Sunteți pe pagina 1din 15

ENSAYO DE TIEMPO DE

FRAGUADO DEL YESO


Cruzado Sánchez Jhan-Pierre
Culquicondor Calixto Ronaldo
Collantes Silfuentes Christofer
De la Cruz García Ángel
Diaz Matos Rodolfo Trujillo-2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Ensayo de Tiempo de Fraguado del yeso

I. Objetivos:

 Determinar el tiempo de fraguado del yeso a relaciones agua/yeso 0.5, 0.6, 0.7,
0.8, 0.9
 Establecer la relación que existe entre los tiempo de fraguado y la relación
agua/yeso

II. Fundamento teórico

1. Yeso
El yeso, como material de construcción, es un producto elaborado a partir de un
mineral natural denominado igualmente yeso o aljez (sulfato de calcio dihidratado:
CaSO4·2H2O), mediante deshidratación, que una vez amasado con agua, puede ser
utilizado directamente. Se le puede añadir otras sustancias químicas para modificar
sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua
y densidad.
También, se emplea para la elaboración de materiales prefabricados. El yeso, como
producto industrial, es sulfato de calcio hemihidratado (CaSO 4·½H2O), también
llamado vulgarmente "yeso cocido". Se comercializa molido, en forma de polvo. Una
variedad de yeso, denominada alabastro, se utiliza profusamente, por su facilidad de
tallado, para elaborar pequeñas vasijas, estatuillas y otros utensilios.

Fig.1: Yeso de Construcción

Estado natural En estado natural el aljez, piedra de yeso o yeso crudo, contiene
79,07 % de sulfato de calcio anhidro y 20,93 % de agua y es considerado una roca
sedimentaria, incolora o blanca en estado puro, sin embargo, generalmente presenta
impurezas que le confieren variadas coloraciones, entre las que encontramos la
arcilla, óxido de hierro, sílice, caliza, vermiculita, etc.

Tecnología del Cemento


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Fig.2: Yeso de mina propia


cerca del puerto de
En la naturaleza se encuentra la Manzanillo
anhidrita o karstenita, sulfato cálcico, CaSO4,
presentando una estructura compacta y sacaroidea, que absorbe rápidamente el
agua, ocasionando un incremento en su volumen hasta de 30 % o 50 %, siendo
el peso específico 2,9 y su dureza es de 2 en la escala de Mohs. También se puede
encontrar en el estado natural la bassanita, sulfato cálcico hemihidratado,
CaSO4·½H2O, aunque es raramente posible, por ser más inestable.

Procesos de obtención del yeso. El yeso es un cristal ligero y suave compuesto de


agua, sal y calcio. Se puede rayar con la uña y se disuelve en agua debido al alto
contenido de sal. Es ligero, y su amplia disponibilidad ha hecho del yeso un material
popular para añadir a las placas de construcción en seco. Fabricación del Yeso A
continuación se muestra el proceso de fabricación del yeso.

i. Extracción: El sulfato de calcio di hidratado se extrae de las minas. El tamaño de


las piedras puede ser de hasta 50 cm de diámetro.

ii. Selección de la materia prima: Se hace una minuciosa selección de la piedra de


yeso natural, posteriormente se almacena para su uso en el proceso de
calcinación dependiendo del tipo de yeso a fabricar.

iii. Calcinación Una vez seleccionado el yeso crudo, se somete a una deshidratación
parcial con una técnica de calcinación a altas presiones con un riguroso control
de tiempo y temperatura, obteniendo cristales de mínima porosidad y forma
regular, que permitirán producir modelos de gran dureza y resistencia. La
estructura y propiedades del producto final dependen directamente de las
condiciones de calcinación empleadas.

iv. Trituración: La primera trituración, reduce el tamaño de las piedras para facilitar
su manejo a una dimensión inferior a 15 cm, la segunda trituración por medio de
quebradoras permite reducir el tamaño de las piedras de 4 a 5 cm.

v. Molienda y cribado: La operación posterior a la trituración es la molienda, el yeso


calcinado es llevado a tolvas que dosifican la cantidad de material proporcionado
a los molinos. La proporción y distribución de los tamaños de partícula es un factor
determinante con respecto a las propiedades del producto.

Tecnología del Cemento


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

vi. Mezclado Una vez que el yeso alfa está finamente molido, se ajustan los detalles
con aditivos para que el producto responda a las necesidades del cliente en lo que
se refiere a tiempo de fraguado, viscosidad, porosidad, resistencia mecánica,
expansión de fraguado, color, entre otros factores.

Los peligros del proceso de obtención de yeso y de su uso: Existen riesgos


asociados con el uso de yeso en el hogar, y debe ser extraído correctamente para
evitar convertirse en tóxico. La extracción de yeso también plantea un peligro para el
medio ambiente y las comunidades circundantes. Toxinas Los cristales de yeso se
encuentran generalmente en conjunción con o cerca de los depósitos de azufre. Si el
sulfato de calcio en el yeso se mezcla con azufre, se pueden producir productos
químicos tóxicos, por lo que el yeso debe ser extraído correctamente para garantizar
las sustancias permanecen separados. El uso principal del yeso es en paneles para
construir casas. El yeso contaminado dentro de las paredes de una casa podría poner
en peligro la salud de la familia que vive allí. Las posibles complicaciones incluyen
problemas respiratorios, narices ensangrentadas, irritación de los ojos, fatiga extrema
y, en algunos casos, la muerte.

Proceso de deshidratación del yeso. El yeso natural, o sulfato cálcico bihidratado


CaSO4·2H2O, está compuesto por sulfato de calcio con dos moléculas de agua de
hidratación. Si se aumenta la temperatura hasta lograr el desprendimiento total de
agua, fuertemente combinada, se obtienen durante el proceso diferentes yesos
empleados en construcción, los que de acuerdo con las temperaturas crecientes de
deshidratación pueden ser:

 Temperatura ordinaria: piedra de yeso, o sulfato de calcio bihidratado: CaSO4·


2H2O.
 107 °C: formación de sulfato de calcio hemihidratado: CaSO4·½H2O.
 107–200 °C: desecación del hemihidratado, con fraguado más rápido que el
anterior: yeso comercial para estuco.
 200–300 °C: yeso con ligero residuo de agua, de fraguado lentísimo y de gran
resistencia.
 300–400 °C: yeso de fraguado aparentemente rápido, pero de muy baja
resistencia.
 500–700 °C: yeso Anhidro o extra cocido, de fraguado lentísimo o nulo: yeso
muerto.
 750–800 °C: empieza a formarse el yeso hidráulico.
 800–1000 °C: yeso hidráulico normal, o de pavimento.
 1000–1400 °C: yeso hidráulico con mayor proporción de cal libre y fraguado
más rápido.

Tecnología del Cemento


3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Usos del yeso


 El yeso se utiliza profusamente en construcción como pasta.
 para guarnecidos, enlucidos y revoques; como pasta de agarre y de juntas.
También se utiliza para obtener estucados y en la preparación de superficies
de soporte para la pintura artística al fresco.
 Prefabricado, como paneles de yeso (Dry Wall o Sheet rock) para tabiques,
y escayolados para techos.
 Se usa como aislante térmico, pues el yeso es mal conductor del calor y la
electricidad.
 Para confeccionar moldes de dentaduras, en Odontología. Para
usos quirúrgicos en forma de férula para inmovilizar un hueso y facilitar la
regeneración ósea en una fractura.
 En los moldes utilizados para preparación y reproducción de esculturas.
 En la elaboración de tizas para escritura.
 En la fabricación de cemento.
 En la fabricación de tofu.

Tipos de yeso en construcción. Los yesos de construcción se pueden clasificar en:


i. Artesanales, tradicionales o multi-fases
 El yeso negro es el producto que contiene más impurezas, de grano grueso,
color gris, y con el que se da una primera capa de enlucido.
 El yeso blanco con pocas impurezas, de grano fino, color blanco, que se usa
principalmente para el enlucido más exterior, de acabado.
 El yeso rojo, muy apreciado en restauración, que presenta ese color rojizo
debido a las impurezas de otros minerales.
ii. Industriales o de horno mecánico
iii. Yeso de construcción (bifase)
 Grueso
 Fino
iv. Escayola Un yeso de más calidad y grano más fino, con pureza mayor del 90 %.
v. Con aditivos
 Yesos finos especiales
 Yeso controlado aligerado
 Yeso de alta dureza superficial
 Yeso de proyección mecánica
 Yeso aligerado de proyección mecánica
 Yesos-cola y adhesivos.
vi. Establecidos en la Norma RY-85. Esta Norma española establece tipos de yeso,
constitución, resistencia y usos.
 Yeso Grueso de Construcción, designado YG. Constituido
fundamentalmente por sulfato de calcio hemihidratado y anhidrita II artificial con
la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado.
Uso. Para pasta de agarre en la ejecución de tabicados en revestimientos
interiores y como conglomerante auxiliar en obra.

Tecnología del Cemento


4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

 Yeso Fino de Construcción, designado YF. Constituido fundamentalmente


por sulfato de calcio semihidratado y anhidrita II artificial con la posible
incorporación de aditivos reguladores del fraguado.
Uso. Para enlucidos, refilo o blanqueos sobre revestimientos interiores
(guarnecidos o enfoscados)

 Yeso de Prefabricados, designado YP. Constituido fundamentalmente por


sulfato de calcio semihidratado y anhidrita II artificial con mayor pureza y
resistencia que los yesos de construcción YG e YF
Uso. Para la ejecución de elementos prefabricados para tabiques.

 Escayola, designada E-30. Constituida fundamentalmente por sulfato de


calcio semihidratado con la posible incorporación de aditivos reguladores del
fraguado con una resistencia mínima a flexotracción de 30 kg/cm²
Uso. En la ejecución de elementos prefabricados para tabiques y techos.

 Escayola Especial, designada E-35. Constituida fundamentalmente por


sulfato de calcio semihidratado con la posible incorporación de aditivos
reguladores del fraguado con una resistencia mínima a flexotracción de 35
kg/cm²
Uso. En trabajos de decoración, en la ejecución de elementos prefabricados
para techos y en la puesta en obra de estos elementos.

El fraguado. El tiempo de fraguado es un periodo en el mediante reacciones químicas


del cemento y el agua conducen a un proceso, que, mediante diferentes velocidades
de reacción, generan calor y dan origen a nuevo compuesto, estos en la pasta del
cemento generan que este endurezca y aglutine al agregado. Los principales factores
a tener en cuenta son temperatura/clima, relación agua-materiales cementicias (a/mc),
contenido de cemento/adiciones, tipo de cemento, aditivos químicos, tiempo de
adición de los aditivos, mezclado.
La determinación de los tiempos de fraguado es arbitraria y da una idea del tiempo
disponible para mezclar, trasportar, colocar, vibrar y apisonar los concretos y morteros
de una obra así como el tiempo necesario para transitar sobre ellos y el tiempo para
empezar el curado. La medida de los tiempos de fraguado se hace en el laboratorio
siguiendo los métodos de la norma ICONTEC 109 mediante las agujas de Gillmore y
la norma ICONTEC118 mediante el aparato de Vicat. Resulta útil poder mesurar la
pérdida de trabajabilidad del concreto y en especial definir, aunque sea
arbitrariamente los parámetros del denominado fraguado, de gran interés para la
puesta en obra y la consolidación

Tiempo de fraguado inicial: Es el tiempo que transcurre a partir del momento del
contacto inicial del cemento con el agua, se refiere a la primera rigidización. ocurre
entre dos y cuatro horas después del hormigonado, y nos define el límite de manejo,
o sea el tiempo por el cual el hormigón fresco ya no puede ser mezclado
adecuadamente, colocado y compactado

Tecnología del Cemento


5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Tiempo de fraguado final: Es el tiempo que transcurre, a partir del momento que el
cemento entra en contacto con el agua, hasta que el mortero obtenido por el cribado
del concreto se refiere a una rigidez significativa; también, deformación remanente
luego de retirada la tensión. ocurre entre cuatro y ocho horas después del
hormigonado, y este definido por el desarrollo de la resistencia, que se genera con
gran velocidad
Fraguado falso: Con este nombre se conoce al endurecimiento prematuro y anormal
del cemento, que se presenta dentro de los primeros minutos que sigue a la adición
del agua y difiere del fraguado relámpago porque no presenta desprendimiento de
calor; además, al volver a mezclar la pasta sin agregarle agua se restablece la
plasticidad y fragua normalmente sin pérdida de resistencia. Este fenómeno se debe
a las temperaturas altas (mayores de 100°C) en la molienda, que ocasionan
deshidratación parcial o total del retardador que es el yeso. Si la operación de falso
fraguado se presenta en la mezclada del concreto, se debe prolongar el tiempo de
mezclado y no debe agregarse más agua, porque se altera la relación agua-cemento.

Los Factores que más inciden en los Tiempos de Fraguado


 Composición química del material.
 Finura; entre más fino sea, es mayor la velocidad de hidratación.
 Mientras mayor sea la cantidad de agua de amasado, dentro de ciertos límites,
más rápido es el fraguado.
 A menor temperatura ambiente, las reacciones de hidratación son más lentas.
 reactivos.

2. La aguja de Vicat
En este método se utiliza el aparato de Vicat que se utilizó en la determinación de la
consistencia normal, con la diferencia de que, en el extremo inferior, en lugar del
émbolo, se coloca una aguja de 1 mm de diámetro. El procedimiento resumido es que
primero se elabora una pasta con el contenido de humedad determinado en la prueba
de consistencia normal, que se introduce en un molde tronco cónico de dimensiones
estándar, en cuya parte superior se coloca la aguja de 1 mm de diámetro, el cual
soporta un émbolo con una masa de 300 g y se deja que penetre en la pasta de
cemento por su propio peso durante un lapso de 30 s. La primera lectura se realiza en
30 minutos luego que se moldea sin ser alterada en un cuarto de curado y luego se
realizan lecturas a 3 intervalos de 15 minutos hasta que se obtenga una penetración
de 25 mm o menor. Con esta serie de datos se determina por interpolación el tiempo
correspondiente a una penetración de 25 mm y éste será el tiempo de fraguado inicial
del cemento. Posteriormente se realizan penetraciones hasta determinar el primer
instante en el cual la aguja no deja huella visible en la pasta endurecida de cemento,
y se registra como el tiempo de fraguado final.

Tecnología del Cemento


6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Figura 3: Esquema del aparato de aguja de Vicat

3. Agua:
i. Agua de amasado
 Participa en las reacciones de hidratación del cemento
 Confiere al hormigón la trabajabilidad necesaria para su puesta en obra
 La cantidad de agua de amasado debe limitarse al mínimo estrictamente
necesario
 El agua en exceso se evapora y crea una serie de huecos en el hormigón,
disminuyendo su resistencia.
 Un déficit de agua de amasado origina masas pocos trabajables y de difícil
colocación en obra.
 Cada litro de agua de amasado añadido de más a un hormigón equivale a
una disminución de 2 kg de cemento.
ii. Agua de curado
 Durante el proceso de fraguado y primer endurecimiento del hormigón,
tiene por objeto:
 Evitar la desecación
 Mejorar la hidratación del cemento
 Impedir una retracción prematura
iii. Aptitud de las aguas: Se debe ser más estricto en la aptitud de un agua para
curado que en la de un agua para amasado, debido a:
 En el amasado la aportación de agua es limitada y se realiza de una sola
vez.
 En el curado la aportación es amplia, de actuación duradera y las
reacciones que puedan ocasionar no actúan sobre una masa en estado
plástico
iv. Aguas perjudiciales y aguas no perjudiciales

Tecnología del Cemento


7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

 Un índice útil sobre la aptitud de un agua es su potabilidad.


 Las excepciones se reducen casi exclusivamente a las aguas de alta
montaña, debido a que su gran pureza les confiere carácter agresivo.
 Las aguas manifiestamente insalubres pueden ser utilizadas, como por
ejemplo las aguas bombeadas de minas (excepto de carbón), de residuos
industriales, pantanosas, etc.
 Las aguas depuradas con cloro pueden emplearse perfectamente.
 Si es absolutamente obligado emplear un agua sospechosa, convendrá
forzar la dosis de cemento (no menos de 350 kg/m3) y mejorar la
preparación y puesta en obra del hormigón.

III. Equipos, instrumentos y materiales

MATERIALES

Figura Nº3: Yeso en polvo. Figura Nº4: Agua.

EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Figura Nº5: Balanza digital. Figura Nº6: Aparato Vicat.

Tecnología del Cemento


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

IV. Procedimiento

Para realizar esta práctica se siguió los siguientes pasos:


 Obtención de los pesos en proporciones
Antes de empezar a trabajar es importante tener todos los materiales al alcance, para
evitar contratiempos o percances.
 Primero determinamos la cantidad que se necesitaba para la mezclar durante
el ensayo la cual tenía que cumplir con la relación 0.6 agua/yeso. Dicha cantidad
fue de 150g de agua y 250g de yeso.
 Una vez obtenidos los pesos, el paso siguiente es mezclar de acuerdo a las
relaciones establecidas, el mezclado se puede realizar en una bandeja, una
bolsa o en cualquier recipiente de tal manera que pueda mezclarse el agua y el
yeso en su totalidad.
 Luego procedemos al llenado de la mezcla en el cono truncado del aparato
vicat, como se puede apreciar en la figura N°7

Figura Nº7: Mezcla en el cono truncado.

Tecnología del Cemento


9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

 Una vez lleno en su totalidad, se procedió a dejar caer la aguja vicat en la


mezcla, tal como se puede apreciar en la figura N°8.

Figura Nº8: Penetración de la aguja vicat en la mezcla.

 Esta acción se repitió cada 30 segundos para poder determinar así una
ecuación que nos permita determinar el tiempo de fraguado de esta relación.

V. Resultados y discusiones

Tabla Nº1: Tablas de datos de la penetración de la aguja vicat en el tiempo. A relaciones


agua/yeso de 0.5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9.

RELACIÓN AGUA/YESO 0.5 RELACIÓN AGUA/YESO 0.6 RELACIÓN AGUA/YESO 0.7


Dato Tiempo(s) Penetración(mm) Dato Tiempo(s) Penetración (mm) Dato Tiempo(s) Penetración (mm)
1 76 40 1 0 40 1 60 40
2 120 40 2 200 40 2 180 35
3 196 37 3 390 40 3 360 27
4 540 21
4 271 23 4 420 36
5 660 19
5 310 17 5 450 28
6 780 18
6 391 6 6 480 22
7 960 16
7 440 4 7 510 10
8 1200 14
8 480 3 8 540 5 9 1320 11
9 521 2 9 570 4 10 1560 8
10 556 1 10 600 3 11 1680 6
11 590 1 11 630 1 12 1800 5
12 630 0.5 12 660 1 13 2100 2
13 670 0.5 13 690 0 14 2220 1

Tecnología del Cemento


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

RELACIÓN AGUA/YESO 0.8 RELACIÓN AGUA/YESO 0.9


Dato Tiempo(s) Penetración (mm)
Dato Tiempo (s) Penetración (mm)
1 420 40
2 480 35 1 1200 40
3 540 30 2 1500 40
4 600 28 3 1800 36
5 720 22 4 2100 31
6 840 20
7 1080 17
5 2250 27
8 1320 14 6 2400 23
9 1560 10 7 2550 18
10 1740 9 8 2700 10
11 1920 7
9 2850 6
12 2220 5
13 2340 2 10 3000 3
14 2460 1 11 3300 1

Figura Nº9: Grafica de la relación 0.5 agua/yeso


 La pérdida de plasticidad inicia a los 120 segundos de preparado la mezcla
 A los 310 segundos se muestra una penetración de 17 mm por la aguja vicat
 La pendiente se hace más horizontal conforme se acerque a 0 mm la penetración
 La pérdida total de plasticidad se produce después de pasado los 670 segundos

Tecnología del Cemento


11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Figura Nº10: Grafica de la relación 0.6 agua/yeso


 La pérdida de plasticidad inicia a los 390 segundo de preparado la mezcla
 A los 510 segundos muestra una penetración de 10 mm por la aguja vicat
 La pérdida total de plasticidad se produce después de pasado los 690 segundos

Figura Nº11: Grafica de la relación 0.7 agua/yeso


 La pérdida de plasticidad inicia a los 60 segundo de preparado la mezcla
 A los 1220 segundos muestra una penetración de 14 mm por la aguja vicat
 La pérdida total de plasticidad se produce después de pasado los 2220 segundos

Tecnología del Cemento


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Figura Nº12: Grafica de la relación 0.8 agua/yeso


 La pérdida de plasticidad inicia a los 420 segundo de preparado la mezcla
 A los 1320 segundos muestra una penetración de 14 mm por la aguja vicat
 La pérdida total de plasticidad se produce después de pasado los 2460 segundos

Figura Nº13: Grafica de la relación 0.9 agua/yeso


 La pérdida de plasticidad inicia a los 1500 segundos de preparado la mezcla
 A los 2110 segundos muestra una penetración de 31 mm por la aguja vicat
 La pérdida total de plasticidad se produce después de pasado los 3330 segundos

Tecnología del Cemento


13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Figura Nº14: Grafica comparativa de las diferentes relaciones agua yeso


VI. Conclusiones
 Las relaciones 0.5 y 0.6 fraguan en aproximadamente 650 a 700 segundos.
Mientras que las relaciones 0.7 y 0.8 fraguan en 2200 a 2500 segundos y por último
la relación 0.9 fragua en más de 3000 segundos
 Podemos concluir que a mayor relación de agua/yeso mayor será el tiempo de
fraguado
VII. Recomendación
 Calibrar correctamente la aguja vicat ya que si no producirá una serie de errores
en la toma de datos

VIII. Bibliografía
 Sistemas de ensayos. Extraído el 30 octubre del 2018 desde
http://www.sistemasdeensayo.com/productos. asp?IdFam=2&IdSubFam=22.

Tecnología del Cemento


14

S-ar putea să vă placă și