Sunteți pe pagina 1din 46

Definición de Ciclo del Agua

El ciclo del agua es otro de los ciclos biogeoquímicos importantes que suceden en nuestro
planeta y que consiste en la circulación del agua entre los diferentes compartimentos de la
hidrósfera: océanos, ríos, mares, lagos, entre otros. En tanto, como sucede con este tipo de
ciclos se produce la intervención de reacciones químicas y entonces el agua se traslada de un
lugar a otro, o en su defecto se modifica su estado físico.

En la tierra nos encontramos al agua en tres estados diversos: sólido (nieve y hielo), líquido y
gaseoso (vapor de agua).

Mientras tanto todas las aguas presentes en la tierra se encuentran en cambio constante, por
ejemplo, el agua que se haya en la superficie se evapora, la que está en las nubes se precipita
a la tierra, la lluvia también se filtra en la tierra, aunque, es importante destacar que el agua
total que hay en el planeta no se modifica, o sea, se mantiene a pesar de las modificaciones
indicadas. Entonces, a la circulación y conservación de esa agua se la llama ciclo del agua o
ciclo hidrológico.

La importancia del ciclo del agua radica en la interacción que tiene con el ecosistema y
asimismo los seres vivos dependen de la misma para poder subsistir. Vale mencionarse que el
ciclo del agua también necesita para su correcto funcionamiento de los seres vivientes.

El ciclo del agua se haya comprendido por una serie de procesos: evaporación (el agua se
evapora en la superficie de los océanos, en la superficie terrestre y en los seres vivos por medio
de la transpiración de plantas y sudoración de animales), condensación (el agua vaporizada
sube y se condensa dando lugar a la nube), precipitación (cuando las gotas de agua que
conforman las nubles se enfrían terminarán por precipitarse a la tierra en función del peso y
será líquida (lluvia) o bien sólida (granizo o nieve), infiltración (el agua toca que toca el suelo y
penetra en los poros, pasando a ser agua subterránea; buena parte del agua infiltrada vuelve a
la atmósfera por evaporación), escorrentía (el agua en forma líquida se traslada cuesta abajo
en la parte superficial del terreno), circulación subterránea (es un proceso símil a la escorrentía
pero en localización subterránea), fusión (es cuando la nieve se transforma al estado líquido
dando paso al deshielo) y solidificación (cuando baja la temperatura en el interior de la nube el
vapor de agua o mismo el agua se congela precipitándose a la tierra en forma de granizo o
nieve).
Es importantísimo para que el ciclo del agua se produzca conforme que la atmósfera se halle lo
menos contaminada posible y por su parte el agua disponga de pureza.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/ciclo-del-agua.php

Ciclo del agua

En esta imagen de nuestro planeta Tierra observamos el agua en sus tres estados: líquido, en color
azul, sólido en el hielo de la Antártida y gaseoso en las nubes.

El ciclo del agua es un ciclo terrestre (nuestro planeta es el único del Sistema Solar en el
que el agua existe en los tres estados: sólido, líquido, y gaseoso) que consiste en el
intercambio de agua entre las diferentes partes de la Tierra: la atmósfera,
la hidrosfera (todos los componentes líquidos de la Tierra: río, mar ...) y
el suelo (la litosfera). Gran parte del agua existente en la tierra, queda bloqueada en las
rocas, sólo alrededor del 5% del agua se puede mover, ese cinco por ciento da lugar al
ciclo del agua y permite la vida.

El ciclo del agua[editar | editar código]


El Agua de los lagos, ríos, y especialmente de los océanos y de los mares, calentada por
el sol se evapora, es lo que se llama la evaporación. Algunos tipos de vegetación (por
ejemplo, la selva) también despiden agua a causa de la evaporación y la transpiración de
las plantas por las hojas. Esta agua luego llega a la atmósfera en forma de vapor. El aire
caliente y húmedo se eleva. Se enfría a medida que se eleva las gotas de agua se unen
para formar nubes, es el efecto de la condensación. Esta agua contenida en las nubes cae
en los océanos y continentescuando llueve y nieva (precipitaciones).
Cerca de los tres cuartos de las precipitación caen en los océanos y mares. En este caso
el ciclo del agua es muy corto. Cuando el agua cae sobre los continentes, corre o se infiltra
(infiltración o flujo de agua subterránea). Parte de esta agua caída naturalmente se resta a
la infiltración gracias a las plantas. El agua infiltrada llega en un tiempo más o menos largo,
a un curso de agua. El agua vuelve así hasta los océanos, los lagos, y volverá a
emprender otra vez el mismo camino, por lo que es un ciclo que se inicia cada vez.
Sin embargo, parte del agua infiltrada es completamente atrapada por las rocas: forma
las aguas subterráneas y es accesible excavando un pozo. Así se formaron durante la
historia geológica de la Tierra, las capas freáticas que contienen el agua fósil.
El agua está presente en tres estados durante el ciclo del agua:
 Líquido: en el mar, lagos, ríos, la lluvia ...
 Sólido: como el hielo
 Gas: en la evaporación (vapor de agua) y la condensación

La desigual distribución del agua disponible para el


hombre[editar | editar código]
El agua de mar, que es salada, representa más del 97% de las reservas disponibles
(aguas superficiales). El agua dulce representa menos del 3% del agua disponible y está
en su mayor parte en forma de hielo sólido en los polos y en los glaciares de montaña. Sin
embargo, por procesos físicos pueden ser desalinizada para convertirla en agua dulce
(pero la operación es costosa en energía).
Algunos países utilizan más agua de la que reciben en forma de precipitación. Por lo que
recurren a las reservas fósiles que se renuevan muy lentamente o no se renuevan y por lo
tanto pueden ser agotables. El gran problema del siglo XXI será el de la gestión de los
recursos hídricos, y los riesgos de conflictos entre usuarios y también entre los países.

Fases del ciclo del agua[editar | editar código]

Diagrama del ciclo del agua

El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema ya que los seres
vivos dependen de ésta para sobrevivir, y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo.
Por su parte, el ciclo hidrológico depende de una atmósfera poco contaminada y de un
grado de pureza del agua bueno, ya que de otra manera, el ciclo se entorpecería por la
variación en los tiempos de evaporación o condensación.
Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

 Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie


terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y
sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con
un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera.
 Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes,
constituidas por agua en pequeñas gotas.
 Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían
acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas
mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor
peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

La escorrentía es el recorrido del agua sobre la corteza terrestre hasta que llega al mar

 Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus
poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula
en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad de las rocas, de la pendiente y
de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera
por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con
sus raíces. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua
estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los
acuíferos aparecen en la superficie del terreno formando fuentes naturales, pozos, o
manantiales.
 Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida
se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En la mayoría de los climas y
sobre todo en los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico
de erosión y de transporte de sedimentos.
 Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al
producirse el deshielo.
 Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0°
C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o
granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la
nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general
a baja altura. Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube,
se forman copos de nieve, cristales de hielo que adoptan numerosas formas visibles
al microscopio, mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas
de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va
formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso.
Este proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina, ni
se agota el agua.
« Ciclo del agua

Energía del Agua »

Los principales procesos implicados en el


ciclo del agua son:
septiembre 24, 2008 por aguas13
 Evaporación. El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre el
terreno y también por los organismos, en el fenómeno de
la transpiración. Dado que no podemos distinguir claramente entre la
cantidad de agua que se evapora y la cantidad que es transpirada por
los organismos, se suele utilizar el término evapotranspiración. Los
seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua
que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar
la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en
la superficie helada de los glaciares o la banquisa.
 Precipitación. La atmósfera pierde agua
por condensación (lluvia y rocío) o sublimación
inversa (nieve y escarcha) que pasan según el caso al terreno, a la
superficie del mar o a la banquisa. En el caso de la lluvia, la nieve y
el granizo (cuando las gotas de agua de la lluvia se congelan en el aire)
la gravedad determina la caída; mientras que en el rocío y la escarcha
el cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que
cubren.
 Infiltración. El fenómeno ocurre cuando el agua que alcanza el suelo
penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción
de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía)
depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente (que la
estorba) y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la
atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las
plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas.
Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua
estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie
allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, interceptan
la superficie del terreno.
 Escorrentía. Este término se refiere a los diversos medios por los que
el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En
los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los
llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de
erosión y transporte.
 Circulación subterránea. Se produce a favor de la gravedad, como la
escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se
presenta en dos modalidades: primero, la que se da en la zona vadosa,
especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, la
cual es una circulación siempre cuesta abajo; en segundo lugar, la que
ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros
de una roca permeable, la cual puede incluso remontar por fenómenos
en los que intervienen la presión y la capilaridad.

Procesos del agua


El agua pasa por diferentes procesos:

* Precipitación. Es el vapor de agua condensado que cae a la superficie de la Tierra.


La mayor parte de la precipitación se produce como lluvia, aunque también incluye
la nieve, el granizo, el goteo de la niebla, los copos de nieve y el aguanieve.
Aproximadamente 505000 km³ de agua caen como precipitación cada año, y de ellos
398000 km³ caen sobre los océanos.

* Interceptación de dosel. Es la precipitación que intercepta el follaje de las plantas


y las copas de los árboles. Es agua que finalmente se evapora y vuelve a la atmósfera
más que caer sobre la tierra.

* Escorrentía de nieve. Se refiere a la escorrentía producida al derretirse la nieve.

* Escorrentía. Es la variedad de rutas por las cuales se mueve el agua a través de la


tierra. Incluye tanto la escorrentía superficial como la escorrentía a través de
canales. Cuando fluye, el agua puede infiltrarse en la tierra, evaporarse en el aire,
almacenarse en lagos o embalses, o ser extraída para usos humanos, agrícolas u
otros.

* Infiltración. Es el agua de la superficie de la tierra que penetra en el suelo. Una


vez infiltrada, el agua pasa a formar parte de la humedad del suelo o del agua
subterránea.

* Flujo subsuperficial. Es el flujo de agua por el subsuelo, la zona vadosa y los


acuíferos. El agua subsuperficial puede volver a la superficie (por ejemplo, a través
de un brote o mediante bombeo humano), o finalmente filtrarse en los océanos. El
agua vuelve a la superficie de la tierra a una elevación inferior a la de donde se
infiltró, bajo la fuerza de la gravedad o la presión. El agua subterránea tiende a
moverse y rellenarse despacio, por lo que puede permanecer en los acuíferos durante
miles de años.

* Evaporación. Es la transformación del agua líquida en gas cuando se mueve desde


la tierra o las fuentes de agua hacia la atmósfera. La fuente de energía para la
evaporación es principalmente la radiación solar. La evaporación a menudo incluye la
transpiración de las plantas, y en conjunto se le llama evapotranspiración. La
evapotranspiración anual total asciende a aproximadamente 505000 km³ de agua, de
los cuales 434000 km³ se evaporan de los océanos.

* Sublimación. Es el cambio de estado directo desde agua sólida (nieve o hielo) a


vapor.

* Advección. Es el movimiento del agua (en estado sólido, líquido o gaseoso) por la
atmósfera. Sin advección, el agua que se evapora sobre los océanos no podría
precipitar sobre la tierra.

* Condensación. Es la transformación del vapor de agua en gotitas de agua líquidas


en el aire, que producen nubes y niebla.
Gestión de recursos hídricos en el Perú
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Perú: Gestión de recursos hídricos

Extracción por sector 2000/2001 Doméstico 12%


Agricultura 80%
Industria 6%
Minería 2%

Recursos hídricos renovables totales 1,913 kilómetros cúbicos


(km³)

Aguas superficiales producidas 1,616 km³


internamenten. 1

Recarga de aguas subterráneasn. 2 303 km³

Superposición de aguas superficiales y 303 Km3


subterráneasn. 3

Total de recursos hídricos renovables 297 km³


externos

Coeficiente de dependencia 15,5%

Recursos hídricos renovables per cápita 58.321 metros cúbicos (m³)


(2006)n. 4
Extensión del territorio 128,5 millones de hectáreas
(millones ha)

Superficie agrícola (% del territorio) 3.3%

Superficie equipada para regadío (% de 27,7%


la superficie agrícola)

Superficie equipada para regadío 1,2 millones ha

Sistemas de riego

Riego de superficie 1,1 millones ha

Riego por aspersión 0,12 millones ha

Riego localizado 0,07 millones ha

Humedales incluidos en Ramsar (1986) 6,8 millones ha

Generación hidroeléctrica (% de la 72%


generación eléctrica total)

La gestión de recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades en sus tres


principales zonas geográficas: la costa, la sierra y el Amazonas. La costa, desarrollada y
densamente poblada pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas y un marco
institucional viable para la gestión integrada del agua. La sierra, con abundantes recursos
hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su población es pobre, y sus
instituciones para la gestión del agua son generalmente de naturaleza tradicional.
La Amazonía Peruana, con la menor densidad de población e infraestructuras del país,
cubre la mitad del territorio peruano y da nacimiento al Río Amazonas.
En la actualidad, el Gobierno está llevando a cabo una importante transformación en la
gestión de sus recursos hídricos, centrada anteriormente en el desarrollo de riego en la
zona costera. El objetivo es un manejo integrado de los recursos hídricos a nivel de
cuenca que incluya a todo el país, no solo la costa. A pesar de los importantes avances,
como la reciente creación de una Autoridad Nacional del Agua, todavía persisten varios
retos como, por ejemplo:

 aumento del estrés hídrico en la región costera


 falta de capacidad institucional
 deterioro de la calidad del agua
 poca eficiencia del sector riego
 inadecuado abastecimiento de agua potable y saneamiento

Índice
[ocultar]

 1Historia del manejo de los recursos hídricos y desarrollos recientes


 2Recursos hídricos
o 2.1Recursos de hídricos superficiales y subterráneos
o 2.2Capacidad de almacenamiento e infraestructura
 3Calidad del agua
 4Manejo de los recursos hídricos por sector
o 4.1Agua potable y saneamiento
 5Riego y drenaje
o 5.1Energía hidroeléctrica
o 5.2Ecosistemas acuáticos
 6Marco legal e institucional
o 6.1Marco legal
o 6.2Organización institucional
o 6.3Estrategia del gobierno
o 6.4Acuerdos internacionales
 7Precio del agua y tasas de cobro
 8Riesgos relacionados con el agua
 9Posibles impactos del cambio climático
 10Programas e iniciativas en curso
 11Véase también
 12Notas
 13Referencias
 14Enlaces externos

Historia del manejo de los recursos hídricos y desarrollos


recientes[editar]
Durante el siglo pasado, el gobierno peruano ha sido la máxima autoridad en cuanto al
manejo de los recursos hídricos y el principal inversor en infraestructura hidráulica. El
desarrollo hidráulico, tradicionalmente se centró en la construcción de infraestructura como
presas y regadíos para hacer frente a la creciente demanda de agua de una población y un
sector agricultura en expansión, especialmente en la costa. Por ejemplo, en los años 50 y
60, se construyeron en la región norte las presas San Lorenzo y Tinajones, las más
grandes del Perú. En los años 70, se continuó con el desarrollo de infraestructura
hidráulica en la costa.1 En las zonas de la sierra y el Amazonas, los recursos hídricos han
sido tradicionalmente gestionados mediante asociaciones informales de usuarios, los
comités de regantes, que controlan las rudimentarias infraestructuras hidraúlicas. El
gobierno peruano ha tenido poca presencia en la zona, así como las inversiones estatales
o internacionales.
Así pues, a comienzos del siglo XXI, Perú posee una zona costera con numerosa
infraestructura hidráulica controlada por Juntas de Usuarios estructuradas y desarrolladas.
En la sierra y el Amazonas, con tierras de cultivos dispersas y de menos de una hectárea,
la implantación de Juntas de Usuarios es un proceso aún en vías de implementación. Los
comités de regantes siguen siendo un importante actor en la gestión de los recursos
hídricos.
Durante los últimos cinco años, el gobierno peruano ha promovido la modernización del
manejo de los recursos hídricos. La Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos
Hídricos, actualmente pendiente de aprobación en el Congreso peruano, promueve la
creación de un marco institucional y legal único – hasta ahora leyes sectoriales se han
encargado de la gestión del agua en su ámbito competencial –, persigue la sostenibilidad
financiera de las Juntas de Usuarios para la operación, mantenimiento y desarrollo de
infraestructuras, defiende la conservación de ecosistemas acuáticos y contempla medidad
para combatir y adaptarse a los impactos del cambio climático.2 Otros programas como el
Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) o PROFODUA – encargado del registro de los
derechos de uso de agua – se están extendiendo actualmente a la Sierra con el objeto de
repetir en esta zona el éxito acontecido en la Costa.

Recursos hídricos[editar]
Recursos de hídricos superficiales y subterráneos[editar]

Mapa topográfico del Perú.

Perú dispone de una gran cantidad de recursos hídricos, con 106 cuencas y una
disponibilidad per cápita de 68.321 metros cúbicos (m3) en 2006, muy por encima de la
media para Sudamérica, 45.399 m3. Según estimaciones de la FAO, el promedio anual a
largo plazo de precipitaciones es de 1.738 (m3). Hay una considerable variabilidad
estacional en la escorrentía de los ríos, ya que dos tercios se producen entre enero y
abril.3 Además, el Perú concentra el 71% de los glaciares tropicales de los Andes
Centrales. Los Andes dividen al Perú en tres cuencas de drenaje naturales: cuenca del
Pacífico (279,689 km2, cuenca del Atlántico 956 751 km2, y cuenca del Lago Titicaca
48,775km2.3
Mapa del Lago Titicaca.

Según datos de INRENA, la cuenca seca del Pacífico, con 37,4 km3 disponibles al año,
representa el 1,8% de los recursos hídricos renovable de Perú. Sus 53 ríos, que fluyen
hacia el oeste desde los Andes, suministran la mayor parte del agua de la región costera.
Sólo cerca del 30% de estos ríos son perennes. Desde 1984 hasta 2000, la disponibilidad
promedio del agua disminuyó a 33 millones m3; y desde 2003 hasta 2004, a 20 millones
m³. La extracción para agricultura representa 14 millones m³ (o el 80% del uso total del
agua) y para el consumo doméstico, 2 millones de m3 (12% del total).4 La cuenca del
Atlántico contiene el 97% de toda el agua disponible y recibe casi 2.000 km3 de
precipitaciones al año. La agricultura también representa el 80% del uso del agua mientras
que el consumo doméstico es del 14%. La cuenca del Lago Titicaca recibe 10 km3. En esta
cuenca, el uso agrícola del agua representa el 66%, mientras que el consumo doméstico
es del 30%.5
Características clave de las cuencas de drenaje

Cuenca de Población Disponibilidad de Disponibilidad de agua Consumo de agua


drenaje (%) agua (km3) per cápita (m3) en agricultura (%)

Pacífico 70 37,4 2.027 53

Atlántico 26 1.998,7 291.703 32

Titicaca 4 10,1 9.715 13

Total 100 2.046,3 77.534 98

Fuente: INEI (2007)


Distintos afluentes externos aportan al río Amazonas, en la cuenca del Atlántico, unos
125 km³ al año. Los principales afluentes son Napo, Tigre, Pastaza, Santiago, Morona,
Cenepa y Chinchipe.
El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA calcula que la cantidad total de aguas
subterráneas disponible en la costa es de entre 35 y 40 km3. Hay datos específicos
solamente acerca de ocho valles de la costa, con 9 km3 de aguas subterráneas
disponibles. Aproximadamente unos 1.8 km3 se extraen actualmente en la costa.4 No hay
información suficiente sobre la disponibilidad y extracción de aguas subterráneas en las
regiones del altiplano y del Amazonas.3
Extracción de aguas subterráneas por sector en la costa peruana (5)

Sector Extracción de agua (millones m3) Extracción de agua (%)

Urbano 367,0 19,9


Agricultura 911,0 49,5

Industria 553,0 30,1

Fuente: INRENA
Capacidad de almacenamiento e infraestructura[editar]
En 1980, INRENA estableció un inventario de la capacidad de almacenamiento de agua de
Perú, incluidos lagos y presas. Perú tiene 12.201 lagos, de los cuales 3.896 se encuentran
en la cuenca del Pacífico, 7.441 en la cuenca del Atlántico, 841 en la cuenca del Titicaca y
23 en la cuenca cerrada de Huarmicocha. De los cuales INRENA resgristró que 186 lagos
son utilizados con una capacidad total de 3 km3 y 342 lagos con una capacidad total de 3.9
km3 se encuentran sin intervención alguna. En la actualidad, la mayor cantidad de lagos
utilizados se encuentran en la cuenca del Pacífico, con 105 lagos y una capacidad total de
1.3 km3, seguido por la cuenca del Atlántico con 76 lagos y una capacidad de 1.6 km3.
Perú cuenta con 23 reservorios con una capacidad total de 1.9 km3 y tiene las condiciones
geográficas suficientes para construir unos 238 reservorios más con una capacidad total
de 44 km3. La cuenca del Pacífico cuenta con 21 reservorios con una capacidad total de
1.8 km3; la cuenca del Atlántico tiene 2 reservorios con una capacidad de 0.06 km3.
Los reservorios más grandes son Poechos con una capacidad de 1 km3, Tinajones con
0.32 km3, San Lorenzo con 0.25 km3 y El Fraile con 0.20 km3; todos en la región costera.6

Calidad del agua[editar]


La disminución gradual de la calidad del agua en el Perú se debe a los vertidos sin tratar,
especialmente de la industria minera ilegal (pequeña minería) y pasivos ambientales, pero
también de municipalidades y agricultura. De los 53 ríos de la zona costera, 16 están
parcialmente contaminados con plomo, manganeso y hierro (principalmente por la minería
ilegal) y amenazan el regadío y e incrementan el costo del abastecimiento de agua potable
de las ciudades costeras.5 Concretamente, MINAG considera alarmante la calidad de los
ríos Moche, Santa, Mantaro, Chillón, Rimac, Tambo y Chili.2 Además, las 18 instalaciones
mineras ubicadas a lo largo el Río Mantaro vierten agua sin tratar en el caudal principal,
amenazando el suministro de agua de la planta hidroeléctrica más grande del país.
Sistemas de riego ineficientes han generado problemas de salinización y drenaje en
300.000 ha de los valles costeros (de una superficie total de regadío de 736.000
hectáreas), poniendo en peligro la productividad de estas tierras. Los problemas de
drenaje también afectan a 150.000 ha de la región del Amazonas.7
En las zonas del altiplano y del Amazonas, la excesiva deforestación producida por
prácticas de agricultura nómada está produciendo erosión y degradación del suelo. En
la sierra, entre 55 y 60% de la tierra se ve afectada por este problema lo que aumenta el
transporte de sustancias río abajo.5

Manejo de los recursos hídricos por sector[editar]


Agua potable y saneamiento[editar]
El consumo doméstico en el Perú representa el 7% de la extracción de agua. El sector de
abastecimiento de agua y saneamiento en Perú ha logrado avances considerables en las
últimas dos décadas, que incluyen el aumento del acceso al agua del 30% al 62% entre
1980 y 2004. El acceso a saneamiento también aumentó del 9% al 30% desde 1985 hasta
2004.8 También se ha logrado un progreso en la desinfección del agua potable y
del tratamiento de aguas residuales.
A pesar de estos avances, los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en el
Perú se caracterizan por una baja cobertura y calidad de servicio, así como por la precaria
situación financiera de sus proveedores. Esto, junto con la falta de incentivos para mejorar
el manejo del sector, ha reducido las inversiones a un nivel mínimo, que está afectando a
la sostenibilidad del sector5 (véase Agua potable y saneamiento en el Perú).

Riego y drenaje[editar]
Aproximadamente el 80% de la extracción de agua en el Perú se utiliza para el riego; sin
embargo, la mayor parte del agua (65%) se pierde debido a la dependencia de sistemas
de riego ineficientes2 (véase Riego en el Perú).

Riego en el Valle del Marañón entre Chachapoyas y Celendín en el norte del Perú.

“Área con infraestructura de riego y áreas de regadío (en miles de hectáreas)”

Región Infraestructura (a) % De regadío (b) % (b/a)

Costa 1.190 68 736 66 61

Sierra 453 26 289 26 63

Selva 109 6 84 8 77

Total 1.752 100 1.109 100

Fuente: Portal Agrario (1994)


Energía hidroeléctrica[editar]
En 2006, el 72% de la generación de electricidad total de Perú (27,4 TWh) provenía de las
plantas hidroeléctricas,9 con plantas térmicas convencionales que sólo funcionaban
durante períodos de demanda máxima o cuando la producción hidroeléctrica estaba
restringida por fenómenos meteorológicos.10 La energía hidroeléctrica representa el 48%
de la capacidad instalada total. La extracción de agua no potable para generación
hidroeléctrica representa 11.138 millones m³ al año. La instalación hidroeléctrica más
grande del país es la del complejo del Mantaro de 1.008 MW, al sur de Perú, operada por
la compañía estatal Electroperú. Las dos plantas hidroeléctricas del complejo generan más
de un tercio del suministro eléctrico total de Perú (véase Sector eléctrico en el Perú).
Ecosistemas acuáticos[editar]
En el Perú hay 12201 lagos y lagunas, de los cuales 3896 se encuentran en la cuenca del
Pacífico, 7441 en la cuenca del Atlántico, 841 en la cuenca del Titicaca y 23 en el sistema
Huarmicocha. También hay aproximadamente 5 millones de ha de pantanos y 4500 ha
de manglares.
Los humedales de Perú cumplen una función importante para las comunidades rurales.
Estos humedales son la fuente de proteínas animales y de totora, una planta que se usa
en la producción artesanal de botes y elementos flotantes. Los estuarios también son
fundamentales para la reproducción de varias especies marinas básicas para la industria
pesquera. Otros usos, como producción industrial de algas y turismo de observación de
aves, todavía no se han desarrollado completamente.
En 1996, el gobierno implementó una Estrategia Nacional para la Conservación de
Humedales con el objetivo de aumentar la cantidad de manglares, ciénagas, estuarios y
lagunas consideradas zonas protegidas. La incertidumbre sobre la titularidad de la tierra, la
contaminación industrial, el crecimiento urbano y la deforestación continúan amenazando
la integridad de los humedales peruanos. La laguna de Pucchún en Arequipa, de 5.000 ha,
ha sido secada completamente con fines agrícolas. Los Pantanos de Villa, ubicados al sur
de Lima, se redujeron de las 5.000 ha originales a 300 ha en 1989 como consecuencia del
crecimiento urbano de la ciudad de Lima.

Marco legal e institucional[editar]


Marco legal[editar]

El marco que regula los recursos hídricos es Ley de Recursos Hídricos N 29338 cuyos
principios son: Valoración del agua y de gestión integrada, prioridad de acceso al agua,
participación de la población y cultura, seguridad jurídica, respeto del agua de las
comunidades, principio sostenible, descentralización de la gestión pública del agua,
carácter precautorio, eficiencia, gestión de cuencas y tutela jurídica. La ley establece la
existencia del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hidricos, cuyo ente rector es
la Autoridad Nacional del Agua. Esteblece los usos que se le puede dar a los recursos
hidricos, los derechos y licencias de uso, la protección del agua, los regímenes
económicos, la planificación del uso, la infraestructura hidráulica, normatividad sobre el
agua subterránea, las aguas amazónicas, los fenómenos naturales, finalmente, las
infracciones y sanciones.11 El reglamento de la ley se puede encontrar aquí: Reglamento
de la Ley 29338 Bajo Decreto Supremo N 002-2008-MINAM se especifican los Estándares
de Calidad Ambiental para Agua12
La Ley General de Aguas 17752, del año 1969, estableció el marco legal e institucional
para el manejo de los recursos hídricos en el Perú. Hoy resulta obsoleto y presenta
considerables obstáculos para llevar adelante un manejo integrado, sostenible y efectivo
de recursos ya que no reconoce la naturaleza multisectorial del agua, las cuencas como
unidad geográfica para el manejo de los recursos hídricos ni al agua como un bien
económico. La Ley General de Aguas establece lo siguiente: (i) el gobierno nacional es el
único propietario y responsable de la gestión de los recursos hídricos; (ii) la autoridad
nacional del agua es el Ministerio de Agricultura (MINAG); órgano al que la recientemente
creada Autoridad Nacional de Aguas (ANA) rinde cuentas; (iii) el Administrador Técnico de
Distrito de Riego (ATDR) es la autoridad a nivel de distrito, y las Autoridades de Cuenca
Hidrográfica, a nivel de cuencas y (iv) el Ministerio de Salud es el responsable de la
calidad del agua.
Desde 1993 hasta 2003, el gobierno peruano aprobó una serie de leyes sectoriales para
regular el uso del agua a través de diferentes acciones, como la Ley de Promoción de las
Inversiones en el Sector Agrario (Dec. Leg. 653), Ley de Promoción de las Inversiones en
el Sector Pesquero (DL 750), Ley General de Hidrocarburos (DL 26221), Ley General de
Minería (DS 014-92-EM), Ley de Concesiones Eléctricas (DL 25844) y Ley General de
Turismo (Ley Nº 24027).
En los últimos cinco años, ha habido un profundo cambio en el marco institucional peruano
con la aprobación de la Ley de Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades. En 2003, con la creación oficial de
gobiernos regionales, el gobierno nacional comenzó a transferir poder a los
departamentos, lo que no incluye competencias en gestión del agua, sólo participación.
Un borrador de la Estrategia Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
reconocerá la naturaleza multisectorial del agua e implementará el marco institucional y
legal adecuado para realizar un manejo integrado de los recursos hídricos. Esta legislación
se encuentra actualmente a la espera de aprobación por la Comisión Agraria del Congreso
peruano.
Organización institucional[editar]
El marco institucional del manejo de los recursos hídricos a nivel nacional está
fragmentado. El principal organismo responsable del manejo de los recursos hídricos a
nivel nacional es el Ministerio de Agricultura (MINAG). En 2008, el gobierno peruano creó
la Autoridad Nacional del Agua, organismo adscrito al MINAG, absorbiendo la Intendencia
de Recursos Hídricos, que se encontraba previamente bajo el control del INRENA. La
Autoridad Nacional del Agua (ANA) es responsable del diseño y puesta en marcha a
escala nacional de las políticas sobre recursos hídricos sostenibles y riego.13
Otros ministerios tienen injerencias sectoriales sobre el manejo de los recursos hídricos:
Agricultura por el riego, Vivienda, Construcción y Saneamiento por el uso del agua para
consumo doméstico, Salud por la calidad del agua, Comercio y Turismo por las aguas
termales y minerales, Energía y Minas por la energía hidroeléctrica y el funcionamiento de
minas, el Consejo de Ministros por las políticas sobre el medio ambiente, tarifas de energía
y agua y regulación de servicios, y Defensa por la información hidroclimática.2
Los gobiernos regionales no son responsables del manejo del agua. Esto representa un
desafío para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) a nivel de cuenca, ya que
los límites administrativos de las regiones no coinciden necesariamente con los de las
cuencas fluviales. Un obstáculo adicional es que los gobiernos regionales son jóvenes –
creados en 2003 – y carecen de la capacidad técnica y de los recursos humanos
necesarios para realizar la gestión integrada de recursos hídricos.
La Administración Técnica de Distrito de Riego (ATDR), hoy Autoridad Local del Agua
(ALA), es la autoridad encargada de gestionar el agua, de garantizar los derechos sobre el
agua y de distribuir agua entre distintos usuarios. Las ATDRs tienen una mayor presencia
e importancia en la zona costera.
Finalmente, otros actores que estuvieron involucrados en el manejo de los recursos
hídricos a nivel local fueron: (i) cuatro Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas
(Jequetepeque, Chira-Piura-Chancay-Lambayeque y Chillón-Rimac-Lurín y Santa), (ii)
ocho oficinas locales de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) encargadas
de la calidad del agua y (iii) las Juntas de Usuarios de Agua, son asociaciones privadas,
con financiemiento público, responsables de la operación y el mantenimiento de
infraestructuras menores de riego.
Estrategia del gobierno[editar]
En 2004, el gobierno peruano propuso una Estrategia Nacional para la Gestión de
Recursos Hídricos,2 que actualmente se está debatiendo y se encuentra pendiente de
aprobación. Los principales objetivos son:

 Renovación institucional y un marco legal definido para incluir: (i) una resolución de
las disparidades entre la Ley General de Aguas y la Ley de Recursos Naturales y
transferir la operación y funcionamiento de los sistemas de riego a las Autoridades de
Cuencas Hídricas, promover la participación en los procesos de toma de decisiones y
(ii) estrategias de desarrollo institucional que formalicen los derechos sobre el agua y
de contaminación y establezcan un sistema abarcador de tarifas para cubrir las
actividades de operación y mantenimiento.
 Manejo integrado de los recursos hídricos enfocando tanto el abastecimiento como
la demanda de agua, considerando los factores ambientales, sociales y económicos.
Incluye un plan para modernizar la infraestructura de riego existente de Perú con el
objetivo de elevar la eficacia general de los sistemas de riego del 35% al 45 o 50%.
 Mayor calidad de los recursos hídricos con una iniciativa de conservación de los
recursos hídricos río arriba para disminuir la sedimentación; crea una autoridad de
control de contaminación para supervisar los vertidos agrícolas e industriales,
promueve el reciclado del agua y mejora el drenaje costero y los problemas de
salinidad.
 Gestión y mitigación de desastres que incluye supervisión consistente del clima,
reforestación en zonas estratégicas río arriba, canalizado de agua y mejora de
planificación urbana para evitar asentamientos en áreas de alto riesgo.
 Capacitación y cultura del agua y programas educativos para alumnos desde
preescolar hasta nivel universitario sobre el valor económico, social y medioambiental
de los recursos hídricos.
 Sistema de información sobre recursos hídricos que fortalezcan las redes que
controlan la calidad y cantidad del agua, que pongan a disposición del público
información precisa. (Véase Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos
Hídricos)
CEPLAN por su parte propone como dentro de sus lineamiento 2011-2021: "Transformar
las cuencas y microcuencas en unidades de gestión como medio para lograr la
descentralización económica y el desarrollo sustentable", "Promover la eficiencia en el uso
del agua, bajo un enfoque de manejo integrado de cuencas, mediante la inversión en
infraestructura de almacenamiento, en riego tecnificado y en la reutilización de aguas
residuales", "Regular la calidad ambiental, dando especial atención al agua, el aire y los
residuos sólidos, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
supervisando y fiscalizando el estricto cumplimiento de la normativa, con el fin de proteger
la salud de las personas y los ecosistemas", "Promover la inversión pública y privada para
ampliar el acceso de la población urbana y rural a los servicios de agua y desagüe",
"Alcanzar el acceso universal a servicios básicos de calidad —educación, salud, agua y
desagüe, electricidad, internet y otros— y la existencia de iguales oportunidades para que
todos puedan desarrollar su máximo potencial como seres humanos", "Descentralizar los
servicios de salud y garantizar el acceso universal a la atención de salud y la seguridad
social, y a los servicios de agua potable y saneamiento básico", "Promover la eficiencia en
el uso del agua, bajo un enfoque de manejo integrado de cuencas, mediante la inversión
en infraestructura de almacenamiento, en riego tecnificado y en la reutilización de aguas
residuales", Asimismo propone un tratamiento al 100% de aguas servidas en zonas
urbanas, un acceso al agua potable del 85% de la población total, y alcantarrillado de 70%
de la población total.
Acuerdos internacionales[editar]
El Tratado de Cooperación Amazónica, firmado en 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, tiene como objetivo la promoción del uso
sostenible de los recursos naturales, incluida el agua, en la cuenca amazónica.
El 25 de junio de 2005, después de la aprobación de un subsidio de 700.000 US$ por parte
del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, la Organización del Tratado de Cooperación
Amazónica, la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos y
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo acordaron la firma del Proyecto
Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del
Río Amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático. El proyecto
aspira a fortalecer el marco institucional para planificar y ejecutar, de forma coordinada y
coherente, actividades para la protección y gestión sostenible de los recursos hídricos en
la cuenca del Río Amazonas frente al impacto causado por la acción del hombre y por los
cambios climáticos que se producen actualmente en la cuenca.

Precio del agua y tasas de cobro[editar]


El MINAG establece anualmente las tarifas del agua superficial para uso agrario y no
agrario. No existen tarifas por la utilización del agua subterránea.
Las tarifas de agua para uso no agrario se calculan e imponen anualmente a través de un
método que actualmente no está reflejado en la regulación de tarifas sobre el agua.
Existen tres categorías de tarifas de agua (mínima, media y máxima) según la escasez
relativa de agua en cada distrito de riego. Las tarifas de agua en el Perú son un poco bajas
en comparación con otros países latinoamericanos. Las facturas de agua muchas veces
no se abonan. (Véase Abastecimiento de agua y saneamiento en el Perú)
En la práctica, las Juntas de Usuarios de Agua establecen sus propias tarifas para riego en
función de acuerdos con su órgano de gobierno; estas tasas son previamente aprobadas
por la ATDR. Muy pocas veces se mide el agua y por lo tanto los costos, en su mayoría, se
calculan en función de las hectáreas y los tipos de cultivos en lugar del volumen de agua
utilizado. Las tarifas fluctúan entre los 2,2 y los 25,55 US$ por ha, y las tasas de cobro
varían entre el 10% en el Amazonas y el 68% en la región de la costa.14 Los agricultores
contribuyen con pagos en efectivo por la tarifa de agua y también en especie, con trabajo o
materiales, siguiendo prácticas ancestrales. (Véase Riego en el Perú)

Riesgos relacionados con el agua[editar]


La región al pie de la cordillera y la costa peruana son proclives a inundaciones y aluviones
de barro devastadores, principalmente debido a las fuertes precipitaciones en las
degradadas cuencas altas; mientras que el sur del país es propenso a las sequías.
Además de las causas naturales, como la Oscilación del Sur El Niño, los efectos de las
sequías e inundaciones han sido agravados por la intervención del hombre, incluida la
erosión el suelo originada por prácticas poco eficaces de cultivo y pastoreo, deforestación
y malas prácticas de uso de la tierra.5
El Niño golpea Perú en cadencias de entre tres y ocho años aproximadamente y consiste
en fuertes vientos y lluvias que provocan inundaciones y avalanchas de barro
devastadoras. En 1997-1998, los costos por los daños alcanzaron los 2 mil millones US$.
Las sequías afectan gravemente a la costa sur, generando pérdidas en agricultura como
limitaciones en el consumo de agua potable.
Las leyes y medidas preventivas (relacionadas con la zonificación, deforestación, etc.) no
se aplican y no existe una red de sistemas de alerta anticipada confiable. Como
consecuencia, aumentan los impactos negativos como consecuencia de sequías e
inundaciones en las diferentes regiones, con un impacto cada vez mayor sobre la
economía de Perú.5

Posibles impactos del cambio climático[editar]


Yerupajá.

Los efectos del cambio climático en el Perú pueden verse en las condiciones atmosféricas
más extremas tales como sequías e inundaciones, Oscilación del Sur El Niño,2 y el
retroceso de los glaciares andinos.
Aun falta una evaluación exhaustiva de los impactos netos sobre los recursos hídricos de
Perú. Los impactos relacionados con el cambio climático en el Perú incluyen el deterioro
de cuencas y agotamiento de la capacidad de recarga hídrica, mayor probabilidad de
incendios repentinos y cambios bióticos en los niveles y composición de los ecosistemas,
que afectan a su capacidad de almacenamiento de agua. Los efectos y consecuencias
pueden ser diferentes en la etapa inicial y final del retroceso de los glaciares y puede diferir
según la ubicación. (Véase Impacts of Glacier Retreat in the Andes:Documentary).
Los ecosistemas de las altas montañas, incluidos los páramos (humedales únicos en los
Andes del norte) y los terrenos nevados, se encuentran entre los entornos más sensibles
al cambio climático. Estos ecosistemas tienen una flora endémica única y brindan
numerosos bienes y servicios de gran valor para el ambiente. Aunque se ha avanzado
considerablemente en el conocimiento del retroceso de los glaciares y sus consecuencias,
los efectos del cambio climático pueden tener un impacto negativo sobre el funcionamiento
de los páramos.15 Entre 1970 y 2006, el Perú y Bolivia han perdido la tercera parte de sus
glaciares.16
Datos recopilados recientemente sugieren que los impactos climáticos ya han alterado los
patrones de circulación responsables de la producción y movimiento del vapor de agua en
la región. Estos impactantes cambios probablemente hayan contribuido a la desaparición
de cuerpos de agua a gran altura, así como a la mayor frecuencia de incendios, de origen
natural o inducidos por el hombre, en las montañas.

Programas e iniciativas en curso[editar]


El gobierno actual busca la desalinización como una prioridad nacional para adaptarse a la
disminución en la disponibilidad de agua cuyo efecto será más severo si el impacto del
cambio climático es considerado. El estado Peruano está planificando una inversión de
1.500 millones de dólares para construir dos plantas para desalinización en la costa de
Lima para abastecer de agua a 1,5 millones de personas.17
En 1997, el Banco Mundial contribuyó con 85 millones de dólares, de un total de 172,4
millones de dólares, en el Proyecto Subsectorial de Irrigaciones (Programa Subsectorial de
Irrigación) que se centró en determinadas zonas de la costa. El proyecto incluía
componentes para la rehabilitación de infraestructura mayor y la modernización y
tecnificación de los sistemas de riego; para le fortalecimiento de las capacidades de
gestión de las juntas de asuarios –especialmente de la sostenibilidad financiera mediante
la recaudación de las tarifas de riego –, y de los agricultores – centrándose en estrategias
de márketing–. Es igualmente un componente importante de PSI, la formalización y
registro de derechos de uso de agua lo que se considera atrajo inversión privada nacional
e internacional. El éxito de PSI provocó la extensión del mismo a toda la costa, mediante
PSI II (en la que el Banco Mundial contribuyó 10 millones de dólares de un total de 22). En
estos momentos se está estudiando la ampliación de PSI a la Sierra.
El Proyecto Nacional para la Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos (10
millones de dólares) está destinado a fortalecer la capacidad institucional para la gestión
integrada de recursos hídricos a nivel nacional y en tres cuencas fluviales (Chancay-
Lambayeque, Ica y Chili).13 La segunda fase del proyecto de investigación y extensión
agrícola (69 millones de dólares) tiene como objetivo la adopción de prácticas agrícolas
sostenibles en cuencas que dependen de los glaciares.
En junio de 2007, el Consejo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) aprobó el
Proyecto de Regional Adaptación al Rápido Retroceso de los Glaciares en los Andes
Tropicales (Bolivia, Ecuador y Perú). Este proyecto tiene el propósito de implementar
medidas de adaptación para las consecuencias anticipadas del catastrófico retroceso de
los glaciares inducido por el cambio climático.
En junio de 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó 200 millones de
dólares para un programa de reforma de los recursos hídricos (PRRH) que incluiría las
estructuras hidráulicas y reformas institucionales y legales. En agosto de 2007, el BID
aprobó 5 millones de dólares adicionales para apoyar los esfuerzos de desarrollo de la
capacidad contenidos en el PRRH. El BID también está implementando un plan de manejo
de los recursos hídricos para las cuencas de los ríos peruanos Maschón y Chonta. El
objetivo de esta subvención de 1,2 millones US$ es definir las medidas adecuadas para
mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos.
Proyecto Páramo Andino
(PPA)https://web.archive.org/web/20110101215546/http://www.condesan.org/ppa/ El Cons
orcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina(CONDESAN) participa de la
iniciativa Proyecto Páramo Andino, que genera alternativas de conservación y uso
sostenible de los Páramos de los Andes. Para ello, promueve una visión compartida sobre
los Páramos entre todos los actores vinculados a este ecosistema, y desarrolla su trabajo
mediante la implementación de planes piloto de conservación y uso, promoción de
políticas, procesos de comunicación, educación ambiental y capacitación en el manejo de
Páramos.
¿Por qué participamos del PPA? CONDESAN participa del Proyecto Páramo Andino, al
entender la importancia de los páramos como ambientes protectores de fuentes de agua,
vegetación y suelo que es reservorio de carbono y materia orgánica, claves para la
regulación hídrica y fertilidad de la tierra, y espacio de numerosas comunidades
campesinas e indígenas de nuestros andes.
Aliados en el PPA • www.condesan.org, coordinador regional. • Instituto de Ciencias
Ambientales y Ecológicas, Universidad de Los Andes, Venezuela. • Instituto Alexander Von
Humboldt, Colombia. • EcoCiencia, Ecuador. • Instituto de Montañas, Perú. • Otras 20
organizaciones locales.
Véase también[editar]
 Perú
 Agua potable y saneamiento en el Perú
 Sector eléctrico en el Perú
 Riego en el Perú

Notas[editar]
1. Volver arriba↑ El agua superficial producida internamente incluye la media del caudal anual
que surge de las precipitaciones y el caudal base producido por acuíferos. Los recursos
hídricos superficiales se obtienen midiendo o estimando los caudales de los ríos de un país
anualmente.
2. Volver arriba↑ Recarga de aguas subterráneas es el volumen total de agua que se
introduce en los acuíferos internos de un país debido a precipitación y el flujo de las
corrientes superficiales.
3. Volver arriba↑ La superposición es el volumen de recursos hídricos que comunes a aguas
subterráneas y superficiales. Overlap is the volume of water resources common to both
surface and groundwater. Dos tipos de intercambios crean superposición: contribución de
los acuíferos a cauces superficiales, y recarga del agua subterránea producida por
filtraciones en tiempos de inundaciones.
4. Volver arriba↑ Recursos hídricos renovables per capita se calculan usando datos de
recursos hídricos renovables disponibles para 2007 y datos de población de 2002.

Agua y Recursos Hídricos

Fuente de las fotos: PNUMA, PNUD, WSP.

Recursos hídricos*
Se estima que unos 1.100 millones de personas carecen de suficiente agua potable y que otros
2.400 millones no tienen acceso al saneamiento. Se calcula que en el año 2050 al menos una
de cada cuatro personas vivirá en un país afectado por la escacez crónica o recurrente de agua
dulce, escacez que puede deberse a la utilización poco eficiente, la degradación del agua por la
contaminación o la sobreexposición de los acuíferos subterráneos. Hay que adoptar medidas
oara administrar mejor los exiguos recursos de agua dulce, especialmente la oferta y la demanda
de agua, así como su cantidad y calidad.

Desde hace tiempo las Naciones Unidas se ocupan de la crisis mundial causada por la creciente
demanda de agua para satisfacer las necesidades humanas, comerciales y agrícolas.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Agua(1977), la Conferencia Internacional
sobre Agua y Medio ambiente (1992), la Cumbre para la Tierra (1992) y el Decenio
Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental (1981 – 1990) se centraron en este
recurso vital. Durante el Decenio se ayudó a unos 3.000 millones de personas de países en
desarrollo a obtener acceso al agua potable. Al declarar 2003 Año Internacional del agua
Dulce, las Naciones Unidas tuvieron por objetivo sensibilizar a la opinión pública de todo el
mundo sobre estos problemas, y en el primer Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo
de los recursos hídricos en el mundo (2003) se analizaron los datos y las tendencias que
afectaban al agua dulce del planeta.
En diciembre de 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Decenio
Internacional para la Acción, “El agua, fuente de vida” 2005 – 2015″, cuyo principal objetivo
consiste en promover las actividades encaminadas a cumplir para los 2015 los compromisos
contraídos en relación con el agua y cuestiones conexas.
Esos compromisos incluyen los objetivos de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad para
2015 el número de personas que viven sin acceso al agua potable y detener la explotación no
sostenible de los recursos hídricos. En la Cumbre Mundial celebrada en Johannesburgo en 2002,
se aprobaron otros dos objetivos: fomentar la ordenación integrada de los recursos hídricos y
elaborar planes sobre la utilización eficaz del agua para 2005 y reducir a la mitad para 2015 el
número de personas que no tienen acceso al saneamiento básico.

ONU-Agua está coordinando este decenio internacional. ONU-Agua es el mecanismo


interinstitucional de todo el sistema de las Naciones Unidas que reúne a los organismos,
departamentos y programas pertinentes que participan en las cuestiones relativas al agua.
En el 2006, el Informe sobre Desarrollo Humano “Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la
crisis mundial del agua”enfocó sus esfuerzos en el agua como un tema que tiene profundas
repercusiones para el potencial humano y el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del
Milenio.
En el Perú
En el Perú, las Naciones Unidas vienen trabajando desde diversos frentes en el tema. Uno de
ellos es el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, destinado a ayudar a los pobres
a lograr acceso sostenido a servicios de agua y saneamiento mejorados. El Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo en el Perú realiza proyectos dentro de su área de acción
dedicada a la Energía y Medio Ambiente. La Organización Panamericana de la Salud, organismo
especializado de las Naciones Unidas, y su Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente – CEPIS, se enfocan en el agua y el saneamiento.
El convenio de Cooperación Técnica entre la Organización Panamericana de la Salud
(OPS/OMS) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en pro del
mejoramiento de las condiciones sanitarias de las áreas rurales del Perú que conduce la
Representación de la OPS/OMS en el Perú con apoyo del SDE/CEPIS, ha permitido elaborar
desde 1997 documentos sobre tecnología apropiada de agua y saneamiento para el medio rural
y las pequeñas ciudades.

Desde el 2007, el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial en conjunto con el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento está implementando la Iniciativa Cultura del
Agua en el Perú, para promover el uso racional de los recursos hídricos, con el objetivo de
fortalecer los procesos de formación y participación ciudadana en torno al consumo responsable
del agua.
Con la participación entusiasta de los sectores público y privado, se inició el 28 de septiembre
del 2009 la campaña nacional “Manos limpias, niños sanos”, que apoya la Iniciativa Lavado de
Manos (ILM) y que se desarrollará durante un año en cerca de 900 distritos de 23 regiones del
país, con el objetivo de promover hábitos correctos de higiene vinculados al uso del jabón durante
el lavado de manos en niños y niñas de familias de escasos recursos.
Informe Mundial sobre el
Desarrollo de los Recursos
Hídricos de las Naciones Unidas

El Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas, publicado
cada año conjuntamente con el Foro Mundial del Agua, es el informe principal de las Naciones
Unidas sobre el agua. Se trata de un estudio exhaustivo que ofrece un panorama global sobre el
estado de los recursos de agua dulce del planeta y tiene como objetivo proporcionar herramientas a
los responsables de la toma de decisiones para la implementación del uso sostenible de los
recursos hídricos.
Mediante una serie de evaluaciones, los Informes proporcionan un mecanismo para dar seguimiento
a los cambios en los recursos y en su gestión, y miden los progresos en el avance hacia diversos
objetivos, sobre todo los de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Cumbre Mundial
Sobre Desarrollo Sostenible. Los Informes también proporcionan una guía de mejores prácticas, así
como análisis teóricos en profundidad con el fin de estimular ideas y acciones que mejoren la
administración en el sector del agua.
El desarrollo del WWDR, coordinado por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos
Hídricos (WWAP), es un esfuerzo conjunto de las 26 agencias y entidades de las Naciones Unidas
que componen ONU-Agua y que trabajan en colaboración con gobiernos, organizaciones
internacionales y no gubernamentales y otras entidades interesadas.

Una base sólida para el Informe


La base del Informe reside en la Cumbre para la Tierra celebrada en 1992
en Río de Janeiro, Brasil, y en la Declaración de las Naciones Unidas para
el Milenio de 2000. En dicho documento, la comunidad internacional se
comprometió a reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de
personas que carecen de acceso a un agua potable segura o que no
pueden costearlo; así como poner fin a la explotación insostenible de los
recursos hídricos formulando estrategias de gestión de esos recursos a
nivel regional, nacional y local que promuevan un acceso equitativo y un
abastecimiento adecuado. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
establecidos en la Declaración del Milenio, fijaron una ambiciosa agenda
con el fin de mejorar la condición humana para 2015. El logro de muchos de
estos objetivos depende de un acceso seguro y suficiente al agua potable.
De hecho, los progresos de un país hacia el logro de los ODM pueden
medirse, en parte, evaluando la situación de los recursos hídricos en ese
país.
Como tal, el Informe forma parte de un proyecto de evaluación mundial que
se lleva a cabo con el objetivo de medir los progresos alcanzados hacia el
logro de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por las Naciones
Unidas. El Informe pertenece a un conjunto de compromisos y esfuerzos
realizados en la comunidad internacional para resolver los problemas
relacionados con los recursos hídricos del planeta, un esfuerzo que se ha
ido desarrollando a lo largo de varias décadas.
El Informe busca dar respuesta a preguntas planteadas por la comunidad
internacional tales como: ¿Cuán lejos hemos llegado en el logro de los
objetivos de desarrollo sostenible? ¿Cuánto camino nos queda por recorrer?
¿Qué acciones podemos emprender para allanar el camino y aligerar el
paso? En el mundo cambiante de hoy, el Informe evalúa las acciones
emprendidas en el pasado, los desafíos del presente y las oportunidades
futuras con el fin de brindar a los responsables de la toma de decisiones
una información actualizada y fidedigna que contribuya a modificar nuestros
patrones de conducta en el uso de los recursos hídricos.

Público objetivo del Informe


El Informe está dirigido a todas aquellas personas implicadas en la
formulación e implementación de políticas y estrategias de inversión
relacionadas con el sector del agua, así como a profesionales de todos los
niveles. A pesar de ofrecer un amplio panorama global, el Informe se centra
particularmente en la situación de los países en desarrollo, donde la
necesidad de mejorar las infraestructuras y la gobernabilidad es mayor. Con
este Informe, el WWAP pretende mostrar dónde están fallando los sistemas,
así como brindar la información necesaria para un fortalecimiento eficiente y
eficaz de las capacidades alrededor del mundo.

Incorporar La Perspectiva de Género


El WWAP se ha mantenido como líder en la incorporación de cuestiones de
género en sus proyectos y publicaciones, tales como los Informes
Mundiales del Desarrollo de los Recursos Hídricos (WWDR). El Grupo
Asesor sobre Igualdad de Género se creó en 2010, con el objetivo de
ayudar al WWAP a incorporar estas consideraciones en sus productos, en
particular en el WWDR. El grupo proporciona orientación y comentarios
sobre la inclusión de cuestiones de igualdad de género en las publicaciones
del WWAP y está compuesto por expertos de todo el mundo.

Recursos hídricos mundiales


Se estima que en el mundo existen unos 1 400 millones de km3 de agua, de los cuales
35 millones (2,5 por ciento) son de agua dulce.
Distribución de los recursos hídricos mundiales
Volumen Porcentaje Porcentaje
de agua de agua del total
(millones km3) dulce del agua
Agua total 1 386 100,00

Agua dulce 35 100,0 2,53


Glaciares y capas polares 24,4 69,7 1,76
Agua subterránea 10,5 30,0 0,76
Lagos, ríos y atmósfera 0,1 0,3 0,01
Agua salina 1 351 97,47

La gran cantidad de agua dulce de las capas polares, glaciares y acuíferos profundos
no es utilizable. El agua dulce que puede ser usada procede esencialmente de la
escorrentía superficial del agua de lluvia, generada en el ciclo hidrológico (véase la
figura adjunta). El agua se recicla continuamente por la evaporación causada por la
energía solar. El ciclo hidrológico consume diariamente más energía que la utilizada
en toda la historia de la humanidad.

El promedio anual de precipitación sobre la tierra alcanza 119 000 km3, de los cuales
alrededor de 74 000 km3 se evaporan a la atmósfera. Los 45 000 km3 restantes fluyen
hacia lagos, embalses y cursos de agua o se infiltran en el suelo alimentando a los
acuíferos. Este volumen de agua se denomina convencionalmente «recursos
hídricos». No todos estos recursos son utilizables, porque parte del agua fluye hacia
ríos remotos y parte durante inundaciones periódicas. Se estima que de 9 000 a 14
000 km3 son económicamente utilizables por el hombre, nada en comparación con la
cantidad total de agua de la tierra.

Las extracciones anuales de agua para uso humano ascienden a alrededor de 3 600
km3. Parte del caudal de agua superficial debe seguir su curso natural para asegurar la
dilución de efluentes y para asegurar la conservación de los ecosistemas acuáticos. El
caudal ecológico que debe llevar un río depende de la época del año y de otros
factores específicos de cada cuenca hidrográfica. Los caudales mínimos anuales de
los ríos se estiman en unos 2 350 km3, aunque es necesario conocer mejor los
aspectos ecológicos de los ríos, que son complejos. Si a esta cantidad se suma la que
se extrae para uso humano resulta que ya están comprometidos 5 950 km3 de los
recursos de agua dulce fácilmente disponibles. Globalmente, las cifras de recursos
hídricos muestran que la situación es delicada, teniendo en cuenta las proyecciones
demográficas y las demandas de agua. La situación ya es crítica en varios países y
regiones, pues tanto la población como los recursos están distribuidos irregularmente.
La escasez de agua dulce y la competencia entre los usuarios está aumentando en
cada vez mayor número de zonas del mundo.

El ciclo hidrológico con volúmenes anuales en miles de km3


Recurso hídrico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En los últimos años la humanidad se ha concienciado de la necesidad imperativa de
preservar los recursos hídricos, evitando desperdicios y sobre todo evitando la
contaminación de los mismos. Se está muy lejos todavía de alcanzar un uso racional de
estos recursos naturales que si bien son, en parte, renovables, se corre el peligro de que el
incremento de su uso y la contaminación superen la capacidad auto regeneradora de los
mismos.
EL AGUA es esencial para la supervivencia y el bienestar humanos, y es importante para muchos
sectores de la economía. Los recursos hídricos se encuentran repartidos de manera desigual en el
espacio y el tiempo, y sometidos a presión debido a las actividades humanas.
¿Cómo satisfacer una demanda en constante aumento?
Resumen del 2º Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el
mundo: El agua, una responsabilidad compartida

La distribución de los recursos hídricos, pensando solamente en el agua dulce disponible


para el consumo humano es muy variable de región a región. En el extremo más crítico, en
algunas partes del Medio Oriente, las disponibilidades están en torno a 136 litros por
habitante y por día. En el otro extremo, en zonas húmedas y poco pobladas la
disponibilidad supera los 274 m3 por habitante y por día.12

Índice
[ocultar]

 1Definición y terminología
 2Distribución del agua en la Tierra
 3Formas de aumentar la disponibilidad de agua dulce
o 3.1Captación de agua de lluvia
o 3.2Recarga de acuíferos
o 3.3Embalses
o 3.4Trasvase de cuencas
o 3.5Reutilización de aguas servidas
o 3.6Desalinización de aguas saladas o salobres
 4Uso consuntivo del agua
 5Actividades humanas que pueden afectar los recursos hídricos
 6Referencias
o 6.1Notas
 7Véase también
 8Bibliografía
 9Enlaces externos

Definición y terminología[editar]
Los recursos hídricos son definidos, por la UNESCO, como:
Recursos disponibles o potencialmente disponibles, en cantidad y calidad suficientes, en un lugar y
en un período de tiempo apropiados para satisfacer una demanda identificable.
Glosario Hidrológico Internacional de la UNESCO [1]

Los recursos hídricos se constituyen en uno de los temas naturales renovables más
importante para la raza humana. Tanto es así que las recientes investigaciones del Planeta
Saturno se dirigen a buscar vestigios de agua en éste y en otros planetas y lunas, como
indicador de la posible existencia de vida en ellos.
La correcta gestión de los recursos hídricos ha dado pie a un sinnúmero de
investigaciones en las más diversas áreas, como:

 la física, tratando de explicar en profundidad el ciclo del agua;


 la química, preocupada con los parámetros de calidad;
 la geografía, describiendo la disponibilidad espacial;
 la hidrología, determinando su disponibilidad temporal;
 la hidráulica, estudiando el comportamiento físico del agua, que no tiene nada de
simple, a pesar de que así parezca, no en vano, a Leonardo Da Vinci se atribuye la
sentencia, "Cuando tengas a queacer con el agua, consulta primero la experiencia y
luego la razón"...
 la ingeniería, intentando modificar y adaptar la disponibilidad espacial y temporal en
función de las necesidades humanas con vistas a su desarrollo, y tratando de
conseguir el mayor provecho;
 la ecología, preocupada en preservar los ecosistemas frágiles, casi siempre
relacionados a la presencia o ausencia del agua;
 la administración pública, normando el uso para el bien común;
 la investigación operacional, compatibilizando usos conflictivos entre sí;
 el derecho, estableciendo y afinando normas y convenios internacionales para el uso
del agua en cuencas hidrogáficas compartidas por dos o más países;
 la defensa civil, preocupada en el control de eventos catastróficos, muy
frecuentemente ligados al agua, cuando hay en exceso, o cuando esta escasea.

Distribución del agua en la Tierra[editar]


 Del total del agua existente en la Tierra, según las estimaciones actuales, (2009)
aproximadamente el 97.5% se encuentra en los mares y océanos,nota 1 se trata por lo
tanto de agua salada, cuyos usos, sin un delicado y costoso tratamiento, son limitados.
 El agua dulce disponible es, por lo tanto, de tan solo 2.5%. De éste 2.5%, el 68.7% se
encuentra en los glaciares, principalmente en los casquetes polares, pero también en
las altas cumbres nevadasnota 2. Otra parte importante de las reservas de "agua dulce",
30.1%, se encuentra en acuíferos subterráneos. El 0.8% se encuentra en
el permafrost, el restante 0.4% se encuentra en aguas superficiales y en la atmósfera.
 El 0.4% de agua dulce disponible en las aguas superficiales y en la atmósfera se
divide de la siguiente forma:
67.4% se encuentra en lagos;
12.2% en el suelo bajo forma de humedad;
9.5% en la atmósfera;
8.5% en humedales;nota 3
1.6% en ríos;
0.8% en plantas y animales.

Formas de aumentar la disponibilidad de agua


dulce[editar]
Satisfacer una demanda de agua continua y cada vez mayor requiere esfuerzos para
compensar la variabilidad natural y mejorar la calidad y la cantidad del agua
disponible.
Captación de agua de lluvia[editar]
La captación del agua de lluvia es una práctica que se conoce y aplica desde hace
milenios, en muchas partes del mundo. Actualmente se utiliza, por ejemplo en Asia,
para recargar los acuíferos sobreexplotados.
En algunos lugares, como por ejemplo en zonas con aguas contaminadas ya sea por
causas naturales o por actividades mineras, como en el Altiplano boliviano, deben
recurrir a la captación de aguas de lluvia para disponer de un agua de calidad
aceptable para la ingesta humana.
Recarga de acuíferos[editar]
Los acuíferos sobre explotados hacen que las instalaciones que se basan en su
aprovechamiento, como pozos, estaciones de bombeo y otras estructuras costosas
corren el peligro de quedar fuera de servicio prematuramente. En estos casos las
inversiones destinadas a recargar los acuíferos pueden ser muy convenientes desde el
punto de vista económico. La recarga de acuíferos en zonas costera puede contener
la intrusión salina.
El agua para la recarga de los acuíferos puede ser de origen pluvial, almacenando el
agua de lluvia en depresiones en suelos con alta permeabilidad; puede ser de origen
superficial, aprovechando exceso de agua que se produce durante las avenidas; e
incluso puede utilizarse aguas servidas, después de un adecuado tratamiento,
considerando que la filtración a través de un suelo no saturado se comporta como un
filtro aróbico.
Reconducir las aguas superficiales bajo tierra puede ayudar a reducir las pérdidas por
evaporación, compensar las variaciones en el caudal, y, en muchos casos, mejorar la
calidad del agua. nota 4 Algunas regiones de Oriente Medio y del Mediterráneo aplican
esta estrategia.
Embalses[editar]
Las represas y los embalses se construyen para almacenar agua diversos usos
como riego y abastecimiento de agua potable. Además, las presas pueden
proporcionar electricidad y ayudar a controlar las inundaciones, aunque también
pueden tener impactos sociales y medioambientales no deseados.
Los embalses, al igual que los acuíferos, funcionan regularizando los caudales
naturales, almacenando agua en los períodos de abundancia para ser usados en los
meses cuando hay menores aflujos naturales.
Trasvase de cuencas[editar]
El trasvase de agua entre cuencas fluviales también puede ayudar a mitigar los
problemas de escasez de agua. China, por ejemplo, dispone ya de grandes
conexiones entre cuencas, y planea realizar más. Otro ejemplo lo tenemos en la costa
peruana desértica, donde se han implementado varios proyectos de riego utilizando
agua precipitada en el versaste oriental de los Andes Se debe vigilar estrechamente el
impacto humano y medioambiental de estos proyectos.
Reutilización de aguas servidas[editar]
En muchos países, especialmente en Oriente Medio, se están reutilizando las aguas
residuales para diferentes propósitos, y se espera que esta práctica se popularice. A
escala mundial, el agua no potable se utiliza para el riego y la refrigeración industrial.
Las ciudades también están recurriendo a la reutilización de agua para completar el
abastecimiento de agua potable, aprovechando los avances en el tratamiento de las
aguas.
Dependiendo de el uso que se le piense dar a las aguas servidas deberán
considerarse tratamientos previos.
Desalinización de aguas saladas o salobres[editar]
El agua desalada (agua de mar o salobre transformada en agua dulce) se usa en las
ciudades y en la industria, especialmente en Oriente Medio. El coste de esta técnica
ha disminuido notablemente, pero depende mucho de la energía producida a partir de
combustibles fósiles y, por tanto, plantea la cuestión de la gestión de los residuos y
del cambio climático.

Uso consuntivo del agua[editar]


Es el uso del agua que no se devuelve en forma inmediata al ciclo del agua. Por
ejemplo, el riego es un uso consuntivo, mientras que la generación de energía
eléctricamediante el turbinado del agua de un río, si la descarga es en el mismo río
no es un uso consuntivo.
En agricultura, el uso consuntivo es el agua que se evapora del suelo, el agua que
transpiran las plantas y el agua que constituye el tejido de las plantas. Es la
cantidad de agua que debe aplicarse a un cultivo para que económicamente sea
rentable, se expresa en mm/día.
Como ejemplo de uso no consuntivo puede considerarse la generación de
energía eléctrica en las centrales hidroeléctricas. En efecto la central hidroeléctrica,
para generar electricidad no consume el agua, simplemente la traslada de una cota
más elevada a una cota menor, transformando la energía potencial en energía
cinética, y a ésta en energía eléctrica.

Actividades humanas que pueden afectar los


recursos hídricos[editar]
Las actividades humanas pueden afectar gravemente los recursos
hídricos. Las principales son a través de: la contaminación; la sobre
explotación; el cambio climático; el crecimiento urbano y cambios en el
paisaje como la deforestación.

 La contaminación tiene muchas formas de dañar los recursos


hídricos. Actividades mal gestionadas como la agricultura, puede:
 Contaminar las aguas superficiales y subterráneas con excesos
de abonos y pesticidas;
 Inducir un incremento de la erosión que finalmente llega a los ríos
y lagos reduciendo la capacidad de los mismos para transportar y
almacenar agua;
La construcción inadecuada de carreteras puede también ocasionar derrumbes
que perjudican los cursos naturales de agua, incrementando la sedimentación nota 5
de los mismos.
La descarga de aguas servidas, sin el tratamiento adecuado contamina ríos,
arroyos, lagos y las aguas subterráneas limitando severamente su uso posterior.
La contaminación puede dañar los recursos hídricos y los ecosistemas acuáticos.
Los principales contaminantes son, por ejemplo, la materia orgánica y los
organismos patógenos contenidos en las aguas residuales, los fertilizantes y
pesticidas procedentes de las tierras agrícolas, la lluvia ácida provocada por la
contaminación del aire, y los metales pesados liberados por las actividades
mineras e industriales.

 La sobre explotación de los recursos hídricos, tanto


superficial como subterránea, ha tenido efectos
catastróficos en varios lugares de la Tierra. Como
ejemplos basta recordar la drástica reducción del Mar de
Aral y del Lago Chad.
La sobre explotación de las aguas subterráneas no es tan evidente como la de los
lagos y los ríos. Hay menos pruebas visuales y los efectos de la extracción
excesiva de agua subterránea tardan más en ser apreciables. Durante la segunda
mitad del siglo pasado, el bombeo de los acuíferos aumentó a nivel mundial. Sin
embargo, a menudo los beneficios (mayores cosechas, por ejemplo) son efímeros
y terminan traduciéndose en una disminución del nivel de los acuíferos, en la
perforación de pozos más profundos y a veces incluso en el agotamiento de la
fuente de agua subterránea.
En las últimas décadas se ha extraído mucha más agua de fuentes subterráneas
que en el pasado, sin tener en cuenta la capacidad de recarga de estos acuíferos.
Los beneficios de la extracción de aguas subterráneas suelen ser efímeros,
mientras que las consecuencias negativas (reducción de los niveles de agua y
agotamiento de los recursos, por ejemplo) pueden ser permanentes o tener una
duración muy larga en el tiempo.
La sobre explotación de los recursos hídricos es sumamente peligrosa, sobre todo
cuando se trata de aguas subterráneas, porque utiliza una parte no renovable de
los mismos.
Se está haciendo muy poco para atajar las causas del problema, a pesar de que es
conocido desde hace bastante tiempo y existen los medios técnicos para prever
estas situaciones y en la mayoría de las veces también existe la posibilidad de
revertir las situaciones desastrosas, si bien que son intervenciones que tienen
costos elevados.

 El cambio climático,
independientemente de considerarse de
carácter andrógeno o no, parece
aumentar las presiones existentes sobre
los recursos hídricos, por ejemplo en las
zonas que ya sufren escasez de agua.
Los glaciares terrestres y de montaña
están retrocediendo más rápidamente en
los últimos años. Los fenómenos
meteorológicos extremos derivados
del calentamiento global, como las
tormentas e inundaciones, se volverán
probablemente más frecuentes y graves.
Sin embargo, basándose en los
conocimientos actuales, los científicos
sólo pueden hacer predicciones
generales sobre el impacto del cambio
climático sobre los recursos hídricos.nota 6

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c Resumen del 2º Informe
de las Naciones Unidas sobre el
desarrollo de los recursos hídricos en el
mundo: El agua, una responsabilidad
compartida. 2009
2. Volver arriba↑ Revisión de estadísticas
nacionales sobre recursos hídricos
Notas[editar]

1. Volver arriba↑ Los porcentajes aquí


presentados se originan del informe:
"Resumen del 2º Informe de las
Naciones Unidas sobre el desarrollo de
los recursos hídricos en el mundo: El
agua, una responsabilidad compartida" y
se trata de una de las estimaciones más
serias de que se dispone en la
actualidad. Estos valores son
extremadamente difíciles de evaluar, y
no son constantes en el tiempo, en
efecto el derretimiento de los casquetes
polares y de los nevados en altas cotas
esta alterando estos valores.
2. Volver arriba↑ Los glaciares almacenan
agua en forma de nieve y hielo,
alimentando los arroyos locales con el
agua que liberan en mayor o menor
cantidad dependiendo de la estación. Sin
embargo, debido al cambio climático,
muchos de ellos están retrocediendo.
3. Volver arriba↑ Los humedales (como los
pantanos, turberas, ciénagas y lagunas),
cubren el 6% de la superficie terrestre
emergida y desempeñan un papel
fundamental para los ecosistemas
locales y los recursos hídricos.
4. Volver arriba↑ En algunas regiones de la
Tierra, como por ejemplo en algunas
áreas del Altiplano boliviano, el suelo
contiene sustancias minerales que
contaminan el agua subterránea. En
estos casos el agua de lluvia debe ser
almacenada en aljibes.
5. Volver arriba↑ Los sedimentos pueden
aparecer en los cuerpos de agua de
forma natural, pero también se generan
en grandes cantidades como resultado
de actividades agrícolas o cambios en el
uso de la tierra.
Actividades como la agricultura, el
desmonte, la construcción de carreteras
y la minería pueden provocar una
acumulación excesiva de tierra y
partículas en suspensión en los ríos.
Estos sedimentos pueden dañar a las
plantas y los animales al introducir en el
agua sustancias químicas tóxicas,
asfixiar a los huevos de los peces y a los
pequeños organismos que sirven de
alimento a los peces, aumentar la
temperatura del agua y reducir la
cantidad de luz solar que penetra en ella.
Los sedimentos también pueden reducir
la capacidad de los embalses y dificultar
la navegación interior. Además, pueden
dañar los equipos de las instalaciones de
suministro de agua y las plantas
hidroeléctricas aumentando sus costes
de mantenimiento.1
6. Volver arriba↑ Uno de los recursos
hídricos claramente afectado por el
cambio climático son los glaciares. Los
científicos llevan tiempo observando que
los glaciares terrestres y de montaña
están retrocediendo, tendencia que se ha
acelerado considerablemente en los
últimos años. Por ejemplo, se prevé que
hacia 2100 la mayoría de los glaciares
del Tíbet podrían haberse derretido. Y si
en un principio se pensó que el agua
liberada podría beneficiar a las zonas
áridas del norte y del oeste de China,
parece ser que la escorrentía adicional
se evapora antes de llegar a los
agricultores afectados por la sequía río
abajo.1
2. El territorio peruano está dividido en tres grandes vertientes, que se describen a
continuación. La masa anual promedio de agua superficial que producen las tres vertientes
del territorio peruano es de 780000 millones de m3. El 90 % es agua que se va al Atlántico a
través del río Amazonas, y del 10% restante sólo se aprovecha una pequeña parte, debido al
régimen estacional de nuestras corrientes de agua (SENAMHI, 1996).

La vertiente del Pacífico


Drena las aguas que se generan en el lado occidental de la Cordillera de los Ándes (sierra
occidental y costa), a través de 53 cuencas hidrográficas, cuyos ríos desembocan
directamente en el Océano Pacífico.
La superficie de esta vertiente representa el 22% del territorio nacional, pero su
disponibilidad de recurso hídrico natural es muy bajo, ya que su disponibilidad (37030
millones de m3/año) es de menos del 2 % del volumen de agua dulce del país.

Paradójicamente, en esta vertiente, la más seca de las tres, vive más del 60% de la población
y se consume el 87% del total de agua utilizada en el país.

De los 16500 millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es para
fines de uso agrícola (86%), industrial (6,7%) y poblacional (6,2%).
3.

4. Superficie relativa de las vertientes y disponibilidad relativa de agua.


5.

6. La vertiente del Atlántico


Drena las aguas que se generan en el lado oriental de la Cordillera de los Ándes (sierra
oriental y Amazonía), a través de 44 cuencas hidrográficas, cuyos ríos dirigen sus aguas, ya
fuera del territorio nacional, hacia el Océano Atlántico.
La superficie de esta vertiente representa el 74% del territorio del Perú, y debido a las
abundantes lluvias en la selva alta y baja, esta vertiente dispone de más del 97% del
volumen de agua del país (1998405 m3/año).
De los 2368 millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es para
fines de uso agrícola (84%), poblacional (6,2%) y minero (2,2%).
7.

8. Uso relativo del agua en las vertientes para diversos fines. Fuente: INRENA, 1995.
Elaboración propia.
9.

10. La vertiente del Titicaca


Esta vertiente es muy pequeña, apenas 4% del territorio peruano, y aporta el 0,5 % del
volumen total de agua hacia el complejo hidrográfico del lago Titicaca, a través de 9
cuencas.
De los 103 millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es para
fines de uso agrícola (69%), poblacional (17%) y pecuario (2,2%).

¿Cuánta agua hay en el planeta?


Desde el espacio, cualquier imagen de nuestro planeta muestra que la Tierra es
un planeta azul, y es que el 70% de su superficie está cubierta por agua y sólo
30% es tierra firme.
Pero en realidad el agua que se ve es una delgadísima película con respecto al
tamaño del planeta; para darnos una idea si mojamos una naranja, la capa que
permanece en la cáscara equivale a la toda el agua que existe en la Tierra.

El nuestro no es un planeta de agua, es apenas un planeta mojado.

No obstante lo anterior, esta poca agua es la que ha hecho posible la vida como
hoy la conocemos.

La disponibilidad de agua promedio anual en el mundo es de aproximadamente


1,386 millones de km3, de estos el 97.5% es agua salada, el 2.5%, es decir 35
millones de km3, es agua dulce y de ésta casi el 70% no está disponible para
consumo humano debido a que se encuentra en forma de glaciares, nieve o hielo.
Del agua que técnicamente está disponible para consumo humano, sólo una
pequeña porción se encuentra en lagos, ríos, humedad del suelo y depósitos
subterráneos relativamente poco profundos, cuya renovación es producto de
la infiltración. Mucha de esta agua teóricamente utilizable se encuentra lejos de
las zonas pobladas, lo cual dificulta o vuelve imposible su utilización efectiva. Se
estima que solamente el 0.77% se encuentra como agua dulce accesible al ser
humano.

Algunas cifras relevantes


Las aguas subterráneas abastecen de agua potable por lo menos al 50% de la
población mundial y representan el 43% de toda el agua utilizada para el riego.
2,500 millones de personas dependen exclusivamente de los recursos de aguas
subterráneas para satisfacer sus necesidades básicas diarias de agua.

Se estima que el 20% de los acuíferos mundiales está siendo


sobreexplotado, lo que tendrá consecuencias graves, como el hundimiento del
suelo y la intrusión de agua salina.

La disponibilidad de agua enfrenta presiones por contaminación. Se espera que


la eutrofización de las aguas superficiales y las zonas costeras aumente en casi
todas partes hasta 2030. A nivel mundial, el número de lagos con algas nocivas
aumentará por lo menos un 20% hasta 2050.

Usos del agua


A nivel mundial, la proporción de extracción de agua es
aproximadamente 69% agropecuaria, 19 % industrial y 12% municipal. Este
cálculo está dado a partir de la extracción total global para cada uso; y está
fuertemente influenciado por unos pocos países que tienen una extracción de
agua muy alta, en comparación con otros. Por otro lado, cuando se calculan las
proporciones de agua extraída por uso para cada país, y se elabora el promedio
global, se demuestra que “para un país dado” la proporción de extracción es de
59%, 23% y 18 %, respectivamente.
La siguiente gráfica muestra el crecimiento en la extracción del agua por uso en
el último siglo.
En el último siglo la población mundial se incrementó 4.4 veces, mientras que la
extracción de agua aumentó 7.3 veces en el mismo periodo; la extracción
aumentó 1.7 veces más rápido que la población mundial. Sin embargo, como
puede verse en el siguiente gráfico mientras la población mundial continua
creciendo exponencialmente, el incremento en la extracción de agua se ha
frenado en las últimas décadas.
Como puede observarse el mayor aumento en la extracción de agua tuvo lugar
entre 1950 y 1960, período que corresponde con la implantación del modelo
industrializador de desarrollo, impulsado después de la segunda guerra mundial.

USO AGRÍCOLA DEL AGUA


La agricultura, especialmente la agricultura de riego, es por mucho el sector con
mayor extracción y uso consuntivo de agua a nivel mundial. De acuerdo con
estimaciones de la FAO en el 2011, el sector agrícola usó el 70% de la extracción
total.
La presión que ejerce el riego sobre el recurso agua en una región, depende de
varios aspectos fundamentales:

o La disponibilidad de agua natural, en dónde el clima el tipo del suelo y el relieve juegan un
papel preponderante .
o Las necesidades hídricas de los diferentes cultivos, que dependen directamente sus
requerimiento fisiológicos.
o Las prácticas y tecnologías utilizadas para el riego.
Para evaluar el impacto del riego sobre los recursos hídricos, es necesario tener
una estimación del agua que efectivamente se extrae para el riego, es decir, el
agua extraída de ríos, lagos y acuíferos para destinarla al riego. Generalmente
esta extracción es mayor a las necesidades netas de un cultivo, debido al agua
que se durante su distribución y aplicación.

El riego es fundamental para la alimentación mundial. De acuerdo con


estimaciones de la FAO en el 2011, de la superficie cultivada, sólo el 19% tenía
infraestructura de riego, sin embargo producía más del 40% de los cultivos del
mundo. En los últimos años la agricultura ha utilizado mayor cantidad de
agroquímicos, que han derivado en la contaminación de suelos y acuíferos.

Aunque para algunos países se cuenta con cifras sobre la extracción de agua para
riego, estas estimaciones son complejas por la ausencia de esquemas de medición
directa, y debido a la complejidad de los métodos de evaluación. Por lo anterior,
estos valores no siempre están disponibles a nivel nacional.

USO INDUSTRIAL
La industria es uno de los principales motores de crecimiento y desarrollo
económico. A nivel mundial alrededor del 19% del agua extraída se emplea en la
industria. De esta cantidad, más de la mitad se utiliza en las centrales
termoeléctricas para sus procesos de enfriamiento. Entre los mayores
consumidores del agua bajo este rubro, se encuentran las plantas petroleras, las
industrias metálica, papelera, maderera, procesamiento de alimentos y
manufacturera. Se estima que la demanda global de agua para la industria
manufacturera se incrementará 400% del 2000 al 2050, centrada en economías
emergentes.
GENERACIÓN ELÉCTRICA
La electricidad desempeña un papel clave en la reducción de la pobreza, el
fomento de las actividades económicas y la mejora de la calidad de vida, salud y
oportunidades de educación, especialmente en mujeres y niños.

La Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés), considera


que prácticamente se ha duplicado la generación de energía en el periodo de 1973
a 2012 (último año disponible de la fuente), pasando de 6 106 a 13 371 millones
de toneladas de equivalente en petróleo (IEA 2014a).

El agua tiene un vínculo significativo con la energía, pues por un lado se emplea
energía para el abasto y tratamiento de agua, y por otro lado el agua interviene
virtualmente en todas las fases de generación de energía. Se estima que la
electricidad representa del 5 al 30% del costo total de operación de los servicios
de agua y saneamiento, y en algunos países como la India y Bangladesh puede
llegar al 40% . En la producción de combustibles se utiliza en la extracción de
combustibles fósiles, el cultivo de biocombustibles y en el procesamiento y
refinación. Es empleada en la generación de vapor y el enfriamiento de las
centrales térmicas (combustibles fósiles, bioenergía, geotérmicas, nucleares y
algunos tipos de centrales solares), que representan más del 90% de la generación
de energía mundial. Genera el 2.4% de la energía mundial a través del agua
contenida en presas mediante centrales hidroeléctricas. En este sentido la
generación de energía es un uso que tiene impactos potenciales en la cantidad y
calidad del agua disponible.

Curiosidades
Conoce algunos aspectos sobre el agua en el mundo.
Cataratas el Ángel. El Salto Alto, en las Cataratas del Ángel, en Venezuela, es la
caída de agua más alta conocida. Es más de 20 veces más alta que el Niágara.

Condensación. Si todo el vapor de agua en la atmósfera de la Tierra se


condensara al mismo tiempo en agua líquida, habría bastante agua para cubrir los
Estados Unidos, incluyendo Alaska y Hawaii, con una capa líquida de 7.6 metros
de profundidad.

Río. La competencia por los derechos sobre el agua ha provocado violentos


conflictos. Es natural que la palabra rivalidad provenga del latín rivus, que quiere
decir río.

Lago rosa. En Senegal hay un singular lago de color rosa brillante. Su agua es
altamente salina y en ella sólo sobreviven un tipo de bacterias que le dan su color
característico. El lago rosa, conocido localmente como Lac Retba, se encuentra al
norte de la península senegalesa de Cabo Verde, al noreste del país africano.

Los sentidos. Los seres humanos no pueden oler ni paladear sustancias que no
sean solubles. En una lengua seca, el azúcar no tiene sabor. En una nariz seca, el
olor de una flor no sería notado. Cualquier cosa, para ser olida, debe flotar en el
aire.

Árboles. Un roble de dimensiones considerables despide, durante la temporada


típica de crecimiento, 105,989 litros de humedad.

Glaciares.Si los 23 mil millones de km3 de hielo del mundo se fundieran al


mismo tiempo, el volumen de los océanos aumentaría únicamente 1.7%, pero
esto sería suficiente para que el nivel del mar se elevara alrededor de 55 metros.
El edificio del Empire State quedaría bajo el agua hasta cerca del vigésimo piso.

Olas. Según los oceanógrafos la ola más alta de todos los tiempos fue vista desde
el U.S.S. Ramapo en el Océano Pacífico del 6 al 7 de febrero de 1933, durante un
huracán de 109 kilómetros por hora. Se calculó que la ola medía 34 metros del
seno a la cresta.

Lagos. El lago más profundo del mundo alcanza los 1,600 metros de profundidad
en algunos sitios se le conoce como lago Baikal y está en Siberia. Aunque el lago
Superior abarca un área más grande 82,800 km2, en comparación con los 33,670
del Baikal, contiene menos agua. El Baikal representa el mayor volumen de agua
dulce en una sola masa, en el mundo.

Los lagos de los desiertos son cuerpos aislados: los oasis y los de las cuencas
cerradas son del tipo de los bolsones. Lagos son también los cuerpos de agua del
interior del continente que se forman al aislarse una porción del océano. Así
surgieron el Caspio, el Aral y el Azov.

2.1.3. Disponibilidad de agua en el mundo


En la lucha contra el problema del hambre, el papel del agua es fundamental, la FAO (2003)
plantea que el incremento de la seguridad alimentaria estará basado en tres estrategias, como
la de elevar la productividad agrícola, aumentar la superficie cultivable e incrementar la intensidad
del cultivo, siendo la disponibilidad del agua un factor principal.

La falta de acceso al agua es la expresión de la carencia de acceso a otros recursos como el


crédito, sistemas eficientes de comercialización, insumos a mejores precios y a la propia
representación política (FA0, 2003).

Según el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC, 2006),


indica que los límites entre muchos países están marcados por los cuerpos de agua, donde cerca
de 40% de la población mundial vive en cuencas fluviales compartidas por más de un país.
Muchas comunidades como Israel y Palestina dependen del agua potable de los mismos
acuíferos sobreutilizados. Por esto la escasez de agua, mal manejada, es con frecuencia un
riesgo de conflicto. También por esto es tan importante que la gente encuentre los medios de
manejar el agua que comparten más por cooperación que por confrontación armada, por ello un
buen manejo del agua requiere tanto como exige la acción nacional, regional e internacional.

Este interés por la situación de escasez de agua dulce en el mundo es actualmente una
preocupación prioritaria en importantes reuniones internacionales. Vemos así que en las últimas
recomendaciones del FAO (Séptima Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el
Caribe, Kingston, Jamaica, 13-17 mayo 1996) se destaca la necesidad de uso racional del agua,
especialmente agua dulce, y fomentar el desarrollo agrícola y pecuario en forma armoniosa con
la naturaleza. Se recomienda a los gobiernos: fomentar corrientes de opinión de conservación
de recursos naturales a través de los medios de comunicación social sobre la relevancia del agua
y su escasez cada vez creciente en el mundo; reforzar actividades de capacitación a los
agricultores para brindar los conocimientos que constituyen el implementar sistemas de riego
tecnificados y mejorar las prácticas de riego, entre otros aspectos (UNESCO, 1996).

De acuerdo a la UNESCO (2003), la gran cantidad de agua dulce de las capas polares, glaciares
y acuíferos profundos no es utilizable. El agua dulce que puede ser usada procede esencialmente
de la escorrentía superficial del agua de lluvia generada por el ciclo hidrológico.

La información que la UNESCO (2003) detalla que el promedio anual de precipitación sobre la
tierra alcanza 119,000 km3, de los cuales alrededor de 74,000 km3 se evaporan a la atmósfera.
Los 45,000 km3 restantes fluyen hacia lagos, embalses y cursos de agua o se filtran en el suelo
alimentando a los acuíferos. Este volumen de agua se denomina convencionalmente recursos
hídricos. No todos estos recursos son utilizables, porque parte del agua fluye hacia ríos remotos
y parte durante inundaciones periódicas. Se estima que 9,000 a 14,000 km3 son
económicamente utilizables por el hombre.

Según la UNESCO (2003), la disponibilidad del agua no se distribuye de manera equitativa a lo


largo del planeta, habiendo una disparidad por región como el caso del continente Asiático en
donde habita cerca del 60 por ciento de la población mundial y sólo cuenta con el 36 por ciento
de los recursos hídricos del planeta, en contraste con América del Sur que vive 6 por ciento de
la población mundial y cuenta con 26 por ciento de recursos hídricos del mundo.

Los esfuerzos para optimizar el uso del agua competen a áreas bien identificadas como la
industria, agricultura, ganadería, reservas naturales y los centros urbanos de cualquier extensión,
algunos países han implementado el uso de plantas de tratamiento para reutilización del agua y
en la agricultura se instrumentan sistemas de riego por goteo, recubrimiento o entubamiento de
canales de riego para abatir fugas por filtración y o evaporación. Por ello a la agricultura se le
plantea una creciente demanda de productos al igual que a la ganadería, por lo que se tiene que
incrementar la producción de alimentos acorde a la dinámica demográfica, con una oferta de
agua dulce que se vuelve cada vez más inelástica (FAO, 2003).

La actividad agrícola es la que mayor consume agua. Al año 2003, según el Informe de la
UNESCO-WWAP, Naciones Unidas sobre el desarrollo de los Recursos Hídricos, celebrado en
París, Francia indica que aproximadamente 3,600 km3 de agua dulce son extraídos para
consumo humano es decir 580m3 per cápita por año, la agricultura extrae el 69 por ciento del
total, consumo doméstico es del 10 por ciento y la industria utiliza el 21 por ciento.

En América del Norte y Europa el mayor consumo de agua está destinado al sector de la Industria
(47 y 51 por ciento respectivamente), pero en los demás continentes la actividad agrícola es la
que utiliza los mayores volúmenes de agua. En el Lejano Oriente más del 90 por ciento del agua
para consumo humano es empleada para la agricultura. En Asia y África el 85 por ciento del agua
para consumo humano se destina también a actividades agrícolas.

S-ar putea să vă placă și