Sunteți pe pagina 1din 59

Luis Lara www.luislarahn.

org Página 1
CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LA GUITARRA. ............................................................................... 63
Calibres De Cuerdas. ......................................................................................................................................... 64
CALIBRACIÓN DE GUITARRAS. ................................................................................................................. 65
PASTILLAS ELECTROMAGNÉTICAS. ........................................................................................................ 75
Bajo Eléctrico ........................................................................................................................................................ 77
AFINACIÓN DEL BAJO ELÉCTRICO CON EL PIANO. ............................................................................. 78
PARTES DEL BAJO ELÉCTRICO .................................................................................................................. 78
TIPOS DE BAJO ELECTRICO ........................................................................................................................ 80
LAS CUERDAS. ............................................................................................................................................... 84
CONSEJOS DE ECUALIZACIÓN PARA BAJO ............................................................................................ 86
Como Aprender Leer Tablaturas ........................................................................................................................... 87
Piano ...................................................................................................................................................................... 91
NOMENCLATURA DE PIANO. ..................................................................................................................... 95
LAS INVERSIONES....................................................................................................................................... 107
Violín ................................................................................................................................................................... 108
Trompeta .............................................................................................................................................................. 119
LA TRANSPOSICIÓN ................................................................................................................................... 124
Trombón .............................................................................................................................................................. 125
Saxofón ................................................................................................................................................................ 127
Clarinete............................................................................................................................................................... 129
Flauta Travesera o Traversa................................................................................................................................. 131
La Batería............................................................................................................................................................. 133
Canto .................................................................................................................................................................... 136
Características............................................................................................................................................... 136
Composición. ................................................................................................................................................. 136
EL SONIDO DE LA VOZ .............................................................................................................................. 138
SALUD VOCAL ............................................................................................................................................. 139
LA POSTURA IDEAL .................................................................................................................................... 140
LA RESPIRACION ......................................................................................................................................... 141
EL PRECALENTAMIENTO VOCAL ........................................................................................................... 142
EJERCICIOS DE RELAJACIÓN ................................................................................................................... 145
Audio y Sonorización de Iglesias ........................................................................................................................ 147
Tema: Microfonía. ........................................................................................................................................... 148
Tema: Herramientas Electrónicas Para El Armado De Cables. ...................................................................... 155
Tema: El Multímetro o Tester ......................................................................................................................... 157
Tema: Cajas Directas. ...................................................................................................................................... 160
Tema: Cajas Para Micrófonos (Splitters) ........................................................................................................ 161

Luis Lara www.luislarahn.org Página 3


¿Porque Nota tocas tú?

El ministerio de alabanza es toda una aventura, tus ensayos no tienen que ser tiempos estrictamente rígidos, tiene que
ser un trabajo que se disfrute hacer, eso es tener vocación, a ejercer un trabajo y disfrutarlo no importa las presiones o
retos, ¡lo disfrutas! Un día en uno de nuestros ensayos con el ministerios mientras practicábamos y reíamos un poco se
me ocurrió algo en el cual diría muchas verdades de una manera jocosa y que a la vez los haría meditar, así que les dije:
Creo que en algunos ministerios de alabanza hay personas las cuales les gusta tocar en determinada nota de la escala.

Por DO- Donde es correcto.


En RE Relajo y medio.
Por MI Mi regalada gana.
En FA en Fadados con alguien o por algo.
En SOL Solo ellos saben por dónde.
Por LA La loma grande.
En SI Si me acuerdo por donde va la canción.

Nos reímos un poco sobre lo que les dije pero de allí analizamos lo que les había dicho, y ¿sí o no? ¡Hay ocasiones en
las que a veces alguno de los integrantes está tocando por otro lado!, cosa que no debe ser así, ya que conformamos un
equipo, y la fuerza del equipo radica en la habilidad de poder trabajar juntos hacia una misma dirección. Al igual que en
una canción para estar en armonía todos los músicos deben tocar por la misma escala; de igual manera en su dirección,
misión, enfoque o anhelo, todos deben ir hacia un mismo propósito en un solo sentir y pensar, cumpliendo su respectiva
labor de la mejor manera, a esto se le llama trabajo en equipo, cada persona es importante, ni el tecladista es más ni el
baterista menos ni viceversa, TODOS son importantes y si Dios los puso juntos es para trabajar unidos, apoyándose los
unos con los otros, soportándose de vez en cuando, pero a pesar de las diferencias amándose como hermanos en Cristo
y apasionados por servir a Dios con excelencia.

Una de las maneras que me ayudo a cultivar esto en mi equipo ministerial fue el hecho de movernos bajo la instrucción
que ES OBLIGACION DEL QUE MAS SABE ENSEÑARLE A EL OTRO QUE QUIERE APRENDER, de esa manera
obteníamos que TODOS SE ENSEÑABAN A TODOS, ya que alguien era más diestro en una área que el otro, eso
amplifico la fuerza del equipo y creo un ambiente de sencillez porque todos se consideraban iguales, incluso las nuevas
personas que buscaban integrarse solamente tenían que acercársele a aquel que tocaba el instrumento el cual quería
aprender y ya tenía su mentor musical.
Todo lo que tenemos es por gracia, aun si hayas estudiado en escuela de música y digas que invertiste esfuerzo y dinero,
siempre lo que alcanzaste aprender fue por gracia de Dios, y si se tedio por gracia igual debes de dar de gracia, digo esto
porque hay personas que dicen que porque invirtieron mucho dinero y tiempo, o porque les costó demasiado aprender es
por esa razón que no enseñan a nadie, ese tipo de pensamiento que limitado y pobre, Dios permite a personas alcanzar
logros y metas para que estas puedan ayudar a aquellos otros que no tienen la misma fuerza o recursos necesarios. Soy
de la siguiente opinión Mi conocimiento solo en mi cabeza tiene cierto rango de alcance, pero mi conocimiento
impartido en muchas cabezas tienen un alcance multiplicativo. Y eso no solo lo aplico al conocimiento, sino también
a mi llamado ministerial, lo que Dios me dio para emparchar a mi generación tiene un cierto rango de alcance, pero Dios
me lo dio para que lo multiplicase, así que lo que Dios me dio impartido en los corazones de más personas que aman a
Dios de igual manera tiene un mayor alcance pues se multiplica.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 21


Capitulo
7 Teoría Musical Básica
Después del estudio sobre algunas de las cosas básicas que se deben manejar en el ministerio de alabanza, ha llegado
el momento de estudiar y pulir la herramienta con la que trabajamos: La Música, y para ello empezaremos definiendo un
par de palabras.

Tema: El SONIDO Y LA MUSICA


Sonido: Del latín sonitus, un sonido es una sensación que se genera en el oído a partir de las vibraciones de las cosas.
Estas vibraciones se transmiten por el aire u otro medio elástico.
El sonido audible para los seres humanos está formado por las variaciones que se producen en la presión del aire, que el
oído convierte en ondas mecánicas para que el cerebro pueda percibirlas y procesarlas.

Cualidades Del Sonido.


Altura: Cualidad que diferencia un sonido agudo de un sonido grave. Depende de la frecuencia del sonido, que es la que
determina el nombre de las notas.
Intensidad: Es la mayor o menor amplitud de una vibración. Corresponde con el volumen y es un aumento o disminución
de la fuerza realizable con un timbre vocal o instrumental.
Duración: Corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. Éste parámetro está relacionado
con el ritmo. Dicho parámetro viene representado en la onda por los segundos que ésta contenga.
Timbre: Es el matiz característico de un sonido. Es la cualidad que permite distinguir unos instrumentos de otros.
Asociamos esta característica al color musical.

Símbolo
Medida
Parámetro Medida coloquial de
física
medida
Altura (No. de vibraciones) Agudo / Grave Hertzio Hz
Intensidad (amplitud) Fuerte / Débil Decibelio Db
Duración Largo / Breve Segundo s

Timbre (color) Claro / Oscuro


Brillante / Apagado

Música: Es arte de combinar coherentemente los sonidos y los silencios, utilizando los elementos de la Melodía, Armonía
y el Ritmo. La palabra música viene de dos palabras griegas que significan ―el arte de las musas‖.

Elementos de la Música.
Melodía: Es el conjunto de sonidos perceptibles al oído, y que suenan sucesivamente. También la melodía consiste en la
coherente sucesión de notas musicales individuales.
Armonía: Regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente.
El Ritmo: Es la ordenación y proporción del tiempo musical en patrones o esquemas regulares. Es la que se encarga de
generar contraste en la música.

Estos tres elementos tienen la particularidad de influir a las personas de la siguiente manera:
Melodía - Espíritu
Armonía - Alma
Ritmo - Cuerpo

Luis Lara www.luislarahn.org Página 26


Tema: GÉNEROS MUSICALES
El concepto de género se emplea en música para clasificar las obras musicales, esta clasificación se puede hacer de
distinta forma dependiendo de los criterios que se utilicen para realizarla, (según los medios sonoros, la función, los
contenidos, etc.). Una obra musical puede pertenecer por lo tanto a varios géneros al mismo tiempo.

Los criterios que vamos a utilizar son los siguientes:


1.- Los medios sonoros empleados.
2.- La función.
3.- Los contenidos y la manera de exponerlos.
4.- El público al que va dirigida la obra.

1.- Según Los Medios Sonoros Empleados.

- Música instrumental: A éste género pertenecen las obras interpretadas exclusivamente por instrumentos musicales.
Si la obra musical es interpretada por un único interprete se habla de solista, si es un grupo reducido de intérpretes se
denomina conjunto, o agrupación instrumental, dentro de la música clásica, este tipo de agrupación reducida de
instrumentos, se denomina música de cámara. Cuando la obra musical es interpretada por una orquesta sinfónica se
habla de música sinfónica.

- Música vocal: Se entiende por música vocal toda música destinada exclusivamente o no a la voz. Es decir, una obra
puede ser enteramente o parcialmente destinada a la voz. A la música vocal sin ningún tipo de acompañamiento se le
denomina ―a capela‖.
Al igual que en la música instrumental, se habla de solista, cuando la obra es interpretada por una sola persona; coro,
coral, agrupación vocal o de cámara cuando se trata de un número reducido de voces; coro sinfónico (el más habitual),
de treinta a sesenta integrantes; orfeón compuesto por más de cien integrantes; escolanía o coro de voces blancas
cuando son niños sus componentes. También se distinguen coros femeninos, masculinos y mixtos.

- Música vocal-instrumental: Es la interpretada con la presencia conjunta de voces e instrumentos.

2.- Según la función.

- Música religiosa: son las obras relacionadas con alguna religión o creencia religiosa, sea del tipo que sea. Este
género se divide en: Litúrgica o Ritual, si ha sido creada para alguna ceremonia o culto religioso (misa, etc.) y no litúrgica
en caso contrario.
- Música profana: Es el género contrario al anterior, al que pertenece toda música no religiosa.

3.- Según los contenidos y la manera de exponerlos.

- Música pura o abstracta: A este género pertenecen generalmente las obras instrumentales. Es la música basada en
el puro lenguaje musical (melodía, armonía, dinámica, tímbrica, estructura, etc.), que no hace referencia a algo extra
musical, no trata de describir o sugerir algo concreto, no va más allá de lo que el oyente sea capaz de percibir, sentir y
emocionarse.
- Música programática: Es la música que hace referencia a algo extra musical, es la que se basa en un programa,
guía o argumento, por lo que para comprenderla mejor habría que conocer ese programa o argumento. Es la música que
intenta contar una historia o cuento, sugerir un paisaje o el carácter de un personaje, etc.
- Música dramática: Pertenecen a este género las obras en las que se usa la palabra con un significado preciso. La
música ayuda o eleva el sentido expresivo del texto. Este género se subdivide en música teatral, en la que los cantantes
actúan representando a su personaje a la vez que cantan (ópera, etc.) y música no teatral, como es el caso de la canción.
- Música para la imagen: pertenecen a este género las obras musicales creadas para acompañar una imagen, es el
caso de la música para el cine, la televisión (publicidad, documentales, etc.).

Luis Lara www.luislarahn.org Página 27


Las Escalas.
Una escala es la sucesión de sonidos constitutivos de un sistema (tonalidad) que se suceden regularmente en sentido
ascendente o descendente. Hay diversos tipos de escalas, según el número de notas que la componen, como las escalas
Cromáticas, Diatónicas, Pentatónicas, Armónicas, Melódicas, etc.

Escala Cromática o Dodecafónica:


La escala cromática completa representa la sucesión ascendente y descendente de los doce semitonos contenidos en
una octava justa en un sistema atonal de temperamento justo.

Ascendente: C - C# - D - D# - E - F - F# - G - G# - A - A# - B
Descendente: C - D♭ - D - E♭ - E - F - G♭ - G - A♭ - A - B♭ - B - C

Escala Diatónica.
El modelo de escala diatónica es el más conocido y el más «natural» audio perceptivamente, al menos desde la
sensibilidad occidental. Compuestos de 8 sonidos en conjunto llamados «octava», este modelo se evidencia
esquemáticamente con el patrón que muestran las teclas blancas del piano saltando las teclas negras, por ejemplo:
siguiendo la secuencia do-re-mi-fa-sol-la-si-do.
La escala diatónica está compuesta cualitativamente por 2 tipos de intervalos: el tono ( T ) que equivalente a 200 cents; y
el semitono ( ST ) que equivalente a 100 cents, o sea medio tono. (En acústica musical, el cent es la menor unidad usual
que se emplea para medir intervalos musicales. Equivale a una centésima de semitono temperado).
Cuantitativamente, la escala completa tiene 5 tonos y 2 semitonos (en total, 1200 cents).
La diferente manera de distribuir de estos intervalos (los cinco tonos y los dos semitonos) en los grados sucesivos, lleva
el nombre de modo (los modos no los tocaremos en este libro).

En la siguiente escalera podemos verla mejor. Apreciando que cada escalón tiene el valor de medio tono, y por ende dos
escalones equivalen a un tono. En la primera escalera vemos como está configurada la escala Cromática y en la segunda
la Escala Diatónica Mayor. En la Escala cromática podemos ver además el nombre que reciben las notas alteradas se
son leídas de manera ascendente o descendente.

Escala CROMATICA
C
B C 1/2

A# B 1/2 1/2 T

A Bb 1/2
1T
G# A 1/2

G Ab 1/2
1T
F# G 1/2

F Gb 1/2
1T
E F 1/2
D# E 1/2 1/2 T

D Eb 1/2
1T
C# D 1/2

C Db 1/2
1T
C 1/2 Escala DIATÓNICA MAYOR

Luis Lara www.luislarahn.org Página 32


Escala Modelo (Do Mayor):

C D E F G A B C

En esta escala podrás visualizar solo las notas que se llaman naturales, y como podrás apreciar cada nota está sola sin
ningún otro símbolo a la par, distintas a las que a continuación veremos.

Notas Sostenidas y/o Bemoles.


Vamos a establecer la diferencia y el correcto uso de las notas sostenidas y las bemoles.
Las notas sostenidas equivalen a decir que son un semitono (½ tono) más alto que la nota mostrada. Ejemplo la nota C#,
esta quiere decir que esta un semitono mayor que la nota original C.

Para visualizarlo mejor veamos la escala general.

½ C# ½ ½ D# ½ ½ ½ F# ½ ½ G# ½ ½ A# ½ ½
C D E F G A B C

Ahora las notas bemoles equivalen a decir que son un semitono menor que la nota original. Ejemplo D♭, esta quiere decir
que está un semitono menor a la nota original D.
Para visualizarlo mejor veamos la escala general.

½ D♭ ½ ½ E♭ ½ ½ ½ G♭ ½ ½ A♭ ½ ½ B♭ ½
C D E F G A B C

Dado que ya establecimos las diferencias entre las sostenidas y las bemoles, notaremos que en esencia son las mismas,
lo único es que se le cambia el nombre, ¿con que fin? Pues el de poder crear una estructura de las escalas más elegante
y no repetitiva al momento de escribir la escala. Pongamos como ejemplo la escala de C# que es igual a que dijésemos
la escala de D♭.

C# D# F F# G# A# C C#
Vemos que en esta se repiten las letras C y F que corresponden a las notas DO y Fa. Entonces para quitar eso
cambiaremos las notas sostenidas por su equivalente en bemol.

D♭ E♭ F G♭ A♭ B♭ C D♭

Notaremos que sigue la estética y el orden de la escala modelo.

Estructuras De Escalas Musicales.


Empezaremos con las escalas diatónicas (siete notas), que pueden ser mayores o menores.
Una escala está estructurada por una gama de tonos y semitonos, La cual inicia y termina en la misma nota.
En el siguiente cuadro vemos la escala de Cromática en dos octavas, además apreciamos la división en semitonos (1/2)
de esta escala y además vemos la estructura de la escala de C mayor (1 - 1 - ½ - 1 - 1 - 1 - ½), recordemos que las notas
alteradas tienen dos nombres bien sea con sostenidos #, o bemoles b, eso dependiendo de la escala utilizada.

Escala Cromatica en C# D# F# G# A# C# D# F# G# A#
C D E F G A B C D E F G A B C
dos octavas Db Eb Gb Ab Bb Db Eb Gb Ab Bb
Semitonos 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2

Estructura de 1 1 1/2 1 1 1 1/2 1 1 1/2 1 1 1 1/2


Escala mayor

Luis Lara www.luislarahn.org Página 33


Más adelante hablaremos de este acorde que tiene usos muy especiales. Por ahora nos es necesario aprendernos que
relativa corresponde a cada nota según el caso, para esto nos apoyaremos del siguiente cuadro:

Relativa Relativa
Mayor menor
C Am
D♭ B♭m
D Bm
E♭ Cm
E C#m
F Dm
G♭ E♭m
G Em
A♭ Fm
A F#m
B♭ Gm
B G#m

Nombres De Los Grados De Las Escalas Diatónicas.


Cada nota (o grado) recibe un nombre según su colocación en la escala:

Nombre que recibe el grado No. De Grado


Tónica: Primer
Supertónica: Segundo
Mediante: Tercero
Subdominante: Cuarto
Dominante: Quinto
Superdominante o Sub-mediante: Sexto
Sensible: Séptimo

Un ejemplo para aplicar esto es que en la escala modelo (Do mayor), los nombre que recibirían las notas serian:

Primer Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo


C D E F G A B
Tónica Supertónica Mediante Sub-Dominante Dominante Súper-Dominante Sensible

Después de todo lo visto, es importante que practiques la elaboración de todas las escalas, haciendo uso de las
estructura de tonalidades aprendidas, cuan vez realizada hay que aprenderse de memoria todas las escalas mayores, y
cuál es su relativa menor, esta parte no es negociable, hay que aprendérselas muy bien de memoria.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 36


Tema: INTERVALOS MUSICALES
Un intervalo es la distancia entre dos sonidos musicales.

A continuación se muestra una tabla en la que se refleja la correspondencia de la clasificación de los intervalos según la
distancia de tono-semitono de sus notas.

Grados Nombre Nombre 2 Nombre 3 Escala Cromática

Nota Base unísono C C# D D# E F F# G G# A A# B


½ tono 2ª menor C# D D# E F F# G G# A A# B C
1 tono 2ª mayor D D# E F F# G G# A A# B C C#
1½ tono 3ª menor 2ª aumentada 3ª disminuida D# E F F# G G# A A# B C C# D
2 tonos 3ª mayor E F F# G G# A A# B C C# D D#
2½ tonos 4ª justa o perfecta F F# G G# A A# B C C# D D# E
3 tonos 4ª aumentada 5ª disminuida Tritono F# G G# A A# B C C# D D# E F
3½ tonos 5ª justa o perfecta G G# A A# B C C# D D# E F F#
4 tonos 6ª menor 5ª aumentada G# A A# B C C# D D# E F F# G
4½ tonos 6ª mayor A A# B C C# D D# E F F# G G#
5 tonos 7ª menor 7ª disminuida 6ª aumentada A# B C C# D D# E F F# G G# A
5½ tonos 7ª mayor B C C# D D# E F F# G G# A A#
6 tonos 8ª justa C C# D D# E F F# G G# A A# B

ACORDES MUSICALES.
En teoría musical, un acorde consiste en un conjunto de notas que suenan simultáneamente. En determinados contextos,
un acorde también puede ser percibido como tal aunque no suenen todas sus notas. Pueden formarse acordes con las
notas de un mismo instrumento o con notas de diferentes instrumentos (incluyendo la voz humana) tocados a la vez.
Formalmente, un acorde consta de entre tres y siete notas que pueden pertenecer a la misma o a diferentes octavas. Hay
distintas formas como visualizar el armado de acordes, pero usare la manera más sencilla de verlo a mi parecer, para
que se pueda entender mejor.

Estructuras de Acordes.

1- ACORDES MAYORES.
Los acordes mayores están compuestos por la 1ra., 3ra. y 5ta. nota de su escala, (Tónica, Mediante y Dominante)
Veamos la escala modelo C.
C D E F G A B C

Aquí notamos cuales son las tres notas que formarían el acorde C mayor. C E G

De esta misma manera puedes sacar los acordes mayores de las demás notas musicales, tomando en cuenta su escala
respectiva.

2- ACORDES MAJ 7 (MAYOR SÉPTIMO / SÉPTIMA MAYOR).


Los acordes maj 7, consisten en añadirle al acorde mayor la séptima nota de su escala.
C D E F G A B C

Luis Lara www.luislarahn.org Página 37


INVERSIÓN.

La inversión de intervalos es la acción de modificar un intervalo musical ya construido. Se realiza dejando una nota
constante o tenida, y subiendo o bajando una octava la otra nota. De este modo, el unísono pasa a ser octava; ejemplo:
C1 a C2. Esto da como resultado el cambio de un intervalo por otro.

Ejemplo el acorde C, compuesto por C E G, se puede invertir en dos formas; en E G C, y en G C E, los tres casos
son el mismo acorde a pesar que cambiaron de orden.

También se debe tener en cuenta que una tercera mayor puede convertirse en una sexta menor si éste se invierte, al
igual que si una tercera menor, su inversión es una sexta mayor... lo mismo con las segundas y séptimas. Ejemplo para
mejor comprensión: una sexta menor es E-C y si la tocamos en C-E queda como tercera mayor.

TRANSPOSICIÓN.

En música, la transposición o el transporte significa que un pasaje musical se traslada de una tonalidad (o grupo tonal) a
otra. Técnicamente transponer o transportar una melodía o un grupo de acordes consiste en llevar todas las notas o
acordes que la componen hacia arriba o hacia abajo en la escala musical, manteniendo en todas las notas el mismo
intervalo entre nota de origen y nota de destino. Es conveniente tener presentes todos los semitonos que componen una
escala cromática. Normalmente esto se hace para acomodar el acompañamiento a un registro de voz dado, facilitando l a
tarea del cantante.

Ejemplo:
Si una canción la componen los acordes C-G-Am-F , esta quizás sea muy alta o baja para algún cantante, entonces
recurrimos a subirle o bajarle tonalidades según el caso, así que, si a la original le subiésemos un tono, todos los acordes
subirán un tono quedando D-A-Bm-G. En cambio sí a la original le bajamos un tono quedarían, B♭-F-Gm-E♭.
Podemos subirles o bajarles tonalidades según sea necesario.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 42


ARMONIZACIÓN DE ESCALAS.

Ahora nos dedicaremos en estudiar las familias de acordes diatónicos. A estas alturas ya conocemos cada una de las
escalas. Lo que vamos a hacer es exactamente lo mismo, aprendernos cada una de las escalas con la variante que
ahora será en acordes. A esto también se le conoce como armonización de escalas.
La importancia de saber las familias de acordes diatónicos es que si conoces que una canción sale por la nota C, sabrás
que los únicos acordes que va a utilizar esa canción son los acordes diatónicos, a menos que sean canciones con
escalas combinadas.

Comenzaremos con los acordes diatónicos de una escala mayor.


Como siempre, partiremos de la escala modelo C. así que armonizando la escala de C nos queda lo siguiente:

C Dm Em F G Am Bdis

Como podrás notar, la estructura de los acordes diatónicos de una escala mayor sigue la siguiente regla:
1er. Grado mayor (Nota base)
2do.Grado menor.
3er. Grado menor.
4to. Grado mayor.
5to. Grado mayor. (También puede usarse como séptimo, y en casos especiales como menor).
6to. Grado menor.
7mo.Grado disminuido (también puede usarse menor).

Ahora aprenderemos la estructura de los acordes de una escala menor.

Cm Ddis E♭ Fm Gm A♭ B♭

Notarás también que la estructura de los acordes de una escala menor sigue la siguiente regla:
1er. Grado menor (Nota base)
2do. grado disminuido (también puede usarse menor).
3er. Grado mayor.
4to. Grado menor.
5to. Grado menor.
6to. Grado mayor.
7mo.Grado mayor (también puede usarse como séptimo, y en casos especiales como menor).

Siguiendo al pie de la letra las reglas aprendidas, elabora las familias diatónicas de todos los acordes mayores y menores
(naturales y sostenidos). 24 familias en total.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 43


Círculo De Quintas.

Una manera muy reconocida de hablar de los relativos es mediante el círculo de quintas. La cual aparece en la siguiente
página.

Describiré que representa este círculo y que es lo que nos muestra.


- Este círculo se usa mucho para cambio de tonalidades.
Ejemplo: Tomando como base C como Tónica, su quinta es G, si este G lo volvemos tónica podremos irnos a su
quinta que sería D y si D lo volvemos Tónica podemos irnos a su quinta que sería A.
- Vemos que en el círculo se pueden apreciar cuáles son sus relativos menores correspondientes y a medida
avanza el círculo la cantidad de alteraciones que se van sumando.
- Si este círculo lo leemos en dirección de las manecillas del reloj se leerán en quintas. En cambio si lo lees en
dirección contraria a las manecillas del reloj se lee en cuartas.
Por ende también podemos hacer los cambios de tonalidades usando cuartas. Una manera más sutil de hacer
los cambios de tonalidades es agregándole la séptima al acorde base y transicionar luego a su cuarta. Ejemplo,
si estamos en C hacemos C7 y caemos a F. si estamos en F, hacemos F7 y caemos a B♭.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 45


Del modo Eólico salen otras dos variantes muy conocidas, estas variantes son de las escalas menores y pueden ser
armónicas o melódicas. En el siguiente cuadro se muestra la estructura de estas variantes, resaltando en negrita las
notas que son alteradas para su mayor comprensión.

Variantes del modo Eólico Estructura Ejem. Ejem. en C


Escala menor armónica T st T T st T+st st A-B-C-D-E-F-G#-A C-D-E♭-F-G-A♭-B-C
Escala menor melódica T st T T T T st A-B-C-D-E-F#-G#-A C-D-E♭-F-G-A-B-C

En el siguiente cuadro puedes visualizar que en las escalas menores armónicas se le suben medio tono a la séptima nota
de la escala en uso; y en el caso de las escalas menores melódicas, a estas se le sube medio tono a la 6ta. y la 7ma.
nota de la escala en uso.

ESCALAS MENORES ARMONICAS ESCALAS MENORES MELODICAS

A B C D E F G# A A B C D E F# G# A
B♭ C D♭ E♭ F G♭ A B♭ B♭ C D♭ E♭ F G A B♭
B C# D E F# G A# B B C# D E F# G# A# B
C D E♭ F G A♭ B C C D E♭ F G A B C
C# D# E F# G# A B# C# C# D# E F# G# A# B# C#
D E F G A B♭ C# D D E F G A B C# D
E♭ F G♭ A♭ B♭ C♭ D E♭ E♭ F G♭ A♭ B♭ C D E♭
E F# G A B C D# E E F# G A B C# D# E
F G A♭ B♭ C D♭ E F F G A♭ B♭ C D E F
F# G# A B C# D E# F# F# G# A B C# D# E# F#
G A B♭ C D E♭ F# G G A B♭ C D E F# G
G# A# B C# D# E FX G# G# A# B C# D# E# FX G#

Como nota adicional, cabe mencionar que a las escalas menores melódicas se les conoce también como escalas de jazz
clásicas.
Si bien para el género jazz hay varias escalas además de varios dialectos musicales sobre el uso de la misma, una de las
escalas base para jazz de suma importancia es la Escala Bebop, la cual consiste en añadir a la escala séptima en uso su
séptima mayor también, quedando una escala de 8 grados. Para mejor comprensión muestro el siguiente cuadro:

Escala Bebop para escalas 7mas


C D E F G A Bb B C
Db Eb F Gb Ab Bb B C Db
D E F# G A B Cb C# D
Eb F G Ab Bb C Db D Eb
E F# G# A B C# D D# E
F G A Bb C D Eb E F
Gb Ab Bb Cb Db Eb E F Gb
G A B C D E F F# G
Ab Bb C Db Eb F Gb G Ab
A B C# D E F# G G# A
Bb C D Eb F G Ab A Bb
B C# D# E F# G# A A# B

Luis Lara www.luislarahn.org Página 47


Escalas Pentatónicas
Las escalas pentatónicas son las escalas más simples y las más utilizadas en música como el blues, el heavy metal y el
rock y solo tienen cinco notas. Algunos ejemplos.

Escalas Pentatónicas. Estructura Ejem. Ejem. en C


Pentatónica menor T+st T T T+st T A-C-D-E-G-A C-E♭-F-G-B♭-C
Pentatónica mayor T T T+st T T+st C-D-E-G-A-C C-D-E-G-A-C
Egipcia T T+st T T+st T D-E-G-A-C-D C-D-F-G-B♭-C
Iwato T+st T T+st T T E-G-A-C-D-E C-E♭-F-A♭-B♭-C
Japonesa T T+st T T T+st G-A-C-D-E-G C-D-F-G-A-C

Tomando en cuenta la estructuras del cuadro anterior, a continuación un cuadro más detallado sobre estas escalas y
como se originan.

Pentatónica menor
Pentatónica Japonesa
Pentatónica Iwato
Pentatonica Egipcia
Pentatónica Mayor
C D E G A C D E G A
Db Eb F Ab Bb Db Eb F Ab Bb
D E F# A B D E F# A B
Eb F G Bb C Eb F G Bb C
E F# G# B C# E F# G# B C#
F G A C D F G A C D
Gb Ab Bb Db Eb Gb Ab Bb Db Eb
G A B D E G A B D E
Ab Bb C Eb F Ab Bb C Eb F
A B C# E F# A B C# E F#
Bb C D F G Bb C D F G
B C# D# F# G# B C# D# F# G#

Luis Lara www.luislarahn.org Página 48


F Fm F7 Fm7 F sus F aum F dim F/A

4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1

F# F#m F#7 F#m7 F# sus F# aum F# dim F#/A#

4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 5 4 3 2

G Gm G7 Gm7 G sus G aum G dim G/B

4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 5 4 3 2 1 4 3 2 1

G# G#m G#7 G#m7 G# sus G# aum G# dim G#/C

5 4 3 2 5 4 3 2 5 4 3 2 5 4 3 2 5 4 3 2 6 5 4 1 4 3 2 1 4 3 2 1

A Am A7 Am7 A sus A aum A dim A/C#

4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 7 6 5 4 3 4 3 2 1

A# A#m A#7 A#m7 A# sus A# aum A# dim A#/D

4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1

B Bm B7 Bm7 B sus B aum B dim B/D#

4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 5 4 3 2

C C7 G A2 B7

4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1

Luis Lara www.luislarahn.org Página 52


TRANSICIÓN DE ACORDES.
Una vez que hemos aprendido los acordes ahora queda explicar cómo transicionan estos en el diapasón, esto es
necesario comprender ya que en algunas ocasiones veras guitarristas que tocan acordes raros o desconocidos
aparentemente, pero la verdad es que con los acordes descritos anteriormente en la nomenclatura puedes sacar todo
acorde, ¿Cómo así? Veraz la guitarra está llena de acordes por todos lados, siempre y cuando tomes las notas correctas
puedes encontrar un acorde donde sea, esto ayuda a si quieres ejecutar determinada melodía o determinado timbre de
notas, entonces cambias el lugar donde hacer el acorde por otro, pero en esencia es el mismo acorde, para ello tenemos
que tener bien clara las definiciones de tonos y semitonos vistas en el capítulo de teoría musical, partiendo de que ya se
domina esa parte procedemos a explicarlo en el diapasón de la guitarra.
Anteriormente vimos que el diapasón tiene una serie de líneas de metal divisorias 1 1
llamadas trastes o trastos dependiendo el país, estas podríamos decir que tienen un ½ ½ ½ ½ ½
valor tonal cada una de ½ tono (semitono), y si tomamos dos medios seria ½ + ½ = 1
por tanto dos trastes equivalen a un tono.

Como ya conocemos la escala cromática recordaremos que esta está conformada por
semitonos así:

½ ½ ½ ½ ½ ½ ½ ½ ½ ½ ½ ½ ½
C C# D D# E F F# G G# A A# B C Ascendente
C D♭ D E♭ E F G♭ G A♭ A B♭ B C Descendente

Recordemos que las notas naturales no cambian su nombre no importando si es ascendente o descendente, pero las
notas alteradas si cambian de nombre pero el sonido es el mismo. También tomemos en cuenta que en la lectura
nosotros leemos de izquierda a derecha y eso sería ascendente, en la guitarra vista de frente es al revés, en otras
palabras de igual manera que contamos los trastes siendo el primero el que está al lado del clavijero y el ultimo el que
está en la boca de la guitarra, así mismo contaremos los semitonos, siendo el primer semitono el que está arriba en el
clavijero (que serían las notas más graves de la cuerda) y el ultimo semitono el que está en la boca o potenciómetros de
la guitarra (siendo las notas más agudas de la cuerda).
En la primer imagen de este capítulo observaras que para afinar el instrumento se toman en cuenta las notas de cada
cuerda, estas al ser elevadas un traste suben medio tono (lo que sería igual a un semitono), estas pueden seguir
subiendo en semitonos hasta que se termine el diapasón, ejemplo la 6ta. cuerda E que es la nota más grave en guitarra,
si le vamos subiendo un traste vamos incrementando su sonido un semitono de esta manera: E-F-F#-G-G#...
En la siguiente imagen te muestro las seis cuerdas y sus notas subiendo un tono progresivamente:

D# D C# C B A# A G# G F# F E D# D C# C B A# A G# G F# F 6ta. Cuerda
E

G# G F# F E D# D C# C B A# A G# G F# F E D# D C# C B A#
5ta. Cuerda
A

C# C B A# A G# G F# F E D# D C# C B A# A G# G F# F E D#
4ta. Cuerda
D

F# F E D# D C# C B A# A G# G F# F E D# D C# C B A# A G#
3er. Cuerda
G

A# A G# G F# F E D# D C# C B A# A G# G F# F E D# D C# C
2da. Cuerda
B

D# D C# C B A# A G# G F# F E D# D C# C B A# A G# G F# F
1er. Cuerda
E

Luis Lara www.luislarahn.org Página 55


Los acordes pueden cambiar a otro de su familia añadiéndole, quitándole o trasponiendo notas, ejemplo los suspendidos,
aumentados, disminuidos etc. todos esos acordes derivan del acorde mayor ya que es como el base, de allí notaras que
las variantes entre acordes de la misma familia son solo de una o dos notas siempre dentro de su escala o tomando en
cuenta la regla para sacar el acorde buscado. Lo ejemplificare con fa mayor (F) conformado por las notas F, A, C.

F Fsus4 Fm Fdis

Hay que señalar que en el caso del Fdis las cuerdas se tienen que tocar desde la 5ta. hacia abajo, se omite la 6ta. cuerda
ya que la misma en este caso está entregando una nota E la cual no compone el acorde de Fdis (F,A♭,B).
En este asunto de añadir y quitar notas a un acorde hay ocasiones que al crear un nuevo acorde te encontraras que ese
acorde ya tiene otro nombre, o sea que un acorde puede llegar a tener más nombres dependiendo de la forma en que lo
veas, como por ejemplo el Fdis que acabo de mencionar, en este caso, si ejecutas la nota E de la 6ta cuerda entonces el
acorde sería un Eadd2 (E,G#,B,F) pero también sería un G#m6#5 (G#,B,F, E. o sea G# menor sexto con la quinta
sostenida), o tal vez simplemente le quisieras llamar Fdis/E. como sea es bueno saber que un acorde puede tener
simultáneamente muchos nombres.

Hasta este punto hemos subido y bajado semitonos pero en notas individuales, ahora veremos cómo se comportan los
acordes si incrementamos o disminuimos semitonos (o trastes) completos.
Tomare como ejemplo F, en los siguientes imágenes observa los nombres que recibe cada acorde aumentándole un
semitono a todas las notas y también observa que las notas al aire al subir un semitono tienes que cubrirlas con el dedo
índice cruzado.
E F F# G ...

Ejemplo C, observa los nombres que recibe cada acorde disminuyéndole un semitono a todas las notas y observa como
al momento que tu dedo índice cruzado llega a la cejilla tienes que quitarlo y dejar algunas de las cuerdas al aire.
… C B B♭ A

Luis Lara www.luislarahn.org Página 57


PEDALES DE EFECTOS PARA GUITARRA ELÉCTRICA.
Esta parte es súper interesante, sé que te habrás percatado que los guitarristas profesionales usan junto a su guitarra un
conjunto de pedales que hacen que la guitarra genere sonidos realmente estupendos y que le dan su característica
peculiar a cada género musical. Así que vamos a estudiar algo sobre algunos de estos pedales, su función y como
ordenarlos de la mejor manera al formar la cadena de pedales (Pedalera).

La función de un pedal es darle al sonido de la guitarra un efecto que se acoplara mejor al género de música que se esté
ejecutando, los hay de diversos tipos, calidades y funciones, por lo tanto diversidad de precios. Respecto a el orden que
estos deben llevar, al formar tu pedalera no hay nada escrito en piedra, todo va a el gusto y comodidad del guitarrista y el
tipo de sonido que él quiere obtener, así que no te asombre que diversos guitarristas usen el orden de sus pedales de
maneras distintas, cada quien ajusta los parámetros de su pedalera de acuerdo a la necesidad de sonido que se busque.
Definiremos algunos de los más conocidos y más usados según el orden que a mi criterio es de los más estandarizados,
orden que creo que te puede ayudar de mucho para armar tu pedalera. Los dividiremos en grupos para apreciar mejor su
función y escribiré el orden de los pedales según dichos grupos, luego daré en ejemplo de él orden que debe llevar cada
pedal, siempre teniendo en cuenta el orden según grupos.

1. Pedales De Volumen.
AFINADORES: Este a mi criterio lo mejor es tenerlo al
principio, ya que te ayudará a tener el control de la afinación
previo a que el sonido sea modificado por los demás pedales.

CONTROL DE VOLUMEN: Como su nombre lo indica, estos


son pedales que modifican el volumen de la guitarra pero no
modifican el sonido. Algunos los colocan al inicio de la
pedalera y otros los colocan al final, después de los demás
pedales; a mi gusto esta mejor al inicio entre los primeros
pedales.

WHA, WHA: Lo que hace es modificar las frecuencias del


sonido al subir/bajar el pedal, similar a lo que podemos hacer
con un ecualizador.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 59


CALIBRACIÓN DE GUITARRAS.

Advertencia:
Si después de leer todo este tema de calibración no logras comprender todo el procedimiento, no te compliques,
consigue un buen luthier (persona que construye, ajusta o repara instrumentos de cuerda frotada y pulsada) que sea
quien se encargue de apoyarte en estas tareas, la calibración requiere mucha destreza y precisión, de lo contrario
puedes dañar tu guitarra. Este capítulo busca darte los conocimientos necesarios del tema y no necesariamente
convertirte en alguien que lo puede todo.

Introducción.
Me parece que lo que más se escucha de boca de todos los guitarristas que utilizan trémolos Floyd Rose o similares es:
"Mi guitarra es rica aunque está un poco descalibrada". Da la impresión que este tipo de guitarras no pudieran
mantenerse calibradas.
Todos los luthiers que conozco tienen un precio por "calibración" pero es extraño que muchos de sus clientes les lleven
sus guitarras para que les cambien cuerdas y calibren, y digo que es extraño porque una guitarra que ya fue calibrada no
necesita volver a ser calibrada con cada cambio de cuerdas (por supuesto que hay excepciones de las que les contaré
más adelante).

Lo que pasa en realidad son dos cosas:

 Primero es que cualquier problema de afinación se lo atribuimos a la calibración, o bien a la falta de calibración,
cuando en verdad lo que estamos escuchando puede ser el deceso de las cuerdas o bien nuestra propia
inhabilidad para afinar, incluso a veces lo que está mal es la calidad del instrumento en sí.
 Segundo es que la calibración no cambia con el tiempo de forma mágica. Como dije antes la guitarra que quedo
bien calibrada y del gusto del usuario, no necesita volver a ser calibrada por un buen tiempo.

En este artículo espero poder explicarles de que se trata todo esto, partiendo por definiciones básicas.

ACCIÓN.
La acción es la distancia que separa las cuerdas de los trastes.
Todas las guitarras eléctricas te permiten cambiar la acción desde el puente (subiéndolo o bajándolo) y en la mayoría
también desde el mástil con el tensor (que es un tornillo que endereza el mástil a medida que se aprieta).
La acción de una cuerda no es constante, pues el mango generalmente describe una curva, pero por defecto se mide en
el doceavo traste (Ibanez lo especifica siempre para el 14avo). La acción es un parámetro súper personal y todos
deberíamos saber cuál es la altura de cuerdas que nos resulta cómoda (yo utilizo entre 1.5 y 1.7 mm en la primera cuerda
y 1.5 mm en la sexta de mis Ibanez, ambas medidas en el 14avo traste).

FRECUENCIA
La frecuencia se mide en ciclos por segundo y representa la cantidad de veces que la cuerda, al vibrar, pasa por el punto
de reposo en el mismo sentido en un segundo. Este parámetro es equivalente a la altura musical a la que suena la
cuerda, si una nota es más alta que otra entonces su frecuencia es mayor también. La frecuencia de vibración de una
cuerda depende de tres factores:

Tensión: la frecuencia es proporcional a la tensión de la cuerda, de esto nos aprovechamos al afinar: tensamos
más la cuerda si queremos subir y la soltamos si queremos bajar. Este factor es en definitiva el responsable de la
necesidad de calibrar los instrumentos de cuerdas.

Largo: la frecuencia es inversamente proporcional al largo de la cuerda. Mientras más larga la cuerda más baja
es la nota que produce. Este es el motivo por el cual los bajos son más largos que las guitarras, para lograr notas más
bajas sin necesidad de tensar menos la cuerda. Este factor es con el que se juega al calibrar. (Cuando me refiero al largo

Luis Lara www.luislarahn.org Página 65


4. Verifica el ángulo que hay entre el cuello y el cuerpo. Si el alma de tu guitarra se ajustó correctamente, pero las cuerdas
por encima del duodécimo traste están demasiado lejos del cuello, es posible que exista un ángulo entre el cuello y el
cuerpo. Asegúrate de que la guitarra esté apoyada sobre una superficie de trabajo plana y retira las cuerdas antes de
intentar desmontar el cuello. Los cuellos que tienen pernos pueden desprenderse del cuerpo al desajustarse los cuatro
pernos ubicados en la parte posterior de la guitarra, para así asegurarse de que la juntura esté alineada.

El cuello de la guitarra debe estar paralelo al cuerpo de la guitarra, pero a menudo habrá un montón de aserrín de la
fábrica, lo que significa que el cuello estará torcido. Si está torcido, limpia el área y vuelve a ensamblar el cuello.
Si el ángulo del cuello sigue siendo incorrecto, puedes cambiarlo colocando un "separador", ya sea entre los dos tornillos
inferiores para inclinar el cuello hacia atrás o entre los dos tornillos superiores para inclinar el cuello hacia adelante. Las
notas autoadhesivas o "Post-It" u otros productos afines funcionarán bien, ya que estas se adhieren a la superficie y no
se moverán cuando estés ajustando los tornillos nuevamente. Si necesitas un separador más grueso, solo dobla la nota
de post-it sobre sí misma.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 69


PASTILLAS ELECTROMAGNÉTICAS.

Las pastillas de guitarra o pickups, son los elementos que recogen el sonido de las cuerdas,
para transportarlo hasta el amplificador. Una pastilla es simplemente una bobina de hilo muy
fino de cobre, que rodea unas barritas llamadas "polos magnéticos". Cuando una cuerda
metálica vibra, produce unas alteraciones en el campo magnético de la pastilla, que se
convierten en impulsos eléctricos, que al final se traducen en sonido en el amplificador. Si la
cuerda no es metálica, no hay alteración del campo magnético, y la pastilla no funciona. Por
eso las guitarras españolas se amplifican usando puentes "piezoeléctricos".

En otras palabras, estas son las encargadas de convertir las señales acústicas a eléctricas, las que son amplificadas y
procesadas mediante una serie de potenciómetros con funciones específicas, comúnmente el de tono y volumen.

Tipos de pastillas guitarra


Existen muchos tipos de pastillas, cada uno con sus peculiaridades, pero de forma general, las pastillas se clasifican en
dos grandes grupos: pastillas de bobinado simple o single coils, y pastillas de doble bobinado o humbuckers.
Los sonidos de estos dos tipos de pastillas son muy diferentes, cada uno con sus propias características. Si hay algo que
va a definir el sonido de tu guitarra más que otra cosa, es el tipo de pastilla que lleve montado.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 75


AFINACIÓN DEL BAJO ELÉCTRICO CON EL PIANO.

PARTES DEL BAJO ELÉCTRICO


Clavijas Clavijero

Cejilla

Mástil Trastes

Cuerdas Diapasón

Tornillo de correa
Marcadores o inlays

Cutaway superior Cutaway inferior

Cuerpo Alma

Pickguard
Pastilla o Pickup central
Potenciómetros
Pastilla o Pickup del puente
Jack
Puente

Tornillo de correa

Luis Lara www.luislarahn.org Página 78


BAJOS TIPO MUSICMAN.

Musicman

Este bajo es una variante más que interesante, diseñada por Leo Fender, que propone una alternativa al clásico jazz
bass y precisión.
Posee un sólo micrófono doble, ubicado bastante cerca del puente. Si recordamos la lección de la zona donde se toca
en relación al sonido, sabemos que el sonido más cerca del puente va a ser más brilloso y definido y no tan lleno. Es por
eso que el bajo Musicman es un bajo caracterizado por una sonoridad clarísima, con excesivo brillo y tonos
medio/agudos elevados. En la jerga del bajo, es ―el bajo más funkero que hay‖, justamente pensado para melodías
FUNK con slap, y un toque más agresivo. El clavijero es del tipo 3+1, con variantes que poseen un hipshot (clavija con
desafinador rápido) en la cuerda 4, para mover una palanca y cambiar la afinación de E.A.D.G a D.A.D.G. Hay modelos
de 4 y 5 cuerdas, con circuitos activos y controles de medios, agudos y graves (algunos sólo con agudos y graves) y
volumen. De la marca Musicman vamos a encontrar del 97 hacia atrás, bajos con puentes VINTAGE, que poseen unas
pequeñas sordinas que ―mutean‖ las cuerdas en el puente para darle ese sonido característico de los 70.

BAJOS TIPO WARWICK:

Warwick

Este tipo de bajo es uno de los más cotizados en el mundo. Versiones de 4, 5 y hasta 6
cuerdas le dan un sonido característico y único, producto de la suma con unas
excelentes maderas bien seleccionadas.

Por supuesto que existen muchos modelos de la firma Warwick, como ser el Corvette, el
Thumb, Infinity, etc… y diversos tipos activos, pasivos, con micrófonos cerca del puente,
con un puente ―doble‖ con las selletas o separadores distanciados del punto de fijación a
la caja, etc. Es un bajo que tiene mucha calidad, y las imitaciones no suelen ser buenas.
Su precio nuevo ronda en los US $4 MIL, lo cual lo hace casi una opción inaccesible hoy.
Su punto más clásico es, aparte de lo ya mencionado, las maderas de la caja al natural
sin pintar, y el diapasón sin los puntos de referencia para el traste 3,5,7,9,12, etc...
Existen infinidades de marcas que han imitado este bajo, puedo recomendarte una
marca alternativa de Warwick, denominada ROCKBASS, la cual otorga un gran parecido
estético al bajo, aunque en sonoridad dista mucho.

En grandes rasgos, estos son los tipos de bajos más ―versátiles‖ que existen hoy en el
mercado, tendiendo a la línea de bajos clásicos.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 82


FRETLESS.

El bajo fretless es un bajo que se caracteriza por no


tener trastes físicos, sino que los trastes pueden estar
(o no) dibujados en el diapasón. La particularidad de
este bajo es un sonido totalmente diferente al de un
bajo con trastes. Es un bajo por demás DIFÍCIL de
tocar, ya que la posición del dedo en relación a la nota,
modifica totalmente el sonido y la entonación si nos
pasamos uno o dos milímetros del lugar de acción. Es
por ello que este bajo no se recomienda para bajistas
principiantes dada su alta complejidad para lograr
afinaciones en la nota justa.

Amigo bajista, en síntesis de toda esta ―opinión‖, quiero transmitirte que no te confíes en lo que te quieran vender, sino
que busques lo que necesites acorde a tu estilo, comodidad, forma, presupuesto y proyecto. Quizá pensemos en tener
un bajo para toda la vida, y en ese caso podremos adquirir un bajo de Luthier, personalizado, o bien querer un bajo para
una época pero que después podamos vender a buen dinero, en donde buscaremos algunos de los clásicos. Todo está
en función de tus manos, tus oídos y las ganas de tocar.

¿Qué tener en cuenta a la hora de elegir?

Como siempre, lo que ya hablamos, el precio y el tipo de música que queramos hacer. Luego debemos mirar la madera.
El bajo es como un mueble, aquellos bien construidos, durarán eternamente. Aquellos mal construidos, con materiales
pobres, el tiempo los vencerá. Puedo recomendarte que te guíes por el peso del instrumento, un bajo pesado sabemos
que está hecho con madera maciza, pero te recomendaría que mires bien, sobre todo esos bajos que no vienen
pintados. Los mejores bajos no se pintan, porque la madera es perfecta. Aquellos bajos pintados, pueden esconder
defectos en la madera.

En cuanto al número de cuerdas, es directamente dirigido a lo que vamos a tocar. Si tenemos idea de hacer slap,
popping, taping y demás, pensemos en algo de 4 cuerdas, y que sea de 24 trastes, activo.
Si nuestra idea en cambio es tocar más bien bases, estilos de rock, sin demasiadas vueltas, podemos estar entre 4 y 5
cuerdas, y con 21 trastes nos alcanzará. Activo o pasivo en este caso es indistinto.
Si nos viramos más hacia el lado del metal, el rock pesado, la quinta cuerda será fundamental para las bases y algunas
frases de slap, por lo cual ahí deberemos si o si buscar un bajo de 5 cuerdas, preferentemente pasivo para mantener ese
―grosor‖ del sonido de un bajo así.

El bajo de 6 cuerdas, es un bajo muy especial. Su diapasón es demasiado ancho para tocar, y la primer cuerda es
empleada para tocar arriba, en solos o improvisaciones. Es un error cuando decimos que nos permite tocar más cosas.
Cuando me preguntan esto, yo les contesto si Víctor Wooten, jaco pastorius, Marcus Miller, tocan ―pocas‖ cosas
entonces. El bajo de seis cuerdas nos permite tener alternativas de desplazamiento en el mango mucho más sencillas,
pero al tener las cuerdas mucho más cerca entre sí, se hace más complicado utilizar algunas técnicas, y es muy
complicado a nivel maderas por la excesiva tensión a la que está sometido. Un bajo de este tipo, debe ser un bajo de
marca confiable, o hecho por un Luthier con mucha dedicación y esfuerzo, sino estaremos perdiendo tiempo y dinero, y
tocando en un bajo no demasiado cómodo.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 83


Como Aprender Leer Tablaturas
Las Tablaturas para guitarra son como una partitura que muestra la posición de los dedos en la guitarra, pero que no da
datos de tonos ni duración de las notas. Así que para tocar una canción a través de una tablatura, la debes haber
escuchado antes para conocer el ritmo y sonido de la guitarra.

Veamos la manera en que veremos el mástil de la guitarra. Da la impresión como que quien la ejecuta es un surdo.

Mástil de la guitarra
E 1ra. ||---------|----------|----------|----------|----------|-
B 2da. ||---------|----------|----------|----------|----------|-
G 3ra. ||---------|----------|----------|----------|----------|-
D 4ta. ||---------|----------|----------|----------|----------|-
A 5ta. ||---------|----------|----------|----------|----------|-
E 6ta. ||---------|----------|----------|----------|----------|-
...... ___/1 Traste. 2 Traste. 3 Traste. 4 Traste. 5 Traste

La tablatura se compone de seis líneas horizontales que representan las seis cuerdas de la guitarra, la línea de arriba es
la 1ª cuerda y la última línea es la 6ª.En estas líneas estarán unos números que muestran el traste que se tiene que
pulsar:

E----1-------------------------
B------------------------------
G-------3----------------------
D----------5-------------------
A------------------------------
E------------------------------

Esto quiere decir que debes comenzar el punteo de guitarra pulsando la cuerda primera (E) en el traste 1, después sigue
la cuerda tercera (G) en el traste 3, después sigues la cuerda cuarta (D) en el traste 5.
Si encuentras un 0 en la tablatura te está indicando que la cuerda hay que tocarla sin pulsarla, o sea al aire.

Cuando en la tablatura hay unos números sobre otros, los tienes que tocar al mismo tiempo y cada uno en su traste. Esto
se llamaría Acorde lo se define como: dos o más notas sonando al mismo tiempo.

E--2--------------------------- 1er. cuerda


B--3--------------------------- 2da. Cuerda
G------------------------------ 3er. cuerda
D------------------------------ 4ta. Cuerda
A------------------------------ 5ta. Cuerda
E------------------------------ 6ta. Cuerda

En la tablatura de arriba hay dos notas una encima de otra, sin dejar espacio. Esto indica que hay que tocarlas a la vez.
La primera cuerda de la guitarra pisada en el traste 2 y la segunda cuerda pisada en el traste 3, presionas las dos
cuerdas a la vez en sus trastes correspondientes y las tocas al mismo tiempo.

Ejemplo de acorde de C en tablatura. Ejemplo del acorde A.

|-0---------| |-0---------|
|-1---------| |-2---------|
|-0---------| |-2---------|
|-2---------| |-2---------|
|-3---------| |-0---------|
|-0---------| |-0---------|

En la siguiente página puedes ver algunos de los símbolos que aparecen en las Tablaturas indicando como hacer las
diferentes técnicas de guitarra.
Luis Lara www.luislarahn.org Página 87
Piano
El piano (apócope derivado del italiano pianoforte) es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado de
cuerdas percutidas. El músico que toca el piano recibe el nombre de pianista.

Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado, mediante el cual se percuten las
cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a través de los
puentes a la tabla armónica, que los amplifica. Está formado por un arpa cromática de cuerdas múltiples, accionada por
un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores.

Piano a ocho octavas.

Aquí podemos apreciar todas las notas del piano (tomando como base un piano de ocho octavas).
Allí vemos que comenzamos con la nota La (A). A es considerada como la nota de mejor afinación y la más grave de las
notas. Como es la más grave, a partir de ella comenzaron a acomodarlas el cifrado. (A-B-C-D-E-F-G).
El primer DO (C) que encontramos de izquierda a derecha es el Do primero (C1), así sucesivamente vamos pasando por
el C2, C3 y C4 (Que es el Do central), hasta llegar al C8.

En el teclado existen grupos de dos y tres teclas negras que se alternan. Ese es precisamente el patrón de teclas que se
van repitiendo; los comprendidos en el grupo de dos y tres teclas negras. Puedes observar el patrón de teclas que se va
repitiendo y los sonidos musicales que le corresponde a cada tecla
Así tenemos siete sonidos: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. Estos sonidos solo son siete, y para que cubran todas las
teclas del teclado es necesario que se repitan. En definitiva, estos siete sonidos se repiten pero sonando en tonos
diferentes; más agudos o más graves.

Posición de los dedos en el piano.


Los dedos deben estar correctamente asignados a una tecla, al hecho de que cada dedo corresponda tocar una tecla se
le llama digitación.
La figura nos muestra la forma inicial conque asignaremos cada dedo a cada tecla del piano. E este ejemplo usando
como referencia la escala de Do mayor. (Recuerda que tienes que haber estudiado de antemano todo el capítulo de
teoría musical básica).

Mano Izquierda Mano Derecha

Luis Lara www.luislarahn.org Página 91


CIFRADO AMERICANO.
En capitulo anterior hablamos sobre el cifrado, a manera de repaso vemos el siguiente cuadro:
Símbolo Nombre Símbolo Nombre
C Do 7 Séptimo
D Re Maj7 Séptima mayor
E Me m menor
F Fa m7 Menor séptimo
G Sol Sus4 Suspendido cuarto
A La add Agregado
B Si Dim ó dis Disminuido
# Sostenido Aug ó aum Aumentado
♭ Bemol Ø Semi disminuido
/ Con bajo de

NOTAS EN EL PENTAGRAMA.
En la siguiente imagen muestro dos cosas:

Primero. Muestro que teclas y que notas corresponden del teclado en el pentagrama, teniendo como referencia el C4 o C
central (marcado con un puntito negro).

Segundo. A la hora de digitar la escala de C, muestro el orden de los dedos con que iras pulsando cada nota
respectivamente, tanto con la mano izquierda como la derecha. Esta forma de digitación es la misma para todas las
escalas diatónicas. Como tip te diré que con la mano izquierda al momento de cambiar del dedo 1 al 3 tienes que pasar el
dedo índice por arriba del dedo pulgar. En el caso de la mano derecha, al pasar del 3 al 1 tienes que pasar el dedo pulgar
por debajo del dedo índice. Dicho de forma numérica seria 1 - 2 - 3 - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 (mano derecha) y 5 - 4 - 3 - 2 - 1 - 3 -
2 - 1 (mano izquierda).

Representación gráfica
El do central puede aparecer representado siguiendo el orden de la partitura abajo,
• En la clave de sol se sitúa en la primera línea adicional inferior.
• En la clave de do puede estar en la tercera o en la cuarta línea del pentagrama.
• En la clave de fa se sitúa en la primera línea adicional superior.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 93


E EMaj7 E7 Em

Em7 EmMaj7 Esus4 Esus2

Eadd4 Eadd2 E5 E9

Edim EdimMaj7 EØ Edim7

Eaug EaugMaj7 Eaug7 E7♭5

Em7#5 E7♭9 E6 E9sus4

Notas Personales:

Luis Lara www.luislarahn.org Página 99


F FMaj7 F7 Fm

Fm7 FmMaj7 Fsus4 Fsus2

Fadd4 Fadd2 F5 F9

Fdim FdimMaj7 FØ Fdim7

Faug FaugMaj7 Faug7 F7♭5

Fm7#5 F7♭9 F6 F9sus4

Notas Personales:

Luis Lara www.luislarahn.org Página 100


Posiciones.
Cada línea de color
indica una posición. De
donde esta inicia un tono
hacia atrás corresponde
al dedo índice.

Primera Posición.
Segunda Posición.
Tercera posición.
Cuarta Posición.
Quinta Posición.

Partes del Violín.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 109


Si – G#m Re♭ – Si♭ m Mi♭ – Do m

Luis Lara www.luislarahn.org Página 115


Sol♭ – Mi♭ menor La♭ – Fa menor Si♭ – Sol menor

Luis Lara www.luislarahn.org Página 116


Capitulo
9
Trompeta

Luis Lara www.luislarahn.org Página 119


El trombón es un instrumento musical aerófono de la familia de viento-metal, con un registro más grave que el del corno.
El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la
columna del aire (flujo del aire). Las diferentes notas se obtienen por el movimiento de un tubo móvil, denominado vara,
alargando la distancia que el aire en vibración debe recorrer, produciendo de este modo sonidos que también se pueden
controlar con una mayor o menor presión del aire soplado por el intérprete en la vara, más se alarga la columna de aire y
el sonido producido es más grave—cada posición bajo que la anterior. Sin embargo también existen trombones con
válvulas, aunque actualmente están en desuso. Al igual que casi todos los instrumentos de esta familia de viento metal, el
trombón de varas es de latón, y consiste en un tubo cilíndrico y abierto enrollado sobre sí mismo.

Partes del Trombón:

1. Deslizador de afinación.
2. Boquilla.
3. Corneta o pabellón.
4. Liberador de agua.
5. Manopla principal.
6. Puente.
7. Puente.
8. Traba de deslizamiento.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 126


El Saxofón

El saxofón, también conocido como saxófono o simplemente saxo, es un instrumento musical cónico de la familia de los
instrumentos de viento-madera, generalmente hecho de latón y consta de una boquilla con una caña simple al igual que
el clarinete. Fue inventado por Adolphe Sax a mitad de los años 1840. El saxofón se asocia comúnmente con la música
popular, la música de big band y el jazz. A los intérpretes del instrumento se les llama saxofonistas o saxos.

Partes del Saxofón.


5 1
El saxofón se compone de cinco partes:

1. Pabellón,

2. Culata.

3. Cuerpo.

4. Pico o Bocal.

5. Boquilla

4 3 2

Las tres primeras están soldadas entre sí; la boquilla y el pico (salvo en el sopranino y en el soprano) son desmontables.
La boquilla se fija en la parte superior del cuerpo y el pico en el extremo de la boquilla.
En la parte inferior del pico está sujeta la lengüeta de caña.
El cuerpo, la culata y el pabellón presentan varios agujeros que se obturan por medio de unos platillos accionados
directamente con los dedos o con unas llaves.
La boquilla también tiene su agujero y una llave, denominada llave de octava.

La familia del saxofón comprende: el sopranino en mi bemol, el soprano en si bemol, el contralto en mi bemol, el tenor
en si bemol, el barítono en mi bemol, el bajo en si bemol y el contrabajo en mi bemol. Los dos últimos sólo tienen uso
en bandas militares. El sopranino y el soprano se distinguen porque en general son rectos; los otros, en cambio, tienen
un pabellón curvado en forma de pipa. La boquilla forma un ángulo con el cuerpo (en el tenor tiene forma de S). El más
usado en la orquesta sinfónica es el contralto y, más raramente, el tenor, el barítono y el soprano.

Características Fundamentales
Extensión: La extensión total de los siete instrumentos que componen la familia del saxofón abarca cinco octavas y
media. Este instrumento posee una gran flexibilidad de matices y su timbre es penetrante, algo romántico y dulce.
El registro grave es sonoro e intenso. A partir del Re del registro medio, el sonido es más cálido e íntimo. A medida que
asciende en el registro agudo, el sonido va empobreciéndose, perdiendo su timbre característico.
Posibilidades técnicas: aunque el saxofón es un instrumento eminentemente lírico, su facilidad técnica es enorme,
sobre todo en ligado, en que puede ejecutar cualquier tipo de escalas y arpegios a la misma velocidad que los más ágiles
instrumentos de madera.
Las cañas: Distribuidas comercialmente dependen de una gran serie de marcas, estilos y durezas. Cada saxofonista
experimenta con cañas de dureza y material diferente para encontrar la adecuada a su boquilla, embocadura y estilo de
interpretación.
La dureza se mide habitualmente usando una escala numérica que va del 1 al 4 (con grados intermedios), siendo la 4 la
más dura y 1 la más blanda (excepto en el saxofón barítono cuya numeración llega al 5). Normalmente a los principiantes
se les recomienda la central; ésta es la caña de 2 1/2. Aunque los hay de: 2 ¼ - 2 ½ - 2 ¾ - 3 - 3 ¼ - 3 ½ - 3 ¾ - 4 - 4 ¼ -
4 ½ - 4 ¾.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 128


Clarinete

Luis Lara www.luislarahn.org Página 129


La flauta travesera, traversa, o transversa, es un instrumento musical de viento-madera. El músico que toca la flauta es
conocido como flautista.
Las flautas no forman parte de la familia de los instrumentos de viento de metal sino que dentro de la clasificación usual
de los instrumentos de la orquesta sinfónica, por su sonido se encuentran en el grupo de los instrumentos de madera
junto con los de las familias del clarinete y del oboe, esto es, los instrumentos de lengüeta simple y doble. En la
clasificación formal que estudia la Organología, las flautas pertenecen a la familia de los instrumentos de bisel (que desde
muy antiguo se han fabricado de madera) independientemente del material de que estén fabricadas.
Su registro básico es de tres octavas y va desde el do4 (el sonido de la tecla central del piano, que en la nomenclatura
anglosajona se llama C4) hasta el do7. Ese registro puede ampliarse hasta a tres octavas y una quinta justa, desde el si3
hasta el fa#7; la nota grave adicional se consigue mediante una llave adicional (es importante hacer notar que las flautas
más costosas se fabrican con llaves adicionales, para alcanzar si bemol 3, por ejemplo), y el extremo agudo (esa quinta
justa que va del do#7 al fa#7), se logra mediante la ejecución de armónicos, técnica que depende de la capacidad del
ejecutante, que debe ser adquirida con práctica y un estudio riguroso de la sonoridad.

Partes De La Flauta Traversa.

Características De La Flauta Travesera O Traversa.


 La flauta traversa esta afinada en Do4
 Los límites normales de la flauta van desde Do hasta Do a la tercera octava
 El registro grave se aparta del sonido característico de la flauta.
 El registro medio la flauta emite sus sonidos más puros, a medida que asciende es más claro.
 El registro agudo es luminoso y brillante,
 El registro sobreagudo es incisivo y violento, este solo puede ejecutarse fuerte.

Familia De Flautas Traveseras


De registros agudos a registros graves, esta familia incluye:
 Flautín o flauta piccolo, afinado en do5.  Flauta bajo, afinado en do3.
 Flauta sopranino, afinado en sol4.  Flauta contralto, afinado en sol2.
 Flauta soprano, afinado en re♯4.  Flauta contrabajo, afinado en do2.
 Flauta travesera, afinado en do4.  Flauta sub contrabajo, afinado en sol1.
 Flauta tenor (flauta de amor) afinado en si♭3 ó  Flauta doble contrabajo, afinado en do1.
en la.  Flauta doble contrabajista, afinado en do1
 Flauta alto, afinado en sol3. .

Luis Lara www.luislarahn.org Página 132


- Sordinas: Son aros comúnmente elaborados de plástico o nylon, su función es quitarle reverberancia al sonido
de los tambores. Hace que el sonido sea más corto y preciso. Otros implementos que cumplen la misma función
son unos llamados Gels.
- Tensores: estos los tienen todos los tambores de la batería, son utilizados para tensar o soltar los pergaminos al
momento de afinar.

La batería está compuesta por un conjunto de tambores, comúnmente de madera, cubiertos por dos parches, uno de
golpeo (en la parte superior) y otro resonante (en la parte inferior). Estos tambores pueden variar su diámetro, afectando
al tono, y la profundidad, variando la sensibilidad sobre el parche de resonancia. Además la batería también es
acompañada por los imprescindibles platos, y otros accesorios (tales como cencerro, panderetas, bloques de madera,
entre otros). La batería se puede afinar con una llave de afinación. Mientras más tenso el parche, más agudo el sonido, y
viceversa.

Factores Que Afectan A Las


Propiedades Sonoras De La Batería. Según La Tención De Los Pergaminos.
Afinación Parches Suelto Moderado Ajustado
Tensión Sordina Tipo Espesor Combinación Registro Grave Medio Agudo
Registro X X X Tono Opaco Medio Claro
Tono X X X X Ataque Opaco Medio Claro
Ataque X X X X Sustain Corto Largo Corto
Durabilidad Durabilidad Corta Moderada Larga
Rebote X X X Rebote Lento Moderado Rápido

Tensión Relativa.
 Los Dos Parches Al Mismo Tono (Apretados Igual): Se producirá un sonido cálido y redondo con un tono
largamente sostenido. El ataque en general será agresivo y agudo (dependiendo en la tensión del parche de
arriba) y el desvanecimiento del sonido será laaaaargo sin variación en el sonido conforme este se hace menos
notable. Maximiza el volumen, la tensión y el tono y da un rebote moderado.
 El Parche De Abajo Menos Apretado Que El De Arriba: El tono y el sostenimiento son disminuidos un poco y
el sonido es más redondo y el tono será más profundo. Las resonancias son eliminadas un poco. Permite un
sonido más profundo, el rebote no se afecta.
 El Parche De Abajo Más Apretado Que El De Arriba: Esta forma de afinación es parecida a la anterior, pero el
tono tiene variaciones conforme el sonido termina. Aquí es cuando obtienes ese sonido "puuum" las resonancias
también son eliminadas un poco. Además incrementa el ataque.

Secuencia de afinación.

Tipos de Platillos
Luis Lara www.luislarahn.org Página 134
LA RESPIRACION
La respiración es un proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante y
desprenden dióxido de carbono. Asimismo, la respiración es el mecanismo que permite que los seres humanos puedan
hablar, es decir, pronunciar vocales y consonantes que unidas forman palabras de un determinado idioma; constituye
práctica fundamental para el dominio efectivo de la oratoria. La respiración consta de dos partes: La inspiración (toma de
aire) y la expiración (expulsión del aire) con esta última se produce la voz.
A decir de los especialistas, existen dos tipos de respiración; una llamada ―clavicular‖ y la otra ―diafragmática‖ o
―abdominal‖. La primera es la que realizamos cuando levantamos los hombros e hinchamos la caja torácica para inhalar
la mayor cantidad posible de aire, esta respiración es buena para practicar deportes, más no así para la oratoria o el
canto. En cambio, la segunda, si es apta para la oratoria y el canto pues permite inspirar más aire y utilizar el diafragma al
momento de hablar o cantar.

La respiración. “Respirando bien, cantamos bien”.


Para una buena proyección de la voz en el canto es necesario obtener el control de la respiración. Para realizar una
respiración correcta debemos estar en una postura adecuada pues la postura y la respiración andan juntas.

La inspiración deberá ser siempre nasal pues la nariz funciona como un filtro del aire. Si inspiramos por la boca
estaremos inspirando todas las impurezas pudiendo ocasionar dolencias inflamatorias en el aparato respiratorio. La
inspiración deberá ser siempre nasal, pues la nariz funciona como un filtro de aire. Si no consigues respirar por la nariz
sugiero que vayas inmediatamente a un médico especialista.
Utilizaremos para el canto la respiración diafragmática, costo-diafragmática o abdominal-intercostal
Debemos inspirar por la nariz y canalizar ese aire en dirección a la región abdominal (llenando la barriga de aire). Es
importante que los hombros y el pecho no se muevan.
Espira por la boca observando que en cuanto el aire es expelido la barriga se va vaciando lentamente hasta su posición
normal.

¡ATENCIÓN!
Ten cuidado para no usar el aire de reserva, o sea, no presiones la barriga forzándola a vaciarse más deprisa de lo
normal pues esto podría causar malestar.

La Respiración Diafragmática.
La respiración diafragmática es la que consiste en tomar aire sin levantar los hombros y llevarlo a la parte inferior de
los pulmones; ahí se encuentran las costillas flotantes que por ser movibles permiten el ingreso de mayor cantidad de aire
y por consiguiente poder hablar más. A continuación brindamos un método sencillo para aprender a respirar
diafragmáticamente:

1. Con los dedos índice y pulgar toque las últimas costillas de ambos lados de su cuerpo.
2. Inspire lenta y profundamente sin levantar los hombros tratando de llevar el aire a la parte inferior de los pulmones.
3. En la parte inferior se halla un músculo llamado ―diafragma‖ el cual actuará como pistón cuando usted comience a
hablar.
4. Su voz debe salir al compás del aire expirado; si habla fuerte, hará presión en el diafragma; si habla despacio,
distenderá el diafragma.
5. Recuerde, mientras más aire inspire más tiempo y fuerza tendrá para hablar.

Este tipo de respiración permite hablar con claridad y facilidad sin fatigar el aparato de fonación y sin el peligro de quedar
afónicos. Inicialmente, este ejercicio de respiración diafragmática puede hacerse también acostado sobre la cama,
practíquelo de la siguiente manera:

• ―Antes de levantarse por la mañana, quite la almohada y recostado a lo largo de su espalda coloque una mano en las
costillas bajas y la otra ligeramente sobre el abdomen. Relájese. Descanse todo su cuerpo en la cama. Ahora, inhale a
través de las ventanas de la nariz; lenta, pausada y profundamente, mientras cuenta mentalmente: uno, dos, tres, cuatro,
etc.
• Mientras inhala, advierta: (a) el abdomen gradualmente se expande, (b) los lados se extienden a través de la expansión
de las costillas inferiores, (c) el pecho se levanta mientras inhala. Los hombros no se levantan. Guarde la respiración

Luis Lara www.luislarahn.org Página 141


Tema: Microfonía.

Micrófono: Dispositivo electrónico que convierte el sonido acústico que percibe en señal eléctrica.

Clasificación de los micrófonos.


Los micrófonos se pueden dividir según varias clasificaciones.
Nosotros solo estudiaremos las siguientes:
 Según su directividad.
 Según su transducción.
 Según su utilidad.

Según Su Directividad:

1. Unidireccionales: El micrófono unidireccional es aquel que tiene una mayor sensibilidad a los sonidos que le
vienen de frente a la cápsula con un ángulo relativamente amplio. Este tipo de diagrama polar, se puede
subdividir en tres que son, el cardiode, el supercardioide y el hipercardioide. Cada uno de ellos va presentando
un diagrama polar cada vez más estrecho y por tanto se van haciendo más insensibles a los sonidos que les
llegan desde la parte posterior así como del lateral.

2. Bidireccionales: El micrófono bidireccional presenta una gran sensibilidad en el frente, con un ángulo amplio, y
una imagen simétrica en la parte posterior, o sea que es menos sensible a los sonidos que le llegan desde los
laterales y más sensible a los que le llegan desde el frente y la parte posterior

Uno de los usos más interesantes es el aislamiento que se puede conseguir con un micrófono bidireccional.

1. Conseguir más separación cuando se graban dos voces o instrumentos a la vez, con 2 micros bidireccionales.
2. Aislar o reducir el sonido de otros instrumentos cuando se graba una voz o instrumento, con un micrófono
bidireccional.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 148


3. Omnidireccionales: El micrófono omnidireccional, como su nombre indica, recibe prácticamente con la misma
sensibilidad cualquier sonido independientemente del punto de donde proceda el mismo; su diagrama es por
tanto circular.

Los micrófonos omnidireccionales son recomendables cuando se necesite alguno o varios de los siguientes usos:
- Captación del sonido en todas las direcciones.
- Captación de reverberaciones en locales.
- Exclusión máxima del ruido mecánico generado por viento y a golpes.
- Son menos susceptibles al estallido causado por ciertas consonantes explosivas, como la "p", la "b" y la "t", la ―s‖,
(popéo, seseo)

Según Su Transducción:
 Dinámicos:
Los micrófonos dinámicos (también llamados de bobina móvil) son considerados como los micrófonos
profesionales más resistentes.
En un micrófono dinámico las ondas sonoras golpean un diafragma soportado en una bobina de cable fino. La
bobina se encuentra suspendida en un campo magnético permanente.

 De Condensador:
Los micrófonos de condensador (también llamados capacitores o micrófonos de condensador eléctrico) poseen
una incomparable calidad de respuesta. Además pueden ser tan pequeños que son fáciles de esconder. Sin
embargo, la mayoría de los micrófonos de condensador no son tan resistentes como los dinámicos y el trabajo en
condiciones climáticas adversas puede resultar un problema.
Los micrófonos de condensador funcionan bajo el principio de un condensador eléctrico o capacitor. Un
diafragma de metal ultra delgado es fuertemente estirado sobre una pieza plana de metal o cerámica. En la
mayoría de los micrófonos de condensador una fuente de poder provee una carga eléctrica entre ambos
elementos.
Debido a que estos micrófonos requieren de un preamplificador ello implica que, a diferencia de sus contrapartes
dinámicas, la mayoría de los micrófonos de condensador requieren de una fuente de poder, ya sea de corriente o
baterías de entre 9 y 48 v.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 149


Según Su Utilidad:

1. Micrófono de mano o de bastón:


Diseñado para utilizarse sujeto con la mano.
Está diseñado de forma que amortigua los
golpes y ruidos de manipulación.

2. Micrófono de estudio:
No poseen protección contra la manipulación,
pero se sitúan en una posición fija y se protegen
mediante gomas contra las vibraciones.

3. Micrófono de contacto: Toman el sonido al estar


en contacto físico con el instrumento.

4. Micrófono inalámbrico: La particularidad de este dispositivo es la posibilidad de utilizarlo sin cables.


Hay distintos tipos como ser:

Micrófonos de mano. Micrófono de corbata, de solapa o Lavalier

Micrófonos de Diadema.

Efecto De Proximidad.
Se produce cuando el micrófono se coloca cerca de la fuente de sonido provocando un aumento importante de la
respuesta en bajas frecuencias. Al estar el micrófono muy cerca se produce el popéo y el seseo (sonido de golpe en las
consonantes), y al estar muy lejos se pierde la claridad de la fuente sonora, la que al querer compensar con más volumen
provoca sensibilidad ante los feedback1.

Los micrófonos suelen ofrecer su respuesta más plana


y clara a una distancia concreta. Aunque es cierto
que existen varias clases de micrófonos, lo normal
es que exista una distancia entre 10 y 15 centímetros
entre la boca del cantante y el micrófono.
Además es importante que el cantante no ahogue el
Micrófono (o sea encerrar la rejilla del micrófono con la
palma de la mano) ya que esto provoca un sonido
encajonado y no muy claro.

1
Feedback: retroalimentación de sonido que produce un sonido molesto al oído, cuya intensidad depende de la frecuencia que se
retroalimenta.
Luis Lara www.luislarahn.org Página 150
Accesorios Antipopéo Para Micrófono.
Los siguientes accesorios buscan minimizar las reflexiones directas y evitar que la voz se integre en la señal de
ambiente, como los ruidos de respiración y viento no deseados.

Esponja antipopéo o paraviento. Filtro antipop (pueden ser de tela o metal).

Pantalla acústica.

Se trata de una pantalla acústica de forma semicircular que se coloca en el pie de micrófono, usando un sistema de
soportes y barras. Además, apantalla el micrófono en cierta medida ante las señales de ambiente, evitando así la
coloración de tu fuente directa.

Más Accesorios.

Pinza para
micrófonos Clip de
de mano corbata Montaje
con un para para doble
tallo de 6,3 micrófono. micrófono.
mm y
superiores

.
Pedestales para micrófonos.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 151


Cables Para Micrófono.
Los cables para micrófono (Mechas para micrófono) están formados por uno o dos conductores de cobre suave
estañado, aislamiento individual de polietileno (PE), relleno integral de policlorúro de vinilo (PVC) para dar sección
circular, blindaje de malla trenzada de cobre estañado y cubierta exterior de policlorúro de vinilo (PVC).
A los dos extremos del cable, encontramos los conectores que comúnmente son XLR (macho en un lado y hembra en el
otro), aunque también los hay con combinaciones de otros conectores, los cuales conoceremos a continuación.

Tipo De Conectores.
El conector (Jack) es un conector de audio utilizado en numerosos dispositivos para la transmisión de sonido en formato
analógico.
Estos conectores pueden ser con señal Balanceada (Estéreo) o No balanceada (Mono).
Una señal no balanceada es una señal basada en dos polos (positiva y tierra) es muy susceptible a ruidos eléctricos. La
señal balanceada son dos polos de señal (Positiva y Negativa) y un común o tierra, estos dos polos están desfasados
180° desde su fuente emisora de señal, cuando entran al preamplificador o equipo siguiente de la cadena, un circuito
hace una comparación de estas dos señales y da una señal resultante a la cual le quita toda señal que no esté desfasada
180°, si hubiera ruido inducido en el cable de señal este estaría presente pero no desfasado 180° por lo que cuando el
circuito hace la comparación lo elimina dejando la señal limpia sin distorsiones.

Una señal Estéreo es una señal Balanceada. Son dos canales totalmente independientes por lo que es recomendable
conservarlos así hasta el final del procesamiento del audio, ya que si las juntas físicamente cortocircuitas estas señales y
si los mezclas (unes por medio de circuitos electrónicos) vas a perder calidad de audio al convertir una señal
estereofónica en monoaural.
Conectores XLR: El XLR o Cannon es un conector balanceado, de hecho el más utilizado para aplicaciones de audio
profesional.

Pin Función Polaridad Letra


1 Masa del Chasís (Malla del cable) Tierra X
3 Polaridad invertida ("frío o contrafase") Negativa ( - ) L= Left
2 Polaridad normal ("vivo o fase") Positiva ( + ) R=Right
Hembra Macho

Nota: El color de los cables no afecta nada su función, pero para efectos de manejo, el color Rojo en los cables siempre se utiliza para
el positivo.

Conectores TRS: Llamado también de punta Plug. Este es un conector balanceado, utilizado comúnmente para los
instrumentos musicales.

Es necesario que manejes los nombres en ingles ya que es el idioma en


que vienen los equipos.
Sleeve = Manga, Cuerpo
Ring = Anillo
Sleeve Ring Tip Tip = Punta

Conectores TS: Este Plug es un conector No Balanceado, también utilizado generalmente para instrumentos musicales.

Sleeve Tip

Hay Plug de varios diámetros: 2,5 mm; 3,5 mm y 6,35 mm.


Los de 3,5 mm se utilizan en dispositivos portátiles, como los mp3, para la salida de los auriculares, etc.
El de 2,5 mm, también llamado minijack, es menos utilizado, pero se utiliza también en dispositivos pequeños.
El de 6,35 mm se utiliza sobre todo en audio profesional e instrumentos musicales eléctricos. También llamado conector
de ¼‖

Luis Lara www.luislarahn.org Página 152


Luis Lara www.luislarahn.org Página 154
Tema: Cajas Directas.
Cajas DI.
La Caja de Inyección Directa (Caja DI o Unidad DI) es un dispositivo electrónico de interconexión de señales audio. Las
siglas DI provienen de la terminología inglesa y significan en español Inyección Directa.

Es un dispositivo electrónico que permite conectar una entrada de señal de audio procedente de una línea no balanceada
con alta impedancia a una salida de baja impedancia tipo micrófono balanceada, por lo general mediante el uso de un
conector XLR.
Las cajas DI son muy utilizadas, porque la mayoría de los equipos mezcladores de sonido sólo poseen entradas para
líneas balanceadas. De esta forma permiten conectar una guitarra eléctrica o bajo eléctrico a la entrada de micrófono de
una consola de mezclado de sonido. La caja DI gestiona el ajuste y balance de nivel o sea que balancea una señal no
balanceada para poder usar cables largos y evitar el ruido que se genera en este tipo de situaciones.

Existen dos tipos de cajas DI: las pasivas y las activas.


 Caja DI activa: Requieren alimentación (Una pila), porque además de la transformación permiten modificar la
señal electrónicamente, introducir atenuación, filtros paso alto o paso bajo... etc.
 Caja DI pasiva: No requiere ninguna alimentación. Sus principales ventajas es que son baratas y simples.

Las Cajas Directas no alteran el sonido de la señal, si no que modifican valores de corriente para que la señal conserve la
máxima integridad posible al entrar en la mesa de mezclas o consola. Como en todo, hay algunas que alteran más y
menos el sonido, al igual que otras tratan de optimizarlo (colorean la señal).

La caja directa resulta sobretodo apropiada si la distancia entre los instrumentos y la consola es grande, entonces con
mucha longitud de cable se puede captar mayor cantidad de interferencias, cosa que se reduce mucho al usar una señal
balanceada que es lo que provee la caja directa.

En algunos casos amplifica la señal o cambia su impedancia de salida.


Según el diseño puede aislar las tierras de entrada - salida.

Cajas Reamp.
Esta es una caja de re amplificación, en otras palabras es exactamente inversa a la caja directa, entrada para señal
balanceada a +4dbu (entrada de línea) baja impedancia y salida no balanceada con impedancia de instrumento.

Se usa en estudios de grabación, cuando se graban guitarras muchas veces se toma el sonido por medio de una caja
directa, sonido limpio, sin distorsiones ni nada, y una vez grabadas se las envía a un amplificador de guitarra usando la
caja reamp para adaptar niveles e impedancias, se pone un micrófono a el amplificador y se graba la señal del mismo,
esto permite buscar el sonido del amplificador con más tranquilidad.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 160


Tema: Cajas Para Micrófonos (Splitters)

Estas cajas son utilizadas mayormente para "duplicar" una señal de micrófono (voz) para poder enviar una señal a una
consola principal y otra señal a una consola de monitoreo.

En algunos casos hay personas que para realizar esta función utilizan una Y de XLR, como se muestra en la imagen, sin
embargo este método no es el indicado ya que en el encontramos problemas de impedancia que se denotaran que
cuando subas el volumen a una de las señales la otra disminuirá.

La mejor opción son siempre los splitters XRL que con ellos podrás enviar dos señales o más dependiendo el modelo.

Una opción para gran cantidad de micrófonos sería una medusa con doble señal de envío de cada canal como la
siguiente:

Este sistema permite controlar el sonido de los monitores y el sonido principal de manera independiente, ajustando los
parámetros de una mejor manera.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 161


Tema: Consolas de Sonido.
Este equipo recibe diversos nombres como mescladoras de sonido, Consolas, Mixers, Mesas de Sonido o mesas de
mescla, etc. Los usaremos todos para familiarizarnos con ellos.
Este equipo es el que se encarga de mesclar todas las señales eléctricas que recibe de sus entradas (canales input), a
su vez las modifica de manera independiente cada canal, y luego envía toda la mezcla a través de sus canales de salida
(output).
Este es el equipo donde se conectan los micrófonos, instrumentos musicales y dispositivos de audio externos para ser
modulados (seteados) por el sonidista.

Tipos de Consolas.
1.- Analógicas. Donde todas las entradas y salidas de la señal son analógicas así como el tratamiento interno de las
mismas.

2.- Digitales: Donde las entradas y salidas pueden ser analógicas o digitales, pero el tratamiento interno de la señales se
hace en el dominio digital.

Sobre cuál de los dos tipos de consolas es mejor queda a criterio de cada usuario, hay profesionales en el audio que
prefieren trabajar solo con equipo digital, mientras que otros prefieren el equipo análogo, incluso hay de aquellos que les
gusta combinar los dos. En si cada uno tiene sus ventajas y desventajas pero la labor se puede cumplir sin ningún
problema con el hecho de saber manejar bien el equipo que se utilice, sea análogo o digital.
El número de canales que tienen las consolas varían, las hay de 6, 12, 24, 32 y hasta más canales.

Hay algunos términos en las consolas que es necesario conocer para el correcto manejo de las mismas.

Input: Ingreso/ Entrada. Nos indica que es una entrada de señal.


Output: Salida. Esta nos indica que es una salida de señal.
Insert: Inserción. Esta es entrada y salida a la vez. Se necesita una mecha especial para utilizar este canal, ya que por él
se envía y retorna la misma señal de audio para ser procesada en algún otro equipo. El conector TRS se conecta en la
entrada Insert, el conector TS de envío se conecta al input del procesador que se quiere utilizar y el TS de retorno en la
salida Out del mismo procesador.

Nota: En el conector TRS, el TIP es el de envío y el Ring es el de Retorno. Se recomienda usar tester para diferenciar cuál de las
salidas TS es la de envío y cuál es la de retorno. Anteriormente vimos algunos diagramas para crear estos conectores.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 162


Tema: Procesadores de Dinámica.
En una variedad de momentos se hace necesario controlar el volumen de las señales de una forma automática. Tratamos
de evitar que el volumen sea excesivo para que no se sature nuestro amplificador de potencia o un pre-amplificador de
micrófono, dejemos sorda a la concurrencia o propulsemos el cono de nuestro altavoz al híper espacio. Quizá solo
intentamos tener bajo control la voz de un cantante que tanto grita como susurra, se acerca como se aleja al micrófono.
Otras veces sencillamente tratamos de evitar el ruido que se cuela cuando no hay señal presente. Para llevar a cabo este
tipo de acciones, nos ayudamos de los llamados procesadores de dinámica.

Realmente, un procesador de dinámica no es diferente en concepto de una persona que maneja el control de volumen de
un canal de mezclador. Por ejemplo, si tenemos un cantante cuya voz es recogida por un micrófono, cuando el cantante
comience a cantar más alto (o acercarse más al micrófono), el operador reducirá el volumen del canal; es decir,
funcionará como un compresor. Cuando el cantante deje de cantar, bajará del todo el volumen del canal para evitar el
ruido, funcionando como una puerta de ruido. En el proceso hay una señal cuyo volumen se varía, y que alguien escucha
para tomar decisiones sobre si debe activarse o no un cambio de volumen.

Los tipos de procesadores de dinámica más habituales son:


 Compresor: La finalidad del compresor es reducir el nivel de las señales con demasiado volumen.
 Limitador: Que atenúa o limita las señales que excedan un nivel de señal prefijado.
Existe también una versión del compresor/limitador llamado de-esser, que regula el nivel excesivo de siseo en
una voz. Un limitador es sólo una forma de compresor.
 Puerta De Ruido (Noise Gate). Enmudece o atenúa las señales que bajen de un nivel de señal prefijado. Si
permite regular la cantidad de atenuación, entonces se habla de "expansor hacia abajo" o downward expander.

Controles

THRESHOLD RATIO ATTACK RELEASE GAIN


Los diferentes procesadores de dinámica tienen diferentes controles e indicadores. En general, solemos encontrar:
 Nivel de Umbral (threshold).
Éste es el nivel umbral que si se excede o baja de él pone en funcionamiento el procesador de dinámica. Por lo
general debe de estar 2 o 3 dB por debajo del punto deseado (0 dB).
 Radio: (Ratio).
Determina la cantidad de atenuación que va a provocar el compresor. .

 Tiempo de ataque (attack time).


Éste es el tiempo que tarda la señal en atenuarse/limitarse/enmudecerse. En general, los tiempos más lentos
funcionan mejor en las frecuencias bajas y los rápidos con las altas.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 168


Sistema a Tres Vías.
En este modo se utiliza un crossover de 3 salidas estéreo (o sea 3 salidas por canal), y se necesitarían 3 amplificadores,
uno para cada par de parlantes, uno para bajas, uno para medias y otro para altas frecuencias.
Crossover

Amplificadores

Tweeter

Bocina de 12‖

Bocina de 18‖

Cortes De Frecuencia.

20 Hz. 150 Hz. 1.2 kHz. 20 kHz.

Bajos Medios Altos

Sistema a Cuatro Vías.


En este modo se utilizan dos crossover estéreo, y se necesitarían 4 amplificadores, uno para cada par de parlantes.
Crossovers

Amplificadores

Tweeter

Bocina de 8‖

Bocina de 15‖

Bocina de 18‖

Luis Lara www.luislarahn.org Página 172


Manejando estas fórmulas podremos entonces conocer qué tipo de amplificador tenemos y como utilizarlo de la manera
más correcta. Haremos un ejemplo para ver una de las maneras en que se aplican estos conocimientos.
Ejemplo: Tenemos un amplificador con las siguientes especificaciones:
120 V. AC
8 Ω /650 Watts por canal.
4 Ω /1200 Watts por canal.
8 Ω /1200 Watts modo puente (bridge).
4 Ω /2400 Watts modo puente (bridge).
En este ejemplo tenemos un amplificador que trabaja con 120 Voltios.
A bocinas en 8 Ω el amplificador entrega 650 Watts por canal.
A bocinas en 4 Ω el amplificador entrega 1200 Watts por canal.

± ±
650 W. a 8 Ω 650 W. a 8 Ω
- -
A bocinas en 8 Ω el amplificador entrega 1200 Watts en modo puente.
A bocinas en 4 Ω el amplificador entrega 2400 Watts en modo puente.
1200 W. a 8 Ω

± ±

- -
Con estos datos sabemos entonces cuantas y qué tipo de bocinas podemos aplicarle a nuestro amplificador.
Es recomendable que la potencia de entrega de nuestro amplificador sea entre un 25% y 50% mayor que la de consumo
de nuestras bocinas o parlantes. O sea que si tenemos dos parlantes que consumen 500 W. cada uno, entonces
necesitamos un amplificador que entregue 750 W. por canal. Esto debido a que los parlantes tienen un consumo en
Watts RMS y un consumo en Watts peak, de los cuales hablaremos más adelante.
Ya en este punto entonces entendemos que los Voltios nos indica el voltaje de la fuente de energía a la cual ira
conectado el amplificador, y que la relación entre Watts y Ohms está ligada entre el amplificador y los parlantes.
Con respecto al dato que nos falta, o sea la Corriente (Amperios), este nos interesa especialmente al momento de querer
saber que calibre de cable utilizar para conectar los parlantes al amplificador, o también el cable necesario para la
energía eléctrica que alimentará nuestros equipos. El siguiente cuadro muestra de una manera clara y precisa los datos
que tienes que tomar en cuenta al momento de tener que hacer una instalación de cableado eléctrico.

Amperaje Según El No. De Conductores


Calibre de Cable
1a3 4a6 6a9 1 al aire libre
14 15 12 10 20
12 20 16 14 25
10 30 24 21 40
8 40 32 28 55
6 55 44 38 80
4 70 56 49 105
2 95 76 66 140
0 125 100 87 195

Luis Lara www.luislarahn.org Página 175


Tema: Sistemas de Audio.

Sistemas de Audio Para Sala o Eventos.

Sistemas De Audio Portables:


Se les denomina portables ya que se pueden transportar más sencillamente que otros sistemas, son de los más
utilizados debido a su precio y facilidad. Dentro de estos encontramos dos tipos:

Amplificados o Activos: Tienen su propia amplificación, tienen integradas las entradas y salidas de señal (IN, OUT)
para micrófonos, instrumentos o audio auxiliar, también tienen integradas sus perillas o botones para controlarlas desde
sí mismas.

No Amplificados o Pasivos: Estas necesitan un amplificador externo para poder funcionar y comúnmente solo traen
líneas de entrada del amplificador y salida para conexión en paralelo.

Sistema De Audio Line Array:


Un ―line array‖ o matriz lineal, consiste en un conjunto de unidades (altavoces) independientes, apiladas verticalmente
para conseguir el efecto de una única fuente sonora de tamaño igual a la suma de las que la componen, y cuyas
prestaciones son el resultado de la coherente unión de las mismas.
La principal ventaja de este tipo de sistemas radica en el ahorro de energía, al estrecharse la cobertura vertical y tener
fuentes altamente directivas que además produce ondas sonoras que se atenúan únicamente 3dB cada vez que se
duplica la distancia y no 6dB como en los altavoces comunes.
A este tipo de ondas, se las denomina ondas cilíndricas, y se darán siempre que se cumplan ciertos criterios entre los
elementos que configuran el Array, hasta una distancia de la fuente dependiente de la frecuencia y altura del mismo.
Las ondas cilíndricas, sólo se expanden en el plano horizontal, y no en el vertical. De esta forma cada vez que se duplica
el radio, o la distancia a la fuente sonora, el área aumenta 2 veces, lo que equivale a una pérdida de presión de tan sólo
3dB.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 178


Sistemas de Audio Para Monitoreo.
Side Fill: (Relleno Lateral) Son sistemas o soluciones de audio, generalmente de 3 vías que se colocan a los lados de un
escenario. Su uso específico es complementario del proporcionado por los monitores en un espectáculo.
Su uso es extremadamente conveniente, ya que supone un verdadero refuerzo de las diferentes mezclas que pueden
salir de los monitores del escenario.
De este modo se permite una mejor integración del músico o intérprete en el escenario ya que le suponen una auténtica
referencia al margen de su monitor.
Lo que facilita el Side Fill es redondear las mezclas, pues la referencia principal del músico en un escenario es su monitor
proviniendo de los side fill el resto de sonidos en su mezcla; de este modo el intérprete puede integrarse de una forma
más eficiente en el grupo y por tanto en el espectáculo.

Line Ear: (Monitores de oído) Son los dispositivos usados por los cantantes para oír una mezcla de micrófonos e
instrumentos que están en el área o escenario. Son ajustados a los oídos del individuo y proporcionan un alto nivel de
reducción de los niveles de ruidos.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 179


Este tipo de conexión es la combinación de los dos tipos anteriores. En este no hay un orden especifico, solo hay
múltiples cantidades de combinaciones, pero las normas anteriores son las mismas.

Ejemplo:
Tenemos 8 bocinas de 8 Ω C/U, conectadas en serie. ¿Cuál es la resistencia total de las 8?.

8 8 8 8 8 8 8 8
+8 - + 8 - + 8 - + 8 - +8 - + 8 - + 8 - + 8 -

16 16
4 4
+ - + -
32
3
+ -

8
8
+ -

40
4
RT = (1/ (1/8 + 1/8) ) + (1/ (1/8 + 1/8) ) + (8 + 8 + 8 + 8 ) = 40 Ω

Cabe aclarar que estas fórmulas solo se aplican cuando lo que estamos calculando es la Resistencia. Si lo que
quisiésemos calcular es la Potencia entonces no se aplican ya que la cantidad en watts no importando el tipo de conexión
siempre se suma.

Ejemplo: 8 parlantes de 8 Ω c/u, y de 250 Watts c/u, independientemente el tipo de conexión la potencia de consumo de
todos esos parlantes será de 2,000 Watts.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 183


Prueba de Fase de Bocinas.
Todas las bocinas tienen una línea positiva y una negativa, el que éstas estén correctamente puestas a la hora de unirse
a los crossover dentro de los parlantes determinará mucho el sonido de las mismas, así que para que la bocina se
desarrolle en su manera óptima tiene que estas EN FASE (positivo con positivo y negativo con negativo), de no ser así
las bocinas no tendrán un uso óptimo.

Algunas bocinas ya traen escrito cual es el lado positivo y cual el negativo, pero algunas bocinas no, así que para este
último caso daré el siguiente truco para saber cuál lado es el (+) y cual el ( - ), para ello necesitaremos una batería (pila)
pueden ser AA o AAA o de las cuadradas.

Como puedes apreciar, la prueba consiste en conectar dos cables a los extremos de la batería o pila, como sabrás todas
las pilas tienen un lado positivo y uno negativo. Al momento de conectar los dos extremos fíjate que la bocina se moverá
y es aquí donde te debes de fijar bien. Si las bocina se contrae hacia dentro del cono significa que la fase esta invertida,
en cambio sí al conectar la pila la bocina se levanta hacia afuera significa que los lados positivos y negativos de la bocina
son los que indican la pila.

Tema: Instrumentos De Mantenimiento Necesarios.


Sopladora:
Para sacudir el polvo que acumulan los equipos dentro.

Trapos o franelas para limpieza:


Para sacudir y limpiar las superficies de los equipos y
zonas donde se ubican los mismos.

Brochas:
Para limpiar esquinas y lugares difíciles de limpiar.

Limpia contactos:
Para limpiar los circuitos eléctricos,
Cuando se limpian con esto, hay que esperar que las placas
eléctricas se sequen y que su temperatura se vuelva al tiempo,
ya que al aplicar este producto las enfría, si no se hace espera se puede dañar el equipo.

Cobertores:
Mantas de cuero con la cual se puedan tapar los equipos. Nota, si has usado el equipo por mucho tiempo y está caliente
no cubras ni tapes el mismo ya que acumulas calor en ellos

Luis Lara www.luislarahn.org Página 184


Resumen.
Para finalizar con esta parte, aquí presento un diagrama como resumen, con los componentes estudiados y el proceso
por el cual pasa el sonido desde su recepción en el micrófono o instrumento hasta su distribución en las bocinas.

Etapa de mezcla - Consolas

Etapa de Procesamiento - Ecualizadores

Etapa de Control - Compresores

Etapa de División - Crossovers

Etapa de Amplificación - Amplificadores

Luis Lara www.luislarahn.org Página 185


Sistemas de Conexiones con DriveRack
Después de todo el temario visto, es tiempo de hablar de este sistema de conexiones de equipos (el cual es más
moderno y con más beneficios), estos sistemas son los más utilizados por las grandes empresas dedicadas a montar
eventos en vivo y en algunas iglesias.
Un DriveRack es un procesador de altavoces que ayuda a gestionar los sistemas de audio siendo muy versátil ya que
tiene muchas funciones; nos permite controlar la ecualización, la compresión, contiene procesador de efectos, hace corte
de frecuencias (Croxover) hasta a 5 vías.

Con lo anterior mencionado vemos que si cuentas con un DriveRack ya no necesitas comprar ecualizador, compresor,
crosover y procesadores de efectos, ya que todas estas funciones las cumple el Driverack.
Este equipo digital es una herramienta multi-proceso más completa para la gestión de sonido. Lo puedes manipular
manualmente en su pantalla digital o desde una computadora personal. Contiene muchos bancos con información y
librerías para gestionar tus bocinas. Son tantos beneficios que contiene que es la mejor opción para un correcto uso de
equipos de audio.

Un sistema de audio usando DriveRack a 3 vías seria de esta forma:

Luis Lara www.luislarahn.org Página 186


Consejos para el sonidista.

Una de las labores más complicadas aunque no se vea en el escenario es el audio. Las personas con esta
responsabilidad saben lo que esta conlleva. El sonidista comúnmente es bien criticado por X o Y razones, a veces
ciertas y otras equivocadas. Así que me gustaría compartir algunos consejos que creo que serían de mucha utilidad, ya
que por mucho tiempo también he Cumplido labor de sonidista y se lo que implica esta tarea.

Dice la Biblia: Y si la trompeta diere sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla? 1 Co 14.8.

En tiempos del antiguo testamento el sonido de la trompeta era muy importante, ya que mediante este instrumento se
daban señales, instrucciones o avisos al pueblo, por lo tanto la persona encargada de esta tarea debía ser muy
capacitada y cuidadosa de ejecutar el instrumento de forma clara, esto era crucial para el pueblo en especial en tiempos
de guerra. Tomando en cuenta esto, podemos decir que similar es la tarea del sonidista actualmente, el sonidista o
técnico de audio es el responsable que el sonido de los tiempos de alabanza, predicas y demás presentaciones sea
claro, entendible y agradable.

Todos más de algún vez hemos estado en algún lugar donde el sonido es un dolor de cabeza, a veces sonidos
demasiado fuertes para espacios pequeños, bocinas en mal estado, mal modulación musical, voces incomprensibles,
etc., etc., problemas que dejan un sin sabor ya que no se pudo disfrutar el evento a 100% a causa de estos problemas.
Al labor del sonidista es delicada, y por eso es recomendable que el sonidista se capacite cada día más, que busque ser
lo más profesional posible ya que el trabajo del sonidista afecta directamente el trabajo de los músicos o expositores.
Algunas cosas a considerar.

Sonidista NO ERES OMNICIENTE, Que triste es ver ese problema (el cual lamentablemente es bastante visto) que los
sonidistas se vuelven soberbios y prepotentes, como he mencionado en capítulos anteriores, cuando una persona
pretende saber ya todo en ese momento ella misma se puso tope a su crecimiento, un consejo que te daría si quieres
mejorar cada día y mantener tu corazón libre de orgullo, es que cada vez que te encuentres con un sonidista busca
aprender algo de él, todos los sonidista tienen distintas vivencias y experiencias, así que si logras aprender de las
experiencias de otros enriquecerás tus conocimientos.
Sonidista NO ERES OMNIPRESENTE. Necesitas conformar un equipo de personas que te ayuden en la tarea, el trabajo
en el área de sonido no está hecho para una sola persona, se necesita de un equipo, así que tendrás que reclutar gente
a la cual le guste el área y depositar tus conocimientos en ellos, teniendo en cuenta que entre más ellos conozcan
mejores apoyos serán para ti en el trabajo de sonorización.
Sonidista NO ERES OMNIPOTENTE. No solamente tú puedes hacerlo todo, siempre habrán cosas que otras personas
las podrán hacer aún mejor e incluso pueden ser parte de tu equipo y ellos obtener mejores resultados, permítele a los
demás crecer, es más se tu instrumento para que otros crezcan en el área, apoya a los que te requieran y se siempre
humilde de corazón, y con esto no quiero decir que no tengas voz ni voto a causa de una aparente humildad, sino una
actitud de corazón, digo esto porque siempre habrán situaciones en que habrán opiniones encontradas, y en esos
momentos hay que actuar con firmeza y humildad, siempre he creído que si estoy seguro de cómo resolver algún
problema técnico, sostengo mi teoría de acuerdo a mi experiencia, pero teniendo en cuenta cualquier observación extra
que haya pues puede ser provechosa.

Se precavido, procura tener siempre las herramientas necesarias en tu trabajo para contrarrestar cualquier contingencia.
Además de tener mucho cuidado con los circuitos eléctricos, conexiones, y ambientes en los cuales se trabajaran,
siempre es importante contar con alguien en el equipo que conozca bastante de electricidad, así se estará seguro de no
tener problemas que puedan atentar contra la seguridad de las personas, e incluso de los equipos que manejes.
Capacítate, estudia, ve tutoriales, lee los manuales de cada uno de tus equipos y estúdialos bien (lo manuales no están
como detalles decorativos en las cajas y por mucho que conozcas de equipos siempre es bueno conocer lo que el
fabricante dice acerca de ellos).

A lo largo de este manual hemos tocado lo que son puntos básicos en distintas funciones dentro del ministerio de
alabanza; así como en los instrumentos aún hay mucho que aprender, en esta parte de sonido también hay aún mucho
más por aprender, ya que aquí solo vimos algunos de los equipos básicos y necesarios para un buen manejo de sistemas
de audio en la iglesia local. Ahora corre de nuestra parte el indagar y estudiar más sobre aquellos equipos y aquella
teoría que no vimos en este manual, un hijo de Dios debe de mantenerse aprendiendo todo el tiempo, esto con el objetivo
de agradar a Dios y bendecir a las demás personas. Te animo a que compartas todo lo que aquí hayas aprendido y
procures aprender más cada día para servirle al Señor con pasión, devoción y excelencia.

Luis Lara www.luislarahn.org Página 187


Otros Libros

Disponibles en www.luislarahn.org

Luis Lara www.luislarahn.org Página 188

S-ar putea să vă placă și