Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Taller de Tesis III

EL TRABAJO DE CAMPO COMO ABANDONO: UNA


REFLEXIÓN SOBRE LA METODOLOGÍA DE LA
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE de Eleder Piñeiro y
Carlos Diz

Alumna:

Cáceres Cartagena, María Del Pilar


Resumen

El texto habla de cómo la antropología ha generado que la etnografía sea propia


de esta disciplina. El autor sugiere que desde la antropología se debe abandonar
ese paradigma de que el antropólogo se dedica exclusivamente a la etnografía.

La etnografía ha sido utilizada como el trabajo meramente de campo, donde se


analiza lo objetivo y lo subjetivo de un grupo social.

Cuando el autor hace referencia al abandono, no es algo negativo sino se debe


dejar atrás ciertos aspectos para la reconfiguración para con ello profundizar en
el debate académico

Abandona el hogar: el trabajo de campo como viaje

El antropólogo al hacer investigación de campo siempre ha tenido que moverse


hasta el campo donde está su objeto de estudio, siempre se relaciona la lejanía
y diferencia cultural entre el antropólogo y los sujetos a investigar. Pero, el
antropólogo genera cierto cambio en la dinámica social del entorno donde va a
investigar. El autor menciona que esa tarea de viaje de la etnografía y del
antropólogo sea establecido como un paradigma, menciona: ““era entonces una
tarea reservada únicamente a hombres capaces de penetrar el desconocido e
inquietante mundo de “lo exótico””. El antropólogo abandona su hogar para hacer
investigación y recopilar los datos y abandona el lugar de investigación cuando
a recopilado la suficiente información, vuelve a su hogar para hacer la
interpretación.

Abandona los prejuicios: etnocentrismo, sociocentrismo y relativismo

El antropólogo, al ser formado en una cultura distinta a la que va a investigar,


tiene un sesgo que debe ir deconstruyendo para no caer en prejuicios, debe
romper con el sociocentrismo. Es por ello, que los antropólogos no deben
adjetivos, cargas emotivas ni juicios de valor.

No solo porque se categoriza emocionalmente también se debe dejar de lado


conceptos que son formulados desde el etnocentrismo. Desde el etnocentrismo
se ve y se categoriza a las culturas según parámetros coloniales y eurocéntricos.
El autor menciona que se debe tener un relativismo cultural, donde las culturas
se analicen desde su propio contexto.

Abandona lo aprendido: la relectura, el análisis y la interpretación de las notas

El antropólogo al llegar y adentrarse en el contexto social de lo que va a


investigar, debe hacer Tabula rasa y dejar de lado la formación teórica, social y
cultural previa que ha tenido. El autor menciona el ejemplo de como el
antropólogo debe agregar una auto etnografía y una observación interior de
como causa efectos la presencia del antropólogo en el entorno social a
investigar. Efectos que se dan de la comunidad al antropólogo y del antropólogo
a la comunidad

Abandona a tus amigos: la ética en campo

El autor menciona de cómo se empezó a exigir más objetividad dentro de las


investigaciones sociales. Menciona el caso de las investigaciones que se
realizaban en el contexto de la guerra de Vietnam, donde las investigaciones
estaban llenas de cargas subjetivas pero como eran consideradas
“investigaciones” se tomaba como verdad. El autor menciona que los científicos
sociales pueden influir en la construcción social de la realidad de los demás,
agrega: “El antropólogo puede ser generador de opiniones e incluso llegar a ser
un buen conocedor del campo a la hora, por ejemplo, de generar políticas
públicas que influyan en la comunidad.”

Comentario

El texto de Eleder Piñeiro y Carlos Diz ponen en evidencia ciertas limitaciones


con las que se ha venido desarrollando la etnografía como método de excelencia
propio de la antropología. Cabe recalcar que las ciencias sociales, y sobre todo
la antropología, fueron construidas para legitimar y expandir el proceso de
colonización a los pueblos. Es por ello que las propuestas de abandono de los
autores generan reflexión y deconstrucción de lo que es el paradigma
antropológico.

Es necesario generar investigaciones donde se tenga una moral de trasladar la


realidad tal cual es a las investigaciones, a pesar de que el hecho de generar
investigación y que el investigador se relacione con el objeto de estudio ya
genera un cambio debemos ser lo más objetivos posibles.

Desde las ciencias sociales se ha ido estableciendo el tipo de investigación-


acción donde al analizar un problema social se busca generar un cambio
positivo. Y este tipo de crítica debió ser parte de la lectura, porque desde las
ciencias sociales se reflexiona mucho acerca de los problemas sociales pero ahí
acaba la investigación. Se generan recomendaciones, pero nunca se llegan a
ejecutar y mucho menos generar un cambio a la situación problemática.

Glosario

Antropología: Ciencia social estrechamente vinculada a la sociología que se


centra en el estudio de las culturas tradicionales y en la evolución de la especie
humana.

Etnografía: Es un método de investigación en las ciencias sociales, que incluye


la observación participante, interpretación de interacciones, análisis de discurso
y aproximación al objeto de estudio.

Etnocentrismo: Interpretación de las ideas y prácticas de otras culturas en


función de la propia. En los juicios etnocéntricos no se reconocen las verdaderas
cualidades de otras culturas. Un individuo etnocéntrico es aquél que es incapaz,
o que no desea, considerar otras culturas en sí mismas.

Relativismo cultural: establece la creencia de que lo que en cada cultura


practicada tiene un mismo valor y jerarquía y no puede ser comparado entre
culturas. Promueve el dialogo intercultural.

Deconstruir: Deshacer analíticamente los elementos que constituyen una


estructura conceptual.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Taller de Tesis III

ORDEN SOCIAL E IMAGINARIOS SOCIALES (Una


propuesta de investigación) de Juan-Luis Pintos

Alumna:

Cáceres Cartagena, María Del Pilar


Resumen

El texto analiza cómo ha ido transformando el sistema social global, hacia la


reconstrucción de los discursos e imaginarios sociales. Desde la academia y la
investigación se debe analizar la forma del orden social y la construcción y
deconstrucción de los imaginarios sociales.

Desde el Estado-nación se ha desconstruido los entornos individuales, familiares


y locales, desde los paradigmas de interpretación se ha deconstruido hacia una
sensación de desconfianza, y desde la academia y las ciencias sociales se ha
establecido una distancia con los ciudadanos y ya no son mediadores del
conocimiento de la realidad.

El discurso y el acceso a la información a través de la tecnología han hecho que


se vaya sustituyendo los análisis ideológicos y teóricos que se proponen desde
las ciencias sociales. Desde los planteamientos sociológicos de Marx, se ha
pasado a una ideología de mercado. Desde el análisis político y su ejercicio de
poder, se ha problematizado el ejercicio de poder y sobre quienes deberían
ejercerlo. Desde la “cultura”, el conocimiento y los imaginarios sociales, se han
subdivido entre construcción de la ciencia y los imaginarios que organizan la vida
cotidiana de los individuos.

Así, se buscan nuevos paradigmas y una nueva hegemonía que renueve el


discurso en contra de la dominación. Con la caída del comunismo, se ha
establecido el paradigma de democratización propiciado por el libre mercado y
la modernización del sistema capitalista. Pero, aún se mantienen discursos
ideológicos marxistas, como lo que ha devenido en la socialdemocracia y el
estado de bienestar. A pesar de ello, la hegemonía totalizante se transforman
buscando no deconstruirse, así surge un restablecimiento del darwinismo social
por la desprotección de los marginados, ruptura entre lo público y lo privado que
se somete al mercado, determinismo de procesos históricos y sociales que se
suprimen la individualidad y colectividad, y una renovación de imaginarios
sociales que se cierran y argumentan mediante la tecnología.

El autor menciona que en la vieja hegemonía capitalista surgieron propuestas


teórico sociales que desafiaban dicha hegemonía, autores como Marx, Pero
desde esta nueva reconfiguración de la hegemonía y dominación de nuevos
imaginarios sociales, las ciencias sociales deben analizar teóricamente todos los
ámbitos de reproducción de la dominación, se debe reconstruir la teoría que sea
emancipadora y que analice los conocimientos, saberes y prácticas, y se debe
reconstruir el método alejándose del positivismos y analizando diversos ámbitos
de la vida cotidiana.

Desde la sociología se debe construir un marco teórico explicativo de los


cambios sociales que se acerque a los imaginarios sociales como constructores
del orden social. El sociólogo debe describir los mecanismos de producción y
reproducción de la realidad social, analizar cómo se construye el orden social.
Así, el autor menciona que en primer lugar el orden social no solo es analizar
individuos e instituciones sino la organización de la dominación, las relaciones
sociales históricas, y otras. En segundo lugar, se debe analizar conceptualmente
los imaginarios sociales, como se producen estos desde los sujetos, las
relaciones sociales y como desde estos se produce el orden social.

Comentario

Los sistemas sociales y globales están en constante reconfiguración. Las


tecnologías, el flujo de información y la economía global han generado cambios
en los imaginarios sociales, que a su vez reconfiguran el orden social. Estas
reconfiguraciones se han dado en los ámbitos políticos, la crisis del Estado-
nación, económicos, la liberalización del mercado, y cultural como una
regeneración de imaginarios e identidades.

Desde, la propuesta del autor se busca una nueva conceptualización de la


totalización donde se incluyan todos los elementos que no se han venido
analizando desde la sociología. Desde la tesis a realizar en el tema de la
comunidad Rastafari, se deben analizar los imaginarios sociales contrarios al
“orden social” totalizante.

Glosario

Imaginario social: un concepto creado para designar las representaciones


sociales en sus instituciones, teniendo como sinónimos ideología, cosmovisión,
mentalidades, creencia colectiva, etc.
Orden social: Es la regularización y coordinación con fines sociales por parte de
actos individuales y colectivos. El orden social no es estático ni establecido de
una vez para siempre. Es dinámico, pero su movimiento no es anárquico: tiene
una dirección y un sentido, parcialmente afín con los imperativos del orden
vigente

Hegemonía: Es el conjunto de grupos de la sociedad, donde el dominante


establece un liderazgo moral, político e intelectual sobre sectores subordinados,
haciendo que sus intereses sean los intereses de la sociedad.

Darwinismo social: es una teoría que surgió a partir de la selección natural y de


la despiadada lucha por la supervivencia de Charles Darwin. Es la creencia de
que la evolución social puede ser explicada a través de las leyes de la evolución
biológica

Realidad social: Es un conjunto de comportamientos multiformes de muchas


personas que se comportan de ciertas maneras y que actúan entre sí y para los
demás, separados unos de otros, y uno contra el otro. La sociedad es, por lo
tanto, un juego de fuerzas en constante actividad debido a la influencia de
factores endógenos y exógenos a sí mismo.

S-ar putea să vă placă și