Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Índice
1. Introducción .........................................................................................................2
2. Concepto de la globalización .................................................................................3
3. Factores impulsores de la globalización ................................................................5
4. Características ........................................................................................................7
5. Globalización atendiendo a sus distintas dimensiones ..........................................8
6. Globalización económica.....................................................................................8
7. Desarrollo humano en el contexto de la globalización ........................................11
8. Conclusiones……………………………………………………………..…….15
9. Bibliografía ……………………………………….………………………...…17

1
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Introducción

En el presente artículo trataremos uno de los hechos que caracterizan el período

histórico moderno, tanto social como económicamente. Nos estamos refiriendo a la

Globalización.

Este hecho, que empezó a constatarse hace relativamente poco tiempo (tan sólo unas

décadas), es uno de los más influyentes e importantes en el devenir de las políticas y de

la evolución de las naciones actuales. Buena prueba de ello es la crisis económico-

financiera mundial que estamos padeciendo desde el año 2008.

Un hecho de tal magnitud debe ser ampliamente tratado en los temarios y en las aulas,

para hacer conscientes a nuestro alumnado de lo que supone este término, lo que

implica y cuáles son sus ventajas e inconvenientes. Asimismo, este tema posee una

relevancia propia e incluso aparece resaltado en el currículo de la materia Ciencias

Sociales, Geografía e Historia, como indica el Real Decreto 1631/2006, de 29 de

diciembre, para el tercer curso de la ESO. Por ello, estamos ante un tema que todo buen

docente en dicha materia, como es nuestro caso, debe conocer en profundidad.

A continuación abordaremos la Globalización analizando tanto el concepto, como las

características, los factores y las consecuencias que ésta implica en la actualidad, así

como las diferentes zonas en las que se articula el Planeta Tierra y donde podemos

encontrar las principales zonas habitadas por la Humanidad y las más deshabitadas.

Terminaremos analizando algunas de las derivas que presenta la Globalización, como

por ejemplo, las actividades criminales organizadas o mafias mundiales.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

1. Concepto de Globalización

Con el término “Globalización”, nos referimos a aquel fenómeno que abarca a todo el

mundo. Fue usada por primera vez en el año 1961, aunque se hizo muy popular

especialmente a partir de las noventa, estando presente en todas las ramas de actitud

humana: La aceleración de los procesos de globalización en la rama de economía tuvo

lugar en la segunda mitad del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial,

especialmente con fin de Guerra Fría y la caída del Comunismo. La globalización

aparece como una fase de la reestructuración del capitalismo por desregulación de los

mercados, procesos productivos posibles gracias a nuevas tecnologías y también la

privatización de las economías nacionales. El gran progreso en la comunicación, el 2

mayor acceso a las nuevas tecnologías como transformación y transmisión las

informaciones a través de Internet, televisión, telefonía celular, ordenadores, etc.,

facilitaron los flujos de los capitales e informaciones por encima de las fronteras

nacionales. Esto provocó la reducción de la distancia entre todas partes del mundo,

gracias a nuevas posibilidades de transmisión inmediata de información. De tal manera,

se creó el espacio social supranacional, que funciona independiente de las fronteras

nacionales y la jurisdicción de cada nación. Así es cómo podemos definir a la

Globalización.

Globalización: “La situación en que existe el libre movimiento internacional de

cinco factores: el capital, el trabajo, las tecnologías, el comercio y la información” (Sala

i Martín, Economista,2002)

Globalización: “Aumento vertiginoso de las relaciones económicas entre individuos,

regiones y países, donde el incremento de las relaciones “transfronterizas” asume las

3
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

formas de comercio internacional, inversión extranjera, internacionalización de la

actividad económica y de corrientes del mercado de capitales”. (Banco Mundial).

Globalización: “La persecución de objetivos (personales, económicos, sociales o

políticos) que lleva a los individuos, las instituciones y las naciones a ampliar sus

actividades cruzando las fronteras nacionales”. (Kaplinski, Economista, 2005).

Globalización: “Es la constelación de centros con fuerte poder económico, cuyas

decisiones dominan los mercados mundiales aprovechando la ausencia o debilidad de

medidas reguladoras y de controles públicos”. (José Luis Sanpedro, 2010, Economista y

Pensador en su libro El Mercado y la Globalización).

Globalización: “La Mundialización o Globalización puede definirse como la

intensificación de las relaciones sociales en todo el mundo por las que se enlazan

lugares lejanos, de tal manera que los acontecimientos locales están configurados por

acontecimientos, que ocurren a muchos kilómetros de distancia o viceversa”. Anthony

Giddens, 1990, Politólogo Inglés, Estudioso de los Impactos de Globalización”.

Globalización: Es en realidad un eufemismo utilizado en lugar de

“transnacionalización”, es decir, la expansión sin límites de las corporaciones

transnacionales en la economía mundial, en particular en los países en desarrollo.

Instituciones multilaterales como OMC, el FMI y el Banco Mundial juegan un papel

clave en este proceso. En la esfera de los cambios económicos mundiales, o del nuevo

orden económico “globalización” adquiere una gran variedad de usos: el surgimiento de

una nueva y asimétrica división internacional de la mano de obra junto con una mayor

dispersión de la actividad económica, dirigida por la planificación estratégica de

grandes corporaciones, que ha sustituido la planificación gubernamental o estatal en

varios países. También parece utilizarse para definir la actual situación política mundial,

es decir, el desgaste de la dominación de Estados Unidos sobre la economía mundial de

4
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

posguerra, debido a la creciente competencia de las economías emergentes: Brasil,

India, China entre otras. -Chakravarthi Raghavan, 1999, Analista Indio.

Globalización: Es la integración cada vez mayor de los países y pueblos del mundo

generada por una reducción de los costes de transporte y de la comunicación y la caída

de barreras artificiales (aranceles, regulaciones de frontera…) a los flujos de bienes y

servicios, capital, conocimiento, y gente entre las fronteras.

Josepth Stiglitz, 2002, Economista Americano, Premio Nobel en Economía en su libro

“La Globalización y sus Descontentos”.

Globalización: Es una extensión e intensificación de las interdependencias en todos los

aspectos de la vida social contemporánea, de lo cultural a lo criminal, de lo financiero a

lo espiritual” David Held y Anthony McGrew,2007, Sociólogos y Politólogos

Británicos.

Descubrir qué es la globalización, separar sus causas del proceso y de las consecuencias

es una tarea extremadamente complicada (aunque no imposible).

Esto es así, ya que la globalización abarca muchas dimensiones: la económica, la social,

la tecnológica, la cultural, la medioambiental, la institucional y la política. De manera

general, se puede definir la globalización como un aumento de los niveles de conexión e

interdependencia, esto es, intensificación de esas conexiones, entre todos los países y

regiones del mundo. Dichas interconexiones abarcan todas las dimensiones

anteriormente señaladas, esto es, son de un carácter económico, político y socio-

cultural.

La globalización: Puede definirse de forma muy general como un proceso que incluye

las causas, el curso y las consecuencias de una integración de carácter transnacional y

transcultural de las actividades humanas y no humanas.

2. Factores impulsores de la Globalización

5
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Así pues, en primer lugar, podemos asimilar la Globalización a la pérdida de poder de

decisión de los estados en algunos aspectos. Esta pérdida puede deberse a muchos

factores, como veremos a continuación: Desde la Paz de Westfalia, se dará un cambio

en la organización de los estados. Este cambio afectará sobre todo a las relaciones

internacionales. Se producirá una apertura considerable de éstas entre los diferentes

estados. Nuestro mundo ha cambiado considerablemente, y con él, las tradiciones

anteriores que poseíamos. Con respecto a los estados, éstos han tenido que adaptar su

toma de decisiones. Desde Westfalia, los estados deben tener en cuenta las

repercusiones que pueden tener las decisiones internacionales que tomen, así como las

relaciones exteriores que tengan.

Con el paso del tiempo y con la organización de los estados en instituciones

supranacionales, como por ejemplo, la Unión Europea, veremos que también se

contribuirá al debilitamiento de los estados en sus relaciones internacionales. Y todo

pese a la numerosa creación de estados que tuvo lugar tras el proceso de

descolonización y tras la quiebra del mundo de la URSS, impulsados pos un gran

espíritu nacionalista en muchos casos.

Otro factor que ha reducido el poder real de los países, es el proceso de distribución del

poder dentro de los propios estados, junto al proceso de internacionalización que hemos

comentado anteriormente. Aparecerán además, nuevos tipos de conflictos. Estos no

serán tanto entre estados, sino entre grupos internacionales, cambiando con ello, el

concepto de guerra tradicional que se tenía entre dos bandos nacionales que combaten

por la consecución de un fin concreto. De hecho, la última guerra que se desarrolló al

modo antiguo es la que enfrentó a los ejércitos iraquíes de Sadam Husein, contra la

nación iraní.

6
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Todo esto nos llevará a una revalorización de los derechos humanos y de la sensibilidad

de las poblaciones. Así, podemos ver que se da poco a poco un consenso internacional

en torno a los derechos fundamentales del hombre.

Otro de los factores que contribuye con todo este proceso que estamos tratando es el de

la liberalización de la economía de mercado, la cual se convierte en una economía

globalizada, aunque con contradicciones y muchos cambios constantes.

Para dicha liberalización, ha sido fundamental el desarrollo tan sorprendente e increíble

que han tenido los medios de comunicación, sobre todo con Internet. Esta herramienta

nos ha permitido acceder casi en tiempo real a la información de casi todos los sucesos

que acontecen en el mundo, y con tan sólo con tener un ordenador y acceso a la Red.

3. Características

Seguidamente, citamos tres aspectos importantes de la globalización que nos ayudan a

entender su surgimiento y sus principales características:

A. La mundialización de los flujos financieros: Los principales tratos económicos del

mundo se suelen dar entre las grandes naciones, y éstas no suelen operar con dinero

real, sino que en realidad los flujos financieros y el dinero convertido en “datos

numéricos”, de tarjetas de crédito o de cheques, es verdaderamente el dinero con el que

se suelen realizar las principales transacciones comerciales y económicas del mundo.

B. La rapidez de la información a nivel mundial, o lo que es lo mismo, la

internacionalización de la información: Actualmente estamos asistiendo a una

autentica revolución de los medios de comunicación, así como de las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación.

C. Por último, la extensión geográfica de este proceso de globalización: Que el

Capitalismo ha conseguido llevar incluso hasta Vietnam o China, que son países de

arraigada tradición Comunista.

7
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

4. Globalización atendiendo a sus distintas dimensiones:

A. La Globalización Económica: Mundial de la actividad económica, a través del

mercado transnacional, los flujos del factor capital, del factor tecnológico y la migración

(factor trabajo).

B. La Globalización Medioambiental: Humana a nivel mundial tienen sobre el

medioambiente.

C. La Globalización Cultural: Vida.

D. La Globalización Política: Políticos como los derechos humanos, la democracia, los

derechos del trabajador, la protección de la calidad medioambiental, así como una

mayor coordinación de las acciones de los gobiernos y de otras institución mundial.

“A veces sabemos más de lo que creemos las conexiones sobre las lenguas y las formas

de supone una mayor aceptación de los estándares creemos”

4. Globalización económica

La globalización está estrechamente vinculada al desarrollo de las nuevas tecnologías.

Anteriormente señalamos que la globalización era un conjunto de procesos de índole

política y económica que conectaban todo el mundo y en este sentido, no podemos dejar

de lado a la Información y al Conocimiento, factores claves de los cambios

experimentados en las cuatro últimas décadas. En el análisis que Giddens (1999) realiza

de la globalización como pilar de la Tercera Vía se indica que en el proceso

globalizador no hay que perder de vista la revolución de las comunicaciones y la

extensión de la tecnología informática ya que la globalización supone también la

transformación del espacio y del tiempo en nuestras vidas.

Estas transformaciones se apoyan en una aceleración sin precedentes de los procesos

tecnológicos, tanto en lo que atañe al ritmo mismo de las innovaciones como en lo que

se refiere al lapso que transcurre entre la innovación y su incorporación en la

8
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

producción. Tal proceso se inició en los años setenta y ha llegado a ser tildado como la

"tercera revolución tecnológica e industrial". Se ha asentado en la electrónica, la

informática, la robótica, los nuevos materiales, la genética y la biotecnología.

Las redes telemáticas ocupan un lugar relevante en esta relación que estudiamos, para

De Kerckhove (1999a) las redes y la conectividad, entendida ésta como la tendencia a

juntar entidades separadas y sin conexiones previas mediante un vínculo o una relación,

son concebidas como nuevas metáforas tecnológicas que afectan a la percepción

espacial y temporal, y por tanto rompen con las barreras locales, expandiendo el tamaño

de las representaciones mentales del espacio específico en el que nos encontramos.

La introducción en forma acelerada a partir de los años 70 desató una profunda

transformación en las formas de producción y de vida de mucha gente, sobre todo en los

países industrializados y agudizó la competencia entre las empresas. Las menos

eficientes desaparecieron y las supervivientes modificaron las técnicas organizativas e

incorporaron las TIC para ser competitivas en los ámbitos nacional e internacional. El

abaratamiento de los costos del transporte posibilitó asimismo a más empresas la

internacionalización de sus actividades.

Todo ello condujo paralelamente a muchos otros cambios producidos en ámbitos

concretos de la economía, tales como el desarrollo de nuevas formas de producción.

Estas nuevas formas de producción consisten en la desmaterialización de los productos

que significa que su valor agregado ha pasado a depender más de los elementos

inmateriales que llevan incorporados (diseño, marca, patentes, publicidad, etc.) que de

la manipulación física de los elementos materiales que los integran. Lo anterior ha

llevado también a desmaterializar las empresas, esta ya no es más un galpón industrial

lleno de máquinas y trabajadores y mucho dinero para financiarlo, sino más bien una

idea de producto, un aparataje para fabricarlo y un sistema de ventas. Asimismo esto ha

9
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

abaratado la fabricación de muchos productos, pero del mismo modo ha generado

nuevas dinámicas, entre otras: el outsourcing o subcontratación; la venta de la marca

mediante franquicias, etc. Paralelamente se constata una desnacionalización cada vez

mayor de los productos. Esto significa dos cosas: que cada vez consumimos más

productos extranjeros; pero también que cada vez más esos productos ya no son hechos

en un lugar único, puesto que las empresas que producen bienes intensivos en trabajo no

cualificado, trasladan a los países con mano de obra barata las fases del proceso que

implican más intensidad de trabajo. Este es el caso de las maquilas, zonas libres de

aranceles en las que los empresarios conectados internacionalmente hacen trabajar

duramente a la población local para que realice las fases intensivas en trabajo del

proceso de producción de determinadas manufacturas. La extensión de esta

desnacionalización de los productos es difícil de establecer, pero va en aumento.

Se produce a la vez una globalización en el mundo del trabajo cuyos resultados son la

división digital (aquellos que son capaces de manejar las TIC y adaptarse a los cambios

que éstas imponen y los que no, una cronificación del desempleo, el aumento de la

precariedad laboral y social en los países industrializados y también en los en vías de

desarrollo, un debilitamiento de la capacidad negociadora de los trabajadores, así como

un incremento de la desigualdad de ingresos.

Asimismo se llevan a cabo cambios en el mundo del capital, los que se concretan en un

desplazamiento del poder económico hacia los “nuevos ricos”; la desconexión de los

mercados financieros respecto de la economía real; la tendencia a la concentración

empresarial; una acentuación de la competencia y el alejamiento y la progresiva

anonimización del capital. En este sentido, la integración a escala global de los

mercados financieros (facilitada por las TIC) acentúa el anonimato y la

deshumanización de las decisiones empresariales. Hoy las bolsas más importantes

10
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

(Londres, Nueva York, y Tokio) están conectadas las 24 horas del día; y mueven unas

cantidades de dinero que ningún gobierno puede controlar. Según La fontaine y Müller5

en 1995, se movieron en el mercado de capitales 1,5 billones de dólares cada día,

cuando los pagos del comercio internacional sólo necesitan diariamente 10.000 millones

de dólares. De modo que, los capitales corren a una velocidad 150 veces superior a lo

que necesita la economía real.

Todo ello en un contexto de creciente pérdida de autoridad económica de los Estados. Si

bien hasta ahora la actividad económica estaba “domesticada” por los Estados que

imponían las condiciones marco del mercado y velaban por el bienestar general, hoy la

economía salta fronteras y los agentes estatales de política económica cuentan cada día

con instrumentos más débiles para controlar las variables macroeconómicas básicas,

para defender la libre competencia o para redistribuir rentas de los ricos a los pobres.

Muchos gobiernos están fomentando la liberalización indiscriminada del comercio y de

los movimientos de capital, y al mismo tiempo, trabajan por la consolidación de grandes

empresas nacionales fuentes capaces de competir en el mercado mundial. Esta estrategia

de impulso multinacional de base nacional propia.

5. Desarrollo humano en el contexto de la globalización

Los efectos de la globalización. Se pueden identificar dos grandes campos en cuanto a

los efectos de la globalización. El del medio ambiente y el de las imposiciones

económicas, políticas y culturales en los países con menor capacidad de influencia.

Sustentada en la fetichización del mercado, la globalización capitalista promueve al

máximo el consumismo desaforado, la cultura del «úselo y tírelo» (Galeano, citado en

Romero, 2002), con el consecuente deterioro del medio ambiente y el agotamiento de

los recursos naturales no renovables. Este modo de consuse traslada a través de

múltiples canales a las naciones menos desarrolladas, las cuales, sin haber alcanzado el

11
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

nivel de desarrollo adecuado, se ven abocadas a asimilar patrones culturales ajenos a sus

propias realidades, por lo cual terminan convirtiéndose «en mercados para los bienes

y servicios, así como para el conocimiento»10 (Romero, 2002. pp. 134).

Bajo el comando de las transnacionales y con las imposiciones del FMI y del Banco

Mundial, se orienta a las economías dependientes hacia procesos de ajuste es un

creciente intercambio de bienes y servicios intrafirma, donde el producto pasó a ser el

resultado del ensamblaje de partes elaboradas al mismo tiempo en distintos lugares del

planeta, «perdiendo» de esta manera su «made in»; sin embargo, el factor predominante

en esta división del trabajo continúa siendo el control de la producción, el comercio, los

flujos de capital financiero, la inversión y los avances tecnológicos (Romero, 2002).

En la actualidad, según Sam Palmesano, jefe de la IBM, hay que hablar de la «empresa

globalmente integrada», la cual configura su estrategia, gestión y operaciones, como una

simple entidad global, que ubica personal y empleos en cualquier parte del mundo,

basándose en el costo, las habilidades y el entorno de negocios adecuados e integrando

las operaciones horizontal y globalmente. Dentro de este esquema el trabajo fluye hacia

aquellos lugares donde se hace mejor, con más eficiencia y de mayor calidad. Se toma

como ejemplo el caso de Bangalore en la India, donde IBM ha hecho grandes

inversiones (The Economist, 2007).

La importancia económica de las empresas transnacionales es evidente. De acuerdo con

la revista Forbes, en el 2004 las 2 mil empresas más grandes del mundo realizaron

negocios equivalentes al 60% del PIB mundial (32 billones de dólares), acapararon el

85% de los activos mundiales y obtuvieron beneficios por 760 mil millones de dólares

(Gélinas, 2006). Al mismo tiempo, las ETN destruyen el medio ambiente, los

ecosistemas y explotan poblaciones en las peores condiciones

12
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Las crisis argentinas son la prueba de los resultados de las fórmulas del FMI, cuando no

se tiene en cuenta el desarrollo integral de la economía, el cual incluye la variable social

como uno de sus principales componentes.

Estructural: Consistentes en la apertura de sus economías, privatizaciones,

flexibilización jurídica (para una mayor afluencia de inversiones extranjeras) y

flexibilización laboral. Igualmente, el recorte del gasto público es otra de las

«recomendaciones» de estos organismos, que se traduce, en la práctica, en el

desmejoramiento de la seguridad social, educación, salud, vivienda, justicia, seguridad,

entre otros. Se argumenta que con los «ajustes adecuados», los países en desarrollo

podrán insertarse exitosamente en la economía internacional, es decir, globalizarse. Sin

embargo, los resultados de más de una década de ajustes han demostrado que la pobreza

y las desigualdades sociales y territoriales aumentan (Toussaint, 2002).

Rasgo característico de la fase actual del desarrollo capitalista mundial es la

profundización de la tendencia general hacia el parasitismo económico, representado

por el predominio del capital financiero especulativo sobre la circulación de mercancías.

Esta situación afecta directa o indirectamente a las naciones menos desarrolladas,

expuestas a las oscilaciones de los mercados financieros internacionales.

En cuanto al a contaminación del medio ambiente, se puede catalogar como uno de los

efectos más nocivos del proceso de globalización, por cuenta del manejo inadecuado e

irresponsable de los recursos naturales:

a) La deforestación por la tala indiscriminada incrementa la desertificación y el

desbordamiento de los ríos.

13
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

b) La emisión de gases provoca el cambio climático, las sequías y las inundaciones. c)

El recalentamiento global induce el deshielo de los glaciares, el incremento de las

temperaturas del agua y del nivel del mar.

En esta misma línea el creciente consumo de combustibles fósiles, como es sabido, ha

disparado la emisión de gases tóxicos, para lo cual se ha intentado buscar una solución

en la producción de biocombustibles. Sin embargo, no se ha contemplado los efectos

que esta producción tiene sobre el precio de las materias primas.

También se agrega la producción de transgénicos, que cuentan entre sus principales

efectos los causados a la salud del consumidor y la salida del mercado de millones de

pequeños productores (debida a los altos costos de las semillas y la tecnología

proporcionadas por transnacionales).

El soporte ideológico de la globalización: El soporte ideológico de la globalización es

el pensamiento neoliberal, el cual absolutiza el papel del mercado, de la libre

competencia y del sector privado y minimiza.

En Estados Unidos se está utilizado el maíz para producir etanol, lo cual provoca el

aumento del Precio del cereal con el consecuente perjuicio para los consumidores del

alimento. En México, por ejemplo, está amenazando el alimento básico de la dieta de

los mexicanos, la tortilla (Small, 2007).

La llamada «revolución verde», que aunque no solucionó el problema del hambre en el

mundo (a pesar del incremento de la productividad), si creó mercados para los

productos químicos (incluido el glifosato para nuestro país) de las transnacionales, los

cuales siguen causando daños a la salud y al medio ambiente.

14
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

6. Conclusiones

 A modo de conclusión, podemos decir que la Globalización es un proceso que se

empezó a dar sobre todo, desde la Segunda Guerra Mundial, y que se caracteriza

por convertir lo lejano en cercano y por hacer el mundo cada vez más accesible y

abarcable.

 Dicho proceso, ha sido, es y será posible, gracias al sustento del sistema

capitalista en el que los países más desarrollados del mundo se encuentran

inmersos.

 Este sistema, permite que cada uno invierta donde quiera, lo cual abre las puertas

de los mercados a todo aquel que posea capital y ganas de invertir. Aunque

realmente lo que en realidad ha posibilitado todo este proceso es la creación y

desarrollo de auténticas redes globales que inter-conexionan a todo el mundo.

Hablamos de redes de transporte de población y de mercancías, de redes de

comunicación y de información, redes de población, etc. Todo ello, contribuye a

la construcción del concepto Aldea Global, que se refiere a un mundo totalmente

abarcable y accesible. Gracias a ello, el tiempo en los transportes, y el costo en

los mismos, ya sean de personas o de mercancías, se ha reducido enormemente,

en relación a hace un siglo o dos, lo cual permite a las personas el conocimiento

de otras culturas, la inversión en otros países, el conocimiento inmediato de los

sucesos de otras regiones, etc. Algo, que hasta la revolución de las

comunicaciones era totalmente impensable e imposible de ejecutar.

 El proceso de la globalización económica se basa en la idea de que el comercio

mundial y la especialización productiva, permiten aprovechar de manera más

eficientes las capacidades de cada país para producir los bienes que mejor puede

obtener o fabricar.

15
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

 De acuerdo con esta lógica, cada nación exportará las mercancías con las que es

más competitiva, de manera que, con los beneficios obtenidos importe los

productos que no puede producir a bajo precio.

 Finalmente, es de recibo resaltar una de las consecuencias negativas que la

globalización ha traído consigo. Nos referimos a los enormes contrastes y

diferencias, cada vez mayores y más insalvables, que ésta ha creado. El mundo

está regido, gobernado y apoyado sobre las voluntades de una minoría de la

humanidad que imponen sus designios a la mayoría del Planeta. Como

comentamos en un punto anterior, la riqueza de los más desarrollados se sustenta

en la desgracia y pobreza de los más pobres y necesitados. Pensemos sino en el

fenómeno de las deslocalizaciones industriales que llevan a cabo enormes

compañías empresariales de prácticamente todos los sectores (textil,

automovilístico, electrónico, etc.), que se llevan sus fábricas a zonas donde la

mano de obra es muy barata debido al escaso desarrollo de la vida y de los

derechos que existe en estas zonas donde ubican sus fábricas. Todo esto, sumado

a la frágil legislación y a las instituciones manejables y sumisas de los países

receptores de estas fábricas, dibuja una situación desesperante y agónica para los

obreros que trabajan de sol a sol por un sueldo que, aún siendo en la mayoría de

los casos, mayor que el que podrían conseguir en cualquier otro trabajo, no deja

de ser una miseria si tenemos en cuenta los enormes beneficios que las macro-

empresas obtendrán a cambio de vender sus productos en los mercados de los

países desarrollados.

16
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

7. Bibliografía

1. BONASEWICZ, A. (2004). Las causas y los efectos de la Globalización.

2. GIDDENS, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en

nuestras vidas. Madrid.

3. OBESO, S. (2002). La Globalización y sus consecuencias para los países y las

personas en México y en América Latina. México.

4. PEREIRA, J. C. (2004). Las relaciones internacionales. Conflicto y cooperación en

una sociedad globalizada. En PAREDES, J. (coord.). Historia Universal

contemporánea. De la Primera Guerra Mundial a nuestros días, II. Barcelona.

5. RAMIRO, J. y WILLIAM, D. (2002). La Globalización: sus efectos y bondades.

Colombia.

6. RIQUELME, A. y LEÓN, M. (2003). La Globalización. Historia y actualidad.

Chile.

17

S-ar putea să vă placă și