Sunteți pe pagina 1din 8

ÍNDICE

1. Origen
2. Definición
3. Ubicación Geográfica y Contexto Histórico-
Social
4. Proceso evolutivo
5. Formato musical (ejecución)
5.1. Formato Tradicional
5.2. Formato Contemporáneo
6. Características musicales
6.1. Estructura
6.2. Indicador de compás
6.3. Pulso natural de ejecución
7. Géneros musicales afines
8. Mensaje
9. Vigencia actual
10. Transcripción
1. ORIGEN:
Baile y música que según algunos estudiosos del tema llegó al Perú
a mediados de los ochocientos, su origen puede encontrase en el
waltz austriaco, llegando a nuestra patria en momentos que la
primera República sufría álgidos problemas, relacionados a la
Confederación Perú-boliviana. El vals conquistó su rango de
nobleza en Viena durante los años 1760, y se puso de moda en esa
ciudad sobre los años 1780, expandiéndose rápidamente a otros
países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte
o volta, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo
XVI.
En esa época en los salones peruanos se bailaba la mazurca, la
cuadrilla y la jota, con la llegada del vals vienés, los salones
comenzaron a acoger este nuevo ritmo, que sufrió algunos cambios
en su ritmo y en el estilo bailar, hecho que permitió adentrarse en el
corazón del limeño, compitiendo con otro baile muy popular como
fue la polka.
Los pasos se convirtieron en repicados y cortos, con giros
vertiginosos, que era lo que inicialmente caracterizaba al baile lo
que fue catalogado como baile impúdico, llegando a los extremos
de prohibírsele su difusión.

2. DEFINICIÓN:
Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica,
pero lo cierto es que el vals sólo es un género musical y puede
estar en cualquier estilo, por ejemplo, en forma de rancheras
mexicanas, aunque donde siempre es el ritmo más usado es en el
Swing. En su origen tenía un movimiento lento, aunque, ahora se ha
convertido en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica
más significativa es que sus compases son de 3/4. En el compás
del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo
fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d".
Los criollos, los mestizos; la clase media del pentagrama, buscaron
entonces un ritmo verdaderamente suyo y, al carecer de raíces
propias, renegando por igual de los hispanizantes engolados y de
los negros altisonantes, se adueñaron de los valses europeos, de
esos sones danzarines de retretas y de pianos para insuflarles su
ser, su ámbito, su anécdota, su ritmo de alma y pie; vale decir, su
peruanidad adolescente, su limeñismo de insurgencia republicana.
Aunque el vals peruano nació entre los criollos de la clase media,
lenta y seguramente se abrió paso entre sectores de condición
económica más humilde. Los "niños bien" de 1900 lo acogieron con
entusiasmo para saciar inconformismos juveniles, sacudir la
modorra, pinchar a los abuelos terribles y solemnes y encandilar a
las mocitas con secretos deseos de aventura.

3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CONTEXTO HISTÓRICO-


SOCIAL
El vals como tal, proviene de Europa y fue practicado por sectores
aristocráticos pero transformado por músicos populares, quienes lo
transfirieron de la orquesta de cuerdas y piano a la práctica de la
guitarra y con textos propios. El canto solista o en dúo, acompañado
al inicio por guitarras y luego por el cajón, era parte fundamental en
toda reunión o jaranas que se celebraban en casas, solares y
callejones, espacio en donde se desarrolló este género. La guitarra
fue el nido donde nació el vals criollo. "En ella se enroscaron las
serpentinas de las retretas domingueras y feriadas; los trozos de
zarzuela que exigían en nombre del cotarro limeñísimo la mudanza
de letras; los ecos nostálgicos del yaraví acribillado; los cuentos
verdaderos de las provincias impacientes." (dePeru.com, 2018)

4. PROCESO EVOLUTIVO
En su origen tenía un movimiento lento, aunque, ahora se ha
convertido en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica
más significativa es que sus compases son de 3/4.
Actualmente, el vals tiene diversas maneras de interpretación. Entre
ellas encontramos:
Vals Vienés
Lo que ahora se denomina vals vienés es la forma original del vals.
Fue el primer baile de salón realizado en la posición cerrada o
posición de "vals". El que se conoce popularmente como vals es en
realidad el vals inglés o vals lento, es bailado a unos 90 compases
por minuto con 3 compases a la barra (en el estándar internacional
de 30 medidas por minuto), mientras que el vals vienés se baila a
unos 180 compases (58-60 medidas) por minuto.
Vals Francés
Danza popular típica de París, que surgió en los valses musette
(una de las muchas piezas básicas que componen una suite).
Musette es una pieza danzable pseudopastoril del siglo XVIII. Se
refiere a un aire en compás de 2/4, 3/4 o 6/8, con un tempo
moderado y con un carácter suave y sencillo, lo cual se
corresponde con el instrumento del que toma su nombre: musette o
cornamusa. Así, la musette generalmente tiene un bajo pedal que
responde al nombre de bordón -que imita al instrumento homónimo-
, mientras que en la parte superior abundan los pasajes rápidos,
plagados de notas de adorno como las apoyaturas o las
acciaccaturas. Estas piezas se bailaban en los ballets franceses de
comienzos del siglo XVIII.
Vals tango
En general el valsesito criollo argentino tiene una instrumentación
(acompañada de una típica vocalización por parte de un o una
cantante) que está más próxima al tango argentino aunque su ritmo,
más lento y armónico, y el compás de 3/4 usualmente utilizado, se
deriva del vals clásico o , mejor dicho, del vals vienés. El valsesito
criollo argentino usualmente también se baila en un compás de 3/4;
a esta música se le llama también tango vals o vals criollo
argentino.
Vals chilote
El Vals chilote, es uno de los bailes más conocidos en Chiloé, Chile.
Esta danza considera las características del vals típico, en que el
hombre y la mujer bailan enlazados; sin embargo, su característica
personal es que se pronuncia con mayor intensidad los saltos y la
forma de abrazar a la pareja. Muy arraigado también en la zona
Central de Chile, la diferencia radica en que el ritmo es más
marcado, redundando en la intensidad del paso y en la forma de
abrazar a la pareja.
Vals Venezolano
De acuerdo con Luis Felipe Ramón y Rivera, existen dos corrientes
en el vals venezolano: el de salón y el popular. En el vals de salón,
el instrumento favorito para su ejecución es el piano. El vals de
tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los
instrumentos típicos de cada región venezolana, siendo cultivado
mayormente en los Andes y en la región centro-occidental de
Venezuela. En la región andina, el violín y la bandola son
instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, triple y cuatro.
En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro y guitarra.
Vals Mexicano
Los valses fueron una moda global y en México tuvo una pronta
aceptación tanto por las élites, como de las clases populares
adaptándose a las diferentes regiones de México, interpretándose
con los instrumentos musicales de estas regiones, como la
marimba, mariachi y otras. Entre 1810 y 1815 el vals llegó a México
adquiriendo rápidamente popularidad. Se convirtió en un eslabón
entre la música clásica y la popular. El vals mexicano tuvo desde un
principio características propias. Disminuyo el vértigo y rapidez de la
danza, se hizo más lento y adecuado para escucharse.

5. FORMATO MUSICAL DE EJECUCIÓN


5.1 FORMATO TRADICIONAL
Lo tradicional del vals, era ser interpretado por la voz
principal, acompañada de dos guitarras, cajón y
castañuelas. Ocasionalmente podía reemplazarse las
guitarras por un piano de cola o acordeón.
5.2 FORMATO CONTEMPORÁNEO
Actualmente, se utilizan ambos instrumentos (piano y
guitarra) acompañados de un bajo eléctrico, cajón,
castañuelas, bongó y campana (en ocasiones), y distintos
instrumentos de percusión para dar algunos efectos
diversos a la canción.
Cabe resaltar también, que, en la actualidad, existe el
vals negro. Este resulta de la combinación del landó o
zamacueca dentro de la misma melodía del vals en
ejecución

6. CARACTERÍSTICAS MUSICALES
6.1 ESTRUCTURA
La canción comienza con una introducción del instrumento
ornamental. Luego se canta la estrofa, le sigue un estribillo
o coro, se repite la introducción y en la mayoría de
ocasiones pasa al coro para luego finalizar el tema. Este
género presenta cortes (depende la canción), llamadas,
repiques, llamadas de cierre y cierre.

6.2 INDICADOR DE COMPÁS


El vals peruano es un estilo musical que contiene una
hemiola. Se escribe en el compás ternario de 3/4. En
ocasiones pasa por los 6/8, e inclusive, para algunos
repiques puede escribirse (solo de 1 a 3 compases) en 2/4.

6.3 PULSO NATURAL DE EJECUCIÓN


Vals cadencioso: ronda aproximadamente los 100 bpm.
Vals melódico: este tipo de vals es ligeramente más rápido
que el anterior. Aquí radica bastante lo que viene a ser la
técnica del ejecutante.
Vals tradicional: suele estar entre los 110 y 140 bpm. Entre
ellos destacan Olga, Propiedad Privada, entre otros
Vals jaranero: este es el más rápido. La intención de este
vals es divertir a la gente, es más bailable y alegórico.
Oscila entre los 160 y 200 bpm

7. GÉNEROS MUSICALES AFINES


Podría tener cierta similitud con la zamacueca y la marinera, por la
forma de ejecución y la presencia de la hemiola, pero no son del
todo similares.
Lo que sí es correcto, es que el vals cambia su forma de ejecución
de acuerdo al lugar de dónde sea.

8. MENSAJE
El vals peruano tiene varios mensajes. Muchos de ellos tratan de
temas amorosos, experiencias vividas. Otros tienen un mensaje
más nacionalista, como por ejemplo Mi Perú, Contigo Perú, etc.
También existen los valses compuestos a la muerte, a tu ciudad
natal o a los problemas sociales que atraviesa el país. Los valses
en sí no tienen un mensaje en específico. Al hablar de vals se habla
de muchos temas.

9. VIGENCIA ACTUAL
Actualmente, el vals ha comenzado a adquirir fuerza entre los
jóvenes, puesto que ahora se fusiona un poco con los ritmos negros
tales como la zamacueca en los estribillos, o el landó en los finales
de cada canción. Esto llama la atención del público joven, puesto
que los ritmos negros son más “sabrosos” para el oyente.
Cabe resaltar, que cada vez son más los jóvenes que gozan de
dicho género, que lo practican y estudian.
ESTUDIANTE: ESTEBAN LUPERDI GOYBURU
DOCENTE: ARTURO BENAVIDES GUERRA

PERCUSIÓN

S-ar putea să vă placă și