Sunteți pe pagina 1din 17

Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad- Cohorte 2016

FFyL, UBA.

Curso:

DOCENTE DIGILIO, Patricia: Diseño de plan de tesis.


Maestranda: María Belén Casas

Título: Análisis critico del debate sobre la despenalización y legalización del


aborto desde la perspectiva de los estudios de género y la subjetividad.

Área temática: Estudios de Género. Producción de subjetividad. Políticas de los


cuerpos.

Campo problemático: Estado y micropolíticas. Derechos humanos y


feminismos.

Resumen:
Dado el debate actual acerca de la despenalización y legalización del
aborto, se abre una campo de interrogantes acerca de la posibilidad de inscribir
derechos en términos que contemplen el problema de la diferencia en relación al
sujeto moderno.
La presente tesis se pregunta cómo se organiza el campo discursivo en
torno al debate acerca de la despenalización y legalización del aborto. Toma
conceptos del corpus teórico de las teorías de género y especialmente los aportes
de Judith Butler, para realizar una lectura crítica del actual debate acerca de la
despenalización y legalización del aborto.
A partir de la metodología de problematización recursiva se indagarán las
tensiones que aparecen en la constitución del discurso político de los colectivos
por la despenalización. Con el supuesto de que la relación con la ley que se
establece a partir de la despenalización del aborto trae consigo un
descentramiento del sujeto moderno centro de la representación política .

1
Se proponen tres tareas a tal fin: a) reconstruir el debate acerca de la
despenalización del aborto haciendo foco en los diversos discursos y estrategias
políticas que se ponen en juego haciendo una lectura de insistencias b) analizar
el modo en que se produce subjetividad a partir de las estrategias de
significación que se despliegan c) trazar relaciones entre los conceptos de las
teorías de género y la producción teórico-política de las feministas en la lucha
por el aborto legal actual d) explorar el alcance de estos conceptos y cómo se
enlazan o se subvierten en el campo político del debate actual.
Esta apuesta de reconstrucción crítica en un momento en que aún no está
saldado el debate, no busca tanto afirmar nociones, sino indagar acerca de cómo
las luchas de género desbordan y tensionan los límites de las categoría de
ciudadanía, política y derecho actuales.

Introducción
El debate político actual acerca de la despenalización y legalización del
aborto en Argentina opera en el campo discursivo como una oportunidad para
los colectivos militantes por los derechos de las mujeres de dialogar con actores
de la política y de la sociedad de cara a la discusión de un proyecto de ley. Este
hecho lleva a poner en juego los conceptos y categorías construidas por las
teorías de género y los feminismos en su historia. ¿Cuáles son los supuestos que
guían los diversos enunciados a favor y en contra de la despenalización del
aborto?
El campo discursivo se arboriza en diversas estrategias enunciativas,
cada una produce diversas significaciones y hasta sujetos. Así surgen
denominaciones como pro-vida, anti-derechos, pro-aborto, abortistas, pro-
decisión, “derechos humanos del feto”, “el feto es persona”, “aborto como
desaparición forzada de persona”. En esta tesis se explorarán estos discursos
como estrategias políticas. Cada enunciado se entenderá en tanto punto denso,
plegado, que nos convoca a pensar (Deleuze, 1989; Fernández 2007).
Asimismo, la despenalización del aborto tiene como correlato un cambio
en la relación de las mujeres que abortan con la ley. Desde este punto de vista, el
debate propicia una discusión ontológica de la vida que integra a la sociedad. Lo
que supone que lo que está en juego no es la vida, sino el reconocimiento de las

2
mujeres y seres con capacidad de gestar. ¿Cómo la criminalización del aborto se
significa como violación los derechos humanos?
Elucidar esto también lleva a examinar el poder sobre la vida por sus
efectos y no desde el punto de vista de la mera administración de la vida. La
ontología social de la vida supone que la individuación no es un proceso que se
debe a la biología. La vida, entendida como vida precaria, implica que no existe
vida alguna sin las condiciones que mantienen la vida de manera viable, lo que
presupone la interdependencia de las personas. (Butler 2010)
A partir de esto, se establece el campo problemático que esta tesis
aborda, que se inscribe en la tradición de los estudios de género y los
feminismos, en la complejidad de tener que establecer teoría a la vez que se
piensa políticamente. Esta complejidad es inherente al pensamiento de los
grupos no hegemónicos, que al pensarse a la vez deben derribar categorías
existentes y proveerse de nuevos lenguajes. También a la inversa, en las luchas
políticas que llevan a cabo estos colectivos, se producen subversiones teóricas.
Pensar la vida en común es una tarea de los feminismos que interpela inclusive
las modalidades deseantes que nos constituyen. Por esto, la afectividad no
puede estar dejada de lado. Lo que nos lleva a una revisión de la política no
únicamente desde la representatividad, sino desde la afectividad.
El fundamento de los derechos humanos fue el hombre blanco,
propietario y heterosexual. Muchas teóricas cuestionaron este hecho desde el
nacimiento de la declaración de los derechos del hombre. Muchos años han
pasado, y sin embargo, aún hoy las “minorías” o “diferentes” no han sido
reconocidos políticamente. El imperio de la política de lo Uno sigue rigiendo la
regulación de las existencias diversas. Las políticas de la tolerancia lejos están
de otorgar paridad política a los grupos desigualados.
La pregunta es cuál sería la lógica que subvierta esta constante
desigualación de las diversidades operadas por los dispositivos de poder que se
instalan en la discriminación como punto de partida para signar tratos
diferenciales que a la vez que distinguen, empobrecen y vulneran a las
diferencias.
En el caso específico de la criminalización del aborto, la diferencia está
comprendida como una capacidad que se disocia de la persona implicada
necesariamente en el proceso de gestación. Se opone a la persona y el feto como

3
dos sujetos independientes. En esta tesis se relevarán las estrategias discursivas
que emplean quienes sostienen la criminalización del acto de decidir para trazar
cuáles son las dimensiones en que esta política opera vulnerabilizando las
diversidades.
Se ponderarán las estrategias políticas y micropolíticas que confluyen en
el debate actual a la luz de las significaciones imaginarias que componen los
discursos alrededor de la maternidad, el aborto y la feminidad. Cuáles son los
usos del cuerpo que proponen fugas a estos imaginarios, que establecen puntos
de quiebre con los usos del cuerpo que indican los discursos que abogan por la
cirminalización del aborto. Para analizar estas producciones se tomará como
partida la idea de productividad del poder en la lectura que hace Judith Butler
de Foucault en relación con la categoría de producción de subjetividad.
Finalmente, esta tesis aborda la pregunta establecida por Judith Butler
acerca de la posibilidad de pensar relaciones con la ley que tengan que ver con el
reconocimiento más que con un punitivismo. Para esto revisará los conceptos de
vida precaria, vulnerabilidad y ontología social de la vida como formas que
contemplan la diversidad y expanden las alternativas de simbolización de la vida
social. Desarrollando una línea que va desde los imaginarios sociales
(Castoriadis C. 1983, Fernandez A. 2007) como una “urdimbre compleja de
significaciones que están dadas por creación y que son objeto de de
participación de un ente colectivo, impersonal y anónimo” (Castoriadis 1983:
68) a las lógicas colectivas que Fernández y otros (2006) han denominado “de la
multiplicidad” haciendo referencia a las múltiples formas de encarar la acción
política. Se intentará puntualizar cuáles son las formas particulares en que se
ponen de manifiesto estas lógicas colectivas en el debate por la legalización y
despenalización del aborto. Abriendo el interrogante hacia cuáles serán las
formas teóricas que habiliten pensar lxs sujetxs políticxs en estas luchas.
Explorando la tensión entre autonomía y vida en común.

Pregunta problema
¿Cómo se entrelaza la subjetividad con las prácticas de los cuerpos y
estrategias discursivas que atraviesan el debate por la legalización y
despenalización del aborto?

4
Objetivo General
Aportar al debate sobre la despenalización y legalización del aborto en
Argentina desde una perspectiva que integra los conceptos elaborados por las
teorías de género especialmente el de ontología social de la vida.

Objetivos específicos
a) Reconstruir el debate acerca de la despenalización y legalización del aborto en
Argentina puntuando y distinguiendo insistencias.
b) Describir el contexto actual de Argentina en el que se desarrolla el debate
sobre la despenalización del aborto y sus antecedentes
c) Explorar los antecedentes en otras regiones donde ha habido luchas por la
despenalización y legalización del aborto.
d) Reconocer los sujetos supuestos en los diversos enunciados a favor y en
contra de la despenalización y legalización del aborto en el debate actual en
Argentina.
e) Ponderar las estrategias políticas y micropolíticas que confluyen en el debate
actual a la luz de las significaciones imaginarias que componen los discursos al
rededor de la maternidad, el aborto, la feminidad y las relaciones de género en
el debate actual sobre la despenalización del aborto en argentina
f) Caracterizar las estrategias políticas que se despliegan en el marco del debate
actual sobre la despenalización del aborto en Argentina
g) Exponer las producciones de las teorías feministas y de género en relación al
aborto como problema político y de reconocimiento de derechos a las mujeres,
que problematizan el lugar del cuerpo de las mujeres.
h) Examinar los conceptos de vida precaria, ontología social de la vida y
vulnerabilidad de Judith Butler.
i) Trazar relaciones entre los conceptos de vida precaria, vulnerabilidad y
ontología social de la vida de Judith Butler y la producción teórico-política
relativa a las corporalidades en los feminismos materialistas.
j) Analizar la noción de producción de subjetividad desde la lectura crítica que
realiza Judith Butler de Foucault

5
k) Estudiar las dimensiones afectivas y expresivas de las intervenciones
politicas en el debate actual en Argentina
l) Puntualizar cuáles son las formas particulares en que se ponen de manifiesto
las lógicas colectivas en el debate por la legalización y despenalización del
aborto en Argentina

Estado del tema

“El aborto es el único lugar donde convergen todas las tendencias del
feminismo. Sus heterogéneas constelaciones se aúnan siempre allí y no,
precisamente, en la identidad ‘mujer’”
Mabel Belucci (2014: 24)

Las luchas por el aborto legal en Argentina tienen una historia reciente, así
sostiene la activista feminista queer Mabel Bellucci en “Historia de una
Desobediencia” (2014) elabora un recorrido por las luchas feministas en
relación con el aborto en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Como tantos,
este libro se inscribe en la tradición de poder producir académicamente desde la
resistencia política, con la intención puesta en no disociar academia de
activismo. Este libro realiza una cartografía de la historia de la lucha por el
aborto legal situando una serie de hipótesis históricas, hipótesis que se
corroboran a lo largo del libro a través de documentación proveniente de
fuentes como escritos teóricos, panfletarios, periodísticos, de opinión y fuentes
directas como entrevistas y el propio testimonio de la autora acerca de su
actividad militante.
Una de las hipótesis es que el aborto era realizado de modo clandestino, pero
legitimado por las mujeres que lo realizaban y tolerado por la sociedad hasta los
años 70 en Argentina. Interesante, debido a que sitúa el aborto como un hecho
que no siempre tuvo el mismo valor político entre las colectivas militantes.
El valor político del aborto se fue construyendo a lo largo de los años a medida
que los movimientos feministas se fueron desarrollando. Nuevamente, la
necesidad de establecer teoría por parte del activismo feminista se transforma
en una herramienta de análisis de este proceso. Nombra los ”grupos de

6
autoconciencia” que funcionaban como espacios que ponían en acto la consigna
“lo personal es político”, con el fin de sistematizar teóricamente el sufrimiento
de las mujeres, pero a la vez, promoviendo un lugar donde se hablara de
“aquello que no se nombra”1. Optando por la organización horizontal
autogestiva, incluyendo modos de democracia directa. A lo largo de su ensayo va
mostrando cómo existe un interjuego de relaciones entre la producción teórica y
el activismo, que es propio del feminismo como movimiento. Y a su vez, la
relación del activismo, los colectivos y la militancia con las agrupaciones
políticas. Esto nos introducen en la tensión que se da hacia el centro de la
política misma, entre el sujeto universal de la política y sus encarnaciones
particulares.
En esta línea se inscribe el estudio acerca del aborto y la autonomía sexual de las
mujeres que hace González Prado (2014). En este ensayo que surge de su tesis
de doctorado, rastrea las posiciones críticas de los feminismos hacia el sujeto
moderno como sujeto de los derechos humanos, haciéndose eco de los
feminismos latinoamericanos y críticos que postulan un sujeto situado y unas
leyes encarnadas. La autonomía sexual será la categoría a través de la cual leerá
la construcción de los derechos de las mujeres como eje político y como
conquista legal de una autonomía más vasta. Relevando y haciendo un análisis
comparativo entre la jurisprudencia en Argentina, Estados Unidos, Colombia y
España analizando los marcos interpretativos que se ponen en juego, el estudio
propone que la forma de despatriarcalización del derecho supone la
despenalización de las decisiones reproductivas de las mujeres. La autora toma
el aborto como “test límite” del tratamiento y reconocimiento dado a la temática
de la autonomía sexual de las mujeres.
Aquí ubicamos cómo algo que diferencia el cuerpo que puede gestar del que no
tiene un impacto diferencial en la relación que lxs sujetxs tienen con sus
cuerpos. Las decisiones que pueden tomar y las que no. Esto nos remite a una
segunda tensión, subjetividad e individualidad se entrelazan en el cuerpo,
haciendo evidente la procedencia discursiva y performática de las
corporalidades. ¿Cuáles son las vidas vivibles? ¿cuáles las vidas llorables?
Judith Butler (2001, 2006, 2010) Explora esta línea que va desde la naturaleza
de la materialidad de los cuerpos a los marcos que establecen la viabilidad de la
1
Referencia al artículo de Betty Frieddan “El Problema que no Tiene Nombre” en La Mística de la
Feminidad (1974)

7
vida en común. Subviertiendo la idea de que un cuerpo es individual y
autónomo, para preguntarse por las características extrañas a los cuerpos que
gobiernan sus potencialidades.
En esta línea se inscriben otros trabajos que centran su atención en esta
territorialización de la vida en común en los cuerpos. Rita Segato (2003, 2016)
ha tomado el concepto de eficacia simbólica de Levi Strauss para establecer
aquello que la ley produce en los cuerpos. Va a decir que los cuerpos son
territorios, tomando la idea de conquista de la guerra, en que la violencia es una
forma de inscripción simbólica del dominio. Encontramos que acerca de nuestro
problema expresa:

“la lucha por la criminalización o la descriminalización del aborto no es una


lucha para que sea posible la práctica del aborto, pues la ley no ha demostrado
capacidad para controlar eso, sino que es la lucha por el acceso y la inscripción
en la narrativa jurídica de dos sujetos.”(p129)

Denominando política de la identidad aquellas luchas que se libran por


inscribir el reconocimiento de un grupo determinado en un territorio.
Silvia Federici (2010) también analiza el cuerpo como lugar donde se establece
la perpetuación de una dominación, haciendo un análisis de cómo la
expropiación del cuerpo de las mujeres fue una de las piedras fundamentales del
nacimiento del capitalismo. Pone énfasis en que esta expropiación apuntó
especialmente a la capacidad reproductiva de las mujeres y de esta manera
provee una forma de pensar en la politización de las decisiones reproductivas. A
la vez, en su análisis acerca de la cacería de brujas muestra cómo la imagen de la
bruja es en sí una creación despolitizadora que vuelve a situar la sexualidad en
la esfera de lo privado.
Entre los trabajos actuales de investigación acerca del aborto se encuentran la
investigación llevada a cabo por Nayla Vacarezza y July Chaneton sobre relatos
de mujeres y varones que abortaron, donde se analiza la toma de decisión, la
relación con los compañeros sexuales y con los familiares a partir de estas
decisiones. La forma de tratamiento del tema sitúa la producción de
subjetividad en la toma de decisión y acción en la clandestinidad.

8
July Chaneton (2010) también elabora un análisis de los discursos sociales y las
relaciones de poder, en que aborda los discursos de las mujeres desde el punto
de vista de la “micropolítica de género” que describe como

“política de las subjetividades sociales desde el punto de vista de las artes de


hacer de los sujetos sociales que dicen y hacen las diferencias de clase/género
de acuerdo con una práctica significante que se presenta abierta a la
contingencia y resulta a la vez configurada en relación con el horizonte
sociocultural regulatorio” (Chaneton 2010: 149).

Estos estudios tienen en común el tratamiento de las configuraciones


identitarias como una producción autorreferencial de sentidos. Tomando como
eje la tensión entre sujeto sujetado por las normas sociales y la performatividad
de estas producciones identitarias, desde la perspectiva del gobierno de la
individualización. (Chaneton et al. 2013)
Por otro lado, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Legal, Seguro y
Gratuito en Argentina reúne en un libro (2013) diversas elaboraciones desde
relatos de la experiencia de lucha de la campaña hasta producciones teóricas. En
artículos donde se organiza el material testimonial y documental de las luchas
por el derecho a abortar en torno a diversos ejes, como el carácter político de la
disputa, descripciones de las mujeres militantes, los atravesamientos legales, la
dimensión política desde el tratamiento en los medios de comunicación y las
estrategias comunicacionales de las colectivas militantes. Así como también un
apartado reservado a los testimonios de las experiencias de abortar y de
acompañar a mujeres que abortaron.
En la bibliografía antes citada se encuentra el tema del aborto, abordado desde
la perspectiva de la autonomía como una conquista que las mujeres aún luchan
por conseguir y donde la reapropiación del cuerpo a través de los derechos
sexuales es capital. A su vez, aparece la política como un medio del que las
mujeres son exiliadas y se abordan estas formas del exilio o se plantea con otra
metáfora geográfica, la territorialidad del cuerpo en el límite entre la cultura y la
naturaleza.
La presente tesis intenta hacer un aporte desde la lectura de insistencias,
tomando como fuente los enunciados e intervenciones que se hicieron durante

9
los meses que se dio el debate en el congreso acerca de la despenalización y
legalización del aborto en Argentina. Constituyendo un aporte desde el punto de
vista de la constitución de lxs cuerpos gestantes como sujetxs políticxs.

Modalidad de tratamiento del tema

Se realizará un análisis crítico de las ponencias y otras manifestaciones políticas


que acontecieron en los meses de abril y junio de 2018, durante los cuales se
estuvo dando el debate por la legalización y despenalización del aborto en el
congreso de la nación.
Este trabajo se enmarca en el antecedente de las investigaciones en fábricas
recuperadas recopilado en el libro Política y Subjetividad (Frenández 2006)
donde la propuesta de indagación se fue construyendo a medida que se iba
llevando a cabo la investigación. Siendo uno de los postulados permitir que el
dispositivo de observación se impregne de la heterogeneidad que se va
produciendo. Para esto, la investigación no propone ir a ilustrar conceptos al
campo, sino ir al campo para indagar un problema. Este problema en los
materiales analizados, aparece a través de las tensiones que se dan entre
diversos aspectos. Siendo los imaginarios sociales y el modo en que aquellos
circulan, aquello que se va a analizar.
Como se dijo anteriormente, el problema de esta tesis se organiza en torno a la
producción de subjetividad concepto que tomamos de Fernández (2006, 2007)
y que analizaremos en Judith Butler y Foucault. El método de problematización
recursiva será la forma de operacionalización de este marco de indagación.
La problematización hace referencia a la indagación del material desde el punto
de vista de un problema en lugar de conceptualizaciones. Asimismo, crea la
posibilidad de describir un problema a partir de tensiones que se puntúan en los
discursos y prácticas. La recursividad está dada por la idea de caja de
herramientas (Foucault 1980) que se va configurando para realizar el análisis
crítico del material.
El método luego fue aplicado en el estudio de las diversidades 2, con la impronta
de
2
En los proyectos de investigación UBACyT: Modos de subjetivación contemporáneos:
diversidades amorosas, eróticas, conyugales y parentales en sectores medios urbanos; período
2011-2014. Y “El campo de problemas de las diversidades amorosas, eróticas, conyugales y
parentales: tensiones entre discriminaciones y resistencias” período 2015-2018.

10
“...crear condiciones de conceptualización en los nuevos dispositivos de saber-
poder y de objetivación-subjetivación en el paso de las sociedades disciplinarias
a las sociedades de control tanto en lo que hace a las nuevas formas de dominio
como a las nuevas formas de resistencia en lo que refiere a las sexualidades”
(Fernández et all 2013).

Finalmente creemos que este método permite elucidar aquello que Foucault
(2001) expresa como “la objetivación del sujeto” (p242) y que luego podremos
analizar como producción de subjetividad.
Foucault (2001) establece la necesidad de dar cuenta del poder más allá de
cómo se instituye el poder desde el Estado o cómo se legitima el poder desde la
ley.
Propone una forma de aislar la producción del sujeto por el poder.
Especialmente, prestar atención a la manera en que se relacionan teoría y
práctica, esto es la naturaleza del poder como productora de subjetividad en la
práctica. En primera instancia aparece el aspecto productivo del poder para dar
paso a los otros dos elementos en que se evidencia, la organización del Estado y
su legitimación a partir de las leyes.
En el caso particular de la criminalización del aborto, al luchar por la
despenalización lo que surge es lo que en el mismo artículo Foucault describe
como “una lucha por los efectos del poder como tales” (p244) Entonces nuestra
indagación se orienta hacia la naturaleza de estos efectos del poder.
Va a decir que la naturaleza de estas luchas además radica en un
cuestionamiento del individuo, como dijimos, del sujeto moderno que es el
producto del “gobierno de individuación” (p244) de que es artífice el estado
moderno. Una de las tensiones a indagar es la subjetividad en relación a otras
formas de organización del poder.
En segundo lugar, Foucault establece que estas luchas cuestionan las formas de
saber que instituye el poder. Esto se puntualiza en la tensión que aparece en
relación con los cuerpos y su normativización y normalización a partir de los
discursos que recaen sobre ellos y los usos alternativos del cuerpo que cobran
visibilidad.

11
Finalmente va a decir que la pregunta que se hacen estas luchas es ¿quiénes
somos? Haciendo persistir la apertura de la identidad más allá de las formas de
fijación del sujeto que hace el poder. En este sentido, la lucha es una lucha por
los sentidos imaginarios que instituyen la sociedad y en este plano es que se
producen nuevas respuestas, siempre abiertas a esta pregunta.
Foucualt allí mismo ofrece dos definiciones del sujeto que guiarán la indagación
a realizar. El sujeto “sujeto a alguien por medio del control y de la dependencia,
por otra parte el ligado a su propia identidad por conciencia o
autoconocimiento” (p245)
En el caso de la presente investigación, la tensión a indagar es aquella entre el
individuo que se reconoce a sí mismo y las formas de sometimiento que esta
identificación supone. A la vez que tomamos la otra cara de su definición como
la cara productiva del poder.
Acerca de esto, Fernández (2009: 180) propone que en estas luchas prima: “un
rechazo a hacer de las diferencias, referencia identitaria” que signa la tensión
que aparece en relación con la práctica política como práctica de representación.
Incluye la dimensión corporal como locus a disputar desde los sentidos y las
prácticas y locus desde donde plantear alternativas que se plasmen en
significaciones.
Para esto propone un desdisciplinamiento de los cuerpos:

“Para pensar los cuerpos hoy es necesario un atravesamiento disciplinario que


cree condiciones de transversalidad no conceptual e institucional, y a su vez
revisar los a priori lógicos desde donde los cuerpos son clasificados, medidos,
pesados, teorizados etc. Instituyendo las condiciones de posibilidad de los
saberes sobre los cuerpos. Delimitando sus áreas de visibilidad e invisibilidad,
sus principios de ordenamiento, sus formas de enunciabilidad y sus regímenes
de verdad.” (Fernández 2006)

Aquí también exploraremos las desterritorializaciones que producen las


prácticas de las colectivas por la despenalización del aborto. Introduciendo las
categorías de cuerpo territorio (Segato 2016) y materialización de los cuerpos, o
relación quiásmica entre cuerpo y discurso (Butler 2001, 2002).

12
En un tercer momento plantea una dimensión lógico - filosófica, donde el sujeto
descentrado debe ser indagado desde un punto de partida diverso a la
racionalidad identitaria y universal. Este aspecto, que llama lógica de lo
múltiple, se inscribe en la idea de complejidad y múltiples atravesamientos de
las prácticas sociales.
Al reconstruirse los diversos enunciados que surgen durante el debate desde la
lectura de insistencias que consiste en puntuar y distinguir aquello que insiste
(Fernández 2007) en el material. El supuesto que guía este método tiene fuertes
raíces en el psicoanálisis explorando los deslizamientos de significación que
suceden en la reproducción de las prácticas, constituyendo una manera
alternativa de investigar la dialéctica del sujeto y la sujeción en el entre. Locus
que, como se mencionó anteriormente, encarnan los cuerpos de lxs sujetxs con
capacidad de gestar.

Tareas
1. Transcribiré una muestra de las ponencias de los especialistas en el congreso,
explorando hasta llegar a la saturación de datos.
2. Haré un análisis puntuando y distinguiendo insistencias en las ponencias.
3. Relevaré otras formas de acción política que se realizaron en las fechas del
debate y que dialogaron con los colectivos que presentaron sus ponencias.
4. Sitematizaré y ficharé la bibliografía relativa a la metodología de la
problematización recursiva.
5. Delimitaré y construiré el campo problemático en torno a los derechos
sexuales de las mujeres.
6. Rastrearé históricamente y reconstruiré la producción del aborto como
reclamo político desde los feminismos y desde otros campos del saber. En el
libro “Historia de una Desobediencia” y sus fuentes.
7. Revisaré los fundamentos de aquellos campos del saber que están en contra
del derecho a decidir.
8. Rastrearé y puntualizaré las nociones de vida precaria, vulnerabilidad y
ontología social de la vida.
9. Rastrearé las categorías de política y subjetividad en la bibliografía para
construir un marco teórico.

13
10. Articularé estas nociones con otras nociones de autoras feministas.
11. Elaboraré esquemas para el ordenamiento del tratado de los temas
12. Presentaré adelantos de los capítulos de la tesis en jornadas.
13. Evaluaré con pares estos escritos.
14. Consultaré bibliografía de revistas especializadas en el tema.
15. Consultaré a fuentes primarias, entrevistaré a aquellas que me permitan
ampliar la información
16. Consultaré y entrevistaré a personalidades expertas en las temáticas.
17. Ficharé la bibliografía que utilizaré.
18. Me reuniré con mi directora de tesis.
19. Leeré y releeré los capítulos a medida que los vaya escribiendo.
20. Participaré de asambleas y movilizaciones en que se aborde la lucha por el
aborto legal
21. Analizaré las insistencias en relación con las teorizaciones relevadas
anteriormente.
22. Escribiré un borrador y lo someteré a la evaluación de pares y compañeros
de estudios en la temática.

Cronograma de actividades
01-9-2018
Comienzo de las actividades.
Escritura de la metodología: tratamiento del tema.
Escritura del estado actual de la cuestión.
1-12-2018
Reunión con la directora de tesis y presentación de primer parte.
2-12-2018
Transcripción de las ponencias.
Relevamiento de otras manifestaciones políticas relevantes.
Puntuar y distinguir insistencias.
Planteo del problema.
Presentación de avances en jornadas
Consulta con pares
1-3-2019

14
Segunda reunión con directora de tesis presentación de la segunda parte del
trabajo
2-3-2019
Entrevistas con fuentes primarias para ampliar información de ser requerida
Lectura de la bibliografía teórica y fichado
Escritura de los capítulos teóricos, desarrollo del problema.
Presentación de avances en jornadas
Consulta con pares
1-8-2019
Tercera reunión con directora de tesis. Presentación de escritura del desarrollo
del problema.
2-8-2019
Revisión de los capítulos teóricos. Relectura de la tesis.
Corrección.
3-12-2019 presentación de tesis ante las autoridades de la universidad.

Bibliografía Inicial

Fernández, A. M. (2009) Las lógicas sexuales. Amor, política y violencias,


Buenos Aires, Nueva Visión.
Fernández, A.M. (2007). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y
multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.
Fernández, A.M. & Cols. (2006). Política y subjetividad. Asambleas barriales y
fábricas recuperadas. Buenos Aires: Tinta Limón
Bellucci, M. (2014) Historia de una Desobediencia: Aborto y Feminismo. 1ed.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital Intelectual.
Chanéton, J (2010) Género, poder y discursos Sociales, Buenos Aires, Eudeba.
Klein, L. (2005) Fornicar y matar. 1ª ed. Buenos Aires, Planeta.

15
Preciado, P. (2005) “Multitudes queer. Nota para una política de los
‘anormales’” en Revista Nombres, año XV, n° 19, Facultad de Filosofía y
Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Milner J. C (2013) Por una Política de los Seres Hablantes. Breve Tratados
Político 2. tradución Jesús Ambel, Buenos Aires, Grama.
Butler J. (2001) El Género en Disputa. Trad. Monica Masour y Laura
Manríquez. Buenos Aires. Ed. Paidós.
Butler J. (2002) Cuerpos que Importan. Trad. Ana Boixo. Buenos Aires Ed.
Paidós
Butler J. (2009) Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad.
Buenos Aires - Madrid. Amorrortu editores.
Butler J. (2010) Mecanismos Psíquicos del Poder: Teoría Sobre la Sujeción. 2
ed. Madrid. Ed. Cátedra.
Butler J. (2006) Vida Precaria: el poder del duelo y la violencia. Trad. Fermín
Rodríguez. Buenos Aires Paidós.
Butler J. (2010) Marcos de Guerra: las vidas lloradas. Trad. Bernardo Moreno
Carrillo. Mexico, Psidós.
Butler J. (2001) El grito de Antígona, tr. Esther Oliver. Barcelona, El Roure
Editorial.
Butler J. (2017) Cuerpos Aliados y Lucha Política: hacia una teoría performativa
de la asamblea. Trad. María José Viejo. Colombia, Editorial Paidós.
Butler J. (2006) Deshacer el Género. Trad. Patricia Soley-Beltran. Barcelona.
Ed. Paidós Ibérica.
Butler J. (2004) Lenguaje, Poder e Identidad. Madrid. Ed. Síntesis.
Segato R. (2016) La guerra contra las Mujeres. Madríd. Ed. Traficantes de
Sueños.
Deleuze, G. (1989) El pliegue. Leibniz y el Barroco, Buenos Aires, Paidós.
Castoriadis, C. (1983) La institución imaginaria de la sociedad, Vol. I. Barcelona,
Tusquets.
Segato R. (2003) Las Estructuras Elementales de la Violencia. Bernal. Ed.
Universidad Nacional de Quilmes.
Federici S. (2010) Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.
Trad. Verónica Hendel. Leopoldo Sebastián Touza. Madrid. Ed. Traficantes de
Sueños.

16
Peker L. (2017) La Revolución de las Mujeres: no era solo una píldora. Buenos
Aires. Ed. Ecuvim
González Prado P. (2018) Aborto y la Autonomía Social de las Mujeres. Buenos
Aires. Ed. Didot.
Haraway, Donna J. (1995) “Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y
feminismo socialista a finales del siglo XX” en Ciencia, cyborgs y mujeres. La
reinvención de la naturaleza. Madrid, Ed. Cátedra.
Friedan, Betty, La mística de la feminidad, Gijón Júcar, 1974
Michel Fouacult (2001) “El sujeto y el poder” en Dreyfus, H.L. y Ravinow, P.,
Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, trad. de R.C.
Paredes, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 241-259.
Foucault, M. (1980).Microfísica del poder. Madrid, ed. La Piqueta.
Fernández A.M, Borakievich, Ojam, Cabrera (2013) “La metodología de la
problematización recursiva para la indagación de las diversidades amorosas,
eróticas, conyugales y parentales” en XX Anuario de Investigaciones de la
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Chaneton, July y Vacarezza, Nayla (2011): La intemperie y lo intempestivo.
Experiencias del aborto voluntario en el relato de mujeres y varones, Buenos
Aires, Marea.
Zubriggen R. y Anzorena C. (comp.) (2013) El Aborto como Derecho de las
Mujeres”. Buenos Aires. Ed. Herramienta.
Chaneton J., Gaspain F., Sánchez A., Vacarezza N. (2013) “Más allá de las
Regualciones. Historia cotidiana de las subjetividades sociales.” en Revista
Nómadas. Julio 2013, nº 17, pp. 53-65.
Gutiérrez, M. A. (comp) (2016) Entre dichos cuerpos. Coreografía de los géneros
y las Sexualidades. Buenos Aires. Ed. Godot.

17

S-ar putea să vă placă și