Sunteți pe pagina 1din 24

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


DE MINAS

YACIMIENTOS EPITERMALES DE
ALTA SULFURACIÓN
Docente:
Ing. Jorge Sánchez Espinoza

Estudiantes:
ABANTO RABANAL, Angela
CERCADO WALTER, Ingrit
SAUCEDO LINARES, Andrés
TORIBIO CARRANZA, Cesar
VENTURA SANTACRUZ, Estrella
VERA TEJADA, Sherlop

Curso: GEOESTADÍSTICA

Ciclo: VII

Cajamarca – Perú
2018 –I
INDICE
1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4
2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 4
CAPITULO I ................................................................................................................................ 5
3. ASPECTOS TEÓRICOS ................................................................................................... 5
3.1. YACIMIENTO EPITERMAL DE ALTA SULFURACIÓN ..................................... 5
3.1.1. Mineralización ................................................................................................... 6
3.1.2. Tipo de roca huésped...................................................................................... 6
3.1.3. Forma del yacimiento ...................................................................................... 6
3.1.4. Ubicación del yacimiento ............................................................................... 6
3.1.5. Zonación de alteración ................................................................................... 7
3.1.6. Esquema estructural de un típico depósito epitermal de alta
sulfuración ......................................................................................................................... 8
3.2. CORRELACIONES .................................................................................................... 8
3.2.1. Tipos de correlación ........................................................................................ 8
3.2.2. Grado de correlación ..................................................................................... 10
3.2.3. Clasificación de correlación ........................................................................ 10
3.2.4. Coeficiente de correlación de Pearson. ................................................... 12
3.2.5. Ejemplo de correlación ................................................................................. 12
3.3. MINERA UTUNSA ................................................................................................... 14
CAPITULO II ............................................................................................................................. 15
4. EJEMPLO REAL DE UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LEYES EN UN
YACIMIENTO DE ALTA SULFURACIÓN ........................................................................... 15
4.1. METODOLOGÍA....................................................................................................... 15
4.2. ANALISIS ESTADÍSTICO DE RESULTADOS DE MUESTRAS DE ROCA . 15
4.3. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DE MUESTRAS DE ROCA ........................... 22
5. CONCLUSIONES............................................................................................................. 24
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 24
1. INTRODUCCION
El ambiente epitermal, tal como indica la propia etimología de este término, se
halla a escasa profundidad en referencia a la superficie terrestre y, en concreto,
define la parte superior de los sistemas hidrotermales naturales.

Los depósitos epitermales contribuyen significativamente a la producción


mundial de oro y constituyen blancos de exploración que deben ser evaluados
cuidadosamente sobre la base de la cantidad de metal que pueden proveer y a
que costo.

Por otro lado, la geoestadística es una ciencia que utiliza la información recogida
de la superficie terrestre, expresada en cifras, para conocer la mayor o menor
probabilidad de existencia y distribución de yacimientos mineros. Ello permite, a
la vez, estimar el mejor modo de llevar a cabo los sucesivos procedimientos
extractivos.

Una vez recogida la información que va a utilizarse, se decide qué modelos de


estimación se usarán.

Así, la geoestadística puede realizar evaluaciones de reservas mineras, es decir,


la estimación de parámetros a partir de un número relativamente pequeño de
perforaciones y muestras diversas.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Dar a conocer las bases teoricas referidas a los yacimientos epitermales


de alta sulfuracion y realizar un análisis estadístico de leyes de mineral en
la mina Utunsa.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


CAPITULO I

3. ASPECTOS TEÓRICOS

3.1. YACIMIENTO EPITERMAL DE ALTA SULFURACIÓN


- Las vetas individuales usualmente son <1 Mt de mineral, pero de alta ley
y frecuentemente se presentan en grupos o sistemas de vetas agregando
varios millones de toneladas. La mineralización puede también estar
diseminada o en matriz de brechas hidrotermales.
- Cuerpos mineralizados con metales preciosos restringidos a un cierto
“horizonte de mena”, hacia abajo las mismas vetas presentan sulfuros de
metales base.
- Asociación con rocas volcánicas con composiciones en el rango andesita-
dacita-riolita.
3.1.1. Mineralización
Terciario a Cuaternario; menos comúnmente Mesozoico y raros en fajas
volcánicas Paleozoicas. La rara preservación de depósitos más viejos
refleja rápidas tasas de erosión antes del enterramiento de volcanes sub-
aéreos en arcos tectónicamente activos.

3.1.2. Tipo de roca huésped


Rocas volcánicas piroclásticas y de flujos, comúnmente andesita a dacita
sub-aérea. Unidades sedimentarias permeables inter-volcánicas pueden
estar mineralizadas.

3.1.3. Forma del yacimiento


Predominan las mineralizaciones diseminadas, los reemplazamientos son
frecuentes, los stockwork son raros y los filones generalmente muy raros.
Textura / estructura es característica la sílice oquerosa que es un producto
residual de lixiviación ácida (hidrólisis extrema). Cavidades con drusas,
vetas bandeadas, brechas hidrotermales, reemplazos masivos de rocas
de caja con cuarzo de grano fino.

3.1.4. Ubicación del yacimiento


La mayoría de los depósitos epitermales conocidos hoy en día están
situados alrededor del margen Circum-Pacífico,(El Cinturón de Fuego
del Pacífico (o Anillo de Fuego del Pacífico), está situado en las costas
del océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas
de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa
actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca). Asociados al
termalismo tardío de los sistemas volcánicos operantes en dicho margen
desde el Terciario (White et al., 1995).
Ilustración 1: Depósitos de Oro Epitermales de localización en el Pacifico

Fuente: Google
3.1.5. Zonación de alteración

CV: covelina,
luzonita, enargita,
pirita, marcasita,
calcopirita, trazas
de esfalerita,
azufre, oro.

TN: calcopirita,
tenantita, pirita,
esfalerita menor y
trazas de galena.
3.1.6. Esquema estructural de un típico depósito epitermal de alta
sulfuración

3.2. CORRELACIONES
Una correlación es una medida o grado de relación entre dos variables. Un
conjunto de datos puede ser positivamente correlacionado, negativamente
correlacionado o no correlacionado del todo.

Dos variables se relacionan cuando las mediciones de una variable cambian


simultáneamente con las medidas de la otra (= si sus mediciones cambian,
simultánea y proporcionalmente).

3.2.1. Tipos de correlación


Correlación Directa: La correlación directa se da cuando al aumentar
una de las variables la otra aumenta. La recta correspondiente a la nube
de puntos de la distribución es una recta creciente.
Correlación Inversa: La correlación inversa se da cuando al aumentar
una de las variables la otra disminuye. La recta correspondiente a la nube
de puntos de la distribución es una recta decreciente.

Correlación nula: La correlación nula se da cuando no hay dependencia


de ningún tipo entre las variables. En este caso se dice que las variables
son incorrelacionadas y la nube de puntos tiene una forma redondeada.
3.2.2. Grado de correlación
El grado de correlación indica la proximidad que hay entre los puntos
de la nube de puntos.
Se pueden dar tres tipos:
 Correlación fuerte: La correlación será fuerte cuanto más cerca
esté los puntos de la recta.
 Correlación débil: La correlación será débil cuanto más separados
estén los puntos de la recta.
 Correlación nula: No existe correlación.

3.2.3. Clasificación de correlación


Según la Relación entre Variables:

 Correlación lineal: Se representa mediante una línea recta.


 Correlación no lineal: Se representa con una línea curva.

Según el signo.

 Correlación positiva:
Dos variables tienen correlación positiva cuando al aumentar o
disminuir el valor de una de ellas entonces el valor correspondiente a
la otra aumentará o disminuirá respectivamente, es decir, cuando las
dos variables aumentan en el mismo sentido.
 Correlación negativa:
Dos variables tienen correlación negativa cuando al aumentar o
disminuir el valor de una de ellas entonces el valor de la otra
disminuirá o aumentará respectivamente, es decir, una variable
aumenta y otra disminuye o viceversa.
3.2.4. Coeficiente de correlación de Pearson.
El coeficiente de correlación de Pearson es un parámetro que se utiliza en
prospección geoquímica para establecer la relación entre un par de factores, este
puede tener valores entre -1 y +1.

Valores:

 “Cero” significa una distribución al azar sin ninguna relación entre los
factores comparados.
 +1 Indica una relación directa.
 -1 Indica una relación perfectamente inversa entre los factores
comparados.

3.2.5. Ejemplo de correlación


700

600

500

400
X

300

200

100

0 Y
0 100 200 300 400 500 600 700
3.3. MINERA UTUNSA

El proyecto Utunsa, se ubica en el sur del Perú (Figura 9), en el flanco oriental
de la cordillera occidental de los andes. Aproximadamente a 20 Km. al Oeste del
pueblo de Santo Tomás. Políticamente pertenece a la comunidad de Huanca,
Provincia de Cotabambas, distrito de Haquira, departamento de Apurímac.
CAPITULO II

4. EJEMPLO REAL DE UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE


LEYES EN UN YACIMIENTO DE ALTA SULFURACIÓN

4.1. METODOLOGÍA
La metodología se basa en un muestreo aleatorio geoquímico de la superficie
que se realiza para tener una idea inicial de posibles zonas con anomalías del
elemento buscado (Au) y su posible correlación geoquímica con otros elementos.

El muestreo y análisis geoquímico tuvo como objetivo identificar anomalías


geoquímicas y posibles controles de mineralización, asociados a los elementos
principales (Au, Cu, Sb, As, Zn, Pb).; Los muestreos iniciales de superficie se
efectuaron dentro de los afloramientos alterados y oxidados así como también
en algunos afloramientos frescos que nos permitieron ver los elementos
característicos que se encuentran en dichas rocas; Se realizaron muestreo tipo
rock chips, que permitió identificar anomalías geoquímicas, simultáneamente se
realizaron muestreos selectivos (para definir posibles controles de
mineralización). Todas estas muestras fueron enviadas y analizadas por multi-
elementos, en el laboratorio de ALS CHEMEX, con el fin de determinar la lito
geoquímica de las muestras. Con la data obtenida se realizó el tratamiento
estadístico.

En el tratamiento estadístico se utilizaron 2603 muestras sistematicas que se


recolectaron con la empresa Anabi, cuya mayoría se realizó estrictamente en
roca aflorante. Fueron analizadas por espectrometría de masa.

4.2. ANALISIS ESTADÍSTICO DE RESULTADOS DE


MUESTRAS DE ROCA
Estadísticamente la población presenta una distribución Log normal, por lo tanto, los datos
fueron transformados a base logarítmica para obtener valores más precisos.
 Histogramas de elementos geoquímicos Normales y Log normal de la Au.

INTERPRETACIÓN:
Este histograma tiene dispersión menor de la población porque su deviación estándar es 0,20924 (menor), donde su media es de 0,05447; también tiene una
agrupación de población de muestras, esta sesgada a la izquierda por lo tanto su ley es baja.
 Histogramas de elementos geoquímicos Normales y Log normal de la Cu.

INTERPRETACIÓN:
En este histograma se tiene una dispersión mayor de la población porque su desviación estándar es de 105.05. Su media es de 79.77, también tiene una sola
agrupación de población y esta sesgada a la izquierda, por lo tanto su ley es baja.
 Histogramas de elementos geoquímicos Normales y Log normal de la Pb.

INTERPRETACIÓN:
Este histograma tiene dispersión mayor de la población porque su desviación estándar es 240.402, donde su media es de 133.59. También tiene una sola
población que esta sesgada a la izquierda, por lo tanto, su ley es baja.
 Histogramas de elementos geoquímicos Normales y Log normal de la Zn.

INTERPRETACIÓN:
Este histograma tiene una media igual a 7.99 y una desviación estándar de 6.397, que significa que tan dispersos están los datos respecto a la media. Tiene
una sola población y esta sesgada a la izquierda, por lo que las leyes más bajas son mucho más frecuentes.
 Histogramas de elementos geoquímicos Normales y Log normal de la Sb.

INTERPRETACIÓN:
Este histograma tiene una dispersión mayor de la población ya que su desviación estándar es de 51.665, donde su media es de 52.32. Tiene una sola agrupación
de población, esta sesgada a la izquierda, por lo que su ley es baja.
 Histogramas de elementos geoquímicos Normales y Log normal de la As.

INTERPRETACIÓN:
Este histograma posee una media de 231.99 y una desviación estándar de 403.431, lo que nos indica que sus datos están muy dispersos con respecto al
promedio. El pico mas alto nos muestra que los datos mas frecuentes son los que tienen las leyes mas bajas. Tiene una sola población y esta sesgada a la
izquierda.
4.3. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DE MUESTRAS DE ROCA
Los elementos correlacionan de moderado a bajo. Según la tabla existe una baja correlación del
Au con el Pb (0.238), con el As (0.279) y con el Sb (0.245), asimismo presenta una alta correlación
del As con el Sb (0.653) y una moderada correlación con el Pb (0.472).

CORRELACIONES
Au As Cu Hg Zn Pb Sb
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
Au Correlación de 1 0,279 0,051 0,124 0,027 0,238 0,245
ppm Pearson
Cu Correlación de 0,051 0,368 1 0,019 0,129 0,144 0,111
ppm Pearson
Pb Correlación de 0,236 0,472 0,114 0,078 0,110 1 0,298
ppm Pearson
Zn Correlación de 0,027 0088 0,129 0,035 1 0,110 0,064
ppm Pearson
Sb Correlación de 0,245 0,653 0,111 0,093 0,064 0,298 1
ppm Pearson
As Correlación de 0,279 1 0,368 0,118 0,088 0,472 0,653
ppm Pearson

Interpretación de la Tabla.

Según la tabla de correlaciones, el elemento Au posee una correlación muy


baja con todos los elementos, entre los cuales destaca su correlación con el Pb
de 0.238 y con el As de 0.279.

Según la tabla de correlaciones, el elemento Cu posee una correlación de baja


a muy baja con todos los elementos, entre los cuales destaca su correlación con
él con el As de 0.129.
Según la tabla de correlaciones, el elemento Pb posee una correlación de baja
a moderada con todos los elementos, entre los cuales destaca su correlación
con el As de 0,472 y con el Au de 0,236.

Según la tabla de correlaciones, el elemento Zn posee una correlación baja con


todos los elementos, entre los cuales destaca su correlación con el Cu de 0,129
y con el Pb de 0,110.

Según la tabla de correlaciones, el elemento Sb posee una correlación moderada


a alta con todos los elementos, entre los cuales destaca una muy correlación con
el As de 0,653.

Según la tabla de correlaciones, el elemento Sb posee una correlación moderada


a alta con todos los elementos, entre los cuales destaca su correlación con el Au
de 0,245 y con el As de 0,653.
5. CONCLUSIONES

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/107/T%20551%20C257e
%202016.pdf?sequence=1
- https://mine-class.com/sirve-la-geoestadistica/
- http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca03/5601/2003-
56Camprubi.pdf
- http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/Dep%F3sitos%20Epitermales.pdf
- http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca03/5601/2003-
56Camprubi.pdf
- http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/Dep%F3sitos%20Epitermales.pdf

S-ar putea să vă placă și