Sunteți pe pagina 1din 42

Asignatura

Legislación Aplicada en el
Sistema Universitario Nacional
Módulo 1. La Norma Fundamental
Autor: Dr. Alejandro Gonçalves

Marzo 2014

Tecnicatura Superior en Gestión y Administración Universitaria


Departamento de Planificación y Políticas Públicas
UNLa. Virtual / Universidad Nacional de Lanús
Universidad Nacional de Lanús

Rectora
Dra. Ana Jaramillo

Vicerrector
Dr. Nerio Neirotti

Directora Departamento de Planificación y Políticas Públicas


Mg. Ana Farber

Director Tecnicatura Superior en Gestión y Administración Universitaria


Lic. Esteban Pintos Andrade
© Universidad Nacional de Lanús
UNLa Virtual

Dirección Campus Virtual UNLa


Prof. Laura Virginia Garbarini

Asignatura Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional


Módulo 1. La Norma Fundamental
Autor: Dr. Alejandro Gonçalves
Coordinación Pedagógica: Mg. Mónica Perazzo
Procesamiento Didáctico: Lic. Roxana Pascolini
Diseño Gráfico: Esp. Andrea Gergich
Diagramación: DG Beatriz Acosta

Marzo 2014
Índice M1
Índice de íconos VI
Presentación 1
Objetivos 1
Metodología y evaluación 2
Contenidos 2

M1. La Norma Fundamental 3

1. Nociones de Derecho Constitucional 3


1.1. Concepto 3
1.2. El Preámbulo 4
Actividad Foro 4
1.2.1. Partes del Preámbulo 5
1.3. La ideología de la Constitución Argentina 7
1.3.1. Los principios fundamentales 7
A.1.1. Obligatoria para subir al campus 8
1.4. Las partes de la Constitución 8
1.4.1. El aspecto dogmático 9
1.4.2. El aspecto orgánico 9
Actividad Foro 12
1.5. El principio constitucional denominado “Estado de Derecho” 12
1.6. La superlegalidad o supremacía constitucional 13
1.7. El control de constitucionalidad 15
1.8. El orden jerárquico de las leyes 15
A.1.2. Obligatoria para subir al campus 16
2. Derechos y Garantías en general, y referidos a la educación 16
2.1. Clasificaciones usuales de los derechos, deberes y
las garantías constitucionales 17
2.2. Enumeración de las declaraciones, deberes y derechos 19
A.1.3. Obligatoria para subir al campus 20
2.3. La Educación en la Constitución Nacional 20
A.1.4. Obligatoria para subir al campus 20

IV
3. Organización del Estado. División de poderes y competencias 21
3.1. Poder Legislativo 21
3.1.1. La Cámara de Diputados 21
3.1.2. Cámara de Senadores 22
3.1.3. Funcionamiento del Poder Legislativo (Congreso) 23
3.1.4. Atribuciones del Poder Legislativo 24
3.2. Poder Ejecutivo 25
3.2.1. Forma de la elección 26
3.2.2. Atribuciones y competencias del Presidente de la Nación 26
3.2.3. Ministerios y Jefatura de Gabinete 28
Actividad Foro 31
3.3. Poder Judicial 32
3.3.1. Organización de la Justicia 32
3.3.2. Competencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 34
Actividad Foro 35
Actividad Final 35
A modo de cierre 35
Bibliografía 36

V
Índice de íconos

Actividad

Foro


Lectura obligatoria

Lectura recomendada

Referencia externa

Referencia interna

Importante

Para reflexionar

Multimedia

VI
Presentación

Con el contenido de este módulo se propone que el estudiante, cuando finalice su


estudio, posea los conocimientos teóricos indispensables que le sirvan de base
para la comprensión de los derechos y garantías en general y la organización del
Estado.

En tal sentido, será capaz de reconocer los elementos esenciales que debe conte-
ner el ejercicio de una actividad dentro de la estructura de las universidades nacio-
nales, adquiriendo idoneidad en el conocimiento de los principios constitucionales
que constituyen el fundamento obligatorio de la legislación universitaria y de aque-
lla que regula la administración del Estado.

Objetivos

Al finalizar el estudio de este primer módulo el estudiante será capaz de:


Analizar la relevancia que presenta el esquema legal de la Constitución
Nacional.
Describir los contenidos de la Constitución Nacional.
Internalizar como ciudadano el conocimiento sintético de la Constitución
Nacional.
Comprender el ejercicio del “Estado de Derecho”.
Internalizar y comprender los derechos y garantías plasmados en la
Constitución Nacional y en su relación con la actividad y organización
universitaria.
Analizar la vigencia, aplicación y utilización de los derechos y garantías
consagrados en la Constitución Nacional.
Comprender la estructura del Estado establecida por la Constitución
Nacional.
Analizar el desenvolvimiento, representación y responsabilidad de los
poderes del Estado y su relación con el funcionamiento de la universidad
nacional.

1
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

Metodología y evaluación

Durante el desarrollo del módulo se propondrá la realización de distintas activida-


des de tipo individual y grupal.

Asimismo, se discutirá el contenido de los puntos abordados en el módulo a través


de uno o varios foros. Dicha discusión versará sobre los contenidos netamente
conceptuales y teóricos de la disciplina, no siendo abordadas otras vertientes, como
la política.

La evaluación tendrá en cuenta las actividades obligatorias tanto grupales como


individuales propuestas en el módulo.

Se ofrece el correo interno del aula y un foro de consultas para que los alumnos
presenten sus inquietudes y dudas conceptuales y generales.

Contenidos

Nociones de derecho constitucional.


Derechos y garantías en general y referidos a la educación.
Organización del Estado. División de Poderes y competencias.

La Constitución

Fuente: www.diariolanoticia.com

Le proponemos observar el siguiente video: Construcción de la Patria


Cap. 7: La Constitución Nacional. Producido por Pacho O´Donnell.
http://www.youtube.com/watch?v=aq3CB9X5Uks

2
La Norma Fundamental 1
1. Nociones de Derecho Constitucional

En este módulo analizaremos los contenidos de la Constitución Nacional a los fines


de su comprensión y así obtener un panorama de los principios que rigen nuestra
vida en sociedad y que dan fundamento a la actual organización de nuestro siste-
ma educativo.

1.1. Concepto

La Constitución Nacional es la ley fundamental de un Estado tanto desde la pers-


pectiva política como de la jurídica. Una constitución debe reconocer los derechos
naturales del hombre, asegurar ciertas formas de protección hacia ellos y una razo-
nable limitación y distribución del poder (Vanosi, 1991).

Presentamos a continuación la versión que se encuentra en la web:


http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/cuerpo1.php

3
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

¿Cómo es nuestra Constitución Nacional?

La Constitución Nacional está estructurada de la siguiente manera:

CONSTITUCIÓN
NACIONAL

PREAMBULO PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE


2 capítulos Autoridades de la Nación

Declaraciones, Nuevos
Gobierno Federal Gobiernos
derechos y derechos y o Nacional Provinciales
garantías. garantías. Art 44 a 120 Art 121 a 129
Art 1 a 35 Art 36 a 43

Del Poder Del Poder Del Poder


Legislativo Ejecutivo Judicial

DISPOSICIONES TRANSITORIAS (1994)

Fuente: histgeosecucacha.blogspot.com

1.2. El Preámbulo

Para discutir en el Foro


Le proponemos observar el siguiente video en:
http://www.youtube.com/watch?v=1uuFUiZ9B0Y
Escriba una pequeña reflexión al respecto apuntando a una mirada crí-
tica del mensaje publicitario, y preséntela en el foro destinado a tal fin.

4
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

El preámbulo es un prólogo o introducción que contiene los fines y objetivos acer-


ca de lo que se propone la Constitución. Éstos son:

1. Constituir la unión nacional: la unión de las provincias preexistentes al


Estado Federal y después conservar el régimen creado.
2. Afianzar la justicia: realizar la justicia para dar a cada uno lo que le corres-
ponde, y administrar la justicia, creando el poder judicial.
3. Consolidar la paz interior: evitar y suprimir las luchas civiles.
4. Proveer a la defensa común: defender nuestra tradición, territorio, nuestras
instituciones, incluye la defensa de la Constitución.
5. Promover al bienestar general: se refiere además del bienestar económico
y material, permitir a los hombres lograr sus objetivos.
6. Asegurar los beneficios de la libertad: presupone respetar la dignidad del
hombre como persona, con sus derechos individuales.

Jurídicamente el preámbulo constituye un instrumento de interpretación de las


normas constitucionales. La Corte Suprema de Justicia de la Nación afirma que el
preámbulo no integra la Constitución, sino que es una introducción a ella.

1.2.1. Partes del Preámbulo

Resulta posible dividir el preámbulo en varias partes o “secciones”, a saber:

1. Presentación: “Nos los representantes de la Nación...” se refiere a las per-


sonas que se reunieron para establecer la Constitución actuando en carác-
ter de representantes del pueblo de la Nación.
2. Explicación: “... reunidos en Congreso general constituyente por voluntad y
elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos
preexistentes...” El más importante de tales acuerdos fue el de San Nicolás
de los Arroyos, cumplido por todos los gobiernos, con excepción de Buenos
Aires. Los pactos interprovinciales preexistentes tuvieron por objeto, en pri-
mer lugar, ratificar y consolidar la unidad de la Nación y mantener incólume
la unión fraterna entre las provincias argentinas. La expresión pactos pre-
existentes se refiere a los pactos celebrados antes de nuestra Constitución.
Los pactos preexistentes son:
- El Tratado de Pilar: firmado el 23 de febrero de 1820 entre Buenos Aires,
Santa Fe y Entre Ríos.
- El Tratado del Cuadrilátero: firmado el 25 de enero de 1822 entre Buenos
Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.
- El Pacto Federal: firmado el 4 de enero de 1831 entre Buenos Aires,
Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y luego el resto de las provincias.

5
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

- El Acuerdo de San Nicolás: firmado en 1852, por el que Rosas convoca


a todos los gobernadores de las provincias para la organización del país
(al cual no acepta concurrir Buenos Aires.)

La mención de los pactos especiales que se hace en el artículo 121 fue


incorporada en la reforma de 1860 cuando ingresó Buenos Aires.
Los pactos especiales son aquellos que se celebraron después de la
Constitución y no son para todas las provincias. Un ejemplo fue el Pacto de
San José de Flores, firmado en 1859, exclusivamente para Buenos Aires
que no había ingresado con el de San Nicolás. Si consideramos que en la
reforma de 1860 se siguió ejerciendo el poder constituyente originario de
1853 y que recién allí se consolidó la unión nacional, con la incorporación
de Buenos Aires, debemos considerar el pacto firmado en San José de
Flores como preexistente, pero al mismo tiempo un pacto especial ya que
aparte de consolidar la unión nacional, organizó definitivamente el régimen
federal de gobierno.

Para ampliar: Proponemos la lectura de los puntos más relevantes del


Pacto de San José de Flores, en:

http://elportaldechascomus.1foro.com/10-de-noviembre-de-1859-pac-
to-de-san-josa-de-flores-t4666.html

3. Fines o propósitos: “ ... con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar


la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover
el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad...”, representan
objetivos permanentes del pueblo argentino, en el espacio y el tiempo. El fin
perseguido significaba organizar institucionalmente la Nación, pues hasta
1853 sólo existía la Nación no constituida, formada por la unión más o
menos sólida de las provincias que la componían.
4. Cláusula invocativa: la invocación a Dios va más allá de una religión deter-
minada. Un pueblo sin fe en Dios no es capaz de concebir los grandes
principios de la moral y del derecho, ni capaz de formularlos en la ley escri-
ta que lo rige. Invocar significa en este caso recurrir a Dios para que sea la
guía a seguir por la Nación.
5. Cláusula imperativa: “...ordenamos, decretamos y establecemos esta
Constitución para la Nación Argentina” por la que el pueblo a través de sus
representantes se otorga a sí mismo la Constitución sin sujeción ni someti-
miento a condición alguna, y donde imperativo está significando, el carác-
ter autónomo y obligatorio de la aplicación de la Constitución.

6
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

1.3. La ideología de la Constitución Argentina

Llamamos ideología a la concepción que se establece sobre la naturaleza del hom-


bre y la sociedad.

Nuestra Constitución tiene desde sus orígenes, una ideología liberal; de ella ha
tomado la preeminencia de la libertad, la soberanía popular, el principio de legali-
dad, la división de poderes y la representación política, etc.

Luego de las sucesivas reformas constitucionales, estas bases ideológicas han reci-
bido aportes provenientes de otros enfoques.

Así la cláusula del art. 14 bis1, está fundada en las concepciones del constitucio-
nalismo social. El constitucionalismo social es la ideología que sostiene que el Esta-
do debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el
bienestar de los ciudadanos en todos los aspectos de la sociedad.

Las modificaciones introducidas por la reforma de 1994 mantuvieron las líneas


esenciales del constitucionalismo liberal, aunque hace también referencia a los
intereses difusos, la incorporación de nuevos instrumentos de participación, así
como la preservación del ambiente, con vista a las generaciones futuras.

1.3.1. Los principios fundamentales

Entre ellos se encuentran la libertad y la dignidad del hombre, la soberanía popu-


lar, el garantismo, la supremacía constitucional, el control de constitucionalidad,
la legalidad, la división de poderes, la representación política, la igualdad, el res-
peto de las tradiciones y sus valores, la identidad nacional, comprendidos como
aquellos valores que unifican a la Nación. También están reflejados la justicia
social, la igualdad de posibilidades, el pluralismo, la participación política. Además,
la preocupación por la ética, por la protección del ambiente y el reconocimiento
de los derechos ecológicos.

Al leer la base ideológica y los objetivos de nuestra Constitución resulta posible com-
prender que aunque parezca una obviedad nuestra sociedad, con sus altas y bajas,
se encuentra organizada en base a la obtención de los ideales allí establecidos.

1. Incorporado por la reforma constitucional de 1957 y el agregado efectuado al entonces inc. 11


del art. 67 (actual inc.12 del art.75)

7
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

Fuente: http://www.fmyv.org

A.1.1. Actividad obligatoria para subir al campus.


En forma individual, le proponemos seleccionar y leer un artículo de
algún diario (Clarín, La Nación, Página 12) que haga referencia a algu-
na noticia o hecho ocurrido en nuestro país, y establecer si de lo narra-
do surge el cumplimiento o no de uno o varios de los principios del
preámbulo o ideología de la Constitución.
En la respuesta acompañe copia del artículo.
Luego responda a la siguiente pregunta: ¿Qué representa para Ud. la
Constitución?
Suba el trabajo al espacio destinado a tal fin.

1.4. Las partes de la Constitución

En nuestra Constitución se pueden distinguir dos partes:

1. La dogmática en donde se enuncian los principios que fundamentan el


orden constitucional, es decir, resuelve el status de las personas dentro del

8
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

Estado, en sus relaciones con éste y entre sí2. Se fijan los principios que
deben regir al gobierno y también se establecen los principios y objetivos de
la Constitución.
2. La otra parte es la orgánica en donde se describe la organización, el funcio-
namiento y las atribuciones de los poderes constituidos (en función de la
realización de los principios y valores de la parte dogmática). Comprende
del artículo 44 al 129 y se refiere a los órganos de gobierno, específicamen-
te a cómo están conformados y cómo es su accionar.

1.4.1. El aspecto dogmático. La aplicación de los principios y normas


establecidas en la Constitución

Explicaremos cómo se clasifican las normas en la Constitución en cuanto a su efi-


cacia, es decir si un principio legal (derecho, garantía, etc.) establecido por la Cons-
titución resulta de aplicación directa (no necesita de otra norma jurídica que la
reglamente –ley– para su aplicación a la sociedad) o si necesita de otra norma jurí-
dica para su implementación en la sociedad:

a. Las normas operativas son las que por su sola inclusión en la Constitución
tienen plena eficacia. Pueden ser reglamentadas pero la carencia de regla-
mentación no impide su cumplimiento; reciben también la denominación
de autosuficientes o autoaplicativas. El poder legislativo puede no dictar la
norma reglamentaria, pero no podrá legislar en contrario de lo establecido
por ella.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció en 1957 al resolver el
caso “Siri, Ángel”, que las cláusulas constitucionales que reconocen dere-
chos y garantías personales y fundamentales son operativas.
b. Las normas programáticas son aquellas que pese a estar incluidas en el
texto constitucional, no tienen plena eficacia hasta tanto el legislador ordi-
nario las reglamente. Es la condición a que se hallan sometidas, son reglas
orientadas a la persecución de determinados fines.

1.4.2. El aspecto orgánico. Las formas de gobierno y las formas de Estado.

Forma de Estado

El gobierno es el conjunto de instituciones que tienen el ejercicio del poder del


Estado.

2. Después de 1994 la parte dogmática de nuestra Constitución ha quedado dividida en dos


capítulos, el primero llamado “declaraciones, derechos, y garantías” (art.1 al 35), y el segundo
titulado “nuevos derechos y garantías”, que comprende los artículos 36 al 43.

9
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

La principal tipología de las formas de Estado distingue tres categorías: Estado uni-
tario, Estado confederal, Estado federal.

a. En el Estado unitario existe un núcleo de autoridad con competencia territo-


rial en todo el ámbito geográfico del país. En algunos casos se admite cierta
descentralización, pero ésta es meramente administrativa y no política.
b. En el Estado confederal hay una unión de Estados independientes basada
en un pacto o tratado con el propósito de defender exteriormente sus inte-
reses y mantener en su interior la paz. Supone el máximo de descentraliza-
ción política.
Los Estados Miembros conservan para sí el ejercicio de la soberanía y pue-
den ejercer los derechos de nulificación y de secesión.
Pasemos a definir cada uno de estos términos:
Derecho de nulificación: Es el derecho que tienen los Estados Parte de des-
conocer las decisiones del Estado “Central”, es decir para que una norma
general pueda ser aplicada en el Estado Miembro, éste debe aprobarla.
Derecho de secesión: es el derecho que conservan los Estados Parte de
separarse sin consecuencias del Estado del cual forman parte.

c. En el Estado federal existe una unión de una pluralidad de Estados que se


realiza por medio de una Constitución. Los Estados son autónomos pero
carecen de soberanía, la cual recae únicamente en el Estado federal. Son
autónomos porque carecen de los derechos de nulificación y secesión.
Está basada en la división del poder entre el gobierno federal y los gobiernos
locales, conservando las provincias “todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno Federal.”, ello en atención a que constitucional-
mente las provincias como estados existen antes que el estado federal, es
decir antes que la constitución (ver preámbulo), por lo tanto a través de la
Constitución las mismas le han “delegado”, es decir transferido, ciertos
poderes al estado federal y conservan todos aquellos que no le han trans-
ferido expresamente a través de la Constitución. (Es decir todas las atribu-
ciones y competencias con que cuentan los tres poderes del estado federal
fueron originalmente de las provincias)
La forma de Estado federal permite el control y la cooperación recíproca
entre las provincias y el gobierno federal, evitando la concentración de
poder a través de su descentralización.

En este sistema coexisten dos clases de Estado: el nacional o federal, soberano,


cuya jurisdicción abarca todo el territorio de la Nación, y los gobiernos locales,
autónomos en el establecimiento de sus instituciones y sus constituciones locales,
cuyas jurisdicciones abarcan exclusivamente sus respectivos territorios.

10
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

La forma de Estado adoptada por nuestra Constitución en su art. 1° es la federal,


más allá de que allí se la cite como forma de gobierno.

Forma de gobierno normado por el artículo 1° de nuestra Constitución

1. Gobierno Representativo:

La Constitución Nacional instituye una democracia representativa o indirecta, en la


que los representantes sólo ejercen el poder del pueblo durante el período que
duran en sus mandatos.

En el Artículo 22 establece que "El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio
de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución…".

Por otro lado, también se habilitan algunos mecanismos de democracia semidirec-


ta, incorporados en el Capítulo de Nuevos Derechos y Garantías como:

Iniciativa popular3: los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar


proyectos de ley en la Cámara de Diputados, siempre y cuando ese proyecto tenga
un consenso en la ciudadanía representado por la cantidad de firmas establecidas
constitucionalmente.

Consulta popular4: El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá


someter a consulta popular un proyecto de ley.

Con la consulta popular existen dos alternativas: la primera, que la consulta sea
vinculante, es decir el voto de la ciudadanía es obligatorio, la ley de convocatoria
no puede ser vetada y el voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo
convertirá en ley, siendo su promulgación automática; y la segunda, la consulta no
vinculante en donde el voto de los ciudadanos no es obligatorio, puede ser convo-
cado también por el Presidente de la Nación y la decisión ciudadana no obliga al
Congreso a la sanción del proyecto.

2. Gobierno Republicano:

El vocablo República deriva del latín respublica, que significa "cosa del pueblo".
La república es la forma de gobierno en la cual los gobernantes son elegidos por
el pueblo y ejercen el poder por un tiempo determinado, por ejemplo el Presiden-
te y Vicepresidente ejercen por 4 años su mandato.

La forma republicana está basada en la división, control y equilibrio de los poderes


y tiene como fin último la garantía de las libertades individuales. Los principios que

3. Art. 39 y Ley 24.747

4. Art. 40

11
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

la inspiran son: Constitución escrita, separación de poderes, elegibilidad de los


funcionarios, periodicidad de los mandatos, responsabilidad de los funcionarios,
publicidad de los actos de gobierno y existencia de partidos políticos.

La existencia de una Constitución escrita que establece las responsabilidades de


los funcionarios, la forma de su elección y la publicidad de los actos de gobierno,
facilita el control ciudadano de los poderes establecidos.

Para discutir en el Foro


Le proponemos señalar un hecho de la vida cotidiana o realidad argen-
tina que constituya, a su criterio, la aplicación del gobierno represen-
tativo republicano y del Estado federal.
En su respuesta relate en forma sintética el hecho y su opinión.
Publique su trabajo en el foro destinado a tal fin, para compartirlo con
sus compañeros (actividad individual y obligatoria)

1.5. El principio constitucional denominado “Estado de Derecho”

Creemos necesario a los fines de comprender el funcionamiento de una sociedad


democrática, conocer cómo funciona el llamado Estado de Derecho, es decir enten-
der por qué todos los habitantes de la Nación debemos considerarnos sometidos
a la ley.

El Estado de Derecho es la forma política caracterizada por el imperio de la ley.


Este principio de legalidad protege y garantiza la libertad y seguridad jurídica de
los ciudadanos. Supone el sometimiento de todos los ciudadanos a la ley y a los
tribunales de justicia, lo que envuelve la aplicación penal, igual para todos, a los
transgresores de las normas que evaden el respeto a los derechos humanos.

Sólo conforman un Estado de Derecho aquel Estado controlado por el Derecho y


aquel Derecho legítimo (democrático). Su principal rasgo característico es el prin-
cipio de legalidad, conocido como imperio de la ley.

El principio de legalidad, las instituciones democráticas y el Estado de Derecho son


inseparables.

Otro rasgo es que, dentro de sí, el Estado de Derecho mantiene una separación de
las funciones legislativa, ejecutiva y judicial.

Es la base del sistema democrático y está muy unido a los principios de igualdad,
libertad, justicia y respeto de los derechos humanos, que tienen su máxima expre-
sión en la Constitución Nacional.

12
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

Se vulnera el Estado de Derecho cuando el ejercicio del poder se convierte en un


instrumento de dominación, cuando se castiga sin juicio previo, se obliga a los ciu-
dadanos a declarar contra sí mismos, se los arresta sin orden de autoridad com-
petente, se viola el domicilio sin orden de allanamiento, se dejan impunes los deli-
tos y acciones que atentan contra la moral social, y cuando no se respetan los
derechos de la minoría.

Fuente: http://elmahumor.blogspot.com.ar/

Supone, a su vez, una sociedad pluralista y abierta, cuya convivencia respete el


derecho de todos, rechazando toda violencia que no se ajuste a la ley.

La base jurídica del Estado de Derecho es la Constitución Nacional.

1.6. La superlegalidad o supremacía constitucional

Supremacía de la Constitución significa que hay una norma suprema, dentro del
derecho positivo, que rige todo el resto del ordenamiento que debe conformarse
coherentemente con esa regla suprema, llamada Constitución o ley suprema.

La Constitución de una nación no puede poseer idénticas categorías a otras leyes


dictadas por las legislaturas o decretos del poder ejecutivo, porque ello produciría

13
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

el desorden en la estructura del país. Revestiría una terrible confusión en un Esta-


do en el que tuvieran la misma jerarquía todas las normas jurídicas, constitución-
leyes-decretos-ordenanzas, etc.

Surge entonces la necesidad de la gradación jerárquica que impone el principio


de la supremacía constitucional, la cual deja supuesta una graduación jerárquica
del orden jurídico, los más altos subordinan los inferiores y todo el conjunto debe
estar subordinado a la Constitución.

La Constitución formal es una especie de “súper ley” que impone las limitaciones
sustanciales a las atribuciones de los órganos constituidos que ejercen el poder
político.

Esa “ley suprema” define las garantías para la defensa de los derechos declara-
dos y crea permanentemente otras nuevas.

La Constitución es la norma fundamental al ser fundamento de validez del resto del


ordenamiento jurídico que debe además adecuarse a ella conforme al principio de
la lógica de los antecedentes. Es decir, la norma que se encuentra arriba en la jerar-
quía condiciona a las normas que se encuentran mas abajo en esa jerarquía.

La supremacía de la Constitución se la puede apreciar en doble sentido:

a. En un sentido fáctico (real, efectivo): la Constitución es el fundamento y la


base de todo el orden jurídico político del Estado.
b. En un sentido de superlegalidad: todo el orden jurídico-político del país
“debe ser” compatible con la Constitución, bien sea se trate de actos pro-
venientes del Estado o de particulares.

A su vez, el criterio de validez de una norma o acto jurídico es doble: formal y


material.

a. Es formalmente válida cuando ha sido dictada por el órgano correspondien-


te y conforme al procedimiento previsto en la Constitución.
b. Es materialmente válida cuando su contenido no es contrario a ninguno de
los contenidos de la Constitución. Por ejemplo la Constitución prohíbe la
esclavitud por lo tanto una ley por la cual se permitiera la misma sería invá-
lida por ser contraria a esa prohibición.

Por último, la supremacía de la Constitución es principio fundamental de todo Esta-


do de Derecho. En el fondo, consiste en el simple respeto a la ley.

Estando en conflicto una ley ordinaria con la Constitución, es función de los jueces
decidir cuál de las dos debe ser aplicada, debiendo optar por la Constitución y
dejar de lado la ley, pues la Constitución es la ley suprema de la Nación y las leyes
sólo son válidas si son dictadas en conforme a lo establecido en ella.

14
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

En síntesis: la Constitución es una ley suprema; por ende, un acto legislativo con-
trario a ella no es una ley; el órgano judicial debe decidir siempre entre dos leyes
en conflicto; si un acto legislativo está en pugna con la Constitución; es deber del
tribunal rehusar la aplicación del acto legislativo; si así no lo hace, se destruye el
fundamento de la Constitución.

1.7. El control de constitucionalidad

Una consecuencia directa del principio de supremacía es el denominado control


de constitucionalidad de las leyes y demás actos jurídicos.

El control de constitucionalidad consiste, en definitiva, en el contraste entre la


norma a aplicar en un caso concreto y la Constitución como norma fundamental,
de manera que si la ley o norma de rango inferior contraría o contraviene abierta-
mente lo dispuesto en el texto constitucional, debe ser declarada inconstitucional
por los jueces o los órganos encargados de ejercer tal control.

En nuestro sistema, el control de constitucionalidad lo ejercen los jueces. La últi-


ma instancia de ese control es la Corte Suprema de Justicia de la Nación por vía
del recurso extraordinario de inconstitucionalidad.

Al control de constitucionalidad por los jueces se lo conoce como control y tiene


efectos para el caso concreto5.

1.8. El orden jerárquico de las leyes

El orden jerárquico de las leyes surge de la aplicación de las disposiciones consti-


tucionales6 y quedaría así conformado:

1. La Constitución Nacional, los tratados, convenciones y declaraciones de


derechos humanos.
2. Los tratados y concordatos ordinarios y los tratados de integración que dele-
guen competencia y jurisdicción a organizaciones internacionales supraes-
tatales.

5. Esto significa que el juez cuando en su sentencia declara inconstitucional un acto del Estado,
dicha declaración sólo es aplicable a la causa o hecho sometido a ese juicio, y no a otros hechos
similares. Ejemplo: si el hecho sometido a juicio es la constitucionalidad de la no aplicación del
82% móvil en la liquidación de la jubilación del señor Pérez y el juez dicta sentencia declarando
que dicha no aplicación es contraria a la Constitución y por lo tanto se debe aplicar el 82% móvil,
dicha declaración sólo se aplica al cálculo de la liquidación jubilatoria del Sr. Pérez y no se puede
aplicar a la liquidación de las jubilaciones de otras personas, por más que las mismas se encuen-
tran en las mismas circunstancias.

6. art 31 y 75 inc. 22

15
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

3. Las leyes de la Nación que en consecuencia de la Constitución dicte el


Congreso Nacional.
4. Los convenios internacionales que celebren las provincias y eventualmente
la Ciudad de Buenos Aires.
5. Constituciones y leyes provinciales.

A.1.2. Actividad obligatoria para subir al campus.


¿Considera que en su vida cotidiana y en la sociedad que lo rodea se
aplica o respeta “el Estado de Derecho”? Enuncie los hechos y cir-
cunstancias que estime pertinentes para fundamentar su conclusión.
Redacte un texto de no más de una carilla y súbalo al espacio desti-
nado a tal fin.

2.Derechos y Garantías en general, y referidos a la educación

16
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

2.1. Clasificaciones usuales de los derechos, deberes y las garantías


constitucionales

Llamamos derechos a las facultades que tenemos las personas y que, al ser reco-
nocidas por la Constitución, podemos reclamar su cumplimiento.

La Constitución reconoce derechos explícitos7 e implícitos8.

Así, tenemos los derechos fundamentales de primera generación: básicamente los


civiles y políticos, los de segunda generación: esencialmente, los económicos,
sociales y culturales, y los derechos humanos, y de la tercera generación: entre
ellos, los relativos al medio ambiente, protección de los usuarios y consumidores,
participación política, etc.

Atendiendo a la naturaleza de su objeto, podemos clasificarlos en:

a. Derechos civiles: (o individuales, propiamente dicho) el derecho a la vida, a


la libertad física, a las libertades religiosas, a la educación, de reunión, de
expresión, a la propiedad, etc.


Fuente: QUINO, Toda Mafalda, Ediciones de la Flor, BsAs.

b. Derechos políticos: derecho a la nacionalidad, a participar de la vida política


del país, etc.
c. Derechos económicos: derecho a una remuneración equitativa y satisfacto-
ria, derecho a un nivel de vida adecuado, etc.
d. Derechos sociales: derecho al trabajo y a su libre elección; derecho a la
seguridad social, derecho a la protección integral de la salud, derecho a la
protección de la maternidad y la infancia, etc.

7. Enunciados por escrito, Art. 14 al 20

8. No enumerados pero que se desprenden de la doctrina constitucional, artículo 33. La reforma


de 1994 introdujo nuevos derechos (Art. 37, 39, 41 y 42).

17
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

e. Derechos culturales: derecho a participar en la vida cultural de la comuni-


dad, derecho a la educación, etc.
Según el modo en que han sido consagrados en la Constitución, podemos
denominarlos:
a. Derechos expresos: son aquellos que tienen una expresa consagra-
ción en el texto de la Constitución.
b. Derechos implícitos: son aquellos que la propia Constitución permite
inferir del sentido de su texto, pese a no haber sido expresamente inclui-
dos en el mismo.

En relación a los deberes constitucionales, ellos pueden ser concebidos:

a. Deberes para con la familia (art. 14 “bis” última parte, C.N.)


b. Deberes para con la comunidad (art. 36, art. 29, art. 21 C.N.)
c. Deberes para con la comunidad internacional (art. 27 C.N.)

Nuestra Constitución incluye en su parte dogmática la denominadas declaraciones


que son principios u objetivos y fines del Estado.

Son declaraciones en nuestro sistema constitucional, entre otras:

a. Las contenidas en el preámbulo


b. La forma de gobierno representativa y republicana, y la forma federal en
que se organiza nuestro Estado.
c. La inviolabilidad de la propiedad, el concepto de propiedad hace referencia
a todos los bienes económicos que legalmente forman parte de nuestro
patrimonio y el concepto de inviolabilidad se refiere al derecho del propieta-
rio a oponerse por medios legales a que otros quieran apoderarse o afectar
su propiedad.
d. La confiscación de bienes se suprime como pena, lo cual significa que el
Estado no puede “quitarle” a una persona su propiedad sin una causa legal
y asimismo que ello no puede ser utilizado como castigo.
e. En nuestro país no hay esclavos, es decir se encuentra prohibido que una
persona trate a otra como una cosa de la cual sea propietario, impidiéndole
el ejercicio de su derecho a la libertad.
f. La Constitución sigue vigente aunque en la práctica no se pueda aplicar
porque por actos de fuerza (llamados comúnmente golpes de Estado) se
ataque el orden institucional y el sistema democrático.

Las declaraciones enuncian los principios fundamentales de la organización polí-


tica del Estado. Por ejemplo, el artículo 1 establece la forma de gobierno represen-
tativa, republicana y de Estado federal.

18
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

Además, las declaraciones establecen las características del Estado que lo dife-
rencian de otros Estados, como por ejemplo determinar los distintos nombres que
tuvo históricamente el Estado argentino.

Por otro lado, las garantías son los medios que el Estado determina para asegurar
el ejercicio de los derechos fundamentales. Son tan importantes para los derechos
que puede afirmarse que un derecho vale en la medida que valgan sus garantías.
La mayor parte de ellas se encuentran en los artículos 18 y 43 de la Constitución.

Las garantías son los mecanismos que establece la Constitución para garantizar el
cumplimiento de los derechos de los habitantes de la Nación. Son mecanismos y
procedimientos que dan seguridad al ser humano, que lo defienden de las viola-
ciones a sus derechos, que ponen límites, contención y corrigen los abusos de los
gobernantes.

Todo lo que asegura el cumplimiento de la Constitución, y la tutela de los derechos


que ella consagra, es en sentido amplio una garantía. En sentido más restringido se
habla de garantías al citar el Amparo, Hábeas Corpus y Hábeas Data (art. 43 C.N.).

2.2. Enumeración de las declaraciones, deberes y derechos

Aquí efectuamos una enumeración de los derechos, deberes y declaraciones de


acuerdo con las distintas clasificaciones que vimos precedentemente, recomen-
dando la lectura de cada uno de ellos para su comprensión:

a. Derechos civiles y políticos y de participación9


b. Derechos económicos, sociales y culturales10
c. Otros derechos11
d. Deberes constitucionales/declaraciones12
e. Declaraciones de principios13
f. Declaraciones de fines (mediatos)14
g. Declaraciones de objetivos (inmediatos), normas programáticas15

9. Arts. 14, 15, 16, 17, 19, 20, 29,36, 37, 38, 39, 40

10. Arts. 14 “bis” y 14

11. Arts. 41, 42 y 43

12. Arts. 14 “bis”, última parte, 36, 29, 21,27

13. Art. 1

14. Art.25

15. Art. 33, Art. 43

19
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

A.1.3. Actividad obligatoria para subir al campus.


Le proponemos leer los artículos enumerados en el apartado 2.2. y
realizar un informe en el cual explique qué derechos, deberes y garan-
tías entiende que ejerce, cumple o utiliza en su vida cotidiana y labo-
ral. Fundamente su elección.

2.3. La Educación en la Constitución Nacional

La Ley Fundamental impone al Congreso el mandato de "Proveer lo conducente


(...) al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y univer-
sitaria (...)" (art. 75 inc. 18), y "Sancionar leyes de organización y de base de la
educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades pro-
vinciales y locales; que aseguren la responsabilidades indelegables del Estado, la
participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos
y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que
garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y
la autonomía y autarquía de las universidades nacionales." (Art. 75 inc. 19).

Esto completa la condición de asegurar "la educación primaria" exigida a las pro-
vincias para garantizar su autonomía (art. 5); al derecho que tienen "Todos los
habitantes de la Nación... de enseñar y aprender" (art. 14); a la obligación del
gobierno federal de fomentar la inmigración europea con el objeto de traer extran-
jeros que traigan el de "introducir y enseñar las ciencias y las artes" (art. 25).

Asimismo, declara que el Estado contribuye al sostenimiento económico de las


actividades de los partidos políticos "y de la capacitación de sus dirigentes" (art.38);
que "Las autoridades proveerán (...) a la información y educación ambientales"
(art.41); y el derecho "a la educación para el consumo" (art. 42).

Le exige al Congreso: "Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos


indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una edu-
cación bilingüe e intercultural (...)" (art. 75 inc. 17); proveer lo conducente "a la
formación profesional de los trabajadores" y a "Dictar leyes que protejan la identi-
dad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor; el
patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales" (art. 75 inc. 19). Al
final del artículo 125 se estableció que "Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires
pueden (...) promover (...) la educación, la ciencias, el conocimiento y la cultura".

A.1.4. Actividad obligatoria para subir al campus.


Le proponemos elaborar un informe en el cual explique qué derechos
sobre la educación estima que no son de cumplimiento efectivo en su
vida cotidiana o laboral
Suba el trabajo al espacio destinado a tal fin

20
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

3. Organización del Estado. División de poderes y


competencias

Nuestra Constitución organiza al Estado en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y


Judicial. Pasaremos a analizar cada uno de ellos:

3.1. Poder Legislativo

Este poder es ejercido por el Congreso de la Nación compuesto por dos Cámaras,
una de Diputados y otra de Senadores.

3.1.1. La Cámara de Diputados16

La Cámara de Diputados representa directamente al pueblo de la Nación Argentina.

Su naturaleza está descripta en el art. 45 C.N. que reza: La Cámara de Diputados


se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las pro-
vincias, de la Ciudad de Buenos Aires, y de la capital en caso de traslado. […] El
número de representantes será de uno por cada 33.000 habitantes o fracción que
no baje de 16.500.

Cuando se habla de Diputados de la Nación quiere indicar que expresan una diver-
sidad de opiniones y grupos; de corrientes políticas o de partidos de opiniones y
grupos sociales.

Los requisitos para ser diputados son los enumerados en el art. 48:

- Haber cumplido la edad de 25 años.


- Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio.
- Ser natural de la provincia que lo elija o con 2 años de residencia inmedia-
ta en ella.

Duran en sus cargos por 4 años y son reelegibles, pero la Sala se renovará por
mitades cada 2 años.

A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes


sobre contribuciones y reclutamiento de tropas (Competencia exclusiva).

16. www.diputados.gov.ar

21
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

3.1.2. Cámara de Senadores17

La Cámara de Senadores representa a las Provincias y a la Ciudad de Buenos Aires


en su carácter de Estados y Ciudad Autónoma, respectivamente.

Actúa entonces como órgano de representación territorial, hecho frecuente en los


Estados Federales.

El Senado es la cámara donde se sitúa la representación propia del federalismo, o


sea de los Estados que forman la federación.

Los senadores representan a cada una de sus provincias. Su naturaleza está des-
cripta por el art. 54 C.N.: El Senado se compondrá de 3 senadores por provincia
y por la Ciudad de Buenos Aires. […] Corresponden 2 bancas al partido político
que hubiera obtenido mayor número de votos, y la restante al partido político que
le siga. Cada Senador tendrá un voto.

Los requisitos para ser senador (art. 55 C.N.) son:

- Tener la edad de 30 años.


- Haber sido 6 años ciudadano de la Nación.
- Disfrutar de una renta anual de $2.000 fuertes o de una entrada equivalen-
te (cabe aclarar que el monto aquí mencionado es un valor histórico que
ninguna de las reformas constitucionales ha modificado y actualmente se
entiende que representa el carácter de servicio a la patria del senador ya
que se entiende que cuenta con un nivel social alto).
- Ser natural de la provincia que lo elija o con dos años de residencia inme-
diata en ella.

Por el Art. 56: Los senadores duran 6 años en sus funciones y son reelegibles inde-
finidamente; pero el Senado se renovará a razón de 1/3 de los distritos electorales
cada 2 años.

El presidente del Senado es el vicepresidente de la Nación, pero no tendrá voto


sino en caso de empate (art. 57). En caso de ausencia de éste o que se encuentre
ejerciendo la función de Presidente de la Nación, la Cámara de Senadores nom-
brará un presidente provisorio (art. 58 C.N.).

Para ampliar: Le sugerimos observar el video en donde se explicita esa


función del presidente del Senado:

http://www.youtube.com/watch?v=P3Ctq4fdTio

17. www.senado.gov.ar

22
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

Corresponde al Senado autorizar al Presidente de la Nación para que declare en


estado de sitio, uno o varios puntos de la República en caso de ataque exterior.

3.1.3. Funcionamiento del Poder Legislativo (Congreso)

El poder legislativo (Congreso) funciona conforme a la organización que pasamos


a explicar, ante distintas circunstancias adopta determinadas formas de actuación:

Asamblea Legislativa: Se trata de la sesión conjunta de ambas cámaras, en los


siguientes casos:

1. Art. 99 inc. 8: Apertura de sesiones.


2. Art. 75 inc. 21: Admitir o desechar motivos de dimisión del presidente y
vice. Ley 20.972: Ley de acefalía18.
3. Art. 93: El presidente y vicepresidente juran ante el congreso reunido en
asamblea.
4. Usos parlamentarios: Recepción de personalidades extranjeras.

Iniciativa legislativa: Hace referencia a quienes están facultados para presentar


proyectos de ley:

a. En cualquiera de las cámaras del Congreso (art. 77 C.N.), salvo que tenga
competencias específicas.
b. En el Poder Ejecutivo (art. 99 inc. 3 y 100 inc. 6 y 8).
c. En el cuerpo electoral nacional (art. 39 C.N., reglamentado por ley 24.747).

En la entrevista que se muestra a continuación, la rectora de la Uni-


versidad Nacional de Lanús, Dra. Ana Jaramillo, impulsa la iniciativa
de que las universidades nacionales puedan elevar proyectos de ley al
Congreso en forma directa.
http://www.pagina12.com.ar/diario/universi-
dad/10-174072-2011-08-09.html

18. Acefalía es la denominación de la situación donde ante la ausencia temporal o definitiva del
Presidente y Vicepresidente de la Nación, el cargo es ejercido, en orden sucesorio, por el
Presidente Provisorio del Senado, por el Presidente de la Cámara de Diputados o por el Presidente
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Hasta tanto se convoque a nuevas elecciones si la
ausencia del Presidente y Vice es definitiva.

23
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

Mencionaremos a continuación los tipos de sesiones del Congreso:

a. Preparativas: Por reglamento interno. Para recibir a los electos (senadores


y diputados elegidos antes del 1 de marzo) y elegir las autoridades de cada
cámara.
b. Ordinarias: Se inician el 1 de marzo y terminan el 30 de noviembre de cada
año. En las mismas se tratan aquellos proyectos planteados por los senado-
res, los diputados y por el Poder Ejecutivo.

Le proponemos observar el video de la Apertura de Sesiones


Legislativas 2011 - Discurso de la Presidenta Cristina Fernández.
http://www.youtube.com/watch?v=u4_e7xmcVjo

c. Extraordinarias: Son convocadas por el Poder Ejecutivo luego de finalizadas


las sesiones ordinarias y duran hasta que comienza un nuevo período de
sesiones ordinarias, se caracterizan porque sólo pueden ser tratados aque-
llos proyectos que decida el Poder Ejecutivo.
d. De prórroga: Las puede disponer el Congreso como el Poder Ejecutivo.
Extensión de actividades del período de sesiones ordinarias y de las sesio-
nes extraordinarias, según el caso.

Quórum: Se entiende como el número de individuos necesarios para que un cuer-


po deliberadamente tome ciertos acuerdos o decisiones.

El quórum que establece la Constitución para habilitar la sesión es de la mitad más


uno de los miembros de cada cámara.

3.1.4. Atribuciones del Poder Legislativo

La función más importante del Poder Legislativo de la Nación es la de legislar o


crear derecho mediante la aprobación de leyes que afectan de un modo directo el
modo de vida de los ciudadanos. Entre estas leyes cabe mencionar las siguientes:

a. los Códigos de Fondo, es decir, el Código Civil, el Código Penal, o el Código


de Comercio;
b. las leyes federales que, entre otras cosas, tratan sobre nacionalidad, adua-
nas y narcotráfico;
c. la que declara el estado de sitio;
d. las que aprueban tratados con otras naciones firmados por el Poder
Ejecutivo;

24
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

e. la que autoriza al Poder Ejecutivo a declarar una guerra;


f. las que crean impuestos; la que fija el presupuesto general de recursos y
gastos; las que fijan el valor de la moneda; la que establece y regula el fun-
cionamiento del Banco Central; las que contraen empréstitos o arreglan el
pago de la deuda interna y externa.

Además de la tarea de legislar, el Poder Legislativo tiene otras funciones importan-


tes relativas al control sobre otros órganos de poder, como las siguientes:

a. Acusar y enjuiciar -mediante juicio político- al presidente, al vicepresidente,


al jefe de gabinete de ministros y a los demás ministros, y a los jueces de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, por mal desempeño o por delito en
el ejercicio de sus funciones, o por crímenes comunes (artículos 53, 59 y
60 de la Constitución).
b. El Congreso también controla al Poder Ejecutivo cuando éste ejerce funcio-
nes legislativas en los muy limitados casos en que la Constitución lo autori-
za (artículos 76 y 99 inciso 3 de la Constitución); y controla la actividad del
Jefe de Gabinete de Ministros, pidiéndole informes y hasta removiéndolo de
su cargo (artículo 101 de la Constitución).

Finalmente, otra atribución significativa del Senado de la Nación es la de prestar


acuerdo al Poder Ejecutivo para el nombramiento de jueces y conjueces de la Corte
Suprema de Justicia y demás jueces nacionales y federales.

3.2. Poder Ejecutivo

Con el objetivo de conocer cómo se encuentra estructurado el poder


ejecutivo en la actualidad, le proponemos que acceda al siguiente sitio
y observe el organigrama ubicado al pie de la página en el apartado
“gobierno”:
www.presidencia.gov.ar

El Poder Ejecutivo es desempeñado por un ciudadano con el título de Presidente


de la Nación Argentina. Por lo tanto, la forma de gobierno es presidencialista.
Los requisitos para ser Presidente o Vicepresidente son:

a. Haber nacido en el territorio argentino o ser hijo de un ciudadano nativo,


habiendo nacido en un país extranjero.
b. Tener la edad de 30 años.
c. 6 años en ejercicio de la ciudadanía.

25
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

d. Disfrutar de una renta anual de $2.000 fuertes o entrada equivalente (la


idea es que deben contar con una fortuna suficiente como para dedicar su
servicio a la nación; en la actualidad no se ha establecido el valor del monto
equivalente).

El presidente y vicepresidente duran 4 años en sus funciones y podrán ser elegi-


dos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido
reelectos, o se han sucedido recíprocamente, no pueden ser elegidos para ningu-
no de ambos cargos, sino con el intervalo de un período.

La Constitución establece que en caso de enfermedad, ausencia, muerte, renun-


cia o destitución del presidente, el P.E. será ejercido por el vicepresidente. En caso
de que ello mismo sucediere con el vicepresidente, el Congreso determinará qué
funcionario ha de desempeñar la presidencia.

3.2.1. Forma de la elección

El presidente y el vicepresidente son elegidos directamente por el pueblo en doble


vuelta, para ello el territorio de la nación conformará un único distrito electoral.

3.2.2. Atribuciones y competencias del Presidente de la Nación19

La Constitución establece que:

Es el jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable político de la admi-


nistración general del país.

Expide las instrucciones y reglamentos para la ejecución de las leyes cuidando de


no alterar su espíritu.

Participa de la sanción de leyes con arreglo de la Constitución, las promulga y las


hace publicar.

Nombra a los magistrados de la CSJN con acuerdo del Senado por 2/3 de sus
miembros presentes, en sesión pública. Además nombra a los jueces de los tribu-
nales federales inferiores en base a una propuesta vinculante con el Consejo de la
Magistratura, en acuerdo con el Senado.

Puede indultar o conmutar penas por delitos sujetos a la justicia federal.

Aclaremos que indultar implica la atribución de perdonar el cumplimiento de la


condena penal y conmutar es la disminución del tiempo de condena penal esta-
blecido por la justicia.

19. Detalladas en el Art. 99

26
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

Tomemos como ejemplo el indulto que efectuara el ex presidente Carlos Menem en:
http://www.youtube.com/watch?v=5mt5_m44Esw

Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la


Nación.

Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados


de negocios, previo acuerdo con el Senado. Por sí solo nombra y remueve a los
Ministros y al Jefe de gabinete.

Realiza la apertura anual de las sesiones ordinarias del Congreso (el 1° de marzo
de cada año)

Prorroga sesiones ordinarias del Congreso, o convoca a sesiones extraordinarias.

Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de


la recaudación de las rentas de la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o
presupuesto de gastos nacionales.

Concluye y firma tratados internacionales para el mantenimiento de las buenas


relaciones exteriores.

Es el Comandante en Jefe de las FF.AA.

Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la conce-
sión de los empleos o grados de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas; y por
sí solo en el campo de batalla.

Dispone de las Fuerzas Armadas, y corre con su organización y distribución según


las necesidades de la Nación.

Declara la guerra con autorización y aprobación del Congreso.

Declara estado de sitio con acuerdo del Senado.

Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los ministros los informes que crea
convenientes, y ellos están obligados a darlos.

Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En el receso
de éste, sólo podrá hacerlo sin licencia por razones justificadas de servicio público.

Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y
que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que
expirarán al fin de la próxima Legislatura.

27
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

Decreta la intervención federal, en caso de receso del Congreso, y debe convo-


carlo para su tratamiento.

3.2.3. Ministerios y Jefatura de Gabinete

Además del Presidente, el Poder Ejecutivo Nacional está compuesto por 16 minis-
tros que actúan como secretarios presidenciales, y un Jefe de Gabinete de Minis-
tros, que colaboran con él, refrendando y legalizando sus actos.

Las atribuciones y competencias de los ministerios están establecidas en la Ley de


Ministerios (Ley 22.520).

Los ministerios que tienen a su cargo el despacho de los negocios de la Nación


son:

1. Jefatura de Gabinete
2. Del Interior
3. De Relaciones Exteriores y Culto
4. De Defensa
5. De Economía y Finanzas Públicas
6. De Industria
7. De Agricultura, Ganadería y Pesca
8. De Turismo
9. De Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
10. De Justicia y Derechos Humanos
11. De Seguridad
12. De Trabajo, Empleo y Seguridad Social
13. De Desarrollo Social
14. De Salud
15. De Educación
16. De Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Disposiciones comunes a los ministerios conforme lo establece la Ley 22.520:

1. El Presidente de la Nación será asistido en sus funciones por los ministros,


constituyendo el Gabinete Nacional.

28
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

2. Los ministros se reúnen en Acuerdo de Gabinete siempre que lo requiera el


Presidente.
3. Son funciones generales de los ministros:
a. Como integrantes del Gabinete Nacional:
1. Intervenir en la determinación de los objetivos políticos;
2. Intervenir en la determinación de las políticas y estrategias naciona-
les;
3. Intervenir en la asignación de prioridades y en la aprobación de pla-
nes, programas y proyectos conforme lo determine el Sistema
Nacional de Planeamiento;
4. Intervenir en la preparación del proyecto de Presupuesto Nacional;
5. Informar sobre actividades propias de su competencia y que el Poder
Ejecutivo Nacional considere de interés para el conocimiento del
resto del Gabinete;
6. Intervenir en todos aquellos asuntos que el Poder Ejecutivo Nacional
someta a su consideración.

b. En materia de su competencia:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional y la legislación
vigente;
2. Orientar, en forma indicativa, las actividades del sector privado vincu-
ladas con los objetivos de su área;
3. Promover y fortalecer la iniciativa privada en función del bien común
a través de la coordinación de las funciones y acciones de sus orga-
nismos dependientes y las de éstos con las de los del ámbito privado;
4. Refrendar y legalizar con su firma los actos de competencia del
Presidente de la Nación;
5. Elaborar y suscribir los mensajes, proyectos de leyes y decretos origi-
nados en el Poder Ejecutivo, así como los reglamentos que deban
dictarse para asegurar el cumplimiento de las leyes de la Nación;
6. Representar política y administrativamente a sus respectivos
Ministerios;
7. Entender en la celebración de contratos en representación del Estado
y en la defensa de los derechos de éste conforme a la legislación
vigente;
8. Proponer al Poder Ejecutivo Nacional la estructura orgánica del
Ministerio a su cargo;

29
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

9. Resolver por sí todo asunto concerniente al régimen administrativo de


sus respectivos Ministerios ateniéndose a los criterios de gestión que
se dicten y, adoptar las medidas de coordinación, supervisión y con-
tralor necesarias para asegurar el cumplimiento de las funciones de
su competencia;
10.Entender en la administración de los fondos especiales correspon-
dientes a los distintos sectores del área de su competencia;
11.Nombrar, promover y remover al personal de su jurisdicción en la
medida que lo autorice el régimen de delegaciones en vigencia y
proponer al Poder Ejecutivo el nombramiento en los casos que
corresponda;
12.Coordinar con los demás Ministerios los asuntos de interés compar-
tido. Cuando sean sometidos al Poder Ejecutivo Nacional asuntos de
esta naturaleza deberán haber sido previamente coordinados con
todos los sectores en ellos interesados, de modo que las propuestas
resultantes constituyan soluciones integradas que armonicen con la
política general y sectorial del gobierno;
13.Intervenir en las actividades de cooperación internacional en los
ámbitos educativo, cultural, económico, social, científico, técnico,
tecnológico y laboral;
14.Entender en la reglamentación y fiscalización del ejercicio de las
profesiones vinculadas a las áreas de su competencia;
15.Velar por el cumplimiento de las decisiones que emanen del Poder
Judicial en uso de sus atribuciones;
16.Proponer el presupuesto de su Ministerio conforme las pautas que
fije el Poder Ejecutivo Nacional;
17.Redactar y elevar a consideración del Poder Ejecutivo Nacional la
memoria anual de la actividad cumplida por su Ministerio;
18.Realizar, promover y auspiciar las investigaciones científico-tecnoló-
gicas así como el asesoramiento y asistencia técnica en el área de su
competencia conforme las pautas que fije el Poder Ejecutivo
Nacional;
19.Preparar y difundir publicaciones, estudios, informes y estadísticas
de temas relacionados con sus competencias;
20.Intervenir en el ámbito de su competencia en las acciones tendientes
a lograr la efectiva integración regional del territorio, conforme las
pautas que determine la política nacional de ordenamiento territorial;
21.Intervenir en el área de su competencia en la ejecución de las accio-
nes tendientes a lograr la integración del país con los demás países
de la región;

30
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

22.Intervenir en las acciones para solucionar situaciones extraordinarias


o de emergencia que requieran el auxilio del Estado en el área de su
competencia.

Jefe de Gabinete de Ministros: Esta figura ha sido creada con el fin de atenuar la
figura presidencial. Fue pensado como titular de la administración genérica del
país, con poderes reglamentados, además de actuar como un medio de relación
entre el Congreso y el Poder Ejecutivo.

Para discutir en el Foro


¿Existe en Latinoamérica alguna figura similar a la de Jefe de Gabine-
te? ¿Cuál es su opinión al respecto?
Vuélquelo en el foro para ponerlo a disposición del resto de sus com-
pañeros

Con respecto a sus atribuciones, pueden detectarse tres clases de competencias


de este funcionario:

a. Administrativas: La más significativa es ejercer la administración general del


país. Nombra a los empleados de la administración, a excepción de los
reservados al Presidente; recauda las rentas de la Nación y ejecuta la ley de
presupuesto); y cumplimenta las funciones y atribuciones que le delegue el
Presidente en materia administrativa, o resolverlas en reunión de gabinete.
b. Materialmente legislativas: Expide los actos y reglamentos que sean nece-
sarios para ejercer las atribuciones que le otorga el art. 100 C.N. además
de los que le delegue el Presidente. También puede expedir resoluciones
concernientes a los asuntos internos a su jefatura que no requieren referen-
do de los ministros. Una función propia del Jefe de Gabinete es la de enviar
al Congreso los proyectos de ley ministeriales y de presupuesto, previo
acuerdo en reunión de gabinete y aprobación presidencial.
c. Institucionales: Atañen al control sobre ciertos actos del Presidente y a las
relaciones con los otros poderes. A tal efecto, le corresponde refrendar los
decretos reglamentarios del Presidente, como los que dispongan la prórroga
de las sesiones en el Congreso, la convocatoria a sesiones extraordinarias y
los mensajes presidenciales de iniciativa legislativa; los decretos presiden-
ciales que concreten facultades legislativas conferidas por el Congreso, bajo
el control de la Comisión Bicameral Permanente. Coordina, prepara y con-
voca las reuniones de gabinete, presidiéndolas en ausencia del Presidente.
Participa de las sesiones del Congreso, pero sin voto); produce los informes
que cada Cámara requiera al P.E.; y concurre al Congreso al menos una vez
al mes, para informar sobre la marcha del gobierno.

31
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

3.3. Poder Judicial

Le proponemos ingresar al sitio www.pjn.gov.ar para tomar conocimiento de la


organización del Poder Judicial de la Nación.
A diferencia de los otros dos poderes que sólo son políticos, el Poder Judicial es
técnico y político: decide cuestiones estrictamente jurídicas.

Las garantías de independencia del Poder Judicial

a. Inamovilidad de los cargos


b. Irreductibilidad de las remuneraciones (No pueden ser disminuidas mien-
tras desempeñan sus funciones)
c. Elección indirecta para evitar la designación digitada (A propuesta del
Poder Ejecutivo y elegido por el Senado)
d. El Consejo de la Magistratura como órgano polifuncional auxiliar de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación en varias materias, refuerza la indepen-
dencia del Poder Judicial.

Según la Constitución Nacional, el Poder Judicial es ejercido por una Corte Supre-
ma de Justicia de la Nación (CSJN) y demás tribunales inferiores (art. 108 C.N.).
La CSJN estará integrada por 5 jueces (ley 26.183 de 2006) y transitoriamente por
7, como es en la actualidad hasta que dos de ellos se jubilen.

Ante ella actúan el Procurador General de la Nación, los Procuradores Fiscales


ante la Corte y los Defensores Fiscales ante la Corte.

3.3.1. Organización de la Justicia

En la Justicia Federal hay tribunales federales y cámaras de apelación. Observe-


mos en el siguiente cuadro cómo es su organización:

Justicia Federal Justicia Provincial

1ª instancia: Jueces de Sección 1ª instancia: Jueces de Sección

2ª instancia: Cámaras de Apelaciones 2ª instancia: Cámaras de Apelaciones

Corte Suprema de Justicia de la Suprema Corte de Provincia


Nación

32
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

Existe una sola Corte Suprema de Justicia y 24 Supremas Cortes, una por cada
provincia y Ciudad de Buenos Aires.

En las provincias hay tribunales federales y provinciales. Ciertas ciudades del país
también tienen Cámaras de Apelaciones Federales.

Veremos distintos principios que rigen el accionar del Poder Judicial, los cuales
nos muestran cómo actúa el mismo y cuáles son sus límites

Principio de separación de los poderes:

a. El Poder Judicial no controla el modo (propósitos, oportunidad o convenien-


cia) de cómo el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo ejercen sus facultades
constitucionales.
b. Existen ciertos actos que realizan los poderes legislativos y ejecutivos que
no pueden ser revisados por el poder judicial (un ejemplo extremo podría
ser la declaración de guerra, o cualquier decisión política como la estatiza-
ción de las AFJP. El poder judicial puede revisar cómo se implementa o lleva
a cabo esa decisión pero no puede cuestionar la decisión en sí).

Principios del control judicial:

El Poder Judicial debe presumir, hasta que se evidencie lo contrario, la constitu-


cionalidad de las leyes y demás actos estatales, toda duda razonable debe resol-
verse a favor del acto estatal.

Solamente cuando de manera indubitable el acto estatal se oponga a la Constitu-


ción, es obligación del Poder Judicial declarar su invalidez.

Cuestiones no judiciables:

a. Asuntos exteriores: Soberanía y dirección de las relaciones diplomáticas,


reconocimientos de Estados y gobiernos extranjeros, cuestiones vinculadas
con el Estado de guerra o conflictos internacionales que involucren poderes
de guerra, tratados con potencias extranjeras, etc.
b. Asuntos internos: Cuestiones relacionadas con la garantía de la forma repu-
blicana de gobierno, garantía contra la violencia interior, órganos del Poder
Legislativo, procedimientos de formación de las leyes y facultades atribuidas
por la Constitución Nacional.

Competencia federal:

Es una atribución otorgada a los órganos que componen el Poder Judicial de la


Nación, para ejercer sus funciones en relación con personas, materias y lugares
determinados por la Constitución Nacional. La competencia es una parte o medida

33
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

de la jurisdicción, es decir sobre qué temas y en qué territorio puede un poder


judicial administrar justicia.

3.3.2. Competencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

A continuación mencionaremos las competencias de la Corte Suprema de Justicia


de la Nación:

Ver tema “grupo clarín”. En el link se plantea un ejemplo de actuación de la Corte


Suprema en ejercicio de sus competencias
http://www.youtube.com/watch?v=O6H117TWpQQ

Competencia en razón de las personas (art. 116 C.N.):

a. Las causas en que la Nación sea parte.


b. Causas civiles entre vecinos de distintas provincias.
c. Causas civiles entre un nacional y un extranjero, pero no de dos extranjeros
entre sí (el privilegio sólo puede ser requerido por el extranjero).
d. Asuntos vinculados a negocios particulares de representantes de otros
Estados nacionales.

Competencia en razón de materia (art. 116 C.N.):

a. Causas especialmente establecidas en la Constitución Nacional (no basta


con que se trate de un derecho garantizado por la C.N.).
b. Causas especialmente regidas por tratados con naciones extranjeras.
c. Todas las causas regidas por leyes federales para todo el país, excepto las
de derecho común.
d. Causas de almirantazgo y jurisdicción marítima (sólo buques y no embarca-
ciones menores).
e. Causas regidas por el derecho aeronáutico (Código Aeronáutico, sólo entre
provincias o internacionalmente).
f. Causas relativas a hechos, actos y contratos referidos al transporte terrestre
cuando sean interprovinciales o internacionales.

Competencia en razón del lugar. La jurisdicción federal actúa en establecimientos


de utilidad nacional.

34
UNLa. Virtual / Legislación Aplicada en el Sistema Universitario Nacional / m1. La Norma Fundamental

El principio fundamental de la “doble instancia”:

Se considera que para cumplir la garantía de defensa en juicio ha sido necesario


establecer la llamada “doble instancia”. Ello quiere decir que las decisiones del
tribunal (juzgado) inferior pueden ser “revisadas” bajo ciertos requisitos por un tri-
bunal superior (Aclaramos que no “deben” ser revisadas ya que no es obligatoria
la revisión si las partes no la proponen).

Por ello cuando el Congreso dicta las leyes de organización de los tribunales que
se encuentran por debajo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, establece
una estructura donde las decisiones (sentencias) de los “jueces” (tribunal de pri-
mera instancia) que entienden y resuelven en primer lugar los conflictos que la
sociedad les plantea, pueden ser revisadas por otros “jueces” (tribunal de segun-
da instancia) llamada Cámara, y mientras los jueces de primera instancia son siem-
pre individuales, los de segunda instancia son tribunales colegiados, es decir con-
formados por hasta tres jueces.

Para discutir en el Foro


Le proponemos seleccionar una noticia publicada en un diario (Clarín,
La Nación o Página 12) donde pueda determinarse el ejercicio de una
atribución de alguno de los tres poderes del Estado.
Coloque su comentario en el foro destinado a tal fin. Obligatorio.

ACTIVIDAD FINAL
Le proponemos reunirse en equipo de trabajo, y por cada grupo:

- seleccionar del texto de este módulo una de las palabras resaltadas


en rojo
- definir ese término e incluirlo en el glosario originado para tal fin.

A modo de cierre
En este primer módulo realizamos un recorrido por las bases de nuestro
sistema de organización ciudadana, y su principio rector: la Constitución
Nacional. Hemos abordado sus principios, alcances y normativas, y la
estructura en general de la organización política y jurídica de nuestra nación.

En el próximo módulo veremos de qué manera estos principios y organiza-


ción son asumidos por las normas que regulan el sistema educativo univer-
sitario argentino.

35
Bibliografía
Bibliografía obligatoria

www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion

Bibliografía general

Sagues, N. (1997): Elementos de Derecho Constitucional, Bs As, Ed. Astrea.

Sagues, N.(2012): Manual de Derecho Constitucional, Bs As, Ed. Astrea.

36

S-ar putea să vă placă și