Sunteți pe pagina 1din 25

ESCUELA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

EMPRENDIMIENTO

QUE ES EMPRENDER

Al emprendimiento se le conoce como la actitud y aptitud que toma una persona


para comenzar un nuevo plan a través de ideas y oportunidades. El
emprendimiento es una palabra muy utilizada en el entorno empresarial, en virtud
de su relación con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de
los mismos.

La palabra emprendimiento es de origen francés entrepreneur que significa


'pionero'. Sin embargo, en el siglo XX el economista Joseph Schumpeter ubica
al emprendedor como centro del sistema económico, mencionado que “la
ingreso viene del cambio, y este es provocado por el empresario innovador”.

El emprendimiento tiene su origen en el inicio de la humanidad, ya que el hombre


se caracteriza por asumir riesgos con el objetivo de generar oportunidades de
crecimiento económico que le pueda ofrecer una mejor calidad de vida tanto a
él, como a su familia.

El emprendimiento es primordial en las sociedades, pues permite a las empresas


investigar, innovar, y transformar conocimientos en nuevos productos. Inclusive
existen cursos que tienen como objetivos formar individuos calificados para
innovar y modificar las organizaciones, modificando así el escenario económico.

Es de destacar, que en tiempos de crisis económica en un país surgen los


emprendedores, esto es, por la crisis que la misma desencadena en el ámbito
económico, social y medio ambiental, específicamente los altos niveles de
desempleo, que permite a los individuos transformarse en emprendedores por
necesidad, para generar un ingreso propio para ellos, y a su familia.

En referencia a lo señalado, varias teóricas indican que las mejores innovaciones


se han iniciado en tiempo de crisis.

Emprendimiento empresarial

El emprendimiento empresarial es la iniciativa o aptitud de un individuo para


desarrollar un proyecto de negocio, u otra idea que genere ingresos que le
permite cubrir principalmente sus gastos básicos, y el de su familia.

No obstante, el emprendimiento empresarial tiene sus ventajas, en primer lugar,


el de generar ingresos, empleos. Luego, permite al individuo ser su propio jefe,
y por lo tanto, manejar su propio tiempo y tomar sus propias decisiones.
Emprendimiento cultural

El emprendimiento cultural puede ser visto como el creador de empresas u


organizaciones culturales con el objetivo de que no se pierda el significado, ni el
valor simbólico de los productos y costumbres patrimoniales de un país.

Emprendimiento social

El emprendimiento social busca compensar las necesidades de la sociedad en


donde se desenvuelve. Como tal, el emprendimiento social es una persona u
organización que atacan problemas de la comunidad, bien sea en lo social,
económico, y cultural.

En referencia a este punto, surge una distinción entre el emprendimiento


empresarial ya que este último busca ganancias para el emprendedor, mientras
que el emprendimiento social busca soluciones que mejoren la sociedad sin
ningún lucro económico.

Emprendimiento y gestión

Se llama gestión a la actividad para conseguir algo o solucionar un asunto, de


carácter administrativo o conlleva documentación. La gestión empresarial tiene
como propósito mejorar la productividad y competitividad de una empresa.

Emprendedor: fácil de pronunciar, difícil de realizar

Ser emprendedor es posiblemente uno de los retos más grandes en la vida de


todas las personas. Este es un trabajo mucho más difícil de lo que parece, donde
la palabra “Estabilidad” se encuentra reprimida en los inicios de cualquier
emprendimiento.

Posiblemente todos hemos tenido en más de alguna ocasión la oportunidad de


dar el gran salto de realizar nuestro propio negocio, y por varias razones no
hemos podido aprovecharlas. Un emprendedor por las situaciones en las que se
encuentra en ese período de su vida, puede aprovecharlas.

El emprendedor siempre es dueño y además casi siempre tiene éxito en lo que


emprende, debe ser imaginativo, con un instinto comercial muy desarrollado y
dispuesto a correr riesgos calculados.

Pero realmente un emprendedor es mucho más que eso, un emprendedor debe


reunir ciertas características especiales, que le permitan la flexibilidad y el
esfuerzo que requiere formar una empresa en mercados tan competitivos como
los de hoy.

¿Cuáles son esas características?


- Perseverancia: Por lo general las personas le temen a todo lo que se relacione
con inseguridad, por esto la perseverancia frente a factores adversos es muy
importante. Constantemente se verán en situaciones donde les dirán que la idea
no es muy buena o un sin fin de cosas tratando de nulitar el proyecto.

- Paciencia: Si tienes ideas claras y ya las estas realizando, debes tener


paciencia con los resultados, sobre todo si estás corto de capital o si las cosas
no han resultado como tú quieres.

- Equipo: el equipo que está detrás de un emprendimiento es muy importante. Si


bien un equipo bueno es uno de los ingredientes para el éxito del proyecto, un
equipo malo o débil puede ser motivo para el fracaso, sin importar lo bueno o
malo del proyecto. La mala hierba hay que eliminarla y la buena hay que
cultivarla.

- Riesgo: El emprendedor debe estar preparado para correr riesgos calculados.


Todo emprendimiento tiene un nivel de riesgo que debes estar dispuesto a
asumir, si no los puedes asumir, mejor no lo hagas.

- Tiempo: Un emprendedor debe dar el 100% de su tiempo al proyecto que se


encuentra realizando, tiempos parciales no sirven.

- Liderazgo: toda gran idea ha sido siempre liderada por una persona. La visión
de un hombre que ha sido ayudado por los demás, un líder es muy importante.

- Planificación: Sin una planificación adecuada, los proyectos no valen mucho.


Es importante tratar de anticipar eventos y hechos, sobre todo cuando se
depende de inversionistas para llevar a cabo nuestra idea.

- Sacrificio: los emprendimientos por lo general requieren de esfuerzos y


sacrificios adicionales a los que uno tiene en la vida de empleado, por ejemplo
jornadas laborales de 12 a 15 horas y sueldos a fin de mes bajo los mínimos
legales. Por esto los emprendedores son generalmente personas jóvenes ya que
mientras más edad se tenga, mas apegados a la estabilidad por razones
familiares (entre otras).

En toda sociedad existe un determinado porcentaje de personas, hombres o


mujeres, que manifiestan una marcada tendencia y necesidad de crear sus
propios negocios, crear fuentes de trabajo, crear productos o servicios nuevos o
mejorar los existentes, asegurar su independencia económica en lugar de buscar
empleos como suele hacerlo el común de las personas.
De este porcentaje de la población, una parte lleva en su interior ese fuego ya
de nacimiento, a esas personas no habrá forma de hacerles entender que
busquen un empleo o trabajen en relación de dependencia. Lucharán
incansablemente hasta alcanzar sus propósitos, sus sueños, no existen libros
que los puedan ayudar o motivar, viven motivados por si solos, si se caen 100
veces, 100 veces se vuelven a levantar y aprenden de cada caída, de cada
fracaso.
Es más para ellos el fracaso no existe, como tampoco lo imposible. Son los
emprendedores y motivadores por naturaleza, de nacimiento podríamos decir.
Los hayan educado de una forma u otra habrían terminado con el mismo espíritu
y fuego interior. Es como el que nació con una voz perfecta, o con la agilidad
innata para ser un crack de fútbol o un gran pianista.
Otro porcentaje “aprendió” a ser emprendedor, recibió desde pequeño el
estímulo ya sea de sus padres o de un gran maestro o profesor, de otro
emprendedor que lo marcó especialmente. Los motivadores y emprendedores a
los que hacíamos referencias en el párrafo anterior impactan y motivan a muchas
personas con su testimonio de vida.
Del resto de la población que no manifiesta esta tendencia o necesidad
generalmente se dice que “no es emprendedora” sin embargo nosotros
pensamos que todo ser humano lleva en su interior el fuego y la necesidad de
libertad e independencia, más allá de que no sepa cómo alcanzarla, como
comenzar o hacia donde caminar.
Más allá de que no tenga los rasgos de la personalidad necesarios para ser
emprendedor, toda persona puede llegar a serlo si se lo propone, o si recibe la
ayuda necesaria para lograr despertar la fuerza interior posiblemente dormida.
QUE ES INNOVAR

La razón fundamental es que si bien todo el mundo acepta hoy que es necesario
innovar, no existen buenas fuentes de información a las que acudir sobre cómo
hacerlo y sí un exceso de información, opiniones y métodos más o menos
ocurrentes que describen mil formas de abordarla.

1. Acción y efecto de innovar.

2. Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.

Analizando definiciones más completas pero que no ayudan a saber cómo


innovar: “La innovación es la introducción de nuevos productos y servicios,
nuevos procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en la
organización industrial, de manera continua, y orientados al cliente, consumidor
o usuario”.

Ni siquiera la certificación ISO-UNE 166000, sirve para aclarar mucho la


cuestión, como hemos descubierto todos los que la hemos considerado a la hora
de plantear un sistema de gestión de la innovación. La certificación no entra al
fondo de qué es innovar.

Es decir la definición hace referencia sólo a la INNOVACION con mayúsculas,


la que aporta nuevas soluciones de mayor valor a la sociedad. La definición
encaja en el marco de la innovación en valor, el único válido para nosotros y se
sirve de una herramienta sencilla tal y como es la Ecuación del Valor para
explicar qué vías existen para abordarla.
Para que tengan éxito la innovación, los productos o servicios de un
emprendimiento deben analizar:
 Cubrir una necesidad concreta.
 Satisfacer las expectativas de los clientes.
 Cumplir especificaciones y normas.
 Cumplir los requisitos legales aplicables.
 Tener precios competitivos.
 Su coste debe proporcionar beneficio.

¿CÓMO ENCONTRAR IDEAS INNOVADORAS?

Uno de los principales problemas que surgen a la hora de poner en marcha una
empresa es ¿Cómo encontrar ideas innovadoras?, ¿Dónde está el origen de las
ideas o proyectos que se convierten en empresas de éxito?

Se trata de mantener una actitud emprendedora ante el mundo que nos rodea,
identificar oportunidades y analizar con la perspectiva de una actividad
empresarial gran parte de las situaciones cotidianas. Así lo están haciendo, por
ejemplo, los emprendedores de nuevas empresas entorno a Internet.

En muchos casos, la idea empresarial surge como consecuencia lógica de la


vida personal o profesional de sus promotores. Todos tenemos relación con un
sinfín de actividades económicas y empresariales, como consecuencia de
nuestro trabajo, nuestros propios hábitos de consumo o nuestros hobbies y
aficiones, que pueden generar ideas explotables económicamente. Se trata de
buscar un hueco en el mercado más que de intentar revolucionarlo.

Se suele pensar que la única opción para poner en marcha una empresa con
éxito es descubrir algún producto o servicio absolutamente novedoso o hacer
algo que nadie más haga. Evidentemente, ser el único es una de las
posibilidades, pero si observamos a nuestro alrededor, lo habitual es que muchas
empresas compitan ofreciendo los mismos productos y servicios. Lo que cada
una de estas empresas está haciendo es diferenciar su producto o servicio del
de los demás, intentando así captar la atención de sus clientes, por ejemplo,
siendo la más barata, la más rápida, la que ofrece mayores garantías, mejor trato
al cliente o cualquier otro atributo que haga su oferta más atractiva.

Pautas a seguir

Sí que existen caminos que podemos utilizar para concretar nuestro espíritu
emprendedor. A título indicativo, algunos son los siguientes:

1. Descubrir una oportunidad nueva.


2. Dar forma de empresa a habilidades o gustos personales.
3. Adaptar una idea existente en el mercado, aquí o en otro país.
4. Encontrar una nueva forma de producir o distribuir algo ya existente.
5. Perfeccionar un eslabón de la cadena de valor de un producto o servicio.
6. Comprar una empresa.
7. Segregar una parte de una empresa.
8. Asociarse a una persona influyente.
9. Apostar por un emprendedor.

Como puede verse, la única forma no es empezar desde cero y crear una
empresa propia. Se puede ser emprendedor comprando una empresa en
funcionamiento o acudiendo al tópico de hacerse franquiciado de una marca.
Esta última es más una forma de autoempleo que una iniciativa empresarial pero,
curiosamente, recibe un amplio tratamiento en la mayor parte de la bibliografía
disponible en nuestro país sobre este tema.

Los cinco primeros caminos anteriores son los más puramente emprendedores.
El sexto y el séptimo tienen, además, un componente más técnico. Los dos
últimos no suelen dar resultado. Seguramente, lo más importante es que el
promotor o grupo de promotores del proyecto crean en su idea y estén decididos
a ponerla en marcha.

A partir de esta premisa, la primera recomendación es empezar a analizar las


posibilidades de la idea. No se trata solamente de reflexionar con mayor detalle
sobre sus posibilidades y características, sino de contrastar opiniones con sus
posibles usuarios y con expertos. Si tras estos primeros contactos las
sensaciones que hemos percibido son buenas, ha llegado el momento de
empezar a dedicar tiempo y esfuerzos al proyecto sistemáticamente.

Planes de futuro

Cualquier producto o servicio tiene posibilidades de explotación empresarial en


función de que las tenga entre los consumidores del futuro. No hay que pensar
estáticamente, sino dinámicamente, ni en términos de producto, sino de
consumidor.

Una vez identificada la idea, plantear diversas alternativas, analizarlas y elegir la


idónea. No vale con una idea. Una idea no equivale a una oportunidad de crear
una empresa, salvo que sea susceptible de ser explotada económicamente. A
partir de ahí, los primeros pasos deben incluir un análisis de las empresas que
ya están operando en el sector y sus posibilidades de reaccionar frente a
nosotros, y una reflexión sobre el binomio inversión inicial / nivel de experiencia
requerida y disponible.

Preguntas que pueden ayudar a identificar oportunidades:

¿Se puede hacer mejor este producto?


¿Se puede anticipar cambios en la tecnología de la fabricación?
¿Se podría prestar mejor este servicio?
¿Tiene algún defecto que se podría corregir?
¿Se puede utilizar para otra cosa?
¿Lega a todos los clientes posibles?
¿Se puede vender de otra forma?
¿Se está haciendo en otros sitios?
¿Hay oportunidades, entre las anteriores, que se pueden relacionar con mis
aficiones, gustos, intereses, y capacidades

Liderazgo
El liderazgo es un proceso que implica no solo la capacidad de tomar decisiones,
sino la habilidad de desarrollar una cierta estabilidad emocional.

Esto es el resultado de la gestión de las competencias de la inteligencia


emocional "El éxito del liderazgo empresarial no se apoya solamente en la
capacidad de tomar decisiones acertadas en el momento oportuno. Implica
muchas otras cosas desde el punto de vista emocional. El pretender ignorarlas
en aras de las razones objetivas de negocios lleva al descalabro, ya que como
bien dijo el filósofo Blas Pascal hace ya más de 300 años, el corazón tiene sus
razones, que la razón no puede comprender. Por lo general se acepta que el
manejo de las emociones es el resultado de las experiencias individuales, lo que
se implica el ensayo y error que a veces conlleva a un enorme desgaste
personal. Es por eso que es importante que el individuo desarrolle habilidades
que le permitan entender e identificar sus emociones y las de los demás a fin de
lograr una mayor estabilidad emocional.

Lo anterior nos lleva a la consideración del concepto de inteligencia emocional,


útil para explicar y enfrentar las exigencias de la vida cotidiana. Anteriormente
las explicaciones del éxito se apoyaban en el concepto de inteligencia,
entendiéndose esta como aquel conjunto de habilidades intelectuales que le
permiten al individuo conocer la realidad y resolver problemas. Posteriormente
ante el hecho de que el cociente intelectual no es necesariamente un indicador
de éxito profesional, se comienza a buscar respuestas en el mundo de las
emociones.

Estudios realizados por Peter Alovey y John Mayer en 1990 permiten identificar
los componentes del coeficiente emocional: autoconfianza, autocontrol,
persistencia, empatía y dominio de las relaciones. Los tres primeros indicadores,
se refieren a la gestión de uno mismo y se relacionan con la motivación al logro;
las dos últimas son competencias relativas a la afiliación y el poder social, siendo
las más difíciles de desarrollar. La autoconciencia consiste en conocer las
propias emociones. El autocontrol es la capacidad de cambiar o frenar
emociones. La persistencia es la capacidad de estimularse ante situaciones
adversas. Empatía es la capacidad de conocer a otras personas, intuir la
condición emocional de los demás. Finalmente, dominio de las relaciones es la
capacidad de ser oportuno ante diversas situaciones.

El liderazgo es una habilidad que se desarrolla en la medida en que el individuo


cultiva la autoconfianza, el autocontrol y la perseverancia. Liderar implica
empatía y capacidad de ilusionar a otros. En otras palabras, no es otra cosa que
una gestión tanto de talento propio como el ajeno, resultante de la gestión
emocional.
La inteligencia emocional se puede cultivar y contribuir al desarrollo de la
capacidad de liderazgo del individuo. En este proceso, hay que aprender a hacer
las cosas diferentes hasta encontrar la satisfacción en aquellas actividades en
las que antes no se encontraba. Esto lleva a cultivar dos aspectos básicos del
liderazgo: visión positiva y un equipo de trabajo comprometido con el logro. En
la medida en que el individuo conoce mejor su propia dimensión emocional, tiene
un mejor control de su vida. De igual manera comprende mejor a los otros y
finalmente logra optimizar su inteligencia racional.

Dentro del mundo empresarial el desarrollo de habilidades relativas a la


inteligencia emocional le da al individuo herramientas para mejorar su
desempeño. Es el manejo inteligente de las emociones lo que eventualmente va
a garantizarle el éxito dentro de la organización, ya que es lo que le va a facilitar
la creatividad, motivación y seguridad.

LOS PLANTEAMIENTOS MÁS RECIENTES DEL LIDERAZGO.

• Teoría de la atribución del liderazgo

La teoría de la atribución, ha sido utilizada también para ayudar a explicar la


percepción de liderazgo. En el contexto del liderazgo, la teoría de la atribución
señala que el liderazgo simplemente es una atribución que la gente asume
acerca de otros individuos. Usando el marco de la atribución, los investigadores
han encontrado que la gente caracteriza a los líderes como dueños de
características como inteligencia, personalidad desenvuelta, habilidades
verbales vehementes, audacia y determinación, así como comprensión.
Igualmente se han encontrado que, el líder alto-alto (alto tanto en estructura de
inicio como en consideración) es consistente con las atribuciones que describen
a un buen líder.

A nivel organizacional, el marco de la atribución da razón de las condiciones bajo


las cuales la gente usa el liderazgo para explicar los resultados organizacionales.
Cuando una organización tiene un desempeño, ya sea extremadamente
negativo o extremadamente positivo, la gente está dispuesta a establecer
atribuciones del liderazgo para explicar el desempeño. Un tema muy relevante
que comprende la teoría de la atribución del liderazgo, es la percepción de que
los líderes eficaces son considerados en general como consistentes, y que no
titubean cuando toman decisiones.

• Teoría del liderazgo carismático

La teoría del liderazgo carismático es una extensión de la teoría de la atribución.


Los estudios sobre el liderazgo carismático se han dirigido, en su mayor parte, a
identificar aquellos comportamientos que diferencian a los líderes carismáticos
de sus contrapartes no carismáticas.

Entre sus conclusiones, ellos proponen que los líderes carismáticos tienen una
meta idealizada que quieren lograr, un fuerte compromiso personal hacia su
meta, son percibidos como poco convencionales, son asertivos y seguros de sí
mismos.

Recientemente la atención ha sido enfocada a tratar de determinar cómo los


líderes carismáticos en realidad influyen en los seguidores. El líder comunica
entonces altas expectativas de desempeño y expresa la seguridad de que los
seguidores podrán lograrlas. Esto incrementa la autoestima y la seguridad en sí
mismo del seguidor. El líder transmite, mediante palabras y acciones, un nuevo
conjunto de valores y, por su comportamiento, establece un ejemplo para que
los seguidores lo imiten.

El liderazgo carismático podría no siempre ser necesario para lograr altos niveles
de desempeño del empleado. Sería más apropiado cuando la tarea del seguidor
tuviera un componente ideológico. Esto podría explicar por qué, cuando los
líderes carismáticos emergen, es más probable que se den en política, religión,
en tiempos de guerra o cuando una compañía está introduciendo un producto
radicalmente nuevo o enfrentando una crisis que amenaza su existencia. Tales
condiciones tienen a involucrar intereses ideológicos.

Debido a que entonces la abrumadora seguridad en sí mismo, del líder


carismático, a menudo se vuelve una desventaja. Él o ella es incapaz de
escuchar a otros, no está a gusto cuando está desafiado por subordinados
agresivos y comienza a desarrollar una creencia injustificable de su “certeza” en
los temas.

• El liderazgo transaccional versus el transformacional

Como usted verá, debido a que los líderes transformacionales también son
carismáticos, hay un traslape entre este tema y nuestro análisis anterior sobre el
liderazgo carismático.

Los estudios de la Universidad Estatal de Ohio, el modelo de Fiedler, la teoría


del camino a la meta y el modelo de la participación del líder se refieren a los
líderes transaccionales. Esta clase de líder guía o motiva a sus seguidores en la
dirección de las metas establecidas al aclarar los papeles y los requerimientos
de la tarea.

El liderazgo transformacional se desarrolla por encima del liderazgo


transaccional: produce niveles de esfuerzo y desempeño subordinados que van
más allá de lo que ocurriría con un enfoque transaccional solamente.

• Liderazgo visionario

El liderazgo visionario se sustenta en la capacidad de crear y articular una visión


realista, creíble y atractiva del futuro para una organización o unidad
organizacional que traspone las fronteras del presente y lo mejora. Si es
adecuadamente seleccionada y puesta en práctica, posee tanta energía que “en
efecto enciende el futuro al poner en juego las habilidades, talentos y recursos
para que ocurra”.
¿Qué cualidades hay escondidas en estas frases que son las que definen
a un verdadero líder?

Veamos algunas de ellas:

 Decisión: Ésta me encanta porque da relevancia a un hecho que todos


conocemos y es que cualquiera que destaque en la sociedad actual,
inmediatamente será atacado, y de ahí la paradoja de “los tomates” como
si de un teatro antiguo se tratase, pero incluye en ese líder la firmeza de
decisión de aceptar que ocurrirá y que en vez de enfrentarse a quien se
lo ha tirado, simplemente se limpiará y seguirá hacia delante persiguiendo
un sueño. Y es precisamente esa palabra una de las que deben tener
como propia los verdaderos líderes: sueños.

 Soñador: En la empresa actual o mejor dicho en la sociedad actual, y por


tanto queda incluida la empresa en general, soñar es un vocablo que es
sinónimo de no estar con los pies en la tierra, de no tener bien asentadas
las capacidades intelectuales, de no haber madurado lo suficiente. Sin
embargo, el líder debe ser un soñador, debe ser capaz de crear, creer y,
por supuesto, de soñar en grande y ver lo que los demás no ven, creando
un nuevo enfoque hacia dónde dirigir la empresa o el grupo, y entusiasmar
al resto con su visión.

 Podemos recordar las palabras de Martin Luther King, “he tenido un


sueño”, que corrieron como pólvora por la sociedad americana
contagiando ese sueño a sus conciudadanos.

 Entusiasmo: El líder debe ser una persona que además de tener esa
visión de los sueños hacia los que se dirige, tiene que ser capaz de
contagiar a los demás de su confianza en que es posible lograrlos, pero
no un día concreto contándoselo al grupo, sino que debe vivirlos con tal
intensidad y tener un convencimiento interno de tal envergadura, que
cada vez que habla sobre ello, todos puedan percibir su deseo, su
emoción, su visión, su convencimiento con tal pasión que no sólo se dan
cuenta de inmediato que cree firmemente en ellos, sino que se contagian
de su energía y fe en el proyecto viéndose arrastrados al mismo.

 Siempre el primero: Otra cualidad que va inmersa en la propia palabra


de liderazgo es que siempre es él quien va el primero, siempre es él quien
va al frente del grupo, abriendo el camino para que los demás puedan
avanzar, demostrando cual es la zona libre de minas y arriesgando en las
zonas oscuras para explorar lo desconocido hasta poder abrir la senda
por la que los demás continúen sin riesgo.

 Conozco muchos empresarios de la vieja escuela, que se consideran a sí


mismos líderes, pero que, sin embargo se mantienen en la retaguardia
diciendo a sus equipos lo que deben hacer y haciendo balance de los
resultados para evaluar si la estrategia fue correcta. El verdadero líder es
el que sale a la calle y prueba sus teorías sufriendo en carne propia los
errores de dichos planteamientos, separando el grano de la paja para que
los demás puedan ser mucho más eficaces. La mayoría de los
emprendedores del Siglo XXI están en esta clasificación.

 Siempre en el frente de batalla: Otra cualidad imprescindible del


verdadero líder es su falta de distancia con la realidad. Es una persona
que no se arruga en mantenerse activo junto a su gente, estando inmerso
diariamente en el avance de la organización o grupo que se supone lidera
para conocer el pulso y el ánimo que hay en las personas de dicho grupo,
y de esta forma adelantarse a los problemas intuyéndolos, y en caso de
que la energía o la fe decaigan por las dificultades del camino, ser el
primero en ponerse al frente y enfrentar las dificultades.

 Proactivo: Cualquier persona que lidere una organización o una empresa


no puede quedarse esperando a ver qué ocurre, sino todo lo contrario,
deber convertirse en un ser proactivo y adelantarse a lo que ocurra
previendo como si de una partida de ajedrez se tratara y generando acción
antes que el resto. Aquellos que se mantienen siendo reactivos siempre
dependerán de lo que ocurra, mientras que el verdadero líder es el que
hace que ocurra.

 En la segunda parte completaremos esta lista con otras cualidades


igualmente imprescindibles que junto a las que acabamos de ver, definen
a ese verdadero líder que hace avanzar a las empresas de este Siglo XXI,
mientras nos quedaremos con la frase que siempre repito y que es la base
del éxito del verdadero líder, que es la de que nunca dejéis de seguir
SOÑANDO EN GRANDE, no os conforméis con menos.

LA EMPRESA

La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción,


financiación y marketing para obtener sus fines.

De esta definición se deducen las principales características de toda empresa:

1. La empresa es un conjunto de factores de producción, entendiendo como


tales los elementos necesarios para producir (bienes naturales o
semielaborados, factor trabajo, maquinaria y otros bienes de capital);
factores mercadotécnicos, pues los productos no se venden por sí
mismos, y factores financieros, pues, para realizar las otras tareas, es
preciso efectuar inversiones y éstas han de ser financiadas de algún
modo.

2. Toda empresa tiene fines u objetivos, que constituyen la propia razón de


su existencia.
3. Los distintos factores que integran la empresa se encuentran
coordinados para alcanzar sus fines. Sin esa coordinación la empresa no
existiría; se trataría de un mero grupo de elementos sin conexión entre sí
y, por tanto, incapaces de alcanzar objetivo alguno.

4. Esa coordinación hacia un fin la realiza otro factor empresarial que es la


administración o dirección de la empresa. El factor directivo planifica la
consecución de los objetivos, organiza los factores, se encarga de que las
decisiones se ejecuten y controla las posibles desviaciones entre los
resultados obtenidos y los deseados. En definitiva, este factor se encarga
de unir los esfuerzos para conseguir los objetivos globales del sistema
empresarial.

5. La empresa es un sistema. Un sistema es un conjunto de elementos o


subsistemas, interrelacionados entre sí y con el sistema global, que trata
de alcanzar ciertos objetivos. Por consiguiente, de lo reseñado
anteriormente se deduce la evidencia de que la empresa es un sistema.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Las empresas se pueden clasificar desde diferentes puntos de vistas, ejemplo:


Por su actividad:
Comerciales.- son aquellas empresas que compran y venden bienes sin realizar
cambios substanciales en los mismos, únicamente agregan una determinada
cantidad al precio de venta, la misma que es denominada utilidad.
Industriales.- Son aquellas empresas, que compran bienes a los que les
transforman física o químicamente y los comercializan como productos distintos
a los bienes originales.
Servicios.- Son aquellas empresas que satisfacen necesidades
complementarias, el servicio que prestan son intangible.
Por el sector al que pertenecen:
Públicas.- aquellas que son financiadas con recursos del estado, generalmente
este tipo de empresas, no tienen fines de lucro, su afán es satisfacer las
necesidades de la sociedad.
Privadas.- Son aquellas que están constituidas con recursos del sector privado,
por lo general toda empresa privada tienen como objetivo fundamental obtener
utilidades.
Mixtas.- Se constituyen con aporte de capital público y privado, el estado
básicamente invierten este tipo de empresas con el fin de incentivar alguna
actividad o de regular precios en el mercado.
Por la integración de capital:
Unipersonales.- Empresas que tienen un solo dueño, o sea que únicamente él
aportó el capital.
Sociedades.- El aporte del capital es de dos o más personas, este tipo de
empresas está bajo el control de la superintendencia de compañías, y de
acuerdo a la ley en nuestro país se clasifican en:
 En nombre colectivo
 En Comandita Simple y Dividida por acciones
 De responsabilidad Limitada
 Sociedad Anónima
 De Economía Mixta
Las empresas son el factor que mueve la economía de un país, generando riqueza y
fuentes de trabajo y propiciando el desarrollo del pueblo.

LA ADMINISTRACIÓN

Se puede definir como administración al conjunto de tareas que nos permiten


lograr un objetivo de manera eficaz y eficiente. De tal manera que, para lograr
su propósito, la administración cuenta con algunos recursos y herramientas que
le permiten maximizar las lucros, reduciendo los recursos utilizados.

Una de esas herramientas, la cual es base para la administración moderna, es


el proceso administrativo. Este proceso, creado en 1916, es una serie de etapas
que nos permiten organizar de mejor manera las acciones que tenemos que
realizar para cumplir un objetivo. Y aunque fue pensado inicialmente para ser
ejercido dentro de las organizaciones, no se limita su uso en ellas.

El Proceso administrativo

El proceso cuenta con cuatro pasos que son generalmente aceptados por la
comunidad administrativa, y aunque hay ciertos autores que le añaden uno o dos
etapas más, estos son separados de las fases ya existentes para facilitar su
compresión.

Chiavenato en su libro Fundamentos de Administración, organiza el Proceso


Administrativo de la siguiente manera.

Las Funciones del Administrador, como un proceso sistemático; se entiende de


la siguiente manera:
El Desempeño de las funciones constituye el llamado ciclo administrativo, como
se observa en el siguiente cuadro:

Las funciones del administrador, es decir el proceso administrativo no solo


conforman una secuencia cíclica, pues se encuentran relacionadas en una
interacción dinámica, por lo tanto. El Proceso Administrativo es cíclico, dinámico
e interactivo, como se muestra en el siguiente gráfico:

Las funciones Administrativas en un enfoque sistémico conforman el proceso


administrativo, cuando se consideran aisladamente los elementos Planificación,
Organización, Dirección y Control, son solo funciones administrativas, cuando
se consideran estos cuatro elementos (Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar)
en un enfoque global de interacción para alcanzar objetivos, forman el Proceso
Administrativo.
Fuente: Introducción a la Teoría General de la Administración. Autor: I.
Chiavenato.

El primer paso es la Planeación, en el proceso administrativo, la planeación, es


la fase con la que inicia todo. Si no se define un objetivo a seguir, se estará
caminado a la deriva, provocando con ello, que los pasos que se den nos lleven
a lugares inseguros o contrarios a nuestro propósito.

La Planeación es vital para saber el rumbo que hay que tomar. Una planeación
no garantiza el éxito, pero si nos da pautas para saber a dónde ir y cómo llegar
ahí. Pero tenemos que tomar en cuenta algo respecto a la planeación, y es que
un buen plan debe ser lo suficientemente flexible para irse adecuando a las
circunstancias que se presenten. No obstante, no se debe cambiar la meta, sino
la forma en que podremos alcanzar nuestro objetivo. Recordemos que: cuando
algo no se planea, se improvisa.

Una vez que se haya definido los objetivos y planes, es preciso organizar los
recursos necesarios antes de lanzarnos al trabajo. Por eso esta segunda etapa
se llama Organización, pues su intención es igualar el camino para iniciar con la
ejecución del plan. En esta etapa nos preparamos para entrar en operaciones,
recopilando los insumos necesarios que nos permitan alcanzar los objetivos.
Tales recursos pueden ser: recolectar documentación, desarrollar los personajes
o construir un mundo artificial. Estos elementos no solo facilitan la escritura, sino
que enriquecen la obra, otorgándole un valor agregado a nuestro producto final.

Al hablar de la Dirección es, básicamente, lo que podríamos entender como


conducir un barco. Seguimos el rumbo trazado usando nuestro conocimiento e
interpretando nuestro entorno. Sin un adecuado manejo podríamos perder la
orientación, aun sin importar todos los preparativos y los planes que hicimos,
pues no seremos capaces de ejecutarlos como lo habíamos pensado. Es aquí
donde la administración se convierte en arte, pues aunque el conocimiento
ayuda, es obra del administrador, a través de su experiencia, saber conducir a la
empresa adecuadamente. Se deben conjugar ambas cosas: la teoría y la
práctica. Es tan importante una cosa como la otra. Ambas se entrelazan para
hacer del escritor alguien sobresaliente. No hay atajos, y es importante
prepararnos para el fracaso, para aprender de las áreas de oportunidad, aunque
solo el conocimiento de la técnica nos mostrara esos errores de los que hay que
aprender.

Y justamente los fallos son los que nos harán crecer, o como se diría en el argot
administrativo, solo con el Control adecuado se tendrá un producto de calidad.
La meta final no es el concluir con la producción, sino el presentar un producto
adecuado que satisfaga las necesidades de nuestro cliente. Por eso es
importante el control, no como una parte final, sino como una etapa que se
integra en el proceso mismo de la dirección. Controlar no significa castigar, sino
revisar constantemente el proceso para presentar un servicio o producto
apropiado. Al igual que la administración, el proceso de escribir no concluye con
terminar una obra, hace falta la revisión y corrección.

Como podemos ver, el proceso administrativo encaja muy bien cuando se trata
de escribir una obra de ficción, pues nos muestra lo que hay que hacer en cada
etapa. No obstante, el proceso no abarca todo, pues hace falta una pieza
importante: la venta. Para ello se puede emplear la mercadotecnia. Es por eso
que en el próximo artículo hablaré de la relación que existe entre la
mercadotecnia y la literatura.

METODOLOGIA DE LA PLANIFICACION
VISION
En las organizaciones, es útil proyectar el concepto de misión hacia un futuro,
dando lugar así a la visión, estas imágenes futuras, que no siempre está
declarada formalmente, pero está presente en los líderes de la institución, facilita
a los individuos el conocimiento de los medios y formas de cumplir con la
declaración de misión.
La visión, proyecto de futuro o intención estratégica, consiste en definir en pocas
palabras y de la forma más clara posible el proyecto o modelo al que tiende la
institución, haciendo especial hincapié en los rasgos distintivos que pretende
desarrollar respecto a organizaciones similares.
La visión es la apreciación idealizada de los que los miembros de la organización
quieren a futuro. Recoge lo valioso del pasado y la prepara para el futuro. La
visión debe ser coherente con la misión. Una vez analizado todos los pasos
empleados dentro de este proceso es importante conocer la concepción de lo
que es planificación.

La planificación es un instrumento que favorece a la cohesión interna, está


orientada hacia el cumplimiento de objetivos, actúa como una herramienta útil
para la toma de decisiones fortaleciendo el desarrollo en cada una de las áreas
de la organización, esto permite lograr una innovación y participación, del
entorno tanto interno como externo.
MISION
La misión es la concepción implícita del porqué de la organización, su razón de
ser representa las cualidades y características que explican la existencia de la
institución ante los ojos de la sociedad, en esencia constituye su finalidad
expresada en sentido filosófico y paradigmático.
Dentro de la misión se identifica las tareas y actores inmersos en el logro de los
objetivos de la organización, la misión es uno de los aspectos con mayor
importancia dentro del proceso de Planificación Estratégica ya que aquí se
justifica la razón de ser la compañía, los propósitos, funciones y métodos
utilizados para cumplir dicho propósito.
La misión enuncia la razón de ser de las empresas y se comunica a través de
una oración que define el propósito fundamental de su presencia, estableciendo
así la diferencia existente con relación a otras universidades.
Principios de la Misión:
 Responsabilidad.
 Integridad y transparencia.
 Creatividad y austeridad.
 Liderazgo y participación.
 Democracia y transparencia.

El Propósito de la misión consiste en dar claridad a los miembros de la


organización, manteniendo un enfoque interno y no externo para otros grupos de
interés.
La misión no es diseñada con el objetivo de expresar fines concretos, sino más
bien para proporcionar motivación, directrices generales de una imagen, una
tónica y una filosofía encaminada para guiar. Existen importantes razones que
justifican esta forma de proceder a la hora de formular la declaración de la misión.
Entre ellas:

- Los objetivos y estrategias, las mismas que no limitan la creatividad


tan necesaria en los entornos.
- Las declaraciones redactadas en términos específicos restringen el
crecimiento de la institución y de sus demandas en los diversos grupos
de interés.
-
Al elaborar la misión nos va a proporcionar las siguientes ventajas dentro de las
cuáles tenemos las siguientes:

 Ayuda a concentrar el esfuerzo humano en una dirección común,


asegurando la unidad de propósito dentro de la organización, logrando
conseguir objetivos comunes.
 Sirve como fórmula general para la asignación y utilización eficiente
de los recursos organizativos, ayudando a los líderes a ordenar
productivamente el conflicto interno para el logro eficaz de los fines de
la organización.
 Se constituye como una base para el desarrollo posterior de los
objetivos y estrategias de las diferentes unidades de la organización,
sirviendo como paraguas para el proceso de planificación y toma de
decisiones.
 Constituye un medio de control social, conduciendo al logro de los
objetivos socialmente justificables que trascienden de sus propios
intereses individuales.
 Facilita el proceso de identificación, lealtad y compromiso de los
individuos hacia la organización a la que pertenecen al descubrir su
filosofía y valores para su éxito futuro.

OBJETIVOS
Enunciado general de una situación determinada que la organización espera
alcanzar en el marco de su finalidad y mediante el cumplimiento de sus
funciones. Exposición cualitativa, pero susceptible de ser cuantificada, en los
fines que pretende alcanzar.
POLITICAS
La política constituye el elemento que da direccionalidad y orientación al plan.
Son formuladas a partir de la misión y los objetivos institucionales. La mayor
responsabilidad y compromiso en su estructuración recae en los máximos
directivos de las organizaciones.
ANALISIS SITUACIONAL
ANALISIS INTERNO

Nos ayuda a conocer las capacidades de la institución, es necesario llevar a


cabo un análisis profundo de sus funciones internas, operaciones, estructura,
recursos y habilidades. Esto nos permitirá identificar las fuerzas y debilidades
de la institución de manera conjunta con las oportunidades y amenazas.
FORTALEZAS
“Son aquellos factores en los cuales la organización se encuentra bien, ha
conseguido logros y posee ventajas competitivas en relación con otros centros
educativos similares de la región y país. Estos logros son en todas las áreas de
su competencia” Considerando lo expresado, las fortalezas se constituyen en
poderosas fuentes propulsoras del desarrollo de la organización y posibilitan la
consecución de los objetivos institucionales, se puede decir que son las
potencialidades que vigorizan y robustecen las acciones de una institución para
de acuerdo a su visión y misión lograr el mejoramiento y perfeccionamiento
posibles.
DEBILIDADES
Son las limitaciones o fuerzas restrictivas que provocan la vulnerabilidad de la
organización dificultando e incluso llegando a impedir el logro de los objetivos
propuestos.
Consecuentemente, es el momento en el que se debe identificar los nudos
críticos, y de este modo sentar las bases para determinar las estrategias
efectivas de solución.
ANALISIS EXTERNO
Con el propósito fundamental de operar en un entorno más dinámico y
cambiante, los directivos de las organizaciones necesitan de un método que les
permita obtener, tratar y analizar la información externa que afecta a estas
organizaciones, en esta etapa del proceso metodológico permitirá conocer las
oportunidades y amenazas que plantea el entorno de la institución para en lo
posterior desarrollar los objetivos y acciones estratégicas orientados a explotar
las primeras y neutralizar las segundas.
En términos generales, las organizaciones tienen que estar al día en las fuerzas
claves del micro entorno (demográfico, económico, tecnológico, político, legal,
socio cultural) que afectan a la organización. Debe saber también quiénes son
los actores más significativos del micro entorno (clientes, competidores, canales
de distribución, proveedores) que afectan a su capacidad de conseguir
beneficios en el mercado.
OPORTUNIDADES
Uno de los principales objetivos es estar al día en la valoración del entorno, es
descubrir nuevas oportunidades. Se define a la oportunidad de marketing como
un mercado específico en que la organización podría desarrollar acciones de
marketing disfrutando ventajas competitivas.

AMENAZAS
Una amenaza es un reto procedente de una tendencia o desarrollo desfavorable
del entorno que conduciría, en ausencia de las acciones de marketing adecuadas
a una pérdida de posición del ente en el mercado.
Matriz FODA
La matriz FODA, es un instrumento que sirve para tabular, ordenar y servir de
base para el posterior análisis del mayor o menor impacto de las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas; lo cual permitirá buscar e identificar las
mejores alternativas para plantear las estrategias de cambio
PLAN DE NEGOCIOS

El plan económico-financiero nos va a facilitar obtener la representación en


dólares de lo que necesitaremos para llevar a cabo los objetivos, estrategias y
programas definidos en las otras áreas del Plan de Empresa.

Para tomar de decisiones en la empresa se requiere un sistema de información


exhaustivo para conocer los que los hechos económicos que se producen en la
empresa en el día a día. La técnica que permite esta información es la
Contabilidad.

La empresa es una unidad de producción y/o comercialización de bienes y


servicios, que organiza los diferentes factores económicos y humanos con la
finalidad de alcanzar determinados objetivos.

La empresa tiene como objetivo obtener beneficios. La rentabilidad en la


empresa se refleja en la cuenta o estado de pérdidas y ganancias que recoge la
diferencia entre el importe de las ventas y otros ingresos que pueda tener y los
costes necesarios.

Unida a la rentabilidad, también a de tener liquidez, es decir, disponer del dinero


necesario para hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo, para ello se
elaborarán diferentes presupuestos.

Los estados contables del Plan económico-financiero permiten a la dirección de


la empresa disponer de información para la gestión, conociendo los distintos
aspectos de las finanzas que inciden de forma directa en la rentabilidad de la
empresa. La gestión económico-financiera de la empresa es la materialización
en recursos económicos de toda decisión empresarial.

Para la descripción de las necesidades iniciales y la forma de financiarlas,


utilizamos un estado financiero que es el Balance de Situación, que con carácter
funcional nos aporta criterios de gestión para el desarrollo de la empresa.

Un Plan de negocios comprende el estudio de las siguientes etapas:


 Estudio de mercado
 Estudio económico – financiero
 Estudio técnico: localización del emprendimiento, organización y marco
legal.

ESTUDIO DE MERCADO
El mercado.- es el lugar físico o virtual (comercio electrónico) donde se reúnen
compradores llamados demandantes y vendedores denominados ofertantes, para
realizar transacciones de compra y venta de bienes y servicios que satisfagan
necesidades.
Objetivos del estudio de mercado.- analizar los componentes del mercado tales como
la demanda, la oferta y lo referente al mix de Marketing: precio, producto, promoción y
plaza, además de los canales de comercialización.

Qué es el estudio de mercado?

Es el estudio más decisorio cuando se desea realizar un emprendimiento. Para el óptimo


desarrollo del mismo se tiene que analizar todos los componentes del mercado, esto
implica realizar un análisis de la demanda, oferta y lo que se conoce como el Marketing
mix (4Ps.) producto, precio, plaza y promoción, además de los canales de
comercialización.
Análisis de la demanda.- la demanda es la suma de las adquisiciones de un bien o
servicio por parte de las personas para satisfacer sus necesidades. La demanda debe
ser estudiada tomando en cuenta la demanda histórica, presente y a proyectada o
futura.

Demanda pasada.- Es el análisis a través de fuentes secundarias de información:


folletos, libros, revistas, internet, boletines, investigaciones realizadas, del proceso
histórico respecto al tipo de bien o servicio del emprendimiento que se desee realizar.
La demanda histórica es de vital importancia en el momento de elaborar un
emprendimiento, ya que indica la tendencia que tiene el mercado respecto al producto
o servicio a desarrollarse. Esto significa que esta información es un indicativo de la
aceptación a través del tiempo, de esta manera se verá si se debe o no continuar con
el estudio de factibilidad.

Demanda presente.- Es el tipo de demanda que se realiza en el momento actual, y se


lo hace a través del proceso de investigación del mercado.
Investigación de mercados.- Es la recolección de información del mercado respecto a
las decisiones de los consumidores sobre el producto o servicio , en forma sistemática,
ordenada y lógica a través de técnicas cualitativas y cuantitativas que permiten tomar
decisiones respecto a la viabilidad de un proyecto de inversión privada.
La importancia de la investigación en todos los emprendimientos es muy alta, ya que
sirve como instrumento de acopio de información, previene y limita los riesgos y
especialmente ayuda para que la toma de decisiones y disminución del riesgo.

La investigación de mercados permite conocer:

 El número actual de compradores


 El numero potencial de compradores
 Donde realizan las compras los consumidores
 Ubicación geográfica de demandantes y ofertantes
 Volumen de compras
 Cuando efectúan las compras, frecuencia de compras
 Usos dados al producto
 Indicaciones en el cambio de hábitos de compra
 Diversas características de los demandantes como: edad, sexo, color,
raza, nivel de educación.

Investigación cualitativa.- Es la investigación de carácter exploratorio que pretende


determinar principalmente aspectos diversos del comportamiento humano, como:
actitudes, intenciones, creencias, costumbres, gustos y preferencias. Las personas a las
que se les aplica esta investigación representan a las clases sociales de una
determinada colectividad.

COMO DISEÑAR UN PLAN DE INVESTIGACION

Se debe desarrollar cada uno de los siguientes pasos:

1. Identificación y planteamiento del problema


2. Delimitación de la investigación
3. Necesidades de información
4. Objetivos de la investigación
5. Determinación de fuentes primarias y secundarias de información
6. Identificación y segmentación de la población
7. Calculo de la muestra
8. Diseño de los instrumentos para la recolección de datos
9. Trabajo de campo y recolección de datos
10. Tabulación, análisis e interpretación de datos
11. Informe final, conclusiones

Análisis de la oferta.- es la cantidad de bienes o servicios disponibles en un mercado a


un determinado precio y en ciertas condiciones.
Cuando se analiza la oferta se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos que son
muy importantes:
 Localización de la oferta
 Estacionalidad de la oferta
 Evolución histórica
 Estructura de la producción
 Capacidad instalada
 Disponibilidad de mano de obra
 Existencia de bienes sustitutos cercanos

Este análisis es igual al que se realiza para la demanda, este análisis debe ser temporal,
esto significa que hay que analizarlo su evolución en el tiempo y se divide en: oferta
pasada, presente y proyectada.

Oferta pasada.- Se lo realiza a través de datos secundarios investigados en fuentes


confiables que permitan determinar el desarrollo y evolución del mercado oferente,
principalmente del competidor.

Oferta presente.- Este análisis se hace a través de la investigación de mercados, en


esta investigación se deben responder preguntas como: qué, cuánto, cómo y quién
provee, distribuye y compite.

Oferta futura.- para determinar la oferta futura, se realizará una proyección de la oferta
pasada, de la misma manera que se realizó en la demanda.

ANALISIS DE MARKETING MIX O LAS 4Ps.

Este análisis implica conocer sobre:

1. Producto
2. Precio
3. Promoción
4. Plaza

El producto.- al producto se lo puede definir como todo aquello que satisface una
necesidad sea esta física o sicológica. Esta puede referirse a un objeto o servicio,
también debe estar disponible para la venta, de lo contrario no puede ser considerado
como tal.

El producto.- al producto se lo puede definir como todo aquello que satisface una
necesidad. Esta puede referirse a un objeto o servicio, también debe estar disponible
para la venta, de lo contrario no puede ser considerado como tal.
Se debe definir también que tipo de bien es el producto o servicio que el emprendimiento
desea desarrollar y que necesidad va a satisfacer, existen varias clasificaciones de
bienes.

Según el ingreso del consumidor los bienes pueden ser:

 Bienes normales: los que normalmente consume un individuo promedio,


ejemplo carne, pan, leche….
 Bienes inferiores.- los que consumen cuando el ingreso del consumidor
disminuye, ejemplo panela en vez de azúcar normal.
 Bienes de lujo: los que consumen los individuos que poseen un nivel de
ingresos altos: joyas, ropa de marca….

Según su función pueden ser:

 Bienes sustitutos: aquellos bienes que reemplazan a otro bien, ejemplo


gaseosa en vez de jugo.
 Bienes complementarios.- son los bienes que no pueden ser usados, sino
acompañados con otro bien, ejemplo: el café debe ser tomado con
azúcar.

El precio.- es el valor de un bien, servicio o derecho expresado en dinero. Para el análisis


del precio es conveniente hacerlo a través de una matriz comparativo tanto del
competidor como del proveedor.

PRODUCTOS COMPETIDOR 1 COMPETIDOR 2 COMPETIDOR 3


A
B
C

La Plaza.- Se refiere a la ubicación del oferente y esta puede ser realizada en función
de una matriz que permita comparar las ventajas y desventajas entre un oferente y otro.

La promoción.- se refiere al tipo de publicidad y promoción, que se incluirá en el


proyecto. Es importante incluir un determinado valor de gastos de publicidad o
promoción y examinar su viabilidad, pues esto afectará a los flujos de efectivo en cada
año de vida del proyecto.
Se debe realizar un importante análisis de los medios de comunicación en el cual se va
a realizar la publicidad del emprendimiento, como son: radio, televisión, prensa, vallas,
hojas volantes, perifoneo, entre otros, esto vital pues la forma como se va a llegar al
demandante influirá en el éxito o fracaso del emprendimiento. En esta parte es de vital
importancia detallar los costos de los posibles eventos promocionales y de publicidad
a realizarse.

ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO

El estudio económico financiero comprende lo siguiente:

 Detalle de inversiones
 Costos de ventas
 Gastos: administrativos, ventas, financieros
 Ingresos
 Balance de situación inicial: activos, pasivos y patrimonio
 Estado de resultados: ingresos, gastos, utilidades.

Ing. Landy Ruiz Mancero


DOCENTE

S-ar putea să vă placă și