Sunteți pe pagina 1din 17

Universidad de Guayaquil

Facultad Piloto de Odontología

Asignatura:

OPERATORIA III

Temas:

 Sistemas adhesivos
 Lámpara fotocurado
 Resinas compuestas
Alumna:

Aracely Espinoza Carrillo

Semestre y Paralelo:

6/6

Docente:

Dr. Ivan Roditi Lino


2018-2019 CII
INTRODUCCION
Actualmente el progreso de los biomateriales está enfocado hacia el
mejoramiento de sus componentes, el funcionamiento del material y la
simplificación de las técnicas en los procedimientos clínicos, con el propósito
de alcanzar mejores resultados en menor tiempo .Para lograr adhesión a
estructuras dentarias, se pueden utilizar sistemas adhesivos con un grabado
ácido de las estructuras dentarias, o actuando ellos mismos como agentes
acondicionantes y adhesivos, como por ejemplo los adhesivos autograbantes .

Las resinas compuestas constituyen, en la actualidad, uno de los materiales


dentales de mayor uso y desarrollo en el ámbito odontológico a nivel mundial.
Esto se debe principalmente a sus cualidades estéticas y a su cómoda
manipulación directa sobre las preparaciones cavitarias.Estos materiales
poseen la cualidad de adherirse a los tejidos dentarios mediante un adhesivo,
lo cual permite realizar preparaciones cavitarias más conservadoras sin la
necesidad de recurrir al uso de elementos retentivos. Esto resulta en una
menor pérdida de tejido sano, ya que la preparación se limita solamente al
tejido dañado.

SISTEMAS ADHESIVOS
Los sistemas adhesivos son un grupo de biomateriales que constituyen uno de
los puntos críticos dentro de los protocolos clínicos de restauraciones estéticas.
En este sentido, los estudios sobre adhesión a los distintos sustratos dentarios
constituyen gran parte de las investigaciones realizadas en odontología con el
objetivo principal de alcanzar aquel sistema capaz de cumplir con los tres
objetivos de la adhesión dental propuestos por Norling en 2004, los cuales son:

 Conservar y preservar más estructura dentaria.


 Conseguir una retención óptima y duradera.
 Evitar microfiltraciones.

Posiblemente el primer objetivo se ha cumplido con mayor eficacia dado que la


retención de las restauraciones adhesivas se produce a expensas de la traba
micromecánica y química creada durante la fase de acondicionamiento de los
tejidos, y no a expensas de tejido dentario sano. Sin embargo, el segundo y
tercer objetivo se constituyen en los principales ejes de la investigación en el
área de biomateriales y operatoria dental. Van Landuyt y col, en trabajos de
investigación, comparan el desempeño de los adhesivos postulados como “gold
standard”, llamados adhesivos convencionales de grabado y lavado de cuarta
generación, debido a sus excelentes características y funcionalidad durante las
pruebas de laboratorio y clínicas. En los diferentes estudios estos adhesivos
reportan altos niveles de resistencia de unión, en comparación con los
adhesivos autograbadores de sexta y séptima generación debido a la
formación de vesículas de agua en la interfaz adhesiva creando espacios
posibles de nanofiltración y fracaso de la restauración con los sistemas
autograbadores.

Los sistemas adhesivos han evolucionado no solo en su composición y en sus


mecanismos de acción sobre los tejidos dentarios, sino también desde el punto
de vista de sus componentes y en el número de pasos clínicos necesarios para
su aplicación. Esto último permite lograr una menor sensibilidad de la técnica y
un funcionamiento equivalente en esmalte y dentina.
Clasificación de la generación de adhesivos:

Primera Generación

La primera generación de adhesivos a finales de los años setenta no fue


especial. Aunque su fuerza de adhesión al esmalte era alta (generalmente,
todas las generaciones de adhesivos se adhieren bien a la estructura micro
cristalina del esmalte; sin embargo, el mayor problema que enfrentan los
dentistas es la fuerza de adhesión a la dentina semiorgánica), su adhesión a la
dentina era deplorablemente débil, típicamente no más alta que 2 MPa. La
adhesión era lograda por medio de la quelación del agente adhesivo al
componente de calcio de la dentina; aunque la penetración tubular ocurría,
contribuía poco en la retención de la restauración. Por ende, era común
observar el desprendimiento en la interface de la dentina varios meses
después.Estos agentes adhesivos eran recomendados principalmente para
cavidades clase III y clase V pequeñas y retentivas. Así mismo, la sensibilidad
postoperatoria era común cuando se utilizaban estos agentes adhesivos en
restauraciones oclusales posteriores.

Segunda generación

A principios de los años ochenta fue desarrollada una segunda generación


distinta de adhesivos. Estos productos intentaron usar el barrillo dentinario
como un sustrato adhesivo. Esta capa era adherida a la dentina subyacente al
insignificante nivel de 2-3 MPa. La capacidad de adhesión de esta generación a
la dentina era débil (2-8 MPa), lo cual evidenció que la forma de retención
mecánica en la preparación de las cavidades era aún requerida. Además, en
restauraciones con márgenes que se encontraban en dentina se observó
microfiltración, y las restauraciones oclusales posteriores exhibían con mayor
probabilidad una sensibilidad postoperatoria significante. La estabilidad a largo
plazo de los adhesivos de segunda generación fue problemática, y para las
restauraciones el índice de retención era tan bajo como del 70%.
Tercera generación

A finales de los años ochenta fueron introducidos los sistemas de dos


componentes: primer/adhesivo. La notable mejoría que estos agentes
adhesivos demostraron haber justificado su clasificación como adhesivos de
tercera generación.

El aumento significativo en la fuerza de adhesión a la dentina (8-15 MPa)


disminuyó la necesidad de la forma de retención en las preparaciones de las
cavidades. Por otro lado, las lesiones como erosión, abrasión y abfracción se
trataban con una mínima preparación dental, lo que explicó el inicio de la
odontología ultraconservadora. Además, la notable disminución en la
sensibilidad postoperatoria de las restauraciones oclusales posteriores fue muy
bien recibida.

Los adhesivos de la tercera generación fueron la primera generación que se


adhirieron no sólo a la estructura dental, sino que también lo hicieron a los
metales y a las cerámicas dentales. El inconveniente con este tipo de adhesión
era su longevidad. Diversos estudios demostraron que la retención adhesiva de
estos materiales empezaba a disminuir después de 3 años de estar en boca.
Sin embargo, a pesar de los elevados niveles de sensibilidad postoperatoria, la
demanda de los pacientes por tener restauraciones del color del diente natural
convenció a algunos dentistas a ofrecer de manera rutinaria obturaciones
posteriores con resina.

Cuarta generación

A principios de los años noventa, los agentes adhesivos de cuarta generación


revolucionaron la odontología. Tanto su gran fuerza de adhesión a la dentina
(17-25 MPa) como la disminución de la sensibilidad postoperatoria en las
restauraciones posteriores, motivó a muchos dentistas a empezar el cambio de
amalgama a obturaciones posteriores de resina directa.

Esta generación se caracteriza por el proceso de hibridación en la interface de


dentina y resina. La hibridación es el remplazo de la hidroxiapatita y el agua de
la superficie de la dentina por resina. Esta resina combinada con las fibras de
colágeno restantes constituye la capa hibrida. La hibridación incluye a ambos:
los túbulos destínales y la dentina intratubular mejorando así dramáticamente la
fuerza de adhesión a la dentina.

Los materiales de este grupo sobresalen por sus componentes; existen dos o
más ingredientes que deben ser mezclados y preferiblemente en proporciones
precisas. Este es un procedimiento fácil de llevar a cabo en un laboratorio de
investigación, pero de mayor complejidad en el sillón dental; el número de
pasos involucrados para realizar la mezcla, así como los requisitos de medidas
exactas tiende a confundir el proceso y reducir la fuerza de adhesión a la
dentina.
Quinta generación

Esto conllevó al desarrollo y a la gran popularidad de la quinta generación de


los adhesivos dentales. Materiales que se adhieren bien al esmalte, a la
dentina, a la cerámica y al metal, siendo su cualidad más importante que se
caractericen por un solo componente: una sola botella, por lo que no hay que
hacer mezcla, lo que reduce las posibilidades de error. La fuerza de adhesión a
la dentina se encuentra en el rango de 20-25+ MPa, siendo así apto para todos
los procedimientos dentales (excepto en la combinación con cementos
resinosos y composites que sean autocurables).

Los procedimientos dentales tienden a ser estresantes y técnicamente


sensibles. Por tanto, si se pudiese eliminar un poco este estrés, beneficiaria a
los dentistas, al personal dental y a los pacientes.

Hoy en día los agentes adhesivos de la quinta generación, son los adhesivos
más populares por ser fáciles de utilizar y predecibles. Aplicar un material
directamente a la superficie de la estructura dental preparada es técnicamente
poco sensible, así que la sensibilidad postoperatoria también se reduce
considerablemente.

Sexta generación

Los dentistas e investigadores han procurado eliminar el paso de grabado, o


incluirlo químicamente en alguno de los otros pasos. Los adhesivos de sexta
generación no requieren grabado, por lo menos en la superficie dentinal.
Aunque esta generación no es aceptada universalmente, hay un número de
adhesivos dentales, introducidos desde el año 2000, los cuales han sido
diseñados específicamente para eliminar el paso de grabado. Estos productos
tienen un líquido acondicionador de dentina en uno de sus componentes; el
tratamiento ácido de la dentina es auto limitado, y los derivados del grabado se
incorporan a la interface dental-restaurativa permanentemente.

Los investigadores han planteado algunas preguntas acerca de la calidad de la


adhesión luego del deterioro en boca. Interesantemente, la adhesión a la
dentina (18-23 MPa) se mantiene fuerte con el tiempo, mientras que la duda se
da con respecto a la adhesión al esmalte sin grabado y preparación.
Adicionalmente, los múltiples componentes y pasos en las distintas técnicas de
los adhesivos de sexta generación pueden causar confusión y esto llevar a que
se produzcan errores. Asimismo, se han generado algunas inquietudes sobre la
eficacia y predictibilidad de varios procedimientos innovadores de mezclado.

Séptima generación

Un sistema adhesivo nuevo y sencillo ha sido introducido como primera


muestra representativa de materiales adhesivos de la séptima generación. Así
como los agentes adhesivos de la quinta generación dieron el salto de previos
sistemas con multicomponentes hacia una única botella, razonable y de fácil
uso, la séptima generación logra simplificar la multitud de los materiales de la
sexta generación y usa solamente un componente, es decir, un sistema que
utiliza una única botella. Tanto la sexta como la séptima generación de
adhesivos están disponibles para autograbado y adhesión de auto
acondicionado para los dentistas que están buscando mejorar los
procedimientos con técnicas poco sensibles de poca o nada de sensibilidad
postoperatoria para el paciente

Lámparas fotocurado

Las lámparas Dentales de fotopolimerización o lámparas de fotocurado son los


aparatos más frecuentemente usados en la clínica dental para endurecer o
polimerizar materiales restauradores o como agentes aceleradores para el
blanqueamiento dental.
Actualmente en su gran mayoría son LED (Light Emitting Diode) que es un
diodo semiconductor que al pasar por una corriente eléctrica emite luz.
Destacan por el bajo consumo de energía, menor generación de calor y una
vida útil mucho mayor (funcionan más de 50.000 h. de manera ininterrumpida).

Los factores más importantes a la hora de elegir una lámpara de polimerización


son: la potencia, la calidad de la luz, la incidencia y la distancia, así como la
energía y del calor desprendido.

Existen varios modelos según sus características como potencia, longitud de


luz, peso, con cable o inalámbrica, entre otras.

En la actualidad, existen diferentes tecnologías para el fotoactivado de resinas


compuestas que han evolucionado con el pasar del tiempo y que se relacionan
como:

 Lámparas halógenas.

 Lámparas de arco plasmático.

 Lámparas Láser.

 Lámparas LED (luz emitida por diodos).

Lámparas halógenas

Este tipo de lámpara fue diseñada con el objetivo de endurecer ciertos


materiales de obturación que no tiene ningún efecto negativo sobre la pieza
dental. para lograr el fotocurado de los materiales, estas lámparas poseen un
filamento de cuarzo- tungsteno delgado, el cual es calentado hasta
aproximadamente 100° y este emite energía de calor en forma de radiación
infrarroja. Pero cuando la temperatura esta entre 2000 y 3000 °C, la radiación
es emitida en el espectro de luz visible. Es de suma importancia el haz de luz
para la fotopolimerización de los materiales, los filamentos emisores de luz
deben estar a muy altas temperaturas y es por esto que las lámparas traen
incorporadas un ventilador con el fin de disipar el calor. Además, este
dispositivo cuenta con la presencia de un filtro, el cual solo deja pasar al
conductor la luz azul que oscila entre los 420 y 500 nm. Esta luz se produce
cuando una corriente eléctrica fluye a través del filamento de tungsten.
Lámparas de arco de plasma
Estas lámparas poseen un potencial eléctrico alto debido a que su fuente de
luz es una bombilla que contiene gas inerte (xenón) y dos electrodos, los
cuales se ionizan dentro de una cámara. De esta manera se llega a una
intensidad de 2.400 nW/cm2. Además con està, se reduce el tiempo de
aplicación de la lámpara y se obtiene una polimerización a un nivel más
profundo. Debido a que con las mismas se genera mucho calor, el tiempo de
emisión de luz es de 3 segundos y se recomienda esperar unos segundos
entre disparos .

Lámparas de láser

Inventadas en 1986 por Charles W. Hull y llevadas al mercado para su


comercio poco antes de entrar en el siglo XXI, surgen las lámparas LASER.
Esta tecnología desarrolló una longitud de onda que permitía polimerizar
los composites, pero producía una contracción de polimerización muy elevada
en dichos materiales. Fue una tecnología de muy alto costo para ser utilizada
en el ámbito de restauraciones dentales y aún en nuestros días continúa siendo
una de las mayores desventajas.

Las lámparas de láser emiten directamente la azul, sin que esta pase por
algún tipo de filtro ,este llega a longitudes de onda en un rango de 450-514 nm
y esta alta intensidad provoca la reducción del tiempo de trabajo.

Algunas de las ventajas que presentan estas lámparas son


 Luz emitida no pierde su intensidad si se aumenta la distancia entre la
punta de la lámpara y el material
 La acción de polimerización es rápida y más eficiente

Por otro lado, también presenta algunas desventajas como Alto costo

 No polimerizan todos los materiales.

Lámparas de diodos emisores de luz (LED)

La última tecnología de equipos para el fotocurado de resinas compuestas


introducido en el mercado fueron las lámparas LED. Las siglas en inglés
significan Light Emitting Diode y aunque hay evidencias de que estas lámparas
salieron al mercado en 1995, no fue hasta inicios del siglo XXI que se globalizó
su mercadería por todo el planeta. Estos dispositivos generaron luz a partir de
efectos mecánico-cuánticos.

Las lámparas LED se encuentran constituidas por múltiples diodos que emiten
cada uno una luz con una determinada intensidad. La luz presenta una
longitud de onda entre 438 y 501 nm y la intensidad alcanzada llega a entre
136 y 350 nW/cm2.Las lámparas de LED, tienen una mayor duración de sus
baterías, a comparación de las bombillas de las lámparas halógenas. Asi
mismo, este dispositivo no requiere de ventiladores y es por ello que son más
silenciosos. Sin embargo, estas lámparas no polimerizan todos los materiales.
Además, como son relativamente nuevas, se requiere más estudios sobre
ellas.
RESINAS

Son un material plástico para restauración que fue creado por Bowen en el
año 1962, el cual se basaba en un monómero de mayor peso molecular que
el metacrilato de metilo utilizado en las resinas acrílicas, lo que le otorgaba
propiedades mecánicas y estéticas superiores a los acrílicos.Las resinas
compuestas se definen como: “una combinación tridimensional de al menos
dos materiales químicamente diferentes con una interfase distinta que une
los componentes”.
Composición de resina:
La resina esta compuesta por 3 fases
 Fase Orgánica o Matriz: Corresponde a un monómero hibrido base,
utilizado por más de 30 años, BisfenolA-Glicidil Metacrilato (Bis-GMA),
cuya función es unir las partículas de relleno entre sí. Sin embargo, su
alto peso molecular, dificulta su manipulación correcta ya que lo vuelve
más viscoso y pegajoso, es por eso que se mezcla con otros
dimetacrilatos de bajo peso molecular, tales como trietilenglicol –
dimetacrilato (TEGDMA), metacrilato de metilo (MMA), y etilenglicol
dimetacrilato (EDMA).

 Fase Inorgánica Corresponde a elementos inorgánicos de tamaño


pequeño y de forma variable, habitualmente se utilizan, rellenos de
cuarzo y vidrio de bario, cuya finalidad es mejorar las propiedades
mecánicas de la matriz orgánica y disminuir la contracción de
polimerización, contrarrestando el coeficiente de dilatación térmica,
aumentando su dureza.

 Agente de Acoplamiento El vinil-silano fue uno de los primeros agentes


de acople utilizados, pero al ser muy poco reactivo se lo reemplazó por
el gamma-metacriloxipropiltrimetoxi- silano, que proporciona una unión
más resistente e hidrolíticamente más estable, transformando las
partículas así tratadas en hidrófugas, las cuales forman uniones
covalentes con la resina durante el proceso de polimerización ofreciendo
una adecuada interfase resina/partícula de relleno.

Además, se ha adicionado un fotoiniciador como la Canforoquinona que


permite la aplicación en el diente con un margen de tiempo para poder darle
adaptación y forma a la restauración, para posteriormente aplicar luz para su
polimerización y endurecimiento final.

Clasificación:
Las resinas se pueden clasificar de acuerdo a diversos parámetros que son:
1. Según relleno
2. Según tipo de monómero que compone la matriz
3. Según activación
4. Según consistencia

Según Relleno:
 Macro relleno: El relleno más utilizado en este tipo de resinas fueron el
cuarzo y vidrio de estroncio o bario, con un tamaño de partícula entre 8
y 80 µm. El relleno de cuarzo tiene buena estética y durabilidad, pero
carece de radiopacidad. El vidrio de estroncio o bario son radiopacos,
pero desafortunadamente son menos estables que el cuarzo.
Actualmente estas resinas han sido desplazadas por su alta
susceptibilidad al desgaste y su rugosidad superficial.

 Micro relleno: En un esfuerzo por resolver el problema de la rugosidad


de la superficie en los compuestos convencionales, se desarrolló un tipo
de material que posee sílice coloidal como relleno inorgánico. El tamaño
de partícula oscila entre 0.04 y 0.4µm aproximadamente. Clínicamente
estas resinas se comportan mejor en la región anterior, donde las ondas
y la tensión masticatoria son relativamente pequeñas, proporcionan un
alto pulido y brillo superficial, confiriendo alta estética a la restauración.
A diferencia, cuando se aplican en la región posterior en donde
muestran algunas desventajas, debido a sus inferiores propiedades
mecánicas y físicas, ya que, presentan mayor porcentaje de sorción
acuosa, alto coeficiente de expansión térmica y menor módulo de
elasticidad.

 Híbridas: Se desarrollaron en un esfuerzo por obtener una superficie


pulida lisa de las resinas compuestas de microrrelleno y la resistencia
mecánica de las resinas compuestas de macrorrelleno, los rellenos
híbridos están reforzados por una fase inorgánica de vidrios de diferente
composición y tamaño en un porcentaje en peso de 60% o más, con
tamaños de partículas que oscilan entre 0,6 y 1 mm, incorporando sílice
coloidal con tamaño de 0,04 mm. Corresponden a la gran mayoría de
los materiales compuestos actualmente aplicados al campo de la
Odontología pero aun así su gran inconveniente es la dificultad de
pulido que presentan.

 Micro híbridas: Este tipo de resinas representan una mejora de las


resinas compuestas hibridas ya que combinan las características físicas
de una resina compuesta hibrida y las características estéticas de las
resinas compuestas de microrrelleno. Estas resinas contienen un alto
porcentaje de relleno de partículas sub-micrométricas (más del 60% en
volumen). Su tamaño de partícula reducida (desde 0.4µm a 1.0µm),
unido al porcentaje de relleno provee una óptima resistencia al desgaste
y otras propiedades mecánicas adecuadas, además de presentar una
alta capacidad de Pulido.

 Nanorrelleno: Este tipo de resinas, contienen partículas con tamaños


menores a 10 nm (0.01µm), este relleno se dispone de forma individual
o agrupados en "nanoclusters" o nanoagregados de aproximadamente
75 nm, presentan formas esféricas y una dispersión de tamaño muy
baja, la carga de relleno es aproximadamente de 75 a 85% en peso
(60% en volumen), debido a la reducción del tamaño de las partículas,
se puede lograr una mayor carga de relleno consiguiendo reducir la
contracción de polimerización y mejorando propiedades mecánicas
como la resistencia a la compresión, a la tracción y a la fractura.

Según tipo de monómero que compone la matriz:


 BIS – GMA: Bisfenol –glicidil metacrilato. Posee un grupo activo a cada
extremo de la cadena. Como características se cuentan su viscosidad.
 DMU o UDMA: Dimetacrilato de uretano. Es una cadena más larga que
la anterior, más fluido y pegajoso, y con mejores propiedades ópticas.
 Mixtas: Corresponden a aquellos composites que en su composición
combinan distintos tipos de monómeros, que pueden ser bis – GMA,
UDMA y / o TEGDMA, en distintas proporciones.
Según activación:
 Resinas compuestas de Activación química: El proceso de
activación química se produce por medio de un sistema red-ox, el cual
utiliza una amina terciaria aromática la N-N bis (2 hidroxietil) para-
toloudina, quien activa la reacción de polimerización, que al actuar
sobre el peróxido de benzoilo, permite la producción de radicales libres
que reaccionarán sobre el monómero en el inicio del proceso, a
temperatura ambiente.
 Resinas compuestas de Activación física: Termo polimerización:
Corresponde a la activación por calor de un material previamente
moldeado, el cual proporciona la máxima conversión, seguido por el
sistema de activación por luz, su uso clínico se limita a la confección de
estructuras indirectas.
 Foto polimerización: La primera activación lumínica que se empleó
fue la luz ultravioleta (UV), la cual utilizaba un iniciador el éter-metil-
benzoico y el activador la radiación UV, cuya longitud de onda oscila
entre 300 y 400 nanómetros. El cual ha sido remplazado casi
completamente por los sistemas activados por luz visible, halógena o
azul. Cuya longitud de onda oscila entre los 410 y 500 nanómetros. En
este tipo de composite actúa como iniciador una α - dicetona, la
canforoquinona, que en 15 presencia de una amina alifática, inicia la
reacción de polimerización del monómero presente.
 Resinas compuestas de Activación mixta: Corresponden a la
combinación de distintos sistemas de polimerización, tales como calor
– presión, luz – presión, calor – luz, o foto – auto polimerización, siendo
esta última combinación la más utilizada hoy en día en las resinas
compuestas destinadas a la fijación de estructuras indirectas en boca.
Según su consistencia:
 Resinas compuestas convencionales: Corresponden a un grupo de
resinas compuestas que poseen una viscosidad intermedia. Esta
característica está dada por la cantidad de relleno presente en su
estructura, la que corresponde a un 72% - 82% en peso, y a un 60% -
68% en volumen. Tienen un bajo índice de desgaste, alta elasticidad y
resistencia a la fatiga.
 Resinas compuestas condensables: Corresponden a aquellos
composites con una estructura similar a la de cualquier resina, donde la
porción inorgánica o de relleno constituye el 77% a 83% en peso y 65%
a 71% en volumen. Poseen una malla polimérica rígida (fibras
cerámicas porosas silanizadas conectadas entre sí que permiten el
infiltrado de la matriz orgánica entre ellas), lo que brinda una viscosidad
similar a la de la amalgama. Debido a su alto contenido de relleno, se
hace necesario condensar el material para lograr su adaptación a la
cavidad a restaurar. Son altamente resistentes al desgaste y a la fatiga,
con un alto módulo de elasticidad que las hace comportarse como
resinas rígidas.
 Resinas compuestas fluidas: Son resinas compuestas de baja
viscosidad, es decir, más fluidas que la resina compuesta convencional.
Para poder alcanzar esta característica, se les disminuyó el porcentaje
de relleno inorgánico y se eliminó de su composición algunas 16
sustancias o modificadores reológicos, con lo cual mejora su
manipulación. La cantidad de relleno que poseen es de 51% a 65% en
peso y de 36% a 50% en volumen. Esto les confiere un bajo módulo de
elasticidad y una gran flexibilidad. Son de fácil pulido y poseen una baja
resistencia al desgaste. Además, producen alta humectabilidad de la
superficie dental, asegurando la penetración en todas las
irregularidades del sustrato dentario, formando espesores de capa
mínimos que eliminan el atrapamiento o inclusión de aire es su interior.
BIBLIOGRAFIA
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/martinez_m2/sources/martinez_m2.p
df
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2016000100003
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6502/5/UDLA-EC-TOD-2016-37.pdf
http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/5510/a120838_Urzua_M_Ev
aluacion_clinica_inmediata_de_resinas_2017_tesis.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

S-ar putea să vă placă și