Sunteți pe pagina 1din 40

CAPITULO II

Esfuerzo normal y deformación normal

2.1 Definición de esfuerzo.


En el capítulo anterior se definió el esfuerzo normal promedio en barras prismáticas
sometidas a fuerzas de tensión o compresión. Con objeto de determinar los
esfuerzos para cualquier tipo de estructuras se debe generalizar el concepto de
esfuerzo. Para este fin, considere un cuerpo sujeto a un sistema de cargas
arbitrarias (fig. 2.1), por ejemplo, con cargas puntuales Fi y cargas distribuidas p (fig.
2.1a), las cuales generarán en él fuerzas internas. En una sección imaginaria s – s
a través del cuerpo, estas fuerzas internas se distribuyen sobre toda el área A. A
diferencia de lo que sucede con las barras prismáticas anteriormente analizadas
(donde el esfuerzo normal era constante en la sección transversal), en este caso
generalmente varía entre diferentes puntos de la sección de corte.

Fig. 2.1. Concepto de esfuerzo para un cuerpo sujeto a cargas arbitrarias (Gross,
D., Hauger, W., et al., 2011).

Debido a que el esfuerzo no es el mismo en cualquier parte de la sección, éste debe


ser definido para un punto arbitrario P de la sección transversal (fig. 2.1b). El
elemento de área ΔA, que contiene al punto P, está sujeto a la fuerza interna
resultante ΔF (de acuerdo con la tercera ley de Newton la misma fuerza actúa en la
sección transversal opuesta con dirección contraria) y el esfuerzo promedio en esa
área elemental se define como el cociente ΔF/ΔA (fuerza entre área). Si se supone
que ese cociente en el límite cuando ΔA→0 tiende hacia un valor finito, entonces:

41

= lim = (2.1)
∆ → ∆

Este valor límite se denomina vector esfuerzo t, el cual puede descomponerse en


una componente normal y en una componente tangencial a la sección transversal
en el punto P (fig. 2.1b). A la componente normal se le llama esfuerzo normal σ y
a la componente tangencial, esfuerzo cortante τ.
En general, el vector esfuerzo t depende de la ubicación del punto P dentro de la
sección transversal A. Si se desea conocer la distribución de esfuerzos en ella,
es necesario determinar el vector esfuerzo t para todos los puntos de A. Sin
embargo, el estado de esfuerzos en el punto P de la sección no está
completamente determinado por t por la siguiente razón: si se seleccionan
secciones a través de P que tengan diferentes direcciones, entonces también se
obtendrán fuerzas actuantes distintas como consecuencia de esas orientaciones de
los elementos de área. Por tanto, los esfuerzos dependen también de la orientación
de la sección caracterizada por el vector normal n (fig. 2.1b).
Se puede demostrar (Gross, D., Hauger, W. et al., 2011) que el estado de esfuerzos
en un punto P puede determinarse unívocamente por tres vectores esfuerzo para
tres secciones que pasen por P, perpendiculares entre sí. Es útil seleccionar como
orientaciones de esas secciones a las direcciones de los ejes de un sistema
coordenado cartesiano derecho. Las tres secciones pueden ser fácilmente
visualizadas si se imaginan como las superficies de un elemento de volumen cúbico
con longitudes de sus aristas dx, dy y dz en el punto P (fig. 2.2a).

Fig. 2.2. Esfuerzos en un elemento diferencial cúbico (Gross, D., Hauger, W., et al.,
2011).

42
Se supone que actúa un vector esfuerzo en cada una de las seis caras del elemento
diferencial, los cuales pueden descomponerse en sus componentes
perpendiculares a la sección (=esfuerzo normal) y tangencial a dicha sección
(=esfuerzo cortante). Además, los esfuerzos cortantes a su vez pueden
descomponerse en dirección de los ejes coordenados de referencia (con lo que se
obtendrían dos esfuerzos cortantes en cada cara del elemento diferencial). Para
caracterizar estas últimas componentes se utilizan subíndices dobles: el primer
subíndice indica la orientación de la sección mediante la dirección de su vector
normal, mientras el segundo subíndice indica la componente del esfuerzo. Por
ejemplo, τxy es el esfuerzo cortante que actúa en la sección cuya normal apunta en
dirección del eje x, mientras que el esfuerzo mismo apunta en dirección del eje y
(fig. 2.2a).
Esta notación puede simplificarse para el esfuerzo normal. En este caso las
direcciones de la normal a la sección y la componente del esfuerzo coinciden. Por
tanto, ambos subíndices son siempre iguales y puede omitirse uno de ellos sin
pérdida de información:

σxx =σx, σyy =σy, σzz =σz

Utilizando esta notación, el vector esfuerzo, por ejemplo, en la sección transversal


con vector normal apuntando en la dirección y, puede expresarse como

= + + (2.2)

En esa expresión, ex, ey y ez, son vectores unitarios en dirección de los ejes x, y y
z, respectivamente. La convención de signos es la misma que la que se definió
previamente para los esfuerzos normales promedio en barras prismáticas: los
esfuerzos positivos (negativos) en una cara positiva (negativa) apuntan en la
dirección positiva (negativa) del eje correspondiente. De acuerdo con esto, los
esfuerzos normales positivos (negativos) ocasionan tensión (compresión) en el
elemento diferencial de volumen. La figura 2.2a muestra esfuerzos positivos
actuando en las caras positivas.
De acuerdo con la descomposición de los tres vectores de esfuerzo en sus seis
componentes, se obtuvieron tres esfuerzos normales (σx,σy,σz) y seis esfuerzos
cortantes (τxy,τxz,τyx,τyz,τzx,τzy). Sin embargo, no todos los esfuerzos cortantes son
independientes, lo cual puede mostrarse si se formula la ecuación de equilibrio para
momentos alrededor de un eje paralelo al eje x (positivos en el sentido de las
manecillas del reloj) y que pase por el centro del cubo elemental de la fig. 2.2b.
43
 Mom.M  0 : 2
dz
2
  dy
 zy dxdy  2 ( yz dxdz )  0   yz   zy
2

Se pueden obtener otras dos relaciones similares tomando momentos con respecto
a los ejes faltantes (y y z), de tal manera que,

 xy   yx ,  xz   zx ,  yz   zy (2.3)

En resumen: los esfuerzos cortantes con los mismos subíndices en dos


secciones ortogonales (por ejemplo, τxy y τyx) son iguales.
Las componentes de los tres vectores esfuerzo pueden expresarse como una
matriz:

 x  xy  xz   x  xy  xz 
   
σ   yx  y  yz    xy  y  yz  (2.4)
 zx  zy  z   xz  yz  z 
   

La diagonal principal contiene esfuerzos normales, los elementos restantes son


esfuerzos cortantes. La matriz de la ec. 2.4 es simétrica, es decir, σ T=σ.
A la matriz σ se le llama tensor esfuerzo y los elementos se denominan las
componentes del tensor. El estado de esfuerzo en un punto material está
unívocamente definido por los vectores esfuerzos para tres secciones, ortogonales
entre sí y, consecuentemente, por el tensor esfuerzo de la ec. 2.4.

44
2.2 Esfuerzo normal producido bajo carga normal axial.

Como ya se explicó en el apartado 1.3 de este trabajo, el esfuerzo normal debido a


una carga normal axial aplicada a una barra prismática (fig. 1.11), puede calcularse
mediante la ec. 1.1, la cual se repite a continuación:

P
 (1.1, repetida)
A

En esta expresión, P es la fuerza normal axial en la sección de análisis y A es el


área de la sección transversal de la barra. Las unidades de las cantidades que
intervienen en esa ecuación también están descritas en la secc. 1.3 de este libro y
no se repetirán aquí.
Es importante considerar dos aspectos respecto a la ec. 1.1 anterior: el primero de
ellos es que la carga P es la fuerza normal interna en la sección transversal que se
está analizando; en el caso de barras prismáticas con cargas aplicadas en sus
extremos, coinciden los valores de esa fuerza normal interna con la carga externa
aplicada, pero no lo hace cuando se consideran cargas distribuidas a lo largo del
elemento (por ejemplo, el peso de la barra). En esta situación, ese valor se obtiene
mediante condiciones de equilibrio (fig. 2.3)

Fig. 2.3. Barra con área y fuerza normal variable (Gere, J. M. y Goodno, B.J., 2009).

45
La otra cuestión para considerar es el caso en que se tiene una barra cuya sección
transversal varía “suavemente” con su longitud. En esta situación, el área de la
sección transversal de la barra no es constante y el esfuerzo normal puede
calcularse, con suficiente precisión, mediante la siguiente ecuación:

N ( x)
 ( x)  (2.5)
A( x)

En la cual N(x) es la fuerza normal interna y A(x) el área de la sección transversal


que se encuentra a una distancia x del origen de coordenadas del elemento.
En resumen, la expresión 2.5 permite calcular el esfuerzo normal para el caso
general en que tanto la fuerza normal interna como el área de la sección transversal
varían con la longitud del elemento. Si la barra es prismática y sólo tiene cargas
aplicadas en sus extremos, entonces N(x)=P y A(x)=A y se obtendrá la ec. 1.1.

Ejemplo 2.1 (Pytel, A. y Kiusalaas, J., 2012):


La barra ABCD que se muestra en la siguiente figura está formada por tres
segmentos cilíndricos de acero con tres longitudes y áreas transversales diferentes.
Si se aplican cargas axiales como se indica en la figura, calcule los esfuerzos
normales en cada segmento.

Solución:
Se inicia la solución realizando un análisis de equilibrio para calcular la fuerza
normal axial en cada segmento de la barra. Primero se dibuja un diagrama de
cuerpo libre del segmento de barra comprendido entre el punto A y la sección 1 de
la figura anterior con objeto de determinar la fuerza axial en el segmento AB,

46
De la figura anterior y considerando el equilibrio de fuerzas horizontales (positivas
hacia la derecha) se obtiene que:
PAB  4000 lb (tensión)

De manera similar se dibujan diagramas de cuerpo libre del segmento de barra


comprendido entre el punto A y la sección 2 y entre la sección 3 y el extremo derecho
(punto D) del elemento mostrado en la figura anterior para determinar la fuerza axial
en los segmentos BC y CD:

Por lo que, considerando el equilibrio de fuerzas horizontales se obtiene:


PBC  5000 lb (compresión)

y PCD  7000 lb (compresión)

Con estos resultados, puede dibujarse el diagrama de fuerzas axiales internas en la


barra, el cual se muestra en la siguiente figura.

Puede observarse de este diagrama que, aunque la fuerza axial interna varía de
segmento a segmento de la barra, en cada uno de ellos es constante y, por tanto,
puede aplicarse la ec. 1.1 para calcular el esfuerzo normal para cualquier sección
transversal del elemento. Los resultados son los siguientes:

47
PAB 4000 lb
 AB    3330 psi (T)
AAB 1.2 in 2

PBC 5000 lb
 BC    2780 psi (C)
ABC 1.8 in 2

PCD 7000 lb
 CD    4380 psi (C)
ACD 1.6 in 2

48
2.3 Deformación lineal en barras.

En la sección 1.2 de este trabajo, se explicó que para una barra prismática de
longitud inicial L (fig. 1.10), la deformación unitaria longitudinal debida a cargas
axiales en sus extremos se calcula mediante,


 (1.2, repetida)
L

En esta expresión, δ es la deformación total de la barra y ε es una cantidad


adimensional.
La definición de la ec. 1.2 es válida únicamente cuando la deformación unitaria ε es
constante en toda la longitud del elemento (lo cual a su vez se cumple para una
barra prismática con cargas axiales en sus extremos).
Si el área de la sección transversal no es constante o si existen fuerzas axiales
distribuidas a lo largo del eje longitudinal de la barra, la deformación unitaria
depende de la ubicación de la sección que se esté analizando. En este caso se debe
utilizar una deformación unitaria “local” definida como se describe a continuación.
Se considera un elemento diferencial, en lugar de la barra completa completa (fig.
2.4), el cual tiene longitud dx en estado indeformado y con su extremo izquierdo
localizado a una distancia x del origen y extremo derecho a una distancia x+dx. Si
la barra se deforma por la aplicación de carga axial, las secciones transversales
tendrán desplazamientos en dirección del eje x, denotadas por u, que dependerán
de su localización, es decir, u=u(x). Por tanto, los desplazamientos son u en el
extremo izquierdo del elemento diferencial y u+du en el extremo derecho del mismo,
de tal manera que la longitud del elemento deformado es dx+(u+du)-u = dx+du (fig.
2.4). De aquí se concluye que la deformación total del elemento diferencial es du y
la deformación unitaria “local” se define como el cociente entre la deformación total
y la longitud inicial de ese elemento, es decir,

du
 ( x)  (2.6)
dx

Si se conoce la función u(x), entonces la deformación unitaria ε(x) puede obtenerse


derivando esa función; si, por otra parte, lo que se conoce es ε(x), entonces el
desplazamiento u(x) puede obtenerse integrando la deformación unitaria.

49
Barra
indeformada

Barra
deformada

Fig. 2.4. Deformación longitudinal de un elemento diferencial de barra (Gross, D.,


Hauger, W., et al., 2011).

Con mucha frecuencia, en los problemas de ingeniería que se presentan en la


práctica profesional, es necesario calcular la deformación total (incremento de
longitud) de barras prismáticas sujetas a cargas axiales. Para lograr esto, es
necesario conocer el diagrama esfuerzo-deformación unitaria del material y el
procedimiento a seguir consiste en primer lugar en determinar el esfuerzo normal
producido por una carga axial P, el cual se obtiene mediante la ec. 1.1, es decir,
σ=P/A. A continuación, se utiliza el diagrama esfuerzo-deformación unitaria para
obtener ε (deformación unitaria longitudinal) a partir de él. Finalmente, se aplica la
ec. 1.2 para calcular la deformación total de la barra, es decir, mediante la expresión
δ=εL.
Si, por otra parte, el material considerado tiene un comportamiento elástico lineal,
entonces, de acuerdo con la ley de Hooke, el esfuerzo normal y la deformación
unitaria longitudinal son directamente proporcionales (secc. 1.5), es decir,

  E (1.3, repetida)

Si en esta expresión se sustituye el valor de σ y ε de acuerdo con las ecs. 1.1 y 1.2
se obtiene:

P 
E
A L

50
Y, por tanto,

PL
 (2.7)
EA

En resumen, la ec. 2.7 permite calcular la deformación total de una barra prismática
de longitud L y sección transversal A cuando está sujeta a una carga axial P hecha
de un material con comportamiento elástico lineal que tiene módulo de elasticidad
E.
Otro caso que se debe considerar es cuando se tiene una barra prismática con una
o más cargas axiales que actúan en puntos intermedios a lo largo de su eje (fig.
2.5). Se puede determinar el cambio de longitud de esta barra sumando
algebraicamente los alargamientos y acortamientos de los segmentos individuales.

Fig. 2.5. (a) Barra con cargas externas que actúan en puntos intermedios; (b), (c) y
(d) diagramas de cuerpo libre donde se muestran las fuerzas normales internas N1,
N2 y N3 (Gere, J. M. y Goodno, B.J., 2009).

51
El procedimiento que se puede seguir se resume en los siguientes pasos:
a) Se identifican los segmentos de la barra (segmentos AB, BC y CD) como
segmentos 1, 2 y 3, respectivamente (fig. 2.5).

b) Partiendo de los diagramas de cuerpo libre de las figs. 2.5b, 2.5c y 2.5d y de
consideraciones de equilibrio, se determinan las fuerzas internas N1, N2 y N3
en los segmentos. Con la suma de las fuerzas en dirección vertical, se
obtienen las siguientes expresiones para las fuerzas normales internas:

N1   PB  PC  PD N 2  PC  PD N 3  PD

En estas expresiones se usó la convención de signos establecida con


anterioridad: las fuerzas axiales internas son positivas cuando son de tensión
y negativas cuando son de compresión.

c) Se determinan los cambios de longitud de los segmentos a partir de la


aplicación de la ec. 2.7:

N1 L1 N 2 L2 N3 L3
1  2  3 
EA EA EA

En estas expresiones, L1, L2 y L3 son las longitudes de los segmentos y EA


es la rigidez axial de la barra.

d) Se suman δ1, δ2 y δ3 para obtener δ, que es el cambio de longitud total de la


barra:

3
    i  1   2   3
i 1

Como se mencionó anteriormente, estos cambios de longitud deben sumarse


algebraicamente, con los alargamientos considerados positivos y los acortamientos
negativos.
En resumen, cuando se tiene una barra formada por varios segmentos prismáticos,
cada uno con fuerzas axiales, dimensiones y materiales diferentes (fig. 2.6), su
cambio de longitud se puede obtener con la siguiente ecuación:

n
N i Li
  (2.8)
i 1 Ei Ai

52
En la ecuación 2.8 el subíndice i es un índice numerador para los segmentos de la
barra y n es el número total de segmentos. Es importante enfatizar que Ni no es una
carga externa, sino la fuerza normal interna del segmento i.

Fig. 2.6. Barra formada por segmentos prismáticos que tienen cargas axiales,
dimensiones y materiales diferentes (Gere, J. M. y Goodno, B.J., 2009).

Algunos elementos de estructuras reales tienen fuerza axial N y área de la sección


transversal A que varían continuamente a lo largo del eje de la barra como la
mostrada en la figura 2.3. Esta barra en particular tiene tanto el área transversal
como la fuerza normal interna continuamente variables; además, la carga consiste
de dos partes: una fuerza concentrada PB que actúa en el extremo B de la barra y
las fuerzas distribuidas p(x) que actúan a lo largo del eje (las cuales tienen unidades
de fuerza por unidad de distancia, por ejemplo, en kg/m). Una carga axial distribuida
puede deberse a fuerzas centrífugas, fuerzas de fricción o al peso de la barra en
posición vertical.

53
Fig. 2.3 (repetida). Barra con área transversal y carga axial variables (Gere, J. M. y
Goodno, B.J., 2009).

Para la barra mostrada en la fig. 2.3 no puede utilizarse la ec. 2.8 para calcular su
deformación total; en lugar de eso, se debe determinar el cambio de longitud en un
elemento diferencial de la barra y luego integrarlo sobre la longitud de ésta.
Se selecciona un elemento diferencial a la distancia x desde el extremo izquierdo
de la barra (fig. 2.3a). La fuerza normal interna N(x) que actúa en esta sección (fig.
2.3b) se obtiene por equilibrio utilizando el segmento AC o el CB como cuerpo libre.
En general, esta fuerza es función de x y si se conocen las dimensiones de la barra
también se puede expresar al área de la sección transversal como una función de
x, A(x).
El alargamiento dδ del elemento diferencial (fig. 2.3 c) puede obtenerse con la
ecuación δ=PL/EA sustituyendo N(x) por P, dx por L y A(x) por A, con lo cual se
obtiene:

N ( x) dx
d  (2.9)
EA( x)

Con lo cual, el alargamiento de la barra se obtiene integrando la expresión anterior


sobre la longitud de la barra:

L L
N ( x) dx
   d   (2.10)
0 0 EA( x)

54
Ejemplo 2.2 (Pytel, A. y Kiusalaas, J., 2012):
La sección transversal rectangular de una barra de 10 m de longitud tiene un
espesor constante de 20 mm y ancho variable como se muestra en la figura. Calcule
el alargamiento total del elemento si se le aplica una carga axial de 100 kN.
Considere que la barra es de acero y que E=200 GPa.

Solución:
El equilibrio del elemento requiere que la fuerza axial interna sea constante e igual
a 100 kN en toda la longitud de la barra. Sin embargo, como el área A de la sección
transversal del elemento varía con la coordenada x, la deformación solicitada debe
calcularse con la ec. 2.10.
Para determinar la función A(x) se sabe que el área de la sección transversal en el
extremo A es

AA  (20)(40)  800 mm 2

También se puede calcular el área de la sección transversal en el extremo B,

AB  (20)(120)  2400 mm 2

Y, además, se sabe que la variación del área es lineal, por tanto:


x x
A( x)  AA  ( AB  AA )  800  (2400  800)
L L
Convirtiendo las áreas de mm2 a m2 y sustituyendo L=10 m se obtiene:

A( x)  (800  160 x) 106 m 2

Sustituyendo N(x)=100(103) N y E=200(109) Pa en la ecuación 2.4, se obtiene el


alargamiento total de la barra.

55
L N ( x) 10 100 103
  dx   dx
0 EA( x ) 0
(200 109 ) (800  160 x) 106 

10
dx 0.5
 Ln(800  160 x)   3.43 103 m =3.43 mm
10
 0.5 
0 800  160 x 160 0

56
2.4 Problemas estáticamente indeterminados.

Si las ecuaciones de equilibrio son suficientes para calcular todas las fuerzas
(incluyendo las reacciones) que actúan sobre un cuerpo, se tiene un problema
estáticamente determinado. En este tipo de problemas, el número de fuerzas
desconocidas siempre es igual al número de ecuaciones de equilibrio
independientes. Si, por el contrario, el número de incógnitas (fuerzas desconocidas)
es mayor que el número de ecuaciones de equilibrio, entonces se trata de un
problema estáticamente indeterminado o hiperestático.
La indeterminación estática no implica que un problema no pueda resolverse; en
realidad, lo que significa es que no son suficientes las ecuaciones de equilibrio para
hacerlo. Un problema estáticamente indeterminado tiene siempre restricciones
geométricas impuestas por sus deformaciones. Las expresiones matemáticas de
esas restricciones, denominadas ecuaciones de compatibilidad, proporcionan las
ecuaciones adicionales necesarias para resolver el problema (el término
compatibilidad se refiere a la compatibilidad geométrica entre las deformaciones y
restricciones impuestas al elemento o estructura). Debido a que el origen de las
ecuaciones de compatibilidad son deformaciones, éstas contienen como incógnitas
deformaciones unitarias o alargamientos; sin embargo, se puede utilizar la ley de
Hooke para expresar esas medidas de deformación en términos de esfuerzos o
fuerzas. Una vez hecho esto, se pueden resolver las ecuaciones de equilibrio y
compatibilidad para las fuerzas desconocidas.
Se puede utilizar el siguiente procedimiento para resolver este tipo de problemas:

a) Se dibujan los diagramas de cuerpo libre requeridos y a partir de ellos se


obtienen las ecuaciones de equilibrio.

b) Se obtienen las ecuaciones de compatibilidad. Para visualizar las


restricciones en las deformaciones conviene hacer dibujos exagerando la
magnitud de ellas.

c) Se usa la ley de Hooke para expresar las deformaciones totales (o


deformaciones unitarias) en las ecuaciones de compatibilidad en términos de
fuerzas (o esfuerzos).

d) Se resuelven las ecuaciones de equilibrio y compatibilidad para las fuerzas


desconocidas.

57
Para ilustrar el procedimiento anteriormente descrito se considerará el problema de
determinar las reacciones en los apoyos fijos (empotrados) para una barra
prismática AB que tiene aplicada una carga P en un punto intermedio C (fig. 2.7).
Debido a que se tienen dos incógnitas (reacciones RA y RB) y sólo una ecuación de
equilibrio, el problema es estáticamente indeterminado. La ecuación de equilibrio se
obtiene haciendo suma de fuerzas en dirección vertical (positivas hacia arriba):

Fvert .  0 R A  P  RB  0 (2.11)

Por tanto, se requiere una ecuación adicional para obtener las dos reacciones
desconocidas; ésta se obtiene a partir del hecho de que una barra con ambos
extremos fijos no cambia de longitud.

Fig. 2.7. Análisis de una barra estáticamente indeterminada (Gere, J. M. y Goodno,


B.J., 2009).

Si se suprimen los apoyos de la barra (fig. 2.7b) y se dibuja un diagrama de cuerpo


libre de la misma, se obtiene un elemento que está libre en ambos extremos y
cargado por las tres fuerzas RA, RB y P. Estas cargas ocasionan que la barra cambie
de longitud una cantidad δAB, que debe ser igual a cero:

58
 AB  0 (2.12)

Esta ecuación de compatibilidad establece que el cambio de longitud de la barra


debe ser compatible con las condiciones de los apoyos.
Para resolver simultáneamente las ecs. 2.11 y 2.12, se debe expresar la ecuación
de compatibilidad en términos de las incógnitas RA y RB. Para esto, se utilizará la
ley de Hooke, la cual permite calcular la deformación de una barra prismática que
tenga un área de la sección transversal A y material con un módulo elástico E (ec.
2.7). Entonces, los cambios de longitud de los segmentos superior e inferior son,
respectivamente,

RA a RB b
 AC   CB   (2.13)
EA EA

En esas ecuaciones, el signo menos indica acortamiento. Si ahora se sustituyen


esas expresiones en la ec. 2.12:

RA a RB b
 AB   AC   CB   0 (2.14)
EA EA

Ahora se pueden resolver simultáneamente las ecs. 2.11 y 2.14, con lo que se
obtiene:

Pb Pa
RA  RB  (2.15)
L L

Una vez conocidas las reacciones, es posible calcular las fuerzas normales internas
y desplazamientos de cualquier punto de la barra. Por ejemplo, el desplazamiento
hacia abajo del punto C (que es igual al alargamiento del segmento AC) se obtiene
como:

RAa Pab
 C   AC   (2.16)
EA LEA

59
También es posible determinar los esfuerzos en los dos segmentos de la barra
directamente a partir de las fuerzas normales internas, por ejemplo:

RA Pb
 AC   (2.17)
A AL

Ejemplo 2.3 (Gross, D., Hauger, W., et al., 2011):


Una barra cilíndrica sólida de sección transversal circular (área de la sección
transversal AS, módulo de elasticidad ES y longitud l) se coloca dentro de un tubo de
cobre (área de la sección transversal AC, módulo de elasticidad EC y longitud l). El
sistema se comprime mediante la aplicación de una carga F sobre una placa rígida
en su extremo superior. Calcule el esfuerzo normal en el tubo y en el cilindro, así
como el acortamiento del ensamble.

Solución:
Denotando las fuerzas en el cilindro de acero por FS y en el tubo de cobre por FC,
se puede realizar la siguiente figura:

60
Además, haciendo un diagrama de cuerpo libre de la placa, se obtiene

Y, del equilibrio de fuerzas verticales,


FS  FC  F (a)

Debido a que la condición de equilibrio sólo proporciona una ecuación y se tienen


dos incógnitas (FS y FC), el problema es estáticamente indeterminado. Se puede
obtener una ecuación adicional considerando la deformación del sistema. Los
acortamientos de las dos partes que conforman la barra son, de acuerdo con la ec.
2.7,
FS l
S  (b)
ES AS

FC l
C  (c)
EC AC

Puesto que se considera que la placa en el extremo superior y el piso son rígidos,
entonces, la geometría del problema requiere que los acortamientos del cilindro de
acero y del tubo de cobre sean iguales, por tanto, esta condición de compatibilidad
proporciona una ecuación adicional,
 S  C (d)

Sustituyendo las ecs. (b) y (c) en (d) se obtiene:


FS l Fl
 C (e)
ES AS EC AC

Por tanto, pueden resolverse simultáneamente las ecs. (a) y (e), para calcular los
valores de FS y FC,
ES AS
FS  F (f)
ES AS  EC AC

EC AC
FC  F (g)
ES AS  EC AC

61
Además, los esfuerzos normales resultan:
ES
S  F
ES AS  EC AC

EC
C  F
ES AS  EC AC

Finalmente pueden sustituirse las expresiones (f) y (g) en (b) y (c) para obtener el
acortamiento del sistema.
Fl
 S  C 
ES AS  EC AC

62
2.5 Determinación de elementos mecánicos (fuerza cortante y momento flexionante)
y construcción de diagramas.

El término viga se utiliza para denotar a una barra esbelta que está sometida a
cargas perpendiculares al eje longitudinal del elemento (denominadas cargas
transversales). En una viga, el sistema de fuerzas internas consiste de una fuerza
cortante y de un momento flexionante que actúan en la sección transversal de la
barra. Debido a los diferentes tipos y combinaciones de carga a los que se
encuentran sujetos estos elementos estructurales en la práctica, dichos elementos
mecánicos varían continuamente con la longitud de la barra.
Las fuerzas internas producen dos tipos de esfuerzos en la sección transversal de
la viga: (1) esfuerzos normales debidos al momento flexionante y (2) esfuerzos
cortantes ocasionados por la fuerza cortante. La determinación de la variación de la
fuerza cortante y momento flexionante es indispensable para el cálculo de esfuerzos
y deformaciones en la viga, lo cual a su vez en necesario para su dimensionamiento.
Para efectos de este libro, las vigas se clasificarán como isostáticas (o
estáticamente determinadas) si el número de componentes de reacción (incógnitas)
es tal que pueden determinarse con las ecuaciones de equilibrio (fig. 2.8a); o
hiperestáticas (o estáticamente indeterminadas) si ese valor es mayor que el
número de ecuaciones de equilibrio (fig. 2.8b).

(a)

(b)
Fig. 2.8. Ejemplos de vigas (a) estáticamente determinadas y (b) estáticamente
indeterminadas (Pytel, A. y Kiusalaas, J., 2012).

63
El cálculo de los elementos mecánicos (fuerzas internas) en una sección
determinada de una viga, se obtiene de manera rápida haciendo un diagrama de
cuerpo libre de la misma, en donde se incluyan las fuerzas internas que se desean
calcular (además de las cargas externas aplicadas) y aplicando las ecuaciones de
equilibrio (fig. 2.9). Sin embargo, en la mayoría de los casos se requiere determinar
la fuerza cortante (V) y el momento flexionante (M) para cada sección de la viga.
Para lograr esto, deben obtenerse expresiones para V y M en términos de la
distancia x medida a lo largo de la viga. Si se grafican esas expresiones a escala,
se obtienen los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante para el
elemento, los cuales son una referencia visual conveniente de dichas fuerzas
internas y sobre todo permiten identificar rápidamente los valores máximos de V y
M que se utilizarán para el dimensionamiento de la barra.

Fig. 2.9. Fuerza cortante (V) y momento flexionante (M) en la sección m-n de una
viga en voladizo (Gere, J. M. y Goodno, B.J., 2009).

Es conveniente, por motivos de consistencia, seleccionar una convención de signos


para la fuerza cortante y el momento flexionante. Esta convención de signos se
muestra en la figura 2.10, donde puede notarse que la fuerza cortante positiva tiende
a girar el segmento de viga en el sentido de las manecillas del reloj y que un
momento flexionante positivo tiende a acortar la parte superior y a alargar la parte
inferior de ese elemento.

64
Fig. 2.10. Convención de signos para la fuerza cortante V y el momento flexionante
M (Gere, J. M. y Goodno, B.J., 2009).

Las deformaciones en un segmento de viga causadas por fuerzas cortantes y


momentos flexionantes positivos y negativos están ilustradas en la figura 2.11. En
ella se muestra que una fuerza cortante positiva tiende a deformar el elemento
causando que la cara derecha se mueva hacia abajo con respecto a la cara
izquierda y, como se mencionó anteriormente, un momento flexionante positivo
acorta la cara superior y alarga la cara inferior del elemento.

Fig. 2.11. Deformaciones (muy exageradas) de un elemento de viga ocasionadas


por (a) fuerzas cortantes y, (b) momentos flexionantes (Gere, J. M. y Goodno, B.J.,
2009).

Se puede seguir el procedimiento general siguiente para obtener los diagramas de


fuerza cortante y momento flexionante de una viga isostática:
a) Se obtienen las reacciones a partir de un diagrama de cuerpo libre de la viga
completa y de las ecuaciones de equilibrio. Por ejemplo, para la viga de la
figura 2.12, si se toman momentos con respecto al apoyo A (positivo en el
sentido de las manecillas del reloj),

65
Pa
M A  0 Pa  RB L  0  RB 
L

Y si a continuación se hace la suma de fuerzas verticales (positivas hacia


arriba):

P( L  a ) Pb
Fvert .  0 RA  RB  P  0  RA  P  RB  
L L

Fig. 2.12. Análisis de una viga isostática con una carga concentrada (Gere, J. M. y
Goodno, B.J., 2009).

66
b) Se divide la viga en segmentos tales que la carga sea continua en cada uno
de ellos. Por tanto, los extremos de los segmentos son discontinuidades de
cargas, incluyendo cargas y momentos concentrados. En el caso de la viga
de la fig. 2.12 se consideran dos segmentos: uno comprende del apoyo
izquierdo al punto de aplicación de la carga P y el otro la parte restante de la
viga.

c) Para cada segmento de viga se introduce un plano de corte imaginario


localizado a una distancia x desde el extremo izquierdo de la barra, el cual
separa a la viga en dos partes como se muestra en las figs. 2.12b y 2.12c.

d) Se dibuja un diagrama de cuerpo libre de la parte de la viga a la izquierda o


a la derecha de la sección de corte, la que sea más conveniente respecto a
los cálculos a realizar. En la sección de corte se dibujan el momento
flexionante y la fuerza cortante con sus direcciones positivas. Por ejemplo,
para los dos segmentos de la viga de la fig. 2.12 se seleccionaron las partes
izquierdas para realizar los cálculos correspondientes (fig. 2.12b y 2.12c).

e) Se obtienen las expresiones para V y M a partir de las ecuaciones de


equilibrio y de los diagramas de cuerpo libre descritos en el inciso anterior.
Estas expresiones, que usualmente son funciones de x, son las ecuaciones
de la fuerza cortante y el momento flexionante para el segmento. Por
ejemplo, para el segmento de la izquierda en la viga de la fig. 2.9 (0 < x < a),
se tiene que,

Pb Pbx
V  RA  M  RA x 
L L

Mientras que para el segmento derecho (a < x < L), se obtiene:

Pb P (b  L ) Pa
V  RA  P  P 
L L L

Pbx PL ( x  a ) Pa
M  RA x  P ( x  a )    ( L  x)
L L L

f) Se grafican las expresiones para V y M para cada segmento. Visualmente


conviene dibujar esos diagramas para la viga completa y es práctica común

67
dibujar el de fuerza cortante y debajo de él el de momento flexionante. Para
el caso de la viga de la fig. 2.12 se muestran a continuación:

Fig. 2.13. Diagramas de fuerza cortante y momento flexionante para la viga de la


figura 2.12 (Gere, J. M. y Goodno, B.J., 2009).

Ejemplo 2.4 (Pytel, A. y Kiusalaas, J., 2012):


La viga isostática ABC mostrada en la figura soporta una carga concentrada y una
carga uniformemente distribuida. Obtenga las ecuaciones para la fuerza cortante y
el momento flexionante y dibuje los diagramas correspondientes. Desprecie el peso
propio de la viga.

68
Solución:
El diagrama de cuerpo libre de la viga se muestra a continuación, donde se sustituyó
a la carga uniformemente distribuida por su resultante, la cual es una fuerza de
(120)(10)=1200 lb (área bajo del diagrama de carga) y actúa en el centroide del
diagrama de carga.

Las reacciones en los apoyos de obtienen aplicando las ecuaciones de equilibrio;


por ejemplo, tomando momentos con respecto al apoyo B,
M B  0 (positivo en el sentido horario):

(200)(4)  (1200)(5)  RC (10)  0  RC  520 lb

Y, del equilibrio de fuerzas verticales:


FY  0 (positivo hacia arriba):

200  RB  1200  520  0  RB  880 lb

De acuerdo con la geometría de la viga y de las cargas aplicadas, se debe dividir al


elemento en dos segmentos para la obtención de las ecuaciones de los elementos
mecánicos: de A a B y de B a C.
Para el segmento AB (0< x < 4 ft):
Se dibuja un diagrama de cuerpo libre para el segmento de viga a la izquierda de la
sección 1.

69
En esta figura, la fuerza cortante V y el momento flexionante M están dibujados con
su sentido positivo, de acuerdo con la convención de signos definida anteriormente.
Las ecuaciones de equilibrio para este segmento de viga proporcionan las
expresiones de los elementos mecánicos deseados:
FY  0 (positivo hacia arriba):

200  V  0  V  200 lb

M D  0 (positivo en el sentido horario):

200 x  M  0  M  200 x lb  ft

Para el segmento BC (4 ft< x< 14 ft):


De nuevo se dibuja un diagrama de cuerpo libre para el segmento de viga a la
izquierda de la sección 2 indicada en la figura (también puede utilizarse el segmento
a la derecha de esa sección).

Y, también, en este dibujo se muestran la fuerza cortante V y el momento flexionante


M con sentido positivo. Aplicando las ecuaciones de equilibrio se pueden obtener
las expresiones para la fuerza cortante y el momento flexionante en este segmento
de la viga.
FY  0 (positivo hacia arriba):

200  880  120( x  4)  V  0  V  1160  120 x lb

70
M E  0 (positivo en el sentido horario):

( x  4)
200 x  880( x  4)  120( x  4) M 0  M  60 x 2  1160 x  4480 lb  ft
2
Los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante se muestran en la figura
siguiente. Se debe notar que el diagrama de fuerza cortante está compuesto por
segmentos de líneas rectas, mientras que el diagrama de momento flexionante
consiste de un segmento de recta de A a B y de un segmento de parábola de B a
C.

Para localizar la sección donde se presenta el momento flexionante máximo,


primero se encuentra el punto donde la fuerza cortante es cero, es decir, se iguala
a cero la ecuación para este elemento mecánico obtenida anteriormente:
1160  120 x  0  x  9.667 ft

71
A continuación, se sustituye este valor en la ecuación del momento flexionante para
este segmento:

M max  60(9.667) 2  1160(9.667)  4480  1127 lb  ft

72
2.6 Ejercicios propuestos.
Resuelva el siguiente miniexamen (Ye, J., 2008).
1. Diga cuál de los siguientes enunciados es correcto.

a) El esfuerzo normal en una sección transversal siempre es igual a la


fuerza interna actuante en la sección dividida por el área de la sección
transversal.
b) El esfuerzo normal en una sección transversal nunca es igual a la fuerza
interna actuante en la sección dividida por el área de la sección
transversal.
c) La fuerza normal interna que actúa en una sección transversal es la
resultante de los esfuerzos normales que actúan en dicha sección.
d) Los esfuerzos normales en una sección transversal son independientes
de la fuerza normal que actúe en la misma sección.

2. ¿Cuál es la diferencia entre desplazamiento, deformación y deformación


unitaria? ¿Y cuál de los siguientes enunciados es correcto en relación con la
figura mostrada a continuación?

a) Hay desplazamiento, deformación y deformación unitaria en el segmento


BC.
b) Sólo existe desplazamiento en BC.
c) Hay desplazamiento y deformación en BC, pero sin deformación unitaria.
d) No hay desplazamiento, ni deformación, ni deformación unitaria en BC.

3. Dos barras que son geométricamente idénticas están sometidas al mismo


sistema de cargas axiales. Las barras están hechas de acero y madera,
respectivamente. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto? Las
barras tienen:

a) Los mismos esfuerzos y deformaciones unitarias.


b) Diferentes esfuerzos y deformaciones unitarias.
c) Los mismos esfuerzos, pero diferentes deformaciones unitarias.
d) Las mismas deformaciones unitarias, pero diferentes esfuerzos.

73
4. ¿Cuáles de los siguientes enunciados son correctos respecto al módulo de
elasticidad E?

a) E representa la capacidad de la resistencia del material a la deformación.


b) E es una constante del material y es independiente del nivel de esfuerzos
en el mismo.
c) E depende de la sección transversal cuando la barra está en tensión.
d) E depende de la magnitud y dirección de la carga aplicada.

5. Tres barras están hechas del mismo material y la forma de sus secciones
transversales son, respectivamente, cuadrada sólida, circular sólida y circular
hueca (anular o tubular). Si las barras están sometidas a la misma fuerza
axial, ¿cuál de los siguientes enunciados es correcto?
a) Para tener la misma rigidez axial, la sección cuadrada requiere menos
material.
b) Para tener la misma rigidez axial, la sección circular requiere menos
material.
c) Para tener la misma rigidez axial, la sección tubular requiere menos
material.
d) Para tener la misma rigidez axial, las tres secciones requieren el mismo
material.

6. La armadura espacial simétrica que se muestra en la figura consiste de


cuatro barras de igual longitud. La relación entre las rigideces axiales de las
barras es E1A1>E2A2>E3A3>E4A4. Si se aplica una carga vertical F en el nudo
donde concurren los cuatro miembros, ¿en cuál de ellos se presenta la
máxima fuerza axial y por qué?

74
7. Las cuatro barras de la figura están hechas de diferentes materiales, pero
tienen la misma área A de su sección transversal. ¿Se puede calcular el
esfuerzo normal en la sección transversal al centro del claro como P/A y por
qué?

Resuelva los siguientes problemas:


1. La barra ABC de la fig. (a) consiste de dos segmentos cilíndricos. El material
de la barra tiene un diagrama esfuerzo-deformación mostrado en la fig. (b).
Determine la deformación total de la barra producida por una carga axial de
20 kN.

75
2. La placa mostrada en la figura tiene un espesor uniforme de 50 mm. Calcule
la deformación del elemento cuando está sujeta a una carga axial de 500 kN.
El módulo de elasticidad del acero es de 200 GPa.

3. La barra compuesta mostrada en la figura soporta las cargas de P y 2P


mostradas ahí. Obtenga el valor máximo de P si los esfuerzos normales
máximos que pueden aplicarse al acero y al aluminio son de 40 ksi y 20 ksi,
respectivamente. Además, la deformación total de la barra no debe exceder
de 0.2 in.

4. La barra BCD de longitud L, tiene espesor constante t, pero su ancho varía


como se muestra en la figura. Ambos extremos están empotrados e
inicialmente la barra está libre de esfuerzos. Calcule las reacciones en B y D
cuando se le aplica una carga P en el punto medio C del elemento.

76
5. Una silla rígida (con peso despreciable) está soportada por tres barras (cada
una tiene rigidez axial AE) como se muestra en la figura. Si el sistema está
sujeto a una fuerza F en el punto B, calcule las fuerzas Si en las barras, así
como su deformación total δi.

6. Obtenga las reacciones y las ecuaciones para momento flexionante, fuerza


cortante y fuerza normal para las estructuras mostradas a continuación.
Dibuje también los diagramas de los elementos mecánicos calculados.

(a)

77
(b)

(c)

(d)

78
(e)

(f)

(g)

79
(h)

(i)

80

S-ar putea să vă placă și