Sunteți pe pagina 1din 24

Escuela Profesional de Psicología Humana 2018-II

PSICOLOGÍA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO


2003 - 20501
SOCIAL
Nota:
Docente: Mg. Selvina Gómez López

Ciclo: 9 Sección: 1 Módulo I


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
LEON CALDERON MARTYORI DE LOS ANGELES
ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
2013231946 Fecha de envío:
Hasta el Domingo 04 de noviembre
Uded de matrícula:
2018
Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-II por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta N° 2 y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:
https://materialvirtua.wixsite.com/bibliotecapublico
Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones
3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA


SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

CURSO: PSICOLOGIA DE LAS POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL

DOCENTE: Mg. Selvina Gómez López

CODIGO: 2013231946

NOMBRE: MARTYORI DE LOS ANGELES LEON CALDERON

TACNA - PERÚ

4
INDICE

INTRODUCCION....................................................................................................................... 6

I PREGUNTA : “MECANISMOS DE RESILIENCIA EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL: EL PASO DE LA CALLE A
LA ESCUELA”. .......................................................................................................................... 8

1.1. Utilice un cuadro comparativo, para identificar las características resilientes en niños,
niñas, adolescentes, adultos y comunidades. ............................................................................. 8

1.2. Elabore un mapa mental con los aspectos más relevantes encontrados en la lectura. ... 9

II PREGUNTA: “POBREZA, RECURSOS PSICOLÓGICOS Y BIENESTAR


SUBJETIVO” ............................................................................................................................ 10

2.1. Elabore un resumen con los aspectos más relevantes del artículo. .................................. 10

2.2. Indique su apreciación personal acerca del artículo. ........................................................ 11

III PREGUNTA: “EL CICLO DE LA VIOLENCIA” .......................................................... 13

3.1. Esquematice el ciclo de la violencia en los hogares de la sociedad peruana.................... 13

3.2. Responda, ¿Por qué la Violencia es un problema social? Sustente su respuesta


referenciando a tres autores que hablen del tema. ................................................................... 13

IV PREGUNTA: “LA REALIDAD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN


SITUACIÓN DE CALLE. UNA APROXIMACIÓN CUALITATIVA.” ............................ 15

4.1. Elabore el perfil del niño y adolescente de la calle .......................................................... 15

V PREGUNTA: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA


ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL............................................. 18

5.1. PROGRAMA DE INTERVENCION, INDUCCION Y DIAGNOSTICO ...................... 18

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 24

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 25

5
INTRODUCCION

El presente trabajo académico corresponde al curso de PSICOLOGÍA DE LAS

POBLACIONES EN RIESGO, en la Carrera de PSICOLOGIA HUMANA de la Facultad

de Ciencias de la Salud de la Universidad ALAS PERUANAS.

A través del presente trabajo académico se da respuesta a los temas de actividades

planteadas a desarrollar en el presente curso, teniendo como base el texto DUED, que

es nuestra herramienta de estudio y también considerando

diversas herramientas bibliográficas para complementar el trabajo, lo cual requiere de

una exhaustiva lectura para su interpretación y proceso cognitivo, para de esta manera

llegar a la obtención de un resultado más efectivo que cumpla con los objetivos que se

desea lograr en el presente curso.

El trabajo académico está compuesto por seis preguntas: la primera pregunta hace

referencia a la “resiliencia” denominación que hace referencia a las potencialidades que

tiene la persona para enfrentar las dificultades que se presentan en el día a día.

En la segunda pregunta presenta un resumen del artículo: “Pobreza, recursos

psicológicos y bienestar subjetivo ", mediante el cual se hace referencia a los factores

que inciden en la pobreza y cuáles son sus consecuencias. También se hace una

apreciación al respecto.

A través de la tercera pregunta se da a conocer el ciclo de la violencia, mediante el

cual se habla de la acumulación de tención, el episodio agudo de la violencia y la calma.

También en esta parte se da una apreciación relacionado al tema de la violencia como

problema social.

Se da respuesta a la cuarta pregunta a través de un mapa conceptual donde se presenta

los puntos más resaltantes del artículo “LA REALIDAD DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y

ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE CALLE”, una investigación hecha por CEDRO,

6
mediante el cual se da a conocer el tipo de vivencia que tienen que afrontar niños(as)

que tienen a la calle como habita.

En la quinta pregunta se dan a conocer las características y perfil que desarrolla niños

y adolescentes de la calle, considerando la parte afectiva, cognitiva, psicológica y social.

Finalmente se presenta un modelo de programa de intervención para adolescentes que

se encuentran involucrados en actos y conductas que infringen las leyes judiciales

7
I PREGUNTA: “Mecanismos de resiliencia en los niños, niñas y adolescentes en
situación de riesgo social: El paso de la calle a la escuela”.

1.1. Utilice un cuadro comparativo, para identificar las características resilientes


en niños, niñas, adolescentes, adultos y comunidades.

RESILIENCIA

Reponerse de la Defensa
diversidad Intrapersonal

Fuerza de voluntad Felicidad

PROTECCION RIESGO

Familia Funcional Familia


Disfuncional

Respeto Afecto Maltrato Maltrato


psicológico físico
Amor Escuch
a Miedo Renco
r
MEDIO SOCIAL – MEDIO SOCIAL –
CULTURAL FUNCIONAL CULTURAL DISFUNCIONAL

Ejemplo Protección Ejemplo Abandono


positivo negativo

Buenas practicas Malas practicas

Deporte Hobbies Drogas Vicios

Nutrición Desnutrición

8
1.2. Elabore un mapa mental con los aspectos más relevantes encontrados en
la lectura.

Mecanismos de resiliencia
en los niños, niñas y
adolescentes en situación
de riesgo social: El paso
de la calle a la escuela.

Factores Factores de
protectores riesgo

Familia (+) AMBIENTE SIN VIOLENCIA Familia (-)

Escuela (+) PROMUEVE Escuela (-)


autoestima Comunidad (-)
Comunidad (+)
PROTEGE

NIÑO(A) RESILIENTE

-Metas de vida
-Sueños de
superación
-Perseverancia

9
II PREGUNTA: “Pobreza, recursos psicológicos y bienestar subjetivo”

2.1. Elabore un resumen con los aspectos más relevantes del artículo.

- Afrontamiento del estrés

En relación a las estrategias para el afrontamiento del estrés que puede

generar la pobreza, ha sido estudiada desde distintos ángulos encontrándose,

en general, que la pobreza promueve estrategias de enfrentamiento de estrés

pasivas, emocionales y evasivas.

- Locus de control

Los individuos con un locus de control interno creen que su situación depende

de su propio esfuerzo y habilidades; toman decisiones sobre su futuro y se

responsabilizan de ellas, ejecutan mejor sus tareas, están más preocupados por

sus fracasos, son más resistentes a la manipulación, su aprendizaje es más

intencional, tiene un mejor funcionamiento académico y su actividad se conduce

al logro. En el caso de las personas con locus de control externo creen que la

suerte, el destino o el poder de otros influye en su vida y que la casualidad

resolverá sus problemas, son menos productivos, buscan tareas fáciles, sus

fracasos atribuyen a la buena suerte, muestran una mayor preocupación por el

bienestar del grupo y son más reservados. Se han demostrado que los bajos

ingresos, los bajos niveles del logro, la discriminación racial y el bajo nivel

educativo están asociados con un locus de control externo (Gunin y Brim, 1984).

- Motivación al logro

La motivación al logro se ha concebido como un rasgo de personalidad (el cual

se desarrolla más en unos individuos que en otros como resultado dela presión

social temprana y la carga afectiva que la acompaña) relacionado con la

búsqueda de independencia y la maestría.

10
- Autoestima

La autoestima ha sido definida como “el grado en el cual uno se da valor,

se aprueba o se gusta” o como “la evaluación afectiva que de manera global

hacemos sobre nuestra propia importancia o valor” (Blascovich y Tomaka, 1991).

- Depresión

El individuo que experimenta un desorden depresivo se caracteriza por tener

sentimientos de poca esperanza, poco o excesivo apetito, insomnio exceso de

sueño, baja energía o fatiga, baja autoestima, poca concentración y dificultades

para tomar decisiones.

2.2. Indique su apreciación personal acerca del artículo.

La pobreza está presente en todas las regiones geográficas del mundo, en todos

los grupos étnicos y en personas de todas las edades. Uno década cinco

habitantes del planeta vive con menos de un dólar por día y el56% de la

población carece de los servicios elementales. El diccionario de la lengua

española la define como la falta de magnanimidad, de gallardía, de nobleza,

como ánimos; mientras que se refiere al pobre el que no tiene lo necesario para

vivir, o como infeliz desdichado y triste. Según el punto de vista de algunos

autores se ha definido a la pobreza como una forma de vida especifica; por

ejemplo, se habla de la “cultura de pobreza” el cual hacer referencia a un

conjunto integrado de valores, normas y comportamientos característico de

aquellos que viven en condiciones de pobreza. Desde esta perspectiva, los

valores, normas y comportamientos de los pobres son, mayormente generados

por no aprovechar las oportunidades que la sociedad les ofrece y por tanto su

situación de pobreza. Por otro lado, desde una óptica estructuralista, se concibe

a la pobreza como un problema social en el que los afectados viven así, debido

a la segregación, la falta de oportunidades y los obstáculos que el medio externo

genera. La pobreza no solo se reduce a la estrechez económica, sino que

11
contempla la insatisfacción de necesidades de otro orden como el psicológico y

psicosocial, que, de ser cubiertas, elevarían el bienestar dela población. El

concepto de calidad de vida, como un indicador subjetivo, ha sido utilizado de

maneras diversas: bienestar subjetivo o psicológico felicidad o satisfacción en la

vida. Los estudios que han vinculado a la pobreza con el bienestar subjetivo se

han orientado, básicamente en dos vertientes. Algunos autores han encontrado

una fuerte relación positiva entre ambos constructos, señalando que a medida

que la población empobrece, su bienestar disminuye.

12
III PREGUNTA: “El ciclo de la Violencia”

3.1. Esquematice el ciclo de la violencia en los hogares de la sociedad peruana.

EL CICLO DE VIOLENCIA

Llamamos ciclo de violencia al


tiempo y duración de la violencia
intrafamiliar que inicialmente
podría darse durante días y
prologarse a semanas, meses o
años. El ciclo pasa por tres etapas:
la acumulación detención, el
episodio agudo y finalmente
la calma.

Acumulación de Tensión Episodio agudo de la violencia La calma

En esta primera etapa se intensifica En esta fase el hombre no puede co En esta fase puede que el agresor
el sentimiento agresivo, por lo ntrolar sus tenciones acumuladas y asuma su responsabilidad,
general por parte del varón, trama como agredir a su víctima. prometiendo a la pareja cambios de
mostrándose con actitudes Después de haber violentado en conducta, y que no va a volver a
machistas, contra de su víctima, el agresor se suceder en el futuro. Promete a la
autoritarias, desahogando su tensi muestra más tranquilo y calmado, y pareja buscar ayuda profesional.
ón y cólera mediante objetos ycos la víctima se muestra confundida sin De darse el caso de no tener ayuda
as de su alrededor, aumentando la saber qué hacer. e intervención profesional, existe
agresión verbal y física. una gran posibilidad de que los
episodios nuevamente se repitan y
ya de manera más intensa. Delo
contrario, el ciclo de violencia cada
vez ira en aumento.

3.2. Responda, ¿Por qué la Violencia es un problema social? Sustente su


respuesta referenciando a tres autores que hablen del tema.

- Considerando que la familia es el núcleo de la sociedad y por lo general las

primeras percepciones de violencia por parte del niño se da dentro del hogar

mediante la cual va desarrollando patrones mentales que le impulsan a ser

violento, sumado a todos los estímulos negativos que se generan en el ambiente,

13
desde ya se está engendrando un potencial agresor y delincuente que se

convertirá en un futuro problema social. Es la familia el primer ente en desarrollar

buenas actitudes a sus miembros. Sin embargo, cuando esto es lo contrario, está

aportando elementos problema que muy lejos de sumar de manera positiva,

estarán generando entornos violentos, haciendo caso omiso a la práctica de los

buenos valores y las buenas costumbres. Considerando lo dicho podemos decir

que la violencia se convierte en un problema social, ya que cada día podemos

ver, tanto a nuestro alrededor como en los medios de comunicación como se van

acrecentando los signos de violencia y todo ello parte desde una base que es las

familias disfuncionales.

- A comienzos de la década de los 70 se comenzó a hablar en algunos países

occidentales de la violencia dentro de las familias, iniciando un camino de

superación de la invisibilidad de este fenómeno ante la pantalla de privacidad

intrafamiliar que fue creciendo en la misma medida en que crecía el

reconocimiento y especificidad de los derechos humanos a colectivos como

mujeres, niños/as y discapacitados. La violencia familiar, en general, y los malos

tratos infantiles, en particular, son algunos de los problemas más graves que

afectan negativamente al desarrollo y socialización de los niños y niñas (Gelles,

1993).

- La toma de conciencia sobre lo que les ocurrió a las victimas durante la infancia

y la ayuda por parte de alguna persona cercana sea profesional o no, son

algunos de los elementos que pueden contribuir a romper este círculo. Una

lectura o interpretación positiva de la violencia vivida en la familia de origen

puede anular o impedir la repetición de conductas violentas familiares en la

próxima generación (Egeland, 1993, González, 2003).

- Yanes y González (2000) concluyen manifestando la posibilidad de que las

creencias estén afectando a la construcción de la experiencia pasada. De hecho,

14
se ha podido comprobar que las personas acomodan sus recuerdos hasta

hacerlos compatibles con sus creencias acerca de sus relaciones de pareja (vid.

Holmes y Murray, 1995).

IV PREGUNTA: “La realidad de los niños, niñas y adolescentes en situación de


calle. Una aproximación cualitativa.”

NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA CALLE

FACTOR FAMILIAR VIDA EN LA CALLE

Familia reconstituida Familia disfuncional Distritos Vulnerables Situación de calle

Internet – páginas
Maltrato físico - psicológico Acoso – Abuso sexual
pornográficas

Abandono por los padres

SEXUALIDAD DROGAS

Exposición Inicio temprano Terokal Marihuana

Adultos Homosexuales Pasta básica de cocaína

Prostitución Embarazo precoz

4.1. Elabore el perfil del niño y adolescente de la calle

El niño y adolescente de la calle vive en una situación de carencia económica

extrema, con escasas posibilidades de acceder a los bienes y recursos en la

15
comunidad, con una calidad de vida muy baja en contraste con esa sociedad. Puede

decirse que cuanto mayor es el nivel medio de la sociedad la distancia que separa

a este sector de la población es también mayor. Cuando crecen y llegan a los 15-

16 años empiezan a ser bastante conocidos en los tribunales tutelares, en las

comisarías, en los centros penitenciarios y en los de asistencia psiquiátrica, en

el mundo del tráfico de drogas y de los ajustes de cuentas. Con el tiempo tendrán

hijos que, a su vez, reproducirán el mismo proceso de marginación. Sencillamente

porque entre una y otra generación no ha mediado ninguna intervención social

eficaz y global que rompa el proceso.

El profesor J.L. Pinillos (1977) resalta en ellos los siguientes rasgos:

- Dificultades de lectura, malos hábitos de estudio. Dominan bien el lenguaje

conversacional, pero no el lenguaje interior, más abstracto, conceptual y

estructurado.

- Pensamiento de tipo concreto, sobre realidades inmediatas. Razonamiento más

inductivo que deductivo.

- Dificultad para el análisis y la clasificación.

- Su comportamiento y las repercusiones temporales del mismo tienen unas

perspectivas temporales cortas.

- Inferioridad del nivel de aspiraciones escolares en función de la correlativa

percepción de un futuro con menos oportunidades.

- La regulación o control de su comportamiento no se realiza tanto por procesos

internos cuanto por mecanismos de refuerzo externo.

J.Valverde (1980) realiza la siguiente caracterización del niño de un medio social

inferior en contraste con los niños de clase media: En los aspectos cognoscitivos la

superioridad de la clase media es manifiesta en todo excepto en aptitudes

16
mecánicas, que son similares; las mayores diferencias se dan en tareas

abstractas, culturales-verbales y tipo de lenguaje.

Distinta motivación para conseguir metas, en función de las experiencias de éxito

de los padres y de los modelos cercanos de aprendizaje; el niño de clase baja

tendrá sus experiencias de éxito en tareas muy distintas a los de clase media. Por

otra parte, las clases bajas se centran más en lo inmediato y concreto, con

menor visión de futuro, manifiestan mayor impulsividad frente a la reflexividad de

las clases medias y altas. En cuanto a rasgos de personalidad J. Valverde señala

que en los

grupos desfavorecidos predomina la ansiedad, búsqueda deseguridad, escaso aut

ocontrol, fácil expresión de la violencia y agresividad física, intereses prácticos,

rígido de criterio y autoritarismo.

ASPECTOS COGNITIVOS ASPECTOS REACTIVOS


 Pensamiento concreto: razona sobre  Reacciones primaria, impulsiva y rápida. La
elementos cercanos, reales y reflexividad les cuesta,
tangibles. Le cuesta generalizar y difícilmente es su reacción espontánea.
abstraer. No razona sobre elementos,
palabras o proposiciones abstractas.

 Razonamiento intuitivo: global, sintético.  Fuerte expresión emocional, tanto delos


Sin comprobar la reversibilidad del sentimientos positivos como de los negativos.
proceso, o analizar los matices y
elementos complementarios.
 Aptitudes verbales de código restringido:  Es bastante fácil conocer sus estados de
palabras cotidianas. ánimo, aunque puede
desconcertar la intensidad del mismo valorad
o desde otros esquemas.

 Frases cortas, coordinadas, enunciativas  Dureza de carácter: no hieren especialmente


e imperativas. Expresiones gráficas y su sensibilidad hechos
onomatopéyicas propias (creativas). No o situaciones desagradables (sucias,
utilizan palabras abstractas, ni sangrantes, abusivas) por estar habituado a
pluralidad de adjetivos y adverbios para ellas. Por el contrario puede herir él la

17
matizar. Tampoco frases largas o de sensibilidad de personas de otro contexto sin
subordinación. haber pretendido tanto.
 Amplia comunicación no-verbal: gestos,  Baja resistencia a la frustración: se hunde
mímica, ademanes, posturas. fácilmente y le cuesta
encontrar caminos positivos de superación
cuando no se cumple algo muy esperado,
recurriendo entonces
a mecanismos de defensa muy elementales:
negación del conflicto o
de la realidad, agresividad extra o intransitiva.
Difícilmente racionaliza por sí mismo.
 Curiosidad Intelectual pragmática: Le  La expresión de la agresividad es más
interesa más el cómo y el para qué de frecuentemente física. La agresividad verbal
un fenómeno o artefacto; sin preguntarse es directa, no larvada.
por el qué y porqué del mismo.
 Desarrollo notable de la motricidad gruesa  El control de la vida y de su propia actuación
y de las habilidades kinésicas de rapidez, lo sitúa en fuerzas personales o impersonales
fuerza y equilibrio. La motricidad fina, en ajenas a él. Tarda más que otros en llegar a
cambio, la desarrollan de forma tardía e ver que él puede controlar parte de su vida
imprecisa. y de sus acciones.
 Motivación por necesidades inmediatas y  Fácilmente influenciables por las situaciones,
útiles. La motivación de contextos y personas.
logro, de superación personal, tiene Fruto de esta característica y del "control
escasa fuerza para él. Campo de externo" de su actuación suele
intereses muy circunscrito a las presentar una normativa interior muy
experiencias que ha vivido, más que a las elemental (ojo por ojo), poco crítica y menos
expectativas. autocrítica, y poco generalizada.

V PREGUNTA: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL para adolescentes


en conflicto con la ley penal.

5.1. PROGRAMA DE INTERVENCION, INDUCCION Y DIAGNOSTICO

I. ANTECEDENTES

El propósito de este programa es establecer un acercamiento positivo con el

adolescente basado en el respeto mutuo, induciendo a aceptar el proceso de cambio

instruyéndolo en relación a la situación jurídica. En esta etapa el adolescente derivado

18
por el juzgado correspondiente, es evaluado por el Equipo Técnico, que luego de emitir

un diagnostico elaborará el informe Multidisciplinario Inicial.

Considerando que, el adolescente al ingresar por primera vez al Centro Juvenil

experimenta emociones de ansiedad, temor, agresividad y otras relacionados con la

duración de su internamiento y remoción de su medio socio – familiar, es conveniente

brindarle al adolescente seguridad emocional, información veraz y emociones negativas

de la forma más adecuada posible, favoreciendo de esta manera el proceso gradual de

adaptación del mismo, ya que intervendrá la capacidad empática del Operador del

Sistema en su evolución. Permanencia: en esta etapa, el adolescente permanecerá

como máximo 50 días, salvo orden de internamiento del Juzgado

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

a) Generar en el adolescente seguridad y confianza en el sistema, así como elaborar

su perfil psicosocial.

2.2. Objetivos específicos

a) Informar al adolescente sobre sus derechos, deberes y cualidades del Sistema

b) Orientar y apoyar emocionalmente al adolescente

c) Motivar e incorporar al adolescente en un plan de vida diaria con actividades

formativas y recreativas.

d) Evaluar al adolescente en las áreas psicológica, social, conductual y salud.

e) Detectar casos de adicciones y trastornos asociados

f) Involucrar a la familia en el proceso de orientación psicosocial, por medio de charlas

informativas y entrevistas

III. TECNICAS DE TRABAJO

19
3.1. Técnicas Individuales

a) Observación

b) Entrevista

c) Evaluación

d) Consejería

3.2. Técnicas Grupales

a) Dinámicas de grupo

b) Encuentros Matinales

c) Lecturas comentadas

d) Técnicas de relajación

IV. PROCEDIMIENTO

Cuenta con las fases siguientes:

4.1. Acogida

a) Recepción al adolescente con amabilidad y respeto.

b) Atención de las necesidades básicas del adolescente (higiene, salud, ropa y

alimentación).

c) Recorrido del adolescente por las instalaciones del ambiente.

d) Presentación formal a su grupo de convivencia y Equipo Multidisciplinario.

4.2. Intervención.

a) Información sobre deberes, derechos, reglas, hábitos de convivencia, estímulos

y sanciones.

20
b) Incorporación a un programa de actividades educativas y lúdicas.

c) Evaluación al adolescente en áreas psicológica, social, conductual y de salud.

d) Detección de casos de adicciones y trastornos asociados.

e) Orientación y consejería a la familia.

4.3. Reforzamiento

a) Observación y seguimiento permanente.

V. AREAS DE INTERVENCIÓN

5.1. Personal

a) Revisión de los documentos de ingreso y registros administrativos.

b) Observación conductual.

c) Orientación y consejería.

d) Apertura de expediente.

e) Apertura del Cuaderno de Registro de Conductas Relevantes.

f) Talleres terapéuticos (musicoterapia, relajación, etc.).

g) Evaluación integral.

5.2. Educativa

a) Charlas informativas.

b) Talleres formativos.

c) Encuentros Diarios Participativos Espacio de encuentro de encuentro diario entre los

adolescentes con la dirección de un Educador Social como miembro del Equipo Técnico,

con la finalidad que, el adolescente comience a reflexionar sobre su problemática causal

21
de su derivación al centro, si como, paulatinamente se incorpore a las normas de

convivencia.

d) Encuentro Matinal.

e) Video Fórum.

5.3. Socio-Recreativa

a) Actividades deportivas-recreativas.

b) Juego de mesa.

c) Celebración de cumpleaños.

5.4. Espiritual

Acercamiento del adolescente a las actividades religiosas que generan espacios de

reflexión, respetando sus creencias, a través de:

a) Encuentro de oración

b) Celebraciones religiosas

c) Acompañamiento espiritual

VI. META

Atender a todos los adolescentes que ingresen a este programa.

VII. RECURSOS

7.1. Infraestructura

Acorde a las necesidades del Programa y población atendida.

7.2. Humanos

a) Educador Social (uno cada adolescente).

b) Psicólogo(a) (uno cada adolescente).

22
c) Trabajadora/o Social (uno cada 30 adolescentes).

8. Cronograma de actividades

PROGRAMA DE INTERVENCION, INDUCCION Y DIAGNOSTICO

NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

X X X X X X X X X X X X
PERSONAL

X X X X X X X X X X X X
EDUCATIVA

X X X X X X X X X
SOCIO-RECREATIVA

ESPIRITUAL X X X X X X X X X X X X

PROGRAMA DE INTERVENCION, INDUCCION Y DIAGNOSTICO

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
X X X X X X X X X X X X X
PERSONAL
X X X X X X X X X
EDUCATIVA
X X X X X X X X X X X
SOCIO-RECREATIVA

ESPIRITUAL X X X X X X X X X X X X

23
CONCLUSIONES

- El desarrollo de presente Trabajo Académico ha servido para tener una óptica

más clara en cuanto a los factores que desencadenan riesgos en la persona.

Factores como el aspecto psicológico, fisiológico, social y cultural.

- La resiliencia en la persona resulta fundamental, teniendo en cuenta que es la

capacidad que tenemos para poder enfrentar los pormenores de manera asertiva

y no permitiendo que ello nos afecte psicológicamente.

- Los niños(as) y adolescentes que viven en la calle están expuestos a diferentes

peligros que afecta su normal desenvolvimiento e influyendo de manera negativa

en su buen desarrollo personal.

- El Poder Judicial de nuestro país tiene diseñado programas muy importantes en

áreas de reinsertar a los adolescentes que incurren en delito, hacia la sociedad

y que aporten de manera activa al país.

24
BIBLIOGRAFÍA

- Conde, F. (1999). Los hijos de la desregulación. Jóvenes, usos y abusos en los consumos
de drogas. Fundación CREFAT. Monografías, pág. 6.

- “Desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven”. Consejería de Salud


de la Junta de Andalucía. Alfredo Oliva.

- Adolescentes y familias en conflicto. Terapia familiar centrada en la alianza terapéutica.


Manual de tratamiento. Universidad de da Coruña. Fundación Meniños, 2011.

- Programa CAPPYC (Cannabis Abuse Prevention Program for Young Consumers-


Programa de Prevención del Abuso de cannabis en jóvenes consumidores).

- Protocolo de atención a adolescentes y jóvenes en CEDES – Servicio extremeño de


salud).

- Alvarez, D. (2013). Cómo influye la autestima en las relaciones interpersonales.


.Almeria: Universidad de Almeria. Recuperado el agosto de 2017.

- Hernandez, L. S. (s.f.). Autoestima y Rendimiento Academico en estudiantes


universitarios. Coahuila: Universidad autonoma de Coahuila.

- Naranjo, M. (15 de diciembre de 2007). Autoestima: Un Factor Relevante En La Vida De


La Persona Y Tema Escencial Del Proceso Educativo. Obtenido de: redalyc.org:
http://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf

- Sparrow, M. (2007). Efecto de un programa de entrenamiento en habilidades sociales en


un grupo de jóvenes con esquizofrenia. Lima.

- Steiner, D. (2005). La teoria de la Autoestima en el proceso terapeutico para el desarrollo


del ser humano. Maracaibo: TECANA AMERICAN UNIVERSITY.

25

S-ar putea să vă placă și