Sunteți pe pagina 1din 111

ÍNDICE

PRELIMINARES
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
PRIMER
Producción

SEGUNDO
BIMESTRE
Guía didáctica
4 créditos

SOLUCIONARIO
GLOSARIO
Titulación
Ciclo

4 ¡ Administración de Empresas

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 1


ÍNDICE
PRELIMINARES
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
PRIMER
Departamento de Economía
Sección Métodos Cuantitativos

SEGUNDO
BIMESTRE
Producción

SOLUCIONARIO
Guía didáctica
4 créditos

GLOSARIO
Titulación Ciclo

¡ Administración de Empresas IV

MULTIMEDIA
RECURSOS

Autora:
Ing. Beatriz Josefina Hurtado Regalado

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
Producción
Guía didáctica
Beatriz Josefina Hurtado Regalado

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

cc Ecuador 3.0 By NC ND

MULTIMEDIA
Maquetación y diseño digital:

RECURSOS
EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Segunda edición

ISBN digital-978-9942-04-309-2

Esta versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas;
la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines
comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

Octubre 2017
ÍNDICE
2. Índice

PRELIMINARES
2. Índice................................................................................................................................. 4
3. Introducción.................................................................................................................... 7

BIMESTRE
4. Bibliografía..................................................................................................................... 8

PRIMER
4.1. Básica......................................................................................................................... 8
4.2. Complementaria......................................................................................................... 8

5. Orientaciones generales para el estudio........................................................... 10

SEGUNDO
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias..... 12

BIMESTRE
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas............................................................................................. 12

SOLUCIONARIO
6.2. Planificación para el trabajo del alumno.................................................................... 12
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres).................. 14
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................... 15
Capítulo 1: Función de producción........................................................................................... 15
1.1. La producción como sistema abierto.......................................................................... 15
1.2. El proceso de producción............................................................................................ 16

GLOSARIO
1.3. Tipología de los sistemas productivos........................................................................ 17
1.4. Evolución de los sistemas productivos........................................................................ 18
Actividades propuestas........................................................................................... 18
Autoevaluación 1.................................................................................................................. 20
Capítulo 2: Estrategia de producción........................................................................................ 22

MULTIMEDIA
RECURSOS
2.1. ¿Qué es la estrategia de producción?....................................................................... 22
2.2. Tareas en la creación de la estrategia........................................................................ 22
2.3. Planeación jerárquica de la estrategia de producción................................................. 24
2.4. Planeación de la estrategia de producción con base en los recursos......................... 26
2.5. Diferentes estados de producción............................................................................... 28
2.6. Hacia el desarrollo sostenible..................................................................................... 28
Actividades propuestas........................................................................................... 29
Autoevaluación 2.................................................................................................................. 31
Capítulo 3: Desarrollo de nuevos productos.............................................................................. 33
3.1. Concepto de nuevo producto...................................................................................... 33
3.2. Etapas del desarrollo de nuevos productos................................................................ 34
3.3. Organización del desarrollo de nuevos productos...................................................... 35
3.4. Herramientas de apoyo al proceso de desarrollo de nuevos productos..................... 36
3.5. Interacción entre el diseño del producto y el diseño del proceso......................... 37
3.6. Ciclo de vida del producto.......................................................................................... 38
Actividades propuestas........................................................................................... 39
Autoevaluación 3.................................................................................................................. 40
ÍNDICE
Capítulo 4: Tecnología de proceso............................................................................................ 42

PRELIMINARES
4.1. Automatización de los sistemas productivos.............................................................. 42
4.2. Principales técnicas de automatización...................................................................... 43
4.3. Implicaciones estratégicas y organizativas de la automatización de los sistemas
productivos................................................................................................................. 44
Actividades propuestas........................................................................................... 44
Autoevaluación 4.................................................................................................................. 45

BIMESTRE
PRIMER
Capítulo 5: Capacidad de fábrica............................................................................................. 47
5.1. Concepto de capacidad............................................................................................... 47
5.2. Planificación de la capacidad...................................................................................... 48
5.3. Estrategias de capacidad............................................................................................ 50

SEGUNDO
5.4. Conceptos relacionados con la capacidad................................................................... 50

BIMESTRE
5.5. Demanda, capacidad, producción real e inventario.................................................... 52
Actividades propuestas........................................................................................... 53
Autoevaluación 5.................................................................................................................. 55

SEGUNDO BIMESTRE

SOLUCIONARIO
6.5. Competencias genéricas............................................................................................. 57
6.6. Planificación para el trabajo del alumno.................................................................... 57
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................... 59
Capítulo 6: Localización industrial............................................................................................ 59

GLOSARIO
6.1. Concepto y factores determinantes de la localización................................................ 59
6.2. Estrategia de localización........................................................................................... 60
6.3. Localización internacional........................................................................................... 61
6.4. Selección de un emplazamiento................................................................................ 63
6.5. Localización de las empresas de servicio................................................................... 63
Actividades propuestas........................................................................................... 63

MULTIMEDIA
RECURSOS
Autoevaluación 6.................................................................................................................. 65
Capítulo 7: Integración vertical, acuerdos de cooperación, subcontratación y red de empresas... 67
7.1. La cadena de valor..................................................................................................... 67
7.2. Integración vertical..................................................................................................... 68
7.3. Alianzas estratégicas en producción........................................................................... 69
7.4. Subcontratación (outsourcing)................................................................................... 69
7.5. Subcontratación avanzada o cooperativa................................................................... 70
7.6. Estructura de red........................................................................................................ 71
Actividades propuestas........................................................................................... 72
Autoevaluación 7.................................................................................................................. 74
Capítulo 8: Sistemas de planificación y control de las necesidades de materiales e inventario..... 76
8.1. Planteamientos fundamentales acerca de los materiales e inventarios de la
empresa...................................................................................................................... 76
8.2. Métodos de gestión y planificación de las necesidades de materiales e inventarios. 79
8.3. Plan maestro de producción (PMP)........................................................................... 81
Actividades propuestas........................................................................................... 82
Autoevaluación 8.................................................................................................................. 85
ÍNDICE
Capítulo 9: Calidad total.......................................................................................................... 87

PRELIMINARES
9.1. Valor estratégico de la calidad................................................................................... 87
9.2. Definición de calidad.................................................................................................. 87
9.3. Evolución de la gestión de la calidad......................................................................... 88
9.4. Gestión de la calidad total.......................................................................................... 89
9.5. Organización de la calidad total................................................................................. 90
9.6. Técnicas de la calidad total........................................................................................ 90

BIMESTRE
PRIMER
9.7. Herramientas para la solución de problemas............................................................. 92
9.8. Palancas de la calidad................................................................................................ 92
Actividades propuestas........................................................................................... 93
Autoevaluación 9.................................................................................................................. 95

7. Solucionario.................................................................................................................... 97

SEGUNDO
BIMESTRE
8. Glosario............................................................................................................................ 106
9. Recursos educativos multimedia........................................................................... 110

SOLUCIONARIO
GLOSARIO
MULTIMEDIA
RECURSOS
ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

3. Introducción

PRELIMINARES
La asignatura de Producción corresponde al cuarto ciclo de la carrera de Ingeniería en Administración de
Empresas y es una asignatura troncal con cuatro créditos.

Esta materia se ha diseñado para que usted adquiera las competencias para el diseño, implementación y
evaluación de un sistema productivo tanto para la producción de un bien como de un servicio, dentro de

BIMESTRE
PRIMER
un ambiente altamente competitivo, globalizado y responsable con el ambiente.

La estrategia de producción se ha convertido en una emocionante área de estudio conforme nos


enfrentamos a la globalización de las economías en donde las empresas continuamente están enfrentando
cambios ocasionados por los adelantos tecnológicos. Por otra parte, cada vez más, los clientes exigen

SEGUNDO
BIMESTRE
productos de calidad a precios menores y con una entrega rápida, esto hace importante el estudio de
una de las funciones de una empresa, la producción como una estrategia empresarial.

Por las razones expuestas y porque con las competencias que adquirirá para su formación integral, le
invito a estudiar esta asignatura ya que junto con el marketing, recursos humanos, finanzas y sistemas

SOLUCIONARIO
de información constituyen las funciones estratégicas de una empresa y de las cuales depende su
competitividad y permanencia en el mercado, sin importar que se trate de una pequeña, mediana o gran
empresa; solo variará la complejidad de cada función en relación al tamaño de la empresa.

Para el primer bimestre se han programado estudiar los cinco primeros capítulos del texto básico
(Fernández & Avella, 2006), estos son: 1) función de producción, 2) estrategia de producción, 3) desarrollo

GLOSARIO
de nuevos productos, 4) tecnología de proceso y 5) capacidad de fábrica, y, en el segundo bimestre se
estudiarán los capítulos: 6) localización industrial, 7) integración vertical, 8) sistemas de planificación y
control de necesidades de materiales e inventarios y 10) calidad total.

Las competencias que adquiera serán de importancia porque usted podrá descubrir mejores formas
de hacer las cosas y afrontar las nuevas realidades que impone la evolución de las organizaciones. Le

MULTIMEDIA
RECURSOS
invito por lo tanto a recorrer las páginas de esta guía y del texto básico con un buen ánimo, sin pensar
que los temas le serán difíciles.

Al saludarle y darle la bienvenida al estudio de esta asignatura, quiero comprometer mi apoyo para la
consecución de sus objetivos. Estoy para ayudarle, vuestro éxito será el nuestro.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

4. Bibliografía

PRELIMINARES
4.1. Básica

1. Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción. Madrid, España: McGraw-
Hill.

BIMESTRE
PRIMER
Se ha seleccionado como texto básico para el estudio de esta materia, porque aborda todos los aspectos
relacionados con la gestión estratégica de producción. Los autores son profesores de Administración
de la Producción de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Oviedo. La redacción
es sencilla y de fácil seguimiento, plantea lecturas en donde se exponen casos reales de empresas que
permiten conocer la importancia del tema que se está tratando. Asimismo, ofrecen direcciones Web para

SEGUNDO
BIMESTRE
revisar casos importantes.

De este texto se estudiarán nueve de los doce capítulos que contiene, los mismos que se indican en la
guía didáctica. No se estudiará el capítulo 9 relacionado con liderazgo, diseño organizativo y recursos
humanos porque es un tema que se estudia en Administración de Recursos Humanos, asignatura

SOLUCIONARIO
del tercer ciclo de la carrera. Se recomienda revisar el capítulo 12 que hace relación a la gestión de
servicios, no se ha incluido como capítulo aparte porque se lo menciona en los capítulos tratados.

2. Hurtado, B. (2011). Guía didáctica de Producción. Loja, Ecuador: Editorial de la UTPL.

La guía didáctica cumple la función de orientar el estudio, le proporciona la planificación y cómo se

GLOSARIO
evalúa los contenidos de cada bimestre. Además para conseguir las competencias con el proceso
de enseñanza-aprendizaje, usted encontrará al final de cada capítulo de esta guía unas actividades
propuestas y cuestionarios de autoevaluación.

4.2. Complementaria

MULTIMEDIA
RECURSOS
1. Arnolleto, E. J. (2 de Enero de 2007). Administración de la producción como ventaja competitiva,
Edición electrónica gratuita. Recuperado el 12 de Febrero de 2011, de Administración de la
producción como ventaja competitiva: http://www.eumed.net/libros/2007b/299/

La edición electrónica gratuita de este texto la puede bajar ingresando a: http://www.eumed.net/


libros/2007b/299/. Es un documento de 151 páginas cuya lectura se la recomienda y estructurado en
13 unidades relacionadas con los temas a tratarse en esta materia.

2. Chase, R., Jacobs, F. R., & Aquilano, N. (2009). Administración de operaciones: producción y cadena
de suministros. México: McGraw-Hill.

Es un texto que está organizado en 5 secciones y contiene un total de 20 capítulos. Las cinco secciones
son: Estrategia, Procesos, Diseño de la cadena de suministros, Planeación y control de la cadena de
suministros y Programación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 8


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Para ampliar los conocimientos abordados, de este texto se recomienda los capítulos 1 (Introducción al
tema), 2 (Estrategia de operaciones y suministros), 4(Diseño del productos y servicios), 5 (Administración

PRELIMINARES
estratégica de la capacidad), 6 (Análisis de procesos), 7(Procesos de manufactura), 9 (calidad), 10(Estrategia
de la cadena de suministros).

3. Gaither, N., & Frazier, G. (2000). Administración de producción y operaciones. México: Thomson.

Este texto contiene en cada capítulo problemas, casos y tareas en Internet. Se caracteriza porque

BIMESTRE
presenta un enfoque completo, práctico, equilibrado y no teórico de la administración de la producción

PRIMER
y las operaciones; un enfoque de resolución de problemas y toma de decisiones; énfasis continuo en
temas contemporáneos.

En el capítulo 2 se resalta el papel cada vez más importante que juega la competencia global y las
fuerzas ecológicas en la estrategia de las operaciones. El texto pone al estudiante justo en las funciones

SEGUNDO
BIMESTRE
de producción/operaciones ante la diversidad de situaciones.

Cada capítulo se presenta en un marco particularmente adecuado para el aprendizaje e incluye ejemplos
de problemas con soluciones completas. Al final del texto básico encuentra un glosario de términos que
permite fijar mejor los conceptos de los temas estudiados.

SOLUCIONARIO
GLOSARIO
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

5. Orientaciones generales para el estudio

PRELIMINARES
Para el estudio de esta asignatura usted dispondrá de un texto básico, una guía didáctica y una evaluación
a distancia que le entregará la Universidad al momento de matricularse. Usted deberá disponer de un
cuaderno, un resaltador, un esferográfico y un lápiz para tomar notas, para señalar temas importantes
del texto básico y desarrollar la evaluación a distancia.

BIMESTRE
PRIMER
Se sugiere abordar el estudio de cada uno de los temas en orden secuencial asegurándose el dominio
de los conceptos y su aplicación, para lo cual puede utilizar técnicas de estudio como son: lectura
comprensiva, resúmenes para cada sección, mapas conceptuales y cuadros sinópticos. Así mismo, se
propone que el estudiante desarrolle todas las actividades planteadas al final de cada capítulo y algunas

SEGUNDO
BIMESTRE
de las cuestiones teórico-prácticas propuestas en el texto básico. Esto constituye una estrategia de
aprendizaje para adquirir competencias de la materia y aprobar la misma.

Procure que el ambiente para el estudio sea agradable y sin interrupciones. Le invito a revisar la
planificación general para el trabajo del estudiante donde se recomienda destinar al menos cuatro horas

SOLUCIONARIO
semanales al estudio de la materia y cuatro horas para ingresar al EVA e interactuar con el profesor.
Desarrolle las actividades propuestas, autoevaluación de cada capítulo y asista a las videoconferencias.

Para aprobar la materia usted tiene que desarrollar una evaluación a distancia y presentarse a una
evaluación presencial por bimestre. La evaluación a distancia es obligatoria calificada sobre 6 puntos y
no es posible recuperarla; la evaluación presencial se califica sobre 14 puntos y como mínimo el alumno

GLOSARIO
debe obtener 14 puntos en cada bimestre.

Se solicita tomar en cuenta las indicaciones generales y recomendaciones que se proporcionan en la


evaluación a distancia y entregar en las fechas establecidas en el calendario académico.

El sistema de estudios a distancia garantiza el éxito en el aprendizaje cuando el estudiante toma en

MULTIMEDIA
RECURSOS
cuenta las siguientes directrices importantes:

¾ Desea adquirir unas competencias y no obtener una nota.

¾ Usted es el único que controla el estudio y el cumplimiento de las tareas.

¾ Las trampas no las hace al profesor, se las hace a usted mismo.

¾ Estudie con dedicación. Dedíquele un tiempo diario o semanal a la materia.

¾ No se limite solo a desarrollar la evaluación a distancia como única estrategia de aprendizaje.

¾ A través del Entorno Virtual de Aprendizaje estaré enviando material de apoyo. Ingrese a él a través
de www.utpl.edu.ec

¾ No dude en comunicarse. Usted tiene el horario de atención y el correo electrónico.

¾ Para desarrollar el trabajo a distancia se sugiere tomar en cuenta las indicaciones generales y las
estrategias de trabajo que se anotan en el mismo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 10


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Como su profesora estaré para ayudarle a llevar con éxito esta asignatura. Organícese para que estudie
en grupo, pero recuerde que en la evaluación presencial, usted tiene que demostrar que ha estudiado.

PRELIMINARES
No se sienta solo, usted quiere, puede y por lo tanto debe aprobar esta asignatura.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

BIMESTRE
6.1. Competencias genéricas

PRIMER
Usted desarrollará las siguientes competencias genéricas:

¾ Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

SEGUNDO
BIMESTRE
¾ Conocimiento sobre el área de estudio.

¾ Capacidad autocrítica y crítica.

¾ Capacidad de Investigación.

SOLUCIONARIO
¾ Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

¾ Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

¾ Habilidad en el uso de las tecnologías TIC´s

GLOSARIO
¾ Compromiso con la preservación del medio ambiente.

¾ Capacidad para conocer, valorar y fortalecer la identidad nacional.

MULTIMEDIA
¾ Motivación de logro.

RECURSOS
6.2. Planificación para el trabajo del alumno
CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ORIENTATIVO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE (Unidades/ Temas) (Tiempo
estimado)
1. Identificar 1. Identifica los inputs: CAPÍTULO 1 1. Leer comprensivamente y Semana 1:
oportunidades materias primas, LA FUNCIÓN DE LA estudiar detenidamente el
para emprender insumos y servicios. PRODUCCIÓN capítulo 1 del texto básico. 4 horas de
nuevos negocios 2. Identificar los procesos, 1.1.
La producción como sistema 2. Revisar y participar en el EVA. autoestudio.
y/o desarrollar su secuencia y abierto 3. Realizar todas las actividades 4 horas de
nuevos requerimientos. 1.2.
El proceso de producción propuestas en la guía didáctica. interacción.
productos 3. Identificar el bien o 1.3.
Tipología de los sistemas 4. Desarrollar la autoevaluación de
mediante la servicio producido, los productivos la guía didáctica del capítulo 1.
optimización de subproductos, residuos 1.4.
Evolución de los sistemas 5. Iniciar el desarrollo de la
procesos en las y contaminantes productivos evaluación a distancia.
organizaciones. ambientales.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 12


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ORIENTATIVO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE (Unidades/ Temas) (Tiempo

PRELIMINARES
estimado)
2. Desarrollar, 1. Elabora un plan de CAPÍTULO 2 1. Leer comprensivamente y Semana 2:
implementar acción a corto y ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN estudiar detenidamente el
y gestionar largo plazo para la capítulo 2 del texto básico. 4 horas de
sistemas producción de un bien 2.1.
¿Qué es la estrategia de 2. Revisar y participar en el EVA. autoestudio.
de control o servicio. producción? 3. Realizar todas las actividades 4 horas de
administrativo, 2. Utiliza eficientemente 2.2.
Tareas en la creación de la propuestas en la guía didáctica. interacción.
mediante la los recursos de estrategia 4. Desarrollar la autoevaluación de
administración la empresa en la 2.3.
Planeación jerárquica de la la guía didáctica del capítulo 2.

BIMESTRE
y desarrollo del producción de un bien estrategia de producción 5. Continuar con el desarrollo de la

PRIMER
talento humano o servicio. 2.4.
Planeación de la estrategia evaluación a distancia.
enfocado a la 3. Cuantifica la eficacia de producción con base en
creatividad y y eficiencia de los los recursos
liderazgo de procesos. 2.5.
Diferentes estados de
equipos de producción
trabajo. 2.6.
Hacia el desarrollo sostenible
3. Utilizar las
tecnologías de

SEGUNDO
BIMESTRE
información y
comunicación
en la gestión,
administrando la
infraestructura
tecnológica de la
empresa.

SOLUCIONARIO
1. Identifica el ciclo de CAPÍTULO 3 1. Leer comprensivamente y Semana 3:
vida de un producto. DESARROLLO DE NUEVOS estudiar detenidamente el
2. Conforma y lidera PRODUCTOS capítulo 3 del texto básico. 4 horas de
equipos para el diseño 2. Revisar y participar en el EVA. autoestudio.
y desarrollo de un 3.1. Concepto de nuevo 3. Realizar todas las actividades 4 horas de
nuevo producto. producto propuestas en la guía didáctica. interacción.
3. Identifica las etapas 3.2. Etapas del desarrollo del 4. Desarrollar la autoevaluación de
de diseño de nuevos nuevo producto la guía didáctica del capítulo 3.
productos. 3.3. Organización del desarrollo 5. Continuar con el desarrollo de la
4. Organiza un equipo de nuevos productos evaluación a distancia.

GLOSARIO
para diseño y desarrollo 3.4 Herramientas de apoyo al
de un nuevo producto. proceso de desarrollo de
nuevos productos
3.5. Interacción entre el diseño
del producto y el diseño del
proceso
3.6. Ciclo de vida del producto
1. Identificar los CAPÍTULO 4 1. Leer comprensivamente y Semana 4:
diferentes sistemas TECNOLOGÍA DE PROCESO estudiar detenidamente el

MULTIMEDIA
RECURSOS
productivos que se capítulo 4 del texto básico. 4 horas de
puedan utilizar en la 4.1. Automatización de los 2. Revisar y participar en el EVA. autoestudio.
producción de un bien sistemas productivos 3. Realizar todas las actividades 4 horas de
o un servicio. 4.2. Principales técnicas de propuestas en la guía didáctica interacción.
2. Evaluar la disposición automatización 4. Participar en el foro.
de equipos y líneas de 4.3. Implicaciones estratégicas 5. Desarrollar la autoevaluación de
producción. y organizativas de las la guía didáctica del capítulo 4.
3. Desarrolla una automatizaciones de los 6. Continuar con el desarrollo de la
estrategia de sistemas productivos evaluación a distancia.
competencia para la
empresa.
1. Describe el sistema CAPÍTULO 5 1. Leer comprensivamente y Semana 5, 6, 7
para la producción de CAPACIDAD DE FÁBRICA estudiar detenidamente el y 8:
un bien o servicio. capítulo 5 del texto básico.
2. Identifica los 5.1. Concepto de capacidad 2. Revisar y participar en el EVA. 4 horas de
requerimientos de 5.2. Planificación de la capacidad 3. Realizar todas las actividades autoestudio.
maquinaria, equipos 5.3. Estrategia de capacidad propuestas en la guía didáctica. 4 horas de
y persona necesarios 5.4. Conceptos relacionados con 4. Realizar el glosario de términos interacción (por
para el proceso de la capacidad de capítulos del primer bimestre. cada semana).
producción. 5.5. Demanda, capacidad, 5. Desarrollar la autoevaluación de
3. Cuantifica costos de producción e inventario la guía didáctica del capítulo 5.
fabricación de un bien 6. En la quinta semana, terminar
o servicio. con el desarrollo de la evaluación
a distancia y entregar en el
respectivo centro de la UTPL
según el calendario académico.
7. Revisión general de los
contenidos del primer bimestre.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)

PRELIMINARES
Formas de evaluación 2. Heteroevaluación
Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el EVA

Prueba objetiva y de
Parte de ensayo
Parte objetiva

BIMESTRE
PRIMER
ensayo
Competencia: criterio
Comportamiento ético. X X X X X
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

SEGUNDO
X X X X X

BIMESTRE
responsabilidad.
Esfuerzo e interés en los trabajos. X X X X X
Respeto a las personas y a las
normas de comunicación.
X X X X

SOLUCIONARIO
Creatividad e iniciativa. X X X X
Habilidades

Contribución en el trabajo
colaborativo y de equipo.
X X

Presentación, orden y ortografía. X X X X X


Emite juicios de valor
argumentadamente.
X X X X

GLOSARIO
Dominio del contenido. X X X X X
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


consulta).
X X X X

Aporta con criterios y soluciones. X X X X


Análisis y profundidad en el
X X X X

MULTIMEDIA
desarrollo de temas.

RECURSOS
Máximo 1 punto

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%


Estrategia de
aprendizaje

presenciales y en el
evaluación a
(completa la

distancia)

Puntaje 2 4 6 14
Actividades

EVA

TOTAL 20 puntos
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde: la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y
entregarla en su respectivo centro universitario.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 14


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
Capítulo 1: Función de producción

Recursos educativos multimedia

BIMESTRE
PRIMER
Sistemas productivos Sistemas productivos Tipos de sistemas Tipos de sistemas
productivos productivos

SEGUNDO
BIMESTRE
1.1. La producción como sistema abierto
Luego de leer este tema en las páginas 2 a la 9 del texto básico, le pido que mire a su alrededor,
elija un bien (algo tangible que se puede almacenar) de los tantos que utiliza y pregúntese ¿cómo fue
producido? Igualmente, elija un servicio (algo que no se puede almacenar), la energía eléctrica por

SOLUCIONARIO
ejemplo y hágase la misma pregunta. Hay muchos productos (bienes y servicios) que son producidos
bajo un sistema productivo.

Piense en un producto que usted compra para su casa (puede ser un simple pastel, un néctar de frutas,
un enlatado, el azúcar de caña, el traje o vestido, etc.). Utilice la figura 1.1 de la página 2 del texto y para
cada caso identifique los inputs (entradas), el proceso de transformación que cree que ocurre y los outputs
(salidas). ¿Cuál cree que pueda ser la retroalimentación que usted daría para cada caso?

GLOSARIO
Revise las dos razones por la que es importante la aplicación de la Teoría de Sistemas a la Función de
Producción. Revise el entorno y los límites de cada sistema.

Entorno El entorno de un sistema productivo es de dos


tipos: genérico y específico con dos límites, uno
físico y otro de decisión.

MULTIMEDIA
Componentes y Proceso de

RECURSOS
Entradas Salidas
transformación

Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006).


Retroalimentación Estrategia de producción., página 2.
Elaborado: Hurtado, Beatriz..

Todo sistema productivo tiene una misión y unos objetivos. Estos tienen que ver con las entradas,
el proceso y las salidas y en donde interviene el entorno de la empresa. Si pensamos que la misión del
departamento de producción es, fabricar productos de alto valor añadido que satisfagan una necesidad
perentoria de la sociedad, estamos pensando en el marketing, en la tecnología, en la calidad de las
materias primas; y si a esto se suma el objetivo de reducir la tasa de defectos, estamos pensando también
en la tecnología, en las operaciones, en la capacidad de los trabajadores.

Si retoma uno de los ejemplos de sistema productivo propuesto por usted, verá que para producir un
bien o un servicio (un output) requiere de diferentes inputs (recursos o factores de producción). Revise la
figura 1.2 de la página 5 del texto básico.

Todo sistema tiende a mejorarse y esto lo hace a través de la retroalimentación que puede ser negativa
o positiva. La mejora en la calidad de un producto, la disminución en los costos de fabricación, la
disminución de desperdicios, es decir la misión y los objetivos del sistema se logran a través de una
continua retroalimentación. ¿Qué se está haciendo mal para corregirlo? ¿Qué se está haciendo bien para
mejorarlo?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Cuando se habla de producción es necesario tomar en cuenta que se están utilizando recursos, algunos
escasos, unos renovables y otros no renovables (dependerá del producto). Con estos se ofrece bienes o

PRELIMINARES
servicios y en este proceso se produce residuos, unos biodegradables y otros no y un desorden que en
física se llama entropía.

Un sistema productivo debe estar en equilibrio, literalmente, todo lo que entra debe ser igual a todo
lo que sale por unidad de tiempo para atender a los requerimientos del entorno. Sin embargo puede
darse fluctuaciones en la oferta de recursos o en la demanda del bien o del servicio produciéndose

BIMESTRE
una acumulación antes o después del proceso. En ocasiones tocará parar el proceso para arreglar una

PRIMER
máquina o para cambiar de tecnología, produciéndose una reducción en la oferta del bien o servicio. A
esto se refiere cuando se habla de equilibrio dinámico.

Dos empresas por ejemplo, que fabriqué el mismo producto, utilizan los mismos recursos, sin embargo
existen diferencias de calidad. Significa que una tiene una mejor forma de hacer las cosas, de alcanzar sus

SEGUNDO
BIMESTRE
objetivos. Esta es la tendencia actual, al margen de la tecnología que puede ser la misma, las personas
hacen la diferencia. Entonces hablamos de equifinalidad.

Usted se dará cuenta de la estructura de una empresa, verá cómo está organizado la producción,
marketing, adquisiciones, ventas, etc. Todos estos son subsistemas del gran sistema empresa y esta a su

SOLUCIONARIO
vez será un subsistema del sistema ambiente, por ejemplo. Lo que un subsistema haga o deje de hacer
afectará en menor o mayor grado al sistema del que forma parte. Piense en cómo una empresa afecta al
medio ambiente ya sea por el uso de los inputs o por la salida de los outputs.

Cada subsistema del sistema empresa, puede tener objetivos distintos e incompatibles, pero lo que
debe primar es la misión de la empresa.

GLOSARIO
1.2. El proceso de producción

Habíamos mencionado que en un sistema productivo existe una entrada, un proceso de transformación
y una salida. Desde que entra una materia prima, hasta que el producto sale al mercado ocurren tareas,
flujos y almacenamientos. Usted puede pensar en las tareas que se deben operar, los flujos que deben

MULTIMEDIA
RECURSOS
ocurrir y los almacenamientos necesarios para transformar la caña en azúcar y ésta llegue hasta su mesa;
de igual forma, las tareas, flujos y almacenamientos que se operan mientras usted espera a que le sirvan
su plato preferido en un restaurant o le cambien la llanta de su carro.

Un sistema productivo se caracteriza por


Entradas Proceso de Salidas flujos, tareas y almacenamientos
transformación

Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción..
Elaborado: Hurtado, Beatriz..

Se pueden distinguir tres tipos de flujos productivos: estático, funcional y secuencial. Como se dice en el
texto, la idea de flujo se corresponde con el concepto tradicional de distribución en planta. Usted puede
revisar estos tipos de flujos desde las páginas 11 a la 15 del texto básico. Ponga atención al significado
de “cuello de botella”.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 16


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Según (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2009), los procesos de transformación son utilizados por todo tipo
de empresa. Un proceso de transformación utiliza recursos para convertir los insumos en un producto

PRELIMINARES
deseado. Los insumos pueden ser una materia prima, un cliente o un producto terminado en otro
sistema. En general, los procesos de transformación se pueden clasificar de la siguiente manera:

¾ Físicos (como la manufactura)


¾ De ubicación ( como el transporte)

BIMESTRE
PRIMER
¾ De intercambio (como las ventas al detalle)
¾ De almacenaje (como en los almacenes)
¾ Fisiológicos (como en los servicios médicos)

SEGUNDO
¾ Informativos (como en las telecomunicaciones)

BIMESTRE
Igualmente (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2009) establece cinco diferencias entre bienes y servicios:

1. Un servicio es un proceso intangible, mientras que un bien es un producto tangible y tiene

SOLUCIONARIO
dimensiones físicas. Una innovación en los servicios no se puede patentar, una innovación en un
bien, se puede patentar. Los clientes no pueden probar un servicio antes de la compra.

2. Un servicio requiere de interacción con el cliente para ser un servicio. La interacción puede ser
breve, pero debe existir para que el servicio se lleve a cabo.

GLOSARIO
3. Los servicios son heterogéneos, es decir que varían de un día a otro o tal vez de una hora a otra,
en función de la actitud del cliente y de los servidores (hay pocas excepciones). Los bienes se
producen de modo que se sujeten a especificaciones muy estrictas, día tras día, con una variación
prácticamente nula.

4. Los servicios tomados como procesos, son perecederos y dependen del tiempo y a diferencia de

MULTIMEDIA
RECURSOS
los bienes, no se pueden almacenar.

5. Un servicio es un paquete de características que afecta los cinco sentidos.

1.3. Tipología de los sistemas productivos

La forma como una materia prima se transforma en producto puede ser diferente. Estamos hablando
de tipos de sistemas productivos y estos dependerán del tamaño del mercado, estrategia de la empresa,
dinamismo tecnológico del sector, tipo de cliente y etapa del ciclo de vida en que se encuentre el
producto.

Revise los diferentes tipos de sistemas productivos que el texto básico expone en las páginas 15 a la
20; verá que estos son básicamente la producción por proyecto, la artesanal, por lotes, continua, justo
a tiempo y la automatización. Además revise la tabla 1.1 de la página 16 que describe algunas de las
características y elementos básicos de estos sistemas productivos. Por ejemplo, si un producto tiene una
demanda baja (pocas veces el cliente ordena un pedido, vea los ejemplos), el tipo de sistema puede ser
por proyecto; pero si la demanda es alta (producción de cerveza), el tipo puede ser continuo o JIT. Si el
producto es altamente variable (tiene características especiales ordenadas por el cliente) se producirá
por proyecto; pero si el producto tiene una baja variabilidad, se elegirá el continuo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

1.4. Evolución de los sistemas productivos

PRELIMINARES
En esta sección se describe la evolución de los sistemas productivos desde el artesanal hasta llegar a los
fabricantes de clase mundial donde combinan lo mejor de la producción en masa con la producción
justo a tiempo. Revise principalmente las características de la producción en masa, just in time (justo a
tiempo) y perspectivas futuras que el texto básico expone desde las páginas 24 a 45.

Hay algunas máximas de Henry Ford que tienen y tendrán vigencia y muchas de sus experiencias han

BIMESTRE
sido recogidas y aplicadas en los nuevos sistemas productivos.

PRIMER
Dentro del sistema productivo JIT, existen tres conceptos importantes que usted debe ampliar, estos
son: mejora continua o mejoramiento continuo (Kaisen), la gestión de la calidad total de Deming y la
mejora de la productividad de Shigeo Shingo. Para ello le sugiero los siguientes enlaces de la Web:

SEGUNDO
BIMESTRE
http://es.wikipedia.org/wiki/Kaizen, http://www.youtube.com/watch?v=aGcBFv-LxtM
http://es.wikipedia.org/wiki/Shigeo_Shingo

Es importante resaltar que “Los sistemas de producción JIT constituyen uno de los exponentes de la
excelencia en fabricación, en la medida en que se persigue fabricar exactamente lo que el cliente desea

SOLUCIONARIO
en el momento en que necesita y de ser capaz de identificar un defecto y corregirlo cuando se está
produciendo” (texto básico, página 38).

Estimado estudiante, a través de esta guía hemos revisado de forma general los contenidos del capítulo
1. Le recomiendo ir al texto para una revisión más detallada de los temas tratados.

GLOSARIO
Actividades propuestas

Desarrolle las siguientes actividades propuestas que le permitirán asegurarse de la comprensión de los

MULTIMEDIA
contenidos. Si tiene alguna dificultad, no dude en comunicarse con el profesor o revisar el EVA.

RECURSOS
1. Analice los siguientes videos cuyos enlaces se indican a continuación e identifique las etapas a
través de las cuales se elabora un producto de uso común en nuestros hogares: (copie el enlace y
péguelo en la barra del navegador, también los encontrará en los anuncios en el EVA).

http://www.youtube.com/watch?v=KJlfwTs6q-w
http://www.youtube.com/watch?v=x83c82RX494

2. Hemos manifestado que un sistema productivo o de servicios se caracteriza por entradas,


componentes, operaciones de transformación y salidas. La siguiente tabla es un ejemplo de ello.
Para cada actividad, complete la casilla que falte, no importa que no estén todas las entradas,
componentes, operaciones y salidas. Me interesa que lo piense y lo practique porque será objeto
de evaluación. En la primera fila, le doy un ejemplo haciendo uso de la referencia citada en la
actividad anterior.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 18


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

ACTIVIDAD ENTRADAS COMPONENTES PROCESOS/OPERACIONES SALIDAS

PRELIMINARES
Transporte, molienda,
Caña de M a q u i n a r i a , clarificación, cocimiento Azúcar, Bagazo,
Fabricación de
a z ú c a r , tecnología, técnicos, y separación, refinado y Cachaza,melaza
azúcar de caña
energía, agua trabajadores. centrifugado, secado y (mieles), CO2.
envasado.
Matrícula, distribución de
S e c r e t a r i a s , material, trasmisión de

BIMESTRE
profesores, aulas, conocimientos y formación

PRIMER
libros, guías. de competencias,
evaluación.
Enfermeras, Individuos
Pacientes
doctores, equipos. sanos.
Dosificación, mezcla,

SEGUNDO
BIMESTRE
Alimento que
amasado, fermentación,
Fábrica de pan satisface al
cocción, envasado,
consumidor.
distribución.
Restaurante
TAME

SOLUCIONARIO
Cervecería
Nacional

3. Cuando acuda a KFC, o a McDonald´s o a algún restaurante, fíjese en los siguientes procesos:

1. ¿Cómo se toman los pedidos dentro del establecimiento?

GLOSARIO
2. ¿En McDonald’s, las hamburguesas son preparadas después de que entra el pedido o están
ya preparadas y el personal las toma de una canastilla para entregarlas?
3. ¿Cómo se cocinan las hamburguesas?
4. Cuando acude a un restaurant especial por una comida especial, ¿qué tiempo espera desde
que le toman el pedido hasta que le sirven?
5. ¿Qué aspectos valora para elegir un restaurant y no otro?

MULTIMEDIA
RECURSOS
4. ¿Cómo se define un “fabricante de clase mundial?. Responda ingresando a:

http://www.youtube.com/watch?v=1geAhrHfLx0

5. Particípele al profesor a través del EVA, una noticia donde la actividad de una empresa esté
afectando al medio ambiente.

6. ¿Cómo debe ser la adquisición y preparación de nuestros alimentos y el uso de los servicios (agua,
luz), para contribuir a la protección del medio ambiente?

7. Reflexione respecto al siguiente video y cuál es el mensaje que le deja, suponiendo que usted fuera
el gerente de una empresa. La RSE trata siete temas, uno de ellos es la Gobernanza Organizacional.

Today, I have a Dream. Hoy tengo un sueño


http://vimeo.com/10006113

8. Haga un comentario sobre lo que es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Refiérase al video
de la actividad anterior.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Autoevaluación 1

PRELIMINARES
Se le propone las siguientes preguntas para su autoevaluación. Responda una vez que haya estudiado
los contenidos propuestos.

Escriba una V o una F según sea verdadero o falso para cada uno de los siguientes enunciados:

BIMESTRE
PRIMER
1 ( ) Los mercados locales no son vulnerables a los competidores de cualquier rincón del
mundo.

2 ( ) La sociedad está exigiendo a las fábricas un comportamiento ecológico, lo que


redunda en la mejora de la imagen corporativa de la empresa y, al mismo tiempo en

SEGUNDO
BIMESTRE
una mejora de la eficiencia.

3 ( ) La producción del azúcar de caña se la puede considerar como un sistema cerrado.

4 ( ) La principal entrada al sistema de producción de azúcar de caña es la caña de

SOLUCIONARIO
azúcar.

5 ( ) El entorno de un sistema productivo no influye en la planificación de la producción.

6 ( ) El proceso para la producción del azúcar de caña está constituido por cinco
etapas(revise la actividad propuesta Nro. 1).

GLOSARIO
7 ( ) En un proceso productivo, el cuello de botella corresponde a la fase de producción
más lenta que limita la capacidad de producción global de la empresa.

8 ( ) La confección de su traje o vestido (ajustado a sus necesidades), es un ejemplo de

MULTIMEDIA
producción en serie.

RECURSOS
9 ( ) La producción en masa (en serie) tiene unos costos fijos elevados y unos costos
variables bajos.

10 ( ) Un ejemplo de producción continua puede ser el que utiliza “Supán” en la elaboración


de sus productos.

11 ( ) “Todo puede hacerse incondicionalmente mejor de lo que se ha venido haciendo


hasta ahora”, lo dijo H. Ford en 1922.

12 ( ) Frederick W. Taylor fue el gran impulsor de la especialización a través de su


obraScientific Management, dando origen a la teoría de la administración científica.

13 ( ) “Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy” es la base de la filosofía Kaizen.

14 ( ) Los servicios que ofrece una clínica para la recuperación de la salud de un paciente, en
ningún caso generan residuos que afecten al medio ambiente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 20


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

15 ( ) Los sistemas de producción JIT constituyen uno de los exponentes de la excelencia


en la fabricación, en la medida que se persigue fabricar exactamente lo que el cliente

PRELIMINARES
desea en el momento en que se necesita y ser capaz de identificar un defecto y
corregirlo cuando se está produciendo.

16 ( ) Una de las prácticas que implementó el sistema JIT es la acumulación de stock, la


acumulación de inventario.

BIMESTRE
17 ( ) No importa el tiempo que transcurra desde que las materias primas entran al sistema

PRIMER
y el producto sale del mismo.

18 ( ) La dirección de producción se refiere a: diseño, operación y mejora de los sistemas


que crean y entregan los productos y los servicios primarios de una empresa.

SEGUNDO
BIMESTRE
19 ( ) Servicio es un producto tangible, homogéneo, patentable que se puede almacenar.

20 ( ) Hoy los seres humanos de todo el mundo piensan de manera diferente, pero tiene
un sueño en común. Revise la actividad 7.

SOLUCIONARIO
Consulte las respuestas en el solucionario, sección 7 de la guía didáctica.

Ir a solucionario

GLOSARIO
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Capítulo 2: Estrategia de producción

PRELIMINARES
2.1. ¿Qué es la estrategia de producción?

El título del libro que estamos utilizando es Estrategia de Producción, es conveniente hacer énfasis en lo
que es la estrategia de producción. Revisemos esta definición, antes de seguir con los contenidos del
texto. Tome en cuenta que estrategia de producción o de operaciones, se utilizan indistintamente.

BIMESTRE
PRIMER
“La estrategia de las operaciones es un plan de acción a largo plazo para la elaboración de productos/
servicios de una empresa y nos aporta un mapa de lo que debe hacer la función de producción si se han de lograr
las estrategias empresariales. Las estrategias de las operaciones incluyen decisiones en aspectos como los
nuevos productos que deben desarrollarse y cuándo deben introducirse en la producción, qué nuevas
instalaciones de producción son necesarias y cuándo lo son, y qué nuevas tecnologías y procesos de

SEGUNDO
BIMESTRE
producción deben desarrollarse y cuándo son necesarias, y qué esquemas de producción serán los que
guiarán la producción de productos y servicios” (Gaither & Frazier, 2000, pág. 43).

“La estrategia de producción y suministros se ocupa de establecer las políticas y los planes generales
para utilizar los recursos de la empresa de forma que apoyen de forma más conveniente su estrategia

SOLUCIONARIO
corporativa a largo plazo. La estrategia de operaciones y suministros de una empresa es global porque
está integrada a la estrategia corporativa. La estrategia implica un proceso de largo plazo que debe
fomentar un cambio inevitable. Una estrategia de operaciones y suministros involucra decisiones
relativas al diseño de un proceso y a la infraestructura que se necesita para apoyarlo. El diseño del proceso
incluye elegir la tecnología adecuada, determinar el tamaño del proceso a lo largo del tiempo, la función
de inventario dentro del proceso y la ubicación del proceso. Las decisiones relativas a la infraestructura

GLOSARIO
incluyen la lógica asociada a los sistemas de planeación y control, los enfoques para controlar y asegurar
la calidad, las estructuras para remunerar el trabajo y la organización de la función de operaciones”
(Chase, Jacobs, & Aquilano, 2009, pág. 22).

Usted puede buscar en la Web otras definiciones acerca del tema. Le recomiendo el siguiente artículo

MULTIMEDIA
de Santiago Ibarra Mirón: “La estrategia de producción: una aproximación al nuevo paradigma en

RECURSOS
investigación en manufactura”, disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/215/21513606.pdf.

2.2. Tareas en la creación de la estrategia

Todos por lo menos hemos escuchado hablar de “estrategia”, algunos hemos utilizado alguna estrategia,
para lograr algo. Toda empresa tiene que diseñar una estrategia de producción, para ser diferente a las
demás a mediano y largo plazo.

Diseñar una estrategia competitiva será entonces determinar qué sistema productivo es el más adecuado
para que la producción tenga las características que se conviertan en ventajas competitivas. Más adelante
revisaremos de nuevo el concepto de estrategia.

En el texto básico se manifiesta que la estrategia se inicia con la declaración de la visión, continúa con
la determinación de los objetivos a alcanzar y finaliza con la creación de la estrategia en los diferentes
niveles jerárquicos. Sin embargo, también se habla del propósito, de la misión, de los objetivos. Revise
estos conceptos en las páginas 58 a 64 de este texto.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 22


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Visión.- Es un estado posible y deseable de la organización, debe surgir de las visiones personales, exige
el compromiso de todo el personal, comunica al personal lo que tiene que hacer y lo que no tiene que

PRELIMINARES
hacer, no debe ser politiquera, comunica a los clientes, accionistas, y demás grupos de interés, lo que
puede esperarse de la empresa.

“La visión es una imagen del futuro, lo suficientemente flexible para que el líder pueda adaptarla a sus
propias experiencias y a los cambios del entorno. Tiene dos componentes: el propósito y la misión” (texto
básico, pág. 59). Usted encontrará varias definiciones de visión y ejemplos de visión de algunas empresas

BIMESTRE
y organizaciones. Recuerde, la visión de la UTPL es “El humanismo cristiano”.

PRIMER
Cada persona debe tener una visión,
debe preguntarse: dónde quiere
llegar, cómo quiere llegar, con quién
quiere llegar, en cuánto tiempo quiere

SEGUNDO
BIMESTRE
llegar y proponerse. La empresa o un
emprendedor deben hacerse las mismas
preguntas.

SOLUCIONARIO
GLOSARIO
Tomado de: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://farm3.static.flickr.com/2456/3787373851_132caed8ab.jpg&imgrefurl=http://flickr.
com/photos/7953252%40N02/3787373851&usg=_hvD3NZ_zwRo1sAmR56GHBy9tlQ4=&h=375&w=500&sz=143&hl=es&start=0&zoom=1&tb
nid=5A2Gk9DOSvv5qM:&tbnh=140&tbnw=187&prev=/images%3Fq%3Dimalayas,%2Bk7%26um%3D1%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-

MULTIMEDIA
RECURSOS
El propósito.- Es la razón de ser de la empresa y define el porqué de su existencia; contribuye a mantener
unida la empresa a medida que crece, se descentraliza, diversifica o expande geográficamente; es una
estrella en el horizonte, sirve de guía pero nunca se alcanza; una empresa tiene pocos propósitos (3-5); Se
describen con pocas frases. Revise usted las cuatro características del propósito.

La misión.- ¿Cuál es nuestro negocio actual y cuál será en el futuro? ¿Qué debemos hacer para superar a
nuestros competidores? Una forma completa de definir un negocio es a través de: los grupos de clientes,
las funciones del producto y la tecnología utilizada. Revise las seis características claves de las misiones
eficaces.

Los objetivos.- Los objetivos señalan el camino para alcanzar la misión de la empresa; representan las
condiciones futuras que espera lograr la empresa expresadas en términos cualitativos; determina “qué”
debe lograrse y “cuando” debe alcanzarse, si bien no especifican “cómo”; los objetivos desafiantes pero
factibles ayudan a protegerse contra la competencia; cada departamento o grupo de interés tiene sus
objetivos; no debe haber conflicto entre objetivos; se pueden agrupar en estratégicos y financieros; el
logro de los objetivos estratégicos mejoran los objetivos financieros.

Ejemplos de objetivos financieros pueden ser los siguientes: crecimiento en los ingresos por ventas,
márgenes de utilidad más amplios, utilidades más elevadas sobre el capital invertido, mayor flujo de

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

efectivo. Como ejemplos de objetivos estratégicos, le proporciono los siguientes: una mayor participación
en el mercado, calidad del producto superior al de la competencia, costos de producción más bajos

PRELIMINARES
en relación a los competidores, diseño de productos más rápidos que la competencia, mejor servicio
al cliente.

La meta.- Es una medida cuantitativa del objetivo, que viene expresada en términos absolutos y que
sirve de guía para la acción. Son logros que se pretenden obtener en una fecha próxima y pueden
cambiar a corto plazo. Está formada por cuatro elementos que usted debe revisarlos en la página 64 del

BIMESTRE
texto básico.

PRIMER
Creación de la estrategia.- Estamos hablando de una estrategia de producción y debemos tomar en
cuenta que esta debe derivarse de la estrategia empresarial o del negocio, debe ser coherente con ella,
así como, con las demás estrategias funcionales. Revise en el texto básico los componentes, los niveles
de la estrategia y los factores que la moldean.

SEGUNDO
BIMESTRE
2.3. Planeación jerárquica de la estrategia de producción

Este enfoque se caracteriza por tres niveles esenciales de planificación estratégica: corporativa,
competitiva (o de negocio) y funcional.

SOLUCIONARIO
Estrategia corporativa

Consistencia
Estrategia competitiva
y coherencia

GLOSARIO
Estrategia funcional

MULTIMEDIA
RECURSOS
Estrategia de producción Conjunto de decisiones a tomar

Fuente: Davis, Mark; Aquilano, N.S y Chase R. (2001). Fundamentos de Dirección de Operaciones.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

La estrategia corporativa es el plan general de actuación para una compañía principalmente cuando se
tratan de compañías diversificadas. En el caso de empresas no diversificadas, se posee una única unidad
de negocio y, en consecuencia, las estrategias corporativa y competitiva coinciden.

La estrategia competitiva, implica definir los objetivos estratégicos de negocio, el ámbito de negocio
(gama de productos, mercados y servicios en los que compiten las empresas o las unidades estratégicas
de negocio) así como la forma de obtener ventajas competitivas. También se puede explicitar cómo el
«patrón de las principales metas y objetivos, así como las políticas y planes para conseguir dichas metas,
establecidas de tal manera que definan en qué clase de negocio está o quiere estar la empresa y qué clase
de empresa es o quiere ser». Describe en fin el rumbo fijado para la empresa y/o las distintas unidades (o
divisiones) de negocio.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 24


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Definida la estrategia competitiva, se formulan las diferentes estrategias funcionales (entre ellas la de
producción), que deben ser congruentes entre sí y con la estrategia competitiva. Las estrategias funcionales

PRELIMINARES
añaden detalle a la estrategia de negocio y determinan cómo se dirigirán las actividades funcionales.
Por lo general, su formulación se delega en los directivos de los correspondientes departamentos, a
menos que el responsable de la unidad de negocio decida involucrarse más directamente. Al formular la
estrategia funcional, el director del departamento debe trabajar estrechamente con sus subordinados y
a menudo tiene que relacionarse con los directores de otras funciones y con el responsable del negocio.

BIMESTRE
Ya debemos tener claro que primero hay definir la estrategia de la empresa, la del negocio o competitiva

PRIMER
para definir la estrategia de producción y la de las demás funciones. Igualmente, primero se deben
definirse los objetivos del negocio y después los objetivos de las demás funciones. La estrategia y los
objetivos del negocio se soportan en las estrategias y los objetivos de las funciones. Las estrategias y los
objetivos de las funciones deben ser compatibles.

SEGUNDO
BIMESTRE
Revise quién y cómo se definen los objetivos de producción. En la siguiente tabla, complete las
características de cada tipo de objetivo. Recuerde que debe haber coherencia vertical y horizontal,
interna y externa. Realice las lectura 2.4 a 2.10 que el texto básico ofrece como ejemplos, desde las
páginas 69 a 75.

SOLUCIONARIO
Tipos de objetivos de producción y sus características:
Coste
Interna:
Calidad Externa:

GLOSARIO
De innovación:
De
Flexibilidad
De volumen:

Entregas

MULTIMEDIA
RECURSOS
Servicio

Medio ambiente

Revise también los modelos de objetivos para la consecusión de los diferentes objetivos de producción: 1)
Modelo de Trade-off y 2) Modelos secuenciales: a) Modelo de la pirámide y b) Modelo de cono de arena.
Analice también las decisiones de producción, la producción focalizada, la matriz de producto proceso y
las alternativas de entrada y salida del mercado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Coste
En el modelo trade off los objetivos

PRELIMINARES
son incompatibles. Dependen de la
Fronteras tecnológicas de las
frotera tecnológica. Si estamos en el
posibilidades de producción
punto A y mejoramos la tecnología
y nos trasladamos al punto B, este
.B desplazamiento implica una reducción
en los costos y una mejora en la calidad.

.C

BIMESTRE
Dentro de la frontera tecnológica, si
.

PRIMER
A queremos mejorar la calidad, tendremos
que incrementar los costos; o, si
queremos reducir los costos tendremos
que reducir la calidad. Desplazamientos
Calidad de B a C o de C a B.

SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción..
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

Este modelo jerárquico de planificación de la estrategia corporativa, competitiva y funcional (en nuestro

SOLUCIONARIO
caso la de producción), no siempre es la más adecuada. Frente a este modelo se plantea la planificación de
la estrategia de producción basada en los recursos.

2.4. Planeación de la estrategia de producción con base en los recursos

En este modelo lo que se pretende es, en lugar de desarrollar planes y buscar después capacidades, crear

GLOSARIO
primero capacidades y posteriormente alentar el desarrollo de planes que las exploten. En este sentido,
los recursos de producción pueden constituir la esencia de la estrategia de negocio y convertirse en la
variable competitiva clave. Así, los recursos y capacidades de fabricación pueden inspirar la orientación
estratégica de la empresa; este es el argumento central del enfoque de la planificación estratégica con
base en los recursos de producción, que constituye la alternativa al enfoque jerárquico convencional.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Este modelo a diferencia del anterior, se considera ascendente, en el sentido en que, la empresa
se va proyectando conforme va haciendo bien las cosas. Es como el ejecutivo, que va escalando
posiciones hasta llegar a la gerencia de acuerdo a su desempeño, mismo que estará en función
de sus conocimientos, capacidades y experiencia. De acuerdo con esto, es el potencial de recursos y
capacidades lo que determina la estrategia futura a desarrollar.

Revisaremos brevemente este tema, mismo que usted deberá ampliarlo en las páginas 85 a 93 del texto
básico.

Recursos.- Los recursos son las entradas del proceso de producción que se transforman en un bien o en
un servicio. Dentro de los recursos, están las capacidades o competencias que harán la diferencia entre
una empresa y otra. Lo importante no es dónde se compite, sino cómo se compite. Revise la integración
jerárquica de las capacidades en la figura 2.6 de la página 87 del texto básico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 26


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

PRELIMINARES
Inputs Transformación Outputs

Recursos tangibles - Bien


Capacidades
Recursos intangibles - Servicio

- Valiosas
- Escasas

BIMESTRE
PRIMER
- Difíciles de imitar
- Difíciles de sustituir

Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción., página 85.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

SEGUNDO
BIMESTRE
Personalización masiva.- ¿Qué es la personalización masiva? Usted encontrará respuesta a esta
pregunta, y otros aspectos importantes que el texto básico no los trata, en el siguiente enlace: donde se
dice que Hart definió en 1995 la personalización masiva desde dos perspectivas distintas:

SOLUCIONARIO
http://tienda.marge.es/WebRoot/StoreES/Shops/ea2557/4869/0381/2562/C273/1597/
D94C/8776/3D30/Personalizacion_0020_masiva.pdf

De la producción masiva a la personalización 1. Desde una perspectiva visionaria: “la habilidad


masiva: los deseos de los consumidores de suministrar a los clientes cualquier cosa,
y las nuevas tecnologías como factores en el momento que lo desee, en el lugar donde
lo necesite y del modo que deseen”.

GLOSARIO
modeladores del cambio

From mass production to mass 2. Desde una perspectiva práctica “el empleo de
customization: consumers’ wants and new una estructura y un proceso flexibles, capaces
technologies as factors shaping the change de producir productos y servicios modificables
y frecuentemente personalizados de manera

MULTIMEDIA
Carla Di Pierri D.

RECURSOS
individual al coste de uno estandarizado”.

Universidad Simón Bolívar. dipierri@usb.ve

http://www.scielo.org.ve/
scielo.php?pid=S0254-
16372006000100003&script=sci_arttext

Carla Di Pierri D. en el resumen a su artículo que se publica en Scielo, cuya referencia se anota en el
recuadro de la izquierda, menciona: “La variación en los deseos y demandas de los consumidores, así como
los adelantos tecnológicos, han sido responsables del cambio del viejo paradigma de la producción masiva a
un paradigma nuevo, el de la personalización masiva. Ella consiste en la personalización de productos a
escala masiva a un costo relativamente bajo, para desarrollar ventajas competitivas. Este trabajo pretende
ilustrar cómo ocurrió este cambio y qué factores deben tomar en cuenta las empresas que decidan emprender
una estrategia de este tipo; tales aspectos son de interés, dado que este nuevo paradigma representa una
tendencia importante en el ámbito mundial, por lo que se piensa que irá ganando terreno en un futuro
próximo”.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Fabricación ágil.- El objetivo de la fabricación ágil es la personalización masiva, permitiéndoles a los


consumidores encontrar lo que desean a un precio razonable. Para ello, la fábrica ágil debe apoyarse,

PRELIMINARES
al menos, en seis factores organizativos, entre las que se cuentan las capacidades estratégicas. Además,
han de estar integradas en un modelo de abajo hacia arriba. El diseño modular del producto es la mejor
forma de conseguir flexibilidad y rapidez, aliviando la presión que se genera cuando lo consumidores
demandan simultáneamente una elevada variedad de productos a costos bajos y en tiempos de entrega
reducidos.

BIMESTRE
2.5. Diferentes estados de producción

PRIMER
Revise en el texto básico, los cuatro niveles o etapas por las que atraviesa la función de producción en
su relación con la estrategia competitiva de la empresa. Le invito a completar en el siguiente esquema,
los niveles 2, 3 y 4.

SEGUNDO
BIMESTRE
L producción debe e star bajo control para ejecutar l a
La
Nivel 1: Internamente neutral
e
estrategia y satisfacer los objetivos a corto plazo.

Nivel 2: Externamente neutral

SOLUCIONARIO
Nivel 3: Apoyo interno

Nivel 4: Apoyo externo

GLOSARIO
2.6. Hacia el desarrollo sostenible

Según Hauwermeiren, S. (1999), el concepto de sustentabilidad (o también llamado sostenibilidad),


apareció por primera vez en la versión de Estrategia Mundial para la Conservación 1980, en donde se

MULTIMEDIA
RECURSOS
1
define la sustentabilidad de la siguiente manera :

“El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias
necesidades”.

Los factores productivos o insumos son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y
servicios. Tradicionalmente se han clasificado en tres: capital, trabajo y tierra; sin embargo estos se han
ampliado a cinco: capital, trabajo, recursos naturales, bienes y servicios, capital humano, investigación y
desarrollo.

1 Hauwermeiren, Saar Van. (1999). Manual de Economía Ecológica, pág. 98.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 28


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Factores productivos Producción Bienes y servicios

PRELIMINARES
¿Agua y energía
ener
errgía que se
¿Materias primas que se ¿Residuos que
desperdicia? ¿Contaminación que
agotan? contaminan?
se genera?

BIMESTRE
PRIMER
GENTE El sistema t ecnológico de la economía,
contribuye a producir “bienes” económicos
para la sociedad con e l objetivo de
Trabajo satisfacer las necesidades humanas. Pero
en e l curso del p roceso, s e producen dos
tipos de “males económicos” que tienden a

SEGUNDO
Bienes y Calidad

BIMESTRE
obstruir el objeto principal, definido como
servicios ambiental
el bienestar (Hauwermeiren, pág. 96)1:

 En primer lugar, la economía produce


diferentes t ipos de daños a l medio

SOLUCIONARIO
Residuos ambiente y algunos a largo plazo e
irreversibles.
ECONOMÍA NATURALEZA
 En segundo lugar, la economía produce
diversos costos humanos y sociales.

Fuente: Hauwermeiren, Saar Van. (1999). Manual de Economía Ecológica.

GLOSARIO
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

Esta sección es bastante amplia y le invito a leer temas tales como: economía ecológica, desarrollo
sustentable, economía ambiental, economía de los recursos naturales. Será un buen comienzo la lectura
del texto de Manual de Economía Ecológica de Saar Van Hauwermeiren (1999). Además, es importante
tener en cuenta las Normas ISO 26000 publicadas en Diciembre del 2010, no son obligatorias para

MULTIMEDIA
RECURSOS
las empresas, pero estas las están implementando porque la sociedad civil está exigiendo un desarrollo
sustentable.

Actividades propuestas

Desarrolle las siguientes actividades propuestas que le permitirán asegurarse de la comprensión de los
contenidos. Si tiene alguna dificultad, no dude en comunicarse con el profesor o revisar el EVA.

1. Elija una empresa local e identifique cuál es su visión y misión. ¿Es algo que está normalmente
publicado o es un secreto de la empresa?

2. Desarrolle un ensayo de no más de dos páginas, con los temas: estrategia corporativa, estrategia
competitiva, estrategia funcional (producción, finanzas o marketing), de preferencia refiérase a la
de producción.

3. Plantéese un negocio para la producción de un bien o de un servicio y establezca sus estrategias


de producción.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

4. ¿Qué aspectos considera la estrategia corporativa, de negocio y funcional?

PRELIMINARES
5. Desarrolle a través de la lectura del texto y otras lecturas, los factores que moldean la estrategia.

6. ¿En qué consiste el coste, calidad, flexibilidad, el plazo de entrega, el servicio y el medio ambiente,
como objetivos de producción?

7. ¿Es la fabricación ágil un nuevo modelo de producción? Busque en la Web referencias que le

BIMESTRE
ayuden a responder esta pregunta.

PRIMER
8. ¿Cómo afectan las actividades humanas o industriales al desarrollo sustentable? ¿Quién promueve
el desarrollo sustentable? ¿Qué debe hacer la sociedad civil para no consumir los recursos que las
futuras generaciones van a necesitar para su bienestar? ¿Qué debe hacer la sociedad civil para
proteger el medio ambiente? ¿Estamos dejando semillas para que se alimenten nuestras futuras

SEGUNDO
BIMESTRE
generaciones? ¿Tenemos derecho a agotar los recursos: los paisajes, los ríos, los lagos, los nevados,
el suelo, el aire respirable, las especies animales y vegetales? Etc.

9. ¿Qué son las normas ISO 26000?

SOLUCIONARIO
10. ¿Que es la ecoeficiencia?

GLOSARIO
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 30


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Autoevaluación 2

PRELIMINARES
Se le propone las siguientes preguntas para su autoevaluación. Responda una vez que ha estudiado los
contenidos propuestos.

Escriba una V o una F según sea verdadero o falso cada uno de los siguientes enunciados.

BIMESTRE
PRIMER
1 ( ) La visión es una imagen del futuro, lo suficientemente flexible para que el líder
pueda adaptarla a sus propias experiencias y a los cambios del entorno. Tiene dos
componentes: el propósito y la misión.

2 ( ) El propósito debe ser significativo, para que tenga sentido y sea aceptado por

SEGUNDO
BIMESTRE
losdirectivos y trabajadores de la empresa.

3 ( ) La misión debe caracterizarse por: ser imaginable, deseable, factible, centrada, flexible,
comunicable.

SOLUCIONARIO
4 ( ) Dos característcascas de la misión es: ser inflexible y no factible.

5 ( ) El crecimiento en los ingresos por ventas, mayor margen de utilidad, mayor flujo de
efectivo, son objetivos necesarios para lograr una mayor participación en el mer-
cado.

GLOSARIO
6 ( ) Unos objetivos departamentales contradictorios, unidos a una falta de comuni-
cación, dan lugar a actuaciones empresariales incoherentes que perjudican la efica-
cia e, incluso, la viabilidad de la empresa en el mercado.

7 ( ) Levi’s. Dell Computer, Apple son ejemplos de mass customization. Apple fabri-

MULTIMEDIA
cará ordenadores a la medida, pero con rapidez y precios propios del mercado de

RECURSOS
masas.

8 ( ) A primera vista, podemos concluir que el objetivo de la definición visionaria de


lapersonalización masiva, será fácilmente alcanzable por las empresas.

9 ( ) El objetivo de la personalización masiva es, de que el mayor número posible de


cli entes puedan disponer de un producto o un servicio únicos, adecuado a las necesi-
dades de cada cual, cuando lo necesite, donde se encuentre y a un precio de es-
tantería.

10 ( ) La producción masiva es lo mismo que la personalización masiva.

11 ( ) Para una producción ágil, la empresa no necesita desarrollar capacidades estratégi-


cas, ya que no es necesario desarrollar una ventaja competitiva sostenible.

12 ( ) La fábrica ágil permite la producción de productos muy diversos–incluso personalizados-,


utilizando tecnologías de producción y montaje flexibles. Para ello se apoya en sus
capacidades estratégicas –entre las que se encuentra la preparación de las máquinas en
tiempos reducidos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

13 ( ) Son seis las etapas por las que atraviesa la función de producción en su relación con la
estrategia competitiva de la empresa.

PRELIMINARES
14 ( ) En el nivel 2 de los diferentes estados de producción se considera que las economías
de escala son una importante ventaja competitiva.

15 ( ) La función de producción participa activamente en la formulación de la estrategia


empresarial.

BIMESTRE
PRIMER
16 ( ) Los cuatro niveles de los diferentes estados de la producción son mutuamente ex-
cluyentes.

17 ( ) Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias

SEGUNDO
BIMESTRE
necesidades.

18 ( ) La economía produce diferentes tipos de daños al medio ambiente y algunos a largo


plazo e irreversibles.

SOLUCIONARIO
19 ( ) Los factores de producción, tradicionalmente se han clasificado en tres: capital, tra-
bajo y tierra; sin embargo éstos se han ampliado a cinco: capital, trabajo, recursos
naturales, bienes y servicios, capital humano, investigación y desarrollo.

20 ( ) La eco eficiencia hace referencia a crear más valor con menos impacto

GLOSARIO
Consulte las respuestas en el solucionario, sección 7 de la guía didáctica.

Ir a solucionario

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 32


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Capítulo 3: Desarrollo de nuevos productos

PRELIMINARES
Recursos educativos multimedia

Diseño y ciclo de vida Diseño y ciclo de vida

BIMESTRE
de un producto de un producto

PRIMER
3.1. Concepto de nuevo producto

Una empresa, si quiere mantenerse, siempre está pensando en el desarrollo de nuevos productos,
es una cuestión estratégica. Es un proceso que consiste en pensar, desarrollar, llevar al mercado un
producto que satisfaga una necesidad. Cada nuevo producto acabado proporciona a su vez la base para

SEGUNDO
BIMESTRE
la siguiente secuencia de desarrollo.

El texto no da ejemplos de lo que puede ser un producto, algo tangible o intangible. Un paisaje es un
producto de la naturaleza que nosotros lo utilizamos para nuestro descanso y que debe ser protegido.
Revise los ejemplos del cuadro siguiente:

SOLUCIONARIO
:

Un producto podrá ser:

GLOSARIO
Revise los conceptos de producto, nuevo producto, producto global, producto plataforma, producto

MULTIMEDIA
RECURSOS
modular y producto ecológico. El desarrollo de productos en una empresa es una actividad interminable
y cíclica.

Fuente: Fernandez, E., Avella L., & Fernandez, M. (2006). Estrategia de producción.
Elaborado: Hurtado, Beatriz..

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

3.2. Etapas del desarrollo de nuevos productos

PRELIMINARES
Como se dijo anteriormente, el desarrollo de productos en una empresa es una actividad interminable y
cíclica. Sin embargo, se organiza habitualmente como una serie de proyectos lineales, como se muestra
en siguiente figura. La razón que es más fácil dirigir la actividad de este modo. Para cada una de las
etapas, desarrolle la actividad principal; como muestra el ejemplo.

Búsqueda y Generación de ideas

BIMESTRE
Lluvia de ideas. Fuentes internas como externas.

PRIMER
Evaluación y selección de las ideas

Desarrollo y test de concepto

SEGUNDO
BIMESTRE
Análisis del negocio Son importantes los flujos de caja.

SOLUCIONARIO
Desarrollo del producto

Test de mercado

Comercialización

GLOSARIO
Lo descrito en el esquema anterior no significa que siempre se llegue a feliz término. Las razones pueden
ser varias.

Las etapas antes descritas, no necesariamente deben ser secuenciales, sino que pueden, algunas

MULTIMEDIA
desarrollarse de forma simultánea. El siguiente esquema, muestra etapas secuenciales, en las que se

RECURSOS
requiere que una etapa haya terminado para iniciar la siguiente. El proyecto de desarrollo de un nuevo
producto tendría una duración de 7 meses, en el supuesto que cada etapa durará un mes.

Tiempo en
1 2 3 4 5 6 7
meses

Etapas E1 → E2 → E3 → E4 → E5 → E6 → E7 →
El esquema siguiente muestra que el proyecto se desarrolla a través de las mismas siete etapas, pero
algunas pueden desarrollarse de forma simultánea. En ambos casos, las flechas indican el flujo de
información entre los gestores del nuevo producto. En este segundo esquema, la duración del proyecto
se ha reducido a 5 meses, con el mismo supuesto de que cada etapa tenga una duración de un mes.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 34


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción..
Elaborado: Hurtado, Beatriz..

GLOSARIO
3.3. Organización del desarrollo de nuevos productos

Como se dice en el texto básico, el proceso de desarrollo de un nuevo producto es un proceso muy
complejo que requiere la participación de distintas áreas funcionales de la empresa.

MULTIMEDIA
En la página 128 se presentan las cuatro tipos de estructura de equipos para el desarrollo de nuevos

RECURSOS
productos; sus principales diferencias residen en el papel que desempeña el jefe del equipo, el
compromiso que asume las personas que forman parte del mismo y la asignación de los recursos.
Complete las características de las siguientes estructuras; además, revise los equipos globales o virtuales,
el enfoque tradicional versus ingeniería concurrente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

3.4. Herramientas de apoyo al proceso de desarrollo de nuevos productos

PRELIMINARES
Se proponen utilizar tres herramientas que faciliten el desarrollo de nuevos productos, incrementando
la probabilidad de éxito de los mismos. Estas herramientas son: la ingeniería del valor, el benchmarking y
el diseño para la producción.

El benchmarking, definido como una fuente de aprendizaje que se apoya en la información y en el


análisis, al tiempo que funciona como una herramienta de apoyo a la estrategia competitiva.

BIMESTRE
PRIMER
 

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción., página 150
Elaborado: Hurtado, Beatriz..

GLOSARIO
En la gráfica se ha sintetizado la esencia del benchmarking, en el lado izquierdo, está nuestra empresa, qué
es lo que hacemos y cómo lo hacemos. En el lado derecho, con quién nos comparamos, los mejores, qué
están haciendo y cómo lo están haciendo. No es un proceso de copia, sino un proceso de comparación
y de mejora.

MULTIMEDIA
RECURSOS
En la tabla 3.4 del texto básico, página 147 se resumen los tres tipos de benchmarking: el interno,
el competitivo y el de proceso. Revise cuidadosamente esta tabla, su definición, sus ventajas y sus
desventajas.

El benchmarking es un proceso que se basa en el ciclo de mejora continua de Deming (PDCA, planing, do,
check, act) y como todo proceso este debe mejorarse continuamente.

Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 36


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Hay mucha información respecto a este tema, que se lo puede aplicar no solo para la función de
producción, sino también para toda la organización. Le sugiero revisar el siguiente documento:

PRELIMINARES
BENCHMARKING de la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial de México,
disponible en: http://www.updce.ipn.mx/ae/guiasem/benchmarking.pdf.

3.5. Interacción entre el diseño del producto y el diseño del proceso

Hemos revisado todos los aspectos relacionados con el desarrollo de nuevos productos. Podríamos

BIMESTRE
decir, ya tenemos el nuevo producto y ¿ahora qué?, ¿lo podemos producir?, ¿hemos esperado terminar

PRIMER
con el desarrollo del producto para pensar en los procesos para fabricarlo?, ¿tenemos que pensar en las
operaciones para su fabricación o estas ya se han desarrollado simultáneamente?

Imagínese que usted va a preparar un pastel de la forma como suele hacerlo, digamos manualmente.
De pronto quiere facilitarse el trabajo y decide comprar masa preparada, utilizar batidora, cambiar

SEGUNDO
BIMESTRE
los ingredientes tradicionales, etc.; va a elaborar un nuevo producto. Al momento de hacer esto debe
preguntarse si por lo menos tiene la batidora, indispensable en el proceso.

Las decisiones acerca de qué producir afectan las diferentes operaciones de la función de producción.
Por lo tanto las decisiones sobre el nuevo producto deben coordinarse de manera íntima con las

SOLUCIONARIO
operaciones para asegurarse de que esta área quede integrada con el diseño del producto. Un nuevo
producto requiere de un nuevo proceso, capacidad, materiales, insumos, inventarios, fuerza de trabajo y
calidad.

Revise la figura 3.7 donde se representa la evolución de las innovaciones en producto y en proceso de
una empresa a lo largo del tiempo. Revise en la tabla 3.6 las características de las etapas de a) fluidez, b)

GLOSARIO
transición y c) específica.

Si observamos la figura 3.7, en la etapa de transición, ya no hay mucho que hacer en cuanto a innovación
en producto, la tasa de innovación está a la baja; sin embargo, la tasa de innovación en proceso está en
su punto más alto.

MULTIMEDIA
RECURSOS

Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

3.6. Ciclo de vida del producto

PRELIMINARES
Al producto se lo ha comparado con un organismo vivo, cuya evolución se la mide a través de la curva
de ventas. El producto nace para satisfacer una necesidad que es satisfecha por un producto
que va evolucionando con el tiempo. Existirán factores internos y externos a la empresa que acortarán,
prolongará o finalizará el ciclo de vida de un producto.

La utilización de este enfoque biológico supone aceptar que:

BIMESTRE
PRIMER
a) Los productos tienen vida limitada, aunque esta pueda ser muy larga.

b) Sus ventas pasan por distintas fases con oportunidades y retos diferentes.

c) Los beneficios aumentan y disminuyen según las fases.

SEGUNDO
BIMESTRE
d) Las condiciones del mercado varían por los que los productos exigen estrategias de marketing,
financieras, de producción, aprovisionamiento y personal diferentes.

Como se indica en la figura de abajo, y en la figura 3.8 del texto, existen cuatro etapas de vida de un

SOLUCIONARIO
producto:

1) Introducción.- Cuando el producto se lanza por primera vez al mercado.

2) Crecimiento.- El producto ha sido aceptado por el consumidor y las ventas se incrementan.

3) Madurez.- El ritmo de crecimiento en las ventas disminuye, se estabilizan y decrecen.

GLOSARIO
4) Declive.- Las ventas definitivamente van a la baja.

Cuando esto ocurre, las empresas que desean mantenerse en el mercado deben:

MULTIMEDIA
a) Aumentar las actividades de promoción.

RECURSOS
b) Modificaciones de su mercado.

c) Modificaciones del producto.

Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción. & www.google.com.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 38


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Analice las características de cada una de estas cuatro etapas del ciclo de vida de un producto en la tabla
3.7 del texto básico.

PRELIMINARES
Los ciclos de vida de los diferentes productos tienen una duración distinta, según cuál sea la velocidad
a que se produce la innovación en la solución de las necesidades de los consumidores. Así, mientras
que los productos de moda tienen un ciclo temporal muy corto, algunos productos industriales, han ido
ampliando su ciclo de vida en función de nuevos desarrollos o nuevas aplicaciones.

BIMESTRE
PRIMER
Actividades propuestas

Desarrolle las siguientes actividades propuestas que le permitirán asegurarse de la comprensión de los
contenidos. Si tiene alguna dificultad, no dude en comunicarse con el profesor o revisar el EVA.

SEGUNDO
BIMESTRE
1. ¿Cuáles son los cinco tipos de cambios que se requieren para la fabricación de productos limpios
(ecológicos)?

2. Identifique diferentes nuevos productos que hayan sido lanzados recientemente y analice su

SOLUCIONARIO
grado de novedad respecto al mercado.

3. Analice las diferencias entre enfoque funcional, enfoque matricial y equipo autónomo para el
desarrollo de nuevos productos, identificando sus ventajas e inconvenientes.

4. Describa en una media página, la utilidad que tiene el benchmarking en el proceso de desarrollo

GLOSARIO
de nuevos productos

5. Identifique 3 productos que se encuentren en la actualidad en cada una de las cuatro fases de
ciclo de vida del producto.

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Autoevaluación 3

PRELIMINARES
Se le propone las siguientes preguntas para su autoevaluación. Responda una vez que ha estudiado los
contenidos propuestos:

Escriba una V o una F según sea verdadero o falso cada uno de los siguientes enunciados.

BIMESTRE
PRIMER
1 ( ) Tomando como referencia el grado de novedad con el que los productos son
percibidos por las empresas y por el mercado, se distinguen seis categorías de nuevos
productos o servicios, entre estos están los productos nuevos para el mundo.

2 ( ) Los productos nuevos para el mundo son nuevos para el mercado y nuevos para la

SEGUNDO
BIMESTRE
empresa. Se trata de productos totalmente originales.

3 ( ) La fabricación de productos limpios (ecológicos, según el texto), implicaría transformar


el modelo de producción desde la fase de diseño hasta que el mismo producto
desaparece.

SOLUCIONARIO
4 ( ) Para el desarrollo de productos, el empresario debe prescindir de los clientes y
encargar esta actividad a los diseñadores que son los que perciben las necesidades.

5 ( ) El análisis económico o análisis de la viabilidad financiera se refiere únicamente a


determinar el costo de fabricación del producto.

GLOSARIO
6 ( ) Tener buenas ideas es necesario, pero no suficiente. Cuando las empresas son capaces
de sacar buen partido de las ideas geniales, los beneficios pueden ser enormes.

7 ( ) El benchmarking es un proceso continuo que consiste en copiar los productos,

MULTIMEDIA
servicios y actividades de otra empresa que son líderes en el mercado.

RECURSOS
8 ( ) El benchmarking interno compara prácticas dentro de la propia empresa, tiene la
desventaja de que no identifica la mejor práctica del sector.

9 ( ) El benchmarking competitivo compara productos o prácticas dentro de la misma


empresa.

10 ( ) El diseño para la producción examina si los diseños del producto serán fáciles de
ensamblar. Lo que se quiere es simplificar el producto, con el menor número de
piezas.

11 ( ) Tanto el proceso de mejora continua como el proceso benchmarking son cíclicos y


deben mejorarse continuamente.

12 ( ) Las innovaciones en productos y procesos tienen una etapa de fluidez donde el


producto se comercializa sin dificultad.

13 ( ) En la etapa de fluidez, la tasa de innovación de producto es alta, mientras que la tasa


de innovación en procesos es baja. Ver figura 3.7.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 40


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

14 ( ) En la etapa de transición, la tasa de innovación del producto es alta y la de proceso es


baja.

PRELIMINARES
15 ( ) En la etapa específica las grandes empresas dominan el mercado con un producto
mejorado funcionalmente sobre la idea original y compitiendo agresivamente en
precios.

16 ( ) Si observamos la figura 3.7, en la etapa de transición, ya no hay mucho que hacer en

BIMESTRE
cuanto a innovación en producto, la tasa de innovación está a la baja; sin embargo, la

PRIMER
tasa de innovación en proceso está en su punto más alto.

17 ( ) Las ventas en la fase de introducción son bajas porque el producto no tiene aceptación
en el mercado. No cumple con las necesidades del cliente.

SEGUNDO
BIMESTRE
18 ( ) Cuando un producto como un disket, está en la fase de madurez, puede prolongarse
su ciclo de vida a través de promociones.

19 ( ) Cuando un producto está en fase de madurez, el área de (I+D) debe desarrollar variantes
menores, análisis de valor para reducir costos, hacer adaptaciones importantes para

SOLUCIONARIO
nuevos segmentos del mercado.

20 ( ) Cuando un producto está en la fase de madurez, la dirección de producción debe


centralizar la producción, producir en masa, acumular pedidos grandes, trabajar
horas extras.

GLOSARIO
Consulte las respuestas en el solucionario, sección 7 de la guía didáctica.

Ir a solucionario

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Capítulo 4: Tecnología de proceso

PRELIMINARES
4.1. Automatización de los sistemas productivos

La tecnología de procesos se refiere a ¿cómo transformar los inputs (entradas) en outputs (salidas)? de
forma que se gane eficiencia y flexibilidad, sin afectar al medio ambiente o que el daño sea mínimo y
reversible.

BIMESTRE
PRIMER
Entorno

Entradas Componentes y proceso de Salidas


transformación

SEGUNDO
BIMESTRE
Retroalimentación

Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción.

SOLUCIONARIO
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

En la sección 2.6 hablamos de los factores productivos utilizados en la producción. Ahora podemos
decir que la cantidad y calidad de producto (P) que salga del sistema estará en función de esos factores
productivos: capital (C), trabajo (T), recursos naturales (RN), bienes y servicios (BS), capital humano (CH)
e investigación y desarrollo (ID). Aplicando un poquito de matemáticas, lo anterior lo podemos expresar
de la siguiente forma:

GLOSARIO
MULTIMEDIA
RECURSOS

Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

Normalmente, las fábricas emplean la mano de obra en todas las actividades que se necesitan desarrollar
desde que entra la materia prima y demás insumos y servicios, hasta que sale del sistema productivo. La
mayor demanda de mano de obra en muchas industrias se encuentra en el proceso de transformación,
en la función de producción.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 42


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

La automatización es una tecnología donde se sustituyen tareas de producción, realizadas habitualmente


por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos, donde la participación humana es

PRELIMINARES
mínima.

Un sistema automático consta de dos partes principales: una operativa y otra de mando. Tomemos como
ejemplo el aire acondicionado en la costa, cuyo objetivo es enfriar el ambiente; y, la calefacción en la
sierra, cuyo objetivo es calentar el ambiente.

BIMESTRE
La parte operativa en el aire acondicionado es la activación del compresor para la circulación del

PRIMER
refrigerante que enfriará el aire de una habitación. El compresor se activa en función de un control
automático (termostato) que se activará cuando la temperatura del ambiente supere un nivel programado.
Algo similar, a la inversa, ocurre con los calefactores.

Amplíe este tema en las páginas 173 a 179 del texto básico. Revise la relación que existe entre tecnologías

SEGUNDO
BIMESTRE
convencionales y automatizadas. En la figura 4.2 del texto guía se puede observar que si el tamaño
del mercado es grande, la personalización del producto es mínima; si la personalización del producto
es elevada y el tamaño del mercado es grande, estamos frente a una personalización masiva y tenemos
que hacer uso de la fabricación ordenada por computador (Computer Integrated Manufacturing, CIM).

SOLUCIONARIO
4.2. Principales técnicas de automatización

Es posible que en nuestra industria no se esté utilizando la automatización en todos sus niveles, pero
es importante conocer las principales técnicas para conocer cómo es que se fabrican los productos que
nos llegan del exterior. Algunas de estas técnicas sí son de uso en nuestro país, principalmente por los
ingenieros mecánicos, en la fabricación de piezas. Revise brevemente este tema que el texto básico lo

GLOSARIO
trata en las páginas 179 a 195.

1. Robot.- La aplicación de los robots en la industria provoca un incremento de la productividad,


disminuyen los desperdicios de materiales y proporcionan una calidad más homogénea. Pero,
sobre todo, sustituye a los trabajadores en la realización de los trabajos simples, repetitivos,
monótonos, sucios, insalubres o peligrosos, lo que contribuye a una mejora en la calidad de la

MULTIMEDIA
RECURSOS
vida laboral y a una mayor satisfacción en el trabajo. Los robots no son de utilización generalizada.

2. Control numérico por ordenador.- Para comprender mejor esta tecnología, imaginemos que
tenemos una pieza metálica a la que le debemos hacer varios tratamientos. Cada una en una
máquina diferente, quizá ejecutado por un operario diferente y que se necesitará el traslado de un
lugar a otro, el desplazamiento de la pieza. El control numérico por ordenador es un ejemplo de
automatización programable. El equipo que realiza las operaciones se programan para que realice
una operación concreta, cuando la tarea cambia, se cambia el programa de instrucciones para
desarrollar una nueva tarea.

3. Sistema de fabricación flexible.- Los sistemas de fabricación flexible constituyen una etapa más
en el proceso evolutivo hacia la fabricación automática. El elemento determinante de un sistema
flexible es, como su nombre indica, la flexibilidad: este sistema permite la fabricación de piezas que
tienen escasa relación entre sí, sin necesidad de realizar un proceso adicional de equipamiento y
reestructuración de las máquinas y/o instalaciones (texto básico, pág. 186).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

4. Diseño, fabricación, e ingeniería asistida por ordenador.- Según el texto básico, el diseño asistido
por ordenador (Computer Aided Design, CAD), es un sistema electrónico que permite el diseño de

PRELIMINARES
nuevas piezas o componentes o la modificación de las actuales, sustituyendo el diseño tradicional
a mano. Se trata de un proceso de diseño que emplea sofisticadas técnicas gráficas de ordenador,
apoyadas en paquetes de software, con el fin de ayudar en los problemas analíticos, de desarrollo,
de coste y ergonómicos asociados a las actividades de diseño.

5. Tecnología de grupo.- La tecnología de grupo consiste en aprovechar las similitudes de las tareas

BIMESTRE
repetitivas y lograr una mayor eficiencia. Permite agrupar las piezas o componentes por familias

PRIMER
que requieren una estructura de producción similar, lo que reducirá el tiempo dedicado a la
preparación de máquinas y herramientas.

4.3. Implicaciones estratégicas y organizativas de la automatización de los sistemas


productivos

SEGUNDO
BIMESTRE
Como hemos visto, la automatización de los sistemas de fabricación de un bien o servicio se han diseñado
con la finalidad de usar máquinas para llevar a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas por
los trabajadores. Esta automatización trae consigo la diferenciación y segmentación de los mercados.

SOLUCIONARIO
La automatización de los sistemas productivos requiere disponer de trabajadores muy cualificados.
Asimismo, la automatización aporta una serie de ventajas competitivas. Revise usted en el texto
básico, las características que los trabajadores deben poseer y las ventajas competitivas que aporta la
automatización y las barreras a la misma.

GLOSARIO
Actividades propuestas

Desarrolle las siguientes actividades propuestas que le permitirán asegurarse de la comprensión de los
contenidos. Si tiene alguna dificultad, no dude en comunicarse con el profesor o revisar el EVA.

MULTIMEDIA
RECURSOS
1. ¿En qué consisten las siete dimensiones de la flexibilidad?

2. ¿Cuáles son las características que deben tener los trabajadores para implementar la automatización
en los sistemas de producción?

3. ¿Qué es una ventaja competitiva?

4. ¿Cuáles son para usted las principales ventajas competitivas que aporta la automatización?
Argumente al menos cinco.

5. En una empresa que usted conozca, ¿cómo podría implementar la automatización?, ¿qué
actividades de un proceso podrían ser automáticas?, ¿qué consecuencias tendría para los
trabajadores?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 44


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Autoevaluación 4

PRELIMINARES
Se le propone las siguientes preguntas para su autoevaluación. Responda una vez que ha estudiado los
contenidos propuestos:

Escriba una V o una F según sea verdadero o falso cada uno de los siguientes enunciados.

BIMESTRE
PRIMER
1 ( ) La automatización mejora la productividad de la empresa, reduce los costes de la
producción, mejorando la calidad del producto.

2 ( ) La automatización incrementa la inseguridad de los trabajadores

SEGUNDO
BIMESTRE
3 ( ) Frente a un mundo globalizado el CIM es una realidad, ya que todas las empresas
están en capacidad de integrar todas sus operaciones con los sistemas globales de
control.

4 ( ) Si el tamaño del mercado es grande y la personalización del producto es baja,

SOLUCIONARIO
debemos optar por una producción en masa.

5 ( ) La aplicación de los robots en la industria provoca un incremento de la productividad,


disminuye los desperdicios de materiales y produce una calidad más homogénea.

6 ( ) El sistema de fabricación flexible se refiere a la necesidad de nuevo equipamiento,

GLOSARIO
reestructuración de máquinas y/o instalaciones

7 ( ) Los beneficios del FMS es la reducción del tiempo de producción y entrega, ahorro
de inventarios, mayor intensidad de utilización de los equipos, reducción de los
tiempos de preparación de las máquinas, reducción del número de las máquinas en

MULTIMEDIA
funcionamiento y mejora de la calidad.

RECURSOS
8 ( ) El PPC realiza las siguientes tareas: ajusta los programas de producción para lograr
un equilibrio entre la capacidad disponible y la necesaria para atender la demanda
prevista por la empresa; y, optimiza la planificación de las necesidades de materiales,
así como el tiempo real de funcionamiento de las máquinas, lo que contribuye a una
mejora de la eficiencia productiva.

9 ( ) La base de la tecnología de grupo es el reconocimiento de que existen similitudes en


el diseño y fabricación de partes discretas. Permite agrupar las piezas o componentes
por familias que requieren una estructura de producción similar, lo que reducirá el
tiempo dedicado a la de preparación de las máquinas y herramientas.

10 ( ) La implantación de la tecnología de grupo no presenta problemas, porque es fácil


identificar las familias de componentes y los requisitos de las series de producción.

11 ( ) La tecnología moderna permite innumerables variaciones en los productos a través de


diferentes combinaciones del mismo grupo de componentes. Como consecuencia,
pierden interés las economías de escala a favor de las economías de alcance.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

12 ( ) La automatización no permite una respuesta rápida a los cambios de la demanda.

PRELIMINARES
13 ( ) La automatización permite menor precisión y capacidad de repetición de los procesos.

14 ( ) Con la automatización desaparece el efecto aprendizaje.

15 ( ) La automatización proporciona mayor seguridad para el trabajador al tiempo que


minimiza o elimina el error humano. Sin embargo, los contrarios de la automatización

BIMESTRE
argumentan que ésta puede llevar a la eliminación de puestos de trabajo.

PRIMER
16 ( ) Automatizar un sistema ineficiente es mucho más fácil.

17 ( ) La principal barrera para la aplicación efectiva de las nuevas tecnologías es la falta de


comprensión de su impacto estratégico.

SEGUNDO
BIMESTRE
18 ( ) Criterios de decisión obsoletos es una causa para la puesta en práctica de las nuevas
tecnologías.

19 ( ) La resistencia constituye una barrera a la implantación de las nuevas tecnologías,

SOLUCIONARIO
causada por el miedo a pérdidas por el poder de estatus.

20 ( ) La planificación de los objetivos estratégicos favorecerá la puesta en práctica de las


nuevas tecnologías.

Consulte las respuestas en el solucionario, sección 7 de la guía didáctica.

GLOSARIO
Ir a solucionario

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 46


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Capítulo 5: Capacidad de fábrica

PRELIMINARES
5.1. Concepto de capacidad

Para finalizar este primer bimestre le pido mucha atención en el estudio de este capítulo.

Cualquier unidad de producción, pequeña, mediana o grande tiene una capacidad y esta depende de

BIMESTRE
PRIMER
la capacidad de sus máquinas. El número de unidades producidas por hora, por día o por mes, hará que
la empresa o el negocio sean rentables. El número de unidades a producirse, claro está, dependerá de la
demanda del mercado.

SEGUNDO
BIMESTRE
Entradas Componentes y proceso de Salidas
transformación

X cantidad Y cantidad

SOLUCIONARIO
Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

Capacidad es el potencial de un trabajador, una máquina, un centro de trabajo, un proceso, una planta

GLOSARIO
o una organización para fabricar un producto por unidad de tiempo. La capacidad de una instalación
productiva se refiere a la cantidad de producto que ésta puede obtener por unidad de tiempo con los
recursos o activos disponibles y en las condiciones de funcionamiento normales.

El texto básico hace referencia a que la medición de la capacidad enfrenta ciertos problemas, tales como:

MULTIMEDIA
RECURSOS
¾ Referencia temporal.
¾ Operaciones con distinta capacidad.
¾ Definición de las condiciones normales de funcionamiento.
¾ Influencia de las decisiones de la dirección de las empresas.
¾ Unidad de medida.

Delimitado el concepto de capacidad y los principales problemas derivados de su medición, es


importante definir las diferentes dimensiones de la capacidad. Revise en el texto los conceptos de:

¾ Capacidad eficiente.
¾ Capacidad efectiva.
¾ Capacidad real.
¾ Capacidad pico.

En la figura 5.1 del texto básico, misma que he reproducido a continuación, se recoge el coste medio
de producción cuando se utiliza una tecnología productiva F. En la gráfica se observa que el menor
costo se obtiene cuando se está utilizando la capacidad eficiente Q0. Para la tecnología F, el volumen de
producción para un periodo dado podría ser cualquiera entre Q1 y Q2 unidades (está señalado con una
flecha que va desde Q1 hasta Q2). Por debajo de Q1, a la empresa no le resulta rentable permanecer

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

en el mercado, porque sus costes serían superiores al precio del mercado. Para este caso, por arriba de
Q2 la empresa no puede producir, a pesar que los costos de producción podrían ser menores a los de Q1.

PRELIMINARES
Q0 = Capacidad eficiente, 192
Q1 = Capacidad efectiva, 168
Q2 = Capacidad pico, 212
Q = Capacidad real, 148

BIMESTRE
PRIMER
Utilización = 77 %
Eficiencia = 88 %

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

Una empresa tiene que tomar decisiones relacionadas con la capacidad de sus instalaciones productivas.
Diversas circunstancias determinan la ampliación o reducción de la capacidad instalada.

Existen algunos factores que determinan la capacidad:

GLOSARIO
¾ Regulaciones gubernamentales.
¾ Sindicatos.
¾ Capacidad de proveedores.
¾ Diseño del producto o servicio.
¾ Personal y diseño de los puestos de trabajo.

MULTIMEDIA
RECURSOS
¾ Distribución en planta y flujo del proceso.
¾ Capacidad de equipamiento y mantenimiento.
¾ Dirección de materiales.
¾ Sistemas de control de calidad.
¾ Capacidades directivas.

5.2. Planificación de la capacidad

La decisión sobre la capacidad de una fábrica es una decisión estratégica, que se la toma al inicio del
proyecto, al momento de su diseño, supone las mayores inversiones en capital del proyecto. Puede ser
una decisión irreversible, a corto y a largo plazo. Puede ser el fracaso de su negocio.

El ejemplo que propone el texto básico en la página 224 sobre capacidad, hace ver la magnitud de la
inversión. Sin embargo, le ofrezco dos ejemplos para ver la magnitud del problema:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 48


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Suponga usted que se le aproxima un matrimonio y prevé luego de las invitaciones correspondientes
que van a asistir 100 personas. Hace los preparativos para 100 personas, porque les quiere atender bien.

PRELIMINARES
Lo más importante es el local (para 100 personas cómodamente sentadas y que cómodamente pueden
disfrutar de la fiesta, comida y bebida); resulta que solo llegaron 60. Hay un costo fijo, el del local y el de
la comida, que tiene que pagarlo cualquiera que sea el número de personas que asistan. Fue una mala
previsión, se hicieron gastos, no estuvieron las personas que quería que estén, etc., pero el problema es
transitorio, paga la cuenta y se olvida. Piense ahora en una vivienda para una familia; una casa demasiado
grande, muchos cuartos, mucho espacio libre, cada dormitorio con su baño, pero poca familia; puede

BIMESTRE
ocurrir lo contrario, casa pequeña para una familia numerosa. En este segundo ejemplo, el problema se

PRIMER
mantiene, por toda la vida.

¿Cómo determinamos la capacidad correcta de una planta industrial?

• Haciendo una previsión de la demanda.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Analizando la capacidad del sector.
• Analizando la capacidad interna.
• Evaluando las alternativas.

Analicemos los cuatro aspectos anotados, un poquito al margen de lo que dice el texto, para tener claro

SOLUCIONARIO
el tema y evitarnos confusiones. Pensemos en un negocio, es decir, en montar una instalación para
producir un bien o un servicio.

1. Previsión de la demanda.- ¿Cuántas unidades del producto que quiero producir, puedo vender,
semanal, mensual o anualmente? El estudio de mercado determina que la demanda es de 19200
unidades al año, por ejemplo. Esto significará 80 unidades por día trabajando 240 días al año y 10

GLOSARIO
unidades por hora, trabajando 8 horas diarias.

2. Análisis de la capacidad del sector.- Se refiere a analizar la oferta, es decir a cuantificar las
unidades del producto que nosotros estamos pensando ofrecer, ya la ofrecen o la puede ofrecer
las empresas ya están instaladas, se refiere a la capacidad interna de esas empresas. Para que
un negocio tenga la posibilidad de ser instalado, la demanda tiene que ser mayor a la oferta, y

MULTIMEDIA
RECURSOS
muchas veces pensamos en cubrir parte de esta demanda insatisfecha.

3. Análisis de la capacidad interna.- Lo que propone el texto está bien cuando nuestro negocio está
instalado y en funcionamiento, de lo contrario estamos, recién instalando nuestra capacidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

  1. Las dos primeras barras hace referencia a que la

PRELIMINARES
capacidad coincide con la demanda. Un estado
ideal pero que casi nunca se cumple.
2. Las dos siguientes se refiere a que la capacidad
supera a la demanda. Estamos frente a un caso
de sobre dimensionamiento de las instalaciones.
Hemos sido y esperamos que la demanda crezca; si

BIMESTRE
eso no sucede los costos fijos por las instalaciones

PRIMER
serán elevados, mismo que repercutirá en el costo
del producto.
3. Las dos últimas barras se refieren a que la capacidad
está por debajo de la demanda. Hemos sido muy
conservadores y tendremos que reaccionar si no

SEGUNDO
BIMESTRE
queremos perder mercado.

Tomado de: Vollman, T & otros. (2005). Planeación y control de la producción.

4. Evaluación de las alternativas y ejecución.- Cuando se ha comprado una máquina con una

SOLUCIONARIO
determinada capacidad, es difícil su sustitución por una de mayor o una de menor capacidad.
Volviendo al caso 1, si la capacidad máxima de una máquina es producir 10 unidades por hora,
esta no puede incrementarse. Se podrá trabajar en dos o tres turnos, es decir, trabajar las 24 horas
con lo cual se llegaría a una producción de 240 unidades por día o 57.600 unidades por año. Pero
esto también en teoría con el supuesto que la máquina no se dañe y se cuente con otros factores
de producción. La sustitución de una máquina es una decisión estratégica de largo plazo.

GLOSARIO
La capacidad de fábrica y la localización industrial son decisiones estratégicas de largo
plazo que deben ser analizadas y evaluadas en el momento de diseñar un proyecto. Una
capacidad subutilizada incrementarían los costos fijos del producto; una capacidad que no
permita cubrir la demanda, hará que se pierdan ventas y utilidades para la organización.

MULTIMEDIA
RECURSOS
5.3. Estrategias de capacidad

El texto básico hace referencia a dos estrategias: la proactiva y la reactiva. La primera se refiere a prever
la demanda futura con optimismo y la segunda, reaccionar a la demanda conforme se vaya presentando.
¿Por cuál optar?, dependerá del negocio y la inversión en maquinaria. Refiérase a este tema en las
páginas 232 y 233 del texto básico, en realidad es muy simple.
 

Tomado de: Vollman, T & otros. (2005).


Planeación y control de la producción.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 50


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

5.4. Conceptos relacionados con la capacidad

PRELIMINARES
  El coste medio por unidad decrece debido a que
los costos fijos se reparten entre mayor número
de unidades. La producción por período deberá
responder a la demanda. En la curva de
la izquierda se puede observar que, para un
nivel de producción Q1, el costo medio CM1 es

BIMESTRE
mayor que para un nivel de producción Q2. La

PRIMER
reducción de los costos debido al incremento
de la producción no es infinita, sino que se
estabilizan y pueden crecer.

SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

Superada la capacidad eficiente, los costos medios se incrementan. El incremento de los costos puede

SOLUCIONARIO
darse por varios factores que el texto lo explica. En la figura de la izquierda, se puede observar que para
una producción Q1 menor a la Q2, el costo medio de producción en Q1 es menor que en Q2; podemos
decir que a menor producción, menor costo; diferente a las economías de escala, en donde a mayor
producción, menor costo.

  Fuentes de economía y deseconomía de

GLOSARIO
escala
Economías Deseconomías
Costos fijos
Procesos interrelacionados

MULTIMEDIA
Especialización

RECURSOS
Economías estocásticas
Mayor especialización
Alternativas tecnológicas

Economías y deseconomías de alcance

¾ Las economías de alcance (de variedad, de enfoque o de gama) surgen cuando es más barato
fabricar dos o más productos en una misma instalación que hacerlo en fábricas separadas.
¾ Se basan en el hecho de que un activo, que puede ser tangible o no, es compartido por varios
productos.
¾ Una economía de alcance se logra cuando una fábrica consigue ahorros al incrementar la variedad
de bienes que produce.
¾ Las economías de escala se relacionan con el volumen, las economías de alcance lo hacen con la
variedad.
¾ En las economías de escala, la eficiencia se logra mediante grandes lotes de un único producto

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

¾ En las de alcance, la eficiencia se consigue mediante lotes habitualmente más reducidos de una
variedad de productos.

PRELIMINARES
¾ ¿Cuándo se produce una deseconomía de alcance?

Efecto experiencia

¾ Indica que a medida que una empresa duplica su experiencia en la fabricación de un producto, sus
costes en términos reales disminuyen en una tasa o porcentaje constante.

BIMESTRE
¾ La mejora continua es una cadena de influencias que comienza con la convicción de que el progreso

PRIMER
es posible, continúa con la creación de un entorno y una base de trabajo que lo promueva, y
desemboca en una flexibilidad y en estar dispuesto a cambiar prácticas establecidas por otras más
eficientes a medida que van evolucionando.

Revise en el texto básico en las páginas 246 y 260 lo que se explica respecto a las siete fuentes del efecto

SEGUNDO
BIMESTRE
experiencia y las nueve implicaciones estratégicas.

5.5. Demanda, capacidad, producción real e inventario

En las siguientes gráficas se analiza el efecto de la demanda, capacidad, producción real e inventario

SOLUCIONARIO
en la actividad de una empresa.

  Supongamos que la capacidad de la


planta es de 5000 unidades mensuales.
La demanda del producto es variable
a lo largo de los 12 meses del año

GLOSARIO
desde un valor de 7000 hasta un valor
de 16000 unidades. Se advierte que
hay una gran demanda insatisfecha
que puede ser aprovechada por la
competencia.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Tomado de: Vollman, T & otros. (2005). Planeación y control de la producción

 
Con el ánimo de resolver el problema
se decide trabajar a doble turno
con lo que se duplica la producción.
Sin embargo hay meses donde la
producción supera a la demanda
y otros donde la demanda supera
a la producción, produciéndose
problemas de acumulación de
inventario y de demanda insatisfecha.

Tomado de: Vollman, T & otros. (2005). Planeación y control de la producción.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 52


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

En una empresa la producción no es

PRELIMINARES
constante. Hay muchos factores que la
influyen. Igualmente el pronóstico no
es algo seguro. En la gráfica se muestra
la producción real y la demanda. La
capacidad, que no se muestra en la
figura supongamos que se mantiene

BIMESTRE
en 10.000. Se observa problemas

PRIMER
de acumulación de inventario y de
demanda insatisfecha.

SEGUNDO
BIMESTRE
Tomado de: Vollman, T & otros. (2005). Planeación y control de la producción.

La gráfica muestra por ejemplo, que


para el mes de enero, la demanda es
de 8000, la producción es de 10000

SOLUCIONARIO
produciéndose un inventario de 2000.
En el mes de febrero la demanda es
de 12000 y la producción es de
10000, produciéndose un déficit
de 2000 unidades. Lo acumulado de
enero puede utilizarse para cubrir la

GLOSARIO
demanda insatisfecha de febrero.

Tomado de: Vollman, T & otros. (2005). Planeación y control de la producción.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Actividades propuestas

Desarrolle las siguientes actividades propuestas que le permitirán asegurarse de la comprensión de los
contenidos. Si tiene alguna dificultad, no dude en comunicarse con el profesor o revisar el EVA.

1. ¿Cuáles son las razones para que exista un exceso de capacidad en la industria? De las 15 razones
propuestas por Porter (1980), desarrolle cinco.

2. Para nuestro medio, ¿cuál considera que es la fuente de economía de escala de mayor importancia?
Argumente.

3. Para nuestro medio, de las fuentes del efecto experiencia que propone el texto, ¿cuál considera
que es la más importante? Argumente.

4. Sintetice en no más de 5 líneas, cada una de las nueve implicaciones estratégicas que se derivan
del efecto experiencia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

5. Usted es el director de producción de una empresa que elabora un producto a través del siguiente
diagrama de flujo, donde cada operación es realizada por una máquina diferente. Los números

PRELIMINARES
que aparecen dentro del recuadro corresponden a los kilogramos por hora que cada máquina es
capaz de procesar. En la máquina M1, de cada 100 kg que entran 80 es materia prima útil que no
se pierde en las siguientes operaciones. Su empresa es la única en este sector y por ahora no tiene
competidores, lo que significa que está cubriendo el 100 % de la demanda.

BIMESTRE
PRIMER
a) ¿Cuál es la capacidad actual de la fábrica?

b) ¿Qué máquina es el cuello de botella en la anterior línea de producción?

SEGUNDO
BIMESTRE
c) Las máquinas M3 son fabricadas para capacidades de 20, 40, 80 y 100 kilogramos por hora
¿En cuánto se incrementa la producción de la fábrica si la decide comprar una máquina
M3 de 20 kg por hora? ¿Apoya esta decisión?

d) ¿A qué máquina se transporta el cuello de botella, si se decide comprar una máquina M3 de

SOLUCIONARIO
40 Kg por hora? ¿Cuál sería la capacidad de la fábrica bajo esta nueva adquisición?

e) La empresa trabaja 8 horas diarias, de las cuales se destina una hora para el almuerzo, es
decir que trabaja 7 horas al día durante 250 días al año. La investigación de mercado ha
determinado que la demanda del producto está creciendo y que para el próximo año (2011)
ya será de 150.000 kg, se prevé que la tendencia se mantendrá, por lo menos hasta el 2015,

GLOSARIO
como se muestra en el cuadro siguiente. La competencia o nuevos inversores ya se han
dado cuenta de esta oportunidad y están preparando proyectos. Proponga alternativas
para evitar la entrada al mercado de nuevos competidores, usted ya tiene experiencia en
el mercado de por lo menos 3 años. ¿Cuál sería la producción utilizando cada alternativa
durante los próximos 5 años?

MULTIMEDIA
RECURSOS
Producción
Año
Demanda Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
2008 60.000
2009 90.000
2010 120.000
2011 150.000
2012 180.000
2013 210.000
2014 240.000
2015 270.000

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 54


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Autoevaluación 5

PRELIMINARES
Se le propone las siguientes preguntas para su autoevaluación. Responda una vez que ha estudiado los
contenidos propuestos.

Escriba una V o una F según sea verdadero o falso cada uno de los siguientes enunciados.

BIMESTRE
PRIMER
1 ( ) La capacidad eficiente de una empresa que tiene un único trabajador que arma una
silla en 10 horas, trabajo 8 horas diarias, 5 días a la semana y 48 semanas al año, es de
1920 sillas.

2 ( ) La capacidad efectiva de una empresa que tiene un único trabajador que arma una

SEGUNDO
BIMESTRE
silla en 10 horas, trabajo 8 horas diarias, 5 días a la semana y 48 semanas al año y
dedica 5 horas a la semana para mantenimiento y otras actividades, es de 168 sillas

3 ( ) Si al año una empresa trabaja 1920 horas, significa que semanalmente trabaja 5 días,8
horas diarias y 48 semanas.

SOLUCIONARIO
4 ( ) La capacidad pico es mayor a la capacidad eficiente, esta mayor a la capacidad
efectiva y esta mayor a la capacidad real.

5 ( ) Según Fred, la previsión de la demanda debe cumplir seis requisitos; sin embargo,
debe aceptarse que la previsión tecnológica es prácticamente imposible y la previsión

GLOSARIO
a largo plazo notablemente inexacta.

6 ( ) En el texto se propone que para planificar la capacidad se debe analizar la capacidad


del sector. Esto corresponde a cuantificar la oferta, en un estudio de mercado.

MULTIMEDIA
7 ( ) Estoy actuando reactivamente si un estudio de mercado me indica que la demanda

RECURSOS
para un producto es de 5000 unidades mensuales y la capacidad que yo decido
instalar en la fábrica es para 6000 unidades mensuales.

8 ( ) En la figura 5.6 del texto básico, página 235, se observa que a medida que la producción
por período se incrementa y pasa de Q0 a Q1, los costos medios unitarios bajan desde
CMe0 hasta CMe1.

9 ( ) En la figura 5.8 del texto básico se observa que: utilizando la tecnología F1 el


costo medio de producción es CMe0 para una producción Q0. Si la producción se
incrementa a Q1, es preferible cambiar a la tecnología F2.

10 ( ) En la figura 5.8 del texto básico se observa que: utilizando la tecnología F1 el


costo medio de producción es CMe0 para una producción Q0. Si la producción se
incrementa a Q2, es preferible cambiar a la tecnología F2.

11 ( ) En la figura 5.8 del texto básico se observa que: para un mismo nivel de producciónQ2,
el costo medio de producción varía si las tecnologías son diferentes.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

12 ( ) En la figura 5.9 del texto básico se observa que la fábrica A tiene una elevada flexibilidad
de volumen, mientras que la fábrica B es muy eficiente cuando la demanda oscila

PRELIMINARES
alrededor de Q* unidades.

13 ( ) En la figura 5.9 del texto básico se observa que la fábrica B tiene una elevada flexibilidad
de volumen, mientras que la fábrica A es muy eficiente cuando la demanda oscila
alrededor de Q* unidades.

BIMESTRE
14 ( ) La especialización es una fuente de efecto experiencia.

PRIMER
15 ( ) Eficiencia de los trabajadores, nuevos procesos de producción estandarización del
producto, rediseño del producto son algunas fuentes del efecto experiencia.

16 ( ) Tanto las economías de escala como el efecto experiencia suponen reducciones en

SEGUNDO
BIMESTRE
los costes al aumentar el volumen de producción. Sin embargo, ambos fenómenos
presentan diferencias notables. Por una parte, las economías de escala dependen del
volumen de producción por período y no del volumen acumulado, como es el caso
de la experiencia.

SOLUCIONARIO
17 ( ) Para la actividad propuesta Nro. 5, al comprar una máquina M3 de 40 kg por hora,
trasladamos el cuello de botella a la máquina M5.

18 ( ) Para la actividad propuesta Nro. 5, al comprar una máquina M3 de 40 kg por hora,


incrementamos la producción de la empresa.

GLOSARIO
19 ( ) Con las actuales máquinas instaladas, haciendo doble turno, cubrimos la demanda
del año 2010.

20 ( ) Su falta de previsión o de estudios de mercado confiables le ha llevado a instalar la


maquinaria con las capacidades que se muestran en la actividad número 5 de esta
guía. A partir del año 2011 está viendo que no puede cubrir la demanda ni trabajando

MULTIMEDIA
RECURSOS
a doble turno lo que está permitiendo que otros competidores o inversionistas estén
pensando en instalar fábricas para ofrecer el mismo producto.

Consulte las respuestas en el solucionario, sección 7 de la guía didáctica.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 56


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
6.5. Competencias genéricas

Usted será capaz de desarrollará las siguientes competencias genéricas:

BIMESTRE
PRIMER
¾ Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

¾ Conocimiento sobre el área de estudio

¾ Capacidad autocrítica y crítica

SEGUNDO
BIMESTRE
¾ Capacidad de Investigación

¾ Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas

SOLUCIONARIO
¾ Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

¾ Habilidad en el uso de las tecnologías TIC´s

¾ Compromiso con la preservación del medio ambiente

GLOSARIO
¾ Capacidad para conocer, valorar y fortalecer la identidad nacional

¾ Motivación de logro

6.6. Planificación para el trabajo del alumno

MULTIMEDIA
RECURSOS
COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE CRONOGRAMA
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE APRENDIZAJE ORIENTATIVO
Unidades/Temas
1. Identificar 1. Identifica y valora CAPÍTULO 6 1. Leer Semana 9 y 10:
oportunidades los factores para LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL comprensivamente y
para emprender la localización de estudiardetenidamente 4 horas de autoestudio
nuevos negocios una empresa. 6.1. Conceptos y factores el capítulo 6 del texto 4 horas de interacción
y/o desarrollar 2. Identifica la determinantes de la básico. (por cada semana)
nuevos productos macro y micro localización 2. Revisar y participar en el
mediante la localización 6.2. Estrategia de localización EVA.
optimización de óptima para la 6.3. Localización internacional 3. Realizar todas las
procesos en las empresa. 6.4. Selección de un actividades propuestas
organizaciones. emplazamiento en la guía didáctica.
6.5. Ciclo internacional del 4. Desarrollar la
producto autoevaluación de
la guía didáctica del
capítulo 6.
5. Iniciar el desarrollo de la
evaluación a distancia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

2. Desarrollar, 1. Identifica la CAPÍTULO 7 6. Leer comprensivamente Semana 11 y 12:


implementar y cadena de valor INTEGRACIÓN VERTICAL, y estudiar.
gestionar sistemas para un bien o ACUERDOS DE COOPERACIÓN, detenidamente el 4 horas de autoestudio

PRELIMINARES
de control servicio. SUBCONTRATACIÓN Y RED DE capítulo 7 del texto 3 horas de interacción
administrativo, 2. Implementa EMPRESAS básico. (por cada semana)
mediante la estrategias para 7. Revisar y participar en el
administración generar valor a un 7.1. La cadena de valor EVA.
y desarrollo del producto. 7.2. Integración vertical 8. Realizar todas las
talento humano 7.3. Alianzas estratégicas en actividades propuestas
enfocado a la producción en la guía didáctica.
creatividad y 7.4. Subcontratación 9. Desarrollar la
liderazgo de 7.5. Subcontratación avanzada o autoevaluación de

BIMESTRE
equipos de cooperativa la guía didáctica del

PRIMER
trabajo. 7.6 Estructura de red capítulo 7.
10. Continuar con el
desarrollo de la
evaluación a distancia.

3. Utilizar las 1. Utiliza CAPÍTULO 8 1. Leer Semana 13:

SEGUNDO
BIMESTRE
tecnologías de correctamente SISTEMAS DE comprensivamente y
información y los modelos PLANIFICACIÓN Y CONTROL estudiardetenidamente 4 horas de autoestudio.
comunicación de gestión de DE LAS NECESIDADES DE el capítulo 8 del texto 4 horas de interacción.
en la gestión, inventarios. MATERIALES E INVENTARIOS básico.
administrado la 2. Cuantifica 2. Revisar y participar en el
infraestructura y gestiona 8.1. Planteamientos EVA.
tecnológica de la eficientemente los fundamentales acerca de los 3. Realizar todas las

SOLUCIONARIO
empresa requerimientos de materiales e inventarios en la actividades propuestas
materiales para la empresa en la guía didáctica.
producción de un 8.2. Métodos de gestión 4. Participar activamente
bien o servicio. y planificación de las en el foro.
necesidades de materiales e 5. Desarrollar la
inventarios autoevaluación de
8.3. Plan Maestro de Producción la guía didáctica del
(PMP) capítulo 8.
6. Continuar con el
desarrollo de la

GLOSARIO
evaluación a distancia.
1. Utiliza CAPÍTULO 9 1. Leer Semana 14, 15 y 16:
eficazmente los CALIDAD TOTAL comprensivamentey
cuatro elementos estudiar 4 horas de autoestudio.
característicos 9.1. Valor estratégico de la calidad detenidamenteel 4 horas de interacción
de la gestión de total capítulo 9 del (por cada semana).
calidad. 9.2. Definición de calidad textobásico.
2. Organiza la 9.3. Evolución de la gestión de la 2. Revisar y participar en

MULTIMEDIA
gestión de la calidad elEVA.

RECURSOS
calidad. 9.4. Gestión de la calidad total 3. Realizar todas
3. Utiliza técnicas 9.5. Organización de la calidad lasactividades
y herramientas total propuestas enla guía
para la gestión 9.6. Técnicas de calidad total didáctica
de calidad y 9.7. Herramientas para lasolución 4. Realizar el glosario
para la solución de problemas detérminos de capítulos
de problemas 9.8. Palanca de calidad delprimer bimestre
que afectan a la 5. Desarrollar
calidad de los laautoevaluación de
bienes o servicios. la guíadidáctica del
capítulo 9
6. En la semana 14
debeterminar con
el desarrollode la
evaluación adistancia y
entregar en elrespectivo
centro de laUTPL según
el calendarioacadémico
7. Revisión general de
los contenidos del
segundobimestre.
TOTAL 64 HORAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 58


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
Capítulo 6: Localización industrial

Recursos educativos multimedia

BIMESTRE
PRIMER
Localización Localización

SEGUNDO
BIMESTRE
6.1. Concepto y factores determinantes de la localización

Todos somos testigos del lugar donde se encuentra localizadas las empresas en cada una de nuestras
ciudades. ¿Esta localización obedece a un capricho de los inversionistas o es cuestión estratégica?

SOLUCIONARIO
¿Por qué es importante la localización? El texto no los recoge, pero pensemos en lo siguiente:

• Determina el éxito o el fracaso de la actividad.


• Condiciona la elección de proveedores.
• Repercute en los costes de producción y distribución.
• Es difícil rectificar sin incurrir en costes.
• Condiciona el acceso a mercado y canales de distribución.

GLOSARIO
En el texto básico se manifiesta que “la localización es una decisión estructural y, por tanto, tiene carácter
estratégico para la empresa, requiere una inversión considerable y tiene implicaciones a largo plazo”.

En unos casos, la localización puede ser definitiva, en otros casos no. Sin embargo los costos de abandonar

MULTIMEDIA
una instalación industrial y construir otro, serán muy significativos o afectarán gravemente a los costos

RECURSOS
fijos del producto. Pensemos entonces que la localización debe ser definitiva, para toda la vida de la
empresa.

Cuando se necesite hacer un proyecto para


Entradas al la implementación de una empresa para
proceso producir un bien o un servicio, se debe tomar
en cuenta, entre otros, los factores que se
anotan en la figura de la izquierda.

Terrenos: Salidas del


ubicación y proceso
costos

Leyes, incentivos Servicios y


fiscales y actitudes de la
financieros comunidad

Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

El autor del texto básico que estamos estudiando, hace relación en una primera instancia a hechos que
ocasionan decisiones de localización de instalaciones productivas, y se refiere a insuficiente o excesiva

PRELIMINARES
capacidad productiva, lanzamiento o eliminación de productos, cambios tecnológicos, desplazamiento
geográfico de la demanda, globalización de la economía. Revise estos temas en las páginas 273 a
276.

En las páginas 277 a 285, así mismo el autor del texto básico se refiere a los cinco factores graficados en la
figura anterior. Revise cada uno de ellos, su importancia en la localización de una instalación para ofrecer

BIMESTRE
un bien o servicio.

PRIMER
Sin embargo, muchas iniciativas no pueden esperar a que todos estos factores le favorezcan. Una
iniciativa, un negocio puede arrastrar a que factores desfavorables se vuelvan aliados. Por ejemplo

¿Cómo podemos desarrollar la agroindustria rural o el territorio rural?, ¿cómo podemos contribuir al

SEGUNDO
BIMESTRE
desarrollo de un territorio? La respuesta sería, localizándose en este territorio.

No hay globalidad que valga si no hay localidad que sirva:

Fuentes, J.C.; http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/desarrolloterritorial.pdf

SOLUCIONARIO
La frase corresponde a Carlos Fuentes, citado por Alexander Schejtman y Julio A. Berdegué en su
documento “Desarrollo Territorial Rural”, que le invito a bajarlo de la Web y leerlo.

6.2. Estrategia de localización

GLOSARIO
La localización es un problema de rentabilidad o la rentabilidad de una empresa es función de su
localización. Veamos por qué.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Conviene insistir una vez más que el autor del texto básico, al hablar de estrategia de localización, se
refiere a la decisión que deben tomar los ejecutivos de una empresa existente y por ello se refiere a las
siguientes tres alternativas que usted debe ampliarlas al estudiar el texto en las páginas 285 a 293. Revise
las lecturas 6.9 a 6.14.

a) Ampliar una localización existente.- Usted verá que no se trata de una decisión de localización,
sino de ampliación tanto en espacio físico como en maquinaria para responder a un incremento
en la demanda.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 60


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

b) Cerrar instalaciones y abrir otras.- La decisión de cerrar una instalación y abrir otras estará
relacionada con un desplazamiento de los mercados. El mercado local actual, ya no es atractivo.

PRELIMINARES
c) Abrir nuevas instalaciones, manteniendo las actuales.- La decisión de abrir nuevas instalaciones
manteniendo las actuales estará relacionada con una apertura de nuevos mercados para el
producto. El mercado local actual, sigue siendo atractivo.

En el texto básico el autor manifiesta que “en definitiva, a la hora de seleccionar una estrategia para

BIMESTRE
localizar fábricas cabe distinguir dos posibilidades:

PRIMER
1. La empresa posee una única instalación productiva y

2. La empresa posee varias instalaciones - ubicadas en la misma o distinta localización-, que puedan
estar o no especializadas en una línea de productos”.

SEGUNDO
BIMESTRE
En este sentido, identifica cinco tipos de fábricas en función del papel que estas jueguen dentro de la red
logística de la empresa. Revise lo que el autor se refiere a:

1) Fábricas de aplicaciones generalizadas

SOLUCIONARIO
2) Fábrica de producto

3) Fábrica de área de mercado

4) Fábrica de producto mercado

GLOSARIO
5) Fábrica de proceso

6.3. Localización internacional

Hasta hace unos años las decisiones de localización se circunscribían al ámbito local o nacional de un

MULTIMEDIA
RECURSOS
país concreto –aquel donde la empresa había estado operando tradicionalmente-, en la actualidad en
ámbito geográfico de la decisión es internacional. Refiérase a la figura 6.2 del texto básico, página 296
para conocer las razones (objetivos), tangibles e intangibles de la localización internacional?

El modo como la empresa trata los objetivos intangibles dice mucho acerca del papel de la función de
producción en la estrategia competitiva. Hay dos razones que en las últimas décadas están teniendo un
peso fundamental a la hora de plantearse nuevas localizaciones: a) introducirse en un nuevo mercado
y/o seguir a los clientes y b) obtener unos costes de aprovisionamiento y/o de producción menores,
fundamentalmente, gracias a los menores salarios del país destino.

El objetivo de bajar costos de producción, especialmente los relacionados a la utilización de mano de


obra, deben estar alineados en los siete Principios de la Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social
Empresarial. Analice los salarios mínimos por hora a los que hace referencia (Fernández, Avella, &
Fernández, 2006), en la figura 6.3, página 299 del texto básico y de los ejemplos de empresas que se
han desplazado hacia países con salarios más bajos, en algunos casos para aprovechar la mano de obra
infantil.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Los siguientes son algunos motivos que mueven a una empresa a pensar en una localización internacional

PRELIMINARES
¾ La saturación del mercado nacional.
¾ La obtención de economías de escala y/o alcance.
.
¾ La ventajas comparativas del país de destino.
¾ Alcanzar una mayor flexibilidad ante cambios de la demanda.

BIMESTRE
PRIMER
¾ Las regulaciones del comercio internacional que lo facilitan.
.
¾ El apoyo de los gobiernos a la inversión extranjera.
¾ Aprovechar las innovaciones tecnológicas
¾ Mayor madurez del producto

SEGUNDO
BIMESTRE
¾ Otras

Sin embargo el proceso de internacionalización debe superar obstáculos: financieros, comerciales,


logísticos, culturales, legales. En este sentido habrá mercados difíciles, moderadamente difíciles y

SOLUCIONARIO
mercados fáciles. Analice la siguiente gráfica.

GLOSARIO
MULTIMEDIA
RECURSOS

Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

Igualmente, la internacionalización se dará paulatinamente, se iniciará con una exportación ocasional


que serán pedidos no buscados; exportación experimental, exportación regular, filiales de venta para
terminar en una subsidiaria de producción.

Analice en las páginas 301 a 310 del texto básico, lo referente a la localización en países en vías de
desarrollo y a la responsabilidad social de la empresa ante sus decisiones de localización.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 62


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

6.4. Selección de un emplazamiento

PRELIMINARES
El texto hace referencia a una localización macro y micro. Esto es correcto, aunque lo que propone el
texto es mucho más amplio y está dirigida a empresas multinacionales. El concepto de macro y micro
debemos ajustarlo a nuestra realidad.

Para un proyecto nuestro, macrolocalización tendrá relación con la región, provincia o cantón y la
microlocalización con la ciudad o sector de la misma. Cuando estudie proyectos, debe revisar estos

BIMESTRE
términos con más precisión.

PRIMER
Como ya se ha mencionado, hay varios factores que se deben considerar a la hora de decidir una
localización o selección de un emplazamiento para nuestra empresa. Algunos cuantificables y otros
no.

SEGUNDO
BIMESTRE
Revise los modelos de localización que se plantean en el texto básico en las páginas 311 a 313.

6.5. Localización de las empresas de servicio

El texto básico no trata el tema, sin embargo para una empresa de servicios, la ubicación es un factor

SOLUCIONARIO
crítico. Desde los negocios muy pequeños y ocasionales, como por ejemplo, la venta de refrescos o de
comida dentro de un estadio, es al menos bien pensado.

Los factores de localización de una empresa de servicios no son los mismos que los de una empresa que
produce un bien. La localización de una empresa de servicios está en función de características del cliente
tales como: ingreso personal o familiar, tamaño de la familia, ocupación, necesidades.

GLOSARIO
Actividades propuestas

MULTIMEDIA
Desarrolle las siguientes actividades propuestas que le permitirán asegurarse de la comprensión de los

RECURSOS
contenidos. Si tiene alguna dificultad, no dude en comunicarse con el profesor o revisar el EVA.

1. Elija una empresa de su ciudad y analice las ventajas y desventajas de la actual localización.
Refiérase a los factores mostrados en la figura de la sección 6.1 de esta guía. En un mapa de la
ciudad debe ubicar la localización de la empresa, esto se llama microlocalización

2. Para cada uno de los factores propuestos, desarrolle su importancia a la hora de localizar una
instalación industrial.

Factores de localización Importancia

1 Clientes

2 Clima de negocios

4 Infraestructura

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Factores de localización Importancia

PRELIMINARES
5 Mano de obra

6 Proveedores

7 Otras instalaciones

BIMESTRE
PRIMER
8 Zonas de libre comercio

9 Riesgos políticos

B a r r e r a s
10
gubernamentales

SEGUNDO
BIMESTRE
11 Bloques comerciales

12 Normativa ambiental

SOLUCIONARIO
3. Describa algún hecho donde la actuación de la comunidad no permitió la localización de una
planta industrial. ¿Cuáles fueron los argumentos para esta oposición? ¿Se concretó la localización,
hubo acuerdos?

4. Establecer los criterios de localización para los siguientes negocios: panadería, agencia de banco,
servicio de vulcanización, escuela primaria y una gasolinera.

GLOSARIO
5. Elija una industria que usted más conozca y refiérase a lo que para esta significa macrolocalización
y microlocalización. Identifique cada una de ellas.

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 64


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Autoevaluación 6

PRELIMINARES
Se le propone las siguientes preguntas para su autoevaluación. Responda una vez que ha estudiado los
contenidos propuestos:

Escriba una V o una F según sea verdadero o falso cada uno de los siguientes enunciados.

BIMESTRE
PRIMER
1 ( ) La localización es una decisión estructural y, por tanto, tiene carácter estratégico para
la empresa, requiere una inversión considerable y tiene implicaciones a largo plazo.

2 ( ) Si se quisiera instalar una planta para el procesamiento de banano verde, una buena
alternativa sería la ciudad de Cuenca por estar cerca de la fuente de materia prima.

SEGUNDO
BIMESTRE
3 ( ) La instalación de una PYME en el sector rural siempre encontrará oposición de la
comunidad que ve afectado su entorno por la actividad que genera.

4 ( ) A la hora de instalar un negocio o servicio no es necesario tomar en cuenta un factor

SOLUCIONARIO
de localización como el poder adquisitivo de los consumidores o clientes.

5 ( ) Los habitantes de Lyon, la capital farmacéutica de Francia están entusiasmados por la


instalación de un nuevo laboratorio que estudiará el P4.

6 ( ) Al tener instalaciones múltiples, puede ocurrir que las distintas plantas productivas

GLOSARIO
sean independientes unas de otras, de manera que la localización de una no afecte
a las demás.

7 ( ) Hay cinco tipos de fábricas que determinan la localización de una empresa,


especialmente las que poseen varias instalaciones ubicadas en la misma o distinta

MULTIMEDIA
localización.

RECURSOS
8 ( ) El reducir costos de producción es el único objetivo de la internacionalización.

9 ( ) La principal razón que ha impulsado la localización de un gran número de fábricas


en los PECOS es, el acceso a los mercados de gran volumen.

10 ( ) Las empresas que deseen localizarse en un país en vías de desarrollo, por cualquiera
de las razones planteadas en la figura 6.2 pág. 296, han de tener presente, cuestiones
relacionadas con la responsabilidad social.

11 ( ) Algunos directivos pueden decidir la localización de su empresa por razones


puramente cualitativas, es decir por razones sentimentales de apego a una zona.

12 ( ) Un cluster afecta negativamente en el éxito de una organización. Se evitan en la


mayoría de las organizaciones.

13 ( ) El cluster afecta a la competencia porque aumenta la productividad de las empresas


localizadas en el área donde se encuentra ubicada.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

14 ( ) La mayoría de empresas en el Ecuador se encuentran localizadas en la costa,


principalmente en Guayaquil y Manta; esto se debe a que el clima les favorece.

PRELIMINARES
15 ( ) Algunas ciudades destinan espacios para la ubicación de las industrias. Estos espacios
se llaman, parques industriales.

16 ( ) Usted tiene en mente un pequeño negocio como el de servicio de comida especial, la


localización correcta es a la salida de un colegio, por la cantidad de posibles clientes.

BIMESTRE
PRIMER
17 ( ) Aspectos intangibles y hasta emocionales pueden ser tomados en cuenta a la hora de
la localización de las instalaciones industriales.

18 ( ) Usted está pensando en un negocio de servicio de comida a domicilio; la mejor


ubicación para el mismo es su vivienda dado que cuenta con el espacio suficiente.

SEGUNDO
BIMESTRE
19 ( ) Podemos afirmar con seguridad que nuestro equipo de sonido fue fabricado en un
solo país, por ejemplo Japón.

20 ( ) Es posible que mientras lea esta última pregunta de su autoevaluación, tenga al frente

SOLUCIONARIO
un computador fabricado en Corea, unos chocolates elaborados en Bélgica, unos
zapatos fabricados en China donde posiblemente trabajaron niños. Todo esto por la
deslocalización de las empresas.

Consulte las respuestas en el solucionario, sección 7 de la guía didáctica.

GLOSARIO
Ir a solucionario

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 66


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Capítulo 7: Integración vertical, acuerdos de cooperación, subcontratación y


red de empresas

PRELIMINARES
7.1. La cadena de valor

¿Qué es la cadena de valor? De la lectura del texto básico podemos decir que: “ Es el conjunto
de actividades realizadas por la empresa con el fin de transformar las materias primas en productos
terminados que se distribuyen a los consumidores finales”.

BIMESTRE
PRIMER
La cadena valor es una herramienta de gestión diseñada por Michael Porter que permite realizar un
análisis interno de una empresa, a través de su desagregación en sus principales actividades generadoras
de valor.

Se denomina cadena de valor, porque relaciona a las principales actividades de una empresa con

SEGUNDO
BIMESTRE
eslabones que van añadiendo valor al producto a medida que este pasa por cada una de estas.

Dentro de las actividades que generan valor se encuentran: las cinco actividades primarias o de línea
y las cuatro actividades de apoyo o de soporte. Realice la lectura de este tema y complete el siguiente

SOLUCIONARIO
cuadro:

Actividades que generan valor

Definición Actividad Ejemplos

GLOSARIO
Actividades relacionadas con la recepción,
Logística interna almacenaje y distribución de los insumos
necesarios para fabricar el producto.

Producción

MULTIMEDIA
RECURSOS
Actividades primarias.- Las
que están directamente
Logística exterior (de
relacionadas con la producción y
salida)
comercialización del producto.

Marketing y ventas

Servicios

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Infraestructura de la

PRELIMINARES
empresa

Actividades de apoyo.- Son


Gestión de recursos
aquellas actividades que agregan
humanos
valor al producto pero que no están
directamente relacionadas con la
producción y comercialización de
Desarrollo de la

BIMESTRE
PRIMER
este, sino que más bien sirven de
tecnología
apoyo a las actividades primarias.

Aprovisionamiento

SEGUNDO
BIMESTRE
En cada actividad se agrega valor. El “valor” es algo por lo que los clientes están dispuestos a pagar y
que crece conforme aumenta la satisfacción de las necesidades del cliente o usuario del servicio. Las
actividades primarias que generan valor las podemos visualizarlas en el siguiente gráfico, el mismo que
nos da la idea de una cadena.

SOLUCIONARIO
Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

GLOSARIO
La obtención de una ventaja competitiva no se puede lograr si no se mira a cada actividad como una
oportunidad para obtener diferenciación y sumar valor. Sin embargo, para algunas empresas, debido
a la presencia de un nuevo entorno económico de carácter global las cadenas productivas se han roto
y han dejado de ser competitivas, para dar paso a la subcontratación y subcontratación avanzada, que

MULTIMEDIA
veremos más adelante.

RECURSOS
7.2. Integración vertical

Para entender mejor lo que es la integración vertical, revisemos la siguiente figura que ya nos es familiar:

Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

¿Podemos tener control sobre todas nuestras entradas? ¿Podemos tener control sobre todas nuestras
salidas? Obviamente, debemos tener control sobre el proceso de transformación, esa es la razón de
nuestra empresa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 68


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Si una empresa es proveedora de sus propias entradas (materias primas, insumos), entonces está
integrada verticalmente hacia atrás. Si es la responsable de la distribución de sus salidas hasta que llega

PRELIMINARES
al consumidor, entonces está integrada hacia adelante. El grado en el que una empresa decide estar
integrada verticalmente determina cuántos procesos de producción deben planearse y diseñarse. Tener
control de todo no siempre es posible, por múltiples factores.

Revise el tema de integración vertical, sus ventajas e inconvenientes en las páginas 330 a 335 del texto
básico. La lectura 7.3 es un ejemplo de integración vertical en ambos sentidos, de esta forma puede

BIMESTRE
garantizarse la trazabilidad de los productos, es decir, ubicar la causa de un defecto. Revise la página

PRIMER
Web de la empresa Oblanca que se anota en la lectura mencionada y analice la integración vertical de la
empresa, haga clic en proceso productivo y analice las diferentes etapas del mismo.

7.3. Alianzas estratégicas en producción

SEGUNDO
BIMESTRE
Como se menciona en el texto básico “una alianza se puede definir como un acuerdo entre dos o más
empresas independientes, que, uniendo o compartiendo parte de sus capacidades y/o recursos, sin
llegar a fusionarse, instauran un cierto grado de interrelación para realizar una o varias actividades que
contribuyan a incrementar sus ventajas competitivas”.

SOLUCIONARIO
¿Por qué son necesarias las alianzas estratégicas? Como ya hemos venido estudiando, los negocios están
altamente influenciado por agentes externos (globalización). Ante este ambiente de mayor competencia,
las empresas tienen que buscar alternativas creativas y viables para ser más competitivas y sobrevivir.
Con las alianzas estratégicas se potencian ventajas competitivas en capacidad de producción, calidad,
crédito, precio, servicio, díseño, imagen, etc.

GLOSARIO
Estudie este tema en el texto básico en las páginas 335 a 344. Revise los tipos de alianzas en producción
que se muestran en la tabla 7.2 y el detalle de las mismas en las páginas siguientes. Revise los ejemplos
de alianzas estratégicas que se muestran en las lecturas 7.4 a 7.13.

7.4. Subcontratación (outsourcing)

MULTIMEDIA
RECURSOS
En la sección 7.2 tratamos el tema de la integración vertical, con sus ventajas y desventajas. Sin embargo
muchas empresas no pueden tener control de todo y subcontratan. La subcontratación permite reaccionar
con mayor rapidez a cambios en las demandas de los clientes, a las acciones de los competidores y a las
nuevas tecnologías.

Como se menciona en el texto: “la subcontratación consiste en dejar en manos de los profesionales
externos, generalmente especialistas, la realización de determinadas funciones, que no son claves para la
empresa, para así optimizar los recursos actuales y reducir costes”. Tradicionalmente el abastecimiento
externo liberaba a la empresa de algunas preocupaciones; esto sigue vigente, pero ahora además, le
permite obtener mayor flexibilidad, abandonar frentes donde no son eficientes, crear nuevos mercados,
reasignar recursos, enfocarse en lo que hace mejor.

En el texto se plantean como razones para la subcontratación, la reducción de costes, insuficiente


capacidad productiva a corto plazo, escasez de los recursos necesarios, razones legales, razones
estratégicas. Revise estos temas y el enfoque convencional de subcontratación, en el texto básico
páginas 346 a 352.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Chase, Aquilano y Jacobs (2009), manifiestan que: “La subcontratación es el acto de trasladar parte
de las actividades internas de una empresa y las responsabilidades sobre las decisiones a prestadores

PRELIMINARES
foráneos. La subcontratación es más que los contratos comunes de compraventa porque no solo se
transfieren las actividades, sino también los recursos con los que ocurren las actividades, incluyendo
gente, instalaciones, equipo, tecnología y otros activos. También se transfieren las responsabilidades
2
para tomar decisiones sobre ciertos elementos” . De la mima referencia se han tomado los siguientes
seis grupos de razones y beneficios de subcontratar.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Chase, Jacobs & Aquilano (2009), Administración de Operaciones.

SOLUCIONARIO
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

7.5. Subcontratación avanzada o cooperativa

¿Qué le sugiere la subcontratación avanzada? ¿Es algo más que la simple subcontratación? ¿Por qué
avanzada o cooperativa? ¿Por qué las empresas llegan a este sistema de subcontratación?

GLOSARIO
En el texto se manifiesta que son relaciones de cooperación y se establecen sobre unas bases de confianza
y estabilidad a largo plazo, pero ¿para qué, qué las motiva?

La respuesta está en la globalización. Los altos niveles de competitividad, sumadas a las altas exigencias
de los consumidores, ha llevado a las empresas a sumar esfuerzos en la búsqueda de nuevas ventajas

MULTIMEDIA
RECURSOS
estratégicas para hacer frente a las demandas y comportamiento de los mercados.

Imaginemos unas empresas trabajando solas, aisladas o haciendo la simple subcontratación. Pero
también imaginemos empresas trabajando en equipo, mancomunadamente.

La subcontratación avanzada va mucho más allá de una simple integración en las relaciones operativas.
Se enfoca fuertemente en todo lo concerniente a desarrollo, diseño, mejora, gestión; lo cual lleva a dichas
empresas (proveedor-cliente) a una vía de progreso común absolutamente inseparable.

Como se dice también en el texto, esta nueva forma de trabajo se basa en la filosofía de aprovisionamiento
justo a tiempo y deberíamos también agregar, en una filosofía basada en la Gestión de Calidad Total.

En la tabla 7.3 del texto básico se muestran las relaciones competitivas y cooperativas de una empresa
con los proveedores. Tomemos por ejemplo la característica, evaluación del proveedor; la empresa
puede aceptar de su proveedor el 2 % de defectos sin importarle las causas de esos defectos ni las
alternativas de solución (ese no es su problema); en la relación cooperativa se exige cero defectos y
entrega a tiempo, los proveedores ponen más énfasis en la calidad del producto, porque la relación es de
más largo tiempo y porque quizá la empresa contratante cooperó para que la proveedora alcance esos
estándares de calidad y entrega a tiempo.
2 Chase, Jacobs & Aquilano (2009). Administración de Operaciones, Editorial McGraw-Hill, pág. 366.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 70


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Revise las características de la subcontratación avanzada que se presentan en el texto básico en las páginas
353 a 365; también las ventajas e inconvenientes para el contratista y las ventajas e inconvenientes para

PRELIMINARES
subcontratista.

El término comakership se traduce también como “fabricación asociada” o “producción asociada” ¿Por
qué la producción asociada?

La supervivencia no es suficiente. El objetivo es ganar la guerra, debemos ser aliados para ganarla. En

BIMESTRE
esta nueva economía hipercompetitiva, la supervivencia económica requerirá toda una nueva serie de

PRIMER
reglas de comportamiento.

El comakership viene a sintetizar el desarrollo conjunto y sistemático entre la logística y la mejora


continua de los procesos y actividades organizacionales.

SEGUNDO
BIMESTRE
Las precondiciones para relaciones adecuadas entre el cliente y el proveedor son la confianza mutua y la
cooperación dentro del marco de responsabilidad hacia los clientes finales.

7.6. Estructura de red

SOLUCIONARIO
Como ya habíamos dicho anteriormente, debido a la presencia de un nuevo entorno económico de
carácter global las cadenas productivas se han roto en algunas empresas y han dejado de ser estratégicas,
para dar paso a la subcontratación y subcontratación avanzada y a una estructura de red de empresas.

Una red de empresas es una alianza estratégica permanente entre un grupo limitado y claramente
definido de productores y/o empresas independientes, que colaboran para alcanzar objetivos comunes

GLOSARIO
de mediano y largo plazo, orientados hacia el desarrollo de la competitividad de los distintos participantes.

Como se manifiesta en el texto, la red no es una agregación de empresas, sino un sistema integrado, con
interdependencia funcionales y una identidad características. El principio de red es la autoorganización,
que significa que una empresa independiente puede unirse espontáneamente a otras empresas. Para
autoorganizarse debe poseer tres características: autonomía, codesarrollo y complementariedad.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Algunos autores grafican dos tipos de red: redes horizontales (empresas del mismo eslabón) y redes
verticales (empresas de eslabones consecutivos).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
 

Empresas proveedoras de

SOLUCIONARIO
primer nivel

Empresas proveedoras de Segundo nivel

Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M.


(2006). Estrategia de producción.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

GLOSARIO
Amplíe este tema en las páginas 370 a 372 del texto básico. No pase por alto la interesante lectura
7.23. “Mira bien con quién te casas”, “Juega limpio”, etc. consideraciones importantes de la empresa
virtual. Empresa que ya está siendo una realidad y que usted debe tomarla en cuenta.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Actividades propuestas

Desarrolle las siguientes actividades propuestas que le permitirán asegurarse de la comprensión de los
contenidos. Si tiene alguna dificultad, no dude en comunicarse con el profesor o revisar el EVA.

1. Para los siguientes productos: leche, café, frutas, hortalizas y carne, identifique las actividades que
generan valor.

2. Ingrese a la página Web de Oblanca (www.oblanca.es) y analice el proceso productivo de la


empresa. ¿La empresa tiene control desde las materias primas con las que se elabora el pienso
hasta que el producto llega al consumidor?

3. Identifique en nuestro país una empresa que tenga integración vertical en ambos sentidos.
Describa sus actividades de integración hacia atrás y actividades hacia adelante.

4. Describa las razones por las que son necesarias las alianzas estratégicas con otros fabricantes.
Elabore una síntesis de no más de una página.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 72


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

5. ¿Por qué usted debe subcontratar su trabajo?. Desarrolle su trabajo enmarcado en las seis razones
o beneficios de subcontratar, expuestos en la figura de la sección 7.4 de esta guía. Elabore un

PRELIMINARES
documento de no más de una página.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Autoevaluación 7

PRELIMINARES
Se le propone las siguientes preguntas para su autoevaluación. Responda una vez que ha estudiado los
contenidos propuestos:

Escriba una V o una F según sea verdadero o falso cada uno de los siguientes enunciados.

BIMESTRE
PRIMER
1 ( ) Las actividades de valor primarias están directamente relacionadas con la producción y
comercialización del producto.

2 ( ) Las actividades de apoyo son aquellas que agregan valor al producto pero que no
están directamente relacionadas con la producción y comercialización de este, sino

SEGUNDO
BIMESTRE
que más bien sirven de apoyo a las actividades primarias.

3 ( ) Las actividades relacionadas con la transformación de los insumos en el producto


final, corresponden a actividades de apoyo que generan valor.

SOLUCIONARIO
4 ( ) Las actividades tales como la planeación, las finanzas, la contabilidad, corresponden a
actividades primarias que generan valor.

5 ( ) El valor de la empresa es un eslabón dentro de un “sistema de valor”, que comprende


desde la extracción de la materia prima hasta que el producto llega al consumidor. De
esta manera, la ventaja competitiva es, cada vez más, una función de lo acertadamente

GLOSARIO
que una empresa puede gestionar todo el sistema.

6 ( ) La ventaja competitiva proviene generalmente de las actividades individuales y de las


relaciones entre las mismas. La identificación de las relaciones es un proceso de
búsqueda en el que cada actividad de valor afecta o se encuentra afectada por otras.

MULTIMEDIA
RECURSOS
7 ( ) Las decisiones de integración vertical responden únicamente a decisiones financieras
de fabricar o comprar.

8 ( ) Comercial Oblanca, propuesto en la lectura 7.3 pág. 331 del texto, es un claro ejemplo
de integración vertical hacia atrás y hacia adelante. De esta forma, la empresa puede
garantizar la trazabilidad de los productos.

9 ( ) Para el caso Oblanca, la integración hacia adelante no requiere de mayor inversión,


porque el transporte de pollo faenado es simple.

10 ( ) Oblanca rompería su integración vertical hacia adelante al momento de encargar la


distribución del pollo faenado a otra empresa.

11 ( ) Oblanca factura anualmente 50 millones de euros, produce 10 millones de pollos


cebados al año y genera 350 empleos directos. Revise www.oblanca.es

12 ( ) Con referencia al caso Oblanca, la integración vertical hacia atrás es esencial para
asegurar el suministro de materias primas (los pollos vivos) y garantizar la calidad del
producto que llega al consumidor (pollo faenado).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 74


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

13 ( ) Todas las empresas están en capacidad de tener una integración vertical en ambos
sentidos. Especialmente las PYMES porque manejan volúmenes pequeños

PRELIMINARES
14 ( ) Las alianzas estratégicas no tendrían sentido si las empresas participantes no se
necesitasen.

15 ( ) La empresa subcontratista de determinadas piezas o componentes debe incurrir


en menores costos de producción que la empresa contratista. Si esto es así se debe

BIMESTRE
llegar a una subcontratación.

PRIMER
16 ( ) Un incremento en la demanda de un determinado producto que la empresa
contratista fabrica, no es razón para una subcontratación.

17 ( ) La subcontratación va dirigida a las partes o componentes o a las actividades en que

SEGUNDO
BIMESTRE
la empresa contratista tiene una fuerte ventaja competitiva.

18 ( ) Los proveedores tendrán mayor poder de negociación cuando suministran por


ejemplo, componentes exclusivos. Este poder puede ser disminuido a través de varias
acciones donde una de ellas es el repartir las compras entre proveedores alternativos.

SOLUCIONARIO
19 ( ) Para algunas empresas, la subcontratación rompe la cadena de valor de la empresa.

20 ( ) Las empresa virtual podría ser, si ya no lo es, el modelo organizativo ideal de la


empresa del siglo XXI.

GLOSARIO
Consulte las respuestas en el solucionario, sección 7 de la guía didáctica.

Ir a solucionario

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Capítulo 8: Sistemas de planificación y control de las necesidades de


materiales e inventario

PRELIMINARES
Recursos educativos multimedia

Modelo tamaño eco. Modelo tamaño eco.

BIMESTRE
de pedido de pedido

PRIMER
8.1. Planteamientos fundamentales acerca de los materiales e inventarios de la empresa
Para abordar este tema debemos tener claro lo que es un inventario. Adicional a la definición del texto
podemos decir que: los inventarios son las cantidades de artículos o materiales almacenados en espera
de ser utilizados o vendidos. Hay muchos tipos de inventarios; por ejemplo, inventarios de materias

SEGUNDO
BIMESTRE
primas, de materiales en proceso, de productos terminados.

¿Qué indica y que puede ocasionar un elevado inventario de materias primas?, posiblemente que las
compras no están siendo correctamente planificadas y que tendremos elevados costos de almacenamiento

SOLUCIONARIO
¿Qué indica y qué puede ocasionar un elevado inventario de materiales en proceso?, que hay problemas
en la planificación de la producción y que tendremos elevados costos de almacenamiento. Igual pregunta
podemos hacernos para los productos terminados.

La figura 8.1 del texto básico hace referencia a inventario de materiales en procesos. Un excesivo
inventario refleja la existencia de problemas que están señalados en cada una de las rocas. Si esas rocas
no existiesen, el nivel de agua bajaría, es decir el nivel de inventario bajaría, constituyéndose en un

GLOSARIO
ahorro para la empresa.

Para resolver estos problemas se han desarrollado modelos para el manejo de inventarios y sistemas de
producción, como el JIT.

El modelo ABC.- Como se manifiesta en el texto y se explica en la figura 8.2, este modelo maneja los

MULTIMEDIA
inventarios en función de su valor de uso. Este modelo se asemeja al diagrama de Paretto; el 20 % de

RECURSOS
los artículos en cuanto a cantidad, supone el 80 % de los costos de inventario. Según este modelo debe
minimizarse la existencia de artículos clase A.

Modelo de tamaño económico de pedido.- El tamaño óptimo de pedido se refiere a cuando una
empresa compra materias primas, materiales o componentes necesarios para su producción y tiene que
minimizar los costos de hacer el pedido y de almacenamiento del producto terminado. Estos modelos se
apoyan en los supuestos que se explican en el texto básico.

Aunque el texto dice que las expresiones matemáticas son más o menos complejas, vamos a tratar de
que sean simples.

Para la empresa que hace pedidos:

Costo total del inventario = Costo de compra + costos del pedido + costo de almacenamiento
Costo toral de inventario = Dp + Número de pedidos x costo de cada pedido + inventario
promedio x costo de mantener ese inventario

El costo de compra, es la demanda (D) por el valor del producto que estamos comprando (p),
supongamos cajas de cerveza. El costo de pedido se refiere a los costos de hacer un pedido (aquí
hay varios componentes que se deben cuantificar), multiplicado por el número de pedidos. El costo
de almacenamiento se refiere a lo que cuesta tener en bodega un inventario promedio de cajas; aquí
también hay varios costos que es necesario cuantificarlas, por ejemplo, el arriendo del local, el guardia, los

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 76


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

servicios, los seguros, las pérdidas, etc.; también es importante el costo del capital, es decir el dinero que
está siendo almacenado en forma de cajas de cerveza y que no puede ser utilizado en otras inversiones.

PRELIMINARES
Todos estos costos se agrupan en uno solo, para nuestro caso.

El número de pedidos (N) es igual a la demanda sobre el valor de Q (que es lo que vamos a determinar). El
costo de cada pedido es una valor que la empresa debe cuantificarlo. El inventario promedio es el valor
de Q dividido para 2 (Q/2). El costo de almacenamiento del inventario es igualmente un costo que la
empresa debe cuantificarlo y toma en cuenta los aspectos antes anotados y que para nuestro caso lo

BIMESTRE
vamos a representar por A.

PRIMER
Haciendo uso de estas explicaciones, llegamos a un modelo propuesto por otros autores que son más
fáciles de entender.

2RD

SEGUNDO
BIMESTRE
Q=
A
Q = Tamaño óptimo de pedido
R = Costo de hacer un pedido
D = Demanda del producto

SOLUCIONARIO
A = costo de almacenamiento

Supongamos el siguiente problema: usted es distribuidor de cerveza en su ciudad y ha determinado


que la demanda semanal es 2.000 cajas (104.000 cajas al año), el costo de cada caja es $ 8, hacer un
pedido le cuesta $ 32 y el costo de almacenamiento es de $ 1.25. ¿Hará usted un solo pedido de 104.000
cajas? ¿Hará dos pedidos de 52.000 cajas? ¿Cuántas cajas minimizaran el costo total anual de mantener

GLOSARIO
en inventario las 104.000 cajas de cerveza?

2x32x104000
Q=
1.25
Q = 5.324.800

MULTIMEDIA
RECURSOS
Q = 2.307,55

Para minimizar los costos totales de inventario se deberían hacer pedidos de 2307 o 2308 cajas ¿pero
cuántos pedidos? El número de pedidos viene determinado por:

D
N=
Q
104000
N=
2.307
N = 45
Costo total de mantener en inventario = costo de pedidos + costo de almacenamiento
Costo total de mantener en inventario = 1.440 + 1441.87
Costo total de mantener en inventario = 2.881,87

Los costos de pedido y de almacenamiento deben ser iguales o casi iguales. Es una forma de comprobar
que el valor de Q es el óptimo. Ningún otro valor de Q puede dar un costo total menor al calculado

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 77


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Costo total = costo del producto + costo de pedidos + costo de almacenamiento


Costo total = 104000 x 8 + 45 x 32 + (2307/2)x1.25

PRELIMINARES
Costo total = 832.000 + 1.440 + 1441.87
Costo total = 834.881,87

Para el ejercicio que se muestra en el cuadro siguiente, se han cambiado el valor de A únicamente. El
valor de Q óptimo es diferente y el CT también. Tome en cuenta que el Q óptimo se da cuando CM =
CP y el CT es el mínimo.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

GLOSARIO
Modelo de tamaño de lote.- El tamaño óptimo de lote (también llamado de producción) se refiere a
cuando una empresa fabrica un producto y tiene que minimizar los costos de puesta en marcha y los
costos de almacenamiento del producto terminado.

Para una empresa que fabrica:

MULTIMEDIA
RECURSOS
Costo total del inventario = costos de preparar la producción + costo de
almacenamiento
Costo toral de inventario = Número de lotes x costo de cada lote + inventario
promedio x costo de mantener ese inventario

Suponga una empresa que produzca refrigeradoras cuya demanda (D) es de 6.000 al año; el costo de
poner en marcha la producción (R) es de $ 1.000; el costo de mantener en inventario la producción (A) es
de $ 60 y la empresa tiene una capacidad para producir 9600 refrigeradoras al año (P). ¿Cuál es el tamaño
óptimo de producción? Asimismo tomando en cuenta a otros autores, llegamos al siguiente modelo.
En este modelo hay que tomar en cuenta que la capacidad de producción anual debe ser mayor a la
demanda anual.

2DR
Q=
D
(1 − ) A
P

2 x6000 x1000
Q=
6000
(1 − )60
9600
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 78
Q = 730
ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

¿Cuántos lotes de producción deben ordenarse al año para satisfacer la demanda?

PRELIMINARES
D
N=
Q
6000
N=
730
N =8

BIMESTRE
PRIMER
Igualmente podemos calcular el costo total de mantener e inventario esta producción, independientemente
del costo de cada refrigeradora. Calcule el costo total que será igual al costo de preparar la producción
más el costo de almacenamiento.

Costo total del inventario = Costo de preparar la producción + Costo de mantener el inventario

SEGUNDO
BIMESTRE
Q D D
CT del inventario = 1− A+ R
2 P Q

Está disponible una amplia bibliografía sobre manejo de inventarios a la cual usted debe recurrir para

SOLUCIONARIO
casos especiales. Existen modelos para casos en donde la demanda es incierta o cuando se permiten
faltantes, etc. Por ahora es suficiente que entienda los modelos que se han expuesto en esta guía y pasar
por alto los desarrollados en el texto.

Dentro de producción, los modelos de inventario tienen aplicación en el mantenimiento en inventario


de las materias primas o componentes necesarios para la fabricación de algún artículo, así como, en el

GLOSARIO
cálculo del lote óptimo de producción para satisfacer una demanda.

Revise la lectura 8.1 de la página 389 del texto básico “El Just In Time”. En la Web, usted puede encontrar
amplia información acerca de esta técnica.

Los temas que se tratan en las páginas 388 a 400 del mismo texto básico se refieren a cómo organizar la

MULTIMEDIA
RECURSOS
producción, que tratamos en el capítulo uno.

8.2. Métodos de gestión y planificación de las necesidades de materiales e inventarios

Aquí nos referiremos a la planificación de los requerimientos de materiales (Material Requirements


Planning, MRP o MRP I). Es un sistema de planificación de la producción y de gestión de inventarios que
trata de dar respuesta a las preguntas que se plantean en la página 401 del texto. El objetivo es brindar
un enfoque más efectivo, sensible y disciplinado a determinar los requerimientos de materiales de la
empresa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 79


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Expliquemos el ejemplo. El perchero que se muestra en la figura está compuesto por:

PRELIMINARES
1. Una base constituida por una goma y un pie.
2. Un tronco que se acopla a la base, es uno solo.
3. Cuatro perchas que se componen de un soporte cada una y dos colgadores. En la figura solo se
ven tres perchas con sus seis colgadores.

BIMESTRE
Colgadores (sólo se muestran cuatro de los ocho)

PRIMER
Soportes (uno por cada percha, sólo de muestran dos)

Percha, s e muestran dos d e las cuatro. Cada


percha tiene dos colgadores

SEGUNDO
BIMESTRE
Pie
Goma antideslizante

SOLUCIONARIO
Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

Supongamos que deseamos fabricar uno, dos, cinco o diez percheros. En la siguiente tabla se muestran
los requerimientos de los componentes. A la derecha de la tabla, se muestra también los requerimientos
para el ejemplo del perchero de la tabla 8.4 de la página 403 del texto básico.

GLOSARIO
Para el ejemplo de la tabla 8.4
Número de percheros a
fabricar. Demanda para
Existencias Requerimientos
el período 6
Perchero 1 2 5 10 150 20 130

MULTIMEDIA
Bases 1 2 5 10 130 10 120

RECURSOS
Gomas 1 2 5 10 120 15 105
Pies 1 2 5 10 120 5 115
Troncos 1 2 5 10 130 3 127
Perchas 4 8 20 40 520 12 508
Soportes 4 8 20 40 508 2 506
Colgadores 8 16 40 80 1016 7 1009

Con esta explicación usted puede entender la tabla 8.4 del texto básico. Por ejemplo, para el periodo
6, digamos que para junio, usted necesita 150 percheros, tiene en existencias 20, entonces tiene que
fabricar 130 en el mes de mayo, porque en la fabricación tarda un mes. Para los 130 percheros necesita 130
bases, de las cuales tiene 10 en existencia, entonces necesita una orden de 120 un mes antes de iniciar
el ensamble de los percheros. Como necesita 120 bases, también necesita 120 gomas de las cuales tiene
disponible 15, entonces necesita una orden de 115. etc.

Este ejemplo nos demuestra la necesidad de tener un claro conocimiento de los componentes de un
artículo y el número de cada uno de estos componentes que son necesarias para fabricar un producto.
Luego, con este conocimiento y frente a una orden de producción de n productos, ser capaz

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 80


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

de cuantificar las necesidades en función de inventarios disponibles y gestionar para que los pedidos
lleguen a tiempo. El objetivo es fabricar el número de artículos en un período determinado, sin tener que

PRELIMINARES
parar por la falta de un componente. Con ello, mejoramos el servicio al cliente, se reduce la inversión en
inventario y se mejora la eficiencia de operación de la planta.

8.3. Plan maestro de producción (PMP)

Al final de la sección anterior mencionamos que el objetivo del MRP I es fabricar el número de artículos

BIMESTRE
en un período determinado. ¿Quién determina el número de artículos? En el texto no se trata este tema

PRIMER
con algo de detalle, solo se menciona que el MRP I se apoya en el programa maestro de fabricación, por
lo que creo necesario, al menos dejarlo planteado a través del siguiente esquema:

¿Qué es el PMP?

SEGUNDO
BIMESTRE
¾ El PMP es una declaración de producción.
¾ Especifica los productos a fabricar, el tiempo, las cantidades, los recursos.
¾ Convierte el plan de ventas en un programa específico de producción.
¾ Es una declaración de producción, no una declaración de demanda. No es un pronóstico.
¾ Es el nivel de producción que se planea realizar, normalmente dividido en meses para cada

SOLUCIONARIO
producto o familia de productos.

GLOSARIO
MULTIMEDIA
Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción.

RECURSOS
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

1. Órdenes de los clientes.- Cuánto ordena y para cuándo. Son importantes para el cálculo de los
requerimientos de materiales.
2. Pronóstico de demanda.- La investigación de mercado dirá, cuál es la demanda semanal o mensual.
Puede haber registros de demanda y en función de estos, hacer las órdenes de producción.
3. El plan maestro de producción.- Es como decir, esta semana vamos a producir X unidades de
este producto, la siguiente Y unidades, etc. Es lo más importante en un negocio y constituye la
información principal para la planeación de los requerimientos de materiales.
4. Lista de materiales.- Es determinar los requerimientos de cada material, cuánto de cada elemento
que se requiere para cumplir con el PMP.
5. Inventario.- Es chequear cuánto de los que se requiere existe en inventario.
6. Órdenes de compra (requerimientos).- Es la cantidad de cada material que se ordena para cubrir
una producción.
7. Planes de materiales.- Despachar los materiales para cumplir las órdenes de trabajo.
8. Ordenes de trabajo.- Iniciar la producción de las X unidades solicitadas por el cliente o por el
departamento de ventas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 81


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Ya tenemos listo todos los componentes de un producto; por ejemplo, ya están listas en cantidad y calidad,
todas las partes de la silla planteada en la sección 8.2. Pero ¿dónde se toma en cuenta: la capacidad de

PRELIMINARES
la fábrica, la capacidad de las máquinas, la disponibilidad de personal, los recursos financieros, todos
los recursos que se necesitan para llevar a cabo la producción? Esto lo recoge el MRP II. Revise este tema
en el texto o ingresando a documentos en la Web. Tome en cuenta que el sistema de producción con el
MRP es de empuje, producir para presionar las ventas, en este proceso se pueden generar inventarios de
productos terminados.

BIMESTRE
Revise el sistema Kanban, su principio y las diferencias con el MRP en las páginas 406 a 412 del texto

PRIMER
básico. De igual forma, se recomienda revisar la manufactura sincronizada y la teoría de las restricciones
que se plantean en las páginas 412 a 415 del texto básico. NO deje de leer la lectura 8.7.

Actividades propuestas

SEGUNDO
BIMESTRE
Desarrolle las siguientes actividades propuestas que le permitirán asegurarse de la comprensión de los
contenidos. Si tiene alguna dificultad, no dude en comunicarse con el profesor o revisar el EVA.

SOLUCIONARIO
1. Una empresa que distribuye productos de consumo masivo registra una demanda de 3.000
unidades por semana. Los costos de hacer un pedido es de $ 50 por pedido, los de mantenimiento
de $ 5 por unidad y por año. La empresa trabaja 52 semanas en el año. Se desea conocer:

a) ¿Cuál es el tamaño óptimo de pedido?

GLOSARIO
b) ¿Cuál es el costo del total de pedidos?
c) ¿Cuál es el costo de mantenimiento?
d) ¿Cuántos pedidos deben hacerse al año para satisfacer la demanda?
e) ¿Cuál es el costo total de mantener el inventario?

2. Con los datos del problema anterior y los valores de Q que se dan en la tabla siguiente, calcule el

MULTIMEDIA
RECURSOS
costo total de los pedidos (CP), el costo anual de mantenimiento (CM) y el costo total. ¿Cuál de
los valores de Q es el óptimo? Grafique los tres costos en función del valor de Q. Debe presentar
una gráfica similar a la mostrada en sección 8.1 de esta guía. ¿Qué tendencia observa para los tres
costos?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 82


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

3. ¿Qué políticas de recursos humanos son apropiadas para un sistema de producción justo a tiempo?

PRELIMINARES
4. Para el caso práctico 8.2 de la página 418. Complete las tablas siguientes: Caso 8.2a: Suponga que
el diseño es tal como lo muestra el texto.

Número de sillas Requerimiento


Existencias
1 5 10 Para 5 Para 10

BIMESTRE
Respaldos = 1

PRIMER
Guías = 2
Travesaños = 2
Asiento = 1

SEGUNDO
Patas = 4

BIMESTRE
Base = 1

Caso 8.2b: Suponga que el respaldo llega hasta el piso sirviendo parte de este como patas
traseras.

SOLUCIONARIO
Número de sillas Requerimiento
Existencias
1 5 10 Para 5 sillas Para 10 sillas
Respaldos =
Guías =

GLOSARIO
Travesaños =
Asiento =
Patas =
Base =

MULTIMEDIA
RECURSOS
Caso 8.2C: Suponga que para el caso 8.2b necesita colocar 4 travesaños para asegurar las patas,
que cada pata tiene una base de goma, que el asiento lleva esponja pegada a la base y que en el
respaldo también se ha decidido pegar una esponja.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 83


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Número de sillas Requerimiento

PRELIMINARES
1 5 10 Existencias Para 5 sillas Para 10 sillas
Respaldos = 5
Guías = 10
Travesaños = 10

Esponja para respaldo= 5

BIMESTRE
PRIMER
Asiento = 5
Base = 5
Esponja para asiento 5

SEGUNDO
BIMESTRE
Patas= 10
Travesaños = 20
Gomas= 20

SOLUCIONARIO
5. Elabore un resumen de los principios y características del MRP I, MRP II, JIT y Kanban y ERP. El
documento no debe ser mayor a dos páginas.

GLOSARIO
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 84


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Autoevaluación 8

PRELIMINARES
Se le propone las siguientes preguntas para su autoevaluación. Responda una vez que ha estudiado los
contenidos propuestos:

Escriba una V o una F según sea verdadero o falso cada uno de los siguientes enunciados.

BIMESTRE
PRIMER
1 ( ) Para calcular el tamaño óptimo de pedido Q, D es la demanda anual, K es el costo
de cada pedido y A es el costo de mantenimiento por unidad y por año.

2 ( ) Tanto en el modelo de tamaño óptimo de pedido como en el tamaño óptimo de


producción, los costos de pedir o de preparar la producción deben ser iguales o casi

SEGUNDO
BIMESTRE
iguales a los costos de mantener en inventario.

3 ( ) En el modelo de tamaño óptimo de producción debe considerarse la capacidad anual


de producción de la empresa y esta debe ser mayor a la demanda anual del producto
a fabricar.

SOLUCIONARIO
4 ( ) El número de pedidos que una empresa haga es igual a la demanda dividida para el
tamaño óptimo de pedido (N=D/Q).

5 ( ) El tamaño óptimo de pedido se da cuando los costos de hacer los pedidos son iguales
a los costos de mantener el inventario. Revise la primera figura de la página 396 del

GLOSARIO
texto.

6 ( ) La industria americana produce pequeñas cantidades “justo a tiempo”, la industria


japonesa produce enormes cantidades “por si acaso”.

MULTIMEDIA
7 ( ) El JIT significa producir solamente los artículos necesarios, en la cantidad necesaria y en

RECURSOS
el tiempo necesario. El JIT minimiza o elimina los inventarios.

8 ( ) Para la actividad 2, el valor de Q óptimo es de 1500 unidades, el valor de N es de 100,


el costo de pedidos es de 4000 y el total de 8000.

9 ( ) Para el caso 8.2c, los requerimientos de esponjas para asiento y para respaldo es de 5.

10 ( ) El MRP y el MRP I, tiene diferencias significativas. El primero empuja la producción, el


segundo hala la producción.

11 ( ) El MRP II es un avance significativo del MRP I. El MRP II se incluye en la planificación


de la producción más elemento que únicamente los requerimientos de materiales
propiamente dichos.

12 ( ) El insumo (la entrada de información) para el MRP es el PMP. Es decir que, para el
cálculo de los requerimientos de materiales se necesita contar con el PMP.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 85


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

13 ( ) J. Orlicky decía: “La planificación de las necesidades de materiales ha representado un


nuevo enfoque en la gestión de la producción e inventarios, no me cabe ninguna

PRELIMINARES
duda de que este va a ser el enfoque del futuro”.

14 ( ) El Enterprice Resources Planing (ERP) es un sistema integrado de planificación y


gestión que toma en cuenta a más de las operaciones de producción, otras áreas
como recursos humanos, finanzas, marketing, etc.

BIMESTRE
15 ( ) El kanban es un sistema de flujo de materiales que no permite acumulación de

PRIMER
inventarios.

16 ( ) La función del MRP es planificar partes y componentes, mientras que la del


kanban es planificación de las operaciones.

SEGUNDO
BIMESTRE
17 ( ) El objetivo prioritario de la manufactura sincronizada es equilibrar el flujo de
materiales a través del sistema productivo, generando un movimiento uniforme y
continuo de materiales de una operación a la siguiente, reduciendo, así, el tiempo de
espera de los materiales en la cola.

SOLUCIONARIO
18 ( ) Ninguna organización posee restricciones que deban identificarse y manejarse y que
afecten a la producción.

19 ( ) Un cuello de botella es aquel recurso cuya capacidad es igual o menor a la demanda.


Puede estar originado por una máquina, por el personal o por alguna herramienta
especializada.

GLOSARIO
20 ( ) Una de las reglas para la producción sincronizada dice: las prioridades pueden
fijarse únicamente examinando las restricciones del sistema. El plazo se deriva del
programa.

Consulte las respuestas en el solucionario, sección 7 de la guía didáctica.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 86


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Capítulo 9: Calidad total

PRELIMINARES
Recursos educativos multimedia

Calidad total Calidad total

BIMESTRE
PRIMER
9.1. Valor estratégico de la calidad

Los contenidos que vamos a desarrollar en este capítulo tal como lo plantea el autor del texto básico, son
bastante limitados y no reflejan la verdadera magnitud de lo que es la gestión de la calidad total. Usted
deberá ampliar estos conceptos en la materia de Calidad que tendrá dentro del pénsum de estudios.

SEGUNDO
BIMESTRE
En el capítulo 1 de esta materia se hicieron las siguientes preguntas: ¿qué es calidad total?, ¿por qué
el 99.9 % no es suficiente? Se plantearon estas preguntas porque los bienes y servicios que se van a
producir y que son responsabilidad del la función de producción, deben ser de calidad. Porque no se
admiten errores, porque hay que hacerlos bien desde la primera vez. Usted tendrá ya la respuesta a estas
preguntas.

SOLUCIONARIO
Cuando usted está por comprar un producto, evalúa una calidad de diseño y una calidad de aceptación.
Por ejemplo, el diseño de un vestido puede ser que le guste, que responda a sus necesidades pero tiene
una mancha o una falla en el acabado. Esto influye en las ventas y en consecuencia en los ingresos
y en la utilidad de la empresa. A esto se refiere la tabla 10.1, 10.2, 10.3 y 10.4 del texto que sugiero,
las analice. Igualmente analice la figura 10.1, efecto de la mejora de la calidad sobre la competitividad.

GLOSARIO
Observará que tanto la calidad de diseño como la calidad de aceptación, influyen en mayores beneficios.
Una pregunta puede ser ¿cómo la calidad de diseño contribuye a generar economías de escala?

Reflexione acerca de los cinco mitos que el autor del texto básico expone en las páginas 484 a 486.

¿Está de acuerdo con estos?

MULTIMEDIA
RECURSOS
En los mercados altamente competitivos de hoy, los bienes y servicios deben “encantar” a los clientes
a fin de retenerlos, y esto se consigue ofreciéndoles bienes y servicios de la más alta calidad. Para esto
“Hay que hacer las cosas bien desde el principio”. Hagamos nuestra la frase que tuvo importancia para los
Estados Unidos en 1980: “Si Japón puede, ¿por qué nosotros no?” “Si mi competidor puede, ¿por qué yo
no?”.

9.2. Definición de calidad

Casi todos los días compramos un bien o utilizamos un servicio y decimos, este producto es de buena o
de mala calidad, o, el servicio es de buena o de mala calidad. Pero ¿qué entendemos por calidad? Recoja
los enfoques necesarios que el autor plantea en las páginas 486 y 487 para dar su definición de calidad.

Davis, Mark y otros (2001), cita tres definiciones de calidad dadas por Crosby, Beming y Juran. Además,
muestra la posición de cada uno de estos pioneros frente a: grado de responsabilidad de la alta dirección,
estándar de actuación/motivación, estructura, equipo de trabajo, costes de calidad, entre otros. Conviene
que los revise.

Crosby Deming Juran


Definición
de calidad Conformidad con los Un grado de uniformidad y dependencia predecible Adecuación
requerimientos a bajo coste y apropiado para el mercado al uso

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 87


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Revise la lectura 10.2 del texto básico, página 487 “Pioneros de la calidad” y subraye su principal aporte.
Usted puede ampliar los mismos revisando el texto de Davis Mark cuando se refiere a los “Gurús de la

PRELIMINARES
dirección de la calidad”, página 138. De la lectura de este texto, usted podrá responder las siguientes
preguntas:

¾ ¿Quién desarrollo un sistema que permitía a los trabajadores determinar si la variabilidad de un


proceso era aleatoria o debida a causas asignables?
¾ ¿A quién pertenece el concepto “Si un proceso solo muestra variación aleatoria, se considera bajo

BIMESTRE
control”

PRIMER
¾ ¿A quién pertenece el ciclo: planificar-hacer-comprobar-actuar”. ¿Por qué este ciclo es circular?
¾ ¿Es verdad que cuesta más hacer productos de calidad?
¾ ¿Es verdad que un proceso de alta calidad reduce los costos?
¾ ¿Cuál es el programa de 14 puntos de Deming para mejorar la calidad?
¾ ¿En qué consiste el enfoque de calidad desarrollado por Juran?

SEGUNDO
BIMESTRE
¾ Según Juran, ¿cuáles son los cinco componentes de la calidad?
¾ Según Juran ¿cuáles son las categorías en los que se divide el coste de calidad?
¾ ¿Quién propuso el concepto de que la calidad es responsabilidad de todos en una organización?
¾ ¿Quién propuso el concepto de que toda organización puede reducir sus costes generales totales
mejorando la calidad de sus procesos?

SOLUCIONARIO
¾ ¿A quién pertenece el concepto “la calidad es libre”?
¾ ¿Cuál es el aporte a la calidad de Genichi Taguchi?

Revise las dimensiones de la calidad que se presentan en las páginas 488 a 490 del texto básico, con el
objeto de lograr una mejor comprensión de la calidad y poder gestionarla de forma más eficaz.

GLOSARIO
9.3. Evolución de la gestión de la calidad

La evolución de la calidad se ha dado a través del tiempo partiendo desde una inspección o control, hasta
la excelencia. Esta evolución la recoge el siguiente gráfico que ha sido tomada en parte, del documento
“Evolución de la Gestión de la Calidad: Perspectiva del cliente” publicado por Fernando Tejedor Panchón,
que sugiero que lo lea y que está disponible en:

MULTIMEDIA
RECURSOS
http://www.sinergy.es/documentos/051001_Articulo_Evolucion_Calidad.pdf

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 88


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Tomado de: http://www.sinergy.es/documentos/051001_Articulo_Evolución_calidad.pdf

9.4. Gestión de la calidad total

La gestión de calidad total (más conocida como TQM, Total Quality Management), es una estrategia de
gestión de una empresa y que involucra a todos los niveles de la organización. Por esto se llama “total”.

GLOSARIO
La TQM debe estar presente en todas las actividades de nuestras vidas. La TQM ha sido implementada en
producción, educación, Gobierno, servicios, etc. La TQM es lo que hace que una organización alcance la
excelencia, sea competitiva teniendo como objetivo la satisfacción de las partes interesadas.

Como se comentó en la sección anterior, inicialmente se controlaba la calidad final de los productos

MULTIMEDIA
RECURSOS
y se rechazan o se reciclan los defectuosos. En una segunda fase se buscaba el modo de asegurar la
calidad de los productos controlando la producción en sus diferentes fases para prevenir resultados
finales negativos y en consecuencia un incremento de costes. Se podría afirmar que en esta etapa
el objetivo del control de calidad es preventivo: se trata de evitar un descalabro final. Sin embargo
cuando actualmente se habla de gestionar la calidad nos encontramos ante una realidad más compleja:
la búsqueda de la calidad total a través de la excelencia empresarial. La calidad total es un concepto,
una filosofía que irrumpe en el mundo empresarial, y busca la excelencia en los resultados de las
organizaciones.

Como dice el autor en el texto básico, las empresas que aplican la gestión de la calidad total hacen
hincapié en los cuatro elementos siguientes, que usted debe sintetizarlos luego de leer los temas en las
páginas 497 a 508.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 89


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

1. Apoyo de la alta dirección

PRELIMINARES
2. O rientación al cliente
TQM 3. Mejora continua
4. Enfoque sistémico
!
Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

BIMESTRE
9.5. Organización de la calidad total

PRIMER
Una vez que hemos visto el valor estratégico de la calidad, tenemos claro el concepto de calidad para
nuestro producto, cómo ha evolucionado la calidad y estar consientes que esta no tiene fin, es decir
que siempre debemos apuntar a una mejora continua, nos enfrentamos a la tarea de cómo organizar la
gestión de la calidad total.

SEGUNDO
BIMESTRE
Para hablar de organización debemos partir de la definición. Usted puede buscar y encontrar varias
definiciones de organización. Una que viene bien a nuestro caso es la siguiente:

Organización: es un sistema de actividades coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación

SOLUCIONARIO
entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay
personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un
objetivo común. Es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que han de respetar
todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de una empresa. La organización es
el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona
mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos. http://es.wikipedia.

GLOSARIO
org/wiki/Organizaci%C3%B3n

Por lo tanto, una empresa debe poseer una organización que facilite la obtención de los objetivos fijados
en la estrategia de la empresa y ayude al liderazgo efectivo de los recursos. Es decir, en un proceso de
introducción de un sistema de calidad total la empresa debe organizarse a sí misma de tal forma, que

MULTIMEDIA
saque el máximo rendimiento de su estructura organizativa, su tecnología y sus empleados.

RECURSOS
El responsable de la gestión de la calidad total debe pensar que esta organización debe orientarse en las
necesidades del cliente. Los puntos básicos para lograr esto son la forma de la organización, el enfoque
del proceso, la comunicación y la optimización de los puntos de enlaces internos y externos.

¿A qué se refiere el autor del texto básico cuando habla del comité de calidad, departamento de control
de calidad, equipo para la calidad? Estudie estos temas en las páginas 508 a 516.

9.6. Técnicas de la calidad total

Despliegue de la función de la calidad (QFD)

Consiste en hacer participar a los clientes en todos los aspectos del diseño, producción y entrega de los
bienes y servicios que ofrece la empresa. Consiste en escuchar a los clientes.

Un método bastante riguroso para trasladar las necesidades del cliente a las especificaciones del diseño
de un producto es el despliegue de la función de calidad (QFD). Este proceso empieza al estudiar y
escuchar a los clientes para determinar las características de un producto. A esta respuesta del cliente
se la suele denominar voz del cliente. Mediante la investigación del mercado se define las necesidades

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 90


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

y preferencias de los consumidores respecto al producto para posteriormente ser desagregadas en


categorías denominadas atributos del cliente.

PRELIMINARES
La información sobre los atributos esenciales para el cliente forma la base para una matriz denominada
la casa de la calidad.

Revise brevemente la figura 10.10 del texto básico (La casa de la calidad). Si no la entiende, por ahora
no importa, lo importante es que conozca que existe esta herramienta que la puede utilizar cuando

BIMESTRE
se enfrente a una problema de mejora de la calidad de un producto que elabore su empresa, o esté

PRIMER
intentando sacar uno nuevo.

Medición de la calidad

El autor propone dos herramientas para medir la calidad: costos de la calidad, y la función de pérdida.

SEGUNDO
BIMESTRE
Dentro de los costos de calidad se encuentra los costos evitables y los no evitables. La Función de pérdida
la explico con el siguiente ejemplo: supongamos que el error de una cajera de un banco sea del ±
5 %, usted va a retirar 100 dólares y la cajera le da 95, ¿usted lo acepta? No ¿verdad? El desempeño de la
cajera se acerca al valor nominal, al de especificación, pero usted lo detecta y no lo acepta. Revise estos
conceptos en las páginas 519 a 523 del texto básico.

SOLUCIONARIO
Inspección preventiva

Para reducir y eliminar defectos, Shigeo Shingo uno de los filósofos de la gestión de calidad, propone
tres estrategias para hacer una inspección preventiva: control en la fuente, autoinspección e inspección
sucesiva. Revise estos conceptos en las páginas 525 y 526 del texto básico.

GLOSARIO
Calidad de ejecución (Las 5 S)

La plataforma del sistema consiste en implementar los siguientes cinco conceptos y manejar las
operaciones según sus requerimientos. Su ámbito de aplicación es total, y va desde la vida personal
hasta el ambiente de trabajo. He recogido otras traducciones de las 5 eses japonesas.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Japonés Español

Arreglo
SEIRE Clasificación y descarte Selección y despeje
apropiado

Orden
SEITON Organización Orden y organización
metódico

5S SEISO Limpieza Limpieza


Limpieza y
mantenimiento

Estandarización y
SEIKETSU Estandarización Higiene y visualización
bienestar personal

Disciplina y
SHITSUKE Integración Disciplina y seguimiento
compromiso

Fuente: Fernández, E., Avella, L., & Fernández, M. (2006). Estrategia de producción.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 91


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Revise la tabla 10.10 (hoja de 5S de Canon) que se presenta en la página 527 del texto básico e
indique el concepto y el objetivo particular de cada S. Por ejemplo, el concepto del “Seire” es separar

PRELIMINARES
innecesarios y el objetivo, eliminar del espacio de trabajo lo que no es útil.

Revise en qué consiste el control visual y paralización de la cadena, como técnica para mejorar la calidad
de ejecución.

Mantenimiento productivo total

BIMESTRE
PRIMER
Se refiere a que el operario, que es el qué más conoce la máquina que opera, es el responsable del
mantenimiento productivo total de la máquina.

9.7. Herramientas para la solución de problemas

SEGUNDO
BIMESTRE
En el texto se exponen las siete herramientas básicas para la solución de problemas y mejorar la
gestión de la calidad. Sin embargo, algunos autores indican siete más que se están utilizando de forma
generalizada. Revise estas siete herramientas y en la tabla siguiente escriba el objetivo o la utilidad de
cada una de ellas. Le he puesto un ejemplo para el diagrama de Ishikawa.

SOLUCIONARIO
Herramientas Objetivo

Representación gráfica de las relaciones lógicas que existen entre las


Diagrama de causa-efecto
causas y subcausas que producen un efecto determinado

GLOSARIO
Estratificación de los datos

Diagrama de Pareto

Lista de comprobación

MULTIMEDIA
RECURSOS
Histograma

Diagrama de dispersión

Gráfica de CEP

El autor del texto básico, ha presentado brevemente estas 7 herramientas. Para un curso de producción
está bien; pero cuando estudie calidad dentro de su pénsum de estudios, le sugiero recurrir a un texto
de control o de gestión de la calidad total para conocer más de estas herramientas y sobre todo, la
metodología.

9.8. Palancas de la calidad

Cuando actualmente hablamos de gestionar la calidad nos encontramos ante una realidad más compleja:
la búsqueda de la calidad total a través de la excelencia empresarial.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 92


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

En 1988 se constituyó en Europa la E.F.Q.M (véase el significado en el texto básico, página 538) con el fin
de reforzar la posición de las empresas europeas en el mercado mundial. El hacer tangibles los principios

PRELIMINARES
de calidad total. Sin embargo, este modelo presenta un problema y es que, aunque existan metodologías
diferentes para el desarrollo de la evaluación, el resultado final depende siempre de quiénes sean los
evaluadores.

Frente al modelo EFQM la ISO 9000 constituye una normativa desarrollada por la IOS, para el
aseguramiento de los sistemas de calidad en las organizaciones. ISO, significa igual, IOS es la International

BIMESTRE
Organization for Standardization (Organización Internacional para la Estandarización).

PRIMER
La EFQM al no ser una norma, no obliga, establece unas referencias/modelo que se prestigian a través
de incentivos, premios etc. y desarrolla un enfoque mucho más global y completo. La ISO transforma en
normativa algunos de los procesos recogidos en el modelo EFQM para asegurar la calidad, con tendencia
a incorporar cada vez una proporción mayor de conceptos de procesos, especialmente por lo que se

SEGUNDO
BIMESTRE
refiere al enfoque al cliente y la gestión de recursos.

Revise lo que el autor del texto básico, expone dentro del tema “certificación de la calidad” en la página
535; sin embargo, tendrá que revisar la amplia familia de las normas ISO, cuando estudie la asignatura de
“Calidad” dentro del pénsum de su carrera.

SOLUCIONARIO
En cuanto a certificación medioambiental, el autor del texto básico se refiere a las normas ISO 14001. Sin
embargo, en el mes de noviembre de 2010 se aprobaron las ISO 26000 que hace relación a Responsabilidad
Social Empresarial donde el primer principio es “La rendición de cuentas: una organización debería rendir
cuentas por sus impactos en la sociedad, la economía y el medio ambiente”. No es una norma obligatoria,
pero la mayoría de las empresas la están adoptando porque les hace ver mejor frente a los clientes, o los

GLOSARIO
clientes las están exigiendo.

Actividades propuestas

MULTIMEDIA
RECURSOS
Desarrolle las siguientes actividades propuestas que le permitirán asegurarse de la comprensión de los
contenidos. Si tiene alguna dificultad, no dude en comunicarse con el profesor o revisar el EVA.

1. Realice una síntesis en una página de los cuatro elementos del TQM.

2. ¿Qué es calidad total? Responda ingresando al siguiente sitio de la Web:

http://www.youtube.com/watch?v=aGcBFv-LxtM

3. Revise la tabla 10.10. Hoja de 5S de Canon que se presenta en la página 527 del texto y en una
frase sintetice el concepto y el objetivo particular de cada S.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 93


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

5S Significado Concepto Objetivo particular

PRELIMINARES
SEIRE Clasificación

SEITON Orden

BIMESTRE
PRIMER
SEISO Limpieza

SEIKETSU Normalización

SEGUNDO
Mantener la

BIMESTRE
SHITSUKE
disciplina

4. ¿En qué consiste el poka yoke japonés?, explíquelo con un ejemplo.

SOLUCIONARIO
5. Un fin de semana usted se propone hacer un pastel para la familia. Luego de haber realizado
todas las actividades necesarias, la masa en los moldes es colocada en el horno. Su familia está
esperando saborear el pastel que según usted está delicioso. Pasa el tiempo, lo saca del horno y lo
sirve. Su familia se miran unos a otros y dicen “Está incomible” ¿Qué paso? Utilizando el siguiente
diagrama de causa-efecto (diagrama de Ishicawa o de espina de pescado), determine las causas
para que el pastel tenga todos los defectos que su familia pudo observar.

GLOSARIO
Mano de obra Equipos

MULTIMEDIA
RECURSOS
Defectos

Materiales Métodos

Fuente: Chase, R., Jacobs, F. R., & Aquilano, N. (2009). Administración de operaciones.
Elaborado: Hurtado, Beatriz.

6. Resuelva el cuestionario de tres preguntas que el texto propone en su página 544.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 94


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

Autoevaluación 9

PRELIMINARES
Se le propone las siguientes preguntas para su autoevaluación. Responda una vez que ha estudiado los
contenidos propuestos:

Escriba una V o una F según sea verdadero o falso cada uno de los siguientes enunciados.

BIMESTRE
PRIMER
1 ( ) La calidad cuesta dinero como consecuencia de requerir elevadas inversiones en
maquinaria y especialistas para que hagan un riguroso control de las especificaciones
el producto.

2 ( ) La calidad se consigue cuando trabajadores motivados desempeñan sus tareas en

SEGUNDO
BIMESTRE
forma organizada en un ambiente participativo y de confianza mutua.

3 ( ) La empresa debe lograr el máximo nivel en cada una de las características que
define la calidad del producto, no en las que realmente valoran.

SOLUCIONARIO
4 ( ) La calidad de un producto depende exclusivamente del departamento de control
de calidad.

5 ( ) La empresa no necesita acometer las ocho dimensiones de la calidad al mismo


tiempo. Es más, resulta poco menos que imposible, a no ser que pretenda cobrar
precios desorbitados por sus productos.

GLOSARIO
6 ( ) La calidad ha evolucionado desde un enfoque pasivo hasta un enfoque competitivo,
desde un modelo de control hasta un modelo de excelencia.

7 ( ) Un proceso se considera estable si presenta solamente la variación común. En un

MULTIMEDIA
proceso estable, no tiene sentido especificar una meta. Se obtiene lo que el proceso lo

RECURSOS
permite conseguir.

8 ( ) La calidad es lo primero en la forma de pensar y de actuar en los negocios. Se orienta


al cliente. Es un proceso dinámico de perfeccionamiento que no tiene fin. Afecta a
todos los niveles de la empresa.

9 ( ) Los costos de la calidad constituyen una fuente de información que ayuda a identificar
el tipo de acciones prioritarias para mejorar la competitividad y la rentabilidad de un
producto.

10 ( ) El concepto de Seiton es situar necesarios y el objetivo particular, organizar el espacio


de trabajo de forma eficaz.

11 ( ) Hay únicamente dos causas de un defecto de un producto: mano de obra y


maquinaria.

12 ( ) El defecto de un producto puede estar causando únicamente una falla en los métodos
de operación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 95


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

13 ( ) La figura 10.16 de la página 532 del texto básico, muestra una estratificación de datos. Se
observa que el empleado 2 es el que causa el mayor número de defectos.

PRELIMINARES
14 ( ) El diagrama de Pareto se basa en la regla 80/20: El 80 % de los problemas se puede
atribuir a 20 % de las causas. Se puede decir que el 80 % de una mala calidad está
dada por un 20 % de causas.

15 ( ) En la figura 10.16, la lista de comprobación muestra que en el día 3 se han presentado el

BIMESTRE
mayor número de defectos y que los problemas de fisura son 2.

PRIMER
16 ( ) En la figura 10.16, el diagrama de dispersión muestra que la correlación entre las
variables X e Y es positiva.

17 ( ) En la figura 10.16 de la página 532 del texto básico, la gráfica de control muestra

SEGUNDO
BIMESTRE
un límite superior y un límite inferior de control. Dentro de estos dos límites debe
moverse por ejemplo el volumen de una funda de leche cuyo valor central es 1000 ml.
La gráfica muestra que un valor está por encima del límite superior.

18 ( ) En el diagrama de causa-efecto que se presenta en la página 542 del texto (figura CP-

SOLUCIONARIO
10.2), una de las causas por las que el cliente tiene que esperar a que le contesten su
llamada es “daño de la central telefónica”. Esta causa tiene a su vez tres subcausas.

19 ( ) En la lista de verificación que se presenta en la página 543 del texto (figura CP-10.3),
“no se encontró a la persona a la que se llamó” es la razón de mayor frecuencia en
junio 6, por las que el cliente tiene que esperar a que le contesten su llamada.

GLOSARIO
20 ( ) En el diagrama de Pareto que se presenta en la página 543 del texto (figura CP-10.3),
“solo un operadora” es la razón de mayor frecuencia por las que el cliente tiene que
esperar a que le contesten su llamada. Las tres razones (A, B y C) de las seis, son las
responsables del 87,1 % del problema. Otras razones alcanzan el 2.8 %.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Consulte las respuestas en el solucionario, sección 7 de la guía didáctica.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 96


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

7. Solucionario

PRELIMINARES
Las siguientes son las soluciones a las preguntas de autoevaluación propuestas en cada capítulo de la
guía didáctica.

CAPÍTULO 1

BIMESTRE
PRIMER
Pregunta Respuesta

1 f

2 v

SEGUNDO
BIMESTRE
3 f

4 v

5 f

SOLUCIONARIO
6 v

7 v

8 f

9 v

GLOSARIO
10 v

11 v

12 v

MULTIMEDIA
13 v

RECURSOS
14 f

15 v

16 f

17 f

18 v

19 f

20 v

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 97


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

CAPÍTULO 2

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 v

2 v

3 v

BIMESTRE
PRIMER
4 f

5 f

6 v

SEGUNDO
BIMESTRE
7 v

8 f

9 v

SOLUCIONARIO
10 f

11 f

12 v

13 f

GLOSARIO
14 v

15 f

16 f

MULTIMEDIA
17 v

RECURSOS
18 v

19 v

20 v

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 98


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

CAPÍTULO 3

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 v

2 v

3 v

BIMESTRE
PRIMER
4 f

5 f

6 v

SEGUNDO
BIMESTRE
7 f

8 v

9 f

SOLUCIONARIO
10 v

11 v

12 f

13 v

GLOSARIO
14 f

15 v

16 v

MULTIMEDIA
17 f

RECURSOS
18 f

19 v

20 f

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 99


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

CAPÍTULO 4

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 v

2 f

3 f

BIMESTRE
PRIMER
4 v

5 v

6 f

SEGUNDO
BIMESTRE
7 v

8 v

9 v

SOLUCIONARIO
10 f

11 v

12 f

13 f

GLOSARIO
14 v

15 v

16 f

MULTIMEDIA
17 v

RECURSOS
18 v

19 v

20 v

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 100


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

CAPÍTULO 5

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 f

2 v

3 f

BIMESTRE
PRIMER
4 v

5 v

6 v

SEGUNDO
BIMESTRE
7 f

8 v

9 f

SOLUCIONARIO
10 v

11 v

12 f

13 v

GLOSARIO
14 f

15 v

16 v

MULTIMEDIA
17 f

RECURSOS
18 f

19 f

20 v

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 101


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

CAPÍTULO 6

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 v

2 f

3 f

BIMESTRE
PRIMER
4 f

5 f

6 v

SEGUNDO
BIMESTRE
7 v

8 f

9 f

SOLUCIONARIO
10 v

11 v

12 f

13 v

GLOSARIO
14 f

15 v

16 f

MULTIMEDIA
17 v

RECURSOS
18 v

19 f

20 v

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 102


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

CAPÍTULO 7

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 v

2 v

3 f

BIMESTRE
PRIMER
4 f

5 v

6 v

SEGUNDO
BIMESTRE
7 f

8 v

9 f

SOLUCIONARIO
10 v

11 v

12 v

13 f

GLOSARIO
14 v

15 v

16 f

MULTIMEDIA
17 f

RECURSOS
18 v

19 v

20 v

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 103


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

CAPÍTULO 8

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 v

2 v

3 v

BIMESTRE
PRIMER
4 v

5 v

6 f

SEGUNDO
BIMESTRE
7 v

8 f

9 f

SOLUCIONARIO
10 f

11 v

12 v

13 v

GLOSARIO
14 v

15 f

16 v

MULTIMEDIA
17 v

RECURSOS
18 f

19 v

20 v

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 104


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

CAPÍTULO 9

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 f

2 v

3 f

BIMESTRE
PRIMER
4 f

5 v

6 v

SEGUNDO
BIMESTRE
7 v

8 v

9 v

SOLUCIONARIO
10 v

11 f

12 f

13 v

GLOSARIO
14 v

15 f

16 v

MULTIMEDIA
17 v

RECURSOS
18 f

19 f

20 v

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 105


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

8. Glosario

PRELIMINARES
Los siguientes términos han sido tomados del texto complementario de (Chase, Jacobs, & Aquilano,
2009). Administración de operaciones: producción y cadena de suministros”. McGraw-Hill. La página se
indica al final de la definición.

BIMESTRE
PRIMER
1. AOS. - Administración de las operaciones y suministros. Diseño, operación y mejoría de los sistemas
que crean y entregan los productos y los servicios primarios de una empresa (18).

2. Bloque comercial.- Grupo de países que están de acuerdo en un grupo de convenios especiales
que regulan el comercio de bienes entre los países miembros. Las compañías se pueden ubicar en

SEGUNDO
BIMESTRE
lugares que se ven afectados por el acuerdo con el fin de aprovechar las nuevas oportunidades de
mercado (397).

3. Cadena de suministro.- Cómo se concatenas las organizaciones, vistas desde una compañía en
particular (377).

SOLUCIONARIO
4. Cadena de suministro de servicios.- Término que subraya la función única del cliente como
proveedor de insumos y receptor de los productos de una empresa de servicios (377).

5. Calidad de diseño.- Valor inherente del producto en el mercado (323).

GLOSARIO
6. Calidad de origen.-La persona que hace el trabajo tiene la responsabilidad de ver que se cumplan
las especificaciones (323).

7. Capacidad.- El volumen de producto que un sistema puede alcanzar durante un periodo específico
(135).

MULTIMEDIA
RECURSOS
8. Ciclo PDCA.- También llamado ciclo o rueda de Deming. Se refiere al ciclo de mejoramiento
continuo de planear, desarrollar, comprobar y actuar (323).

9. Colchón de capacidad.- Capacidad que excede a la demanda esperada (135).

10. Conformidad con la calidad.- Grado en que se cumplen las especificaciones del producto o
servicio (323).

11. Costo de la calidad.- Gastos incurridos para alcanzar la calidad de un producto o servicio, como
costos de prevención, evaluación, falla interna y falla externa (323).

12. Cuello de botella.- Un recurso que limita la capacidad o la producción máxima del proceso (178).

13. Demanda dependiente.- Necesidades de un producto o servicio incitadas por la demanda de


otros servicios o productos. Esta demanda interna no tiene que ser pronosticada, pero puede
calcularse sobre la base de la demanda de otros productos o servicios (499).

14. Demanda dependiente.- La necesidad de cualquier pieza es resultado directo de la necesidad de


otro, casi siempre del producto del que forma parte (574).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 106


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

15. Demanda independiente.- Demanda que no puede derivarse directamente de la demanda de


otros productos (397).

PRELIMINARES
16. Demanda independiente.- Demanda de piezas distintas que no tienen relación entre sí (574).

17. Dimensión de calidad.- Criterios con que se mide la calidad (323).

18. Economía de alcance.- Se presenta cuando múltiples productos se pueden producir a costo más

BIMESTRE
bajo combinados que por separado (135).

PRIMER
19. Eficacia.- Hacer lo correcto para crear el mayor valor posible para la compañía (18)

20. Eficiencia.- Hacer algo al costo más bajo posible (18).

SEGUNDO
BIMESTRE
21. ERP.- Planeación de los recursos de la empresa. Un sistema de computadora que integra los
programas de aplicación en contabilidad, manufactura y las demás funciones en una empresa.
La integración se logra mediante una base de datos compartida por todos los programas de
aplicación (465).

SOLUCIONARIO
22. Estrategia de operaciones y suministro.- Establecer políticas y planes generales para utilizar los
recursos de una empresa de modo que apoyen mejor la estrategia competitiva de la empresa a
largo plazo (31).

23. Fabricación para pedidos.- Un proceso que solo se activa en respuesta a un pedido colocado en
firme (178).

GLOSARIO
24. Índice de utilización de la capacidad.- Mide qué tanto se acerca la empresa a su mejor nivel de
operación (135).

25. Inventario.- La existencia de una pieza o recurso que una organización utiliza (574)

MULTIMEDIA
RECURSOS
26. ISO 9000.- Estándares formales usados para certificación de calidad fijados por la Organización
Internacional de Estandarización (323).

27. Kaisen.- Término japonés que significa “mejoramiento continuo” (323).

28. Kanban y sistema de demanda kanban.- Sistema de control de inventario o producción que
utiliza un dispositivo señalador para regular los flujos (419).

29. Lista de materiales.- Archivo de computadora que contiene la descripción completa del producto,
listado de materiales, piezas y componentes y la secuencia en la que se crea el producto (612)

30. Logística.- En un contexto industrial, el arte y la ciencia de obtener, producir y distribuir material y
productos en el lugar y en las cantidades apropiadas (397).

31. Mejor nivel de operación.- El nivel de capacidad para el que se diseñó el proceso y el volumen de
producción con el cual se minimiza el costo promedio por unidad (135).

32. Mejoramiento continuo.- Doctrina que busca constantemente mejoras en los procesos mediante
el esfuerzo de los equipos (323).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 107


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

33. Modelo Q.- Modelo de control de inventario que especifica el inventario pedido al final de un
periodo predeterminado (574).

PRELIMINARES
34. MRP.- Planeación de requerimiento de materiales. Lógica de determinar el número de piezas,
componentes y materiales necesarios para fabricar un producto. La MRP también proporciona
el programa que especifica cuándo se debe pedir o producir cada material, pieza y componente
(612).

BIMESTRE
35. MRP II.- Versión extendida del MRP que integra finanzas, contabilidad, cuentas por pagar y otros

PRIMER
procesos comerciales en las funciones del programa de producción y control de inventario que
forma parte de un sistema básico de MRP (612).

36. Planeación de ventas y operaciones.- Término que se refiere al proceso que ayuda a las empresas
a mantener un equilibrio entre la demanda y la oferta (535).

SEGUNDO
BIMESTRE
37. Planeación estratégica de la capacidad.- Determinar el nivel general de capacidad de los recursos
de capital intensivo que mejor apoye la estrategia competitiva de la compañía a largo plazo (135).

38. PMP.- Plan con fases de tiempo que especifica cuánto y cuándo piensa crear la empresa cada pieza

SOLUCIONARIO
final (612).

39. Poka yoke.- Procedimientos que impiden que los errores se vuelvan defectos. Por lo general se
encuentran en el campo de la manufactura, pero también se utilizan en los procesos de servicios
(271).

GLOSARIO
40. Proceso.- Todo conjunto de actividades que desempeña una organización que toma insumos y
transforma en productos, los cuales en un plan ideal, representan mayor valor para ella que los
insumos originales (178).

41. Proceso continuo.- Un proceso muchas veces automatizado, que transforma las materias primas
en productos terminados en un proceso continuo (213).

MULTIMEDIA
RECURSOS
42. Proceso de transformación.- Sistema mediante el cual se utilizan recursos para convertir los
insumos en productos deseados (18).

43. Producción personalizada en masa.- Fabricar productos por pedido, en lotes de una unidad (18).

44. Productividad.- Una medida de que también se utilizan los recursos (31).

45. Rotación de inventario.- Medidas de la eficiencia de la cadena de suministro (377).

46. Semanas de suministro.- Medida de cuántas semanas de valor de inventario hay en el sistema en
un momento determinado (377).

47. Tiempo de ciclo.- El tiempo promedio que transcurre entre el término de una unidad y otras
unidades dentro de un proceso (178).

48. Tiempo de operación.- La suma del tiempo de preparación y del tiempo de la corrida para un lote
de piezas que pasan por una máquina (179).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 108


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

49. Tiempo de preparación.- El tiempo requerido para preparar una máquina a efectro de fabricar un
artículo particular (178).

PRELIMINARES
50. Tiempo de procesamiento.- El tiempo promedio que una unidad tarda en pasar por el proceso
entero (179).

51. TQM.- Manejo de la organización completa de modo tal que sobresalga en todas las dimensiones
de productos y servicios que son importantes para el cliente (322).

BIMESTRE
PRIMER
52. Valor.- Razón de la calidad al precio pagado (18).

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 109


ÍNDICE
Guía didáctica: Producción

9. Recursos educativos multimedia

PRELIMINARES
Videoconferencias Diapositivas

BIMESTRE
PRIMER
Primer Bimestre Primer Bimestre
1. Sistemas productivos 1. Sistemas productivos

2. Tipos de sistemas productivos 2. Tipos de sistemas productivos

SEGUNDO
BIMESTRE
3. Diseño y ciclo de vida de un producto 3. Diseño y ciclo de vida de un producto

Segundo Bimestre Segundo Bimestre

SOLUCIONARIO
1. Localización 1. Localización

2. Calidad total 2. Calidad total

3. Modelo tamaño eco. de pedido 3. Modelo tamaño eco. de pedido

GLOSARIO
BJHR/mvlp/2011-07/01 gnpr/2012-05-08
PDF Interactivo: lfma/05-08/2013/111
xj/2016-02-01/110

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 110


Diseño e impresión:
Imágenes: Shutterstock.com/Ediloja

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec

S-ar putea să vă placă și