Sunteți pe pagina 1din 10

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN

SEXUAL (ITS)

Dr. Jorge Alcántara Chávez

1. MAGNITUD DEL PROBLEMA


1.1 ANTECEDENTES
Antiguamente llamadas “Venéreas”(derivado de Venus, la diosa del amor en la antigüedad), las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son un grupo de entidades nosológicas endémicas que
tienen múltiples etiologías que, además, se caracterizan por que su principal forma de
transmisión es por medio de la actividad sexual o coital.
Antes también fueron llamadas Enfermedades de Transmisión Sexual o ETS, pero dado que
pueden cursar de manera subclínica, es decir asintomática u oligoasintomática, sin generar
mayores molestias en las personas es que se convino en llamarlas “Infecciones” y no
“Enfermedades” tomando en cuenta que no es lo mismo estar infectado que estar enfermo.
Por otra parte, el hacer hincapié en la transmisión sexual hace clara referencia al hecho de que
se requiere el contacto directo o íntimo con las secreciones de otra persona para correr el riesgo
de infectarse.

Las ITS pasaron por una época de relativo control, pero es a partir de la aparición del SIDA que
se repara en ellas como unas de las principales facilitadoras de la infección por el VIH, siendo así
que los primeros programas de control del SIDA poco a poco fueron incorporando el manejo de
las ITS como parte principal de sus objetivos y actividades. En el Perú pasamos por las
experiencias del Programa Especial de Control del SIDA (PECOS) al Programa de Control de las
ETS/SIDA (PROCETSS), que ha derivado en la actual Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y
Control delas ITS, y VIH/SIDA (ESNITSS).

Es importante mencionar que las actividades de prevención y control del problema de salud
pública que significan las (ITS) incluyendo el VIH, requieren la implementación de
intervenciones altamente costo-efectivas por las implicancias económicas y sociales que
conllevan, ya que sus efectos negativos no son sólo en el plano biológico.

Existen evidencias científicas, acumuladas a través de las dos últimas décadas, que
demuestran que las ITS facilitan la infección por VIH ya sea por lesión o por inflamación: Por
ejemplo las ITS que cursan con úlceras genitales le abren la puerta al VIH al generar una
solución de continuidad en la piel o membranas mucosas de las personas que las sufren; y
otras ITS aumentan el número de células susceptibles al VIH en el tracto genital (sobre todo
linfocitos CD4) que acuden a las zonas inflamadas dentro del proceso de curación de
lesiones.

Desde el ensayo de Mwanza-Tanzania 1991-1994 (el cual demostró una reducción en la


incidencia de VIH al tratar las ITS) se han analizado los resultados contradictorios obtenidos
por otros ensayos similares. En Julio del 2006 se convocó a una reunión de consenso
internacional de expertos sobre Intervenciones en Enfermedades de Transmisión Sexual para
el Control de la Infección por VIH, convocatoria hecha por la organización Mundial de la
Salud y ONUSIDA en Génova, para revisar las conclusiones y evaluar las evidencias para ver
de qué manera el manejo de las ITS, junto con otras intervenciones para el control de estas,
repercutieron en la transmisión del VIH tanto a nivel individual como poblacional, a fin de
definir qué acciones serían las más efectivas para enfrentar el problema.
A nivel individual, pusieron como ejemplo dos estudios:

a) Un estudio conducido en Malawi demostró que hombres seropositivos


VIH-1 con uretritis tenían concentraciones de RNA VIH-1 en plasma seminal ocho
veces más altas que hombres seropositivos sin uretritis, a pesar de tener recuentos de CD4 y
concentraciones de RNA viral en sangre similares. Más aún, el tratamiento de
la ITS produjo una disminución en la concentración de VIH-1 en el semen (Cohen
M, Hoffman I, Royce R, et al.);

b) Otro estudio aleatorio controlado con placebo, conducido en Burkina Faso, demostró que
tratamientos supresivos para el HSV-2 en mujeres co-infectadas con VIH y HSV-2 redujeron
significativamente el RNA VIH-1 genital y de plasma (Nagot N, Quedraogo A, Foulongne V, et
al.). Esto sugiere que la capacidad de transmisión del VIH puede ser reducida al controlar la
enfermedad por HSV-2. El estudio apoya el continuar con la promoción del tratamiento de las
ITS, en particular de las ITS curables, para reducir la transmisión de la infección por VIH a nivel
individual.

Según el Banco Mundial se pueden reconocer 3 fases en la epidemia por el VIH/SIDA:

1. Epidemia Localizada o de Bajo Nivel: Cuando el VIH afecta a <5% de personas de


población vulnerable y <1% de población general.
2. Epidemia Concentrada: Cuando el VIH afecta a >5% de personas de población
vulnerable y <1% de población general.
3. Epidemia Generalizada: Cuando el VIH afecta a >5% de personas de población
vulnerable y >1% de población general.

En nuestro país la población vulnerable está representada por los Hombres que tienen Sexo con
Hombres (HSH), y la población general lo es por las gestantes que acuden a control pre natal. Es así
que según la Dirección General de Epidemiología del MINSA la prevalencia de VIH en HSH es de
14% (>5%) y en gestantes es de 0.2% (<1%), lo que ubica al Perú como un país con Epidemia
Concentrada.

Esto es importante porque, tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, siendo el África


Sub Sahariana la zona más golpeada por la epidemia, es que allí se realizaron estudios en
Tanzania (Mwanza 1991-1994), Uganda (Rakai 1994-1998 y Masaka 1994-2000), Kenya
(Nairobi 1998-2002) y Zimbabwe (Manicaland 1998-2003) donde se obtuvieron resultados
diferentes que debemos comentar.

Luego de analizar la evidencia se concluyó que en esas ciudades existían en epidemias de VIH
de diversa magnitud (epidemia concentrada en Mwanza y epidemias generalizadas en los
otros lugares de estudio). Además se consideró que el papel de las ITS curables en la
transmisión del VIH disminuye conforme la epidemia va avanzando a grupos de bajo riesgo
donde la prevalencia de ITS es menor. Por lo tanto, el impacto de tratar las ITS
curables no influye tanto en cuanto la epidemia del VIH se generaliza. Si bien en Mwanza, las
ITS curables eran relativamente comunes y la prevalencia de HSV-2 era alta (ITS incurable); en
Nairobi, Manicaland, Masaka y Rakai la prevalencia de HSV-2 era muy alta creando un
escenario diferente de sinergia epidemiológica con la epidemia del VIH. La conclusión al
analizar estos ensayos es que las intervenciones de tratamiento adecuado y oportuno de las
ITS sí pueden tener un impacto en disminuir la transmisión del VIH a nivel poblacional, pero
esto dependerá en mucho de la fase de la epidemia del VIH ya que funciona mejor en
epidemias de bajo nivel o concentradas y no así en epidemias generalizadas.
Es importante también reconocer las ventajas de las estrategias preventivas y promocionales
para el control de las ITS, ya que es en este contexto donde se evidencia el rol de los
comportamientos de las personas, ya que está demostrado que las personas
con ITS sintomáticas tienen un alto riesgo de infección por VIH cuando tienen
comportamiento sexual de riesgo.

Ante las evidencias presentadas, la incorporación del adecuado y oportuno MANEJO DE LAS ITS en
el primer nivel de atención permite dar soluciones inmediatas de gran costo – eficacia y costo -
beneficio por que con poca inversión se pude detener y disminuir la transmisión y/o la re-
infección por estas enfermedades, así como la prevención de secuelas y complicaciones
importantes.

Durante la implementación del PROCETSS se introdujo en el Perú la estrategia del Manejo


Sindrómico de las ITS desde 1998, y se mantuvo fortalecida hasta el 2000. En sus inicios
existió un evidente y decidido apoyo político que permitió su difusión a nivel nacional
aplicándose en gran medida dentro de los servicios de salud del primer nivel
de atención. Esto permitió, demostrando que los estudios de Mwanza podrían aplicarse a
nuestra realidad de Epidemia Concentrada, que la prevalencia de VIH en población HSH bajara
de 18% a 11% al año 2000. Sin embargo, también por decisiones políticas, se dejó de lado esta
intervención la cual se fue debilitando paulatinamente lo que permitió que la prevalencia de
VIH aumentara al 21% en HSH de Lima y Callao (14% promedio a nivel nacional).

1.2 SITUACIÓN MUNDIAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que diariamente se presentan casi 1 millón de
casos nuevos de ITS curables (sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis) entre hombres y
mujeres entre 15 y 49 años, lo que significan más de 300 millones de casos nuevos por año. La
mayor cantidad se presentan en el Sudeste Asiático (150 millones), seguidos de África
Subsahariana (65 millones) y por América Latina y el Caribe (30 millones). Así mismo, cada año
se producen millones de ITS virales atribuibles principalmente a VIH, Virus Herpes, Virus del
Papiloma Humano y el Virus de la Hepatitis B.

Las ITS representan la cuarta de consulta a nivel mundial significando una enorme carga sanitaria
social y económica, especialmente en países como el nuestro en vías de desarrollo, y continúan
siendo un problema de salud pública en la Región constituyéndose en un factor facilitador de la
epidemia por VIH.

Todos los años se diagnostican alrededor de 330.000 casos de sífilis en mujeres embarazadas
que no son tratadas en forma adecuada y, en consecuencia, cada año pueden nacer 110.000
niños con sífilis congénita. El 2003 en once países de la región se registraron 15.570
casos de sífilis congénita. Un estudio centinela en Chile, entre 1999 y 2003, señala
que de 10.525 consultas por ITS el 22% de pacientes presentaron condilomas, 10,4% sífilis latente
y el 10,1% gonorrea. En Nicaragua, entre los años 2000 y 2002, se observó el mismo patrón respecto
a gonorrea y sífilis. En los países que declaran anualmente casos de sífilis congénita se observa
una tendencia ascendente, por Ejemplo: en Costa Rica donde la tasa de casos fatales pasó del
2,35% en 1995 al 3,3% en el año 2000; en Venezuela, donde los casos se incrementaron de
50 en el año 2000 a 135 en el 2002, y en Brasil la tasa de sífilis congénita por 1000 nacimientos
vivos aumentó de 0,9 en 1998 a 1,5 en el 2003.
1.3 LAS ITS COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Las ITS se constituyen en un serio problema de salud pública cuya gran importancia se
reconoce en la mayoría de los países desarrollados del mundo y no tanto en los países en vías
de desarrollo. Por su alta prevalencia presentan una gran morbilidad y mortalidad con un
serio impacto negativo en la calidad de vida, la salud sexual y reproductiva, así como en la salud
perinatal, además de ser las principales facilitadoras en la transmisión del VIH con repercusión
en las economías nacionales e individuales sobre todo cuando se presentan secuelas o
complicaciones que generan además altos costos sociales difíciles de cuantificar.

Por sus características de ser asintomáticas u oligosintomáticas es difícil que la población las
identifique. Se estima que 70% de las mujeres y 30% de los varones infectados con clamidia
no tienen síntomas, y que 80% de mujeres y 10% de varones con gonorrea son
asintomáticos. Incluso se sabe que en mujeres es mucho más difícil identificar una ITS ya que
sólo 10 de cada 100 de ellas reconocen que tienen una ITS contra 95 de cada 100 hombres,
sobre todo debido a que sus genitales son internos o a que atribuyen sus molestias a otras
enfermedades (generalmente de vías urinarias).

Hay que agregar que en nuestro país es muy frecuente que las personas puedan adquirir
libremente cualquier medicamento en las farmacias o boticas privadas lo que facilita la
automedicación, que los dependientes de estas farmacias o boticas se tomen la atribución de
indicar tratamientos lo cual es ilegal, que las personas no cumplan con la debida
corresponsabilidad para cumplir con los esquemas de tratamiento que les son indicados por
profesionales de la salud, y que muchas personas prefieran alternativas tradicionales o
empíricas; todo lo cual magnifica el problema.

Esto se agrava cuando los profesionales de los servicios de salud no diagnostican estos
cuadros, sobre todo en el primer nivel de atención, sea por que no están sensibilizados, están
poco capacitados en el tema de las ITS, se mantienen prejuicios y discriminación, etc. todo lo
cual conlleva a que no se brinden tratamientos adecuados y de manera oportuna lo que a su
vez puede condicionar la presencia de graves complicaciones y secuelas en la mujer entre
las que podemos contar: enfermedad inflamatoria pélvica (EPI), infertilidad, abortos,
embarazo ectópico, dolor pélvico crónico, sépsis, cáncer genital y muerte prematura.

Por su parte los hombres también pueden padecer infertilidad por infecciones en el
Epidídimo, las Vesículas Seminales o la Próstata, también pueden presentar estrecheces
uretrales (del 10% al 30% de hombres con uretritis gonocócica que no ha recibido
tratamiento desarrollarán epididimitis y, de éstos, el 20% al 40% pueden presentar
infertilidad). También se pueden ver casos de cáncer anogenital.
En recién nacidos y lactantes podemos ver casos de ceguera por efecto de la Oftalmía
Neonatal por Gonococo o Chlamidia, cuadros de papilomatosis laríngea por PVH que
deben cauterizarse pronto por las dificultades respiratorias que conlleva, malformaciones
congénitas y natimuertos en casos de Sífilis, orfandad, etc.

Tanto en hombres como mujeres, el Virus de la Hepatitis B que puede llevar a la cirrosis y al
cáncer de hígado, es otro serio problema que genera altos costos por lo difícil del manejo de
casos. Igualmente se puede considerar lo que ocurre con las personas que viven con VIH/SIDA
PVVS) ya que se condiciona un tratamiento de por vida con medicamentos antirretrovirales,
controles clínico laboratoriales periódicos, etc .
Hablando específicamente de mujeres debemos mencionar que existe un universo
constituido por las llamadas Infecciones del Tracto Reproductivo (ITR). La mayoría de estas la
constituyen las ITS, seguidas de las llamadas Infecciones Endógenas a partir de agentes que
existen naturalmente en ellas; y por último las Yatrogénicas que se producen por las
intervenciones de profesionales de la salud.

Las infecciones gonocócicas y las clhamidiasis no tratadas oportunamente dan lugar


a EPI hasta en el 40% de casos, la cual se manifiesta por dolor abdominal bajo y/o
dispareunia. Así mismo, uno de cada cuatro casos de EPI culminan en infertilidad a
consecuencia de las lesiones tubáricas posteriores. Además, las mujeres que han padecido
una EPI tienen entre 6 a 10 veces más probabilidades de presentar un embarazo ectópico que las
que no la han padecido, y 40 a 50% de embarazos ectópicos pueden atribuirse a un episodio
anterior de EPI. El incremento de la oferta de servicios de infertilidad, algo antes innecesario, de
claras muestras de esto.

La infección sifilítica no tratada o inadecuadamente tratada puede causar enfermedades


neurológicas, cardiovasculares y óseas en etapas tardías. En gestantes que padecen sífilis
temprana no tratada el 20% terminará en un aborto, el 25% de los embarazos acaban en muerte
fetal y constituyen el 14% de muertes neonatales, lo que representa una mortalidad global
cercana al 40% en esta población.

Gracias a una mejor comprensión del problema es que se llegó a considerar el importante
papel que juegan los comportamientos y la falta de información para incrementar el riesgo
de adquirir ITS o VIH en las personas. Para empezar se reconoció que todos somos una
población susceptible de infectarnos con una ITS o el VIH; población que al ser influenciada
por los factores del entorno (contextos económico, político y social) y de los propios
comportamientos de riesgo individuales tiene una mayor probabilidad de infectarse.
Además se ha demostrado que los pacientes con VIH excretan mayor cantidad de virus
en secreciones genitales cuando tienen una ITS por lo que el riesgo de transmitir VIH de
una persona que está infectada a otra sana, teniendo cualquiera de ellos una ITS, se
eleva en promedio de 2 a 5 veces comparado con la situación en la que no hubiera una
ITS. En el caso de la úlcera genital por ejemplo el riesgo de transmisión del VIH aumenta
entre 50 a 300 veces. También se ha demostrado que el tratamiento de las ITS disminuye
rápidamente la cantidad de partículas virales en los fluidos genitales, lo que ayuda a prevenir
la transmisión de VIH.

En la Vaginosis Bacteriana, ejemplo de Infección Endógena ya que no se ha demostrado


transmisión sexual porque es la disminución de los lactobacilos (productores de peróxido
de hidrógeno) lo que incrementa el pH vaginal volviéndolo alcalino, está claro que se
condiciona así el incremento de la flora anaerobia y el consiguiente riesgo de infección por
VIH en mujeres con este padecimiento. Además cabe mencionar que una Vaginosis
Bacteriana no tratada puede generar infecciones ascendentes en el tracto reproductivo,
ITU’s, endometritis, etc. lo que en gestantes puede terminar en Ruptura Prematura de
Membranas (RPM) y partos prematuros con el consiguiente incremento de la morbilidad y
mortalidad materna y perinatal.

Como está ocurriendo con otros problemas infecciosos, y en gran parte por el mal manejo
de las ITS es que la resistencia a los antimicrobianos de varios agentes patógenos
transmitidos sexualmente está en incremento, por lo que algunos tratamientos no son
eficaces y el cambio a otras nuevas alternativas de tratamiento sigue siendo elevado. Aun así,
el alto costo mencionado debe compararse con lo que costaría un tratamiento inadecuado,
incluidas las complicaciones, la recidiva y el hecho de que se continuaría con la cadena de
transmisión. Esto hace evidente que un manejo adecuado y oportuno, con criterio de salud
pública, es la mejor estrategia.

1.4 SITUACIÓN DE LAS ITS EN EL PERÚ


Lamentablemente por diversos factores como lo ya mencionado respecto a entidades
asintomáticas u oligoasintomáticas, a otros como las dificultades para el acceso a la atención
en servicios de salud, no contar con un sistema de registro estandarizado a nivel país,
dificultades para el registro de ITS en los sistemas informativos del MINSA o EsSALUD por ejm.,
es que la magnitud real de las ITS en el Perú no se conoce con exactitud.

El MINSA, a través del PROCETSS, reportó que el número de personas con ITS
atendidas en el Perú ascendió desde 200,000 personas en 1997 hasta 640,000 en el 2000
siendo las zonas de Lima Metropolitana, la provincia constitucional de Callao, La Libertad,
Loreto y Piura quienes aportaron el mayor porcentaje de los casos al Programa Nacional -
PROCETSS, producto de la implementación de la estrategia de manejo sindrómico.

Estudios de prevalencia en Lima y Callao realizados entre 1990 y el 2003 en diferentes


poblaciones reportan prevalencias de2.7%, 7.6%, 3.6% de N. gonorrhoeae por cultivo y de
1.2% y 3.9% por PCR en orina. Prevalencias de 80.8%, 57%, 14.1%, 2,8% de C. trachomatis por
serología, y 10.4%, 8.4 por PCR de orina. Prevalencias de Sífilis con RPR por vigilancia
centinela en gestantes 1,4%, 1.2%, 1.7%, 1.9%, 1.9% y 1.6%. Prevalencias de Herpes virus
tipo-2 por serología 82.2%, 79.7%, 21.5% y 7.7%.

Así mismo, un estudio publicado el 2002 sobre manejo de úlcera genital en un centro
antivenéreo en Perú reporta una prevalencia de 10% de Treponema pallidum, 5% para H.
ducreyi y 43%virus Herpes simple (Sánchez et al. The Etiology and Management of Genital Ulcers
in the Dominican Republic and Perú.Sex TransDis. Oct 2002. Vol 29.N°10).

Los resultados de un nuevo reporte que presenta y analiza los datos de los
estudios de Vigilancia Centinela de Segunda Generación para VIH en hombres
que tienen sexo con hombres (HSH) realizado los años 1996, 1998, 2000 y 2002
(Jorge Sánchez MD, Javier Lama MD, y col. “HIV, Sexually trasmitted infections,
and sexual behavior trends among men who have sex with men in Lima-Peru.
AIDS. Vol 44, N°5, April 2007) muestran un incremento de la prevalencia de VIH
del 18.5% al 22.3%; un descenso significativo en la prevalencia de sífilis del 16% al 12.4% y
de sífilis temprana del 8.6% al 3.4%, así como de gonorrea rectal del 5.1%
al 0.2%, con un incremento en el uso del condón.

En el estudio PREVEN (2002 Y 2007) recientemente publicado en la prestigiosa revista Lancet y que
llevó a cabo la Universidad “Cayetano Heredia” (Dirigido por la Dra. Patricia García) se censaron
más de 103,000 viviendas y se eligieron más de 18,000 para las entrevistas. Se entrevistaron más
de 16,000 personas y sólo un 9% declinó su participación. Más del 84% de participantes accedió
a la toma de muestras.

Se entrevistó y se tomó muestras para análisis de laboratorio (sangre, orina, saliva, secreción
vaginal) a más de 15,000 adultos jóvenes aparentemente “sanos” entre 18 y 29 años de edad, en
24 ciudades del Perú mostró entre otras cosas una elevada frecuencia de ITS en varones y
mujeres.
Se concluye que la posibilidad de tener una ITS en el Perú es de:

 1 - 2 de cada 100 hombres y mujeres tiene Sífilis


 1 - 2 de cada 100 hombres y mujeres tiene Gonorrea
 1 de cada 12 mujeres tiene Chlamidia
 4 de cada 100 hombres tiene Chlamidia
 1 de cada 12 mujeres tiene Trichomoniasis
 2 – 3 de cada 10 mujeres tiene Vaginosis Bacteriana
 2 – 3 de cada 10 hombres o mujeres tiene Herpes – 2

2. FACTORES QUE INFLUENCIAN LA TRANSMISIÓN DE LAS ITS Y EL VIH.

Como dijimos anteriormente, para adquirir una ITS todos somos población susceptible, es
decir que cualquiera se puede infectar. Sólo basta tener un contacto sexual en condiciones
de riesgo. Aparece aquí un primer concepto a tener en cuenta: La Percepción de Riesgo.

En el tema de las ITS y VIH/SIDA están presentes de manera muy frecuente los prejuicios que
tienen las personas respecto a temas como sexo, sexualidad, diversidad sexual, roles de
género, grupos de riesgo, etc. siendo así que el estigma, la discriminación y el morbo hacen
que las personas caigan frecuentemente en situaciones de “falsa seguridad” porque no son
capaces de percibir el riesgo en que se encuentran.

Si definimos Factor de Riesgo como toda circunstancia o condición que aumenta las
probabilidades de una persona para contraer una infección o enfermedad, y aceptamos que
las ITS y el VIH son entidades cuya transmisión depende principalmente
del comportamiento de los individuos y su entorno social (contexto económico, político
y social) estaremos claros que al no existir esta percepción de riesgo muchas personas
están propensas a infectarse en cualquiera de sus contactos sexuales que consideran
“seguros”.

Por otra parte, aunque estamos hablando de un proceso de salud y enfermedad, es


importante mencionar que las ITS y el VIH/SIDA se producen por una multicausalidad o
multifactorialidad (factores sociales, de comportamiento y biológicos) que requieren por
tanto una respuesta multisectorial para su control.

2.1 FACTORES SOCIALES

En una sociedad como la nuestra donde los roles de género juegan un rol importante en
las relaciones entre hombres y mujeres debemos considerar que existen situaciones
permitidas por el contexto social, y que conllevan riesgos.
En el estudio PREVEN, y otros similares como las ENDES por ejm., se reitera que cada vez
existe un mayor inicio precoz de vida sexual, y que los hombres se inician antes que las
mujeres (se tienen datos incluso de que un 12% de hombres se inicia con otro hombre),
que los hombres deben tener múltiples parejas sexuales fomentando la infidelidad, a que
está socialmente aceptado el uso del alcohol (hay lugares del Perú, sobre todo en la sierra
central, donde el inicio es a los 12 años).
Un dato relevante en estos tiempos es comprobar que no sólo existe el inicio precoz de
vida sexual como problema, también estamos viendo que coadyuva a esto el corto
periodo de cortejo y el corto periodo de relación de pareja, sobre todo en adolescentes y
jóvenes, lo que puede ocasionar que se presente la Monogamia Seriada que consiste en
tener una sola pareja sexual a la vez pero oculta varias exposiciones con diferentes
parejas sexuales (otra vez mencionaremos la “falsa seguridad”).
A pesar de las evidencias los hombres son renuentes a usar condones y aducen todo tipo
de pretextos para esto. Tan es así que sólo el 9% de mujeres y el 16% de hombres usa
condón con su pareja estable. Es más preocupante saber que en un contacto casual sólo
un 11% de mujeres y un 24% de hombres usó condón, que con Trabajadoras sexuales sólo
un 45% de hombres usó condón, y que con otro hombre sólo un 32% los usaron
(PREVEN).

Por otra parte es frecuente el retraso en la búsqueda de servicios de salud cuando se tiene
una ITS lo que ocasiona diagnósticos y tratamientos tardíos. Debemos considerar que el
acceso a estos servicios puede presentar dificultades para el acceso, sobre todo para
adolescentes que deben ir con sus padres o tutores. Existen también causas relacionadas
con infraestructura, horarios o recursos humanos, carecer de medicamentos, no se tratan
las parejas, etc.

2.2. FACTORES DE COMPORTAMIENTO

Cuando una conducta se hace repetitiva ya podemos hablar de un comportamiento, y en el caso


que nos ocupa estos comportamientos podrían ser claramente riesgosos. Definitivamente el
comportamiento y las prácticas sexuales inadecuadas de las personas son factores de riesgo
importantes que las exponen a la probabilidad de adquirir una ITS incluido el VIH y, dado que la
principal forma de transmisión de las ITS son las relaciones sexuales, existen una serie de
determinantes que incrementan el riesgo de infección como:
 Tener múltiples parejas sexuales,
 Tener una pareja que tiene otras parejas sexuales,
 Tener una nueva pareja sexual,
 Tener relaciones sexuales con parejas “casuales” (amigos/as, “vacilones”, “choque y
fuga”, etc),
 Tener relaciones sexuales con trabajadoras/es sexuales o con clientes de
trabajadoras/es sexuales.
 Tener contactos sexuales sin protección (sobre todo sexo anal)
 Tener sexo bajo el influjo de alcohol y/o drogas
 Tener sexo estando con una ITS

2.2. FACTORES BIOLÓGICOS

 SEXO: Las mujeres son más vulnerables que los varones para adquirir una ITS o el VIH.
El área de exposición de las mucosas genitales de una mujer es mucho mayor que en
los varones. La secreción seminal tiene una alta carga de microorganismos que la
mujer recibe en un contacto sexual. Los hombres tienen más parejas sexuales que las
mujeres.
 EDAD: Mientras más joven una mujer es más susceptible a infectarse por que la
inmadurez de sus tejidos así lo permite.
 INFECCIONES ASINTOMÁTICAS: Quien no tiene signos o síntomas de una ITS la seguirá
diseminando.
 VIRULENCIA DEL GÉRMEN: Existen agentes muy agresivos y otros que han adquirido
resistencia y no responden a tratamientos convencionales.
 PUNTO DE INOCULACIÓN: El sexo anal es la práctica sexual más riesgosa, por tanto
quien es penetrado/a por vía anal tiene una gran posibilidad de infectarse.
 CANTIDAD DE INÓCULO: Mientras más agentes infectantes ingresen mayor será el
riesgo de infección.
 CANTIDAD DE AGENTES INOCULADOS: En un solo contacto sexual se pueden inocular
varios agentes infectantes, ya que muchas ITS pueden coexistir e incluso hacer
sinergia.
 SUSCEPTIBILIDAD DEL HUÉSPED: Si las defensas de la persona están disminuidas, el
problema será mayor.
 PRESENCIA DEL VIH: Si una persona ya tiene VIH puede alterar la historia natural de
las ITS.
 ITS INCURABLES: Las ITS virales no tiene tratamiento curativo y, al ser infecciones de
por vida, podrían transmitirse de manera permanente.
 FALTA DE METODOS DE DIAGNOSTICO: No existen análisis o pruebas para todas las
ITS, y las que existen deben ser conocidas en cuanto a su Sensibilidad y Especificidad
para ser debidamente interpretadas.

El objetivo de estas líneas es que se consideren algunos ítems importantes: Primero reconocer
que las ITS existen y que están incrementándose con los años. Segundo, que todos somos
susceptibles ya que nadie está libre de poder ser infectado. Tercero, que si no se tratan a
tiempo las ITS generan secuelas y complicaciones muy serias. Por último, que las ITS le abren la
puerta al VIH.
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

1. Organización Panamericana de la salud. Plan regional de VIH/ITS para el sector


salud. 2006-2015.
Estima la magnitud de las ITS y el VIH a nivel mundial, determina la
planificación estratégica para los siguientes años, las metas y objetivos, diseño
e implementación de programas efectivos y sostenibles contra el VIH/ITS.
2. Ministerio de Salud del Perú, Dirección General de Salud de las Personas,
Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y Control de Infecciones de
Transmisión Sexual y VIH-SIDA. Guía Nacional de Infecciones de
Transmisión Sexual (2009).
Ultima versión actualizada de la Guía Nacional que dentro del Modelo de Atención
Integral establece las pautas para la evaluación y el manejo sindrómico de las ITS,
además de establecer la notificación y vigilancia de las ITS en nuestro país.
3. Organización Mundial de la Salud. Guías para el tratamiento de las Infecciones de
Transmisión Sexual. 2005.
Establece pautas para que cada país pueda elaborar sus propios
protocolos de tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, así como una
lista de medicamentos estandarizados para el tratamiento de las mismas,
evaluando eficacia, seguridad y costo.
4. Organización Mundial de la salud, 59 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA
SALUD. Prevención y control de las infecciones de transmisión
sexual: proyecto de estrategia mundial (2006).
Establece la magnitud y problematiza las ITS, determinando los fines y
alcances de la estrategia de prevención y control de las ITS/VIH a nivel mundial.
Propone y desarrolla medidas para el fortalecimiento de las capacidades de
los sistemas de salud para la respuesta a las ITS y el VIH.
5. Organización de las Naciones Unidas, Departamento de Información
Económica y Social y Análisis de Políticas. Población y Desarrollo:
Programa de acción aprobado en la Conferencia Internacional sobre la
Población y el Desarrollo. El Cairo 1994.
La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo se celebró en El
Cairo (Egipto) del 5 al 13 de septiembre de 1994. Delegaciones de 179 Estados
participaron en las negociaciones para dar forma definitiva a un Programa de
Acción sobre población y desarrollo para los próximos 20 años.
6. Shears KH. Family planning and HIV service integration, potential synergies are
recognized. Network, 2004, 23:4 - 8.
Este documento contiene la 59º asamblea de la salud del mundo que propone un
bosquejo de la estrategia global para la prevención y control de las infecciones de
transmisión sexual.

7. Control Disease Center (CDC) de Atlanta: STD’s Guide of Management (Atlanta – USA)
2011
Contiene el consenso norteamericano para tratar las ITS según los conocimientos
actuales.

8. Estudio PREVEN (2002, 2007) Universidad Peruana Cayetano Heredia (García P, et. al.)
Contiene información sobre la prevalencia de ITS en 24 ciudades del Perú, así como
datos comportamentales de las poblaciones intervenidas.

S-ar putea să vă placă și