Sunteți pe pagina 1din 2

Addi Nahpúm Mauricio Jacobo Pérez Literatura e interdisciplina II

Biografía de un cimarrón

La humanidad puede resultar tan sublime y hermosa como catastrófica y despiadada. La historia
da cuenta de ello en repetidas ocasiones. Si bien, estadísticamente, la actual es la época con mayor
indice de esclavitud en la historia mundial (Trata de blancas, explotación laboral, prostitución en
todas sus formas), es imposible no prestar atención al origen el problema y a uno de los sectores
que sufrieron la esclavitud en carne propia y durante siglos: La comunidad negra.
El ser humano, creador y destructor, suele ostentar sus logros haciendo grandes esfuerzos
para que estos sean visibles y admirables. Del mismo modo trata de ocultar a toda costa los
episodios vergonzosos de su vida y de su historia. Como niños malcriados ocultamos nuestros
errores abajo de una alfombra, esperando no ser descubiertos, pero la historia se ha encargado de
demostrar lo difícil que resulta acallar las voces del pasado, sobre todo si estas expresan
insatisfacción y sufrimiento.
El testimonio de Esteban Montejo en “Biografía de un cimarrón” no sólo es el relato de un
hombre avejentado cuyo nacimiento ya estaba marcado por el sino de la esclavitud y el abuso,
sino que da cuenta de toda una cultura y una cosmogonía en contante cambio. Esteban Montejo
cuenta, através de la narración de la escritura de Barnet, sus peripecias como esclavo y
posteriormente como fugitivo de los abusos que implica la comercialización de personas de raza
negra para trabajos forzados. A pesar de las limitaciones y carencias vividas en su tiempo de
esclavitud, el cimarrón cuenta que tuvo momentos de goce y alegría también, mismos que se
dieron al momento de interactuar y convivir con personas cuya situación era la misma. Aunque
esta convivencia no es la única de la que da cuenta el testimonio. También es posible observar que
la brecha entre los “amos” y los esclavos no resulta del todo contundente, pues como se explica en
el relato, los blancos fueron adquiriendo tendencias negras de manera repetida y muchas veces sin
admitirlo realmente. De este modo el uso de sandalias, cuyo único sostén depende del dedo
pulgar, es algo que se observa después en la gente blanca, pero que bien ralata Esteban, ya era
tendencia entre los negros y africanos. Asimismo las costumbres y los cultos difieren, pero
encuentran un punto de convergencia muy notorio en momentos tales como el de ingerir bebidas
alcohólicas, como el aguardiente, que tanto esclavos como amos bebían. En el sentido religioso o
Addi Nahpúm Mauricio Jacobo Pérez Literatura e interdisciplina II

“de culto” era posible ver una inclinación negra hacia la brujería y los ritos espirituales
relacionados a la naturaleza. Los blancos, aunque profesaban otra creencias, no estaban exentos de
creer en los poderes de la magia y los rituales que los negros, por lo que guardaban respeto y
temor hacia estas prácticas.
El lenguaje juega un papel de suma relevancia en el testimonio, pues es posible ver la
manera en que la comunidad negra inmiscuye palabras de origen africano, a la par que adquieren
términos de la lengua española de los cuales se apropian y modifican a placer. Este uso único del
lenguaje es lo que dota de realidad e identidad al relato, la fidelidad del texto con las palabras
dichas por Esteban dan cuenta no sólo de lo espontáneo y dinámico de la narración, sino que
permiten ver de manera más clara la perspectiva del otro, su enfoque de la realidad. Como bien
señala Renato Prada Oropeza, el discurso literario, al menos en términos estéticos, se encarga de
construir la realidad, mas no de reflejarla. Montejo describe la manera en que los negros eran
forzados a trabajar desde niños, habla de los llamados “Cachimbos”, lugar de trabajo de muchos
de ellos. Dicho término, más de origen europeo, se conservó en américa latina y en cuba de
distintas maneras. Más tarde el mismo termino derivó en otros aspectos, incluido el despectivo. Ya
no sólo se utilizaba para referirse a dichos lugares, sino que se utilizaba también para referirse a
las personas pobres o en condiciones de calle. De este modo los cachimbos eran los pobres, los de
“abajo”, los negros.
Como índica Oropeza, la cultura se compone de distintos textos que la conforman, por lo
cual el mirarla como una construcción fragmentada compuesta por muchas pequeñas partes
resulta un tanto incompleto. En Biografía de un cimarrón es posible observar la construcción de la
sociedad cubana mostrada desde la perspectiva de quienes componen la mayor parte de su
población, la comunidad negra. Su participación en la revolución cubana, como indica Montejo,
fue minimizada, pero la realidad es que su participación fue indispensable. La cultura negra y
africana, vista incluso desde la perspectiva musical, resulta en algo inherente a la realidad y la
cultura cubana. El lenguaje es la forma en que estas realidades se manifiestan de boca en boca, en
que las ideas fluyen y convergen para convertirse en una visión única del mundo, misma que
ayuda a comprender y sostener una cosmovisión irrepetible. Biografia de un cimarrón, texto que
oscila entre diversos géneros, es un fiel testimonio de la cosmovisión negra de los habitantes de
cuba y su transición de siglo en siglo hacia una libertad más o menos lograda.

S-ar putea să vă placă și