Sunteți pe pagina 1din 16

Técnicas de Recolección y Análisis de Datos Cualitativos

Factores motivacionales en consumo de alimentos


no saludables en universitarios con BAES

Alumnos:

Fabián Caro Román

Lorena Díaz Ibarra

Vasni Fredes Quezada

Andrés Orellana Ruiz

Salvador Verdugo Miranda

Sección A

Docente
Carolina Iturra Herrera

Ayudantes
Daniela Cerda
María Fuentes

Talca, 14 de agosto de 2018


Introducción

La conducta alimentaria es una actividad habitual y necesaria para la generación,


mantención y regulación de la estructura y el equilibrio del ser humano. Dentro de las
características de este comportamiento está la selección, preparación y consumo de
alimentos, los que aportan con componentes nutricionales de distinta índole al organismo
(Llor, Abad, García & Nieto, 1995; Osorio, Weisstaub & Castillo, 2002, citado en Troncoso
& Amaya, 2009).

Siguiendo con lo anterior, el proceso alimenticio se ve influido por distintos factores,


entre los cuales se encuentran componentes sociales, culturales, económicos, religiosos y
recursos alimenticios (Cervera, Clapés & Rigolfas, 2004; Serra & Aranceta, 2006, citado en
Troncoso & Amaya, 2009).

Además, Schnettler, Miranda, Sepúlveda y Denegri (2011), señalan que la


alimentación contribuye a la autodefinición de los individuos debido a que efectúa un
componente placentero y social, siendo vislumbrado en la vida diaria como, por ejemplo, en
conductas de interacción y experiencias compartidas con los pares.

En Chile el Ministerio de Educación brinda a los estudiantes de educación superior


con gratuidad o condición vulnerable una beca de alimentación o Beca BAES, que consiste
en una tarjeta con un monto de 32.000 pesos mensuales para la compra de alimentos en
locales adheridos (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas JUNAEB, s.f.).

Por este motivo, un aspecto preocupante es el uso que los jóvenes dan realmente al
beneficio. Por ejemplo, en un estudio llevado a cabo el año 2014 en una universidad chilena
cuya muestra fue de estudiantes regulares y que tuvieran la beca BAES arrojó que el 73% de
estos destinaba entre $0 a $20.000 de la tarjeta en locales de comida rápida. Además, el 81%
elegía alimentos altos en calorías y grasas saturadas, versus un 19% que optaba por menús
caseros en establecimientos de comida rápida (Levío & Guerrero, 2015).

Al hablar de productos altos en grasas y con un alto aporte calórico hacemos mención
a lo que se conoce como comida chatarra, es decir, aquellos alimentos cuyo aporte nutricional
es mínimo y que, además, al ser consumidos regularmente, pueden dañar la salud (Programa
de Desarrollo Integral Interdisciplinario PRODII, 2015).
De acuerdo con el Instituto de Salud Pública de Chile (2016) la nutrición es
“responsabilidad del Estado, los consumidores deben estar empoderados para elegir dietas y
alimentos saludables” (p. 3). No obstante, a pesar de que las personas pueden tener
independencia en la elección de sus alimentos, resulta sumamente preocupante el alto índice
de consumo de comida chatarra y alimentos no saludables, en especial por parte de los
universitarios, que tienen la facilidad de acceder a estos con el dinero del beneficio
alimentario (Levío & Guerrero, 2015).

Para contrarrestar dicha situación, recientemente, JUNAEB (2017) lanzó una nueva
normativa acerca del uso de la beca, restringiendo los productos que los estudiantes pudieran
adquirir en supermercados u otros locales, con el fin entregar una alimentación más
saludable.

Por último, a raíz de los altos índices de consumo de comida chatarra en pos de la
nueva política que rige la beca de alimentación en los jóvenes, los objetivos que guiaron esta
investigación fueron indagar sobre los factores motivacionales en la elección de alimentos no
saludables en estudiantes universitarios que tengan la BAES, además de describir por qué se
da la preferencia de estos. De esta manera, las preguntas a responder fueron ¿Por qué los
estudiantes consumen comida chatarra en lugar de alternativas saludables? ¿Cuáles son los
aspectos motivadores que influyen en la preferencia de alimentos no saludables? ¿Existen
circunstancias específicas donde opten por este tipo de comida?
Metodología

Diseño de investigación

La investigación se ajustó a una aproximación cualitativa de diseño exploratorio. Ésta


se llevó a cabo en la escuela de Psicología de la Universidad de Talca durante el primer
semestre del año 2018.

Participantes

El universo de la investigación estuvo enfocado en los y las estudiantes de pregrado,


dicho de otro modo, en universitarios, entendiéndose como aquellas personas que se
encuentran matriculadas en la casa de estudios y que cursan actualmente una carrera de
pregrado.

El propósito de considerar solamente a estudiantes de pregrado fue debido a que estas


personas presentan aspectos o cualidades comunes o parecidas entre sí. En este caso, se buscó
que los individuos, además de ser universitarios, tuvieran una edad similar que fuese desde
los 17 a 27 años y que no contaran con un título profesional previo.

Sin embargo, dadas las características de este proyecto, resultó pertinente centrarse en
casos puntuales para llevar a cabo la investigación. Es por ello que la muestra que
seleccionamos contó solamente con ocho estudiantes de tercer año de Psicología de la
Universidad de Talca (campus Talca), que efectivamente tuvieran la BAES.

Dicha selección se debió a que estas personas ya conocen cómo es el uso y la compra
de alimentos con el beneficio. Además, de acuerdo con el rango de edad y el año cursado en
la carrera, estos individuos formaron parte de la antigua normativa y actualmente se
encuentran experimentando las nuevas restricciones y términos de uso de la tarjeta.

La elección de la casa de estudio y del campus Talca respectivamente, se debió a que


como investigadores tenemos conocimiento y estamos familiarizados con ese entorno. Es
más, la elección de la carrera de Psicología se debió a que estamos circunscritos dentro de ese
contexto académico y teníamos certeza de que esas personas contaban con las características
planteadas previamente. Por lo tanto, estas condiciones facilitaron el acceso a la información
y a los análisis respectivos de las unidades investigadas.
Rol del investigador

Como investigadores tuvimos un rol de carácter participativo a lo largo de la


investigación. Esto debido a que el método utilizado para la recolección de información fue la
entrevista grupal, técnica caracterizada por la actitud proactiva del investigador y por
promover una interacción recíproca entre el entrevistador y los entrevistados. Además,
teniendo en consideración el contexto y la muestra de la cual se obtuvieron los datos, la
entrevista grupal, y el rol activo que ésta refiere, resultó una técnica muy útil, sino la más
adecuada, dadas las circunstancias.

De esta forma, a partir de los objetivos propuestos, interesó recopilar ideas, intereses y
opiniones respecto al tema de la alimentación planteado previamente, es por ello que la
conversación, junto con la intervención del investigador resultó fundamental para lograr la
recolección adecuada de información.

Estrategia de recolección

La estrategia utilizada para la recolección de información fue la entrevista grupal


semiestructurada, la cual consiste en hacer uso de un guion a la hora de aplicar el
instrumento. Sin embargo, los investigadores pueden desviarse parcialmente de éste en el
caso de que surjan temas emergentes que tengan relación con la temática central y que sean
necesarios de explorar.

El hecho de que la entrevista fuese semiestructurada otorgó cierto grado de libertad


para abordar los temas y permitió obtener información acerca de acontecimientos vividos por
las personas, aspectos subjetivos, opiniones, etc. De modo contrario, si hubiéramos utilizado
otro método, no hubiéramos logrado acceder a estos datos de manera profunda.

Cabe mencionar que, para el registro de la información, se utilizaron tomas de notas y


registros de audio.

Por este motivo, el propósito de la recolección de información mediante la entrevista


grupal semiestructurada fue describir las percepciones y aspectos motivacionales de las
personas en relación con el consumo de alimentos no saludables usando la BAES.
Instrumento

Para la realización de la entrevista semiestructurada se realizó un guion temático, el


cual estuvo constituido por las siguientes dimensiones: Conocimiento alimentario, Consumo
con BAES y Área Motivacional (ver Anexo N°1). Este instrumento fue validado mediante
Técnica Delphi, el cual arrojó un porcentaje de aprobación del 93,3% de los expertos.

Procedimiento

Con el fin de tener un orden establecido a la hora de desarrollar la obtención de


información, se utilizó un procedimiento sistemático que estuvo compuesto de tres fases. En
primer lugar, se llevó a cabo una etapa exploratoria, en la cual se definió el problema, se
establecieron los objetivos y se desarrolló el marco conceptual.

Luego se realizó una fase de planificación y entrada, en la cual se seleccionó la


muestra de investigación y se buscó la estrategia adecuada para la recolección de datos que
fuese propicia con los objetivos del estudio. Seguido de esto, también se hizo pertinente el
desarrollo de un guion temático para establecer las pautas de la técnica de recogida de
información.

La tercera fase fue de recolección y análisis, en la cual se acordó con los participantes
el lugar y la fecha donde se realizaron las dinámicas de grupo. Esta recogida de datos se llevó
a cabo en las dependencias de la Universidad de Talca y se desarrolló de acuerdo con el
guion temático que sirvió de estructura para mantener el tema central de acuerdo con los
objetivos. Cabe recalcar además que, al comienzo de este proceso, se obtuvo la autorización
de los participantes para que el audio de la entrevista fuera grabado y también se dispuso de
información pertinente respecto de los aspectos éticos necesarios para mantener la integridad
de la práctica.

Finalmente, para el análisis, se revisaron los antecedentes recolectados, se


transcribieron los registros y se extrajo la información relevante para la realización de la
descripción e interpretación de los datos.

Técnica de análisis

En primer lugar, se transcribieron los registros de audio junto con la toma de notas.
Luego se codificó y organizó la información necesaria para, posteriormente, llevar a cabo un
análisis de contenido, con el cual se identificaron y describieron puntos relevantes y de origen
común que estuvieran asociados a las diversas dimensiones establecidas en el guion temático.

Criterios de calidad

Con el fin de garantizar las óptimas condiciones del estudio realizamos diversos
procedimientos basados en los criterios de calidad.

En el caso de la recolección de información, fue necesario dar garantía que los datos
que se obtuvieron fueron confirmables, es decir, que se tuvo la certeza de que las
interpretaciones no se vieron sesgadas por opiniones o prejuicios del investigador.

Los procedimientos que se llevaron a cabo para mantener la calidad en este aspecto
fueron, en primer lugar, las comprobaciones con los participantes, lo cual consistió en que a
medida que se fueron obteniendo conclusiones éstas fueron validadas por los entrevistados.

Otro proceso que se llevó a cabo fue la recogida de abundante información. Esto fue
posible gracias al carácter semiestructurado de la entrevista, con lo cual se logró adquirir gran
cantidad de información respecto a las diversas dimensiones planteadas en el guion temático.

Además, se llevó a cabo la revisión por observadores externos, ya que el trabajo fue
evaluado y supervisado por la docente especializada en la materia. También se delimitó el
contexto físico, social e interpersonal con lo cual la recogida de datos fue llevada a cabo, en
un lugar y con participantes específicos.

Otro criterio de rigor que estuvo incluido en esta etapa fue la credibilidad que se
consideró a través de comprobaciones con los participantes, la observación persistente en la
realización de las entrevistas y el juicio crítico de colegas, donde se puso énfasis en las
opiniones de los investigadores, además de las recomendaciones de la docente a cargo.
Resultados

En base al análisis realizado, las categorías construidas fueron: Conocimiento


alimentario, Consumo con BAES, y Área motivacional, las cuales cumplen con el objetivo de
indagar sobre los factores que motivan la elección de alimentos no saludables en
universitarios con BAES.

1. Conocimiento alimentario: abarca los conocimientos básicos que los estudiantes poseen
sobre alimentación saludable y no saludable, además de lo que pueden adquirir con la beca y
sus opiniones en relación con la normativa recientemente implementada.

Se encontró que, en cuanto a los alimentos saludables, la mayoría de los estudiantes


los asoció con verduras y frutas: “Automáticamente se me viene a la cabeza verduras, frutas y
legumbres, alimentos que sean orgánicos y aportan un componente nutricional”.

En cuanto a la definición de comida chatarra, la mayoría de los entrevistados


señalaron que era “lo contrario a lo saludable” y que “daña la salud”. Por lo tanto, esto da
cuenta de que existe un conocimiento básico acerca del tipo de alimentos, concordando con la
definición que plantea el PRODII (2015) acerca de la comida chatarra.

Por otro lado, en cuanto a la nueva normativa, los participantes discreparon en sí era
bueno o malo. Señalaron la poca eficiencia del método y la posibilidad aún latente de
preparar comida chatarra comprando los ingredientes pertinentes. Además, consideraron que
el tema se dirigía en mayor medida hacia un aspecto educativo que restrictivo y que quienes
lo habían puesto en marcha no pensaban en los beneficiarios, porque la comida saludable era
más cara que la chatarra. Respecto a esto, uno de los sujetos señaló:

“(...) es bueno y malo al mismo tiempo, porque la iniciativa de que la gente deje de consumir
cosas que son malas para la salud es buena, pero prohibir encuentro que es muy… no sé,
debería primero haber un cambio en la mentalidad de las personas, para que ellas mismas
puedan controlarse y comprar cosas saludables y también cosas no saludables (...)”.

2. Consumo con BAES: identifica los lugares y los alimentos que los estudiantes consumen
mayoritariamente con la tarjeta y los motivos de su elección.

La mayoría de los estudiantes compraba la comida en supermercados. De este modo,


afirmaban distribuir el monto de la tarjeta en dos, uno en compras de supermercados (aprox.
entre 15 y 20 mil pesos) y otro en la Universidad, minimarkets cercanos a sus hogares y
puestos de comida chatarra. Sin embargo, muchos afirmaron que evitaban comprar en la casa
de estudio por su alto valor y poca variedad. Estos resultados discrepan con lo planteado por
Levío y Guerrero (2015), debido a que gran parte del monto de la tarjeta es destinado a
supermercados y otras preferencias, en lugar de locales de comida rápida.

Por otro lado, en general los participantes compraban en supermercados alimentos con
alto aporte calórico como pan, vienesas, yogur, arroz y fideos. Además, evitaban comprar
verduras en estos porque no eran frescas y tenían un elevado valor. Un estudiante señaló:
“Compro mercadería en el supermercado, cosas para mantener el mes, y en los negocios
chicos compro pan como diario y verduras como éstas más a la mano y más fresco”.

3. Área motivacional: explora e identifica las opiniones y motivaciones que ejercen


influencia en los universitarios cuando compran o consumen alimentos con la BAES. Se
consideran los factores motivacionales planteados por la teoría, así como también las nuevas
variables encontradas con la implementación de la entrevista.

En primer lugar, en base a la cuestión de porqué se da el consumo de alimentos no


saludables en estudiantes se observó que el factor tiempo estuvo presente en la mayoría de las
opiniones. De esta forma los participantes hicieron mención a la rapidez con la que se pueden
consumir alimentos de este tipo, lo que a su vez facilita su compra.

Por otro lado, un aspecto peculiar fue que tres de los sujetos mencionaron que las
personas que viven con sus padres tienden a comprar más alimentos no saludables por el solo
hecho de que tienen el dinero en su tarjeta y tienen que gastarlo de alguna manera: “(...) como
es la plata que está ahí la puedes gastar cuando quieras…”. Esta idea hace referencia a lo
planteado por Levío y Guerrero (2015) en cuanto a los universitarios, que tienen el fácil
acceso a la comida chatarra con el dinero de la beca.

En segundo lugar, en relación con la preferencia de menú Junaeb v/s otro tipo de
comida, la mayoría de los sujetos compraba otro tipo de alimentos debido a que los menús
Junaeb eran poco variados, contenían poca cantidad de alimentos y dejaban insatisfechos.

Ahora bien, en relación con el etiquetado de los alimentos y especificaciones


nutricionales, los participantes señalaron que incluso antes de la normativa si se fijaban en la
información nutricional, pero, ahora con la restricción, ha aumentado más aún la elección de
compra de alimentos sin sellos. De este modo, se puede hacer alusión a lo propuesto por el
Instituto de Salud Pública (2016) donde las personas tienen el poder de elegir alimentos
saludables. Respecto a esto, una persona dijo: “(...) casi nunca compraba cosas con sellos, a
veces compraba cosas como galletas, pero, como que veo las mismas de otra marca y veo...
la que tiene menos sellos… o ya las cambio”.

La mayoría de los participantes se fijaba mucho en el precio de los productos a la hora


de hacer las compras, con lo cual se puede hacer alusión a la influencia del factor económico
propuesto por Cervera, Clapés y Rigolfas (2004); Serra y Aranceta (2006), citado en
Troncoso & Amaya (2009). De esa forma, se encontró que muchos de los participantes
llevaban al supermercado una lista y una calculadora para ordenar sus cuentas y comprar lo
que saliera más barato, como lo señaló uno de los sujetos: “Yo si me fijo en los precios, o sea
igual llevo una lista y voy con calculadora y es como si voy a comprar algo en específico,
como que comparo todos los tipos de arroz, por ejemplo”.

En cuanto a la alta carga académica, se evidenció que influía directa e indirectamente.


Por una parte, algunas personas consumían comida chatarra cuando tenían sobrecarga para
relajarse o darse un gusto, mientras que otros lo hacían por la falta de tiempo, ya que era más
rápido y accesible: “(...) a veces como que ya, si cocino voy a estar pendiente de que no se
me quemen las cosas que estoy haciendo y no voy a estar estudiando”.

Respecto a la interacción social presente en el consumo de alimentos, se observó que


en general suelen comer comida chatarra acompañados, no solos. Esto concuerda con lo
señalado por Schnettler, Miranda, Sepúlveda y Denegri (2011), donde la alimentación efectúa
un componente placentero y social, vivenciada en experiencias compartidas con los pares.

Los participantes consideraron que el estado de ánimo sí influía en la compra y


consumo de comida chatarra. Estos señalaron que cuando están tristes y/o agotados suelen
consumir alimentos azucarados como chocolate y/o café. Por otra parte, cuando están alegres
también tienen como panorama “comer algo rico” como hamburguesas o completos.

En relación con la pregunta acerca de otros factores que pueden influir en la elección
de los alimentos con la BAES, se encontró que la mayor parte de los participantes hicieron
referencia a la durabilidad de los alimentos, es decir, que los alimentos que se pueden
conservar durante el mes tienen una preferencia al momento de hacer compras con la beca:
“(...) cosas que podi’ mantener todo el mes como arroz, tallarines y congelai’ cosas y te van
durando y de repente lo queri’ sacar y comes. Vienesas también, muchas cosas que duran
durante el mes, esa es la idea”
Conclusiones

En primer lugar, cabe señalar que se cumplió el objetivo de investigación, el cual


buscaba indagar sobre los factores motivacionales en la elección de alimentos no saludables
en universitarios que tengan BAES. Además, también se logró cumplir con el objetivo
secundario, el cual pretendía describir por qué se da la preferencia de estos alimentos.

De acuerdo con lo investigado, se logró abordar las dimensiones de forma detallada


encontrando una relación positiva entre los factores mencionados en la teoría y los
identificados en la práctica investigativa. Esto permite responder nuestras preguntas de
investigación sobre qué factores específicos intervienen en la motivación al elegir alternativas
de comida, estableciendo las circunstancias y momentos concretos en donde se manifiestan

En cuanto a por qué los estudiantes consumen comida chatarra en lugar de


alternativas saludables con la BAES, se puede señalar que no es una proposición del todo
válida, debido a que los participantes también tienden a consumir comida saludable como
chatarra. Es más, se descubrió que estos tienen conocimiento de los alimentos que consumen.

Ahora bien, refiriéndose a los aspectos motivadores en la elección de alimentos no


saludables, se encontró que tanto el tiempo como el precio son fundamentales en la elección.
Asimismo, se evidenció la importancia del factor social en el consumo de comida chatarra, ya
que en general los estudiantes la adquieren estando en compañía de sus iguales.

Siguiendo con lo anterior también es pertinente abordar el tema de los menús Junaeb
disponibles en los locales adheridos, ya que acorde con lo expresado en la investigación,
estos al contener poca cantidad de alimentos y al ser poco variados, también pueden
considerarse un factor que motive la preferencia de otro tipo de alimentos.

En relación con la tercera pregunta, a partir de la entrevista, se lograron extraer


circunstancias donde se prefirió el consumo de alimentos no saludables, los cuales apuntan a
circunstancias con alta carga académica o situaciones relacionadas con el estado de ánimo.

Aun así, nuestro trabajo no está exento de limitaciones. Futuras investigaciones y


revisiones de carácter cualitativo con respecto al tema podrían clarificar y/o corroborar
nuestros resultados, además de encontrar otras posibles explicaciones al fenómeno.
Referencias

Instituto de Salud Pública de Chile (2016). Nutrición y situación alimentaria actual. Boletín
de Laboratorio y Vigilancia al Día, 6(3), 1-17.

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas JUNAEB (2017). Junaeb anuncia nuevas
modificaciones para la BAES desde el 2018. Santiago, Chile: JUNAEB. Recuperado
de: https://www.junaeb.cl/archivos/30017

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas JUNAEB (s.f.). Beca de Alimentación para la
Educación Superior. Santiago, Chile: JUNAEB. Recuperado de:
https://www.junaeb.cl/beca-baes

Levío, M., & Guerrero, M. (2015). Estado nutricional y uso de la tarjeta de alimentación
JUNAEB en estudiantes de una universidad chilena. Revista Chilena de Nutrición,
42(3), 284-290.

Programa de Desarrollo Integral Interdisciplinario PRODII (2015). Consumo responsable


para una correcta alimentación y nutrición. Recuperado de:
http://prodii.org/images/libros/Cartilla_Nutricion_y_comida_chatarra.pdf

Schnettler, B., Miranda, H., Sepúlveda, J., & Denegri, M. (2011). Satisfacción con la
alimentación y la vida, un estudio exploratorio en estudiantes de la Universidad de la
Frontera, Temuco-Chile. Psicología & Sociedade, 23(2), 426-435.

Troncoso, C., & Amaya, J. (2009). Factores sociales en las conductas alimentarias de
estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 36(4), 1090-1097.
Anexos

Anexo N°1

Guion Temático: Entrevista grupal semiestructurada

Tema: Factores motivacionales en consumo de alimentos no saludables en universitarios con


BAES.

Objetivo: Indagar sobre los factores motivacionales en la elección de alimentos no


saludables en estudiantes universitarios que tengan la BAES.

Fecha: 03/08/18

Lugar: Centro Tecnológico del Álamo (CTA), Universidad de Talca, campus Talca.

Saludo Inicial:

Se presentan los encargados de realizar la actividad y los participantes. Se agradece


que hayan asistido a la dinámica. Se procede a dar información sobre el consentimiento
informado. Este incluye la aceptación de la entrevista, que la información será usada
solamente con fines académicos, confidencialidad, opción de rechazar la participación y por
último si aceptan que el audio de la conversación sea grabado.

Dimensiones:

Conocimiento alimentario: Se busca conocer si los estudiantes tienen conocimiento básico


sobre alimentación y lo que pueden adquirir con la BAES, además de recolectar opiniones
sobre la normativa.

1. ¿Qué entienden por alimentos saludables?


2. ¿Qué entienden por comida chatarra?
3. ¿Conocen la nueva normativa que presentó Junaeb el presente año 2018?
4. ¿Qué les parece la nueva normativa de la tarjeta Junaeb?
Consumo con BAES: Se busca identificar lugares y alimentos que los estudiantes consumen
con la BAES, así como el motivo de la elección.

1. ¿Dónde suelen comprar sus alimentos? ¿Por qué?


2. ¿Qué compran normalmente con la tarjeta BAES?

Área Motivacional: Se busca explorar e identificar opiniones y aspectos motivacionales que


influyen sobre los estudiantes en la compra de alimentos con la BAES.

1. ¿Por qué creen que los estudiantes que tienen BAES compran mayoritariamente
alimentos no saludables?

2. Cuando van a un local de comida rápida, ¿Compran los menús Junaeb o prefieren
comprar otro tipo de alimentos? ¿Por qué?

3. ¿Influye sobre su decisión a la hora de comprar alimentos las especificaciones


nutricionales como, por ejemplo, alimentos altos en grasas, alimentos bajos en azúcar,
etc.?

4. ¿Influye el precio en su elección de comida saludable o comida chatarra?

5. ¿Afecta su estado de ánimo la compra de ciertos alimentos? Por ejemplo: “Cuando


estoy triste, normalmente como chocolate”.

6. ¿Creen que la alta carga académica influye en el consumo de alimentos no saludable?

7. En el caso de que consuman comida chatarra con BAES ¿Suelen hacerlo solos o
acompañados?

8. ¿Creen que existen otros factores que influyen en su elección de alimentos con la
BAES?

Finalización:

Las personas encargadas de la entrevista se despiden amablemente, agradecen


nuevamente a los participantes. Finalmente se indica que en caso de aclarar dudas pueden
contactarse con los encargados vía e-mail.
Anexo N°2

Técnica Delphi

La evaluación del cuestionario será a través de una escala Likert de 1 a 5 donde su


valorización será de:

1 = Muy en desacuerdo
2 = En desacuerdo
3 = Ni de acuerdo, ni desacuerdo
4 = De acuerdo
5 = Muy de acuerdo

Aspectos por evaluar:

Objetividad
1. El problema de investigación es planteado de manera clara y objetiva por los moderadores.

1 2 3 4 5

Redacción, Claridad y Terminología


2. Las preguntas se encuentran correctamente redactadas, considerando el contexto de la
investigación.

1 2 3 4 5

3. Las preguntas son claras y con un vocabulario comprensible para los estudiantes.

1 2 3 4 5

4. Son las preguntas generales, cortas y fáciles de responder.

1 2 3 4 5
Estructura y validez de la encuesta
5. Existe un orden lógico entre las dimensiones y sus preguntas.

1 2 3 4 5

6. Las preguntas permiten responder adecuadamente al propósito de la investigación.

1 2 3 4 5

Total de puntos:

7. Comentarios finales:

S-ar putea să vă placă și