Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CURSO DE NIVELACION DE CARRERA

Tema:

“Cerro rico de Potosi”

Asignatura: Economía

Trabajo en Grupo.
Integrantes:
 Jeimy Gualoto
 Jenniffer Orobio
 Sofía Moreta
 Lenin Ortega
 Martín Ordóñez

Clase: 2

Profesor: Eco. Juan Carlos Fiallo

Fecha: 29/04/2014

Quito - 2014
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
ECONOMÍA
Nombres: Sofía Moreta
Jenniffer Orobio
Lenin Ortega
Martín Ordóñez
Jeimy Gualoto

Fecha: 2014/04/29

Profesor: Eco. Juan Carlos Fiallo

Cerro rico de Potosí

En el siguiente trabajo analizaremos parte de la historia que se vivió en el cerro rico de


Potosí, desde su descubrimiento hasta las guerras que se produjo en este lugar, donde se
vivió una explotación indiscriminada de la riqueza mineral de esta montaña y, que como
todo este proceso afectó y produjo cambios en la economía de España y posteriormente en
la de Perú y Bolivia.

En el año de 1543 un grupo de exploradores descubren el Colque Porco el cual era un


asiento minero incaico. El indígena Diego Huallpa dos años después protagoniza el
hallazgo de vetas argentíferas en “el cerro magnífico”, luego bautizado como Cerro rico, la
mina de plata del Potosí. En 1545 los capitanes Diego de Zenteno, Juan de Villarroel,
Francisco de Zenteno, Luis Santandia y el Maestre de Campo Pedro de Cotamito firmaron
el documento y procedieron a la posesión del terreno.

Un año después del descubrimiento de la mina, en las faldas del cerro rico, se fundó la
Villa Imperial de Potosí. Esta villa empezó con pocos pobladores entre indígenas y
españoles, pero este lugar tuvo en crecimiento vertiginoso de tal manera que en 1610 tenía
160.000 habitantes.

Potosí, una montaña de 4790 metros de altura sobre el nivel del mar tiene la característica
de que su cúspide asemeja a la de un cono perfecto. A tanta altura era un lugar hostil,
donde nadie había vivido antes, era un lugar casi árido que no era apto para llevar una
buena agricultura, lo que en principios dificulto la explotación de esta mina. Eso no
incomodó la codicia de los conquistadores porque a pesar del gran peligro que se corría a
tal altura, los conquistadores llevaron mineros (que en su mayoría eran esclavos indios de
los pueblos aledaños), herramientas, ganado, alimentos etc. Conforme los trabajos de
explotación minera continuaban, la población cercana crecía llegándose a convertir en el
centro comercial más importante de esas épocas, con un crecimiento demográfico enorme,
negocios, lujos, mercados etc. Pero esta suerte solo pertenecía a los colonizadores ya que el
pueblo hijo de esas tierras, sufrieron la más desastrosa sobreexplotación, tenían que
responder a las mitas, sistema que consistía en la utilización de indígenas como fuerza de
trabajo, trasladándolos a vivir al lugar de trabajo junto con sus familias. Esclavismo que
incluso fue heredado de generación a generación.

Aquí se constituía un cerro argentífero por el gran número de minas y metales preciosos en
el que se encontraba plomo, estaño, cobre, hierro y principalmente plata.

A mediados del siglo XVIII, Potosí vivió su segundo auge de la plata, creando una nueva
casa de acuñación monetaria. Después de esta breve pitanza, la minería entró en
decadencia, agravada por la Guerra de la Independencia, durante la cual Potosí fue la plaza
más disputada, cambiando de manos todo el tiempo, pues España no quería desprenderse de
este territorio por todas las riquezas e importancia que este tenía.

La guerra por la independencia dejó a Potosí en ruinas, con la población rondando a duras
penas la cifra de nueve mil almas, expoliada de sus riquezas, que fueron saqueadas,
trasladadas a España u otros lugares, y su industria minera paralizada. Tardaría décadas en
reponerse, gracias al repunte internacional del estaño, metal hasta entonces despreciado. En
1850, se reactivaron las minas, dándose preferencia a la extracción de estaño. Con los altos
precios que tenia este metal a nivel mundial, Potosí pudo volver a ser el centro de la
economía boliviana hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual Estados
Unidos obligó al país a venderle metales a precios muy bajos.

El cerro rico de potosí tuvo una gran importancia desde su descubrimiento, en primera
instancia para España, luego para la zona de Perú, aunque en la actualidad este territorio
pertenece a Bolivia, país que se vio afectado/beneficiado por este lugar a partir de la
segunda guerra mundial.

Actualmente se continua con la explotación por parte de los cooperativistas mineros,


realizando un trabajo forzoso y tradicional; aspecto que refleja un turismo cultural y
vivencial de la actividad minera al interior de majestuoso Coloso de Plata.

Esta mina tiene un gran contexto histórico, ya que en este lugar fue un importante centro de
economía, por el cual se produjeron guerras para la apropiación de este lugar, haciendo
cambios muy significativos para este sitio, desde su auge hasta su ruina.

La codicia del hombre es grande. La explotación sufrida en estos territorios dejó muchas
repercusiones en la misma población, acabando con su esencia e identificación, dejando al
territorio cada vez más seco y acabando con gran parte de la población autóctona del lugar.
Pensar en el abuso sufrido por este pueblo y en todo lo que hubiesen logrado con minerales
que por derecho les pertenecen, nos da una idea de la injusticia social que desde tiempos
antiguos ya se vivía.
Bibliografía

Bernat, G. (Septiembre de 2002). Website de Gabriel Bernat. Obtenido de


http://www.gabrielbernat.es/colonia/mineria/html/potosi.html

AD&S. (2010). Potosy. Obtenido de


http://www.potosy.com.bo/espanol.php?idioma=ESP&id=53

S-ar putea să vă placă și