Sunteți pe pagina 1din 131

Unión Europea

República Bolivariana de Venezuela

ACTUALIZACION CARTOGRÁFICA BÁSICA Y TEMÁTICA,


EVALUACIÓN DE LA APTITUD DE LAS TIERRAS Y
DESARROLLO DEL NÚCLEO DE UN SISTEMA DE
INFORMACIÓN TERRITORIAL – CATASTRAL DE LOS
MUNICIPIOS LIBERTADOR, SOTILLO Y URACOA DEL
ESTADO MONAGAS.
Ref: GM / SER / EST / LS / II / 2004-13

LEVANTAMIENTO DE SUELOS Y EVALUACIÓN DE TIERRAS


EN EL MUNICIPIO SOTILLO DEL ESTADO MONAGAS.

Agosto, 2005
Tabla de Contenido
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... I-1
II. METODOLOGÍA.................................................................................................................. II-1
II.1.- Caracterización y Mapeo de los Suelos......................................................................II-1
II.2.- Identificación de los Sistemas de Producción y Tipos de Utilización de la Tierra (TUT).
.......................................................................................................................................... II-3
II.3.- Evaluación de Tierras................................................................................................ II-3
II.4.- Evaluación de la aptitud de los suelos según su potencial para la explotación de
minerales no metálicos..................................................................................................... II-5
II.5.- Compilación del Informe.......................................................................................... II-10
III. UBICACIÓN GEOGRÁFICA,EXTENSIÓn y ELEVACIÓN DEL AREA EVALUADA.......................III-1
IV. CARACTERISTICAS GENERALES DEL MEDIO FíSICO..........................................................IV-1
IV.1.- Clima....................................................................................................................... IV-1
IV.1.1.- Precipitación...................................................................................................... IV-2
IV.1.2.- Evaporación...................................................................................................... IV-3
IV.1.3.- Temperatura...................................................................................................... IV-3
IV.1.4.- Balance Hídrico y Periodo de Crecimiento.........................................................IV-4
IV.1.5.- Clasificación Bioclimática..................................................................................IV-5
IV.2.- Hidrología................................................................................................................ IV-6
IV.2.1.- Aguas Superficiales........................................................................................... IV-6
IV.2.2.- Aguas Subterráneas.......................................................................................... IV-7
IV.3.- Geología y geomorfología........................................................................................IV-7
IV.4.- Fisiografía y relieve.................................................................................................. IV-9
IV.5.- Suelos.................................................................................................................... IV-11
IV.5.1.- Características Generales................................................................................IV-11
IV.5.2.- Descripción de las unidades de suelos definidas a nivel detallado en el Municipio
Sotillo.......................................................................................................................... IV-11
IV.5.3.- Descripción General de las unidades de suelos definidas a nivel preliminar en el
Municipio Sotillo.......................................................................................................... IV-19
V. UNIDADES DE TIERRA........................................................................................................ V-1
V.1.- Conformación de las Unidades de Tierra...................................................................V-1
V.2.- Descripción general de las UT presentes en las áreas evaluadas a nivel Detallado. V-1
V.2.1.- Parcelamiento Chiguichigual...............................................................................V-1
V.2.2.- Parcelamiento Cafetera.......................................................................................V-8
V.3.- Descripción General de las UT en las áreas evaluadas a nivel preliminar...............V-12
V.3.1.- Sector Chiguichigual – Varadero de Limones.....................................................V-12
V.3.2.- Sector Cafetera – Los Pozos..............................................................................V-14

1
VI. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y TIPOS DE UTILIZACIÓN DE LA TIERRA (TUT)....................VI-1
VI.1.- Características de los TUT.......................................................................................VI-1
VII. EVALUACIÓN AGROECONÓMICA DE TIERRAS...............................................................VII-1
VII.1.- Selección, valoración y descripción de las cualidades de la tierra relevantes para
cada TUT.......................................................................................................................... VII-1
VII.1.1.- Selección de las cualidades de la tierra relevantes para cada TUT............VII-1
VII.1.2.- Valoración de las Cualidades de la Tierra Relevantes para cada TUT..........VII-9
VII.1.3.- Descripción de las Cualidades de la Tierra Relevantes para cada TUT......VII-10
VII.2.- Evaluación global de la aptitud de las tierras para los diferentes TUT...........VII-29
VII.2.1.- Valoración Física o técnica............................................................................VII-29
VII.2.2.- Valoración de la Aptitud Económica.............................................................VII-38
VII.2.3.- Discusión de resultados de las evaluaciones de tierra realizadas.............VII-40
VIII. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU POTENCIAL PARA LA EXPLOTACIÓN
SUSTENTABLE DE MINERALES NO METÁLICOS Y OTROS USOS INGENIERILES....................VIII-1
VIII.1.- Potencial de utilización de las unidades de suelos definidas a nivel detallado
en el Municipio Sotillo con fines de extracción de minerales no metálicos y otros.. .VIII-1
VIII.1.1.- Parcelamiento Chiguichigual.........................................................................VIII-1
VIII.1.2.- Parcelamiento Cafetera.................................................................................VIII-2
VIII.2.- Potencial de utilización de las unidades de suelos definidas a nivel detallado
en el Municipio Sotillo con fines de extracción de minerales no metálicos y otros. . .VIII-3
VIII.2.1.- Sector Chiguichigual -Varadero de Limones................................................VIII-3
VIII.2.2.- Sector Cafetera – Los Pozos........................................................................VIII-3
IX. PLANES ESPECIALES DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA PARA EL
DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE.....................................................................................IX-1
IX.1.- Objetivos................................................................................................................. IX-1
IX.2.- Propuesta de desarrollo rural sustentable.............................................................IX-1
IX.3.- Nivel de Beneficio de las Opciones de TUT.............................................................IX-2
IX.3.1.- Nivel de beneficio de las opciones de uso de la tierra (TUT) evaluadas a nivel
detallado en el Municipio Sotillo....................................................................................IX-3
IX.3.2.- Nivel de beneficio de las opciones de TUT evaluadas a nivel preliminar en el
Municipio Sotillo............................................................................................................ IX-6
IX.4.- Disponibilidad de tierras y opciones productivas recomendadas............................IX-8
IX.5.- Proyectos Turísticos – Conservacionistas.................................................................IX-9
IX.6.- Proyecto de apoyo tecnológico y capacitación de la fuerza productiva.................IX-10
IX.6.1.- Centro de gestión de las Unidades Agropecuarias..........................................IX-10
IX.6.2.- Centro de capacitación y adiestramiento de agricultores...............................IX-10
IX.6.3.- Centro de alimentación y reproducción ganadera...........................................IX-11

2
IX.6.4.- Centro de apoyo tecnológico..........................................................................IX-11
X. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... X-1
XI. GLOSARIO....................................................................................................................... XI-3
XII. ANEXOs......................................................................................................................... XII-1
XII.1.- Descripción resumida de US (fichas).....................................................................XII-1
XII.1.1.- Nivel Detallado. Parcelamiento Chiguichigual.................................................XII-1
XII.1.2.- Nivel Detallado. Parcelamiento Cafetera.........................................................XII-1
XII.1.3.- Nivel Preliminar. Sector Chiguichigual Varadero De Limones..........................XII-1
XII.1.4.- Nivel Preliminar. Sector Cafetera – Los Pozos..................................................XII-1
XII.2.- Descripción de perfiles representativos de los suelos y análisis físico-químicos....XII-1
XII.3.- Descripción Detallada de los TUT actuales y potenciales......................................XII-1
XII.3.1.- Agricultura de Secano.....................................................................................XII-1
XII.3.2.- Agricultura De Riego.......................................................................................XII-1
XII.3.3.- Pastizales y Forestales....................................................................................XII-1
XII.4.- Estructura de Costos De Producción de los principales TUT...................................XII-1
XII.4.1.- Agricultura de Secano.....................................................................................XII-1
XII.4.2.- Agricultura de Riego.......................................................................................XII-1
XII.4.3.- Pastizales y Forestales....................................................................................XII-1
XII.5.- Anexo cartográfico................................................................................................ XII-1
XII.5.1.- Mapa Nº 6. Unidades de Suelos. Nivel Detallado Parcelamiento Chiguichigual. XII-
1
XII.5.2.- Mapa Nº 7. Unidades de Suelos. Nivel Detallado Parcelamiento Cafetera.......XII-1
XII.5.3.- Mapa Nº 11. Unidades de Suelos. Nivel Preliminar. Sector Chiguichigual Varadero
de Limones.................................................................................................................. XII-1
XII.5.4.- Mapa Nº 12. Unidades De Suelos. Nivel Preliminar. Sector Cafetera Los Pozos. XII-
1
XII.5.5.- Mapa Nº 18. Unidades de Tierras. Nivel Detallado. Parcelamiento Chiguichigual.
.................................................................................................................................... XII-1
XII.5.6.- Mapa Nº 19. Unidades De Tierras. Nivel Detallado. Parcelamiento Cafetera...XII-1
XII.5.7.- Mapa Nº 23. Unidades de Tierras. Nivel Preliminar. Sector Chiguichigual Varadero
de Limones.................................................................................................................. XII-1
XII.5.8.- Mapa Nº 24. Unidades de Tierras. Nivel Preliminar. Sector Cafetera Los Pozos. XII-
1

3
I. IN TRODUC CIÓN

A través de la historia de la humanidad, el hombre ha dependido en gran parte de los suelos,


así tenemos que éste representa el asiento donde crecen y se desarrollan las plantas y la
fauna, los cuales son factor fundamental para la producción de los alimentos, de igual forma
sobre los suelos se construyen las viviendas y toda la infraestructura desarrollada para el
mejoramiento de la calidad de vida.
Por esta razón siempre ha existido un gran interés por estudiar y conocer sus propiedades,
tanto físicas como químicas, con la finalidad de dar al suelo el mejor uso y manejo según sus
características y de acuerdo al proyecto que se tenga en mente desarrollar, para así lograr el
mayor rendimiento, con el uso eficiente de este recurso no renovable.
El Plan de Desarrollo Socio Económico de la Región Sur del Estado Monagas (PLANDESUR)
tiene la misión de diseñar un modelo de desarrollo sustentable para la Subregión
conformada por los Municipios Libertador, Uracoa y Sotillo, formulando estrategias,
metodología, propuestas y programas con diversos actores sociales, para promover
fortalecimiento institucional, diversificación económica, formación de recursos humanos,
organización y participación de las comunidades en el proceso de gestión de su propio
desarrollo.
El Plan de Desarrollo Socio Económico de la Región Sur del Estado Monagas se fundamenta
en cuatro grandes programas: (i) Modernización y Fortalecimiento Institucional, (ii)
Ordenación Territorial, (iii) Reforzamiento de los Servicios de Capacitación de Recursos
Humanos, y (iv) Desarrollo Social.
A través del Programa de Ordenación Territorial se busca crear las condiciones necesarias
para el desarrollo y modernización del tejido económico existente y su diversificación,
tomando en cuenta las potencialidades del territorio, creando las condiciones adecuadas
para el emplazamiento de nuevas actividades industriales y de servicios, por medio de la
identificación de oportunidades de negocio y la ejecución de una adecuada localización.
En el presente estudio se describe los factores climáticos de la zona evaluada, las
condiciones geológicas, geomorfológicas, aguas superficiales, subterráneas y se evalúa las
características, tanto físicas como químicas de las unidades de suelos identificadas en cada
sector inventariado.
La definición de las características de las diferentes unidades de suelos existentes en el área
estudiada y su agrupación en unidades de tierras, sienta las bases para seleccionar y
recomendar los rubros o tipos de utilización de la tierra que mejor se adaptan a las
condiciones agroecológicas particulares de cada sector, mejorando así las posibilidades de
obtener un rendimiento adecuado para cada rubro.
Las recomendaciones sobre los cultivos o rubros vegetales a establecer se basan en la
adaptabilidad que éstos manifiestan a las condiciones de los suelos identificados en el área
evaluada, según los requerimientos de orden climático así como de suelo, para obtener los
mejores rendimientos y una mayor productividad de cada especie plantada o rubro animal a
desarrollar.
Por otro lado, se puede mejorar el manejo del suelo, mediante la aplicación de prácticas
conservacionistas, para evitar las pérdidas de éste, producto de los procesos erosivos ó mal
manejo agrícola al que pudiesen estar sometidos.

1
Así mismo, se evalúa la aptitud de uso de las tierras para diferentes opciones de
aprovechamiento sustentable, se valoriza el nivel de beneficio de las diferentes opciones y
se definen estrategias y líneas de acción para la ejecución de las propuestas formuladas.

2
II. M ETODOLOGÍ A .

El esquema metodológico general utilizado para la ejecución del trabajo de levantamiento de


suelos y evaluación de tierras incluyó dos etapas: una de oficina y otra de campo.
La etapa de oficina comprendió desde la recopilación de información bibliográfica existente
acerca del área a evaluar, la interpretación de los resultados del levantamiento de campo y
análisis de laboratorio, la aplicación de la metodología de la FAO para la evaluación de la
aptitud física y económica de las tierras evaluadas, la utilización de las directrices del USDA
para clasificaciones de suelos con fines de ingeniería y la preparación de informes y mapas
con los resultados del trabajo realizado.
Así mismo se incluye en ésta fase de gabinete tanto la interpretación y análisis inicial de la
imagen de satélite SPOT suministrada por PLANDESUR, como la elaboración de un mapa
preliminar de interpretación y el posterior ajuste del mismo, definiendo las unidades
cartográficas de suelos mediante el ploteo sobre la base cartográfica de todas las
observaciones de campo y su correspondiente clasificación taxonómica a nivel de subgrupo
según el Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, USDA, 2004).
A continuación se describe mayor detalle de los procedimientos aplicados en cada fase del
trabajo realizado:

II.1.- Caracterización y Mapeo de los Suelos.


El inventario de suelos ejecutado a través del Proyecto PLANDESUR en el Municipio Sotillo del
Estado Monagas comprendió dos niveles de detalle:
a.- Levantamiento de suelos a nivel detallado (Escala 1:5.000) en los parcelamientos
Chiguichigual (352 ha) y Cafetera (459 ha), para un total de 811 ha.
b.- Levantamiento de suelos a nivel preliminar (Escala 1:100.000) en los sectores
comprendidos entre las comunidades de: Chiguichigual – Varadero de Limones (4.592
ha) y Cafetera – Los Pozos (5.950 ha), cubriendo una superficie total de 10.542 ha.
Para la ejecución del levantamiento de suelos en cada uno de los niveles indicados, se
cumplieron las siguientes fases:
1.- Fase Preparatoria.
En ésta primera fase se recopiló toda la información disponible sobre el área a evaluar,
representada por estudios previos de suelos, clima, hidrología, geología, geomorfología,
cartografía etc. Así mismo, de común acuerdo con representantes técnicos de PLANDESUR,
se definió con mayor precisión las áreas a levantar tanto a nivel detallado como a nivel
preliminar, teniendo en cuenta para ésta selección la existencia de tierras factibles de
aprovechar de manera comunitaria y la actitud y existencia de agricultores o potenciales
productores agrícolas en cada localidad.
2.- Fase de Interpretación de imagen satelital y elaboración de leyenda.
Durante ésta etapa se realizó el análisis visual de las imágenes de satélite SPOT
suministradas por PLANDESUR, y con apoyo en mapas fisiográficos de estudios de suelos de
áreas aledañas y de la información disponible a nivel de gran visión (Escala 1:250.000), se
elaboró un mapa preliminar de unidades fisiográficas.
3.- Fase de Levantamiento de Campo.

1
Previamente al inicio del levantamiento intensivo de suelos en el campo, se realizó un
recorrido general de toda el área a evaluar, a manera de reconocimiento, a los fines de
visualizar los diferentes paisajes y tipos de relieve existentes en el área y diagnosticar las
condiciones de accesibilidad de los diferentes sectores.
El levantamiento sistemático de suelos se ejecutó a través de la realización de
observaciones, descripciones y muestreo de perfiles tanto en perforaciones efectuadas con
barrenos como en áreas donde existían excavaciones utilizadas para la extracción de
material de relleno para carreteras. La profundidad de visualización de las características
edáficas se extendió a niveles entre 1,50 y 2,00 m, utilizando las técnicas de mapeo libre o
aleatorio y transeptas seleccionadas. Cada perfil fue evaluado, descrito en detalle y
clasificado taxonómicamente en base al Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, USDA, 2004). En
todos los sitios donde se realizó cada una de estas observaciones se tomó las coordenadas
UTM mediante el uso de equipos de geoposicionamiento satelital (GPS: Global Positioning
System).
Para el levantamiento a nivel detallado se realizó una densidad de observaciones de una (1)
por cada 10 ha, mientras que a nivel preliminar la densidad de chequeos fue de una (1) por
cada 500 ha Alrededor del 10% de los perfiles descritos fue muestreado y analizado en
laboratorio.
Al final del levantamiento de campo se realizó la selección de los perfiles modales de los
diferentes subgrupos taxonómicos de suelos identificados como componentes principales de
las unidades cartográficas. Para la descripción de los mismos se excavó calicatas, las cuales
permitieron la visualización directa de los perfiles edáficos y el muestreo de los diferentes
horizontes de diagnóstico.
Con base al conjunto de características relevantes de los suelos, se utilizó la metodología del
Sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso del USDA, también conocido como
Sistema Americano de las Ocho Clases (Klingebiel y Montgomery, 1962), aplicando las
modificaciones al mismo propuestas por Comerma y Arias (1971).
Esta fase de chequeo sistemático de los suelos permitió establecer las relaciones existentes
entre las diferentes unidades taxonómicas, el material parental, el tipo de relieve y la
vegetación, además de corroborar ó ajustar las delineaciones del mapa preliminar de
interpretación establecido en base a las unidades fisiográficas diferenciadas en las imágenes
de satélite.
4.- Fase de Compilación de Mapas.
Utilizando la base cartográfica disponible se acopió mediante métodos digitales, a través de
bases de datos y sistemas de información geográfica, la información de campo y laboratorio
obtenida para los diferentes sectores de las áreas inventariadas. De esta manera se
definieron las delineaciones correspondientes a las diversas unidades cartográficas de suelos
identificadas en cada parcelamiento o comunidad a nivel detallado y para toda la poligonal
evaluada a nivel preliminar en el ámbito del Municipio Sotillo.
5.- Fase de Síntesis.
En ésta etapa se definió la estructura y contenido final de la información agrológica
producida y se determinó, mediante métodos digitales, la superficie de cada unidad

2
cartográfica de suelos, definiéndose también la simbología definitiva a utilizar para la
designación de las mismas y con la cual se construyó la leyenda de los mapas de suelos.

II.2.- Identificación de los Sistemas de Producción y Tipos de Utilización de la


Tierra (TUT1).

Como fase preliminar a la aplicación de la Metodología de Evaluación de Tierras de la FAO se


requiere identificar los TUT actuales y potenciales de mayor importancia en el área.
El concepto de TUT se refiere al uso específico al cual se destina un área determinada, bajo
unas condiciones particulares de manejo, en un marco físico, económico y social particular.
Para la identificación y caracterización de los TUT actuales y potenciales del municipio Sotillo
y sus áreas aledañas, se cumplieron básicamente las fases indicadas a continuación:
1.- Recopilación y revisión de estudios previos referentes a uso de la tierra, catastro y
aspectos generales de la zona Sur del Estado Monagas.
2.- Diseño de formato para entrevistas a realizar para la recopilación de información en las
unidades de producción agropecuaria de la zona.
3.- Realización de entrevistas informales o estructuradas a productores, investigadores y
personas calificadas del sector agrícola regional, a fin de caracterizar los patrones de uso
de la tierra actual, conocer los paquetes tecnológicos aplicados, los usos potenciales
recomendados por técnicos y especialistas del agro y los planes y políticas de desarrollo
regional establecidos para la zona Sur del Estado Monagas.
4.- Análisis de la información recopilada y tipificación de las modalidades de uso
identificados.
5.- Descripción detallada de cada TUT en función de la tipología resultante del análisis
realizado. Adicionalmente, se utilizó información suministrada por el equipo de
especialistas encargados del estudio de suelos, quienes a través del levantamiento
agrológico habían detectado diferentes modalidades de uso de la tierra en las áreas ya
levantadas. Con ésta información se orientó con mayor precisión la ejecución de un total
de 50 entrevistas.

II.3.- Evaluación de Tierras.


La evaluación de las tierras se hizo en base a la metodología propuesta por la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a través de las Directivas
para Evaluación de Tierras Bajo Agricultura de Secano (1985), Agricultura de Riego (1990),
Pastizales (1986) y Forestal (1984).
En línea con la aplicación de ésta metodología, se obtuvo para cada UT 2 y TUT, su aptitud
física o técnica, la cual es más estable en el tiempo para cada UT evaluada, a menos que se
subsanen o saneen sus problemas físicos para mejorar su potencial agrológico.
Así mismo se evaluó la aptitud económica de las tierras para aquellos TUT más promisorios,
entendiéndose que la aptitud económica puede ser más susceptible de variar debido a la

1
TUT: Tipo de Utilización de las Tierras
2
UT: Unidad de Tierra

3
ocurrencia de cambios en las políticas y mercado de los productos obtenidos en cada TUT,
que pudiesen afectar sus costos de producción y precios de venta de los productos.
El procedimiento de evaluación de tierras se realizó siguiendo los pasos siguientes:
1.- Identificación, selección y descripción de los TUT más relevantes (actuales y
potenciales) en las áreas a evaluar.
2.- Determinación y descripción de las UT.
3.- Selección de las cualidades de la tierra relevantes para cada TUT.
4.- Selección de los factores diagnóstico para la descripción y evaluación de las
cualidades relevantes.
5.- Valoración de las cualidades relevantes para cada TUT y estimación del rendimiento
de cada TUT por Unidad de Tierra.
6.- Descripción y clasificación de las cualidades seleccionadas de las UT para cada TUT
7.- Clasificación individual de la aptitud de las UT cada tipo de utilización, según sus
cualidades y los requisitos del TUT.
8.- Combinación y armonización de las clasificaciones individuales de aptitud de las
tierras para obtener una valoración física global para cada tipo de utilización en cada
unidad de tierra.
9.- Realización del análisis económico mediante la determinación de ingresos, costos de
producción, margen bruto, ingreso por unidad de producción, valor actualizado neto y tasa
interna de retorno para cada tipo de utilización en cada Unidad de Tierra.
10.- Valoración económica y armonización final de cada tipo de utilización en cada Unidad
de Tierra.
La información básica utilizada en el proceso de evaluación de tierras se obtuvo
fundamentalmente de la ejecución de las siguientes actividades:
1.- Recopilación de información disponible sobre suelos, geología, geomorfología, clima,
vegetación, recursos hidráulicos y catastro.
2.- Estudios de caracterización de los suelos y tierras a nivel detallado y preliminar
realizados en la segunda fase del presente Proyecto de PLANDESUR en el Municipio Sotillo
del Estado Monagas.
3.- Entrevistas a informantes calificados en unidades de producción e instituciones
ligadas a las actividades agropecuarias con el propósito de identificar y caracterizar los
tipos de utilización de la tierra existentes en las áreas de interés.
4.- Información proveniente de organismos de planificación, desarrollo e investigación de
la zona Sur del Estado Monagas: lineamientos generales para el desarrollo agrícola,
forestal, ganadero y agroindustrial; problemas de manejo y conservación, vialidad,
tenencia de la tierra, orientación de la producción y servicios, entre otros.
Las premisas consideradas para realizar la interpretación y clasificación de la aptitud física y
económica de las tierras fueron las siguientes:
1.- No se contempla la realización de obras mayores de mejoramiento de la tierra
(deforestación, nivelación, drenaje y obras ingeniériles de conservación de suelos).

4
2.- Se contempla el mejoramiento de la tierra a través de la aplicación de agua para
riego.
3.- Las unidades de tierra son de fácil acceso a través de la red vial existente.
4.- Para cada TUT se asume una superficie o tamaño de la unidad de producción
determinada, de acuerdo al rango de utilización encontrado en la zona.
5.- En condiciones de secano, se selecciona una época de siembra apropiada para cada
TUT en función de la humedad disponible en las UT.
6.- Existe suficiente disponibilidad de agua para riego, teniendo en cuenta el potencial de
los acuíferos de las zonas consideradas.

II.4.- Evaluación de la aptitud de los suelos según su potencial para la explotación


de minerales no metálicos.

Se determinó la potencialidad de las unidades cartográficas de suelos para la extracción de


arenas y material para la construcción de terraplenes y subbases de caminos de cada una de
las unidades de suelos. Esto implicó la aplicación del Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos o Clasificación Unificada (A.S.T. M, 1984) y de la clasificación AASHTO (A.A.S.H.T.O,
1986) a cada uno de los perfiles modales de suelos identificados, descritos y caracterizados
a través de las calicatas realizadas al final del estudio de suelos con aplicaciones
multidisciplinarias ejecutado.
a.- Material de Relleno (Préstamos):
Los préstamos consisten en material de suelo excavado en su posición original y utilizado
para terraplenes de carreteras, en otro sitio. Las evaluaciones de préstamos para terraplenes
bajos, son hechas generalmente hasta una profundidad de 1,83 m En el Cuadro Nº Nº 1, se
indican los criterios, límites y características utilizados para la evaluación del suelo como
fuente para relleno de vías y caminos.

Los suelos son valorados tanto por la cantidad posible de material para excavación como por
la facilidad de excavación y por su funcionamiento posterior en el sitio donde se coloquen.
Las propiedades del suelo que afectan la cantidad potencial de material para relleno son el
espesor de material apropiado encima de la roca dura o por encima de un material no
conveniente. El porcentaje de fragmentos gruesos superior a 76,2 mm de diámetro, la
profundidad del nivel freático y la pendiente, son cualidades que influyen en la facilidad de
excavación.
Otros factores a tomar en cuenta para determinar si un suelo es apto para préstamos, son su
clasificación AASHTO y el Número Índice del grupo AASHTO, así como su potencial de
dilatación-contracción. Un alto contenido de yeso y de sales solubles puede causar corrosión
a tuberías. La capacidad de regeneración vegetativa y la susceptibilidad a la erosión, son
también factores condicionantes para la selección de sitios para préstamos.
b.- Fuente de Arena:
La arena como material de construcción es usualmente definida como partículas cuyo
tamaño varía entre 0,074 mm (cedazo N 200) y 4,75 mm (Cedazo N 4) de diámetro. La
arena es utilizada en grandes cantidades en muchos tipos de construcción y las
especificaciones para cada propósito varían ampliamente.

5
La evaluación realizada se orientó a mostrar la probabilidad de encontrar este material en
cantidades adecuadas; la adaptabilidad de la arena para fines específicos no es evaluada.
Las propiedades usadas para evaluar los suelos como probable fuente de arena (Cuadro Nº
2) son: el tamaño del grano (Clasificación Unificada), el espesor de la capa de arena y la
cantidad de fragmentos de roca en el material de suelo.

Cuadro Nº 1.Material de Relleno (Prestamos)

PROPIEDAD LIMITES FACTOR

LIGERO MODERADO SEVERO RESTRICTIVO

1) Textura USDA -0- -0- Hielo Hielo perpetuo

2) Profundidad a la roca (cm) >150 100-150 <100 Áreas de


reclamos,
rocosidad

3) Profundidad a Horizontes >150 100-150 <100 Horizontes


Cementados (cm) cementados

4) Contracción-Expansión (%) <3 3-6 >6 Contracción-


(Capas más espesas de 25- 150 expansión
cm son mejor evaluadas) COLE

5) Clase de acuerdo a la AASHTO -0- A-6 A-7, Baja resistencia


A-8

6) Número Índice de Grupo <5 5-8 >8 Baja resistencia


AASHTO (Capas más espesas de
25-150 cm son mejor evaluadas)

7) Espesor de las capas (cm) >150 76-150 <76 Capa delgada

8) Porcentaje en peso de la <25 25-50 >50 Demasiado


fracción de 76 a 250 mm. guijarroso
Promedio ponderado a 100 cm

9) Profundidad de mesa de agua >91 30-91 <30 Demasiada


alta (cm) humedad

9.a) Peso (%) de la fracción mayor <5 5-15 >15 Demasiado


de 250 mm (Promedio ponderado pedregoso
a 100 cm)

10) Yeso (%) <10 10-15 >15 Exceso de yeso

11) Pendiente (%) <15 15-25 >25 Pendiente

Fuente: Soil Survey Staff, 1.992

6
Cuadro Nº 2. Fuente de arena

PROPIEDAD LIMITES FACTOR

FUENTE FUENTE RESTRICTIV


PROBABLE IMPROBABLE O

1) Textura USDA -0- Hielo Hielo


perpetuo

2a) Unificada (Capas más espesas de SW,SW-SM, -0- -0-


25 a 100 cm y más bajas se evalúan SP,SP-SM
mejor)

2b) Unificada (Capas más espesas de GW,GP, -0- -0-


25 a 150 cm y más bajas se evalúan GW-GM,
mejor) % material que pasa por el
GP-GM
cedazo Nº 4 menos el que pasa por
el Nº 200 > 25

2c) Unificada (Capas más espesas de GW,GA, Demasiado


25 a 100 cm y más bajas se evalúan GW-GM, gravoso
mejor) % material que pasa por el
GP-GM
cedazo Nº 4 menos el que pasa por el
Nº 200 < 25

2d) Unificada PT Exceso de


humus

2e) Unificada Todas las otras Exceso de


clases material fino

3) Espesor de capas (cm) > 91 < 91 Capa delgada


de arena
4) % en peso del material de 76-250 < 15 > 15 Demasiado
mm (Capas más espesas de 25-152 cm) rocoso

5) Contenido de mica. Material ubicado < 10 > 10 Material no


entre los cedazos Nº 10 y 200. (% resistente
en peso)

Fuente: Soil Survey Staff, 1.992


Para los propósitos del presente estudio, se calificarán como unidades o suelos con
limitaciones ligeras para rellenos de caminos y vías, aquellos cuyo grado de limitación es
pequeño y se puede obviar fácilmente con bajo costo de mantenimiento y buenos
resultados.
Los suelos o unidades con limitaciones severas, tienen una o más propiedades
desfavorables, como por ejemplo peligro de inundación, alto coeficiente de dilatación-

7
contracción, mesa de agua alta en ciertas épocas del año y escasa resistencia a la carga.
Este grado de limitación suele hacer necesarias grandes obras de drenaje, diseños
especiales y mantenimiento intensivo.
Los calificativos improbable/probable se aplican a la evaluación de unidades o suelos
como fuente de arenas. Son improbables, aquellas unidades o suelos que no poseen el
recurso o que lo poseen en cantidades tan pequeñas (capas de menos de un metro de
espesor), que su extracción resulta antieconómica. Son fuentes probables, aquellas unidades
o suelos que poseen el recurso en cantidades económicamente rentables.
La clasificación unificada divide a los suelos en 15 grupos en función de la granulometría,
presencia de materiales orgánicos, grado de gradación de la fracción inorgánica y nivel de
plasticidad. De los 15 grupos formados, seis conforman los tipos principales. Su designación
aparece en el Cuadro Nº Nº 3.

Cuadro Nº 3. Clasificación unificada

Material Código Tipos

Grava G Gravel

Arena S Sand

Limo M Mo

Arcilla C Clay

Arcilla orgánica y limo orgánico O Organic

Turba y otros materiales orgánicos Pt peat

Estos grupos son asociados con seis letras diferentes que indican las propiedades más
importantes que se encuentran en el suelo. Las letras y propiedades asociadas se observan
en el Cuadro Nº 4)

Cuadro Nº 4.- Códigos y propiedades

Propiedad Códig Tipo


o

Buena gradación W Well graded

Mala gradación P Poorly


graded

Fracción fina limosa M Silty

Fracción fina arcillosa C Claily

Baja plasticidad o L Low


compresibilidad

Alta plasticidad o H High


compresibilidad

8
La combinación de estas letras genera los quince grupos (Ver Cuadro Nº 5)

Cuadro Nº 5.- Grupos de suelos

Grupo Significado

GW Gravas bien gradadas, mezclas de gravas - arenas con pocos o sin finos

GP Gravas mal gradadas, mezclas de gravas - arenas con pocos o sin finos

GM Gravas limosas, mezclas de gravas - arenas - limos

GC Gravas arcillosas, mezclas de gravas - arcillas

SW Arenas bien gradadas, mezclas de arenas con gravas con pocos o sin finos

SP Arenas mal gradadas, mezclas de arenas con gravas con pocos o sin finos

SM Arenas limosas, mezcla de arena y limo

SC Arenas arcillosas, mezcla de arena y arcilla

ML Limos inorgánicos y arenas muy finas, limo limpio, arenas finas, limosas o
arcillosas, o limos arcillosos con ligera plasticidad

CL Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas con gravas, arcillas


arenosas, arcillas limosas

OL Limos orgánicos y arcillas orgánicas limosas, de plasticidad reducida

MH Limos inorgánicos, suelos arenosos finos o limosos, con micas o diatomeas,


limos elásticos

CH Arcillas inorgánicas de plasticidad elevada

OH Arcillas inorgánicas de plasticidad media a elevada, linos orgánicos muy


compresibles

Pt Suelos turbosos de alto contenido de materia orgánica en diferentes estados de


descomposición

El sistema de clasificación de suelos de la "American Association of State Highway and


Transportation Officials" (A.A.S.T.H.O) es el más utilizado actualmente y se basa en las
aptitudes de los suelos empleados en la construcción de carreteras, caminos y otras
fundaciones que ameriten de terraplenes.

9
El sistema divide los materiales en siete grupos principales con varios subgrupos. Estas
divisiones se realizan a partir de la granulometría de las partículas de suelos, la gradación
que presenten así como el límite líquido e índice de plasticidad que presenten. El índice de
grupo indica la idoneidad de un suelo determinado para construir terraplenes. El índice de un
grupo igual a "0" indica un material bueno mientras que un índice igual a "20" indica un
material deficiente. Los grupos y las subdivisiones posibles se presentan en el Cuadro Nº Nº
6.

Cuadro Nº 6. Materiales y granulometría

Subdivisión Característica

A-1-a Gravas con o sin partículas finas de granulometrías bien definidas.

A-1-b Arena con o sin partículas finas de granulometrías bien definidas.

A-2-4 Materiales granulares con partículas finas limosas.

A-2-5 Intermedio.

A-2-6 Materiales granulares con partículas finas arcillosas.

A-2-7 Intermedio.

A-3 Arena de granulometría deficiente con muy pocas partículas finas ni gravas.

A-4 Partículas finas limosas.

A-5 Suelos que contienen partículas finas limosas generalmente elásticos y


difíciles de compactar.

A-6 Partículas finas limosas o arcillosas con un límite líquido bajo.

A-7-5 Arcillas y limos plásticos.

A-7-6 Arcillas y limos muy plásticos.

II.5.- Compilación del Informe.


En ésta fase, fundamental para lograr el aporte de información actualizada que sirva de base
para la formulación y diseño de planes subregionales y municipales para el desarrollo
integral y sustentable de la zona Sur del Estado Monagas, se procedió a sintetizar toda la
información producida, la cual se agrupó en los siguientes capítulos del presente informe:

10
 Ubicación geográfica, extensión y elevación del área evaluada.
Se presenta en forma detallada, para cada sector específico evaluado, su ubicación
relativa en términos de coordenadas UTM, localización gráfica, extensión de la poligonal
considerada y su cota altitudinal.
 Características generales del medio físico.
En éste capítulo se aporta información sobre aspectos relativos al clima, hidrología,
geología, geomorfología, fisiografía, relieve, suelos y resultados del levantamiento de
suelos realizado en las diferentes áreas diagnosticadas.
 Unidades de Tierras.
Contiene la fase de conformación de las Unidades de Tierras a partir de las Unidades de
Suelos y la descripción sinóptica de cada Unidad de Tierra.
 Sistemas de Producción y TUT.
Se describe los Sistemas de Producción y TUT identificados en la Zona Sur del Estado
Monagas y los potenciales.
 Evaluación Agroeconómica de las UT.
Se aplica la metodología de la FAO y se presentan los resultados obtenidos en cuanto a
la aptitud de las Unidades de Tierra para los diferentes TUT considerados.
 Evaluación de la aptitud de los suelos para la explotación sustentable de minerales no
metálicos y otros usos ingeniériles.
 Lineamientos para el Establecimiento de Planes Especiales de Manejo y
Aprovechamiento de la Tierra para el Desarrollo Agrícola Sustentable.

11
III. UBIC ACIÓN GEOGR ÁFI CA ,EX TEN SIÓN Y EL EVACIÓN DEL AR EA
E VALUA D A .

El área cubierta por el presente estudio se ubica en el ámbito del Municipio Sotillo del Estado
Monagas y comprende el levantamiento de suelos y la evaluación de tierras a dos niveles:
 Nivel Detallado en los parcelamientos agrícolas Chiguichigual y Cafetera, con una
superficie total de 811,0 ha.
 Nivel Preliminar en los sectores Chiguichigual – Varadero de Limones y Cafetera – Los
Pozos, cubriendo una superficie total de 10.542,0 ha.
En el Cuadro Nº 7, se indica la ubicación geográfica, extensión y elevación de las poligonales
cubiertas en cada una de los dos (2) parcelamientos evaluados a nivel detallado y los
parcelamientos Chiguichigual - Varadero de Limones y Cafetera - Los Pozos, estudiados a
nivel preliminar en el ámbito del Municipio Sotillo del Estado Monagas.

Cuadro Nº 7.Ubicación Geográfica de las áreas evaluadas en el municipio Sotillo.

SECTOR UBICACIÓN GEOGRÁFICA EXTENSIÓN ELEVACIÓN

LATITUD LONGITUD (ha) (msnm)

(N) (E)

CHIGUICHIGUAL 948128 561033 352 8


949203 562591
947836 563556
947132 561726

CAFETERA 937556 534408 459 12


943099 538823
940319 541864
935512 536370

CHIGUICHIGUAL - 954544 557350 4.592 8-12


VARADERO DE 943066 556954
LIMONES
948805 552996
949003 564870

CAFETERA - LOS 934359 529051 5.950 12-14


POZOS 940889 535779
935942 539737
930203 533404

En el Gráfico Nº 1 se muestra la ubicación relativa de los parcelamientos evaluados a nivel


detallado, mientras que en el gráfico 2 se presenta las dos (2) poligonales levantadas a nivel
preliminar.

1
Gráfico Nº 1. Ubicación de las poligonales levantadas a nivel detallado. Municipio
Sotillo.

AREAS LEVANTADAS

Gráfico Nº 2. Ubicación de las poligonales levantada a nivel preliminar. Municipio


Sotillo.

2
AREAS LEVANTADAS

3
IV. CAR ACT ERISTI CAS GEN ER AL ES DEL M EDIO FÍSIC O.

IV.1.- Clima.
Para la caracterización climática del área evaluada se dispone de la información registrada
por las estaciones meteorológicas de Chaguaramas, El Merey Y Barrancas. En el Cuadro Nº 8,
se detalla la identificación, ubicación geográfica, parámetros registrados y el periodo
considerado de las referidas estaciones, mientras que en el Gráfico Nº 3, se indica la
ubicación geográfica de éstas.

Cuadro Nº 8. Características de las estaciones meteorológicas para el municipio


Sotillo. Estado Monagas.

ESTACIÓN TIPO UBICACIÓN GEOGRÁFICA PARÁMETROS PERIODO


REGISTRADOS CONSIDERADO
LONGITUD (E) LATITUD (N)

CHAGUARAMAS 90 PR 62º 37’ 06’’ 08º 40’ 39’ PRECIPITACIÓN 1991-2004

EL MEREY 523113 959887

C1 62° 50' 56'' 08° 39' 14' PRECIPITACIÓN 1991-2004


TEMPERATURA
520145 951378'
EVAPORACIÓN

BARRANCAS PR 589805 964043 PRECIPITACIÓN 1991-2004

FUENTE: CVG - PROFORCA. 2004. Y MARN.2005

Gráfico Nº 3. Ubicación relativa de las estaciones meteorológicas consideradas.

ESTACIONES METEOROLÒGICAS
IV.1.1.- Precipitación.

1
La zona comprendida por el Municipio Sotillo presenta una precipitación con promedios
anuales que varían entre 1.233,9 mm en la Estación El Merey y 1.156,6 en la Estación
Chaguaramas 90. De acuerdo a lo mostrado en el siguiente gráfico, se deduce que en el área
evaluada existe un régimen pluviométrico unimodal, que se caracteriza por registrar un solo
máximo durante año, el cual ocurre en el mes de junio (estaciones El Merey y Chaguaramas
90) con 228,5 y 210,4 mm de precipitación promedio mensual, respectivamente. La
temporada de lluvias se manifiesta de mayo a noviembre y se determinó que el período de
sequía ocurre entre diciembre y abril, siendo marzo el mes más seco del año.

El mes más lluvioso es junio, con un promedio mensual de precipitación que varía entre
228,5 mm y 210,4 mm.

En el Cuadro Nº 9 y en el Gráfico Nº 4, se muestran las variaciones mensuales media de la


precipitación para las estaciones evaluadas.

Cuadro Nº 9. Precipitación media mensual y anual (mm). Municipio Sotillo. Estado


Monagas.

ESTACIÓN MESES TOTAL

EN FE MA AB MAY JUN JUL AGO SE OC NO DI


E B R R P T V C

EL MEREY 33, 37 24, 20, 121, 228, 212, 196, 94, 11 83, 70, 1.233,
6 6 4 9 5 6 7 4 0 8 7 90

CHAGUARAM 36, 38, 29, 29, 106, 210, 195, 169 95, 75, 95 75 1.156,
AS 90 4 8 4 7 3 4 6 7 3 60

Datos: CVG PROFORCA. Gerencia de Investigación y Desarrollo. Junio 2.004

Gráfico Nº 4. Precipitación media mensual

PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL

250
PRECIPITACIÓN (mm)

200

150
EL MEREY

100 CHAGUARAMAS 90

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES

2
IV.1.2.- Evaporación.

Para el análisis de la evaporación se tomó en cuenta sólo la Estación ubicada en El Merey, ya


que como se indica en el Cuadro Nº 10, la Estación de Chaguaramas 90 sólo registra datos
de precipitación. Tal como se puede observar en el Cuadro Nº Nº 10, la evaporación media
anual de la zona en estudio oscila alrededor de los 2.2110, 8 mm, ocurriendo la máxima
evaporación en los meses de marzo y abril (240,6 – 226,5 mm) y la mínima en diciembre
(145,3 mm). En el Gráfico Nº 5, se observa la variación media mensual de la evaporación en
la zona.

Cuadro Nº 10. Evaporación media mensual y anual (mm). Municipio Sotillo.

ESTACIÓN MESES TOTAL

EN FE MA AB MAY JUN JUL AGO SE OC NO DI


E B R R P T V C

EL MEREY 33, 37 24, 20, 121, 228, 212, 196, 94, 11 83, 70, 1.233,
6 6 4 9 5 6 7 4 0 8 7 90

CHAGUARAM 36, 38, 29, 29, 106, 210, 195, 169 95, 75, 95 75 1.156,
AS 90 4 8 4 7 3 4 6 7 3 60

Datos: CVG PROFORCA. Gerencia de Investigación y Desarrollo. Junio 2.004

Gráfico Nº 5.Evaporación media mensual

EVAPORACIÓN MEDIA MENSUAL

300
EVAPORACIÓN (mm)

250
200
150 EL MEREY
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES

IV.1.3.- Temperatura.

El régimen anual de la temperatura media presenta dos máximos (régimen bimodal), uno
que se manifiesta durante el lapso de abril -mayo y otro que ocurre durante el período de
septiembre a octubre. Los valores más bajos de temperatura media mensual se presentan en
el lapso de diciembre a febrero.

Con base en lo antes expuesto, se puede concluir que los máximos de temperatura media
están asociados a las posiciones altas del sol, época en que los rayos solares inciden en

3
forma perpendicular sobre la zona, fenómeno este que recibe el nombre de equinoccio de
primavera (marzo-mayo) y equinoccio de otoño (septiembre-octubre). Por otra parte, durante
el período de sol bajo, denominado solsticios de invierno (diciembre-febrero) los rayos
solares caen con menor inclinación, originándose los mínimos mensuales de temperatura
media.

En el Cuadro Nº 11, se presenta los registros de temperatura para la estación El Merey, con
un promedio anual de 26,4º C y en Gráfico Nº 6, se muestra la variación media mensual de
éste parámetro, para la zona evaluada.

Cuadro Nº 11. Temperatura media mensual y anual (º C)

ESTACIÓN MESES MEDIA

ENE FEB MA AB MAY JUN JUL AGO SEP OC NO DIC


R R T V

EL MEREY 25, 25, 26, 27, 27, 26, 26, 26,4 26, 26, 26, 25, 26,4
1 5 6 5 4 4 2 8 8 3 5

Datos: CVG PROFORCA. Gerencia de Investigación y Desarrollo. Junio 2.004

Gráfico Nº 6. Temperatura media anual

TEMPERATURA MEDIA ANUAL

28
TEMPERATURA (°c)

27,5
27
26,5
26
EL MEREY
25,5
25
24,5
24
23,5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES

IV.1.4.- Balance Hídrico y Periodo de Crecimiento.

En el Cuadro Nº 12, se resume los registros de precipitación y evapotranspiración potencial


estimada para el área de influencia de la estación El Merey. (Período 1.980 - 2003).

Cuadro Nº 12.CUADRO 8. VALORES DE EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL.


ESTIMADA (ETP). (mm) ESTACIÒN EL MEREY. EDO MONAGAS

MESES E F M A M J J A S O N D

PP 33, 37 24,6 20,4 121, 228, 212, 196,7 94,4 109, 83,8 96,3
6 9 5 6 7

4
ETP 107 109, 144, 135, 114, 83,6 91,5 97,86 105, 102, 87,9 87,1
14 4 9 2 4 12 6 8

ETP/2 53, 54,5 72,2 67,9 57,1 41,8 45,7 97,86 52,5 51,3 43,9 72,6
5 7 5 2 2 5 /2 5 5

*ETP = Ev x Kp = Evapotranspiración potencial. Kp= 0,6


En el Gráfico Nº 7, se muestra el balance hídrico para el área estudiada en el Municipio
Sotillo.

Gráfico Nº 7. Balance hídrico Municipio Sotillo. Estación El Merey

BALANCE HÍDRICO

250

200
PP,ETP,ETP/2

150 PP
ETP
100 ETP/2

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES

Se considera como periodo húmedo aquel lapso en el cual la precipitación supera la


evapotranspiración potencial (P > ETP). El periodo de crecimiento corresponde al lapso
en el que tanto la temperatura como la humedad disponible en el suelo permiten el
desarrollo de los cultivos; su inicio ocurre a partir del momento cuando la precipitación iguala
o supera a la mitad de la evapotranspiración potencial (P>ETP/2) y su final está dado por la
terminación de las lluvias (P<ETP/2) más el tiempo necesario para utilizar la humedad
almacenada en el suelo.
De acuerdo a los resultados se observa que existe un período de déficit hídrico entre los
meses de enero – mayo, siendo este el momento de menor disposición de agua en el suelo
en la zona, luego donde comienza una etapa prehúmeda hasta junio, de aquí en adelante se
presenta la época de mayor precipitación (junio - septiembre), período húmedo, el cual es
donde se acumula mayor cantidad de agua en el suelo, por lo tanto hay una gran
disponibilidad para el desarrollo de las plantas, después de octubre a diciembre, es el tiempo
de posthumedad, existiendo menor disponibilidad de agua en el suelo.

5
En general, se observa que el periodo húmedo comprende alrededor de cuatro meses,
mientras que el período de crecimiento alcanza a casi 8 meses..
IV.1.5.- Clasificación Bioclimática.

En función de los parámetros climáticos evaluados y de acuerdo al Mapa Ecológico de


Venezuela (1968), el área evaluada del Municipios Sotillo, se ubica en la zona de vida
correspondiente al “bosque seco tropical” (Bst). En el Gráfico Nº 8, se puede observar la
distribución geográfica de la zona de vida.

Gráfico Nº 8. Distribución de zonas de vida. sur del Estado Monagas

( Bst) Bosque Seco Tropical


(Bht) Bosque Húmedo Tropical

IV.2.- Hidrología.
IV.2.1.- Aguas Superficiales.

La zona enmarcada dentro del área estudiada, está influenciada por el río Orinoco, el cual es
el río más largo y caudaloso del Norte del continente suramericano, con una longitud de
2.140 km. Su nacimiento se encuentra en un punto inmediato a la frontera entre el estado
Amazonas y Brasil al sureste, en el Cerro Delgado Chalbaud, se desplaza primero hacia el
oeste, luego al norte y finalmente toma la dirección este, para llevar sus aguas al Océano
Atlántico.

6
El río Orinoco, bordea el Escudo Guayanés por el Oeste, sirviendo de frontera entre
Venezuela y Colombia, siguiendo su curso hacia el Oeste, siendo éste el límite del Estado
Bolívar con los estados: Apure, Guárico, Anzoátegui y Monagas.
El río Orinoco, se divide en cuatro secciones: alto Orinoco, medio Orinoco, bajo Orinoco y el
delta del Orinoco. En la zona del bajo Orinoco es donde se ubica el área bajo estudio. Esta
sección, es la de mayor desarrollo económico y donde se concentra la mayor cantidad de
población, además presenta notables diferencias en sus tramos, que van desde los raudales
de Atures a Piacoa, con una extensión de 950 kilómetros.
El Meta se une al Orinoco y este alcanza anchuras de hasta 5 kilómetros, en dirección
noreste recibe varios afluentes llaneros, como el Cinaruco, Capanaparo y el Apure, que
impulsa al Orinoco a seguir su curso rumbo al Este. También, se le unen ríos procedentes de
Guayana como el Suapure.
Luego, entre Caicara y Piacoa el curso del río presenta amplias curvas producidas por la
lucha del Orinoco en profundizar su cauce, pero es desviado por la resistencia de las rocas
del Escudo Guayanés.
En el tramo final del Bajo Orinoco, este recibe afluentes provenientes del Norte, como el
Suata, el Pao y el Caris. Igualmente, en este tramo vuelven a unírsele ríos provenientes de
Guayana, que corren de Sur a Norte, entre los más largos y caudalosos están: el Caroní con
sus afluentes Paragua y Carrao, el Caura, el Aro y el Cuchivero.
IV.2.2.- Aguas Subterráneas.

La formación Mesa, por sus características geológicas y estructurales, constituye un


importante medio de acumulación de aguas subterráneas con buenas posibilidades de uso
racional. Respecto a sus características hídricas, existen trabajos que señalan que los
acuíferos son libres y la recarga se efectúa principalmente por la infiltración directa del agua
de afluentes que atraviesan por zonas permeables.
Las profundidades a las que hay que alcanzar, para optar por buenas probabilidades de
conseguir agua en estos sectores, varían entre 100 –120 metros.

IV.3.- Geología y geomorfología.


El área de estudio comprende parte de una extensa altiplanicie denominada en términos
geológicos Formación Mesa, cuya edad se ubica en el Pleistoceno Inferior, suprayaciendo a la
Formación Las Piedras que se constituyó durante la era terciaria, época del Plioceno o
Mioceno.
La Formación Las Piedras, se formó bajo un ambiente deposición al marino de aguas
salobres, mientras que los sedimentos de la Formación Mesa se consideran terrestres la
mayor parte, producto de una sedimentación deltaica y palustre, en algunos sitios por
acciones eólicas y hacia las montañas por depósitos típicos de piedemonte.
El espesor de la Formación Mesa es extremadamente variable, pero en términos generales
disminuye de Norte a Sur como consecuencia del cambio de la sedimentación Flavio-deltaica
y aumenta de Oeste a Este, como consecuencia del avance deltaica, presentando espesores
de ± 275 m en la Mesa de Maturín.
Los resultados de observaciones superficiales y de perforaciones, confirman que los
sedimentos terrestres de la Formación Mesa sufren una degradación de grueso a fino a

7
medida que se alejan de las Cadenas Montañosas ubicadas al norte y una gradación
contraria de fino a grueso desde la parte central de Monagas hacia el sur en dirección al
Macizo Guayanés. Esta gradación implica que los sedimentos terrestres que conforman la
Formación Mesa provienen de la Serranía del Interior y de el Escudo Guayanés.
La composición granulométrica del material de cobertura en la zona central y meridional de
la mesa presenta mucha similitud con la mesa de piedemonte, sólo que en las primeras se
observa una mejor selección, con una composición modal de la fracción arenosa. En el
segundo, la composición tiende a ser bimodal a nivel de las arenas medias y de las arcillas.
En cuanto al limo, este se presenta en bajas proporciones (5 -25%) con valores promedios de
10 - 15%.
También se señala que la Formación Mesa está constituida casi exclusivamente de material
silíceo. Las areniscas y las gravas están constituidas por fragmentos de cuarzo o cuarcitas;
mientras que la composición de los cantos rodados de la zona de piedemonte es
esencialmente a base de sílice, areniscas y cuarcitas.
En cuanto al origen de la Formación Mesa, el mismo ha sido objeto de numerosos estudios
sin que existan, hasta el presente conclusiones definitivas. La más conocida de ellas es la de
COPLANARH (1974), en la cual señalan que, en la zona de piedemonte, los sedimentos
proceden de la Serranía del Interior por intermedio de un sistema de abanicos de
explayamiento coalescentes, fosilizados por una napa de explayamiento generalizada. En la
parte central y sur de la mesa, la acumulación corresponde a gigantescos explayamientos
terminales, que pasan progresivamente a un sistema pseudodeltáico
Después de su sedimentación, la Formación Mesa ha sido afectada por una serie de procesos
morfogenéticos, tales como: movimientos tectónicos, erosión laminar y regresiva,
encorazamientos ferruginosos, inversiones de relieve, sofusión y deflación eólica; todos ellos
contribuyeron a dar a las Mesas Orientales (llanos de Temblador) su aspecto actual.
En el campo se hace difícil reconocer las posiciones geomorfológicas que originaron dichos
procesos, ya que la erosión y la neotectónica han sido factores fundamentales en el
modelado del paisaje. De ahí, que las distinciones que se establecen, se corresponden con
aspectos fisiográficos en los que los criterios de diferenciaciones se fundamentan en el
relieve, grado y tipo de erosión, drenaje extensivo y vegetación. En el Gráfico Nº 9 se
muestra parte de la geología descrita anteriormente.

Gráfico Nº 9. Geología de la zona sur del Estado Monagas

8
Qp CUATERNARIO PLEISTOCENO
Qr CUATERNARIO RECIENTE

IV.4.- Fisiografía y relieve.


Según COPLANARH, la mayor parte de las separaciones o delimitaciones del paisaje en los
Llanos Orientales, corresponde a unidades síntesis en las cuales los criterios diferenciales
son fisiográficos (relieve, tipo y grado de erosión y disección, drenaje, cobertura vegetal,
microrelieve, etc.) antes que geomorfológicos y dado que su aspecto presente se debe a la
tectónica y la erosión, se conviene en hablar de Unidades Fisiográficas antes que
Geomorfológicas.
La altiplanicie de mesa, ocupa toda la proporción del área estudiada y corresponde a
extensas superficies de relieves planos a suavemente ondulados, con un manto arenoso en
superficie y vegetación de sabana abierta o arbustiva, la cual se subdividió en base a
criterios de tipo y grado de erosión, con presencia o no de disección y microrelieve. En el
esquema siguiente se indica las diferentes Unidades Fisiográficas identificadas en la zona
cubierta por el presente estudio.
A. Altiplanicie de Mesa
A.l Mesa conservada:
1.- -. Mesa plana a ligeramente ondulada
2.- -. Mesa ligeramente ondulada
3.- -. Mesa inclinada
4.- -. Mesa plana a inclinada
A continuación se describe cada una de estas unidades:
A. Paisaje de altiplanicie de mesa.
El paisaje conocido como "mesa", es una superficie de topografía general plana,
conformando una altiplanicie que ocupa la mayor parte de los Llanos Orientales, constituida
por varios relieves tabulares que han sido individualizados por efecto del entalle de los ríos,
la erosión regresiva y la tectónica.
Debido al efecto de estos factores, se diferencia el relieve de altiplanicie de mesa
conservada.
A.1. Altiplanicie de mesa conservada:
La conforman superficies predominantemente planas, ligeramente onduladas, con
pendientes suaves que van de 0,5 a 2 % y ligeramente inclinadas de 2 a 3%. Antes de

9
convertirse estos territorios en altiplanos, fueron extensas planicies bajas, originadas por
aportes provenientes de la erosión del Sistema de la Costa en su sector sur-oriental.
Igualmente, los paisajes elevados del Escudo Guayanés sirvieron de fuente de sedimentos,
principalmente, en el borde sur del Orinoco. El exceso de materiales seguramente tuvo lugar
durante un clima seco, caracterizado por una escasa cubierta vegetal, lo cual favoreció la
elevada remoción de los suelos, ante los efectos devastadores de las lluvias torrenciales.
Originalmente, estas planicies estaban próximas al nivel del mar, como lo está hoy la llanura
deltáica del río Orinoco; pero, luego, movimientos ascendentes de la corteza, colocaron a
estos sedimentos en la altura que alcanzan en el presente.
Las bajas pendientes, en la mayor parte de la altiplanicie, facilitan la práctica de muchas
actividades urbanas y rurales; se destaca la producción agro-forestal, la ganadería; además,
por ser el subsuelo rico en petróleo, existen diversos lugares en plena explotación.
A continuación se describen cada uno de los tipos de relieve identificados en el área
estudiada:
1.- Mesa plana a ligeramente ondulada.
Presenta unos sectores con topografía plana con pendientes menores a 1% y otros de
topografía ondulada con pendientes entre 1 y 2 %. En ella predomina el escurrimiento difuso
como proceso morfogenético activo. La superficie está parcialmente recubierta por
gramíneas y arbustos, lo cual disminuye el desgaste de las capas superficiales. Los surcos
son de intensidad ligera y ocurren de manera generalizada.
2.- Mesa ligeramente ondulada.
Esta unidad se localiza asociada a la anterior, formando franjas que indican una diferencia de
pendientes entre 1 y 2%, en aquellas zonas de transición entre unidades planas y unidades
más inclinadas.
3.- Mesa inclinada.
Esta unidad ocupa sectores que bordean a la mesa plana, como una transición de estas
zonas hacia sectores más bajos como los valles y planicies. El origen de esta ligera
inclinación se debe a la acción de los agentes erosivos, a causa de los cuales la mesa plana
tiende a perder más espacio.
La topografía posee una combinación de perfiles suavemente ondulados y rectilíneos, con
pendientes que varían entre 2% y 3%. La superficie está recubierta por una vegetación de
sabana arbustiva, lo que implica que el suelo esté parcialmente protegido por este tipo de
vegetación.
4.- Mesa plana a inclinada.
Esta unidad esta formada por un sector plano con pendiente de 0,5% en la cima y otra zona
con cierta inclinación hacia la zona más baja, con una pendiente de 3%. La superficie está
protegida por una cobertura vegetal de gramíneas y algunos arbustos dispersos, que
disminuyen la pérdida del suelo, por la erosión hídrica, la cual es muy notable cuando no
existe protección del suelo.
En el Cuadro Nº 13 se presenta un resumen de las unidades descritas anteriormente

Cuadro Nº 13. Unidades fisiográficas identificadas en los sectores evaluados en el


Municipio Sotillo.

10
PAISAJE TIPO DE RELIEVE SIMBOLOGÍA

ALTIPLANICIE DE MESA PLANA A LIGERAMENTE ONDULADA AMPLO


MESA
MESA LIGERAMENTE ONDULADA AMLOI

MESA INCLINADA AMI

MESA PLANA A INCLINADA AMPI

IV.5.- Suelos
IV.5.1.- Características Generales.

El origen del material parental formador de los suelos presente en el sector estudiado,
corresponde en su mayoría a la formación Mesa, de origen sedimentario perteneciente al
Pleistoceno Inferior. Además, otro factor que ha contribuido al desarrollo de los suelos es el
clima, cuya característica de cálido estacional tropical define el tiempo y ciclo de las lluvias
que unido a las altas temperaturas determinan la aparición de una vegetación de sabana
abierta, la cual aporta poca materia orgánica al suelo.
El relieve que predomina es de topografía plana, con relativa estabilidad, donde la
intervención del hombre a través de prácticas como la quema de la vegetación y un
inadecuado manejo del recurso suelo, contribuye a desmejorar las condiciones de
habitabilidad y desarrollo de estas tierras.
Las texturas predominantes a nivel de los horizontes superficiales son gruesas, con
incrementos del contenido de arcilla en las capas más profundas. Otras características
resaltantes de estos suelos son su buena profundidad efectiva y friabilidad, baja capacidad
de intercambio catiónico, baja saturación de bases, pH fuertemente ácido, permeabilidad
muy rápida a rápida y baja fertilidad natural.
La erosión es un proceso de importancia a nivel local, ya que actúa como modelador de la
forma y distribución del drenaje, responsable del truncamiento de los suelos, la cual ha
ocasionado el afloramiento del horizonte B o de materiales terciarios, así como el aporte de
material coluvio-aluvial.
IV.5.2.- Descripción de las unidades de suelos definidas a nivel detallado en el
Municipio Sotillo.

IV.5.2.1.- Parcelamiento Chiguichigual.


El mapa de suelos Nº 6 del Anexo Cartográfico muestra las unidades conformadas en base a
las características relevantes que presentan los suelos. En este sector se identificaron seis
(6) unidades de suelos, conformadas por un total de nueve (9) delineaciones cartográficas,
las cuales se muestran en el Cuadro Nº 14 y se describen en detalle a continuación.
A.- Unidad AMP12
Está compuesta por una Consociación de Typic Kandiustults, con inclusiones de Plinthic
Kandiustults. Esta unidad ocupa una porción del sector estudiado, se distribuye desde el

11
Noroeste, extendiéndose hacia el Sur del área evaluada, constituida por un relieve de mesa
plana, con pendiente de 1%, con erosión de origen hídrico, tipo laminar y carácter ligero y
generalizada. Posee una superficie aproximada de 58 ha, correspondiente a un 16,4 % del
área evaluada en el Parcelamiento Chiguichigual
Los suelos son muy profundos, (> 150 cm) de origen deposicional y avanzado estado
evolutivo; de textura areno francosa en superficie y franco arenosa, franco arcillo arenosa y
arcillo arenosa en profundidad; estructura blocosa subangular, moderada a fuerte, media a
grande; los colores varían de marrón oscuro a marrón amarillento, amarillo marronuzco,
marrón amarillento claro, con manchas rojas amarillentas, grises claras y rojas; consistencia
débilmente dura en seco, muy friable a friable en húmedo, débilmente adhesivo a adhesivo y
débilmente plástico a plástico en mojado. Químicamente muestran bajos contenidos de
materia orgánica (0,77 – 1,2%); pH fuerte a moderadamente ácido (4,9 – 5,3) y baja
saturación con bases (25%). Esto les confiere una baja fertilidad natural, poseen capacidad
de retención de humedad baja, permeabilidad moderada y un buen drenaje, situación que
dificulta la retención de los nutrientes aplicados.

Cuadro Nº 14. Unidades cartográficas de suelos y componentes taxonómicos


identificados a nivel detallado en el. Parcelamiento Chiguichigual. Municipio
Sotillo.

PAISAJE TIPO DE SIMBOL COMPOSICIÓN INCLUSIONES CAPACIDA SUPERFICIE


O TAXONÓMICA D DE USO
RELIEVE ha %

ALTIPLANICI MESA PLANA AMP12 CONSOCIACIÒN ARENIC IIIs 58 16,4


E TYPIC KANDIUSTULTS Y
KANDIUSTULTS PLINTHIC
DE MESA
KANDIUSTULTS

MESA AMLO4 CONSOCIACIÒN GROSSARENIC IVs 145 41,1


LIGERAMENTE ARENIC KANDIUSTULT Y
ONDULADA KANDIUSTULTS TYPIC KANDIUSTULTS

AMLO5 CONSOCIACIÒN TYPIC IIIIs 38 10,8


PLINTHIC KANDIUSTULTS
KANDIUSTULTS

AMLO6 CONSOCIACIÒN ARENIC IVsd 44 12,6


AQUIC KANDIUSTULTS Y
KANDIUSTULTS PLINTHIC
KANDIUSTULTS

AMLO7 CONSOCIACIÒN GROSSARENIC VIIIs 22 6,3


AQUIC KANDIUSTULTS
DYSTRUSTEPTS

MESA AMI2 CONSOCIACIÒN AQUIC VIs 45 12,8


INCLINADA GROSSARENIC DYSTRUSTEPTS
KANDIUSTULTS

12
PAISAJE TIPO DE SIMBOL COMPOSICIÓN INCLUSIONES CAPACIDA SUPERFICIE
O TAXONÓMICA D DE USO
RELIEVE ha %

TOTAL 352 100,


0

Por capacidad de uso agrícola se clasifican como clase III, subclase IIIs, siendo sus mayores
restricciones: la permeabilidad moderada, drenaje interno rápido y los fuertes problemas de
fertilidad.
Esta unidad tiene las mejores condiciones de suelo dentro de la zona estudiada, ya que
presenta condiciones favorables para el desarrollo de cultivos de ciclo corto en condiciones
de secano, como también el establecimiento de rubros anuales, permanentes y bajo riego,
siempre que se consideren planes de enmienda y fertilización adecuados.
Estos suelos han sido utilizados para la producción de sorgo, patilla, plantaciones forestales y
establecimiento de pasto cultivado (Brachiaria sp).
B.- Unidad AMLO4
Está compuesta por una consociación de Arenic Kandiustults, con inclusiones de Grossarenic
Kandiustults. Ocupa la mayor área del sector estudiado, presentando dos delineaciones, un
lote se ubica en el sector Noroeste, extendiéndose hacia el centro, Sur y Suroeste y otra
parte se localiza en el Este del área evaluada. Está constituida por un relieve de mesa plana
a ligeramente ondulada, con pendiente que van de 1 - 2%, con erosión de origen hídrico, tipo
laminar y carácter ligero y generalizada. Posee una superficie aproximada de 145 ha,
correspondiente a un 41,1 % del área evaluada en el parcelamiento Chiguichigual
Los suelos son muy profundos, (> 150 cm), de origen deposicional y avanzado estado
evolutivo; de textura arenosa hasta 1 m y franco arenosa a franco arcillo arenosa en
profundidad; estructura blocosa subangular, débil, fina; los colores van desde marrón oscuro
y marrón amarillento claro a marrón fuerte y rojo, con manchas rojas; consistencia blanda a
débilmente dura en seco, muy friable a friable en húmedo, no adhesivo a adhesivo y no
plástico a plástico en mojado.
Químicamente muestran bajos contenidos de materia orgánica (0, 13 – 0,84%), pH fuerte a
moderadamente ácido (5,0 – 5,8) y baja saturación con bases (25,5%), esto les confiere una
baja fertilidad natural, presentan capacidad de retención de humedad muy baja,
permeabilidad muy rápida y algo excesivamente drenados, lo que dificulta la asimilación de
los nutrientes aplicados.
Por capacidad de uso agrícola se clasifican como clase IV, subclases IVs, siendo sus mayores
restricciones: la permeabilidad muy rápida, el drenaje interno rápido y los fuertes problemas
de fertilidad.
Estos suelos son aptos para el establecimiento de pastos, pocos cultivos de secano y bajo
riego, con un manejo muy controlado de la làmina de riego, pero es necesaria la aplicación
de enmiendas y fertilizantes para garantizar la producción.
Los suelos han sido utilizados para la producción de sorgo, patilla y para el establecimiento
de pasto cultivado (Brachiaria sp).

13
C.- Unidad AMI2
La unidad se compone fundamentalmente por una consociación de Grossarenic Kandiustults.
Está distribuida en dos sectores del área de estudio, al Norte y al Sur, está constituida por un
relieve de mesa inclinada, con pendiente de 2 - 3%, con erosión de origen hídrico, tipo
laminar y carácter ligero y generalizada. Posee una superficie aproximada de 45 ha,
correspondiente a un 12,8 % del área evaluada en el parcelamiento Chiguichigual
Son suelos muy profundos, (> 150 cm), de origen deposicional y avanzado estado evolutivo,
de textura arenosa hasta los 150 cm y franco arenosa a franco arcillo arenosa en
profundidad; estructura blocosa subangular, débil, fina; los colores varían desde marrón
amarillento oscuro, amarillo marronuzco y amarillo a marrón fuerte, marrón amarillento;
consistencia blanda a débilmente dura en seco, muy friable a friable en húmedo, no
adhesivo a débilmente adhesivo y no plástico a plástico en mojado.
Químicamente muestran bajos contenidos de materia orgánica (0,11 – 1,01%), pH fuerte a
moderadamente ácido (4,9 – 5,4) y baja saturación con bases (25,8%), esto les confiere una
baja fertilidad natural, presentan capacidad de retención de humedad muy baja,
permeabilidad muy rápida y algo excesivamente drenados, lo que dificulta la asimilación de
los nutrientes aplicados.
Por capacidad de uso agrícola se clasifican como clase VI, subclase VIs, siendo sus mayores
restricciones: la permeabilidad muy rápida, drenaje interno muy rápido y los fuertes
problemas de fertilidad.
Estos suelos son aptos para el establecimiento de pastos principalmente, algunos cultivos de
secano y bajo riego, con un manejo muy controlado de la lámina de riego, pero es necesaria
la aplicación de enmiendas y fertilizantes para garantizar la producción.
Los suelos son usados para el pastoreo de ganado, con pastos naturales.
D.- Unidad AMLO5
Está conformada por una consociación de suelos clasificados como Plinthic Kandiustults, con
inclusiones de Typic Kandiustults. Esta distribuida en dos sectores del área de estudio, al
Noroeste y al Sureste. Presenta un relieve de mesa ligeramente ondulada con pendientes de
1%, con erosión de origen hídrico, tipo laminar y carácter ligero y generalizada. Ocupa una
superficie aproximada de 38 ha, correspondiente a un 10,8 % del área evaluada en el
parcelamiento Chiguichigual
Los suelos predominantes son moderadamente profundos (70 cm), de origen deposicional y
avanzado estado evolutivo, con cierta segregación de plintita en profundidad; textura
arenosa a areno francosa en superficie y franco arenosa a franco arcillo arenosa en
profundidad; blocosa subangular, moderada, media; los colores van desde marrón
amarillento oscuro y marrón fuerte a rojo amarillento con manchas rojas; consistencia blanda
a débilmente dura en seco, muy friable a firme en húmedo, no adhesivo a adhesivo y no
plástico a plástico en mojado.
Químicamente muestran bajos contenidos de materia orgánica (0, 67 – 0,84%), pH
moderado a ligeramente ácido (5,4 - 6) y baja saturación con bases (25,8%), esto les
confiere una baja fertilidad natural, presentan capacidad de retención de humedad
moderada, permeabilidad media y buen drenaje.

14
Por capacidad de uso agrícola se clasifican como clase III, subclase IIIs, siendo sus mayores
problemas los fuertes problemas de fertilidad y la moderada profundidad efectiva.
Los suelos son usados para el pastoreo de ganado con pastos naturales. Son aptos para el
establecimiento de pastos cultivados, agricultura de secano y algunos cultivos bajo riego,
con manejo adecuado de la lámina de riego, pero es necesaria la aplicación de enmiendas y
fertilizantes para garantizar la producción. Se debe tener cuidado con la plintita, ya que
cuando ésta aflora a la superficie, con el tiempo se convierte en piedra.
E.- Unidad AMLO6
Se compone casi totalmente por una consociación de Aquic Kandiustults, con inclusiones de
Arenic Kandiustults Y Plinthic Kandiustults Està distribuida en el Noreste del área de estudio,
presenta un relieve de mesa ligeramente ondulada con pendientes de 1 - 2%, con erosión de
origen hídrico, tipo laminar y carácter ligero y generalizada. Ocupa una superficie
aproximada de 44 ha, correspondiente a un 12,6 % del área evaluada en el parcelamiento
Chiguichigual
Los suelos dominantes son poco profundos, (60 - 80 cm), de origen deposicional y avanzado
estado evolutivo, de textura areno francosa en la superficie, franco arenosa, franco limosa a
arcillosa en profundidad; blocosa subangular, moderada, fina a media; de colores gris y
marrón muy pálido a marrón a marrón rojizo claro con manchas rojas; consistencia friable en
húmedo, débilmente adhesivo a adhesivo y débilmente plástico a plástico en mojado,
Químicamente muestran bajos contenidos de materia orgánica (0,12 – 0,97%), pH fuerte a
moderadamente ácido (5,0 – 5,4) y baja saturación con bases (25,8%), esto les confiere una
baja fertilidad natural, son algo pobremente drenados, con mesas de agua que suben y bajan
(fluctuante), según la temporada de lluvias.
Actualmente estos suelos son usados para el pastoreo de ganado con pastos naturales. Por
capacidad de uso agrícola se clasifican como clase IV, subclase IVsd debido a los problemas
de mal drenaje.
Estos suelos son aptos para el establecimiento de pastos, adaptados a mal drenaje y algunos
cultivos, siendo necesaria la aplicación de enmiendas y fertilizantes para garantizar la
producción.
F.- Unidad AMLO7
Está compuesta mayormente por una consociación de suelos clasificados como Aquic
Dystrustepts. Se distribuye en la zona Sur, en las proximidades del algunas lagunas
formadas por el río Orinoco, está constituida por un relieve de mesa ligeramente ondulada
con pendientes de 1 - 2%, con erosión de origen hídrico, tipo laminar y carácter ligero y
generalizada. Ocupa una superficie aproximada de 22 ha, correspondiente a un 6,3 % del
área evaluada en el parcelamiento Chiguichigual
Los suelos dominantes son medianamente profundos, (100 - 120 cm), de origen deposicional
y poco evolucionados; textura franco limosa en superficie y franco arenosa a franco arcillosa
en profundidad; estructura blocosa subangular, fuerte; de colores marrón grisáceo muy
oscuro y marrón oscuro a marrón muy pálido, marrón y gris claro, con manchas rojas,
fertilidad natural moderada, son algo pobremente drenados, con mesas de agua que suben y
bajan (fluctuante), según la temporada de lluvias.

15
Los suelos son usados para el pastoreo de ganado con pastos naturales y para la explotación
agrícola, bajo la modalidad de conuco. Por capacidad de uso agrícola se clasifican como
clase VIII, subclase: VIIIs, debido a la proximidad que tiene con los cuerpos de agua, los
cuales están protegidos por decretos ambientales..
Estos suelos no deben someterse a explotación intensiva, debido a la cercanía que tienen
con los cuerpos de agua, su uso debe orientarse a la conservación de los espejos de agua y
la vegetación natural.
En el Cuadro Nº 15, se presenta un resumen de las características más resaltantes de las
unidades de suelos identificadas en el parcelamiento Chiguichigual.

Cuadro Nº 15. Resumen de las características resaltantes de los suelos


identificados a nivel detallado. Parcelamiento Chiguichigual. Municipio Sotillo.

PAISAJE TIPO DE COMPOSICIÓ SIMBOLOG TEXTU USO CAPACIDA LIMITACION SUPERFIC


RELIEVE N IA RA ACTUAL D DE USO ES PARA IE
TAXONÓMIC USO Y
ha %
A MANEJO

MESA PLANA TYPIC AMP12 aF, Fa, Ganadería IIIS II Baja 58 16,4
ALTIPLANICI
KANDIUSTULT FAa, Aa Extensiva. S capacidad de
E DE MESA S Pasto retención de
Cultivado humedad.
(Brachiari Alta tasa de
a sp) infiltración.
Fertilidad
baja.
MESA ARENIC AMLO4 a, aF, Ganadería IVS II Muy baja 14 41,1
LIGERAMENT KANDIUSTULT Fa, FAa Extensiva. S capacidad de 5
E S Pasto retención de
ONDULADA Cultivado humedad.
(Brachiari Alta tasa de
a sp) infiltración.
Fertilidad
baja.
PLINTHIC AMLO5 a, aF, Ganadería IIIS II Baja 38 10,8
KANDIUSTULT Fa, FAa Extensiva S capacidad de
S retención de
humedad.
Alta tasa de
infiltración.
Fertilidad
baja.
AQUIC AMLO6 aF, Fa, Ganadería VD III Poca 44 12,6
KANDIUSTULT FL, A Extensiva D profundidad
S efectiva. Mal
drenaje.
Fertilidad
baja

16
PAISAJE TIPO DE COMPOSICIÓ SIMBOLOG TEXTU USO CAPACIDA LIMITACION SUPERFIC
RELIEVE N IA RA ACTUAL D DE USO ES PARA IE
TAXONÓMIC USO Y
ha %
A MANEJO

AQUIC AMLO7 FL, Fa, Ganadería VD III Próxima a 22 6,3


DYSTRUSTEPS FA Extensiva, D cursos de
conucos agua, área
de
conservación
MESA GROSSARENI AMI2 a, aF, Ganadería IVS III Muy baja 45 12,8
INCLINADA C Fa, FAa Extensiva S capacidad de
KANDIUSTULT retención de
S humedad.
Alta tasa de
infiltración.
Fertilidad
baja.

TOTAL 35 100,
2 0

IV.5.2.2.- Parcelamiento Cafetera.


El mapa Nº 7 del Anexo Cartográfico muestra las unidades conformadas en base a las
características relevantes que presentan los suelos. En este sector se identificaron dos (2)
unidades de suelos, conformadas por cuatro (4) delineaciones, las cuales se muestran en el
Cuadro Nº 12 y se describen en detalle a continuación.
Las unidades de suelos descritas se ubican, unas en terreno comunitario y otras en parcelas
individuales.
A.- Unidad AMLO8
Está conformada por una consociación de suelos clasificados como Arenic Kandiustults, con
inclusiones de Typic Kandiustults. Està distribuida en dos delineaciones, una primera al
Noreste, la cual se extiende al Sur – Suroeste y la otra al Este del área de estudio, está
constituida por un relieve de mesa ligeramente ondulada, con pendientes que van de 1 - 2%,
con erosión de origen hídrico, tipo laminar y carácter ligero y generalizada. Ocupa una
superficie aproximada de 216 ha, correspondiente a un 47 % del área evaluada en el
parcelamiento Cafetera
Los suelos son muy profundos, (> 150 cm), de origen deposicional y avanzado estado
evolutivo; de textura areno francosa hasta 1 m y franco arenosa a franco arcillo arenosa en
profundidad; estructura blocosa subangular, débil, fina; los colores van desde marrón,
marrón fuerte a rojo amarillento; consistencia blanda a débilmente dura en seco, muy friable
a friable en húmedo, no adhesivo a adhesivo y no plástico a plástico en mojado.
Químicamente muestran bajos contenidos de materia orgánica (0,06 – 0,71%), pH
moderadamente ácido (5,0 – 5,7) y baja saturación con bases (25%), esto les confiere una
baja fertilidad natural, presentan capacidad de retención de humedad muy baja,
permeabilidad muy rápida y algo excesivamente drenados, lo que dificulta la asimilación de
los nutrientes aplicados.

17
Los suelos han sido utilizados para la producción de sorgo, patilla y para el pastoreo de
ganado con pasto natural Por capacidad de uso agrícola se clasifican como clase IV, subclase
IVs, siendo sus mayores restricciones: la permeabilidad muy rápida, drenaje interno rápido y
los fuertes problemas de fertilidad.
Estos suelos son aptos para el establecimiento de pastos, pocos cultivos de secano y bajo
riego, con un manejo muy controlado de la lámina de riego, siendo necesaria la aplicación de
enmiendas y fertilizantes para garantizar la producción.
B.- Unidad AMLO9
La unida está compuesta por una consociación de Typic Kandiustults, con inclusiones de
otros suelos clasificados como Arenic Kandiustults. Se distribuye en dos delineaciones, la
primera al Norte, que se extiende al Sur y la otra al Noreste, la cual se dispersa al Sur –
Suroeste del área evaluada. Fisiográficamente está constituida por un relieve de mesa
ligeramente ondulada, con pendientes de 1 - 2%, con erosión de origen hídrico, tipo laminar
y carácter ligero y generalizada. Tiene una superficie aproximada de 243 ha, correspondiente
a un 53 % del área evaluada en el parcelamiento Cafetera.
Los suelos son muy profundos, (> 150 cm) de origen deposicional y avanzado estado
evolutivo; de textura areno francosa en superficie y franco arenosa a franco arcillo arenosa
en profundidad; estructura blocosa subangular, moderada, media a grande; los colores
varían de marrón, marrón fuerte, amarillo rojizo y rojo; consistencia blanda a débilmente
dura en seco, muy friable a friable en húmedo, no adhesivo a adhesivo y no plástico a
plástico en mojado. Químicamente muestran bajos contenidos de materia orgánica (0,13 –
0,84%); pH fuerte a moderadamente ácido (5,0 – 5,8) y baja saturación con bases (25%),
esto les confiere una baja fertilidad natural, poseen capacidad de retención de humedad
baja, permeabilidad moderada y un buen drenaje, situación que dificulta la retención de
nutrientes aplicados.
Por capacidad de uso agrícola se clasifican como clase III, Subclases: IIIs, siendo sus
mayores restricciones: la permeabilidad moderada y los fuertes problemas de fertilidad.
Estos suelos han sido utilizados para la producción de sorgo, patilla, plantaciones forestales y
establecimiento de pasto cultivado (Brachiaria sp).
Esta unidad tiene las mejores condiciones de suelos dentro de la zona estudiada, para el
desarrollo de cultivos de ciclo corto en condiciones de secano, como también el
establecimiento de rubros anuales, permanentes y bajo riego, siempre que se consideren
planes de enmienda y fertilización adecuados.
En el Cuadro Nº 16, se presenta un resumen de las características más resaltantes de los
suelos identificados en el parcelamiento Cafetera.

Cuadro Nº 16. Resumen de las características resaltantes de las unidades de suelos


identificadas a nivel detallado. Parcelamiento Cafetera. Municipio Sotillo

PAISAJE TIPO DE COMPOSICIÓ SIMBOL TEXTU USO CAPACIDAD LIMITACION SUPERFIC


RELIEVE N O RA ACTUAL DE USO ES PARA IE
TAXONÓMIC DE LA AGRÍCOLA USO Y
ha %
A TIERRA MANEJO
I II

18
ALTIPLANICI MESA ARENIC AMLO8 aF, Fa, Ganadería IVS II Muy baja 21 47
E DE MESA LIGERAMENT KANDIUSTULT FAa Extensiva S capacidad de 6
E S retención de
ONDULADA humedad
.Alta tasa de
infiltración.
Baja
fertilidad
natural

TYPIC AMLO9 aF, Fa, Ganadería IIIS II Baja 24 53


KANDIUSTULT FAa Extensiva S capacidad de 3
S retención de
humedad
.Alta tasa de
infiltración.
Baja
fertilidad
natural

TOTAL 45 100
9

IV.5.3.- Descripción General de las unidades de suelos definidas a nivel preliminar


en el Municipio Sotillo.

IV.5.3.1.- Sector Chiguichigual – Varadero de Limones.


En este sector se identificó una (1) sola unidad de suelos, la cual se describe a continuación
y se muestra en el Cuadro Nº 14. El mapa de suelos N° 11 del Anexo Cartográfico muestra la
expresión geográfica de esta unidad, conformada en base a las características relevantes
que presentan los suelos.
A.- Unidad AMPLO1
Está compuesta por una consociación de suelos clasificados como Arenic Kandiustults, con
inclusiones de Typic Kandiustults y Grossarenic Kandiustults. Está constituida por un relieve
de mesa plana a ligeramente ondulada, con pendientes que van de 1 - 2%, con erosión de
origen hídrico, tipo laminar y carácter ligero y generalizada. Ocupa una superficie
aproximada de 4.592 ha, correspondiente a un 4,3 % del área evaluada en el sector
Chiguichigual – Varadero de Limones,
Los suelos son muy profundos, (> 150 cm), de origen deposicional y avanzado estado
evolutivo; de textura areno francosa hasta 1 m y franco arenosa a franco arcillo arenosa en
profundidad; estructura blocosa subangular, débil, fina; los colores van desde marrón oscuro,
amarillo marronuzco a rojo amarillento; consistencia blanda a débilmente dura en seco, muy
friable a friable en húmedo, no adhesivo a débilmente adhesivo y no plástico a débilmente
plástico en mojado. Químicamente muestran bajos contenidos de materia orgánica (0,31 –
1,35%), pH fuertemente ácido (4,8 – 4,9) y baja saturación con bases (25%), esto les
confiere una baja fertilidad natural, presentan capacidad de retención de humedad muy

19
baja, permeabilidad muy rápida y algo excesivamente drenados, lo que dificulta la
asimilación de los nutrientes aplicados.
Por capacidad de uso agrícola se clasifican como clase IV, subclase IVs, siendo sus mayores
restricciones: la permeabilidad muy rápida, drenaje interno rápido y los fuertes problemas de
fertilidad.
En la unidad existen actividades pecuarias, forestales y agrícolas en muy baja intensidad
Estos suelos presentan potencial para el establecimiento de pastos principalmente y pocos
cultivos..
En el Cuadro Nº 17 se muestran las características más resaltantes de los suelos descritos en
este sector del Municipio Sotillo.

Cuadro Nº 17. Resumen de las características resaltantes de las unidades de


suelos identificadas a nivel preliminar. Sector Chiguichigual – Varadero de
Limones. Municipio Sotillo.

PAISAJE TIPO DE SIMBOLO COMPOSICIÓ INCLUSIONES CAPACIDAD SUPERFICI


RELIEVE N DE USO E
TAXONÓMIC AGRÍCOLA
ha %
A

ALTIPLANICIE MESA PLANA A AMPLO1 ARENIC TYPIC IVS 4.59 4,


DE MESA LIGERAMENTE KANDIUSTULT KANDIUSTULTS 2 3
ONDULADA S Y
GROSSARENIC
KANDIUSTULTS

TOTAL 4.59 4,
2 3

IV.5.3.2.- Sector Cafetera – Los Pozos.


En este sector se identificó dos (2) unidades de suelos, conformadas por una (1) delineación
de suelos, cada una, las cuales se muestran en el Cuadro Nº 16 y se describen a
continuación. El mapa de suelos N° 12 del Anexo Cartográfico muestra las unidades de
mapeo conformadas en base a las características relevantes que presentan los suelos.
A.- Unidad AMPI1
Está compuesta por una consociación de suelos clasificados como Typic Kandiustults, con
inclusiones de Grossarenic Kandiustults y Plinthic Kandiustults. Ocupa la porción Suroeste,
extendiéndose hacia el Sur del área evaluada, constituida por un relieve de mesa plana a
inclinada, con pendientes de 1 - 3%, con erosión de origen hídrico, tipo laminar y carácter
ligero y generalizada. Posee una superficie aproximada de 2.163 ha, correspondiente a un
2,0 % del área evaluada en el sector Cafetera – Los Pozos.
Los suelos son muy profundos, (> 150 cm) de origen deposicional y avanzado estado
evolutivo; de textura areno francosa en superficie y franco arenosa a franco arcillo arenosa
en profundidad; estructura blocosa subangular, moderada, media agrande; los colores varían
de marrón, marrón fuerte a rojo amarillento; consistencia débilmente dura en seco, muy
friable a friable en húmedo, no adhesivo a adhesivo y no plástico a plástico en mojado.

20
Químicamente muestran bajos contenidos de materia orgánica (0,13 – 0,84%); pH fuerte a
moderadamente ácido (5,0 – 5,8) y baja saturación con bases (25%), esto les confiere una
baja fertilidad natural, poseen capacidad de retención de humedad baja, permeabilidad
moderada y un buen drenaje, situación que dificulta la retención de nutrientes aplicados.
Por capacidad de uso agrícola se clasifican como clase III, subclases IIIs, siendo sus mayores
restricciones: la permeabilidad rápida, drenaje interno rápido y los fuertes problemas de
fertilidad.
Esta unidad es la que tiene el mayor potencial agrícola dentro de la zona estudiada, ya que
las condiciones de suelos permiten el desarrollo de cultivos de ciclo corto en condiciones de
secano, como también el establecimiento de rubros anuales intensivos o permanentes bajo
riego, siempre que se consideren planes de enmienda y fertilización adecuados.
Los suelos de esta unidad se usan para pastoreo de ganado, con pastos naturales, en sitios
localizados se observa la extracción de material de suelo para relleno en carreteras
(préstamos) y existen ciertas estructuras para riego abandonadas (pivotes), que en el
pasado rindieron sus frutos.
B.- Unidad AMPLO2
Está compuesta por una consociación de Arenic Kandiustults, con inclusiones de Typic
Kandiustults. Ocupa toda la parte Norte, extendiéndose hacia el Sur y Suroeste del área
evaluada, constituida por un paisaje de mesa plana a ligeramente ondulada, con pendientes
que van de 1 - 2%, con erosión de origen hídrico, tipo laminar y carácter ligero y
generalizada. Posee una superficie aproximada de 3.787 ha, correspondiente a un 3,5 % del
área evaluada en el Parcelamiento Cafetera – Los Pozos.
Los suelos son muy profundos, (> 150 cm), de origen deposicional y avanzado estado
evolutivo; de textura areno francosa hasta 1 m y franco arenosa a franco arcillo arenosa en
profundidad; estructura blocosa subangular, débil, fina; los colores van desde marrón,
marrón fuerte a rojo amarillento; consistencia blanda a débilmente dura en seco, muy friable
a friable en húmedo, no adhesivo a adhesivo y no plástico a plástico en mojado.
Químicamente muestran bajos contenidos de materia orgánica (0,06 – 0,71%), pH fuerte a
moderadamente ácido (5,0 – 5,7) y baja saturación con bases (25%), esto les confiere una
baja fertilidad natural, presentan capacidad de retención de humedad muy baja,
permeabilidad muy rápida y algo excesivamente drenados, lo que dificulta la asimilación de
los nutrientes aplicados.
Por capacidad de uso agrícola se clasifican como Clase IV, Subclases IVs, siendo sus
mayores restricciones: la permeabilidad muy rápida, drenaje interno rápido y los fuertes
problemas de fertilidad.
Estos suelos presentan potencial para el establecimiento de pastos principalmente y algunos
cultivos anuales de secano, con riego se pueden diversificar la gama de cultivos.
Dentro de la unidad se observa ganadería extensiva, con pastos naturales.
En el Cuadro Nº 18, se muestran las características resaltantes de los suelos descritos en
este sector del Municipio Sotillo

Cuadro Nº 18. Resumen de las características resaltantes de las unidades de


suelos identificadas a nivel preliminar. Sector Cafetera - Los Pozos. Municipio
Sotillo.

21
PAISAJE TIPO DE SIMBOLOG COMPOSICIÓ TEXTU USO CAPACIDA LIMITACION SUPERFICI
RELIEVE IA N RA ACTUAL D DE USO ES PARA E
TAXONÓMIC DE LA AGRÍCOLA USO Y
ha %
A TIERRA MANEJO
I II

ALTIPLANICI MESA PLANA AMPI1 Typic aF, Fa, Ganadería IIIS II Baja 2.16 2,0
E DE MESA A INCLINADA Kandiustults FAa extensiva. S capacidad de 3
Pastos retención de
cultivados humedad.
(Brachiari Alta tasa de
a sp) infiltración.
Fertilidad
baja.

MESA PLANA AMPLO2 Arenic aF, Fa, Ganadería IVS II Muy baja 3.78 3,5
A Kandiustults FAa extensiva. S capacidad de 7
LIGERAMENT retención de
E humedad.
ONDULADA Alta tasa de
infiltración.
Fertilidad
baja.

TOTAL 5.95 5,5


0

I. Agricultura de secano II. Agricultura bajo riego

22
V. UN IDAD ES DE TIERR A .

V.1.- Conformación de las Unidades de Tierra.


La FAO define como Unidad de Tierra (UT), una división de la tierra en áreas
homogéneas en cuanto a propiedades estables (características y/o cualidades) de
suelo, clima, relieve, geología, vegetación, hidrológica, etc.; que tengan efectos
significativos sobre los Tipos de Utilización de la Tierra (TUT) actuales y potenciales
objetos de consideración.
Fundamentados en esta definición; para la determinación de las UT, en este estudio se
tomaron los siguientes criterios:
 La base cartográfica y atributiva para delimitar y caracterizar las UT son las
delineaciones de las unidades cartográficas de suelo definidas en el estudio
preliminar y detallado de suelos.
 Se separo como UT, aquellas áreas sometidas a una legislación o plan de
ordenamiento especial, como lo son los perímetros urbanos (actuales o
propuestos) y las áreas bajo Morichales y Bosques de Galerías; estas dos últimas
por tener restricciones de uso de orden jurídico, por su fragilidad ambiental.
 A cada delineación, se le asocia la información climática y balance hídrico
correspondiente. En el caso de que dos delineaciones pertenecientes a la misma
unidad cartográfica de suelos, presenten características climáticas que afecten la
aptitud físico-natural de uno o más TUT evaluados, será considerada como UT
diferentes.
Es importante destacar que los suelos cartografiados en el Municipio Sotillo, están
ubicados a nivel de la unidad climática o zona de vida bosque seco tropical, según
Holdridge, existiendo una gran uniformidad de los parámetros que definen el clima en
toda el área estudiada, por lo cual este elemento no contribuyó significativamente al
establecimiento de diferencias entre unidades de suelos.
Como resultado del proceso de verificación y conformación de las Unidades de Tierras
identificadas en el Municipio Sotillo, a nivel del estudio detallado en el Parcelamiento
Chiguichigual, se determinó un total de seis (6) Unidades de Tierras, coincidiendo con
las Unidades de Suelos ya definidas y en el Parcelamiento Cafetera, se evaluaron dos
(2) unidades de tierras, igual a las unidades de suelos, mientras que en las áreas
levantadas a nivel preliminar, para el parcelamiento Chiguichigual – Varadero de
Limones se diferenció una unidad de tierras, la misma definida para suelos y para el
caso de Cafetera – Los Pozos, se clasificaron dos (2) unidades de tierras, de las dos (2)
unidades de suelos.

V.2.- Descripción general de las UT presentes en las áreas evaluadas a nivel


Detallado.
V.2.1.- Parcelamiento Chiguichigual.

En el Cuadro Nº 19, se presenta un resumen de las características relevantes de las UT


definidas en base al estudio detallado de suelos realizado en el Parcelamiento
Chiguichigual.

1
La descripción esquemática en forma de tabla detallada para cada UT se presenta en
los Cuadro Nº 20 al 25 en formato de fichas.

Cuadro Nº 19. Características relevantes de las UT. Estudio detallado.


Parcelamiento Chiguichigual. Municipio Sotillo.

UNIDAD SUPERFICI FISIOGRAFIA USO CAPACIDAD LIMITACIONE USO


E ACTUAL DE USO S PARA POTENCIAL
DE
ha % PAISAJE TIPO DE USO Y
RELIEVE LA TIERRA MANEJO

UTAMI2 45 12,8 ALTIPLANICI MESA Ganadería IVS Muy baja Pastos, pocos
E DE MESA INCLINADA Extensiva capacidad cultivos en
de retención condiciones de
de humedad. secano y bajo
Alta tasa de riego
infiltración.
Fertilidad
baja.
UTAMLO4 14 41,1 MESA Ganadería IVS Muy baja Pastos, pocos
5 LIGERAMENT Extensiva. capacidad cultivos en
E Pasto de retención condiciones de
ONDULADA Cultivado de humedad. secano y bajo
(Brachiari Alta tasa de riego
a sp) infiltración.
Fertilidad
baja
UTAMLO5 38 10,8 MESA Ganadería IIIS Baja Pastos, pocos
LIGERAMENT Extensiva capacidad cultivos en
E de retención condiciones de
ONDULADA de humedad. secano y bajo
Alta tasa de riego
infiltración.
Fertilidad
baja
UTAMLO6 44 12,6 MESA Ganadería IVSD Poca Pastos,
LIGERAMENT Extensiva profundidad adaptados a
E efectiva. Mal mal drenaje,
ONDULADA drenaje. pocos cultivos
Fertilidad en condiciones
baja de secano y
bajo riego
UTAMLO7 22 6,3 MESA Ganadería VIIIS Próxima a Uso
-Bg LIGERAMENT Extensiva, cursos de conservacionis
E conucos agua, área -ta
ONDULADA de
conservación
UTAMP12 58 16,4 MESA PLANA Ganadería IIIS Baja Cultivos de
Extensiva. capacidad ciclo corto,
Pasto de retención anuales y
Cultivado de humedad. permanentes
(Brachiari Alta tasa de en condiciones
a sp) infiltración. de secano y
Fertilidad bajo riego
baja

TOTAL 35 100,
2 0

Cuadro Nº 20. Unidad de tierra UTAM12

ESTUDIO DETALLADO PARCELAMIENTO CHIGUICHIGUAL


SIMBOLO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE

2
CARTOGRAFICO
UTAMI2 ALTIPLANICIE DE MESA CONSERVADA CON ha:45
RELIEVE INCLINADO. % AREA TOTAL: 12,8 %
LOCALIZACIÓN
ESTA DISTRIBUIDA EN DOS SECTORES, AL NORTE Y AL SUR DEL ÁREA DE ESTUDIO
CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y DRENAJE
PRECIPITACION: 950 - 1.100 mm. DRENAJE: ALGO EXCESIVAMENTE
PERÌODO DE CRECIMIENTO: 7 MESES DRENADOS

SUELOS COMPOSICIÓN TAXONÓMICA


TEXTURA: ARENOSA HASTA 150 CM Y FRANCO CONSOCIACIÓN GROSSARENIC
ARENOSA A FRANCO ARCILLO ARENOSA EN KANDIUSTULTS
PROFUNDIDAD. INCLUSIONES: ARENIC KANDIUSTULTS,
ESTRUCTURA: BLOCOSA SUBANGULAR, DÉBIL, FINA. PLINTHIC KANDIUSTULTS
CONSISTENCIA EN HÚMEDO: MUY FRIABLE A Y AQUIC DYSTRUDEPTS
FRIABLE
RELIEVE
PROFUNDIDAD AL HORIZONTE
CONTRASTANTE: 150 cm INCLINADO, CON PENDIENTES QUE VAN
DE 2 - 3% Y EL MICRORELIEVE ES LISO.
pH: 4,9 - 5,4 FUERTE A MODERADAMENTE ÁCIDO
% M.O: 0,11 – 1,0 BAJO
ppm P: 0,3 BAJO EROSIÓN

ppm K: 12,2 BAJO MUY LIGERA, DE TIPO LAMINAR


GENERALIZADA EN TODA LA UNIDAD
ppm Ca: 44 BAJO
CIC: 3,71 BAJA
COBERTURA VEGETAL
SABANA ABIERTA CON VEGETACIÓN
SECUNDARIA (MASTRANTO)
LIMITACIONES - USO POTENCIAL USO ACTUAL
MUY BAJA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD. GANADERÍA EXTENSIVA, CON PASTOS
ALTA TASA DE INFILTRACIÓN Y BAJA FERTILIDAD NATURALES
NATURAL.
PASTOS, POCOS CULTIVOS EN CONDICIONES DE
SECANO Y BAJO RIEGO
CAPACIDAD DE USO
CLASE SUBCLASE
VI VIs

M.O, P, K, Ca: promedio ponderado hasta 100 cm de profundidad

Cuadro Nº 21. Unidad de tierra UTAMLO4

ESTUDIO DETALLADO PARCELAMIENTO CHIGUICHIGUAL

SIMBOLO CARTOGRAFICO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE

UTAMLO4 ALTIPLANICIE DE MESA CONSERVADA, ha: 145

3
MESA LIGERAMENTE ONDULADA % AREA TOTAL:
41,1%

LOCALIZACIÓN

COMPRENDE DOS DELINEACIONES, LA PRIMERA SE UBICA EN EL CUADRANTE SUROESTE Y EL


SEGUNDO OCUPA TODA EL AREA CENTRAL DE LA POLIGONAL EVALUADA.

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y DRENAJE

PRECIPITACION: 950 - 1.100 mm. DRENAJE: ALGO EXCESIVAMENTE

PERÌODO DE CRECIMIENTO: 7 meses DRENADOS

SUELOS COMPOSICIÓN TAXONÓMICA


TEXTURA: ARENOSA HASTA 65 cm Y FRANCO CONSOCIACIÓN ARENIC KANDIUSTULTS.
ARENOSA A FRANCO ARCILLO ARENOSA EN INCLUSIONES: GROSSARENIC
PROFUNDIDAD. KANDIUSTULTS
ESTRUCTURA: BLOCOSA SUBANGULAR, DÉBIL,
FINA. RELIEVE
CONSISTENCIA EN HÚMEDO: MUY FRIABLE A PLANO A LIGERAMENTE ONDULADO, CON
FRIABLE PENDIENTE DE 1 - 2% Y MICRORELIEVE
PROFUNDIDAD AL HORIZONTE LISO.
CONTRASTANTE: 65 cm
pH: 5,0 - 5,8 FUERTE A MODERADAMENTE ÁCIDO EROSIÓN

% M.O: 0,13 – 0,84 BAJO MUY LIGERA, DE TIPO LAMINAR


GENERALIZADA EN TODA LA UNIDAD.
ppm P: 0,5 BAJO
ppm K: 22 BAJO
ppm Ca: 72 BAJO COBERTURA VEGETAL
CIC: 5,9 BAJA
SABANA ABIERTA CON VEGETACIÓN
SECUNDARIA (MASTRANTO)

LIMITACIONES - USO POTENCIAL USO ACTUAL


MUY BAJA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD. GANADERÍA EXTENSIVA, CON PASTOS
ALTA TASA DE INFILTRACIÓN. BAJA FERTILIDAD NATURALES, PEQUEÑAS SUPERFICIES CON
NATURAL. PASTO CULTIVADO (Brachiaria sp)
PASTOS, POCOS CULTIVOS EN CONDICIONES DE
SECANO Y BAJO RIEGO

CAPACIDAD DE USO

CLASE SUBCLASE

IV IVs

M.O, P, K, Ca: promedio ponderado hasta 100 cm de profundidad

Cuadro Nº 22. Unidad de tierra UTAMLO5

ESTUDIO DETALLAD0 PARCELAMIENTO CHIGUICHIGUAL


SIMBOLO CARTOGRAFICO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE
UTAMLO5 ALTIPLANICIE DE MESA ha: 38
CONSERVADACON RELIEVE % AREA TOTAL:
LIGERAMENTE ONDULADO 10,8 %

4
LOCALIZACIÓN
ESTA DISTRIBUIDA EN DOS SECTORES, UBICADOS AL NOROESTE Y AL SURESTE DEL ÁREA DE
ESTUDIO EN EL PARCELAMIENTO CHIGUICHIGUAL.
CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y DRENAJE
PRECIPITACION: 950 - 1.100 mm. DRENAJE: BIEN DRENADOS
PERÌODO DE CRECIMIENTO: 7 meses
SUELOS COMPOSICIÓN TAXONÓMICA
TEXTURA: ARENOSA A ARENO FRANCOSA EN CONSOCIACIÓN PLINTHIC KANDIUSTULTS.
SUPERFICIE Y FRANCO ARENOSA A FRANCO ARCILLO INCLUSIONES: TYPIC KANDIUSTULTS
ARENOSA EN PROFUNDIDAD.
ESTRUCTURA: BLOCOSA SUBANGULAR,
MODERADA, MEDIA. RELIEVE
CONSISTENCIA EN HÚMEDO: MUY FRIABLE A LIGERAMENTE ONDULADO, CON
FIRME. PENDIENTE DE 1% Y EL MICRORELIEVE ES
PROFUNDIDAD AL HORIZONTE LISO.
CONTRASTANTE: 70 cm
EROSIÓN
pH: 5,4 - 6,0 MODERADO A LIGERAMENTE ÁCIDO
MUY LIGERA, DE TIPO LAMINAR,
% M.O: 0,67 – 0,84 BAJO GENERALIZADA EN TODA LA UNIDAD.
ppm P: 0,3 BAJO
ppm K: 33 BAJO
COBERTURA VEGETAL
ppm Ca: 56 BAJO
CIC: 11,5 BAJA SABANA ABIERTA CON VEGETACIÓN
SECUNDARIA (MASTRANTO)
LIMITACIONES - USO POTENCIAL USO ACTUAL
BAJA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD. ALTA GANADERÍA EXTENSIVA, CON PASTOS
TASA DE INFILTRACIÓN. BAJA FERTILIDAD NATURAL. NATURALES
PRESENCIA DE PLINTITA. PASTOS, POCOS CULTIVOS
EN CONDICIONES DE SECANO Y BAJO RIEGO
CAPACIDAD DE USO
CLASE SUBCLASE
III IIIs

M.O, P, K, Ca: promedio ponderado hasta 100 cm de profundidad

Cuadro Nº 23. Unidad de tierra UTAMLO6

ESTUDIO DETALLADO PARCELAMIENTO CHIGUICHIGUAL


SIMBOLO CARTOGRAFICO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE
UTAMLO6 ALTIPLANICIE DE MESA CONSERVADA ha: 44
CON RELIEVE LIGERAMENTE % AREA TOTAL: 12,6
ONDULADO %
LOCALIZACIÓN
ESTA REPRESENTADA POR UNA DELINEACIÒN UBICADA EN EL NORESTE DEL ÁREA DE ESTUDIO
CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y DRENAJE

5
PRECIPITACION: 950 - 1.100 mm. DRENAJE: SUELOS ALGO POBREMENTE
PERÌODO DE CRECIMIENTO: 7 meses DRENADOS.

SUELOS COMPOSICIÓN TAXONÓMICA


TEXTURA: ARENO FRANCOSA EN LA SUPERFICIE, CONSOCIACIÓN AQUIC KANDIUSTULTS.
FRANCO ARENOSA, FRANCO LIMOSA A ARCILLOSA EN INCLUSIONES: ARENIC, GROSSARENIC Y
PROFUNDIDAD PLINTHIC KANDIUSTULTS.
ESTRUCTURA: BLOCOSA SUBANGULAR,
MODERADA, FINA A MEDIA RELIEVE
CONSISTENCIA EN HÚMEDO: FRIABLE LIGERAMENTE ONDULADO, CON
PROFUNDIDAD AL HORIZONTE PENDIENTE DE 1 - 2% Y MICRORELIEVE
LISO.
CONTRASTANTE: 80 cm
pH: 5,0 - 5,4 FUERTE A MODERADAMENTE ÁCIDO EROSIÓN
% M.O: 0,12 – 0,97 BAJO MUY LIGERA, DE TIPO LAMINAR,
ppm P: 0,98 BAJO GENERALIZADO EN TODA LA UNIDAD.
ppm K: 9,5 BAJO
ppm Ca: 40 BAJO COBERTURA VEGETAL
CIC: 4,1 BAJA
SABANA CON CHAPARROS

LIMITACIONES - USO POTENCIAL USO ACTUAL


BAJA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD. GANADERÍA EXTENSIVA, CON PASTOS
ALTA TASA DE INFILTRACIÓN. BAJA FERTILIDAD NATURALES
NATURAL Y DRENAJE RESTRINGIDO.
PASTOS, ADAPTADOS A MAL DRENAJE, POCOS
CULTIVOS EN CONDICIONES DE SECANO Y BAJO
RIEGO
CAPACIDAD DE USO
CLASE SUBCLASE
IV IVsd

M.O, P, K, Ca: promedio ponderado hasta 100 cm de profundidad

Cuadro Nº 24. Unidad de tierra UTAMLO7- Bg

ESTUDIO DETALLADO PARCELAMIENTO CHIGUICHIGUAL


SIMBOLO CARTOGRAFICO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE
UTAMLO7-Bg ALTIPLANICIE DE MESA CONSERVADA ha: 22
CON RELIEVE LIGERAMENTE ONDULADO % AREA TOTAL:
6,3%
LOCALIZACIÓN
SE DISTRIBUYE EN BORDE SUR DE LA POLIGONAL, EN LAS PROXIMIDADES DEL ALGUNAS LAGUNAS
FORMADAS POR EL RÍO ORINOCO
CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y DRENAJE
PRECIPITACION: 950 - 1.100 mm. DRENAJE: SUELOS ALGO POBREMENTE

6
PERÍODO DE CRECIMIENTO: 7 meses DRENADOS.

SUELOS COMPOSICIÓN TAXONÓMICA


TEXTURA: FRANCO LIMOSA EN SUPERFICIE Y CONSOCIACIÓN AQUIC DYSTRUSTEPTS
FRANCO ARENOSA A FRANCO ARCILLOSA EN INCLUSIONES: GROSSARENIC
PROFUNDIDAD KANDIUSTULTS
ESTRUCTURA: BLOCOSA SUBANGULAR, FUERTE, Y PLINTHIC KANDIUSTULTS
FINA A MEDIA.
CONSISTENCIA EN HÚMEDO: FRIABLE
PROFUNDIDAD AL HORIZONTE RELIEVE

CONTRASTANTE: 50 cm LIGERAMENTE ONDULADO, CON


PENDIENTE DE 1 - 2% Y MICRORELIEVE
pH: 5,0 - 5,8 FUERTE A MODERADAMENTE ÁCIDO
LISO.
% M.O: 2,27 MEDIO
ppm P: 1,2 BAJO EROSIÓN
ppm K: 56 MEDIO MUY LIGERA, DE TIPO LAMINAR
ppm Ca: 144 BAJO GENERALIZADO EN TODA LA UNIDAD.
CIC: 7,39 BAJA
COBERTURA VEGETAL
SABANA CON CHAPARROS

LIMITACIONES - USO POTENCIAL USO ACTUAL


PROXIMIDAD A CUERPOS DE AGUA. BAJA FERTILIDAD GANADERÍA EXTENSIVA, CON PASTOS
NATURAL. NATURALES, PEQUEÑAS SUPERFICIES CON
USO CONSERVACIONISTA CONUCOS

CAPACIDAD DE USO
CLASE SUBCLASE
VIII VIIIsd

M.O, P, K, Ca: promedio ponderado hasta 100 cm de profundidad

Cuadro Nº 25. Unidad de tierra UTAMP12

ESTUDIO DETALLADO PARCELAMIENTO CHIGUICHIGUAL


SIMBOLOCARTOGRAFICO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE
UTAMP12 ALTIPLANICIE DE MESA CONSERVADA CON ha: 58
RELIEVE PLANO % AREA TOTAL: 16,4
%
LOCALIZACIÓN
SE DISTRIBUYE DESDE EL NOROESTE, EXTENDIÉNDOSE HACIA EL SUR DEL ÁREA EVALUADA EN EL
PARCELAMIENTO CHIGUICHIGUAL.
CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y DRENAJE
PRECIPITACION: 950 A 1.100 mm. DRENAJE: SUELOS BIEN DRENADOS.
PERÌODO DE CRECIMIENTO: 7 meses

7
SUELOS COMPOSICIÓN TAXONÓMICA
TEXTURA: ARENO FRANCOSA EN SUPERFICIE Y FRANCO CONSOCIACIÓN TYPIC KANDIUSTULTS.
ARENOSA, FRANCO ARCILLO ARENOSA Y ARCILLO INCLUSIONES: PLINTHIC KANDIUSTULTS
ARENOSA EN PROFUNDIDAD
ESTRUCTURA: ESTRUCTURA BLOCOSA SUBANGULAR,
MODERADA A FUERTE, MEDIA A GRANDE RELIEVE
CONSISTENCIA EN HÚMEDO: MUY FRIABLE A FRIABLE
PLANO, CON PENDIENTE DE 1% Y
PROFUNDIDAD AL HORIZONTE MICRORELIEVE LISO.
CONTRASTANTE: 40 cm
pH: 4,8 – 5,3 FUERTE A MODERADAMENTE ÁCIDO
% M.O: 0,77 – 1,2 BAJO EROSIÓN
ppm P: 0,5 BAJO MUY LIGERA, DE TIPO LAMINAR GENERALIZADO
ppm K: 17 BAJO EN TODA LA UNIDAD.

ppm Ca: 68 BAJO


CIC: 5,9 BAJA
COBERTURA VEGETAL
SABANA ABIERTA CON VEGETACIÓN
SECUNDARIA (MASTRANTO)

LIMITACIONES - USO POTENCIAL USO ACTUAL


BAJA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD. ALTA TASA GANADERÍA EXTENSIVA, CON PASTOS
DE INFILTRACIÓN. BAJA FERTILIDAD NATURAL. NATURALES, PEQUEÑAS SUPERFICIES CON
PASTO CULTIVADO (Brachiaria sp)
CULTIVOS DE CICLO CORTO, ANUALES Y PERMANENTES EN
CONDICIONES DE SECANO Y BAJO RIEGO
CAPACIDAD DE USO
CLASE SUBCLASE
III IIIs

M.O, P, K, Ca: promedio ponderado hasta 100 cm de profundidad

V.2.2.- Parcelamiento Cafetera.

En el Cuadro Nº 26, se presenta un resumen de las características relevantes de las


Unidades de Tierra definidas en base al estudio detallado de suelos realizado para este
parcelamiento.
La descripción esquemática en forma de tablas detalladas para cada unidad de tierras
se presenta en los Cuadro Nº 27 y 28 en formato de fichas técnicas.

Cuadro Nº 26.- Características relevantes de las UT. Estudio detallado.


Parcelamiento Cafetera. Municipio Sotillo.

8
UNIDAD SUPERFIC FISIOGRAFIA USO CAPACIDA LIMITACION USO
IE ACTUAL D DE USO ES PARA POTENCIAL
DE
ha % PAISAJE TIPO DE USO Y

RELIEVE LA MANEJO
TIERRA

UTAMLO 24 53 ALTIPLANICI MESA Ganadería IVS Muy baja Cultivos de


8 5 E DE MESA LIGERAMENT Extensiva. capacidad de ciclo corto,
E Pasto retención de anuales y
ONDULADA humedad. permanentes
Alta tasa de en condiciones
infiltración. de secano y
Fertilidad bajo riego.
baja

UTAMLO 21 47 MESA Ganadería IIIS Baja Cultivos de


9 4 LIGERAMENT Extensiva capacidad de ciclo corto en
E retención de condiciones de
ONDULADA humedad. secano, como
Alta tasa de también el
infiltración. establecimient
Fertilidad o de rubros
baja anuales,
permanentes y
bajo riego

TOTAL 45 100,
9 0

Cuadro Nº 27. Unidad de tierra UTAMLO8

ESTUDIO DETALLADO MUNICIPIO SOTILLO PARCELAMIENTO


CAFETERA
SIMBOLO CARTOGRAFICO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE

9
UTAMLO8 ALTIPLANICIE DE MESA CONSERVADA ha: 245
LIGERAMENTE ONDULADA % AREA TOTAL: 53
%
LOCALIZACIÓN
SE DISTRIBUYE EN DOS DELINEACIONES, LA PRIMERA AL NORTE, QUE SE EXTIENDE AL SUR Y LA
OTRA AL NORESTE, LA CUAL SE DISPERSA AL SUR – SUROESTE DEL ÁREA DE ESTUDIO
CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y DRENAJE
PRECIPITACION: 1.100 mm. DRENAJE: SUELOS ALGO
PERÌODO DE EXCESIVAMENTE DRENADOS

CRECIMIENTO: 8 meses
SUELOS COMPOSICIÓN TAXONÓMICA
TEXTURA: ARENO FRANCOSA EN SUPERFICIE Y CONSOCIACIÓN ARENIC KANDIUSTULTS.
FRANCO ARENOSA A FRANCO ARCILLO ARENOSA EN INCLUSIONES: TYPIC KANDIUSTULTS
PROFUNDIDAD.
ESTRUCTURA: BLOCOSA SUBANGULAR,
MODERADA A FUERTE, MEDIA A GRANDE RELIEVE
CONSISTENCIA EN HÚMEDO: MUY FRIABLE A LIGERAMENTE ONDULADO, CON
FRIABLE PENDIENTES QUE VAN DE 1 - 2% Y EL
PROFUNDIDAD AL HORIZONTE MICRORELIEVE ES LISO.
CONTRASTANTE: 40 cm
EROSIÓN
pH: 5,0 - 5,8 FUERTE A MODERADAMENTE ÁCIDO
MUY LIGERA, DE TIPO LAMINAR
% M.O: 0,13 – 0,84 BAJO GENERALIZADO EN TODA LA UNIDAD.
ppm P: 0,5 BAJO
ppm K: 17 BAJO
COBERTURA VEGETAL
ppm Ca: 68 BAJO
CIC: 5,04 BAJA SABANA ABIERTA CON VEGETACIÓN
SECUNDARIA (MASTRANTO)
LIMITACIONES - USO POTENCIAL USO ACTUAL
BAJA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD. GANADERÍA EXTENSIVA, CON PASTOS
ALTA TASA DE INFILTRACIÓN. BAJA FERTILIDAD NATURALES
NATURAL.
CULTIVOS DE CICLO CORTO, ANUALES Y
PERMANENTES EN CONDICIONES DE SECANO Y
BAJO RIEGO.
CAPACIDAD DE USO
CLASE SUBCLASE
IV IVs

M.O, P, K, Ca: promedio ponderado hasta 100 cm de profundidad

Cuadro Nº 28. Unidad de tierra UTAMLO9

ESTUDIO DETALLADO MUNICIPIO PARCELAMIENTO


SOTILLO CAFETERA

SIMBOLO CARTOGRAFICO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE


UTAMLO9 ALTIPLANICIE DE MESA CONSERVADA ha: 214

10
LIGERAMENTE ONDULADA % AREA TOTAL: 47
%

LOCALIZACIÓN
ESTA DISTRIBUIDA EN DOS DELINEACIONES, UNA PRIMERA AL NORESTE, LA CUAL SE EXTIENDE AL
SUR – SUROESTE Y LA OTRA AL ESTE DEL ÁREA DE ESTUDIO.
CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y DRENAJE
PRECIPITACION: 1.100 mm. DRENAJE: SUELOS BIEN DRENADOS.
PERÌODO DE CRECIMIENTO: 8 meses

SUELOS COMPOSICIÓN TAXONÓMICA


TEXTURA: ARENO FRANCOSA HASTA 1 m. Y FRANCO CONSOCIACIÓN TYPIC
ARENOSA A FRANCO ARCILLO ARENOSA EN KANDIUSTULTS.
PROFUNDIDAD.
INCLUSIONES: ARENIC KANDIUSTULTS
ESTRUCTURA: ESTRUCTURA BLOCOSA
SUBANGULAR, DÉBIL, FINA. RELIEVE
CONSISTENCIA EN HÚMEDO: MUY FRIABLE A LIGERAMENTE ONDULADO, CON
FRIABLE PENDIENTES QUE VAN DE 1 - 2% Y EL
PROFUNDIDAD AL HORIZONTE MICRORELIEVE ES LISO.
CONTRASTANTE: 98 cm
EROSIÓN
pH: 5,0 - 5,7 FUERTE A MODERADAMENTE
ACIDO. MUY LIGERA, DE TIPO LAMINAR
GENERALIZADO EN TODA LA UNIDAD.
% M.O: 0,06 – 0,71 BAJO
ppm P: 0,5 BAJO
ppm K: 22 BAJO COBERTURA VEGETAL

ppm Ca: 72 BAJO SABANA ABIERTA CON VEGETACIÓN


SECUNDARIA (MASTRANTO)
CIC: 2,68 BAJA
LIMITACIONES - USO POTENCIAL USO ACTUAL
MUY BAJA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD. GANADERÍA EXTENSIVA, CON PASTOS
ALTA TASA DE INFILTRACIÓN. BAJA FERTILIDAD NATURALES
NATURAL.
CULTIVOS DE CICLO CORTO EN CONDICIONES DE
SECANO, COMO TAMBIÉN EL ESTABLECIMIENTO DE
RUBROS ANUALES, PERMANENTES Y BAJO RIEGO
CAPACIDAD DE USO
CLASE SUBCLASE
III IIIs

M.O, P, K, Ca: promedio ponderado hasta 100 cm de profundidad

V.3.- Descripción General de las UT en las áreas evaluadas a nivel preliminar.


V.3.1.- Sector Chiguichigual – Varadero de Limones.

En el Cuadro Nº 29, se presenta un resumen de las características relevantes de las


Unidades de Tierra definidas en base al estudio de suelos a nivel preliminar realizado
en el sector Chiguichigual – Varadero de Limones.

11
La descripción esquemática de la unidad de tierra, en forma de tabla, se detalla en el
Cuadro Nº 29 y la detallas en las fichas técnicas presentadas en el Cuadro Nº Nº 30.

Cuadro Nº 29. Características relevantes de las UT. Estudio preliminar.


Sector Chiguichigual – Varadero de Limones. Municipio Sotillo.

UNIDAD SUPERFICI FISIOGRAFIA USO CAPACIDAD LIMITACIONE USO


E ACTUAL DE DE USO S PARA POTENCIAL

ha % PAISAJE TIPO DE LA TIERRA USO Y

RELIEVE MANEJO

UTAMPLO 4.59 4, ALTIPLANICI MESA PLANA Ganadería IVS Muy baja Cultivos de
1 2 3 E DE MESA A Extensiva. capacidad ciclo corto
LIGERAMENT Plantacione de retención en
E s forestales de humedad. condiciones
ONDULADA Alta tasa de de secano,
infiltración. pastos,
Fertilidad rubros
baja anuales y
permanente
s bajo riego

TOTAL 4.59 4,
2 3

Cuadro Nº 30. Unidad de tierra UTAMPLO1

ESTUDIO PRELIMINAR MUNICIPIO SOTILLO


SECTOR CHIGUICHIGUAL-VARADERO
SIMBOLO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE
CARTOGRAFICO
UTAMPLO1 ALTIPLANICIE DE MESA CONSERVADA, RELIEVE ha: 4.592

12
PLANO A LIGERAMENTE ONDULADO % AREA TOTAL:
4,345%
LOCALIZACIÓN
ESTA DISTRIBUIDA EN UNA DELINEACIÓN CONTÌNUA EN TODA EL ÁREA EVALUADA
CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y DRENAJE
PRECIPITACION: 950 - 1.100 mm. DRENAJE: ALGO EXCESIVAMENTE DRENADOS.
PERÌODO DE
CRECIMIENTO: 8 meses
SUELOS COMPOSICIÓN TAXONÓMICA
TEXTURA: ARENO FRANCOSA HASTA 1 M CONSOCIACIÓN ARENIC KANDIUSTULTS.
Y FRANCO ARENOSA A FRANCO ARCILLO INCLUSIONES: TYPIC KANDIUSTULTS Y,
ARENOSA EN PROFUNDIDAD. GROSSARENIC KANDIUSTULTS
ESTRUCTURA: ESTRUCTURA BLOCOSA
SUBANGULAR, DÉBIL, FINA. RELIEVE
CONSISTENCIA EN HÚMEDO: MUY PLANO A LIGERAMENTE ONDULADO, CON PENDIENTES
FRIABLE A FRIABLE QUE VAN DE 1 - 2%. MICRORELIEVE LISO.
PROFUNDIDAD AL HORIZONTE
CONTRASTANTE: 98 cm
EROSIÓN
pH: 4,8 – 4,9 FUERTEMENTE ÁCIDO
MUY LIGERA, DE TIPO LAMINAR GENERALIZADO EN
% M.O: 0,38 – 1,35 BAJO TODA LA UNIDAD.
ppm P: 0,7 BAJO
ppm K: 23 BAJO
COBERTURA VEGETAL
ppm Ca: 80 BAJO
CIC: 2,68 BAJA SABANA ABIERTA CON VEGETACIÓN SECUNDARIA
(MASTRANTO) Y PLANTACIONES DE PINOS

LIMITACIONES - USO POTENCIAL USO ACTUAL


MUY BAJA CAPACIDAD DE RETENCIÓN GANADERÍA EXTENSIVA, CON PASTOS NATURALES Y
DE HUMEDAD. ALTA TASA DE PLANTACIONES DE PINO
INFILTRACIÓN Y BAJA FERTILIDAD
NATURAL. CULTIVOS DE CICLO CORTO EN
CONDICIONES DE SECANO, COMO
TAMBIÉN EL ESTABLECIMIENTO DE
RUBROS ANUALES Y PERMANENTES BAJO
RIEGO
CAPACIDAD DE USO
CLASE SUBCLASE
IV IVs

M.O, P, K, Ca: promedio ponderado hasta 100 cm de profundidad


V.3.2.- Sector Cafetera – Los Pozos.

En el Cuadro Nº 31, se presenta un resumen de las características relevantes de las


Unidades de Tierra definidas en base al estudio a nivel preliminar de suelos realizado
en el sector Cafetera – Los Pozos.
La descripción de las UT, en forma de tabla, se presenta en forma de fichas técnicas.
En los Cuadro Nº 32 y 33.

13
Cuadro Nº 31. Características relevantes de las UT. Estudio preliminar. Sector
Cafetera – Los Pozos. Municipio Sotillo.

UNIDAD SUPERFICI FISIOGRAFIA USO CAPACIDAD LIMITACIONE USO


E ACTUAL DE DE USO S PARA POTENCIAL

ha % PAISAJE TIPO DE LA TIERRA USO Y

RELIEVE MANEJO

UTAMPLO 4.00 3, ALTIPLANICI MESA PLANA Ganadería IVS Muy baja pastos
2 2 7 E DE MESA A Extensiva. capacidad cultivados,
LIGERAMENT Plantacione de retención pocos
E s forestales de humedad. cultivos de
ONDULADA Alta tasa de secano y
infiltración. bajo riego
Fertilidad
baja

UTAMPI1 2.16 2, MESA PLANA Ganadería IIIS Baja Cultivos de


3 0 A INCLINADA extensiva. capacidad ciclo corto,
de retención anuales y
Pastos
de humedad. permanente
cultivados
Alta tasa de s en
(Brachiaria
infiltración. condiciones
sp)
Fertilidad de secano y
baja bajo riego

TOTAL 6.16 5,
5 7

Cuadro Nº 32. Unidad de tierra UTAMPLO2

ESTUDIO PRELIMINAR MUNICIPIO SOTILLO

SECTOR CAFETERA – LOS POZOS

SIMBOLO CARTOGRAFICO SUPERFICIE SUPERFICIE

UTAMPLO2 ALTIPLANICIE DE MESA CONSERVADA ha: 3.787


CON RELIEVE PLANO A LIGERAMENTE % AREA TOTAL:

14
ONDULADO 35,9 %

LOCALIZACIÓN

OCUPA TODO EL SECTOR NORTE DE LA POLIGONAL EVALUADA EN EL SECTOR CAFETERA LOS


POZOS.

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y DRENAJE

PRECIPITACION: 900 - 1.100 mm. DRENAJE: SUELOS BIEN DRENADOS.

PERÌODO DE CRECIMIENTO: 7 meses

SUELOS COMPOSICIÓN TAXONÓMICA

TEXTURA: ARENOSA HASTA 1 M Y FRANCO ARENOSA CONSOCIACIÓN ARENIC KANDIUSTULTS.


A FRANCO ARCILLO ARENOSA EN PROFUNDIDAD INCLUSIONES: TYPIC KANDIUSTULTS
ESTRUCTURA: BLOCOSA SUBANGULAR, DÉBIL, FINA.
RELIEVE
CONSISTENCIA EN HÚMEDO: MUY FRIABLE A
PLANO A LIGERAMENTE ONDULADO, CON
FRIABLE
PENDIENTE DE 1 - 2% Y MICRORELIEVE
PROFUNDIDAD AL HORIZONTE CONTRASTANTE:
LISO.
35 cm
EROSIÓN
pH: 5,0 - 5,7 FUERTE A MODERADAMENTE ÁCIDO
% M.O: 0,06 – 0,71 BAJO MUY LIGERA, DE TIPO LAMINAR
GENERALIZADA EN TODA LA UNIDAD.
ppm P: 0,5 BAJO
COBERTURA VEGETAL
ppm K: 22 BAJO
SABANA ABIERTA CON VEGETACIÓN
ppm Ca: 72 BAJO
SECUNDARIA (MASTRANTO)
CIC: 4,9 BAJA

LIMITACIONES - USO POTENCIAL USO ACTUAL

MUY BAJA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD. GANADERÍA EXTENSIVA, CON PASTOS


ALTA TASA DE INFILTRACIÓN. BAJA FERTILIDAD NATURALES
NATURAL.

CULTIVOS DE CICLO CORTO, ANUALES Y


PERMANENTES EN CONDICIONES DE SECANO Y BAJO
RIEGO

CAPACIDAD DE USO

CLASE SUBCLASE

IV IVs

M.O, P, K, Ca: promedio ponderado hasta 100 cm de profundidad

Cuadro Nº 33. Unidad de tierra UTAMPI1

ESTUDIO PRELIMINAR MUNICIPIO SOTILLO


SECTOR CAFETERA – LOS POZOS
SIMBOLO CARTOGRAFICO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE

15
UTAMPI1 ALTIPLANICIE DE MESA CONSERVADA ha: 2.163
CON RELIEVE PLANO A INCLINADO % AREA TOTAL:
20,5 %
LOCALIZACIÓN
SE PRESENTA A TRAVÈS DE UNA DELINEACIÒN CONTÌNUA, LA CUAL SE UBICA AL SUR DE LA
POLIGONAL EVALUADA EN EL SECTOR CAFETERA - LOS POZOS
CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y DRENAJE
PRECIPITACION: 900 - 1.100 mm. DRENAJE: ALGO EXCESIVAMENTE
PERÌODO DE CRECIMIENTO: 7 meses DRENADOS.

SUELOS COMPOSICIÓN TAXONÓMICA


TEXTURA: ARENO FRANCOSA EN SUPERFICIE Y CONSOCIACIÓN TYPIC KANDIUSTULTS.
FRANCO ARENOSA A FRANCO ARCILLO ARENOSA EN INCLUSIONES: GROSSARENIC
PROFUNDIDAD KANDIUSTULTS Y PLINTHIC
ESTRUCTURA: ESTRUCTURA BLOCOSA KANDIUSTULTS
SUBANGULAR, MODERADA A FUERTE, MEDIA A
GRANDE RELIEVE

CONSISTENCIA EN HÚMEDO: MUY FRIABLE A PLANO A INCLINADO, CON PENDIENTE


FRIABLE QUE VAMN DE 1 - 3% Y EL
PROFUNDIDAD AL HORIZONTE MICRORELIEVE ES LISO.

CONTRASTANTE: 10 cm EROSIÓN
pH: 4,8 – 5,3 FUERTE A MODERADAMENTE ÁCIDO
MUY LIGERA, DE TIPO LAMINAR
% M.O: 0,58 – 1,2 BAJO GENERALIZADA EN TODA LA UNIDAD.
ppm P: 0,5 BAJO
ppm K: 17 BAJO
COBERTURA VEGETAL
ppm Ca: 68 BAJO
ABIERTA CON VEGETACIÓN SECUNDARIA
CIC: 5,9 BAJA
(MASTRANTO)
LIMITACIONES - USO POTENCIAL USO ACTUAL
MUY BAJA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD. GANADERÍA EXTENSIVA, CON PASTOS
ALTA TASA DE INFILTRACIÓN. BAJA FERTILIDAD NATURALES
NATURAL.
PASTOS CULTIVADOS, POCOS CULTIVOS DE SECANO Y
BAJO RIEGO
CAPACIDAD DE USO
CLASE SUBCLASE
III IIIs

M.O, P, K, Ca: promedio ponderado hasta 100 cm de profundidad

16
VI. SIST EM AS DE PRODUC CIÓN Y TIPOS DE UTIL IZ ACIÓN DE L A
TIERRA ( TUT)

El objetivo de la evaluación de tierras según su aptitud para usos específicos es


proporcionar una categorización de las mismas de acuerdo a su capacidad para
producir bajo condiciones climáticas naturales, un determinado nivel de manejo y un
contexto socio-económico definido, los más altos retornos por unidad de superficie,
preservando la integridad del recurso suelo.
La evaluación sistemática de las tierras es una de las herramientas necesarias para
una planificación racional de los recursos naturales y humanos, entendiendo que el
propósito de la planificación es que cada área deba ser usada de tal manera que
provea el máximo beneficio para la sociedad, sin una degradación de los recursos.
Mundialmente se ha desarrollado un gran número de sistemas para la evaluación de
tierras, con diferentes enfoques, desde los métodos convencionales (cualitativos) bien
establecidos tales como el Sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso o
Sistema de las Ocho Clases (Klingebiel y Montgomery) , el LESA: (LE: Land Evaluation y
SA: Site Assessment), el Sistema de la Clasificación de Suelos para la Capacidad de
Fertilidad (FCC), los Sistemas de Tierras de Australia y Clasificación de Tierra para Usos
con Riego (USBR): hasta el desarrollo de índices de productividad y modelos de
simulación matemática. Las tendencias principales desde 1950 se encaminan cada vez
más a la incorporación de factores no-relacionados con suelos y a un aumento en los
aspectos cuantitativos.
Este Proyecto promueve la aplicación de una metodología de evaluación sistemática de
los recursos naturales y dentro de este contexto se desarrollaron las fases de la
metodologías de la FAO: "Esquema para Evaluación de Tierras" (1976):

VI.1.- Características de los TUT.


A través de la revisión de la bibliografía, entrevistas a nivel de fincas y consultas con
algunos técnicos conocedores del sector se determinó que los principales sistemas de
producción existentes en la zona Sur del Estado Monagas son los siguientes:
1.- Fincas ganaderas orientadas a la producción de carne y leche (doble propósito), con
una superficie variable entre 100 y 1.500 ha, en su mayoría con tierras del INTI,
según los informantes.
2.- El área de pastos introducidos varía entre 20 y 100 ha, fundamentalmente de
brachiarias (humidìcola, brizantha y decumbens) y otros pastos establecidos y
especies naturales (paja peluda, rosada y cabezona).
3.- La alimentación de los animales se basa fundamentalmente en el pastoreo directo,
suplementado en algunos pocos casos con vitaminas, sales minerales y melaza. La
capacidad de carga promedio esta entre 0.5 - 0,8 U.A/ha.
4.- En general las condiciones de manejo son poco tecnificadas, ya que el productor
tiende a realizar una baja inversión en instalaciones, maquinarias y equipos.
5.- La orientación principal de estas unidades es hacia la producción de carne y una
gran proporción de la leche producida es consumida en la finca o transformada en
queso.

1
6.- Fincas pequeñas dedicadas a la producción de yuca amarga semimecanizada, con
superficie variable entre 2 y 5 ha del cultivo.
7.- En estas unidades de producción se emplea un mínimo de insumos y maquinarias,
hay un uso intensivo de la mano de obra familiar, aunque en algunos casos es
necesaria la contratación de personal adicional.
8.- En general las fincas son atendidas por sus propietarios, quienes son adjudicatarios
de INTI
9.- La orientación de la producción es básicamente hacia la producción de casabe
directamente, en muy pocos casos se comercializa la yuca fresca.
10.- Fincas pequeñas dedicadas a la producción de yuca dulce y/o amarga asociada
con otros cultivos, con superficie variable entre 0.5 - 5 ha y en condiciones de uso
mínimo de insumos y maquinarias,
11.- En este sistema se siembra yuca junto con otros cultivos como maíz, musáceas,
cítricas, lechosa y fríjol, bien sea en forma intercalada y simultánea o después que el
otro cultivo está avanzado en su ciclo.
12.- La ventaja de la asociación es que le permite al productor obtener un mayor
beneficio total en una misma parcela, aunque los rendimientos sean menores que
los obtenidos con la siembra de un sólo cultivo.
13.- Pequeños huertos frutales, con superficie variable entre 1 y 5 ha dedicados a la
producción de frutales varios entre ellos guayaba, parchita, lechosa, naranja, limón,
guanábana y otros.
14.- Forestales, con superficies variables de 10 a 1000 ha, en fincas privadas (por
iniciativas particulares) o en tierras del Estado (realizadas por Corporaciones
públicas como CVG - PROFORCA).
Las características principales de los TUT actuales y potenciales del área se presentan
en el Cuadro Nº 34 Es de hacer notar que la descripción de los TUT potenciales se
realizó en base a la información obtenida en la zona y en algunos casos en función a
los datos disponibles y haciendo estimaciones lo más aproximadas posible.
En el Anexo se presenta la descripción detallada de los TUT seleccionados de mayores
relevancias para determinar la aptitud física y económica de las tierras bajo estudio.
Los criterios de selección fueron la adaptabilidad agroclimática de los cultivos,
demanda en el mercado, políticas regionales de desarrollo y experiencia agrícola de los
productores de la zona.
Los tipos de utilización de la tierra combinan cultivos y tipos de labranzas y se
presupone la adopción de las recomendaciones sobre fecha óptima de siembra,
cultivares más promisorios, sistema integrado de control de plagas y malezas, como
también de la utilización de prácticas para el control de la erosión en tierras
susceptibles y el uso de fertilizantes que permitan incrementar rendimientos y reponer
total o parcialmente los nutrientes extraídos.

Cuadro Nº 34. TUT Actuales y Potenciales

2
Niv Tip TUT Cultivo Manejo/Superficie Mercado
el o

ACTUALES
DETALLADO
Ganadería Pastos Aprovechamiento colectivo Local
Comunal sin naturales de potreros comunales.
manejo Ninguna fertilización.
(TUTD_GC) Carga animal de 0,5 -–0,8
U.A./ha

Ganadería Pastos Pastoreo libre de Local


Menor de naturales ganadería caprina en
Subsistencia potreros de pastos
(TUTD_GMS) naturales

Agricultura de Yuca, Fríjol, Siembra simultanea o Autoconsumo


Subsistencia Maiz sucesiva de cultivos para
(TUTD_AS) autoconsumo. Preparación
y control de maleza
manual. Aprovechamiento
de fertilización natural del
suelo. Poco o ningún
control químico de plagas.
Raramente se produce
excedente.

Agricultura Yuca, Maiz, Siembra simultánea o Autoconsumo


Semicomercial Frijol sucesiva de cultivos para con algún
– Cereales autoconsumo. Preparación excedente
Leguminosas y control de maleza
(TUTD_ASCA) manual. Poca fertilización.
Control químico de plagas.
Cierto excedente es
vendido

Agricultura Yuca, Maiz, Siembra simultanea de Autoconsumo


Semicomercial Frutales, cultivos para con algún
– Frutales – Plátano autoconsumo. Preparación excedente
Musáceas y control de maleza
(TUTD_ASCP) manual. Poca fertilización.
Control químico de plagas.
Cierto excedente es
vendido

3
Niv Tip TUT Cultivo Manejo/Superficie Mercado
el o

Yuca Yuca Preparación del Suelo y Local


semimecaniza surcado con maquinaria,
da de Secano siembra y cosecha manual
(TUTD_YSM) de semilla no certificada,
mediano nivel de
fertilización, control
químico de plagas
(bachaqueo)
POTENCIALES

Ganadería Pastos Siembra de semilla Local y


menor naturales e certificada al voleo de Regional
Mejorada introducido potreros estratégicos.
(TUTD_GMM) s Fertilización anual.
Pastoreo directo con una
carga de 1,5 – 2,0 U.A./ha

Maiz Jojoto de Maiz Labores totalmente Local y


Secano mecanizadas, excepto la Regional
(TUTD_MJS) cosecha, semilla
certificada, encalado,
fertilización completa y
reabono. Control químico
de malezas y plagas.

Sorgo de Sorgo Labores totalmente Agroindustria


Secano mecanizadas, semilla
(TUTD_SMS) certificada, encalado,
fertilización completa y
reabono. Control químico
de malezas y plagas.

Cereales Sorgo, Frijol Sorgo: Labores totalmente Agroindustria


seguido de mecanizadas, semilla
leguminosa certificada, encalado,
con Riego fertilización completa y
complementar reabono. Control químico
io (TUTD_CLR) de malezas y plagas.
Frijol: Siembra y cosecha
mecanizada, semilla
certificada. Fertilización
y/o inoculación

4
Niv Tip TUT Cultivo Manejo/Superficie Mercado
el o

Solanáceas Ají, Preparación de Tierra Local y


(Ají, Pimentón, Pimentón, previo al transplante. regional
Berenjena) Berenjena semilla certificada.
bajo riego Fertilización completa y
(TUTD_SOR) reabono. Riego por goteo o
microaspersion.

Cucurbitáceas Patilla Todas las labores Local y


(Patilla) bajo mecanizadas excepto, la Regional
riego cosecha. semilla
(TUTD_CUR) certificada, encalado,
fertilización completa y
reabono. Control químico
de malezas y plagas.

Yuca Yuca Preparación del Suelo, Local


mecanizada siembra y cosecha con
de secano maquinaria. semilla
(TUTD_YMS) tratada. alto nivel de
fertilización, control
químico de plagas y
enfermedades.

Sistemas Maiz, Complementariedad de Local y


Integrales Leguminos rubros y ganadería para Regional
(TUTD_SI) as, Yuca optimo aprovechamiento
del espacio y recursos
forrajeros
PRELIMINAR

ACTUALES

Ganadería Pastos Aprovechamiento de Local


Extensiva sin naturales pastos naturales en
transito a las épocas de lluvias y sequía.
Islas del Ninguna fertilización.
Orinoco Carga animal de 0,5 -–0,8
(TUT_Ges) U.A./ha

Ganadería Pastos Aprovechamiento de Local


Extensiva sin naturales pastos naturales en
transito a las épocas de lluvias y
Islas del traslado del rebaño a isla
Orinoco de O. en sequía. Ninguna
(TUT_GE) fertilización. Carga animal
de 0,5 -–0,8 U.A./ha

5
Niv Tip TUT Cultivo Manejo/Superficie Mercado
el o

Ganadería Pastos Aprovechamiento de Local


Extensiva con Naturales potreros de pastos
moderado naturales e introducidos.
Nivel de Mediana fertilización.
manejo Implementación de Plan
(TUT_GEM) sanitario básico. Carga
animal de 1,0 – 1,5 U.A./ha

Cereales Sorgo Labores totalmente Agroindustria


(Sorgo) mecanizadas, semilla
mecanizado certificada, fertilización
de secano completa y reabono.
(TUT_CMS) Control químico de
malezas y plagas.

Yuca Yuca Preparación del Suelo y Local


semimecaniza surcado con maquinaria,
da de secano siembra y cosecha manual
(TUT_YSM) de semilla no certificada,
mediano nivel de
fertilización, control
químico de plagas
(bachaqueo)

Cucurbitáceas Auyama Aprovechamiento de Local


de Secano Trincheras de
(TUT_CUS) deforestación. Semilla no
certificada. Ninguna
fertilización. Siembra,
control de malezas y
cosecha manual

Plantaciones Pino Caribe Siembra semimecanizada Industrial


Forestales a raíz desnuda.
(TUT_PF) Fertilización en viveros.
Control químico de plagas
(bachaqueo). Control
cultural de incendios.
POTENCIALES

Ganadería Pastos Siembra de semilla Local y


Semintensiva naturales e certificada al voleo. Plan Regional
Mejorada introducido de fertilización anual. Plan
(TUT_GSI) s sanitario y control de
monta. Carga animal 1,5 –
2,0 U.A./ha.

6
Niv Tip TUT Cultivo Manejo/Superficie Mercado
el o

Cereales y Sorgo, Frijol Sorgo: Labores totalmente Local y


leguminosas mecanizadas, semilla Agroindustria
bajo riego certificada, encalado,
(TUT_CLR) fertilización completa y
reabono. Control químico
de malezas y plagas.
Frijol: Siembra y cosecha
mecanizada, semilla
certificada. Fertilización
y/o inoculación

Limón Persa Limón Hoyadura y preparación de Local y


bajo riego Persa tierra mecanizada. Regional
(TUT_LPR) Fertilización y riego
localizado. Control químico
de malezas, plagas y
enfermedades.

Cucurbitáceas Patilla Siembra mecanizada y


bajo riego cosecha manual, semilla
(TUT_CUR) certificada, fertilización
Local y
con formula completa y
Regional
reabono con urea y
microelementos. Control
químico de malezas,
plagas y enfermedades

Yuca Yuca Preparación del Suelo,


mecanizada siembra y cosecha con
de secano maquinaria. Semilla
Agroindustria
(TUT_YSM) tratada. Alto nivel de
fertilización, control
químico de plagas y
enfermedades.

7
VI I. EVALUAC IÓN AGROECON ÓM IC A DE TIERR AS.

El objetivo de la evaluación de tierras según su aptitud para usos específicos es proporcionar


una categorización de las mismas de acuerdo a su capacidad para producir bajo condiciones
climáticas normales, un determinado nivel de manejo y un contexto socio-económico
definido, los más altos retornos por unidad de superficie, preservando la integridad del
recurso suelo.
La Evaluación de Tierras es una de las herramientas fundamentales para lograr una
planificación racional de los recursos naturales y humanos, entendiendo que, el propósito de
la planificación es que cada área deba ser usada de tal manera que provea el máximo
beneficio para la sociedad, sin una degradación de los recursos.
Mundialmente se ha desarrollado un gran número de sistemas para la evaluación de tierras,
con diferentes enfoques, desde los métodos convencionales (cualitativos) bien establecidos
tales como el Sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso o Sistema de las
Ocho Clases (Klingebiel y Montgomery) , el LESA (LE: Land Evaluation y SA: Site
Assessment), el Sistema de la Clasificación de Suelos para la Capacidad de Fertilidad (FCC),
los Sistemas de Tierras de Australia y Clasificación de Tierra para Usos con Riego (USBR):
hasta el desarrollo de índices de productividad y modelos de simulación matemática. Las
tendencias principales desde 1950 se encaminan cada vez más a la incorporación de
factores no-relacionados con suelos y a un aumento en los aspectos cuantitativos. Dentro
de ésta última clase de sistemas de clasificación se inserta la metodología de la FAO.
El Programa de PLANDESUR promueve la aplicación de una metodología de evaluación
sistemática de los recursos naturales, por lo que dentro de este contexto se desarrollaron
las siguientes fases de la metodología de la FAO: "Esquema para Evaluación de Tierras"
(1976):
 Etapa 1: Selección de atributos relevantes: “características de tierras” y cualidades
de tierras asociadas
 Etapa 2: Definición del tipo de comportamiento a analizar: “requerimientos del uso
de tierra” o “condicionantes del problema de degradación”.
 Etapa 3: Comparación entre atributos (Etapa 1) y requerimientos o condicionantes
(Etapa 2), identificando las relaciones de causa-efecto a través de: simples
definiciones, tablas de correspondencia, curvas de respuesta, índices de evaluación,
árboles de decisión, factores de peso o modelos de predicción.
 Etapa 4. Formulación de algoritmos de aplicación.
A continuación se desarrolla en detalle cada una de las fases antes mencionadas.

VII.1.- Selección, valoración y descripción de las cualidades de la tierra


relevantes para cada TUT.
VII.1.1.- Selección de las cualidades de la tierra relevantes para cada TUT.

Para la selección de las cualidades de la tierra se emplearon como guías las especificaciones
de la FAO sobre Evaluación de Tierras para la Agricultura de Secano (1985), Agricultura de
Riego (1990), Pastizales Extensivos (1984) y Forestales (1985); donde se considera que las

1
cualidades de la tierra son atributos que tienen influencia sobre su aptitud para una clase
específica de uso.
Estas cualidades se traducen para cada tipo de utilización de la tierra en requisitos de uso,
en los cuales se evalúan las limitaciones de la tierra para el establecimiento de los cultivos,
necesidades de prácticas de mejoramiento de la tierra, conservación y condiciones
socioeconómicas.
La metodología consiste en enumerar todas las cualidades de la tierra y confrontarlas con los
requisitos de cada tipo de uso de la tierra bajo las siguientes consideraciones:
1.- Efecto conocido en los cultivos o en los tipos de uso de la tierra (E.U.T):
 Importante (I): El cultivo o el uso de la tierra es sensible a la cualidad o es afectado
por esta.
 Moderado (M): La cualidad puede tener efectos considerables sobre el uso.
 No importantes (N): La cualidad apenas afecta o no tiene efectos importantes sobre el
uso.
2.- Existencia de valores críticos de la cualidad que afectan el cultivo o el uso de la Tierra
(EVC):
 Frecuentes (F): Pueden tener un efecto importante sobre la aptitud para uso, si se
presentan los valores críticos por lo menos del 5% de la zona.
 Poco Frecuentes (PF): Si los valores críticos se presentan en menos del 5% de la zona.
 Inexistentes (I): Los valores críticos no se presentan nunca en la zona o se presentan
en áreas tan pequeñas que para todo fin práctico pueden ser descartados.
3.- Disponibilidad de información (D.I.).
 Obtenible (O): Se consigue datos del área estudiada o puede lograrse mediante
estudios.
 No obtenib1e (N): No es posible obtener información.
Una vez evaluada cada cualidad para los diversos tipos de uso de la tierra bajo las premisas
anteriores, se procedió a valorar su “importancia" en la zona de estudio, de acuerdo a los
grados o criterios que se muestran en el Cuadro Nº 35.
 Muy importante: a1
 Son cualidades de la tierra a las que se les debe prestar especial atención
(importante, frecuente, obtenible).
 Moderadamente importante: a2
 Son cualidades de la tierra que deben ser consideradas (importante o moderada,
frecuente o poco frecuente y obtenible).
 Poco importante: a3
 La cualidad no afecta o apenas afecta el uso (en todos los casos en que no es posible
obtener la información).
 No importante: N
 La cualidad puede ser total o parcialmente omitida de consideración (no importante,
raro y no obtenible).

2
Además de estas consideraciones se establece para las clases 3 y 4 los siguientes criterios:
 A: La cualidad no afecta o apenas afecta el uso.
 B: Los valores críticos se presentan rara vez o nunca en las zonas estudiadas.

 C: No hay medios prácticos de obtener datos sobre la cualidad.


Los resultados obtenidos en el presente trabajo a través del proceso de selección de las
cualidades de la tierra para los tipos de utilización en los diferentes sistemas de agricultura
de secano, de riego, pastizales y forestales, se presentan en los Cuadro Nº 36, al y 39,
respectivamente.
Las cualidades resultantes como 1 y 2, conforman el conjunto de cualidades cuya
información es requerida para establecer valores de límites entre clases de adaptabilidad.

Cuadro Nº 35. Criterios utilizados para la seleccion de cualidades relevantes.

DISPONIBILIDAD DE INFORMACION (DI)


EFECTO EL USO DE LA TIERRA (EUT)

EXISTENCIA DE VALORES CRITICOS (EVC)

FRECUEN POCO RARO O


TE (F) FRECUENTE INEXISTENTE (R
(PF) O I)

IMPORTANT 1 2 3A OBTENIBLE
E
3C 3C 3C NO
OBTENIBLE

MODERAD 2 2o3 3B OBTENIBLE


O
3C 3C 3C NO
OBTENIBLE

NO 3A 3A 3B OBTENIBLE
IMPORTANT
3C 3C 4C NO
E
OBTENIBLE

Cuadro Nº 36. Selección de cualidades de la tierra para el sistema agricultura de


secano

CUALIDADADES TIPO EFECTO/ VALOR EXISTE IMPORTANCIA


USO CRITICO INFORMACION
Agroecológicas

Régimen de Radiación I IN SI 3B

Régimen de temperatura M F SI 2

Humedad disponible I F SI 1

Oxigeno Disponible M F SI 2

Nutrientes disponibles M F SI 2

Capacidad de retención de I F SI 1
Nutrientes

3
CUALIDADADES TIPO EFECTO/ VALOR EXISTE IMPORTANCIA
USO CRITICO INFORMACION

Condiciones de enraizamiento M F SI 2

Condiciones que afectan la I IN SI 3B


germinación

Humedad del aire I IN SI 3B

Condiciones para la maduración I IN SI 3B

Riesgo de inundación I IN SI 3B

Riesgos climáticos I IN SI 3B

Excesos de sales I IN SI 3B

Toxicidad del suelo M F SI 2

Plagas, enfermedades y M F SI 2
malezas
Manejo

Capacidad de laboreo del suelo I F SI 1

Posibilidad de Mecanización M F SI 2

Condiciones para la preparación I IN SI 3B


y limpieza de la Tierra

Condiciones para el I IN SI 3B
almacenamiento

Condiciones que influyen en el I IN SI 3B


cronograma de producción

Acceso dentro de la UP I IN SI 3B

Tamaño de la Unidad de Manejo I IN SI 3B

Ubicación M F SI 2
Conservación

Riesgo de Erosión I IN SI 3B

Riesgo de degradación del Suelo M F SI 2

(NI = no importante.) , (1 = importante.), (LI = ligeramente importante) , (M = moderadamente


importante.)

Valor critico: (F = frecuencia), (PF = ocasional), (IN = inexistente).

(Importancia: 1 = muy importante) (2 = moderadamente importante) 3A = cualidad que no afecta o


apenas afecta al uso) (3B = los valores críticos se presentan rara vez o nunca en la zona estudiada)(3C
= no hay medio prácticos de obtener datos sobre las cualidades).

4
Cuadro Nº 37. Selección de cualidades de la tierra para el sistema agricultura de riego

CUALIDADADES TIPO EFECTO/ VALOR EXISTE IMPORTANCIA


USO CRITICO INFORMACION

Agroecológicas
Periodo vegetativo I IN SI 3B

Radiación I IN SI 3B

Temperatura M F SI 2

Enraizamiento M F SI 2

Aireación I IN SI 3B

Calidad de agua M F SI 2

Nutrición (NPK) M F SI 2

Cantidad de agua M F SI 2

Salinidad I IN SI 3B

Sodicidad I IN SI 3B

PH, micronutrientes y M F SI 2
toxicidad

Plagas, enfermedades y M F SI 2
malezas.

Inundaciones, tormentas, I IN SI 3B
vientos, heladas

Capacidad de retención M F SI 2
de los nutrientes
Manejo

Ubicación M F SI 2

Manejo en aplicación de I F SI 1
agua

Ordenación agrícola I IN SI 3B
precosecha

Cosecha y poscosecha. I IN SI 3B

Mecanización M F SI 2
Mejoras

Desbroce I IN SI 3B

Protección contra la I IN SI 3B
inundación

5
CUALIDADADES TIPO EFECTO/ VALOR EXISTE IMPORTANCIA
USO CRITICO INFORMACION

Drenaje I F SI 1

Nivelación de la Tierra M F SI 2

Ayudas y enmiendas M F SI 2
físicas, químicas y
orgánicas

Lixiviación I IN SI 3B

Periodo de recuperación I IN SI 3B

Obras de riego I F SI 1
Conservación

Salinidad y sodicidad a I IN SI 3B
largo plazo

Riesgo por aguas I IN SI 3B


subterráneas o
superficiales

Riesgo ambiental M F SI 2
Socioeconómi

Actitud del agricultor I IN SI 3B


ante el riego
cas

Otros factores no I IN SI 3B
Clasificados

Cuadro Nº 38. Selección de cualidades de la tierra para el sistema pastizales

CUALIDADADES TIP EFECTO/ VALOR EXISTE IMPORTANCIA


O USO CRITICO INFORMACION
Agroecológicas

Radiación Solar I IN SI 3B

Temperatura I IN SI 3B

Humedad Disponible M F SI 2

Enraizamiento I IN SI 3B

Oxigeno Disponible I F SI 1

Nutrimentos I IN SI 3B
Disponibles

Condiciones de I IN SI 3B
enraizamiento

Cond. afectan germ I IN SI 3B


y establecimiento.

6
CUALIDADADES TIP EFECTO/ VALOR EXISTE IMPORTANCIA
O USO CRITICO INFORMACION

Riesgo a I IN SI 3B
inundaciones

Salinidad del suelo M F SI 2

Toxicidad del suelo M F SI 2

Riesgos a incendios. M F SI 2

Ataques de Plagas I IN SI 3B

Condiciones de I IN SI 3B
conservación del
forraje

Riesgos Biológicos I IN SI 3B

Disponibilidad de I IN SI 3B
agua para animales

Protección efectos I IN SI 3B
climáticos

Capacidad retención I F SI 1
nutrientes

Acceso dentro de I IN SI 3B
U.P.

Ubicación I IN SI 3B
Manejo

Posibilidad de M F SI 2
mecanización

Disponibilidad de I IN SI 3B
agua para la fauna
silvestre

Preparación y M F SI 2
limpieza de la tierra

Tamaño de la Unidad I IN SI 3B
de Manejo

Preparación y limp I IN SI 3B
de la Tierra

Cond. que afectan la I IN SI 3B


rotación de potreros.

Riesgo de erosión I IN SI 3B

7
Cuadro Nº 39. Selección de cualidades de la tierra para el sistema de producción
forestal y conservación ambiental

CUALIDADADES TIPO EFECTO/ VALOR CRITICO EXISTE IMPORTANCIA


USO INFORMACION
Agroecológicas

Radiación Solar I IN SI 3B

Temperatura M F SI 2

Humedad Disponible M F SI 2

Condiciones de I F SI 1
enraizamiento

Condiciones que afectan el I IN SI 3B


establecimiento

Salinidad y sodicidad I IN SI 3B

Toxicidad del suelo M F SI 2

Riesgo a incendios I F SI 1

Riesgo a inundaciones I IN SI 3B

Ataque de plagas M F SI 2

Condiciones que afectan la I IN SI 3B


explotación. forestal

Volumen de madera I IN SI 3B
presente.

Rendimiento de madera I IN SI 3B

Capacidad de retención de M F SI 2
los nutrientes
Manejo

Posibilidad de mecanización M F SI 2

Disponibilidad de agua para I IN SI 3B


la fauna silvestre

Preparación y limpieza de la M F SI 2
tierra

8
CUALIDADADES TIPO EFECTO/ VALOR CRITICO EXISTE IMPORTANCIA
USO INFORMACION

Tamaño de la Unidad de I IN SI 3B
Manejo

Ubicación M F SI 2

Conservación
Desbroce I IN SI 3B

Riesgo de erosión M F SI 2

Presencia de animales y I IN SI 3B
plantas de alto valor

Presencia de escenarios y I IN SI 3B
valores turísticos

Riesgo de aguas I IN SI 3B
subterráneas o sup.

VII.1.2.- Valoración de las Cualidades de la Tierra Relevantes para cada TUT

Para la valoración del grado de aptitud de las cualidades seleccionadas, relacionadas con los
requerimientos agroecológicos del cultivo y en consecuencia con los rendimientos; se
consideró la influencia que tienen los valores de cada cualidad sobre el rendimiento,
estimando todas las otras cualidades en condiciones óptimas; para ello se establecieron los
siguientes grados de aptitud:
 Sumamente apta (A1): se establece que los rendimientos nunca serán menores del
80% del óptimo.
 2. Moderadamente apta (A2): los rendimientos por efecto de la cualidad
 considerada estarán entre 40 y 80% del óptimo.
 3. Marginalmente apta (A3): los rendimientos estarán entre un 20 y 40% del
óptimo.
 4. No apta (N): los rendimientos nunca superarán un 20% del óptimo.
En el Cuadro Nº 40, se indican los rendimientos considerados óptimos para los rubros
representativos de cada tipo de utilización de la tierra según las clases de aptitud. Para el
establecimiento de esta escala se tomaron en cuenta rendimientos nacionales y locales.

Cuadro Nº 40. Rendimientos por grado de aptitud de los rubros representativos


de cada TUT
ESCAL TIP
NOMBRE Unidad A1 A2 A3
A O
kg Queso/ha 9 7 5
PRELIMINAR

ACTUALES

Ganadería Extensiva sin Transito a las Islas del Orinoco lt/ha/año 72 56 40


kg/ha/año 13,5 10,5 7,5
Ganadería Extensiva con Transito a las Islas del Orinoco kg Queso/ha 9 7 5
lt/ha/año 72 56 40

9
ESCAL TIP
NOMBRE Unidad A1 A2 A3
A O
kg/ha/año 13,5 10,5 7,5
kg Queso/ha 18 14 10
Ganadería Extensiva con Moderado Nivel de Manejo lt/ha/año 144 112 80
kg/ha/año 45 35 25
Cereales Mecanizados de Secano (Maiz) (Sorgo) kg/ha 4000 1750 1250
1080
Yuca Semimecanizada de Secano (TUT_YSM) kg/ha 8400 6000
0
Cucurbitáceas de Secano (Auyama) (TUT_CUS) kg/ha 7200 5600 4000
Plantaciones Forestales, sin Riego (TUT_PF) m3/ha/año 13,5 10,5 7,5
kg Queso/ha 45 35 25
Ganadería Semintensiva Mejorada (TUT_GSI) lt/ha/año 135 105 75
kg/ha/año 90 70 50
Arroz bajo Riego kg/ha 4500 3500 2500
POTENCIALES

kg/Frijol/ha 1350 1050 750


2250 1750 1250
Cereales + Leguminosas bajo Riego (TUT_CLR) Unidades/Jojoto/ha
0 0 0
kg/Semilla
4500 3500 2500
Sorgo/ha
2700 2100 1500
Limón Persa baja Riego (TUT_LPR) kg/ha
0 0 0
2700 2100 1500
Cucurbitáceas bajo Riego (Patilla) (TUT_CUR) kg/ha
0 0 0
2250 1750 1250
Yuca Mecanizada de Secano (YMS) kg/ha
0 0 0
kg Queso/ha 9 7 5
Ganadería Comunal sin Manejo (TUTD_GC) lt/ha/año 72 56 40
kg/ha/año 9 7 5
kg Queso/ha 4,5 3,5 2,5
Ganadería Menor de Subsistencia (TUTD_GMS)
kg/ha/año 27 21 15
ACTUALES

Agricultura de Subsistencia (TUTD_AS) 0 0 0


kg/Yuca/ha 9000 7000 5000
Agricultura Semicomercial (Yuca, Cereales,
kg/Maiz/ha 900 700 500
Leguminosas)
kg/ha/ha 180 140 100
1800 1400 1000
Agricultura Semicomercial (Lechosa, Citricos, Raices) kg/ha
0 0 0
DETALLADO

1620 1260
Yuca Semimecanizada de Secano (TUTD_YSM) kg/Yuca/ha 9000
0 0
kg Queso/ha 13,5 10,5 7,5
Ganadería Menor Mejorada (TUTD_GMM)
kg/ha/año 108 84 60
2250 1750 1250
Maíz Jojoto Mecanizados de Secano (TUTD_MJS) Unidades/Jojoto/ha
0 0 0
Sorgo Mecanizados de Secano (TUTD_SMS) kg/ha 4000 3500 2500
POTENCIALES

kg/Frijol/ha 1350 1050 750


Cereales seguido de Leguminosa con 4000 1750 1250
Unidades/Jojoto/ha
Riego Complementario 0 0 0
kg/Semilla
4500 3500 2500
Sorgo/ha
Solanaceas (Aji, Tomate, Pimentón, Berenjena) bajo 1350 1050
kg/Aji/ha 7500
Riego 0 0
3150 2450 1750
kg/Pimenton/ha
0 0 0
kg/Berenjena/ha 3150 2450 1750
0 0 0

10
ESCAL TIP
NOMBRE Unidad A1 A2 A3
A O
2700 2100 1500
Cucurbitáceas (Patilla) bajo Riego (TUTD_CUR) kg/ha
0 0 0
3150 2450 1750
Yuca Mecanizada de Secano (TUTD_YMS) kg/ha
0 0 0

VII.1.3.- Descripción de las Cualidades de la Tierra Relevantes para cada TUT.

VII.1.3.1.- Cualidades seleccionadas relacionadas con el rendimiento de los


cultivos.
A.- CTRT: Régimen de Temperatura.
Esta cualidad considera que la mayoría de los cultivos tiene un rango de temperatura
óptimo para su funcionamiento fisiológico. En el Cuadro Nº 41, indica la valoración de esta
cualidad para los diferentes TUT.

Cuadro Nº 41. Valoración del Régimen de Temperatura según TUT.

ESCAL TIP I TUT R a1 a2 a3 n


A O D T
PRELIMINAR

ACTUALES

1 Ganadería Extensiva sin Transito N NA NA NA NA


A

2 Ganadería Extensiva con Transito N NA NA NA NA


A

3 Ganadería Extensiva Moderado N


Manejo A

4 Cereales Mecanizados de Secano 2 22 - 20 - <20


26 22 >32
26 -
32

5 Yuca Semimecanizada de Secano 2 22 - 20 - 18 - <18


27 22 20 > 32
27 - 30
30 -32

6 Cucurbitáceas de Secano 2 24 - 20 - 18 - <18


27 24 20 > 31
27 - 29 -
29 31

7 Plantaciones Forestales, sin Riego N


A
LES
POTENCIA

1 Ganadería SemIntensiva Mejorada N


A

2 Arroz bajo Riego 2

11
ESCAL TIP I TUT R a1 a2 a3 n
A O D T

3 Leguminosas bajo Riego 2 20 - 24 - > 27


24 27 < 18
18 -
20

4 Limón Persa baja Riego 2 21 - 19 - <19


24 21 > 27
24 -
27

5 Cucurbitáceas bajo Riego 2 24 - 20 - 18 - <18


27 24 20 > 31
27 - 29 -
29 31

6 Yuca Mecanizada de Secano 2 22 - 20 - 18 - <18


27 22 20 > 32
27 - 30
30 -32
ACTUALES

1 Ganadería Comunal sin Manejo N NA NA NA NA


A

2 Ganadería Menor de Subsistencia N NA NA NA NA


A

3 Agricultura de Subsistencia N NA NA NA NA
A

4 Agricultura Semicomercial (Yuca) 2 22 - 20 - 18 - <18


26 22 20 > 32
26 - 30
30 -32
DETALLADO

5 Agricultura Semicomercial 2 24 - 22 - < 22


(Musáceas) 26 24 >30
26 -
30

6 Yuca Semimecanizada de Secano 2 22 - 20 - 18 - <18


27 22 20 > 32
27 - 30
30 -32
POTENCIALES

1 Ganadería Menor Mejorada N


A

2 Maíz Mecanizados de Secano 2 22 - 20 - <20


26 22 >32
26 -
32

12
ESCAL TIP I TUT R a1 a2 a3 n
A O D T

3 Sorgo Mecanizados de Secano 2 22 - 20 - <20


27 22 >32
27 -
32

4 Maíz seguido de Caraota 2 20 - 24 - > 27


24 27 < 18
18 -
20

5 Solanáceas bajo Riego 2 21 - 20 - 18 - <18


24 21 20 > 30
24 -
26

6 Cucurbitáceas bajo Riego 2 24 - 20 - 18 - <18


27 24 20 > 31
27 - 29 -
29 31

7 Yuca Mecanizada de Secano 2 22 - 20 - 18 - <18


27 22 20 > 32
27 - 30
30 -32

8 Sistemas Integrales 2 22 - 20 - 18 - <18


26 22 20 > 32
26 - 30
30 -32

B.- CTOD: Oxigeno Disponible.


Esta cualidad fue evaluada mediante un índice que estima los días consecutivos que
permanece el suelo saturado de humedad. En el Cuadro Nº 42, se presenta la valoración de
esta cualidad para las diferentes clases de drenaje y en el Cuadro Nº 43 se presenta la
valoración de esta cualidad para los diferentes TUT.

Cuadro Nº 42. Valoración del Oxígeno Disponible según TUT


MESES CLASE DE DRENAJE
CON
EXCESO AED-ED BD MBD APD PD-MPD
0-1 1 1 1 3 4

2-3 1 1 2 4 5

4-5 1 2 3 4 5

6 1 2 3 5 5

13
*CLASES DE DRENAJE:
AED: ALGO EXCESIVAMENTE DRENADO ED: EXCESIVAMENTE DRENADO
BD: BIEN DRENADO MBD: MODERADAMENTE BIEN DRENADO.
PD: POBREMENTE DRENADO MPD: MUY POBREMENTE DRENADO .

Cuadro Nº 43. Valoración del Oxígeno Disponible según TUT


ESCAL TIP I TUT O a1 a2 a3 n
A O D D
1 Ganadería Extensiva sin Transito 2 1-2 3-4 5
2 Ganadería Extensiva con Transito 2 1-2 3-4 5

3 Ganadería Extensiva Moderado 2 1-2 3 4-5


ACTUALES

Manejo
4 Cereales Mecanizados de Secano 2 1 2-3 4 5

5 Yuca Semimecanizada de Secano 1 1 2 3 4-5


PRELIMINAR

6 Cucurbitáceas de Secano 1 1 2 3 4-5

7 Plantaciones Forestales, sin Riego 2 1-2 3 4 5

1 Ganadería Semintensiva Mejorada 2 1-2 3 4 5

2 Arroz bajo Riego N NA NA NA NA


A
POTENCIALES

3 Leguminosas bajo Riego 1 1 2 3 4-5

4 Limón Persa baja Riego 2 1 2-3 4 5

5 Cucurbitáceas bajo Riego 1 1 2 3 4-5

6 Yuca Mecanizada de Secano 1 1 2 3 4-5

1 Ganadería Comunal sin Manejo 2 1-2 3-4 5

2 Ganadería Menor de Subsistencia 2 1-2 3-4 5


ACTUALES

3 Agricultura de Subsistencia 2 1-2 3 4 5

4 Agricultura Semicomercial Anual 2 1 2-3 4 5


DETALLADO

5 Agricultura Semicomercial 2 1 2-3 4 5


Permanente
6 Yuca Semimecanizada de Secano 1 1 2 3 4-5

1 Ganadería Menor Mejorada 2 1-2 3 4-5

2 Maíz Mecanizados de Secano 2 1 2-3 4 5

3 Sorgo Mecanizados de Secano 2 1 2-3 4 5

14
POT 4 Maíz seguido de Caraota 1 1 2-3 4 5
EN
CIA 5 Solanáceas bajo Riego 1 1 2 3 4-5
LES
6 Cucurbitáceas bajo Riego 1 1 2 3 4-5

7 Yuca Mecanizada de Secano 1 1 2 3 4-5

8 Sistemas Integrales 2 1 2-3 4 5

C.- CTDH: Disponibilidad de Humedad


Para la determinación de la disponibilidad de humedad para los TUT estudiados en cada
Unidad de Tierra, se utilizó la metodología del balance hídrico de la FAO.
La referida metodología permite estimar la disponibilidad de humedad y el efecto de déficit
de humedad en el rendimiento del cultivo, tomando en cuenta información meteorológica,
retención de humedad del suelo, características fenológicas y época de siembra de cada
cultivo.
El rendimiento del cultivo se expresó en términos del rendimiento relativo
 Ya/Ym = l - Ky (l / Eta / Etc)
donde:
 Ya = rendimiento actual.
 Ym = rendimiento potencial.
 Ky = factor de evapotranspiración
 Eta = evapotranspiración actual.
 Etc = evapotranspiración del cultivo.
Los valores de rendimientos relativos se calcularon para cada uno de los TUT y suelos
representativos (calicatas) del área de estudio. Posteriormente, en base a la proporción o
porcentaje (%) en el cual se presentan estos suelos en la Unidad de Tierra se estimó el valor
ponderado de rendimiento relativo para cada Tipo de Utilización en cada Unidad de Tierra.
La valoración de la aptitud se obtiene de acuerdo a la disminución de los rendimientos
relativos indicada en el Cuadro Nº 44

Cuadro Nº 44. Relación entre las clases de aptitud de las tierras y el rendimiento
relativo de los TUT.

CLASE DE APTITUD RENDIMIENTO RELATIVO (%) AL OPTIMO DE


LOS TUT

A1 > 80

A2 40 – 80

A3 20 – 40

N < 20

15
D.- CTDN: Disponibilidad de Nutrimentos.
La valoración de la cualidad nutrimentos disponibles seleccionada como importante en la
zona para los tipos de utilización bajo secano, riego, pastizales y forestales, se realizó en
función a los requerimientos de fósforo y potasio de los diferentes cultivos considerados, así
como los contenidos de estos elementos y de materia orgánica en el suelo.
En el Cuadro Nº 45 se señalan los niveles de fósforo, potasio y materia orgánica utilizados
como referencia para determinar el grado de aptitud de los suelos para los diferentes
cultivos.

Cuadro Nº 45. Valoración del contenido de fósforo y potasio en el suelo según


requerimientos del cultivo
Fosforo Potasio Materia Organica
Alta Media Baja
Alto Alta 1 1 2
Medio 1 2 3
Bajo 2 2 3
Medio Alta 1 2 2
Medio 2 2 3
Bajo 3 3 4
Bajo Alta 2 3 4
Medio 2 3 4
Bajo 3 4 5

E.- CTRN: Capacidad de Retención de los Nutrimentos.


Esta cualidad es de particular importancia en la zona porque hace referencia a la capacidad
que tiene el suelo para retener los nutrimentos que son añadidos, en comparación con las
pérdidas producidas por la lixiviación, siendo necesaria su evaluación en base a que los
sistemas de agricultura que se recomiendan consideran el uso y aplicación de fertilizantes
como factor relevante para la obtención de mejores cosechas y altos rendimientos.
En el Cuadro Nº 46 se muestra los niveles del porcentaje de saturación con bases (PSB) y la
Capacidad de Intercambio Cationico (CIC) utilizados como referencia para determinar el
grado de aptitud de los suelos para los diferentes cultivos; y en el Cuadro Nº 46, se
presenta la valoración de la cualidad disponibilidad de nutrimentos en el suelo según los
requerimientos de los diferentes cultivos.

Cuadro Nº 46. Valoración de la CIC y el PSB en el suelo según requerimiento de


los cultivos.
PSB
CIC cMol Baja Media Alta
> 35 35 - 50 > 50
Alta > 20 3 2 1
Medio 10 - 20 4 3 2
Bajo < 10 5 4 3

16
Cuadro Nº 47. Valoración de la disponibilidad de nutrimentos en el suelo según
los requerimientos del cultivo
ESCAL TIP I TUT D a1 a2 a3 n
A O D N
1 Ganadería Extensiva sin Transito 2 1-2 3 4-5
2 Ganadería Extensiva con Transito 2 1-2 3 4-5
3 Ganadería Extensiva Moderado 2 1-2 3-4 5
Manejo
ACTUALES

4 Cereales Mecanizados de Secano 2 1-2 3-4-


5
5 Yuca Semimecanizada de Secano 2 1-2 3-4-
5
PRELIMINAR

6 Cucurbitáceas de Secano 2 1-2 3-4-


5
7 Plantaciones Forestales, sin Riego 1 1-2 3 4-5
1 Ganadería Semintensiva Mejorada 2 1-2 3 4-5
2 Arroz bajo Riego 2
POTENCIALES

3 Leguminosas bajo Riego 2 1-2 3-4-


5
4 Limón Persa baja Riego 2 1-2 3-4-
5
5 Cucurbitáceas bajo Riego 2 1-2 3-4-
5
6 Yuca Mecanizada de Secano 2 1-2 3-4-
5
1 Ganadería Comunal sin Manejo 2 1-2 3 4-5
2 Ganadería Menor de Subsistencia 2 1-2 3 4-5
ACTUALES

3 Agricultura de Subsistencia 1 1-2 3-4 5


4 Agricultura Semicomercial Anual 2 1 2-3 4-5
5 Agricultura Semicomercial 2 1 2-3 4-5
Permanente
6 Yuca Semimecanizada de Secano 2 1-2 3-4 -
DETALLADO

5
1 Ganadería Menor Mejorada 2 1-2 3 4-5
2 Maíz Mecanizados de Secano 2 1-2 3-4 -
5
POTENCIALES

3 Sorgo Mecanizados de Secano 2 1-2 3-4 -


5
4 Maíz seguido de Caraota 2 1-2 3-4 -
5
5 Solanáceas bajo Riego 2 1-2 3-4 -
5
6 Cucurbitáceas bajo Riego 2 1-2 3-4 -
5

17
7 Yuca Mecanizada de Secano 2 1-2 3-4-
5
8 Sistemas Integrales 2 1-2- 4-5
3

F.- CTPE: Plagas y Enfermedades


Esta cualidad fue valorada en función a la presencia del bachaco (Acromyrmex landolti),
considerado como una plaga importante en la zona tanto en el establecimiento de bosques y
cultivos agrícolas, como por su efecto en los costos de producción e incidencia en los
rendimientos. La cualidad resultó importante para los tipos de utilización bajo secano, riego,
pastizales y forestal.
Para determinar la incidencia de bachaqueros se estableció como factor determinante la
profundidad de la capa contrastante donde ocurre un cambio en la textura del suelo, ya que
en el levantamiento de campo se encontró una mayor población de bachacos en las áreas
que presentaban suelos con horizontes de mayor contenido de arcilla a menor profundidad
(Cuadro Nº 48).

Cuadro Nº 48. Incidencia de bachaqueros correlacionada con la clase taxonomica


de suelos predominante en la UT.

Taxonomia Ataque de Plagas

Typic Kandiustults Alto 3

Plinthic Kandiustults Alto 3

Arenic Kandiustults Medio 2

Otros Taxones Bajo 1

En el Cuadro Nº 49 se muestra la valoración de esta cualidad para los diferentes TUT


considerados.

Cuadro Nº 49. Valoración de la cualidad plagas y enfermedades en el suelo según


los TUT
ESCAL TIP I TUT M a1 a2 a3 n
A O D al
1 Ganadería Extensiva sin Transito 2 1 2-3
2 Ganadería Extensiva con Transito 2 1 2-3
3 Ganadería Extensiva Moderado 2 1 2-3
PRELIMINAR

ACTUALES

Manejo
4 Cereales Mecanizados de Secano 2 1 2-3
5 Yuca Semimecanizada de Secano 2 1 2-3
6 Cucurbitáceas de Secano 2 1 2-3
7 Plantaciones Forestales, sin Riego NA

18
ESCAL TIP I TUT M a1 a2 a3 n
A O D al
1 Ganadería Semintensiva Mejorada 2 1 2-3
2 Arroz bajo Riego NA
POTENCIALES 3 Leguminosas bajo Riego 2 1 2 3
4 Limón Persa baja Riego 2 1 2-3
5 Cucurbitáceas bajo Riego 2 1 2 3
6 Yuca Mecanizada de Secano 2 1 2-3

1 Ganadería Comunal sin Manejo 2 1 2-3


2 Ganadería Menor de Subsistencia 2 1 2-3
3 Agricultura de Subsistencia 2 1 2-3
ACTUALES

4 Agricultura Semicomercial Anual 2 1 2-3


5 Agricultura Semicomercial 2 1 2-3
Permanente
6 Yuca Semimecanizada de Secano 2 1 2-3
DETALLADO

1 Ganadería Menor Mejorada 2 1 2-3


2 Maíz Mecanizados de Secano 2 1 2-3
3 Sorgo Mecanizados de Secano 2 1 2-3
POTENCIALES

4 Maíz seguido de Caraota 2 1 2-3


5 Solanáceas bajo Riego 2 1 2 3
6 Cucurbitáceas bajo Riego 2 1 2 3
7 Yuca Mecanizada de Secano 2 1 2-3

8 Sistemas Integrales 2 1 2-3

G.- . CTTOX: Toxicidad del suelo


La evaluación de esta cualidad se considera importante en la zona debido a la presencia del
elemento aluminio, el cual tiene efectos perjudiciales en los cultivos cuando se encuentra en
concentraciones muy elevadas, además, algunos nutrimentos como el fósforo, el cual es
responsable del desarrollo de raíces y transferencia de energía, tiende a fijarse y a no estar
disponible en el suelo al momento que las plantas lo necesitan.
Para la evaluación de esta cualidad se consideró la relación entre la textura y el aluminio
intercambiable con la adaptabilidad de los cultivos a la toxicidad producida por este
elemento. En el Cuadro Nº 50 se presenta la relación entre el grupo textural y los
contenidos de aluminio intercambiable en el suelo, asignándose un índice de toxicidad según
la combinación entre estos parámetros.

Cuadro Nº 50. Relación entre el grupo textural y el contenido de aluminio


Aluminio Grupo Textural
Grueso Media Fino
0 - 0,25 1 1 1

19
0,25 - 0,5 2 1 1
0,5 -1,0 3 2 1
1,0 - 1,5 4 3 2
1,5 - 3,0 5 4 3
>3 5 5 4

En el Cuadro Nº 51 se muestra la valoración de la cualidad Toxicidad del Suelo para los


diferentes TUT considerados

Cuadro Nº 51. Valoración de la cualidad toxicidad del suelo según TUT.


ESCAL TIP I TUT To a1 a2 a3 n
A O D x
1 Ganadería Extensiva sin Transito 2 1-2 3-4-5
2 Ganadería Extensiva con Transito 2 1-2 3-4-5
ACTUALES

3 Ganadería Extensiva Moderado 2 1-2 3-4-5


Manejo
4 Cereales Mecanizados de Secano 2 1 2-3 4-5
PRELIMINAR

5 Yuca semimecanizada de Secano 2 1-2 3-4 5


6 Cucurbitáceas de Secano 1 1 2 3-4-5
7 Plantaciones Forestales, sin Riego 2 1-2 3-4-5
1 Ganadería semintensiva mejorada 2 1-2 3-4 5
POTENCIALES

2 Arroz bajo Riego NA


3 Leguminosas bajo Riego 2 1 2-3 4-5
4 Limón Persa baja Riego 2 1-2 3-4 5
5 Cucurbitáceas bajo Riego 1 1 2 3-4-5
6 Yuca Mecanizada de Secano 2 1-2 3-4 5
1 Ganadería Comunal sin Manejo 2 1-2 3-4-5
2 Ganadería Menor de Subsistencia 2 1-2 3-4-5
ACTUALES

3 Agricultura de Subsistencia 2 1-2 3-4 5


4 Agricultura semicomercial anual 2 1 2-3 4-5
5 Agricultura semicomercial 2 1-2 3-4 5
permanente
DETALLADO

6 Yuca semimecanizada de Secano 2 1-2 3-4 5


1 Ganadería Menor Mejorada 2 1-2 3-4 5
2 Maíz Mecanizados de Secano 2 1 2-3 4-5
POTENCIALES

3 Sorgo Mecanizados de Secano 2 1 2-3 4-5


4 Maíz seguido de Caraota 2 1 2-3 4-5
5 Solanáceas bajo Riego 1 1 2 3-4-5
6 Cucurbitáceas bajo Riego 1 1 2 3-4-5
7 Yuca Mecanizada de Secano 2 1-2 3-4 5
8 Sistemas Integrales 2 1 2-3 4-5

H.- CTCE: Condiciones de enraizamiento


Para la evaluación de esta cualidad se consideró la relación entre la profundidad efectiva y la
consistencia en húmedo, dado que cualquier impedimento físico o químico afectaría el
desarrollo de las raíces. (Cuadro Nº 52).

Cuadro Nº 52. Relación entre la consistencia del suelo y la profundidad efectiva.

20
PROF. EFECTIVA
CONSISTENCIA Baja Media Alta
< 50 50 - 100 > 100
Muy Friable 5 2 1
Friable 5 2 1
Firme 6 3 2
Muy Firme 6 4 3

I.- CTMAL: Malezas


Para evaluar esta cualidad se consideró principalmente el régimen de humedad, expresado
en la clasificación taxonómica, dado que ambientes más húmedos predisponen a la
presencia de malezas de difícil control o erradicación, incidiendo en el rendimiento o costos
de producción de los cultivos.
En el Cuadro Nº 53, se presenta la correlación entre los subgrupos taxonómicos identificados
en el área evaluada y la incidencia de malezas en los suelos.

Cuadro Nº 53. Relación entre la clasificación taxonómica de los suelos y la


proliferación de malezas.
Taxonomia Ataque de
Malezas
Fluvaquetic Endoaquets Alto 3
Aquic Dystrudepts Alto 3
Plinthic Petraquepts Medio 2
Otros Bajo 1

En el Cuadro Nº 54 se muestra los resultados de la valoración de la aptitud de las tierras


según la sensibilidad de los TUT a la proliferación de malezas.
Cuadro Nº 54. Valoración de la cualidad presencia de malezas según TUT
ESCAL TIP I NOMBRE M a1 a2 a3 n
A O D al
1 Ganadería Extensiva sin Transito NA
2 Ganadería Extensiva con Transito NA
3 Ganadería Extensiva Moderado 2 1 2-3
ACTUALES

Manejo
4 Cereales Mecanizados de Secano 2 1 2-3
PRELIMINAR

5 Yuca semimecanizada de Secano 2 1 2-3


6 Cucurbitáceas de Secano 2 1 2-3
7 Plantaciones Forestales, sin Riego NA
1 Ganadería semintensiva Mejorada 2 1 2-3
2 Arroz bajo Riego NA
3 Leguminosas bajo Riego 2 1 2-3
4 Limón Persa baja Riego 2 1 2-3

21
PO 5 Cucurbitáceas bajo Riego 2 1 2 3
TE 6 Yuca Mecanizada de Secano 2
NCI
ALE
S
1 Ganadería Comunal sin Manejo NA
2 Ganadería Menor de Subsistencia NA
ACTUALES

3 Agricultura de Subsistencia 2 1 2-3


4 Agricultura semicomercial Anual 2 1 2-3
5 Agricultura Semicomercial 2 1 2-3
Permanente
DETALLADO

6 Yuca semimecanizada de Secano 2 1 2-3


1 Ganadería Menor Mejorada 2 1 2-3
2 Maíz Mecanizados de Secano 2 1 2-3
POTENCIALES

3 Sorgo Mecanizados de Secano 2 1 2-3


4 Maíz seguido de Caraota 2 1 2-3
5 Solanáceas bajo Riego 2 1 2 3
6 Cucurbitáceas bajo Riego 2 1 2 3
7 Yuca Mecanizada de Secano 2 1 2-3
8 Sistemas Integrales 2 1 2-3

J.- CTRINC: Riesgos de incendio


La evaluación de la cualidad riesgos a incendios, se considera importante en la zona para
los tipos de utilización de pastizales y forestal, tanto por las condiciones climáticas
predominantes (bosque seco tropical), lo cual favorece el desarrollo de incendios casi todo
el año, como por el uso del mismo en las actividades agropecuarias como herramienta de
trabajo.
Esta cualidad hace referencia a la condición que presentan las tierras, de favorecer la
ocurrencia de incendios de vegetación, ya que éstos pueden ocasionar daños o provocar
pérdidas de la producción, afectando total o parcialmente las explotaciones pecuarias o
forestales.
Para su evaluación se consideró la densidad de población y vías en la unidad de tierra, como
factores potenciadores de la probabilidad de ocurrencia de incendio, por razones deliberadas
o accidentales. En el Cuadro Nº 55 se presenta la interrelación entre los factores que
inciden en el riesgo de incendios.

Cuadro Nº 55. Relación de los factores condicionantes del riesgo incendios.


Temperatur IH Usos (Vias, C. Poblados),
a Vegetación
Alta Media Baja
> 27 > 1,0 5 4 3
< 1,0 4 3 3

22
VII.1.3.2.- Cualidades Relacionadas con los requerimientos para el desarrollo o
mejoras de la Tierra.
A.- CTROD: Requerimientos de Obras de Drenaje
Esta cualidad es evaluada a través de la Clase Hidrológica, la cual da una idea de la facilidad
con que los excedentes de agua son rápidamente evacuados por ciertos tipos de suelos. En
la medida que cambian esta condición se requiere realizar obras o prácticas que faciliten la
evacuación de estos excesos de agua y evitar daños a la mayoría de los cultivos.
En el Cuadro Nº 56 se presenta la clasificación hidrológica de las tierras, mientras que en el
Cuadro Nº 57 se puede ver la valoración de la cualidad requerimiento de drenaje según
tipos de utilización de la tierra.

Cuadro Nº 56. Clasificación hidrológica de las tierras según la cantidad de


excedentes de agua (mm).
EXCEDENTES DE AGUA
CLASE HIDROLOGICA > 600 600 - 400 < 400
A 1 1 1
B 2 2 1
C 4 3 2
D 5 4 3

Cuadro Nº 57. Valoración de la cualidad requerimiento de drenaje según TUT


ESCAL TIP I TUT P a1 a2 a3 n
A O D M
1 Ganadería Extensiva sin Transito N
A
2 Ganadería Extensiva con Transito N
A
3 Ganadería Extensiva Moderado N
ACTUALES

Manejo A
4 Cereales Mecanizados de Secano N
A
5 Yuca semimecanizada de Secano N
PRELIMINAR

A
6 Cucurbitáceas de Secano N
A
7 Plantaciones Forestales, sin Riego N
A
1 Ganadería semintensiva mejorada N
POTENCIALES

A
2 Arroz bajo Riego 1
3 Cereales + Leguminosas bajo 2 1 2-3 4-5
Riego
4 Limón Persa baja Riego 1 1 2-3 4-5
5 Cucurbitáceas bajo Riego 1 1 2-3 4-5

23
6 Yuca Mecanizada de Secano N
A
1 Ganadería Comunal sin Manejo N
A
2 Ganadería Menor de Subsistencia N
A
ACTUALES
3 Agricultura de Subsistencia N
A
4 Agricultura semicomercial anual N
A
5 Agricultura Semicomercial N
Permanente A
DETALLADO

6 Yuca semimecanizada de Secano N


A
1 Ganadería Menor Mejorada N
A
2 Maíz Mecanizados de Secano N
A
POTENCIALES

3 Sorgo Mecanizados de Secano 1 1 2-3 4-5


4 Maíz seguido de Caraota 2 1 2-3 4-5
5 Solanáceas bajo Riego 1 1 2-3 4-5
6 Cucurbitáceas bajo Riego 1 1 2-3 4-5
7 Yuca Mecanizada de Secano N
A
8 Sistemas Integrales 2 1 2-3 4-5
B.- CTRAE: Requerimientos de aplicación de ayudas y enmiendas
Esta cualidad resultó importante para los tipos de utilización bajo riego; para su evaluación
se considera el pH del suelo (Cuadro Nº 58). Así mismo, en el Cuadro Nº 59 se presenta la
valoración de la cualidad requerimiento de ayudas y enmiendas según tipos de
utilización de la tierra.

Cuadro Nº 58. Calificación de la relación entre el ph y la textura del suelo.


Textura Calcio pH
< 4,5 4,5 - 5 5 - 5,5 > 5,5
Gruesa Cualquier 3 2 1 1
a
Medio Bajo 4 3 3 1
Medio 4 2 1 1
Alta 4 1 1 1
Fina Bajo 5 3 3 1
Medio 5 3 2 1
Alta 5 1 1 1

Cuadro Nº 59. Valoración de la cualidad requerimiento de ayudas y enmiendas


según TUT
ESCAL TIP I NOMBRE RA a1 a2 a3 n
A O D E
1 Ganadería extensiva sin transito NA
MINAR
PRELI

2 Ganadería extensiva con transito NA

24
AC 3 Ganadería Extensiva Moderado NA
TU Manejo
ALE 4 Cereales Mecanizados de Secano 2 1-2 3-4 5
S 5 Yuca semimecanizada de Secano 2 1-2 3-4-5
6 Cucurbitáceas de Secano 1 1 2-3 4-5
7 Plantaciones Forestales, sin Riego NA
1 Ganadería semintensiva Mejorada 2 1-2 3-4-5
POTENCIALES

2 Arroz bajo Riego


3 Leguminosas bajo Riego 2 1-2 3-4 5
4 Limón Persa baja Riego 2 1-2 3-4-5
5 Cucurbitáceas bajo Riego 1 1 2-3 4-5
6 Yuca Mecanizada de Secano 2
1 Ganadería Comunal sin Manejo NA
2 Ganadería Menor de Subsistencia NA
ACTUALES

3 Agricultura de Subsistencia NA
4 Agricultura semicomercial anual NA
5 Agricultura Semicomercial NA
Permanente
6 Yuca semimecanizada de secano 2 1-2 3-4-5
DETALLADO

1 Ganadería Menor Mejorada 2 1-2 3-4-5


2 Maíz Mecanizados de Secano 2 1-2 3-4 5
3 Sorgo Mecanizados de Secano 2 1-2 3-4 5
POTENCIALES

4 Maíz seguido de Caraota 2 1-2 3-4 5


5 Solanáceas bajo Riego 1 1 2-3 4-5
6 Cucurbitáceas bajo Riego 1 1 2-3 4-5
7 Yuca Mecanizada de Secano 2 1-2 3-4-5
8 Sistemas Integrales 2 1-2 3-4 5

VII.1.3.3.- Cualidades Relacionadas con los requerimientos de manejo.


A.- CTCL: Condiciones de Laboreo.
Esta cualidad, ligada a la necesidad de emplear maquinaria de mayor potencia en la
medida que el suelo ofrece mayor resistencia al laboreo, fue evaluada mediante la
combinación de dos importantes características físicas del suelo: la consistencia en húmedo
y la textura.(Cuadro Nº 60 ). En el Cuadro Nº 61 se muestra la valoración de la cualidad
capacidad de laboreo según los diferentes tipos de utilización de la tierra.

Cuadro Nº 60. Relación entre la consistencia del suelo y la clase texturaL


Textura
CONSISTENCIA Gruesa Media Fina
Muy Friable 1 1 2

25
Friable 2 2 3
Firme 2 3 4
Muy Firme 3 4 5

Cuadro Nº 61. Valoración de la cualidad capacidad de laboreo según TUT


ESCAL TIP I TUT C a1 a2 a3 n
A O D L
1 Ganadería Extensiva sin Transito N
A
2 Ganadería Extensiva con Transito N
A
ACTUALES

3 Ganadería Extensiva Moderado N


Manejo A
4 Cereales Mecanizados de Secano 1 1-2 3 4-5
5 Yuca Semimecanizada de Secano 2 1-2 3-4-5
PRELIMINAR

6 Cucurbitáceas de Secano 1 1-2 3 4-5


7 Plantaciones Forestales, sin Riego 2 1-2 3-4-5
1 Ganadería Semintensiva Mejorada N
A
POTENCIALES

2 Arroz bajo Riego 1


3 Leguminosas bajo Riego 1 1-2 3 4-5
4 Limón Persa baja Riego 2 1-2 3-4-5
5 Cucurbitáceas bajo Riego 1 1-2 3 4-5
6 Yuca Mecanizada de Secano 1 1-2 3 4-5
1 Ganadería Comunal sin Manejo N
A
2 Ganadería Menor de Subsistencia N
A
ACTUALES

3 Agricultura de Subsistencia N
A
4 Agricultura Semicomercial Anual N
A
5 Agricultura Semicomercial N
Permanente A
DETALLADO

6 Yuca Semimecanizada de Secano 2 1-2 3-4-5


1 Ganadería Menor Mejorada N
A
2 Maíz Mecanizados de Secano 1 1-2 3 4-5
POTENCIALES

3 Sorgo Mecanizados de Secano 1 1-2 3 4-5

4 Maíz seguido de Caraota 1 1 2-3 4-5


5 Solanáceas bajo Riego 1 1 2-3 4-5
6 Cucurbitáceas bajo riego 1 1-2 3 4-5
7 Yuca Mecanizada de Secano 1 1-2 3 4-5
8 Sistemas Integrales 2 1-2 3-4 5

26
B.- CTPM: Posibilidades de Mecanización
Esta cualidad se considera importante para los tipos de utilización tanto en condiciones de
secano como de riego. A través de ella se valora la aptitud de las tierras para la utilización
de maquinaria agrícola en las diferentes labores agronómicas requeridas por cada tipo de
utilización de las tierras debido a que estos requerimientos varían para cada TUT, su
importancia será mayor en aquellos cuya cosecha es también mecanizada.
El criterio considerado para la evaluación de esta cualidad fue el de la clase de drenaje del
suelo, la cual sirvió de elemento clasificador, tal como se indica en el Cuadro Nº 62 a
continuación. En el Cuadro Nº 63 se observa la valoración de la cualidad posibilidades de
mecanización según tipos de utilización de la tierra.
Cuadro Nº 62. Criterios para la valoración de la cualidad
posibilidades de mecanizacion.
Forma Longitudinal
Clase de Concavo Convexo
Dreanaje
ED-AED-BD 1 1
MBD 2 1
APD 3 2
PD 4 3
MPD 5 4

*CLASES DE DRENAJE:

ED: EXCESIVAMENTE DRENADO AED: ALGO EXCESIVAMENTE DRENADO

BD: BIEN DRENADO MBD: MODERADAMENTE BIEN DRENADO.

PD: POBREMENTE DRENADO MPD: MUY POBREMENTE DRENADO.

Cuadro Nº 63. Valoración de la cualidad posibilidades de mecanización según


TUT
ESCAL TIP I NOMBRE P a1 a2 a3 n
A O D M
1 Ganadería Extensiva sin Transito N
A
2 Ganadería Extensiva con Transito N
A
ACTUALES

3 Ganadería Extensiva Moderado 2 1-2 3-4-


Manejo 5
PRELIMINAR

4 Cereales Mecanizados de Secano 2 1-2 3 4-5


5 Yuca semimecanizada de Secano 2 1-2 3-4 5
6 Cucurbitáceas de Secano 2 1-2 3-4 5
7 Plantaciones Forestales, sin Riego 2 1-2 3-4-
5
1 Ganadería semintensiva Mejorada 2 1-2 3-4 5
POTENCIALES

2 Arroz bajo riego 1


3 Leguminosas bajo riego 2 1-2 3 4-5

27
ESCAL TIP I NOMBRE P a1 a2 a3 n
A O D M
4 Limón Persa baja riego 2 1-2 3-4 5
5 Cucurbitáceas bajo riego 2 1-2 3-4 5
6 Yuca Mecanizada de secano 2 1-2 3-4 5

1 Ganadería Comunal sin Manejo N


A
2 Ganadería Menor de Subsistencia N
A
ACTUALES

3 Agricultura de Subsistencia N
A
4 Agricultura semicomercial Anual 2 1-2 3-4-
5
5 Agricultura Semicomercial 2 1-2 3-4-
Permanente 5
DETALLADO

6 Yuca semimecanizada de secano 2 1-2 3-4 5


1 Ganadería Menor Mejorada 2 1-2 3-4 5
2 Maíz Mecanizados de Secano 2 1-2 3 4-5
POTENCIALES

3 Sorgo Mecanizados de Secano 2 1-2 3 4-5


4 Maíz seguido de Caraota 2 1-2 3 4-5
5 Solanáceas bajo Riego 2 1-2 3 4-5
6 Cucurbitáceas bajo riego 2 1-2 3-4 5
7 Yuca Mecanizada de Secano 2 1-2 3-4 5

8 Sistemas Integrales 2 1-2 3-4 5

C.- .CTMAG: Manejo y aplicación de agua


Esta cualidad se evaluó a través de la necesidad de diseñar e instalar sistemas de riego
(CTROR: Requerimientos de Obras de Riego) para cubrir los déficit hídricos durante el ciclo
de los cultivos seleccionados. En el Cuadro Nº 64 se presenta la valoración de la cualidad
requerimiento de obras de riego según tipos de utilización de la tierra.
Cuadro Nº 64. Criterios de valoración de la cualidad manejo y aplicación de agua
Criterio Valoració
n
Presencia de Infraestructura de 1
Riego
Carencia de Infraestructura de 2
Riego

Cuadro Nº 65. Valoración de la cualidad requerimiento de obras de riego según


TUT.
ESCAL TIP I TUT P a a a n
A O D M 1 2 3
1 Ganadería Extensiva sin Transito N
LIMI
PRE

28
ESCAL TIP I TUT P a a a n
A O D M 1 2 3
2 Ganadería extensiva con Transito N
A
3 Ganadería extensiva moderado manejo N
A
4 Cereales mecanizados de Secano N
A
5 Yuca semimecanizada de Secano N
A
6 Cucurbitáceas de Secano N
A
7 Plantaciones Forestales, sin riego N
A
1 Ganadería semintensiva mejorada N
A
2 Arroz bajo Riego 1
POTENCIALES

3 Cereales + Leguminosas bajo Riego 2 1 2


4 Limón Persa baja Riego 1 1 2

5 Cucurbitáceas bajo Riego 1 1 2


6 Yuca Mecanizada de Secano N
A

1 Ganadería Comunal sin Manejo N


A
2 Ganadería Menor de Subsistencia N
A
ACTUALES

3 Agricultura de Subsistencia N
A
4 Agricultura semicomercial Anual N
A
5 Agricultura semicomercial permanente N
A
DETALLADO

6 Yuca semimecanizada de Secano N


A
1 Ganadería Menor Mejorada N
A
2 Maíz Mecanizados de Secano N
A
POTENCIALES

3 Sorgo Mecanizados de Secano 1 1 2


4 Cereales seguido de Leguminosa con Riego 2 1 2
Complementario
5 Solanáceas bajo Riego 1 1 2
6 Cucurbitáceas bajo Riego 1 1 2
7 Yuca Mecanizada de Secano N
A
8 Sistemas Integrales 2 1 2

29
VII.1.3.4.- Cualidades relacionadas con los requerimientos de conservación.
A.- CTRDQ: Riesgos de Degradación Química.
El criterio utilizado para evaluar esta cualidad fue la presencia de pirita en capas
superficiales del suelo. En el Cuadro Nº 66 se presenta la interrelación existente entre el pH
y la profundidad a la cual se encuentra el lecho sulfatado.

Cuadro Nº 66. Criterios para la valoración de la cualidad riesgo de degradación.


Profundidad de la pH
Pirita (cm)
< 3,5 3,5 - 4,5 4,5 - 5,5 > 5,5
< 30 5 4 3 1
30 - 60 4 3 2 1
60 - 100 3 2 2 1
> 100 2 2 1 1

El riesgo de degradación química en cada unidad de tierra evaluada va a depender en


mayor o menor grado del Tipo de Utilización de la Tierra que se esté considerando y las
prácticas de manejo y conservación utilizadas, las cuales podrían disminuir o acelerar el
efecto de la pirita al oxidarse en el suelo.
En el Cuadro Nº 67 se indica la valoración de la cualidad riesgos de degradación química
según los diferentes tipos de utilización de la tierra.

Cuadro Nº 67. Valoración de la cualidad riesgos de degradación química según


TUT
ESCAL TIP
ID NOMBRE RAE a1 a2 a3 n
A O
1 Ganadería Extensiva sin Transito 2 1-2 3 4 5

2 Ganadería Extensiva con Transito 2 1-2 3 4 5


Ganadería Extensiva Moderado
ACTUALES

3 2 1-2 3 4 5
Manejo
4 Cereales Mecanizados de Secano 2 1-2 3 4 5
PRELIMINAR

5 Yuca Semimecanizada de Secano 2 1-2 3 4 5


6 Cucurbitáceas de Secano 2 1-2 3 4 5
7 Plantaciones Forestales, sin Riego 2 1-2 3 4 5
1 Ganadería Semintensiva Mejorada 2 1-2 3 4 5
POTENCIALES

2 Arroz bajo Riego 2 1-2 3 4 5


3 Leguminosas bajo Riego 2 1-2 3 4 5
4 Limón Persa baja Riego 2
1-2 3 4 5

30
ESCAL TIP
ID NOMBRE RAE a1 a2 a3 n
A O
5 Cucurbitáceas bajo Riego 2 1-2 3 4 5
6 Yuca Mecanizada de Secano 2 1-2 3 4 5
1 Ganadería Comunal sin Manejo 2 1-2 3 4 5
2 Ganadería Menor de Subsistencia 2 1-2 3 4 5
ACTUALES

3 Agricultura de Subsistencia 2 1-2 3 4 5


4 Agricultura Semicomercial Anual 2 1-2 3 4 5
Agricultura Semicomercial
5 2 1-2 3 4 5
Permanente
6 Yuca Semimecanizada de Secano 2 1-2 3 4 5
DETALLADO

1 Ganadería Menor Mejorada 2 1-2 3 4 5


2 Maíz Mecanizados de Secano 2 1-2 3 4 5
3 Sorgo Mecanizados de Secano
POTENCIALES

2 1-2 3 4 5
4 Maíz seguido de Caraota 2 1-2 3 4 5
5 Solanáceas bajo Riego 2 1-2 3 4 5
6 Cucurbitáceas bajo Riego 2 1-2 3 4 5
7 Yuca Mecanizada de Secano 2 1-2 3 4 5
8 Sistemas Integrales 2 1-2 3 4 5

VII.2.- Evaluación global de la aptitud de las tierras para los diferentes TUT
VII.2.1.- Valoración Física o técnica.

Como primer paso se realizó una valoración física preliminar. El procedimiento consistió en
comparar los requerimientos de cada TUT con los criterios de aptitud de las cualidades de la
tierra más relevantes, para obtener así una clase general de aptitud.
Las cualidades relevantes se agrupan según factores que afecten a los rendimientos de los
cultivos, el desarrollo de mejoras de la tierra, al manejo agronómico y la necesidad de
realizar prácticas de conservación de suelos.
Para la obtención de la aptitud global de las tierras para cada uno de los TUT considerados
(actuales y potenciales), se desarrolló el siguiente proceso de armonización en seis
etapas:
1.- Establecimiento del nivel de importancia para cada uno de las cualidades y
requerimientos de la tierra seleccionados como relevantes en la evaluación de tierras
para:
 Agricultura de Secano.
 Agricultura Bajo Riego.
 Pastizales.

31
 Plantaciones Forestales.
Para la definición del nivel de importancia de las cualidades, cada uno de los especialistas
que intervino en el proceso de levantamiento de suelos y evaluación de tierras, de forma
independiente, le asignó un valor entre 0 (Baja Importancia) y 1 (Muy Alta Importancia).
A continuación se integró la asignación de pesos de los especialistas, se obtuvo el valor
promedio, y se clasificó de acuerdo a las siguientes reglas:
 Muy Alta Importancia  0,85
 Alta Importancia 0,6 – 0,85
 Moderada Importancia  0,6.
En el Cuadro Nº 68 se presenta un resumen de los valores promedios del nivel de
importancia asignado a las cualidades seleccionadas.

Cuadro Nº 68. Resumen de resultados de la asignación de peso a las cualidades


seleccionadas.
CUALIDADES SECA RIEG PAST FOREST
NO O OS ALES
AGR0ECOLOGIC Regimen de Temperatura (RT) 3,3 4,3 1,1 1,3
AS
Disponibilidad de Humedad (DH) 9,1 NA 8,0 8,0

Oxigeno Disponible (OD) 7,6 7,0 4,1 5,1

Disponibilidad de Nutrimentos 7,0 6,6 5,1 4,3


(DN)
Retencion de Nutrimentos (CRN) 6,1 7,0 5,3 4,7

Condiciones de Enraizamiento 6,6 6,3 5,0 7,3


(CE)
Toxicidad (Tox) 7,0 6,4 5,3 5,0

Malezas (Mal) 4,4 5,0 3,7 2,7

Plagas y Enfermedades (PE) 6,3 5,1 3,4 3,7

Riesgos de Incendios (Rinc) 4,4 NA 6,1 7,7

MANEJO Condiciones de Laboreo (CL) 6,3 5,9 4,1 3,7

Posibilidades de Mecanizacion 6,6 6,9 4,3 5,0


(PM)
Manejo en la Aplicación de Agua NA 8,9 NA NA
(Mag)
MEJORAS Requerimientos de Obras de 4,9 6,9 NA NA
Drenaje (ROD)
Requerimientos de Obras de NA 7,0 NA NA
Riego (ROR)
Req. Aplicación de Enmiendas 7,6 7,6 4,9 3,9
(RAE)
CONSERVACION Riesgos de Degradación Química 4,6 6,7 3,9 3,6
(RDQ)

32
2.- Desarrollo y aplicación de las reglas para la armonización de las aptitudes parciales de las
cualidades que conforman el factor agroecológico; según niveles de importancia
establecidos en el Cuadro Nº 68.
 Armonización de Cualidades, Factor Agroecológico, para TUT de secano

Cuadro Nº 69. Armonización de Cualidades, Factor Agroecológico, para TUT de


Secano

CUALIDADES RELEVANTES Aptitud Factor


Agroecológico (4)
DH (1) OD, DN, Tox (2) RT, RN, CE, Mal, PE, Rinc (3)

a3 a1, a2, a3 a1, a2, a3 A3

a2 a3 a1, a2, a3 A3

a2 a1, a2 a1, a2, a3 A2

a2 a1 a1, a2, a3 A2

a1 a1 a1, a2 A1

a1 a1 a3 A2

a1 a2 a1, a2, a3 A2

a1 a3 a1 A2

a1 a3 a2,a3 A3

a.- Se considera la Disponibilidad de Humedad (DH), como la cualidad de más alta


importancia para la definición de la aptitud.
b.- Se estima el valor promedio de la aptitud entre las cualidades seleccionadas,
calificadas como Importantes: Oxígeno Disponible (OD), Disponibilidad de Nutrimentos
(DN) y Toxicidad (Tox).
c.- Se estima el valor promedio de la aptitud entre las cualidades seleccionadas,
calificadas como Moderadamente Importantes: Régimen de Temperatura (RT),
Retención de Nutrimentos (RN) , Condiciones para el Establecimiento (CE), Ataque de
Malezas (Mal), Ataque de Plagas y Enfermedades (PE) y Riesgos de Incendios (Rinc).
d.- Si alguna de las cualidades seleccionadas, es valorada como no apta (n), el factor
agroecológico será calificado como “N”
 Armonización de Cualidades, Factor Agroecológico, para TUT de riego
Cuadro Nº 70. Armonización Factor agroecológico, para TUT bajo riego .

CUALIDADES RELEVANTES Aptitud Factor


Agroecológico (3)
OD, RN, Tox (1) RT, DN, CE, Mal, PE (2)

a3 a1, a2, a3 A3

a2 a1, a2, a3 A2

a1 a3 A2

33
a1 a1, a2 A1

a.- Se estima el valor promedio de la aptitud entre las cualidades seleccionadas,


calificadas como Importantes: Oxigeno Disponible (OD), Retención de Nutrimentos
(DN) y Toxicidad (Tox).
b.- Se estima el valor promedio de la aptitud entre las cualidades seleccionadas,
calificadas como Moderadamente Importantes: Régimen de Temperatura (RT),
Disponibilidad de Nutrimentos (DN) , Condiciones para el Establecimiento (CE) y
Ataque de Malezas (Mal), Ataque de Plagas y Enfermedades (PE).
c.- Si alguna de las cualidades seleccionadas, es valorada como no apta (n), el factor
agroecológico será calificado como “N”.
 Armonización de Cualidades, Factor Agroecológico, para TUT de Pastizales.
Cuadro Nº 71. Armonización Factor Agroecológico, para TUT de Pastizales.

Aptitud Factor
CUALIDADES RELEVANTES
Agroecológico (4)
DH (1) OD, DN, Rinc (2) RN, Tox, Mal, PE (3)

a3 a1, a2, a3 a1, a2, a3 A3

a2 a3 a1, a2, a3 A3

a2 a1, a2 a1, a2, a3 A2

a2 a1 a1, a2, a3 A2

a1 a1 a1, a2 A1

a1 a1 a3 A2

a1 a2 a1, a2, a3 A2

a1 a3 a1 A2

a1 a3 a2,a3 A3

a.- Se considera la Disponibilidad de Humedad (DH), como la cualidad de más alta


importancia para la definición de la aptitud.
b.- Se estima el valor promedio de la aptitud entre las cualidades seleccionadas,
calificadas como Importantes: Oxígeno Disponible (OD), Disponibilidad de Nutrimentos
(DN) y Riesgos de Incendios (Rinc).
c.- Se estima el valor promedio de la aptitud entre las cualidades seleccionadas,
calificadas como Moderadamente Importantes: Retención de Nutrimentos (RN),
Toxicidad (Tox), Ataque de Malezas (Mal) y Ataque de Plagas y Enfermedades (PE).
d.- Si alguna de las cualidades seleccionadas, es valorada como no apta (n), el factor
agroecológico será calificado como “N”.

34
 Armonización de Cualidades, Factor Agroecológico, para TUT de Plantaciones
Forestales.

Cuadro Nº 72. Armonización Factor Agroecológico, para TUT de Forestales.

CUALIDADES RELEVANTES Aptitud Factor


Agroecológico (4)
DH (1) OD, CE, Rinc (2) DN, RN, Tox, Mal (3)

a3 a1, a2, a3 a1, a2, a3 A3

a2 a3 a1, a2, a3 A3

a2 a1, a2 a1, a2, a3 A2

a2 a1 a1, a2, a3 A2

a1 a1 a1, a2 A1

a1 a1 a3 A2

a1 a2 a1, a2, a3 A2

a1 a3 a1 A2

a1 a3 a2,a3 A3

a.- Se considera la Disponibilidad de Humedad (DH), como la cualidad de más alta


importancia para la definición de la aptitud.
b.- Se estima el valor promedio de la aptitud entre las cualidades seleccionadas,
calificadas como Importantes: Oxigeno Disponible (OD), Condiciones para el
Establecimiento (CE) y Riesgos de Incendios (Rinc).
c.- Se estima el valor promedio de la aptitud entre las cualidades seleccionadas,
calificadas como Moderadamente Importantes: Retención de Nutrimentos (RN),
Disponibilidad de Nutrimentos (DN), Toxicidad (Tox) y Ataque de Malezas (Mal).
d.- Si alguna de las cualidades seleccionadas, es valorada como no apta (n), el factor
agroecológico será calificado como “N”
3.- Desarrollo y aplicación de las reglas para la armonización de las aptitudes parciales para
las cualidades que conforman el factor manejo (Cuadro Nº 73); según niveles de
importancia establecidos en el Cuadro Nº 1:
 Armonización de Cualidades, Factor Manejo, para TUT de Secano
Dado que las cualidades de manejo seleccionadas; Condiciones de Laboreo (CL),
Posibilidades de Mecanización (PM) y Requerimientos de Aplicación de Ayudas y Enmiendas
(RAE); están incluidas en la misma categoría de importancia (Importantes), para la
estimación de la aptitud del factor manejo se estima el valor promedio de la aptitud entre las
cualidades referidas.
 Armonización de Cualidades, Factor Manejo, para TUT de Riego

35
Tomando en consideración que entre las cualidades de manejo seleccionadas el Manejo y
Aplicación de Agua (Mag) fue calificado como Muy Importante y las Condiciones de Laboreo
(CL) y Posibilidades de Mecanización (PM) como Importantes; para la estimación de la aptitud
del factor manejo se aplicaron las reglas que se presentan en el Cuadro Nº 73.

Cuadro Nº 73. Armonización Factor Manejo para TUT de riego.

CUALIDADES RELEVANTES Aptitud Factor


Manejo (1)
Mag CL PM

a3 a1, a2, a3 a1, a2, a3 A3

a2 a3 a3 A3

a2 a3 a1, a2 A2

a2 a1, a2 a1, a2, a3 A2

a1 a3 a1, a2 A2

a1 a3 a3 A3

a1 a2 a2, a3 A2

a1 a2 a1 A1

a1 a1 a3 A2

a1 a1 a1, a2 A1

(1): Si alguna de las cualidades seleccionadas, es valorada como no apta (n), la aptitud del factor
manejo será calificado como “N”
 Armonización de Cualidades, Factor Manejo, para TUT de Pastos y Plantaciones
Forestales.
Dado que las cualidades de manejo seleccionadas; Condiciones de Laboreo (CL) y
Posibilidades de Mecanización (PM); están incluidas en la misma categoría de importancia
(Moderadamente Importantes), para la evaluación de la aptitud del factor manejo se estima
el valor promedio de la aptitud entre las cualidades referidas.
4.- Desarrollo y aplicación de las reglas para la armonización de las aptitudes parciales para
las cualidades que conforman el factor Desarrollo y Mejoras; según niveles de
importancia establecidos en el Cuadro Nº 1:
 Armonización de Cualidades, Factor Desarrollo y Mejoras, para TUT de Riego
Dado que las cualidades de manejo seleccionadas; Requerimientos de Obras de Riego (ROR),
Requerimientos de Obras de Drenaje (ROD) y Requerimientos de aplicación de ayudas y
enmiendas (RAE); están incluidas en la misma categoría de importancia (Importantes), para
la estimación de la aptitud del factor desarrollo y mejoras se cálculo el valor promedio de la
aptitud entre las cualidades referidas.
5.- Desarrollo y aplicación de las reglas para la armonización de las aptitudes parciales para
las cualidades que conforman el factor conservación.

36
Para el factor conservación, se seleccionó solo una cualidad relevante: Riesgos de
Degradación Química (RDQ); por lo que la aptitud de este factor estará definida en función
de la aptitud de la referida cualidad.
6.- Desarrollo y aplicación de las reglas (Cuadro Nº 74 y 75) para la definición de la aptitud
física global, mediante la armonización de las aptitudes por factores.
 Armonización de Factores, para TUT de Secano, Pastizales y Forestales

Cuadro Nº 74. Armonización por Factores para TUT de secano, pastizales y


Forestales.

FACTORES APTITUD FÍSICA


GLOBAL (1)
Agroecológico Manejo Conservación

a3 a1, a2, a3 a1, a2, a3 A3

a2 a3 a3 A3

a2 a3 a1, a2 A2

a2 a1, a2 a1, a2, a3 A2

a1 a3 a1, a2 A2

a1 a3 a3 A3

a1 a2 a2, a3 A2

a1 a2 a1 A1

a1 a1 a3 A2

a1 a1 a1, a2 A1

(1): Si alguno de los factores considerados, es valorada como no apto (n), la aptitud física será
calificado como “N”
 Armonización de Factores, para TUT de Riego.
Cuadro Nº 75. Armonización por factores, para TUT de riego

FACTORES APTITUD
FÍSICA
Agroecológic Manejo Desarrollo y Conservación
GLOBAL (1)
o Mejoras

a3 a1, a2, a3 a1, a2, a3 a1, a2, a3 A3

a2 a3 a1, a2, a3 a1, a2, a3 A3

a2 a1, a2 a3 a3 A3

a2 a1, a2 a3 a1, a2 A2

a2 a1, a2 a1, a2 a1, a2, a3 A2

a1 a3 a1, a2, a3 a1, a2, a3 A3

a1 a2 a3 a3 A3

37
a1 a2 a1, a2 a1, a2, a3 A2

a1 a1 a2, a3 a2, a3 A2

a1 a1 a2 a1 A1

a1 a1 a1 a1, a2 A1

(1): Si alguno de los Factores considerados, es valorado como no apto (n), la aptitud física
será calificada como “N”
En los Cuadro Nº 76 y 77 se presenta el resumen de resultados de la evaluación global de la
aptitud física de la tierra para los diferentes TUT, en las diferentes UT identificadas a nivel
detallado en los parcelamientos Chiguichigual y Cafetera, respectivamente, y a nivel
preliminar en los sectores Chiguichigual – Varadero de Limones y Cafetera Los Pozos (Cuadro
Nº 77) en el Municipio Sotillo del Estado Monagas.

Cuadro Nº 76. Resultados de la evaluación física global de las UT identificadas a

MANEJO.GANADERÍA COMUNAL SIN


nivel detallado en el Parcelamiento Chiguichigual. Municipio Sotillo.

UT SUPERFIC TIPO DE SISTEMA


IE
AGRICULTURA DE SECANO AGRICULTURA DE PASTIZAL
RIEGO

ha % TUT
MAIZ JOJOTO COSECHA MNUAL

AGRICULTURA SEMICOMERCIAL

GANADERÌA MENOR MEJORADA


SISTEMA INTEGRALES

CUCURBITÁCEAS
AGRICULTURA DE SUBSIST.
SORGO MECANIZADO

SORGO - FRIJOL
YUCA SEMII-MECANIZADA

YUCA MECANIZADA

SOLANACEAs

GANADERÌA MENOR SUBSIST.

UTAMP 58 16.4 A2 A2 A2 A2 A3 A3 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2
12

UTAML 14 41.1 A2 A2 A2 A3 A3 A3 A2 A3 A3 A3 A2 A2 A2
O4 5

38
UTAML 38 10.8 A3 A2 A2 A2 A3 A3 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2
O5

UTAML 44 12.6 A3 A3 A3 A2 A3 A2 A2 A3 A2 A2 A2 A2 A2
O6

UTAML 22 6.3 N N N N N N N N N N N N N
O7-

UTAMI2 45 12.8 A2 A3 A3 A3 A3 A3 A3 A3 A3 A3 A2 A2 A3

TOTAL 35 100.0
0

Cuadro Nº 77. Resultados de la evaluación física global de las unidades de tierra


identificadas a nivel detallado en el Parcelamiento Cafetera. Municipio Sotillo

UNIDAD SUPERFI TIPO DE SISTEMA


CIE
DE AGRICULTURA DE SECANO AGRICULTURA PASTIZAL
TIERRA DE RIEGO

ha % TUT
AGRICULTURA SEMICOMERCIAL

SOLANACEAS ( 1 )

CUCURBITÁCEAS ( 2 )

GANADERÍA COMUNAL SIN MANEJO.

GANADERÌA MENOR UBSIST.


SORGO MECANIZADO

JOJOTO COSECHA MANUAL

SORGO - FRIJOL
YUCA SEMII-MECANIZADA

YUCA MECANIZADA

GANADERÌA MENOR MEJORADA


SISTEMAS INTEGRALES
AGRICULTURA DE SUBSIST.
MAIZ

UTAML 216 53 A2 A2 A2 A3 A3 A3 A2 A3 A3 A3 A2 A2 A2
O8

39
UTAML 24 47 A2 A2 A2 A3 A3 A3 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2
O9 3

TOTAL 459 10
0

Cuadro Nº 78. Resultados de la evaluación física global de las unidades de tierra


identificadas a nivel preliminar en los Sectores Chiguichigual – Varadero de
limones y Cafetera - Los Pozos. Municipio Sotillo.

UNIDAD SUPERFICIE TIPO DE SISTEMA

DE AGRICULTURA DE AGRICULTURA PASTIZAL FOREST

TIERRA AL
SECANO DE RIEGO

ha % TIPOS DE UTILIZACIÒN DE LA TIERRA


PERSA
SORGO MECANIZADO

PLANTACIONES FORESTALES SIN


CUCURBITÁCEAS
YUCA SEMIIMECANIZADA

YUCA MECANIZADA

AUYAMA

GANADERÍA EXTENSIVA

GANADERÍA EXTENSIVA MEJORADA

GANADERÌA EMIINTENSIVA
SORGO- FRIJOL

MEJORADA
LIMON

RIEGO

UTAMPL 4.59 43,6 A3 A2 A2 A3 A3 A3 A3 A2 A2 A2 A2

O1 2

UTAMPL 3.78 35.9 A3 A2 A2 A3 A3 A3 A3 A2 A2 A2 A2

O2 7

AMPI1 2.16 20.5 A2 A2 A2 A3 A2 A2 A2 A1 A1 A2 A2

TOTAL 10.5 100.

42 0

40
VII.2.2.- Valoración de la Aptitud Económica.

La valoración de la aptitud económica se realizó en base a la información sobre costos y


rendimientos obtenidos a través de las encuestas realizadas a nivel de finca. Para ello se
emplearon los siguientes parámetros clasificadores:
Ingreso operativo por unidad de producción : determinado a través de la diferencia entre el
ingreso bruto que obtiene el agricultor procedente de las ventas de los productos generados
en la unidad de producción (rendimiento x precio unitario) y los costos totales generados en
el proceso productivo. Este ingreso se expresa en Bs./mes y se establece para un tamaño
determinado de la unidad de producción, en función del tipo de uso.
Análisis de los flujos monetarios: representados por el valor actualizado neto (VAN),
considerando una tasa de actualización del 15%, la cual fue empleada para descontar de los
flujos netos efectivos de capital obtenidos durante el período considerado (15 años).
Adicionalmente se determinó la tasa interna de retorno del capital invertido (TIR) que se
obtiene durante el período de tiempo de la evaluación. Para el caso de los cultivos anuales
se consideran los costos de producción del primer año como la inversión requerida para el
inicio de las operaciones, mientras que para los cultivos permanentes se establece una
inversión determinada para el desarrollo de la unidad de producción. En el Cuadro Nº Nº 48
se indica las categorías de aptitud económica de las unidades de tierra según la Tasa Interna
de Retorno de los TUT.
En los Cuadro Nº 79 y 80 se presenta el resumen de resultados de la evaluación global de la
aptitud económica de la tierra para los diferentes Tipos de Utilización considerados, en las
diferentes Unidades de Tierra identificadas a nivel detallado en los parcelamientos
Chiguichigual y Cafetera, respectivamente, y a nivel preliminar en los sectores
Chiguichigual – Varadero de Limones y Cafetera Los Pozos (Cuadro Nº Nº 51en el Municipio
Sotillo del Estado Monagas.

Cuadro Nº 79. Categorías de aptitud económica en base a la tasa interna de


retorno.

CLASE DE APTITUD TIR (%) NIVEL DE SATISFACCION


ECONÒMICA

A1 > 25 ALTO

A2 15 – 25 MODERADO

A3 10 – 15 MARGINAL

N < 10 NO ACEPTABLE

41
Cuadro Nº 80. Resultados de la evaluación económica global de las UT
identificadas a nivel detallado en el Parcelamiento Chiguichigual. Municipio
Sotillo..

UNIDAD SUPERFIC TIPO DE SISTEMA

IE
DE AGRICULTURA DE SECANO AGRICULTURA DE PASTIZAL

TIERRA RIEGO

ha % TIPOS DE UTILIZACIÒN DE LA TIERRA

SISTEMAS INTEGRALES
YUCA MECANIZADA

GANADERÍA COMUNAL SIN MANEJO.

MEJORADA
YUCA SEMII-MECANIZ
SORGO MECANIZADO

AGRICULTURA SEMICOMERCIAL

SORGO - FRIJOL

GANADERÌA MENOR SUBSIST.


AGRICULTURA subsistencia
MAIZ JOJOTO

SOLANACEAS

CUCURBITÁCEAS

GANADERÌA MENOR
UTAMP1 58 16.4 A1 A1 A1 A1 N N A2 A1 A1 A2 N N A2

UTAMLO 14 41.1 A1 A1 A1 A1 N N A2 A2 A1 A1 N N A2

4 5

UTAMLO 38 10.8 N A1 A1 A1 N N A2 A1 A1 A1 N N A2

UTAMLO 44 12.6 N A1 A1 A1 N N A2 A2 A1 A1 N N A2

UTAMLO 22 6.3 N N N N NA N N N N N N N N

7-Bg

UTAMI2 45 12.8 A1 A1 A1 A1 NA N N A2 A1 A1 N N N

TOTAL 35 100.

0 0

Cuadro Nº 81. Resultados de la evaluación económica global de las UT


identificadas a nivel detallado en el parcelamiento Cafetera. Municipio Sotillo.

UT SUPERFICIE TIPO DE SISTEMA

AGRICULTURA DE SECANO AGRICULTURA DE PASTIZALES

RIEGO

ha % TIPOS DE UTILIZACIÒN DE LA TIERRA

42
MECANIZADO SORGO

JOJOTO

INTEGRALES SISTEMAS

SOLANACEAS
MECANIZADA YUCA SEMII-

MECANIZADA YUCA

DE SUBSIST. AGRICULTURA

SEMICOMERCIAL AGRICULTURA

GANADERÍA COMUNAL SIN MANEJO.

GANADERÌA MENOR MEJORADA


GANADERÌA MENOR SUBSIST.
CUCURBITÁCEAS

SORGO - FRIJOL
COSECHA MANUAL MAIZ
UTAMLO 216 53 A1 A1 A1 A1 N N A2 A3 A1 A1 N N A2

UTAMLO 243 47 A1 A1 A1 A1 N N A2 A1 A1 A1 N N A2

TOTAL 459 100

Cuadro Nº 82. Resultados de la evaluación económica global de las


UT identificadas a nivel preliminar en los Sectores Chiguichigual –
Varadero de limones y Cafetera Los Pozos. Municipio Sotillo.

UT SUPERFICIE TIPO DE SISTEMA

AGRICULTURA DE AGRICULTURA DE PASTIZALES FOREST


RIEGO AL
SECANO

ha % TIPOS DE UTILIZACIÒN DE LA TIERRA

PLANTACIONES FORESTALES SIN RIEGO


SORGO MECANIZADO

YUCA SEMII-MECANIZADA

YUCA MECANIZADA

AUYAMA

PERSA

GANADERÍA EXTENSIVA

GANADERÍA EXTENSIVA MEJORADA

MEJORADA GANADERÌA SEMIINTENSIVA


CUCURBITÁCEAS
SORGO- FRIJOL

LIMON

UTAMPL 4.59 43,6 N A1 A1 A1 A1 A1 A1 N A3 A1 A1


O1 2

UTAMPL 3.78 35.9 N A1 A1 A1 A1 A1 A1 N A3 A1 A1


O2 7

43
AMPI1 2.16 20.5 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 N A2 A1 A1
3

TOTAL 10.5 100.


42 0

VII.2.3.- Discusión de resultados de las evaluaciones de tierra realizadas

VII.2.3.1.- Nivel Detallado.


A.- Parcelamiento Chiguichigual.
Los resultados de la evaluación de la aptitud física de las unidades de tierra identificadas a
nivel detallado en el parcelamiento Chiguichigual (Cuadro Nº 50) indican, en términos
generales, una aptitud física moderada de las Unidades de Tierra UTAMP12, UTAMLO4,
UTAMLO5, UTAMLO6 y marginal en la unidad UTAI12 para las diferentes opciones de uso
analizadas, a excepción de las alternativas correspondientes a la agricultura de subsistencia
y agricultura semicomercial, para las cuales resultaron de aptitud física marginal, mientras
que la Unidad UTAMLO7-Bg se considera no apta por razones de fragilidad ecológica. El TUT
correspondiente al sorgo mecanizado de secano presenta un comportamiento bastante
selectivo en cuanto a su rendimiento en las diferentes Unidades de Tierra, esperándose
resultados moderados en las unidades UTAMP12, UTAMLO4 Y UTAMI2 y marginales en el
resto de las tierras evaluadas.
Al analizar la rentabilidad de las diferentes opciones de uso evaluadas (Cuadro Nº 80) se
obtuvo que en todas las delineaciones cartográficas separadas del parcelamiento
Chiguichigual, excepto la unidad UTAMLO7-Bg se puede esperar resultados económicos
promisorios de la explotación de rubros de secano como la yuca y el maíz jojoto a salida de
lluvias y de rubros pertenecientes a la familia de las solanáceas, tales como el ají, el
pimentón y la berenjena y algunas cucurbitáceas (patilla, melón y auyama ) bajo riego.
Económicamente no resultaron favorables los resultados del mantenimiento de ganadería
comunal sin manejo ni la ganadería menor de subsistencia requiriendo ésta última de
mejoras en los pastizales para permitir una rentabilidad moderada, factible en toda el área
del parcelamiento, excepto las unidades UTAMLO7-Bg y UTAMI2.
B.- Parcelamiento Cafetera.
Los resultados de la evaluación de la aptitud física de las dos unidades de tierra
identificadas a nivel detallado en el parcelamiento agrícola Cafetera indican, en términos
generales, una aptitud físico-natural moderada a marginal de las Unidades de Tierra
UTAMLO8 y UTAMLO9.
El análisis económico, de los TUT evaluados en estas Unidades de Tierra (Cuadro Nº 50),
indica que se puede esperar resultados económicos promisorios de la explotación de
rubros de secano como sorgo, la yuca (mecanizada y semimecanizada) y el maíz jojoto a
salida de lluvias y de rubros pertenecientes a la familia de las solanáceas, tales como el ají,
el pimentón y la berenjena y algunas cucurbitáceas (patilla, melón y auyama ) bajo riego.
Económicamente no resultaron favorables los resultados del mantenimiento de ganadería
comunal sin manejo ni la ganadería menor de subsistencia y moderadamente es rentable la
ganadería menor mejorada.

44
VII.2.3.2.- Nivel Preliminar.
A.- Sector Chiguichigual – Varadero de Limones.
Los resultados de la evaluación de la aptitud física de las unidades de tierra identificadas a
nivel preliminar en el sector Chiguichigual – Varadero de Limones, extremo Sureste del
Municipio Sotillo (Cuadro Nº 77) indican, en términos generales, una aptitud natural
moderada a marginal para los diferentes TUT analizados, para la única Unidad de Tierra
identificada y caracterizada en este sector (UTAMPLO1).
Desde, el punto de vista del análisis económico, esta área se caracterizó por presentar un
potencial muy favorable para la mayor parte de los rubros agrícolas de secano y bajo
riego, (Cuadro Nº 82) excepto el sorgo mecanizado. Así mismo resultó poco promisoria
para la actividad ganadera extensiva, con ò sin mejoras; siendo altas las probabilidades de
éxito económico para la opción de aprovechamiento de las tierras con ganadería
semintensiva mejorada y con plantaciones de pino Caribe.
B.- Sector Cafetera – Los Pozos
Los resultados de la evaluación de la aptitud física de las unidades de tierra identificadas a
nivel preliminar en el sector Cafetera – Los Pozos, en el extremo Suroeste del Municipio
Sotillo indican, en términos generales, una aptitud natural moderada a marginal para los
diferentes Tipos de Utilización de la Tierra analizados para las Unidades de Tierra UTAMPLO2
y UTAMPI1. Es de hacer notar que ésta última unidad de tierra presenta aptitud alta para la
ganadería extensiva con ò sin mejoras. (ver Cuadro Nº 78)
Cuando, se aborda el análisis económico, de estas unidades para los distintos TUT
actuales y potenciales encontramos que presentan un potencial muy favorable para la
mayor parte de los rubros agrícolas de secano y bajo riego, así como también para la
ganadería semintensiva mejorada y el aprovechamiento forestal. Resultan sin embargo muy
poco promisorias para las actividades ganaderas extensivas.
Es de hacer notar que no obstante la aptitud física muy favorable de la unidad UTAMPI1
para la ganadería extensiva con ò sin mejoras, los resultados económicas de la actividad
pecuaria sin mejoras son negativos y alcanzan el nivel de moderados cuando se realizan
mejoras en el manejo de los pastizales y el rebaño vacuno.

45
VI II. CL AS IFIC ACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU POT EN CIAL PAR A L A
EX PLOTACIÓN SUSTEN TABL E DE MIN ERAL ES NO M ETÁL I COS Y OTROS
USOS IN GEN IERIL ES

VIII.1.- Potencial de utilización de las unidades de suelos definidas a nivel


detallado en el Municipio Sotillo con fines de extracción de minerales no
metálicos y otros.

a continuación se describe en las unidades de suelos evaluadas a nivel detallado la


clasificación de los suelos según su potencial para la explotación sustentable de minerales
no metálicos y otros usos ingenieriles.
VIII.1.1.- Parcelamiento Chiguichigual.

La factibilidad de obtención tanto de arenas como de material para la confección de


terraplenes debe ser evaluada cuidadosamente, teniendo en cuenta que dicha actividad
debe ser económicamente rentable y ambientalmente controlada. En general, no se
recomienda la extracción en aquellos lugares donde existan mesas de agua colgante.
La extracción de material para la construcción de subbases será fácil y segura en aquellos
suelos que presentan tal cualidad; sin embargo, pueda que tengan un desempeño de regular
a pobre una vez colocado en el sitio debido a la baja resistencia del mismo ante los efectos
de la humedad y la capacidad de carga.
La posibilidad de extracción de arenas en los sectores evaluados es alta, debido a que la
mayoría de las unidades o suelos poseen el recurso en cantidades económicamente
rentables. Sin embargo, se debe destacar que la extracción requiere de planes de manejo
que permitan la recuperación ambiental posterior del área.
En el Cuadro Nº 83 se presenta los resultados de la clasificación de las unidades
cartográficas de suelos identificadas en el Parcelamiento Chiguichigual según su potencial
para la obtención de materiales minerales no metálicos. para préstamos y construcción
(arenas).

Cuadro Nº 83. Clasificación de las unidades cartográficas del Parcelamiento Chiguichigual según
su potencial para la obtención de minerales no metálicos.

UNIDAD CALICATA TEXTURA CLASIFICACIÓN POTENCIALIDAD COMO SUPERFICI


CARTOGRAFIC REPRESENTATI PONDERAD FUENTE PARA E
A VA A (1m)
UNIFICAD AASHT PRESTAMO ARENAS ha %
A O S

AMP12 Consociación Arena: 39,9 CL A-4 Probable Improbable 58 16,4


Typic Limo: 32,1 exceso de
Kandiustults Arcilla: 28,0 material
Calicata 4 fino

AMLO4 Consociación Arena: 80,4 SC A-3 Improbable Probable 14 41,1


Arenic Limo: 10,3 por baja requiere 5
Kandiustults Arcilla: 9,3 estabilidad plan de
de taludes manejo
Calicata 2

1
AMI2 Consociación Arena: 86,5 SM A-3 Improbable Probable 45 12,8
Grossarenic Limo: 7,1 por baja requiere
Kandiustults Arcilla: 6,4 estabilidad plan de
de taludes manejo
Calicata 1

AMLO5 Consociación Arena: 8,3 CL A-6 Moderado Improbable 38 10,8


Limo: 34,2 por exceso de
Plinthic
Arcilla: 57,6 resistencia material
Kandiustults
no-óptima fino
Calicata 3 del material

AMLO6 Consociación Arena: 66,7 CL A-6 Improbable Improbable 44 12,6


Limo: 11,2 por exceso de
Aquic
Arcilla: 22,1 presencia material
Kandiustults
de mesa de fino
Calicata 5
agua

AMLO7 Consociación Arena: 27,3 CH A-7-5 Improbable Improbable 22 6,3


Limo: 48,0 por baja exceso de
Aquic
Arcilla: 24,7 resistencia material
Dystrusteps
del material fino y
Calicata 8
humus y
humus

VIII.1.2.- Parcelamiento Cafetera.

La obtención de materiales para rellenos, en ciertos sectores aledaños a la comunidad de


Cafetera es probable, ya que algunos de los suelos valorados para tal fin poseen suficiente
cantidad de material aprovechable y son de fácil excavación, lo que sugiere su potencialidad
para ser usados en la compactación de los terraplenes. En cuanto al material como fuente de
arena, se observa que existe potencialidad en una parte del área para ser usado para la
construcción.
Ante esta situación, se debe evaluar muy bien los planes de manejo para la extracción de
estos materiales y la posterior recuperación de las áreas intervenidas, según lo aprobado
en los permisos ambientales. Así mismo, es muy importante tener en cuenta que tratándose
de áreas con prioridad de uso agrícola, pecuario o forestal, debería agotarse las posibilidades
de preservarlas para éstos fines antes de decidir su posible excavación para la obtención de
minerales no metálicos.

En el Cuadro Nº 84 se indica los resultados de la clasificación de las unidades cartográficas


de suelos identificadas en el Parcelamiento Cafetera según su potencial para la obtención
de materiales minerales no metálicos para préstamos y construcción (arenas).

2
Cuadro Nº 84. Clasificación de las unidades cartográficas del Parcelamiento Cafetera según su
potencial para la obtención de minerales no metálicos.

UNIDAD CALICATA TEXTURA CLASIFICACIÓN POTENCIALIDAD COMO SUPERFICIE


CARTOGRAFIC REPRESENTATI PONDERAD FUENTE PARA
A VA A (1m)
UNIFICAD AASHT PRESTAMO ARENAS ha %
A O S

AMLO8 Consociación Arena: 80,4 SC A-3 Improbable Probable 216 47


Limo: 10,3 por baja requiere
Arenic
Arcilla: 9,3 estabilidad plan de
Kandiustults
de taludes manejo
Calicata 2

AMLO9 Consociación Arena: 39,9 CL A-4 Probable Improbable 243 53


Limo: 32,1 exceso de
Typic
Arcilla: 28,0 material
Kandiustults
fino
Calicata 4

VIII.2.- Potencial de utilización de las unidades de suelos definidas a nivel


detallado en el Municipio Sotillo con fines de extracción de minerales no
metálicos y otros

A este nivel de detalle fueron evaluados dos sectores, el primero comprendido entre los
poblados de Chiguichigual y Varadero de Limones y el segundo en el área de Cafetera - Los
Pozos.
VIII.2.1.- Sector Chiguichigual -Varadero de Limones

La potencialidad en este sector para la obtención de materiales como fuente de arena es


alta, debido a la abundancia del mismo en algunas de las unidades de suelos evaluados y a
su facilidad de obtención. Es importante tomar en cuenta los planes de manejo ambiental,
para la extracción del material y la posterior recuperación de las áreas afectadas por esta
actividad. En el Cuadro Nº 85 se muestra los resultados de las clasificaciones realizadas.
VIII.2.2.- Sector Cafetera – Los Pozos.

La cualidad del material arcilloso en parte de la zona, sugiere la potencialidad de su


utilización como préstamo para ser aprovechado como relleno para terraplenes. De igual
manera la presencia de un manto arenoso bastante espeso en la superficie podría permitir
que estos suelos sean usados como fuente de arena. El material arenoso, en parte de la zona
es abundante, y prácticamente puede ser obtenido fácilmente. Además, el material parece
ser de muy buena calidad para la construcción.
En el Cuadro Nº 86 se presenta la clasificación de cada unidad de suelos para la
extracción de material para relleno (préstamos) y como fuente de arena, para el sector
Cafetera – Los Pozos.

3
Cuadro Nº 85. Clasificación de las unidades cartográficas del Sector Chiguichigual – Varadero de
Limones según su potencial para la obtención de minerales no metálicos.

UNIDAD CALICATA TEXTURA CLASIFICACIÓN POTENCIALIDAD SUPERFIC


CARTOGRAFIC REPRESENTATIV PONDERA COMO FUENTE PARA IE
A A DA (1m)
UNIFICA AASHT PRESTAMO ARENA ha
DA O S S %

AMPLO1 Consociación Arena: 80,4 SC A-3 Improbable Probable 4.59 4,


Arenic Limo: 10,3 por baja requiere 2 3
Kandiustults Arcilla: 9,3 estabilidad plan de
Calicata 2 de taludes manejo

Cuadro Nº 86. Clasificación de las unidades cartográficas del Sector Cafetera –


Los Pozos según su potencial para la obtención de minerales no metálicos.

UNIDAD CALICATA TEXTURA CLASIFICACIÓN POTENCIALIDAD SUPERFICI


CARTOGRAFIC REPRESENTATI PONDERA COMO FUENTE PARA E
A VA DA (1m)
UNIFICA AASHT PRESTAM ARENAS ha %
DA O OS

AMPI1 Consociación Arena: 39,9 CL A-4 Probable Improbable 2.16 2


Limo: 32,1 exceso de 3
Typic
Arcilla: 28,0 material
Kandiustults
fino
Calicata 4

AMPLO2 Consociación Arena: 80,4 SC A-3 Improbable Probable 3.78 3,5


Limo: 10,3 por baja requiere 7
Arenic
Arcilla: 9,3 estabilidad plan de
Kandiustults
de taludes manejo
Calicata 2

4
IX. PL AN ES ESPE CIAL ES DE M AN EJO Y APROVE CH AM IEN TO DE L A TIERR A
PAR A EL DESARROL LO RUR AL SUSTEN TA BL E.

IX.1.- Objetivos.
El Plan de Desarrollo Agrícola para los sectores evaluados en el ámbito del Municipio Sotillo
del Estado Monagas deberá estar dirigido a alcanzar los siguientes objetivos:
 Mejorar el nivel de vida de los pobladores de la zona a través de su incorporación
gradual a las actividades agrícolas, incrementando su disponibilidad de alimentos para
el consumo familiar y promoviendo la producción de rubros comerciales que les
generen ingresos razonables.
 Aumentar el cúmulo de conocimientos agrotécnicos de los productores y desarrollar
patrones tecnológicos y sistemas de producción adaptados a la aptitud física y
económica de las tierras con aptitud agrícola.
 Incrementar el rendimiento de los cultivos e intensificar el aprovechamiento de las
tierras con aptitud agrícola.
 Establecer canales de transferencia de valor agregado a los productos agrícolas
primarios, brindando así oportunidad de empleo productivo a mayor número de
habitantes de la zona.
 Armonizar las actividades agrícolas con las actividades industriales, y especialmente
con la explotación petrolera, dentro de un marco de estricto apego a las leyes
ambientales y a la necesaria conservación y mejoramiento del entorno ecológico.

IX.2.- Propuesta de desarrollo rural sustentable.


Con base en los resultados del levantamiento de suelos y evaluación de tierras realizados en
el Municipio Sotillo del Estado Monagas, se sugiere la ejecución de un Plan de Desarrollo
Sustentable para los sectores evaluados, promoviendo la participación activa de los
pobladores en diferentes actividades agrícolas, agroindustriales, artesanales y de servicios
diversos que puedan complementarse en busca de los objetivos planteados en el
subcapítulo anterior.
Las directrices básicas del Plan de Desarrollo sugerido son entre otras las siguientes:
1.- Incrementar actividades que propicien una mayor y mejor organización comunal, en
pro de propiciar el trabajo en equipo tanto para el logro de mejoras sociales como para la
producción agrícola colectiva, en especial para la explotación de los rubros comerciales
mecanizados de mayores expectativas de éxito y que brinden los mayores niveles de
beneficio.
2.- Promover la capacitación y adiestramiento agrícola y la transferencia de
tecnología, con el fin de mejorar los conocimientos tecnológicos de los productores y
motivarlos a la utilización de prácticas de cultivo más eficientes.
3.- Con ésta acción se podría aumentar las posibilidades de éxito de los agricultores al
propiciar que éstos hagan un uso más eficiente de los recursos disponibles, tales como
maquinarias y equipos, semillas, fertilizantes, agroquímicos y agua para riego.

1
4.- Desarrollar un Programa de Asistencia Técnica Integral y Extensión Agrícola que
brinde a los agricultores apoyo y accesoria continua en todas las fases del proceso
productivo (financiamiento, manejo agronómico del cultivo, cosecha y comercialización).
5.- Consolidación de la agricultura de secano (sin riego) en aquellos rubros con mayor
potencial (sorgo, yuca, cucurbitáceas y maíz jojoto) considerando siempre el
aprovechamiento integral de los residuos de cosechas para la alimentación animal de
ganadería menor mejorada y ganadería vacuna semintensiva mejorada.
6.- Desarrollo de cultivos bajo riego (sorgo seguido de frijoles con riego complementario,
solanáceos, cucurbitáceos y limón persa) en las UT con aptitud física moderada para estos
rubros.
7.- Establecimiento de pastizales bien manejados para el desarrollo de ganadería menor
mejorada y ganadería vacuna semintensiva mejorada.
8.- Desarrollo de áreas forestales comunales en aquellas UT que resultaron evaluadas
con poca aptitud para cultivos y con cualidades favorables para la producción de especies
madereras.
9.- Dotación de infraestructura de riego en las áreas adyacentes a tierras evaluadas
como de más alto potencial agroeconómico
10.- Construcción de infraestructura de apoyo a la ejecución del Plan,
especialmente en el área de obras que contribuyan al suministro de riego a los rubros
identificados como los de mayor adaptabilidad física y mejor rentabilidad económica.
Así mismo, debe analizarse con mayor detalle la factibilidad de desarrollar pequeñas
plantas de procesamiento de raíces de yuca para la producción de harinas para el
consumo humano y animal y la factibilidad de desarrollo de granjas piscícolas en zonas con
mal drenaje y condiciones aparentemente favorables para esta actividad.

IX.3.- Nivel de Beneficio de las Opciones de TUT


Como complemento final de las evaluaciones físico-natural y económica realizadas para
los diferentes TUT actuales y potenciales considerados para la zona Sur del Estado Monagas,
se realizó la determinación del Nivel de Beneficio de cada una de las modalidades de
aprovechamiento de las tierras actuales y potenciales, con lo cual se busca visualizar de
manera integral, la suma de bondades o desventajas de cada opción de uso analizada.
Para la determinación del Nivel de Beneficio de las opciones de uso de la tierra en las
diferentes UT identificadas para cada parcelamiento o sector evaluado, se tomó en cuenta
los siguientes criterios:
 Aptitud físico-natural de la UT para la opción de uso considerada.
 Aceptación social o tradición de uso en la zona.
 Compatibilidad con la actividad petrolera.
 Contribución a la preservación ambiental.
 Mercado.
 Rentabilidad.

2
Cada uno de estos factores fue evaluado de manera individual para cada opción de uso en
cada una de los sectores evaluados en base a la tabla de ponderación mostrada en el Cuadro
Nº 87.

Cuadro Nº 87. Escala de valoración individual del nivel de beneficio por factores
específicos.

VALORACIÓ NIVEL DE
N BENEFICIO

1 MUY BAJO

2 BAJO

3 BUENO

4 MUY BUENO

Para el caso de los factores aptitud físico natural y rentabilidad (aptitud económica), la
tabla anterior funcionó de manera inversa a la valoración de éstos componentes de la
matriz de evaluación, quedando de la manera indicada a continuación en el Cuadro Nº 88.

Cuadro Nº 88. Escala de valoración individual de los factores aptitud físico-


natural y rentabilidad (aptitud económica).

VALORACIÓN APTITUD APTITUD


FÌSICA ECONÓMICA

1 N N

2 A1 A1

3 A2 A2

4 A3 A3

IX.3.1.- Nivel de beneficio de las opciones de uso de la tierra (TUT) evaluadas a


nivel detallado en el Municipio Sotillo.

IX.3.1.1.- Parcelamiento Chiguichigual.


En el Cuadro Nº 89 se presenta la valoración del Nivel de Beneficio para las diferentes
opciones de uso de la tierra consideradas en el parcelamiento agrícola Chiguichigual para las
UT UTAMP12, UTAMLO4 y UTAMLO5, las cuales resultaron con mayor aptitud físico-natural y
económica en ese parcelamiento.
Como puede verse el cultivo de yuca semimecanizada sin riego y la producción de maíz
jojoto a salida de lluvias se destacan como las opciones con el mayor valor de Nivel de
Beneficio, seguido de la yuca mecanizada maíz y la producción de solanáceas bajo riego.
Un tanto por debajo de estas opciones se destaca también el sorgo de secano y las
cucurbitáceas bajo riego.
Mención especial debida a sus altos Niveles de Beneficio merecen el tipo de utilización bajo
sistemas integrales de producción vegetal-animal y la ganadería menor mejorada.

3
Cuadro Nº 89. Valoración del nivel de beneficio para las opciones de uso de la
tierra consideradas en el Parcelamiento Chiguichigual. nivel detallado. Municipio
Sotillo.

FACTOR OPCIONES DE USO

AGRICULTURA DE SECANO AGRICULTURA DE PASTIZALES


RIEGO

AGRICULTURA SEMICOMERCIAL

MANEJO
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA

GANADERÌA MENOR MEJORADA


SISTEMAS INTEGRALES

SOLANACEAS

CUCURBITÁCEAS

GANADERÌA MENOR DE SUBSISTENCIA.


SORGO MECANIZADO

MAIZ JOJOTO COSECHA MANUAL

SORGO - FRIJOL
YUCA.SEMI MECANIZADA

YUCA MECANIZADA

GANADERÍA COMUNAL SIN


APTITUD 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3
FÌSICA

COMPATIBILIDA 3 4 3 4 4 4 3 3 3 2 3 3 2
D CON

CARACTERÌSTIC
AS SOCIALES

COMPATIBILIDA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
D CON LA
ACTIVIDAD
PETROLERA

PRESERVACIÒN 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 1 1 2
AMBIENTAL

MERCADO 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 4

RENTABILIDAD 4 4 4 4 1 1 3 4 3 4 1 1 3

VALOR TOTAL 16 18 17 18 14 14 17 17 16 15 13 13 16

4
IX.3.1.2.- Parcelamiento Cafetera.
En el Cuadro Nº 90 se presenta la valoración del Nivel de Beneficio para las diferentes
opciones de uso de la tierra consideradas en el parcelamiento agrícola Cafetera para las
Unidades de Tierra UTAMLO8 y UTAMLO9 las cuales conforman el 100% de las tierras de ese
parcelamiento.
Como puede verse el cultivo de yuca semimecanizada sin riego se destaca como la opción
con mayor nivel de beneficio, seguido de la yuca mecanizada y la producción de maíz jojoto
a salida de lluvias. Con igual índice figuran las opciones correspondientes a las solanáceas y
cucurbitáceas bajo riego
Igualmente parecen promisorias debido a sus altos Niveles de Beneficio las alternativas
correspondientes al tipo de utilización bajo sistemas integrales de producción vegetal-
animal y la ganadería menor mejorada.

Cuadro Nº 90. Valoración del nivel de beneficio para las opciones de uso de la
tierra consideradas en el Parcelamiento Cafetera. Nivel detallado. Municipio
Sotillo.

FACTOR OPCIONES DE USO

AGRICULTURA DE SECANO AGRICULTURA DE PASTIZALES


RIEGO
JOJOTO COSECHA MANUAL

AGRICULTURA SEMICOMERCIAL

SORGO - FRIJOL
YUCA SEMIMECANIZADA

DE SUBSISTENCIA

GANADERÌA MENOR DE SUBSISTENCIA


SISTEMAS INTEGRALES

SOLANACEAS

CUCURBITÁCEAS
SORGO MECANIZADO

MANEJO
YUCA MECANIZADA

MEJORADA
GANADERÍA COMUNAL SIN

GANADERÌA MENOR
AGRICULTURA
MAIZ

APTITUD 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
FÌSICA

COMPATIBILID 3 4 3 4 4 4 3 3 3 2 3 3 2
AD CON
CARACTERÌSTI
CAS SOCIALES

COMPATIBILID 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
AD CON LA
ACTIVIDAD
PETROLERA

5
FACTOR OPCIONES DE USO

AGRICULTURA DE SECANO AGRICULTURA DE PASTIZALES


RIEGO

JOJOTO COSECHA MANUAL

AGRICULTURA SEMICOMERCIAL

SORGO - FRIJOL
YUCA SEMIMECANIZADA

DE SUBSISTENCIA

GANADERÌA MENOR DE SUBSISTENCIA


SISTEMAS INTEGRALES

SOLANACEAS

CUCURBITÁCEAS
SORGO MECANIZADO

MANEJO
YUCA MECANIZADA

MEJORADA
GANADERÍA COMUNAL SIN

GANADERÌA MENOR
AGRICULTURA
MAIZ

PRESERVACIÒN 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 1 1 2
AMBIENTAL

MERCADO 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 4

RENTABILIDAD 4 4 4 4 1 1 3 4 4 4 1 1 3

VALOR TOTAL 16 18 17 17 14 14 17 17 17 15 13 13 16

IX.3.2.- Nivel de beneficio de las opciones de TUT evaluadas a nivel preliminar en


el Municipio Sotillo.

IX.3.2.1.- Sector Chiguichigual - Varadero de Limones.


En el Cuadro Nº 91 se presenta la valoración del Nivel de Beneficio para las diferentes
opciones de uso de la tierra consideradas en el sector Chiguichigual –Varadero de Limones,
en el cual, a nivel del estudio de suelos y tierras a nivel preliminar, se definió una sola
Unidad de Tierra, identificada como UTAMPLO1, la cual se extiende a lo largo de toda el área
evaluada.
El uso forestal se destaca como la opción con el mayor valor de Nivel de Beneficio, seguido
del cultivo de yuca semimecanizada sin riego, yuca mecanizada de secano, el cultivo de
cereales y leguminosas (sorgo – fríjol) bajo riego. El rubro limón persa bajo riego y las
cucurbitáceas de secano también lucen como opciones con un nivel de beneficios
considerable.
Mención especial debido a su buen nivel de beneficio merece el TUT bajo sistemas de
pastizales con ganadería semintensiva mejorada, sobresaliendo por encima de las opciones

6
de ganadería con ò sin mejoras, ratificando que la inversión que se realice en siembra y
fertilización de pastizales, mejoramiento genético de los rebaños, planes sanitarios,
suministro de complementos nutricionales y otras prácticas tecnológicas rinde mejores
beneficios que la ganadería tradicional de la zona, predominantemente extensiva y sin
mejoras.

IX.3.2.2.- Sector Cafetera – Los Pozos.


En el Cuadro Nº 92 se presenta la valoración del Nivel de Beneficio para las diferentes
opciones de TUT evaluadas en el sector Sur del Municipio Sotillo, entre las poblaciones de
Cafetera y Los Pozos, considerando en esa zona el aprovechamiento de las Unidades de
Tierra UTAMPLO2 y UTAMPI1, con prioridad para la segunda, ya que la misma presenta
mejores condiciones que la UTAMPLO2, especialmente para los rubros cultivados bajo riego y
para el cultivo del sorgo mecanizado bajo condiciones de secano.
También en este sector el uso forestal se destaca como la opción con el mayor valor de
Nivel de Beneficio, seguido del cultivo de yuca semimecanizada sin riego, la yuca
mecanizada y el cultivo de cereales y leguminosas (sorgo – fríjol) bajo riego el limón persa
bajo riego, el sorgo mecanizado y la auyama de secano también lucen como opciones con un
nivel de beneficios bastante atractivo.
Al igual que en el sector Chiguichigual – Varadero de Limones, el tipo de utilización bajo
sistemas de pastizales con ganadería semintensiva mejorada, sobresale por encima de las
opciones de ganadería con ò sin mejoras, evidenciando que la inversión que se realice en
mejoramiento del paquete tecnológico aplicado a la ganadería vacuna rinde beneficios
satisfactorios, muy por encima de los obtenidos con la práctica de la ganadería tradicional
de la zona, predominantemente extensiva y sin mejoras.

Cuadro Nº 91. Valoración del nivel de beneficio para las opciones de UT


consideradas en el Sector Chiguichigual – Varadero de Limones. Nivel preliminar.
Municipio Sotillo.

7
MEJORADA.GANADERÌA EXTENSIVA
FACTOR OPCIONES DE USO

AGRICULTURA AGRICULTURA DE PASTIZALES FOREST


RIEGO AL
DE SECANO

YUCA SEMIMECANIZADA

AUYAMA

PERSA

GANADERÌA SEMIINTENSIVA
CUCURBITÁCEAS
SORGO MECANIZADO

SORGO - FRIJOL
YUCA MECANIZADA

GANADERÍA EXTENSIVA

PLANTAIONES FORESTALES SIN


LIMÒN

MEJORADA

RIEGO
APTITUD 2 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3
FÌSICA

COMPATIBILID 3 4 3 4 3 3 2 3 3 2 3
AD CON
CARACTERÌSTI
CAS SOCIALES

COMPATIBILID 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4
AD CON LA
ACTIVIDAD
PETROLERA

PRESERVACIÒN 2 2 2 2 3 2 3 1 1 2 4
AMBIENTAL

MERCADO 2 3 3 2 3 2 3 3 3 4 4

RENTABILIDAD 1 4 4 4 4 4 4 1 2 4 4

VALOR TOTAL 12 18 17 16 17 15 16 13 14 17 22

8
Cuadro Nº 92. Valoración del nivel de beneficio para las opciones de uso de la
tierra consideradas en el Sector Cafetera – Los Pozos. Nivel preliminar. Municipio
Sotillo

FACTOR OPCIONES DE USO

AGRICULTURA DE SECANO AGRICULTURA DE PASTIZALES FORESTAL

RIEGO

YUCA MECANIZADA

GANADERÌA SEMIINTENSIVA MEJORADA


SORGO MECANIZADO

GANADERÌA EXTENSIVA MEJORADA.

PLANTAIONES FORESTALES SIN RIEGO


CUCURBITÁCEAS
YUCA SEMIMECANIZADA

AUYAMA

PERSA

GANADERÍA EXTENSIVA
SORGO - FRIJOL

LIMÒN

APTITUD FÌSICA 3 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3

COMPATIBILIDAD 3 4 3 4 3 3 2 3 3 2 3

CON

CARACTERÌSTICA

S SOCIALES

COMPATIBILIDAD 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4

CON LA

ACTIVIDAD

PETROLERA

PRESERVACIÒN 2 2 2 2 3 2 3 1 1 2 4

AMBIENTAL

MERCADO 2 3 3 2 3 2 3 3 3 4 4

RENTABILIDAD 4 4 4 4 4 4 4 1 3 4 4

VALOR TOTAL 16 18 17 16 17 15 16 13 15 17 22

IX.4.- Disponibilidad de tierras y opciones productivas recomendadas


El Cuadro Nº 93 presenta un resumen de las opciones productivas más promisorias en las UT
con características físicas, químicas y económicas y la superficie disponible para

9
instrumentar programas de producción en las comunidades y sectores cubiertos por el
estudio.
En el Municipio Sotillo las opciones productivas 3 más recomendadas lo constituyen:
desarrollo de Plantaciones Forestales, Yucas semimecanizada y maíz jojoto.
La superficie total de tierras con mejores cualidades alcanza 11.759 ha.

Cuadro Nº 93. Opciones productivas recomendadas y disponibilidad de tierras por


comunidad o sector
LOCALIDAD NIVEL UT OPCIÓN OPCIÓN SUPERFICI ASPECT
DE PRODUCTI PRODUCTIV E O CLAVE
ESTUDI VA 1 A2 DISPONIBL DEL
O E PAQUET
E
TECNOL
ÓGICO
Parcelamien Detalla UTAMP12 Yuca Yuca 302 Semilla
to do UTAML04 semimecani mecanizada Riego
Chiguichigu UTAML05 zada Sistemas Fertilizaci
al Maíz jojoto integrales ón
Solánaceas
Parcelamien Detalla UTAMLO8 Yuca Yuca 459,0 Semilla
to Cafetera do UTAMLO9 semimecani mecanizada Fertilizaci
zada Maíz jojoto ón
Sistemas Riego
integrales
Solanáceas
Sector Prelimin UTAMPLO1 Plantacione Yuca 4.592,0 Semilla
Chiguichigu ar s forestales mecanizada Fertilizaci
al - Yuca Sorgo - frijol ón
Varadero de semimecani Ganadería Riego
Limones zada semintensiva
Sector Prelimin UTAMPLO2 Plantacione Yuca 6.165,0 Semilla
Cafetera - ar UTAM PI1 s forestales mecanizada Fertilizaci
Los Pozos Yuca Sorgo - frijol ón
semimecani Ganadería Riego
zada semintensiva

IX.5.- Proyectos Turísticos – Conservacionistas


Con el estudio de vegetación y uso actual se identificaron un proyecto conservacionistas y
ecoturismo en el Municipio Sotillo, ubicado en la zona de influencia de la comunidad
Chiguichigual.
Estas áreas requieren de preservación y administración especial por su condición de bosques
inundables reservorios de fauna, flora y biodiversidad.
Se detectaron en los estudios básicos un área de 4.037.5 ha para proyectos de esta
categoría. (Ver Cuadro Nº 94)
3
Existen otras opciones productivas cuyos rendimientos físicos y económicos esperados son
menos prometedores o requieren prácticas de manejo y aplicación de tecnología más
intensiva.

10
Cuadro Nº 94. Áreas para proyectos turísticos conservacionistas

LOCALIZACI SUPERFICIE USO CARACTERÍSTICAS Y


COMUNIDAD USO ACTUAL
ÒN (Ha) POTENCIAL COMENTARIOS
Ribera del río
Orinoco cerca
de Varadero
de Limones. Bosques inundables
CHIGUICHIGUA
proximidades 4037,5 CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN estacionalmente. Existe
L
de las lagunas extracción de madera
del sistema de
inundación del
río Orinoco

IX.6.- Proyecto de apoyo tecnológico y capacitación de la fuerza productiva


Se incluyen en esta categoría un conjunto de proyectos a ser implementados por la
mancomunidad de municipios, con la finalidad de apoyar los lineamientos estratégicos
orientados al fortalecimiento de la capacidad técnica de los agricultores a través de la:
 Asistencia técnica y el adiestramiento de los agricultores tanto en agronomía de la
producción como en las técnicas administrativas para la gestión del negocio agropecuario.
a tecnología y la
 Implementación de registros administrativos y contabilidad agrícola en las unidades de
producción.
 Producción de insumos claves para los sistemas de producción recomendados
 Apoyo tecnológico para la producción de materiales de propagación, análisis de suelos
con fines de fertilización y diagnóstico de tejidos vegetales.
La finalidad de estos proyectos es tema de alianzas interinstitucionales a nivel nacional o
cooperación internacional, que mediante cartas convenio o acuerdo faciliten la obtención de
recursos..
IX.6.1.- Centro de gestión de las Unidades Agropecuarias

Tiene por finalidad la implementación, procesamiento y análisis de información técnica y


administrativa de los sistemas de producciones actuales y potenciales, con el fin de
maximizar el beneficio social de la actividad agrícola y el máximo aprovechamiento de los
recursos.
Este esfuerzo debe orientarse a generar insumos para la toma de decisiones en cada etapa o
fase del proceso productivo y apoyar la formulación de los programas de producción con el
protagonismo de los agricultores, fundamentado en el análisis económico de las opciones
productivas, la evolución de la demanda y el mercado a través de la construcción de
escenarios.
IX.6.2.- Centro de capacitación y adiestramiento de agricultores

Tiene por objetivo incrementar el perfil técnico integral de los agricultores utilizando el
mejoramiento de la gestión de los procesos productivos y la superación de la inseguridad

11
alimentaria como herramientas para garantizar el beneficio de la población y condiciones de
vida dignas.
Se propone un enfoque multidisciplinario y participativo que considere las raíces culturales,
la opinión de los agricultores, los aspectos claves que definen la vida en el medio rural y la
conservación de los recursos naturales renovables.
La orientación debe dirigirse hacia la utilización de tecnologías productivas apropiadas el
medio socioeconómico existente, la alimentación de la población, la organización de los
productores y al establecimiento de canales de comercialización favorables.
IX.6.3.- Centro de alimentación y reproducción ganadera.

Esta propuesta va dirigida específicamente a la actividad ganadera pero debe considerar la


posibilidad de apertura a asistir las actividades de ganadería menor.
La primera tiene por objetivo la producción de raciones alimenticias para el ganado utilizado
los subproductos de la actividad agroindustrial considerando el balance energético, proteico
y minerales requeridos por los animales.,
Su papel varía según la estación climática. En verano tiene un papel clave para cubrir las
insuficiencias de la oferta forrajera por disminución de las lluvias, con el propósito de evitar
la caída drástica del nivel de producción de leche y engorde de ganado. En el invierno
balancear el suministro nutricional a los animales para elevar la productividad. Todo esto
enmarcado en un plan de alimentación animal elaborado en función de las condiciones físico
naturales de la zona.
El segundo aspecto de la propuesta está dirigido a la producción de pie de cría ganadero
para mejorar progresivamente el potencial genético del rebaño
IX.6.4.- Centro de apoyo tecnológico

Está estructurado en cuatro componentes:


 laboratorio de suelos con fines de fertilización y manejo.
 tecnología de riego y drenaje
 análisis de tejido para la detección de insuficiencias de nutrimentos,
 diagnóstico de plagas y enfermedades para definir los programas de control y combate de
plagas, enfermedades y malezas con orientación hacia el control biológico.
 producción de semilla especialmente de yuca por métodos biotecnológicos.
Su misión va orientada a generar información e insumos claves para resolver los factores
claves del patrón tecnológico detectados en los requerimientos de los TUT actuales y
potenciales y las características de las UT.

12
X. BIBL IOGR AFÍ A

1.- -------------. 1989. Guía Rural Venezolana. 1989. 304 p. Caracas.


2.- AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS. 1986.
Standard specifications for transportations materials and methods of sampling and
testing. 14 ed., 2 vols., Washington, D.C.
3.- AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. 1984. Annual book of ASTM standards.
Vol. 04:08
4.- ÁRPÁD KÉZDI.1975. Manual de la mecánica de suelos. Tomo 1. Física del suelo. UCV.
Ediciones de la biblioteca. Caracas.
5.- BUOL, S; HOLE, F; MCCRAKEN, R. 1988. Génesis y Clasificación de Suelos. 417 p. México.
6.- COPLANARH. 1974. Estudio Geomorfológico de los Llanos Orientales. Publicación N° 38.
Caracas.
7.- COPLANARH. 1974. Inventario Nacional de Tierras. Regiones Centro-Oriental y Oriental:
Subregiones 7B, 7C, 8A y 8B. Publicación N° 35. Caracas.
8.- CORPOVEN-MARNR. 1996. Evaluación de tierras con fines de conservación. Sector La
Leona-Estado Anzoátegui. MARNR-MONAGAS
9.- CVG PROFORCA. Gerencia de Investigación y Desarrollo. 2004. Datos climáticos.
10.- FAO. 1976. Esquema para la evaluación de tierras. Boletín de suelos de la FAO N° 32.
Roma.
11.- FAO. 1984. Guidelines: land evaluation for forestry. FAO. Forestry paper N| 48. Roma.
12.- FAO. 1985. Directivas: evaluación de tierras para la agricultura en secano. Boletín de
suelos de la FAO N° 52. Roma.
13.- FAO. 1986. Guidelines: Evaluation for extensive grazing. FAO. Soil bulletin. Second
draft. Roma
14.- FAO. 1990. Evaluación de tierras para la agricultura de regadío. Directivas. Boletín de
suelos de la FAO N° 55. Roma.
15.- LASTRETO C., R. A. Programa para el curso de mecánica de suelos I. Universidad
Ricardo Palma. Facultad de Ingeniería. Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil.
16.- MARN – CIDIAT - FEA. 1986. Primer Taller Nacional de Agrología. El Blanquito, Parque
Nacional Yacambú, Edo. Lara.
17.- MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA: 1965. Manual de Levantamiento de Suelos. 646
p. Caracas.
18.- MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES (MARN).1988. Estudio
Preliminar de Suelos de los Llanos Altos Orientales.
19.- MOGOLLÓN, L; COMERMA, J. 1994. Suelos de Venezuela. 313 p. Caracas.
20.- NOGUERA, N. 1989. Curso Básico de Agrología. Universidad del Zulia. Facultad de
Agronomía. Maracaibo.
21.- PALMAVEN, S.A. 1992. Análisis de Suelo y su Interpretación. Serie Técnica. Caracas.

1
22.- PALMAVEN, S.A. 1993. Estrategias para el uso de la tierra del proyecto HAMACA-
CORPOVEN. Informe de suelos a nivel preliminar. Convenio CORPOVEN-PALMAVEN. San
Tomé.
23.- PALMAVEN, S.A. 1994. Proyecto agroindustrial Yuca-Caña, subproyecto agrícola.
Informe de evaluación de tierras. Convenio CORPOVEN-PALMAVEN. Caracas.
24.- ROJAS S., T. 1981. Geografía de la región nororiental. Ariel - Seix Barral Venezolana.
Barcelona, España.
25.- SOIL SURVEY STAFF. 2003. Keys to soil taxonomy. USDA-NRCS. Ninth edition.
26.- VAN WAMBEKE, A; FORBES, T. 1985. Criterios para el Uso de la Taxonomía de Suelos
en la Denominación de Unidades Cartográficas. Monografía Técnica n° 15. Caracas.
27.- VIVAS, L. 1992. El Cuaternario. 266 p. Mérida.
28.- ZINC, A; URRIOLA, P. 1970. Origen y Evolución de la Formación Mesa. Un Enfoque
Edafológico. Ministerio de Obras Públicas. Barcelona.

2
XI. GLOSAR IO

1.- .- Acidez. Medida de la actividad de los iones hidrógeno y aluminio en un suelo húmedo.
Se expresa como valor de pH.
2.- .- Adsorción. La fijación de una partícula ión o molécula en una superficie. El calcio es
adsorbido en la superficie de la arcilla o humus.
3.- .- Altiplanicie. Relieve plano o suavemente ondulado, situado en una posición alta,
limitado, generalmente, por taludes.
4.- .- Bases. Los elementos neutros o alcalinos del suelo: calcio, magnesio, sodio y potasio.
5.- .- Caolinita. Mineral arcilloso de silicato de aluminio hidratado, del grupo de làtice, el cual
consiste de un tetraedro de silicio y un octaedro de aluminio.
6.- .- Capacidad de intercambio de cationes. Grado de saturación del suelo con cationes
que están presentes en la micela coloidal y en la solución del suelo.
7.- .- Catión intercambiable. El intercambio entre un catión en solución y otro catión sobre
la superficie de cualquier material con superficies activas, tal como la arcilla coloidal o la
materia orgánica.
8.- .- Coluvial. Proceso que consiste en el depósito de fragmentos de roca y material de
suelo en la base de las pendientes, como resultado de la acción de la gravedad.
9.- .- Cultivo anual, Planta que completa su ciclo de vida en un período menor a un año.
10.- .- Cultivo de cobertura. Cultivos que son sembrados fundamentalmente para cubrir
el suelo y reducir las pérdidas de humedad, debido al lavado y la erosión, ocasionados por
el viento y el agua.
11.- .- Eluviación. La remoción (lavado) de material de suelo en suspensión o en solución,
de un estrato o estratos de suelo.
12.- .- Erosión hídrica. Proceso que consiste en la separación, transporte y
sedimentación del suelo por el agua.
13.- .- Erosión. Consiste en la separación de las partículas y agregados de la masa del
suelo y en su transporte y sedimentación en posiciones bajas
14.- .- Flujo laminar. Es el agua que escurre en forma de manto delgado sobre la
superficie del suelo.
15.- .- Hidromorfismo. Proceso mediante el cual las condiciones de drenaje pobre,
produce fenómenos de reducción, resultando colores grises y azules en todo el perfil del
suelo.
16.- .- Humus. Es la parte de la materia orgánica del suelo bien descompuesto y más o
menos estable.
17.- .- Iluviación. El proceso de depositación de material de suelo removido de un
horizonte a otro, generalmente, de un horizonte superior a uno inferior en el perfil del
suelo.
18.- .- Lixiviación (lavado). Proceso mediante el cual, substancias solubles (sales
minerales y orgánicas), son lavadas del estrato superficial de un suelo hacia los estratos
más bajos por el agua de lluvia percolante.

3
19.- .- Mesa. Una eminencia de topes planos, generalmente recubierta por un estrato de
roca resistente y con lados o vertientes escarpados.
20.- .- Meteorización. Proceso de alteración y desintegración de las rocas sobre la
superficie terrestre, en respuesta a los cambios en las condiciones ambientales desde el
tiempo de su formación.
21.- .- Monocultivo. Siembra de un cultivo de una misma especie, año tras año sobre el
mismo terreno.
22.- .-Pedogénesis. Fenómeno causado por los procesos naturales que ocasiona el
desarrollo del suelo.
23.- .- pH. Se refiere a la relativa acidez o basicidad de una substancia. La escala cubre un
rango de 0 a 14. Un pH con valor de 7 es neutro. Valores por debajo de 7 son ácidos y por
encima son básicos o alcalinos.
24.- .- Pleistoceno. Los últimos 1 – 2 millones de años, excluyendo el Holoceno o período
reciente.
25.- .- Plintita. Una mezcla no endurecida de óxidos de hierro, aluminio, arcilla, cuarzo y
otros minerales que aparecen como moteados rojos, usualmente ordenados en patrones
reticulares o poligonales. La plintita se endurece irreversiblemente cuando se expone a
humedecimientos y secados repetidos.
26.- .- Porcentaje de saturación de bases. Grado en que el complejo de adsorción de
un suelo está saturado con cationes intercambiables ( Ca, Mg, Na, K) diferentes al
hidrógeno y al aluminio.
27.- .- Rotación de cultivos. Siembra de diferentes cultivos sobre un pedazo de tierra en
una sucesión planificada.
28.- .- Suelo mineral. Un suelo que consiste, predominantemente de materia mineral.
Generalmente contiene menos de 20% de materia orgánica, aunque algunos perfiles
pueden tener un estrato superficial orgánico de menos de 30 cm de espesor.
29.- .- Suelo orgánico. Un suelo que contiene un alto porcentaje de materia orgánica (>
15 o 20%) a través del suelo
30.- .- Ultisoles. Suelos con horizonte argílico o kándico y saturación de bases menor a
35%.

4
XII. AN EXOS

XII.1.- Descripción resumida de US (fichas).


XII.1.1.- Nivel Detallado. Parcelamiento Chiguichigual
XII.1.2.- Nivel Detallado. Parcelamiento Cafetera
XII.1.3.- Nivel Preliminar. Sector Chiguichigual Varadero De Limones
XII.1.4.- Nivel Preliminar. Sector Cafetera – Los Pozos

XII.2.- Descripción de perfiles representativos de los suelos y análisis físico-


químicos.

XII.3.- Descripción Detallada de los TUT actuales y potenciales.


XII.3.1.- Agricultura de Secano.
XII.3.2.- Agricultura De Riego.
XII.3.3.- Pastizales y Forestales.

XII.4.- Estructura de Costos De Producción de los principales TUT.


XII.4.1.- Agricultura de Secano.
XII.4.2.- Agricultura de Riego.
XII.4.3.- Pastizales y Forestales.

XII.5.- Anexo cartográfico


XII.5.1.- Mapa Nº 6. Unidades de Suelos. Nivel Detallado Parcelamiento
Chiguichigual.
XII.5.2.- Mapa Nº 7. Unidades de Suelos. Nivel Detallado Parcelamiento Cafetera.
XII.5.3.- Mapa Nº 11. Unidades de Suelos. Nivel Preliminar. Sector Chiguichigual
Varadero de Limones.
XII.5.4.- Mapa Nº 12. Unidades De Suelos. Nivel Preliminar. Sector Cafetera Los
Pozos
XII.5.5.- Mapa Nº 18. Unidades de Tierras. Nivel Detallado. Parcelamiento
Chiguichigual.
XII.5.6.- Mapa Nº 19. Unidades De Tierras. Nivel Detallado. Parcelamiento
Cafetera
XII.5.7.- Mapa Nº 23. Unidades de Tierras. Nivel Preliminar. Sector Chiguichigual
Varadero de Limones.
XII.5.8.- Mapa Nº 24. Unidades de Tierras. Nivel Preliminar. Sector Cafetera Los
Pozos.

S-ar putea să vă placă și