Sunteți pe pagina 1din 11

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE


MORELIA

“Nutrición en las Fases Fenológicas de la Lechuga”

QUE PRESENTA:

Miguel Vieyra Arreola

1ra UNIDAD: Sistemas de Producción Agrícola

MAESTRO:

Lumbreras Romero Cesar Javier

MORELIA, MICHOACÁN, AGOSTO 2016


Nutrición en las Fases Fenológicas de la Lechuga

Preparación del terreno.

En primer lugar se procederá a la nivelación del terreno, especialmente en el


caso de zonas encharcadizas, seguidamente se procederá al asurcado y por
último la acaballonadora, formará varios bancos, para marcar la ubicación de
las plantas así como realizar pequeños surcos donde alojar la tubería porta
goteros.

Se recomienda el acolchado durante los meses invernales empleando láminas


de polietileno negro o transparente. Además también se emplean en las
lechugas de pequeño tamaño y las que no forman cogollos cuyas hojas
permanecen muy abiertas, para evitar que se ensucien de tierra procedentes
del agua de lluvia.

Plantación.

La plantación se realiza en caballones o en banquetas a una altura de 25 cm.


para que las plantas no estén en contacto con la humedad, además de evitar
los ataques producidos por hongos.

La plantación debe hacerse de forma que la parte superior del cepellón quede
a nivel del suelo, para evitar podredumbres al nivel del cuello y la desecación
de las raíces.

La densidad de plantación depende de la variedad:

Variedad Nº plantas/ha
Romana 60.000
Iceberg 80.000
Baby 130.000

Riego.

Los mejores sistemas de riego, que actualmente se están utilizando para el


cultivo de la lechuga son, el riego por goteo (cuando se cultiva en invernadero),
y las cintas de exudación (cuando el cultivo se realiza al aire libre).
Los riegos se darán de manera frecuente y con poca cantidad de agua,
procurando que el suelo quede aparentemente seco en la parte superficial,
para evitar podredumbres del cuello y de la vegetación que toma contacto con
el suelo.

Blanqueo.

Las técnicas de blanqueo empleadas en lechugas de hoja alargada (tipo


Romana), consisten en atar el conjunto de hojas con una goma. Actualmente la
mayoría de las variedades cultivadas acogollan por sí solas. En caso de
lechugas para hojas sueltas, el blanqueo se realiza con campanas de
poliestireno invertidas. Si el cultivo es de invierno-primavera para evitar el
espigado, se suele emplear la manta térmica, con el fin de que la planta se
desarrolle más rápidamente, no se endurezca y no acumule horas de frío que
le hagan subirse a flor. El blanqueo se realiza entre 5 y 7 días antes de la
recolección.

Abonado.

El aporte de estiércol en el cultivo de lechuga se realiza a razón de 3 kg/m2,


cuando se trata de un cultivo principal desarrollado de forma independiente de
otros. No obstante, cuando se cultiva en invernadero, puede no ser necesaria
la estercoladura, si ya se aportó estiércol en los cultivos anteriores.

Sin embargo, hay que evitar los excesos de abonado, especialmente el


nitrogenado, con objeto de prevenir posibles fitotoxicidades por exceso de
sales y conseguir una buena calidad de hoja y una adecuada formación de los
cogollos. También se trata de un cultivo bastante exigente en molibdeno
durante las primeras fases de desarrollo, por lo que resulta conveniente la
aplicación de este elemento vía foliar, tanto de forma preventiva como para la
corrección de posibles carencias.

Fases Fenológicas

Fase de plántula

 Aparición de la radícula, emergencia de los cotiledones

 Crecimiento radicular en profundidad

 Aparición de 3 a 4 hojas verdaderas

 Esta fase dura 3 a 4 semanas


Fase de roseta

 Aparición de nuevas hojas

 Disminuye relación largo-ancho de folíolos

 Acortamiento de los “pecíolos”

 Formación de roseta con 12 a 14 hojas

Formación de cabeza

 Hojas más anchas que largas

 Hojas curvadas por el eje de la nervadura centra

Floración

 La cabeza pierde calidad

 Elongación del tallo y emisión de las inflorescencias

 Inflorescencia en capítulos de 15-25 flores cada uno

Abonado en las Fases Fenológicas

En el cuadro 1, se presentan las dosis óptimas de nitrógeno, fósforo y potasio,


así como los productos foliares que aportan elementos menores al cultivo.

Cuadro 1.- Dosis de fertilización y época de aplicación de acuerdo con la demanda


Fisiológica del cultivo de la Lechuga.
Cabe mencionar que al aplicar los fertilizantes en el agua de riego, su
distribución es mejor, de acuerdo con la demanda fisiológica de las plantas, lo
que le permite tener buen desarrollo y buena producción.

La máxima demanda de fertilizante durante el verano es a los 25 días, y en el


invierno a los 30 días, etapa en la que debe estar formado el esqueleto de la
lechuga. El resto de los fertilizantes, satisface los requerimientos de la planta
para el llenado y la calidad de la cabeza de la lechuga, dejando un espacio
inocuo de 10 días.

Para optimizar el uso de los fertilizantes en riego por goteo es recomendable


utilizar fuentes altamente solubles, de exacta concentración y pureza. A
continuación se mencionan los más comunes: nitrato de amonio, sulfato de
amonio, polifosfato de amonio, cloruro de potasio, sulfato de magnesio, ácido
nítrico, sulfato de zinc, urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio, nitrato de calcio,
ácido sulfúrico y sulfato ferroso.

Teniendo en cuenta que un ciclo normal de lechuga viene a durar 90 días, la


principal demanda de nutrientes por parte de la planta se produce en el último
tercio de dicho ciclo. Coincidiendo con la formación del cogollo, la lechuga
absorbe entre el 50 y el 60% de los nutrientes; en ese momento es cuando
tiene lugar la mayor producción de materia seca. El resto de la nutrición,
evidentemente, se centra en los aproximadamente 60 primeros días de
producción, en una primera fase en la que emerge la planta y se forman de las
primeras hojas internas.

Cuadro 2.-Requerimientos Nutricionales para Lechuga Iceberg


Control de Plagas

Principales plagas del cultivo de la lechuga:

Falso medidor Trichoplusia ni (Hübner)

Los adultos del falso medidor son


palomillas que miden con las alas
extendidas de 3.0 a 3.6 cm; tienen
las alas anteriores moteadas, de
color café obscuro, marcadas en el
centro con una mancha plateada
en forma de ocho y las alas
posteriores blanquecinas.

Imagen 1.- Falso medidor

Gusano soldado Spodoptera exigua (Hübner)

Los adultos del gusano soldado son palomillas de hábitos nocturnos. Son de
color café grisáceo con pequeñas manchas claras en las alas anteriores o las
alas posteriores color blanco grisáceo. Con las alas extendidas miden
alrededor de 5 cm. Los huevecillos son esféricos de color blanco y la hembra
los deposita en masas o grupos de 100 a 150, cubriéndolos con escamas y
vellosidades.

Imagen 2.- Palomilla de Gusano Soldado

Daños

Ambas especies son palomillas migrantes, cuya larva al alimentarse de las


hojas disminuyen considerablemente el área foliar. Al coincidir altas
poblaciones de larvas con las primeras etapas de desarrollo de las plantas,
pueden causar retraso en el crecimiento y desuniformidad en la maduración del
cultivo.
Manejo

 Uno de los agentes de control biológico que se han observado en la


región es el virus de la poliedrosis nuclear que se produce naturalmente
en el campo. Las larvas del falso medidor se tornan obscuras, suaves y
se deforman derramando sus contenidos.
 Otro enemigo natural importante es la avispita Trichogramma, que
normalmente parasita a los huevecillos del falso medidor y otras larvas
de lepidópteros.
 Otros enemigos naturales que atacan las formas inmaduras del falso
medidor son la mosca Voria ruralis, y las avispas Hyposoter exiguae,
Copidosoma truncatellum y Microplitis spp.

Pulgones

Pulgón de la lechuga Nosonovia ribisnigri (Mosley)

Los pulgones de la lechuga son insectos muy pequeños de 1 a 3.5 mm de


longitud, de cuerpo ovalado y abdomen grande con dos protuberancias
llamadas cornículos en la parte final del abdomen. Presenta formas tanto alada
como áptera, éstos últimos son de un color que va del verde obscuro al
naranja, con bandas negras en las patas y el abdomen.

Imagen 3.- Pulgón de la lechuga


Nosonovia ribisnigri
Pulgón verde Myzus persicae (Sulzer)

El pulgón verde es de color verde pálido con tonalidades amarillentas y puede


distinguirse fácilmente por los tubérculos antenales convergentes y la placa
esclerosada, tanto los ápteros como los alados miden de 1.2 a 2.3 mm.

Imagen 4.- Pulgón Verde

Pulgón de la papa Macrosiphum euphorbiae (Thomas)

El pulgón de la papa se puede presentar en color verde o rosa. Es de mayor


tamaño que los anteriores y presenta cornículos y cauda más grande que el
pulgón verde.

Imagen 5.- Pulgón de la papa Macrosiphum euphorbiae

La reproducción de los pulgones generalmente es asexual y casi toda la


progenie son hembras que dan origen partenogenéticamente (es decir
producen crías vivas) a la siguiente generación. A medida que crece la colonia,
surgen generaciones aladas que emigran hacia otra planta donde se
hospedará para reiniciar el ciclo.

La mayor parte de estas especies está presente todo el año, pero en


septiembre y octubre, meses de temperaturas más frescas, la población
aumenta y se puede observar la llegada de adultos alados a los cultivos para
formar colonias.
Daño

El pulgón de la lechuga coloniza el ápice de la planta antes de que forme la


cabeza, iniciando en las hojas más jóvenes hacia afuera. El principal daño del
pulgón de la lechuga es la contaminación del centro de las plantas. También es
transmisor del necrótico amarillo (NYV), virus del mosaico de la lechuga (LMV)
y virus del mosaico del pepino (CMV).

Control biológico

Los pulgones tienen varios depredadores que son comunes, entre ellos se
encuentran el león de los áfidos Chrysoperla spp., la catarinita roja Hippodamia
convergens y varias especies de moscas sírfidas. También son atacados por
parasitoides, como las avispitas Lysiphlebus testaceipes, Diaeretiella rapae,
Aphidius sp. y Aphelinus sp. Además, los pulgones son susceptibles a
enfermedades fungosas especialmente por hongos del género Entomophthora.

Monitoreo y toma de decisión

El muestreo debe de realizarse dos veces por semana, en tablas menores de


10 hectáreas es suficiente con revisar 30 plantas por parcela; 5 plantas en cada
lado y 10 plantas en el centro. El control de pulgones a la lechuga se hace
necesario cuando la población es igual o superior a 20 pulgones por planta en
promedio.

En caso de requerirse control químico, en el cuadro 3, se presentan los


productos recomendados para las plagas correspondientes.

Cuadro 3.- Insecticidas recomendados para el control químico de Plagas de la Lechuga


Recolección.

La madurez está basada en la compactación de la cabeza. Una cabeza


compacta es la que requiere de una fuerza manual moderada para ser
comprimida, es considerada apta para ser cosechada. Una cabeza muy suelta
está inmadura y una muy firme o extremadamente dura es considerada
sobremadura. Las cabezas inmaduras y maduras tienen mucho mejor sabor
que las sobremaduras y también tienen menos problemas en postcosecha.

Lo más frecuente es el empleo de sistemas de recolección mixtos que


racionalizan la recolección a través de los cuales solamente se cortan y
acarrean las lechugas en campo, para ser confeccionadas posteriormente en
almacén
Conclusión
Es muy importante el uso de sistemas de riego y soluciones acuosas en el
cultivo de lechuga así como tomar en cuenta las necesidades nutricionales que
requiere la lechuga, en contraste con las plagas que afectan el cultivo debemos
tener bien nutrida la planta para que tenga las defensas altas y además utilizar
métodos biológicos para evitar contaminaciones al planeta.

Bibliografía
 http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm
 http://lechuga-fenologia.blogspot.mx/
 www.inifap.gob.mx/circe/Documents/publigto/Lechuga.pdf
 www.smart-fertilizer.com/es/articles/timing-fertilizer-application
 González Benavente-García, Alberto; López Marín, Josefa; (2003) La
lechuga en la Región de Murcia y otras Comunidades Autónomas.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

S-ar putea să vă placă și