directamente con uno de los temas centrales del Congreso contribuyó con la reflexión sobre las posibilidades que tiene la construc-
Educativo UNESR 2015, de la autoría de Adrián Padilla Fernández, No- ción de un nuevo modo de pensar, hacer, decir y sentir, así como de la
rah Gamboa y Noel Padilla Fernández. responsabilidad de la universidad, ante la inquietante presencia de fe-
nómenos que reclaman la reinvención de los sentidos ante el progresivo
El documento se trata de un ejercicio de lectura de realidades comu- vaciamiento de las palabras convertidas en meras etiquetas al uso en
nicativas mediadas tecnológicamente en el contexto escolar venezolano, los discursos dominantes.
que pretende caracterizar una problemática que, como tantas otras, incide
en los procesos educativos, considerando la dimensión educomunicativa El libro recoge una serie de destacados ensayos que abre con el
por el peso que ella representa. de Ángela Sierra González “Educación, crisis y legitimidad democráti-
ca”, en el cual aborda el carácter y las implicaciones de las reformas
El estudio centra la mirada investigativa en el contexto de la ci- educativas en Europa inscribiéndolas en el contexto multidimensional
bercultura que se ha desarrollado al calor del avance significativo de de la crisis de legitimación democrática involucrada en la disolución del
la telemática en las últimas dos décadas. En ese espacio se preocu- “Estado educador” que, surgido en la Modernidad, implicó la legitimidad
pa por las prácticas tecnoculturales de niños, niñas y adolescentes en del sistema en la construcción de una sociedad democrática donde la
el ámbito escolar y enfatiza alertas ante la accesibilidad que supone educación se configuraba no sólo como medio “de transmisión y fomen-
el evidente uso de dispositivos electrónicos (ipod, teléfonos inteligen- to del conocimiento”, sino en lo fundamental como “instrumento para la
tes, tablas, otros) que la nanotecnología al servicio de las corporacio- formación del ciudadano democrático”.

130 131
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

En el orden de la publicación, Kory González-Luis, con el texto materialización de las mismas en la creación de nuevas instituciones y
“Universidad Hoy: giros, inercias y desafíos”, ayuda a pensar la cuestión de nuevas experiencias asociadas “a la transformación de la educación
de las reformas universitarias europeas, situándolas en las paradojas universitaria con nuevos sentidos”.
que históricamente han cruzado la institución universitaria y que hoy se
reduplican trenzadas en el tejido de condiciones que hoy comprometen De cara a las transformaciones socio-políticas que se despliegan
de profundamente a la universidad. Ello, al punto de que ésta sucumbe en Venezuela, Adrián Padilla Fernández, en su escrito “El pueblo-univer-
ante las exigencias del capitalismo neoliberal desde las cuales se des- sidad, el CEPAP y la transformación universitaria”, aborda la transforma-
pliega un complejo de dispositivos que ponen en marcha las reformas ción universitaria en Venezuela desde las experiencias que se desplie-
universitarias. gan en el Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente
(CEPAP), de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Luego, la misma profesora Téllez escribe “Decolonizar el pensa- (UNESR), colocándose en una perspectiva multidimensional -histórica,
miento, decolonizar la universidad: Un mismo proceso, varios retos”, formativa e investigativa- que permite dar cuenta del singular enfoque
donde intenta problematizar la cuestión de la transformación universi- de la formación y la investigación y sus vínculos con redes socioeduca-
taria considerando el proceso que conjuga los vínculos entre decolo- tivas y movimientos sociales.
nización del pensamiento y decolonización de la universidad. A tales
efectos, se abordan aristas tales como la colonización del pensamiento El libro cierra con el escrito de Gregorio Valera, “Entre la exclu-
y de la universidad por el racionalismo, colonización del pensamiento sión y la formación. La universidad amable” que, como bien anuncia el
y de la universidad por el neoliberalismo. Prosigue este texto, con el autor:
acápite referido a la posibilidad de una universidad decolonizada y de … se centra en un ejercicio de interpretación histórico-crítico
un pensamiento decolonizador, considerando en esta última arista as- de carácter hermenéutico filosófico. Y en él se parte de un
pectos epistemológicos y ético-políticos. entre, es decir, de una situación entre dos, en este caso la ex-
clusión y la formación, del cual surge la universidad amable.
Porteriormente Alex Fergusson, en su escrito “Por un nuevo Mo- Puede decirse, por tanto, que uno de los aportes es dar una
concepción de la casa de estudios universitaria, como aquella
delo Epistemológico para la Investigación y la docencia en la Universi-
capaz de ´hacer sitio al que llega´, como lugar de hospitalidad
dad venezolana”, aborda dicha cuestión desde la perspectiva de la cri- y bienvenida.
sis paradigmática y de la importancia de encararla dejándose interpelar
por la articulación entre transdisciplinariedad y complejidad como nueva
episteme. No menos necesario incorporar, de acuerdo al criterio unánime
del colectivo organizador del Congreso, fue el documento Andragogía
El aporte de María Egilda Castellano, en “Formación avanzada y y educación popular: un diálogo inminente, del docente-investigador del
poder popular en el marco de los nuevos sentidos de la transformación CEPAP-UNESR, profesor Julio C. Valdez, a través del cual el autor fija
universitaria”, pone el acento en la formación avanzada situándola en el posición sobre La Andragogía, como una propuesta al quehacer edu-
marco de las transformaciones de la educación universitaria que, des- cativo contemporáneo, especialmente en América Latina que propone
de el año 2000, vienen impulsándose en Venezuela. Expone, además, alternativas de enfoque y método tanto al mundo educativo universitario
el trazado de las nuevas políticas en materia de educación universita- como a los procesos formativos de los llamados movimientos sociales.
ria que, teniendo como eje articulador la inclusión educativa y social,
se enfrentaron a la privatización, elitización y exclusión, desplegada en Valdez considera que la propuesta andragógica puede refrescar la
nuestro país en las décadas del 70, 80 y 90; así como los avances en la universidad actual; sacudir un poco su estratificación piramidal, su sis-

132 133
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

tema de promoción individualista y competitiva; su forma fragmentaria BIBLIOGRAFIA


de conocer; su esquema evaluativo, que da excesiva discrecionalidad al
cuerpo docente. Apuntamos a una visión crítica de esa institución que BLACKWELL, A y HALLSTROM, A. (1983). Génesis de una Normativa
logra mayor éxito en la medida que los estudiantes se desarraigan de para la Creación. CEPAP, Caracas.
sus contextos vitales y respiran una lógica de instrucciones y de obe-
diencia irrestricta a la autoridad, y que muchas veces tiende a asumir SOUZA SANTOS, Boaventura de (2008). La universidad en el siglo
esquemas de empresa privada, desde la búsqueda del máximo benefi- XXI. Centro Internacional Miranda, Ministerio del Poder Popular para
cio y el amor al lucro. la Educación Superior, CIM, Caracas.

Pero la Andragogía también puede aportar elementos relevantes a __________________________ (2009) Una Epistemología del Sur.
procesos formativos en escenarios sociales emergentes, vinculados con La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI
la organización y movilización popular. Hablamos de una educación que Editores, CLACSO. P. 160-209. Buenos Aires.
se genera en problemáticas concretas, y abunda en recursos formativos
que usualmente no son registrados y, mucho menos, sistematizados. FREIRE, Paulo (2008). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI. Buenos
Además, los programas formativos específicos emanados de institucio- Aires.
nes oficiales, tales como ministerios y universidades, usualmente res-
GROSFOGUEL, Ramón (2012). The Dilemmas of Ethnic Studies in
ponden más a las racionalidades institucionales que a los requerimien-
the United States: Between Liberal Multiculturalism, Identity Politics,
tos de las organizaciones comunitarias. (Valdez, 2010).
Disciplinary Colonization, and Decolonial Epistemologies”. Human
Architecture: Journal of the Sociology of Self-Knowledge, Vol. X, No.
Finalmente, es necesario mencionar también, que entre los do- 1: 81-90.
cumentos enviados para los Congresos Regionales y el Nacional, se
incluyeron la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela HOPENHAYN y OTTONE (2000). El Gran Eslabón. Fondo de Cultura
Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° Económica. México.
36.860, la Ley Orgánica de Educación aprobada en el mes de agosto
de dos mil nueve, el Plan de la Patria 2013-2019 y la normativa legal MORIN, Edgar (2004). Introducción al pensamiento complejo, Edi-
vigente de la UNESR, entre otros. torial Gedisa, México.

MORLES,,Víctor (2007). Ciencia vs Técnica y sus modos de produc-


ción. UCV, Caracas,

MORLES,Víctor, Núñez, J y Alvarez N. (1996) Universidad, Postgrado


y Educación Avanzada. CEICEA.UCV. Caracas.

PADILLA F. Adrián, GAMBOA V. Norah y PADILLA F. Noel (2014).Ca-


ballos de Troya mediáticos cabalgan los aprendizajes (Implica-
ciones educativas de las prácticas tecnoculturales de niñas, niños y
adolescentes en el contexto escolar). MPPE. Consulta sobre la cali-
dad educativa. Caracas

134 135
CONGRESO DE EDUCACIÓN UNESR 2015

PRUZZO, Vilma. Evaluación Curricular y evaluación de los aprendi-


zajes. S/f (Mimeo). Buenos Aires.

TELLEZ, Magaldy (2014). Nuevos sentidos de la transformación uni-


versitaria. Ediciones Decanato de Educación Avanzada. UNESR.
Caracas.

VALDEZ, Julio C.(20xx). Andragogía y educación popular: un diálo-


go inminente. Editorial El Perro y La Rana. Caracas.

VALDEZ, Julio y otros (2009). Reinventemos la Educación para Liberar


(nos) en PADILLA, Adrián y MALDONADO, Efendy. METODOLO-
GIAS TRANSFORMADORAS. CEPAP-UNESR/RED AMLAT, Cara-
cas.

Documentos:

Propuesta de Proyecto de Reglamento Provisorio de Ingreso y Ascenso


en la Docencia. MPPE. Consulta sobre la calidad educativa. Caracas,
2014

Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela. UBV,


Caracas, 2004.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Ley Orgánica de Educación (2009)

Filmografía:

Los tres idiotas. Rajkumar Hirani (India, 2009)

Caminos de la Mente –Mindwalk- . Bernt Capra (Estados Unidos de


América, 1990).

136

S-ar putea să vă placă și