Sunteți pe pagina 1din 3

Jorge H.

García Luna
Taller sobre el video de Jorge Roa
1) ¿Qué es el control de constitucionalidad?
Después de escuchar la magistral conferencia realizada por el Doctor Roa podemos llegar a
una síntesis de lo que puede ser el control de constitucionalidad, pues a pesar de que este no
dio un significado concreto de esta figura se puede notar que este señala generalidades las
cuales nos han llevado a poderle dar un “significado” a esta figura.
Es la figura que lleva a cabo la interpretación y desarrollo de los textos constitucionales a
partir de test de validez de diferentes mandatos legales llevados a cabo por instituciones del
poder público.
2) ¿Qué clases de control de constitucionalidad se puede ejercer?
Control fuerte de constitucionalidad, es en los países donde las constituciones son rígidas y
los jueces tienen la última palabra en la interpretación de la constitución, que ayuda a evitar
la tiranía de las mayorías parlamentarias en países como Colombia, se le asigna la última
palabra a la Corte Constitucional. Débil de control de constitucionalidad cuando las
constituciones o son flexibles, o siendo rígidas los jueces no tienen la última palabra en la
interpretación de la constitución, estos último existen por la preocupación del carácter
antidemocrático de constitucionalidad y se preocupan por la hiperactividad del juez como es
el Reino Unido, Canadá, etc, el objetivo de estos es que como el juez no tiene la última
palabra, dicen que existe un diálogo entre los distintos poderes para esta interpretación,
promoviendo la deliberación.
3) ¿Cuál es el argumento central del expositor para afirmar que el control de
constitucionalidad es una garantía deliberativa?
El argumento señalado por el Doctor Jorge Roa es que la acción pública de
inconstitucionalidad siendo un mecanismo de acceso directo al control constitucionalidad
genera 3 enfoques los cuales nos generan una garantía deliberativa.
Carga cívica: Este enfoque genera que la ciudadanía participe de manera activa, donde la
ciudadanía debe vigilar la legislación, este enfoque le confiere a la ciudadanía la defensa de
la constitución.
Anticipación: La anticipación permite que los motivos por los cuales oponerse a un contenido
legislativo es que al ser revisado este bajo el control constitucional sea señalado de ser
inconstitucional,es decir, que su contenido va en contra de los textos constitucionales.
Visibilidad: Al estar la Corte Constitucional revisando una demanda de inconstitucionalidad
genera en los diferentes espacios tanto académicos, como del interés general de toda la
población los temas tratados en la Corte Constitucional.
Taller sobre el vídeo de Álvaro José Trejos
1) ¿Cuál es el argumento central?
El argumento central sobre la pretensión impugnaticia presentada por Álvaro José Trejos, es
que está es una figura que en Colombia no se ha hecho como una independiente y consolidada
para el derecho en el país; como nos dice el Profesor y Magistrado Álvaro, está figura está
hecha a similitud de la figura extraordinaria de la casación y es por ello que presenta muchas
inconsistencias al momento de los jueces aplicarla en el caso concreto.
2) ¿A qué se refiere con pretensión impugnaticia?
Creación, para nuestro derecho, del código general del proceso. Es específico para la
apelación sobre la base de lo que es la aplicación panorámica, que independiente de los
reparos, motivaciones que hace el recurrente, el juez tiene que explorar todo aquello que
fuera adverso. Pero se cambia este modelo por la pretensión impugnaticia, sobre la base que
el recurrente tiene que denunciar los reparos concretos en los cuales basa su disconformidad
frente a la decisión jurisdiccional que impugna. Uno de sus inconvenientes es que se basan
en el recurso extraordinario de casación, por lo que se dice que sería una pequeña figura de
casación. Entonces el recurrente debe de decir en su demanda, las razones por las que no está
conforme o al menos un reparo concreto sobre la decisión que se pretende impugnar. Los
jueces de nivel superior, tienen dos límites en competencia, el primero es que solo puede
resolver entorno a esos reparos concretos sin poder extenderse a otras cuestiones no
planteadas, por lo que se dice que lo que el recurrente no impugna, lo está aceptando; el
segundo límite es constitucional, es el límite prohibitivo de no reformar el perjuicio del
apelante único. Pero hay excepciones en cuanto a ese primer límite que tiene el juez, la
primera excepción es cuando está ante normas de orden público en el sentido que el juez debe
de pretender su cumplimiento más allá de la postura de las partes; también hay otras
situaciones como los casos en la actualización de condenas como la restitución de frutos. La
segunda excepción es la apelación de la sentencia por ambas partes y la apelación a decir.
Luego está la apelación adhesiva, que es el caso del no apelante que a posteriori se adhiere
al recurso de apelación pero si el primer apelante desiste, se caería está apelación adhesiva.
3) ¿Cuáles son las distintas clases de pretensiones?
 En primer lugar tenemos la pretensión impugnaticia por regla general que es
presentada con las razones en contra de al menos una decisión en concreto ante un
juez de segunda instancia, la cual tiene los dos límites ya mencionados que son el de
competencia y el límite constitucional.
Luego encontramos las excepciones a la regla general que son:
 Cuando se está ante normas de orden público, pues el juez en primer lugar debe de
pretender su cumplimiento más allá de las posturas de las partes.
 La apelación por ambas partes y la apelación a decir.
 La apelación adhesiva que es cuando hay un apelante a posteriori pero sobre un
recurrente inicial.

S-ar putea să vă placă și