Sunteți pe pagina 1din 32

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Asignatura:
Laboratorio de Fisicoquímica
 Grupo:
Lunes 14-17
 Semestre académico:
2018-2
 Profesor:
Pantoja Cadillo, Ajérico
 Práctica N°6:
Electroquímica
 Integrantes-Códigos:

 Frias Cajo, Jorge Luis (17170222)


 Morales Valderrama, Carlo André (16170208)

 Fecha de realización de la práctica: 24 de octubre de 2018


 Fecha de entrega del informe: 29 de octubre de 2018

2018
RESUMEN

El presente informe se desarrolla en torno a la realización de la Práctica N° 6 del laboratorio

de Fisicoquímica correspondiente al tema de Electroquímica.

La práctica se llevó a cabo a las condiciones siguientes: P=1 atm y T= 20°C. En esta práctica

se realizó dos experimentos: La prueba experimental de la ecuación de Nerst y la de Faraday.

La primera parte tuvo como objetivo determinar experimentalmente el potencial de celda para

un par de soluciones, de Sulfato de Zinc (𝑍𝑛𝑆𝑂4 ) y Sulfato de Cobre (𝐶𝑢𝑆𝑂4 ), a diversas

concentraciones (0.1, 0.01, 0,001) utilizando la ecuación de Nerst, para esto se utilizó un

multitester electrónico, que nos permitió tomar el valor de diferencia de potencial (voltaje). A

este generador electroquímico se le conoce como Generador Electroquímico de Energía.

Se trabajó con tres concentraciones diferentes de sulfato de cobre (𝐶𝑢𝑆𝑂4 ), las cuales fueron

de 0,1M, 0.01M y 0.001M (muy diluido), manteniendo constante la concentración del Sulfato de

Zinc (𝑍𝑛𝑆𝑂4 ), y se obtuvo tres valores de diferencia de potencial (voltaje), los cuales fueron de

1.08V, 1.04V y 1,00V respectivamente, luego se pudo comprobar estos resultados

experimentales con los teóricos usando la ecuación de Nerst para así calcular el porcentaje de

error que en nuestro caso fueron de 0%, 1.05% y 2,05% para las concentraciones de 0.1, 0.01,

0.001 M respectivamente manteniendo constante la concentración del sulfato de zinc (𝑍𝑛𝑆𝑂4 )

de 0.1M.

Para la segunda parte se utilizó un Generador Electroquímico de Sustancias, o celda

Electrolítica. Aquí se determinó experimentalmente una cierta cantidad de Hidrógeno producido

a partir de una reacción electroquímica en una celda conteniendo Hidróxido de Sodio (𝑁𝑎𝑂𝐻),

haciendo pasar una corriente eléctrica con una intensidad de 0.3 A (Amperios). Debido a la
reacción, se produjo hidrógeno gaseoso (𝐻2 ), el cual fue dirigido a través de un tubo conductor,

lo cual conllevó a un desplazamiento de una cantidad de agua en una bureta conectada a este

tubo conductor. Tratando de mantener igualado (lentamente) el nivel de agua de la pera de

decantación con respecto al de la bureta, se tomó 120 segundos, después de este tiempo

observamos el volumen desplazado. Con estos datos podemos calcular fácilmente el volumen

desplazado de Hidrógeno utilizando la ecuación de Faraday; lo cual nos genera un volumen

experimental de 5.97 mL y un valor teórico de 7.1 mL, creando esto un porcentaje de error de

18.92%.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................1

I. OBJETIVO ...........................................................................................................................2

II. PRINCIPIOS TEÓRICOS ..................................................................................................3

2.1. Electroquímica ............................................................................................................3

2.2. Celda Electroquímica .................................................................................................4

2.3. Electrolisis ...................................................................................................................4

2.4. Celdas Galvánicas .......................................................................................................5

2.5. El efecto de la concentración en la FEM de la celda ...............................................6

2.6. La ecuación de Nernst ................................................................................................6

2.7. Leyes de Faraday ........................................................................................................6

2.7.1. Primera Ley de Faraday ................................................................................7

2.7.2. Segunda Ley de Faraday ................................................................................8

III. PROCESO EXPERIMENTAL .........................................................................................10

3.1. Materiales, reactivos y equipos ...............................................................................10

3.2. Proceso .......................................................................................................................12

3.2.1. Ecuación de Nernst .......................................................................................12

3.2.2. Ley de Faraday .............................................................................................14

IV. TABLA DE DATOS...........................................................................................................15

4.1. Condiciones de laboratorio. Tabla 1 .......................................................................15

4.2. Celda galvánica. Tabla 2 ..........................................................................................15

4.3. Celda electrolítica .....................................................................................................15


V. CÁLCULOS .......................................................................................................................16

5.1. Ecuación de Nernst ...................................................................................................16

5.2. Ley de Faraday .........................................................................................................18

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .....................................................................................20

VII. CONCLUCIONES .............................................................................................................22

VIII. CUESTIONARIO ..............................................................................................................23

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................27
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

INTRODUCCIÓN

Diariamente utilizamos dispositivos o artefactos que necesitan corriente eléctrica para poder

funcionar; sin embargo, no todos los podemos tener conectados a enchufes caseros pues es

necesario trasladarlos de un lugar a otro constantemente y en pleno funcionamiento. Una forma

sencilla de darse cuenta de esto es pensar en una linterna, tenemos que usarla sobre todo cuando

no disponemos de la electricidad casera. La linterna necesita de pilas para funcionar pues en ellas

se almacena la energía que va a usar, he aquí la importancia de comprender cómo funcionan para

luego fabricarlas. Una de las formas más simples de pila son las celdas galvánicas, las cuales son

el tema abordado en la primera experiencia.

Por otro lado, en los procesos industriales es necesario hacer reaccionar compuestos para

formar productos, pero también lo inverso se realiza habitualmente pues se requiere que el

producto no contenga elementos o compuestos específicos que pueden devenir en toxicidad,

fragilidad, etc. Para esto se utilizan distintos procedimientos para separar compuestos, uno de

ellos son las celdas electrolíticas, las cuales abordamos en la segunda experiencia.

Se debe hacer notar que las celdas electrolíticas no solo se usan para separar compuestos (más

específicamente desprender gas), sino también para otros procesos como: producción de

sustancias sólidas, oxidación o reducción de un ion en solución, conversión de un metal en un

ion, etc.

Por lo expuesto, esta experiencia está dedicada a la comprensión y uso de las celdas galvánicas

y electrolíticas.

1
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

I. OBJETIVO

 Calcular de manera experimental, utilizando la ecuación de Nernst, el potencial de

una celda para cada par de soluciones 𝑍𝑛𝑆𝑛𝑂2 0,1𝑀 y 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0.1𝑀, 𝑍𝑛𝑆𝑛𝑂2 0,1𝑀

y 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0.01𝑀, 𝑍𝑛𝑆𝑛𝑂2 0,1𝑀 y 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0.001𝑀.

 Mediante la Ley de Faraday, calcular el volumen (en mL) de hidrógeno liberado en

el cátodo y compararlo con el obtenido experimentalmente.

Figura 1. Facultad de Química e Ingeniería Química

2
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

II. PRINCIPIOS TEÓRICOS

2.1. Electroquímica

Electroquímica, parte de la química que trata de la relación entre las corrientes

eléctricas y las reacciones químicas, y de la conversión de la energía química en eléctrica

y viceversa. En un sentido más amplio, la electroquímica es el estudio de las reacciones

químicas que producen efectos eléctricos y de los fenómenos químicos causados por la

acción de las corrientes o voltajes.

Es por ello, que el campo de la electroquímica ha sido dividido en dos grandes

secciones. La primera de ellas es la Electrólisis, la cual se refiere a las reacciones

químicas que se producen por acción de una corriente eléctrica. La otra sección se refiere

a aquellas reacciones químicas que generan una corriente eléctrica, éste proceso se lleva

a cabo en una celda o pila galvánica.

Si una reacción química es conducida mediante una diferencia de potencial aplicada

externamente, se hace referencia a una electrólisis. En cambio, si la caída de potencial

eléctrico, es creada como consecuencia de la reacción química, se conoce como un

"acumulador de energía eléctrica", también llamado batería o celda galvánica.

Figura 2. Esquema de funcionamiento


de una celda galvánica.

3
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

2.2. Celda Electroquímica

Las celdas electroquímicas se usan principalmente con dos fines. Uno de ellos es

convertir energía química en eléctrica, y el otro fin es convertir la energía eléctrica en

química. En las pilas secas comunes y en el acumulador de plomo se tiene convertidores

de energía química en eléctrica, mientras que en la carga de batería de almacenamiento y

en la purificación electrolítica del cobre se utiliza la energía eléctrica para realizar una

acción química.

2.3. Electrolisis

Electrolisis, proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la

electricidad. Ciertas sustancias, (ácidos, hidróxidos, sales y algunos óxidos

metálicos disueltos o fundidos) son conductores de electricidad al mismo tiempo que se

descomponen al paso de la corriente eléctrica, a estas sustancias se les llama electrolitos.

A tal fenómeno se le denomina electrólisis y constituye fundamentalmente un proceso de

oxidación reducción que se desarrolla "no espontáneamente" es decir, un conjunto de

transformaciones que implican un aumento de energía libre del sistema, y por ende,

requiere para su realización el concurso de una fuerza externa de energía.

Al igual que en las pilas electroquímicas, una reacción de electrólisis puede ser

considerada como el conjunto de dos medias reacciones, una oxidación anódica y una

reducción catódica. Cuando conectamos los electrodos con una fuente de energía

(generador de corriente directa), el electrodo que se une al borne positivo del generador

es el ánodo de la electrólisis y el electrodo que se une al borne negativo del generador es

el cátodo.

4
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

2.4. Celdas Galvánicas

Cuando la reacciones REDOX, son espontáneas, liberan energía que se puede emplear

para realizar un trabajo eléctrico. Esta tarea se realiza a través de una celda voltaica (o

galvánica).

Las Celdas galvánicas, son un dispositivo en el que la transferencia de electrones, (de

la semireacción de oxidación a la semireacción de reducción), se produce a través de un

circuito externo en vez de ocurrir directamente entre los reactivos; de esta manera el flujo

de electrones (corriente eléctrica) puede ser utilizado.

En la siguiente figura, se muestran los componentes fundamentales de una celda

galvánica o voltaica:

Figura 3. Celda galvánica y sus partes.

5
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

2.5. El efecto de la concentración en la FEM de la celda

Existe una relación matemática entre la fem de una celda y la concentración de los

reactivos y productos de una reacción REDOX en condiciones de estado no estándar.

Esta ecuación se desarrolla a continuación.

2.6. La ecuación de Nernst

La fuerza electromotriz de una pila se calcula con la siguiente expresión:

∆𝐸 = 𝐸𝑅𝑒𝑑𝐶𝑎𝑡𝑜𝑑𝑜 − 𝐸𝑅𝑒𝑑𝐴𝑛𝑜𝑑𝑜

Ambos potenciales de reducción se calculan con la ecuación de Nernst, por lo tanto,

sacando factor común y operando con los logaritmos se obtiene la siguiente ecuación:

𝑅𝑇
∆𝐸 = ∆𝐸 0 − ln(𝑄)
𝑛𝐹

Donde ∆𝐸 es la diferencia de potencial corregida de la pila y ∆𝐸 0 la diferencia de

potencial de la pila en condiciones estándar, es decir calculada con las reacciones

tabuladas, sin corregir con la ecuación de Nernst para electrodos.

2.7. Leyes de Faraday

Los siguientes conceptos son referidos a la corriente eléctrica necesarios para

comprender el significado de las leyes de Faraday:

a) La cantidad de electrones (electricidad) que circulan por un conductor se mide en

Coulomb.

𝑞 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 → [𝑞] = 𝑐𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏

6
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

b) La intensidad de la corriente (caudal de electrones) expresa la cantidad de

electricidad que circula por un conductor por unidad de tiempo. La intensidad de la

corriente se mide en Amperes.

𝑖 = 𝑞/𝑡 ⇒ 𝑞 = 𝑖. 𝑡 → [𝑖] = 𝐴

c) Cuando una fuente fuerza a los electrones a circular por un conductor, se presenta

una resistencia al flujo de corriente y se produce una caída de potencial. La resistencia

eléctrica se mide en Ohms, y la diferencia de potencial en Voltios.

𝑬 = 𝒊. 𝑹 → [𝑬] = 𝑽 𝒚 [𝑹] = 𝒐𝒉𝒎

2.7.1. Primera Ley de Faraday

La masa de un elemento depositada en un electrodo es proporcional a la

cantidad de electricidad que pasa a través de la solución del electrólito o del

electrólito fundido.

𝑚 = 𝜁. 𝑖. 𝑡

Donde 𝜁 es una constante que depende del catión y se denomina equivalente

electroquímico (se verá más adelante).

Cuando se realiza, por ejemplo, la electrólisis de una solución de sulfato

cúprico (𝐶𝑢𝑆𝑂4 ) sucede lo siguiente:

7
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

𝑪𝒖𝟐 𝑺𝑶𝟒 + 𝑯𝟐 𝑶 → 𝑪𝒖 ++ + 𝑺𝑶𝟒 = + 𝑯+ + 𝑯𝑶‾

Figura 4. Primera ley de Faraday.

Al aplicar una diferencia de potencial a los electrodos, el ion cobre se mueve

hacia el cátodo, adquiere dos electrones y se deposita en el electrodo como

elemento cobre. El ion sulfato, al descargarse en el electrodo positivo, es inestable

y se combina con el agua de la disolución formando ácido sulfúrico y oxígeno.

𝟐𝑪𝒖++ → 𝟐𝑪𝒖 ° − 𝟒𝒆‾

𝟐𝑯𝑶‾ → 𝑶𝟐 + 𝟐𝑯 + + 𝟒𝒆‾

𝑪𝒖𝟐 𝑺𝑶𝟒 + 𝟐𝑯𝟐 𝑶 → 𝟐𝑪𝒖 ° + 𝟐𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 + 𝑶𝟐

Cuando circula más corriente (más coulombios) más cobre se deposita, pues

más electrones han circulado permitiendo que más iones cobre (Cu++) se

conviertan en elemento cobre (Cu°).

2.7.2. Segunda Ley de Faraday

Las masas de elementos que se depositan en los electrodos son proporcionales

a los equivalentes químicos.

Recordemos que el equivalente químico de un elemento es el cociente entre el

peso atómico gramo de ese elemento y su valencia:

8
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

𝐸𝑞 = 𝑃𝑎/𝑉

Número de Faraday: Para depositar el equivalente químico de cualquier

elemento se necesita la misma cantidad de electricidad. La constante o número de

Faraday (F) es de 96500 coulomb (96494).

Equivalente electroquímico: Se llama equivalente electroquímico ζ a la masa

de un elemento depositada, durante la electrólisis, por la carga de un coulomb.

𝜁 = 𝐸𝑞/𝐹

En todos los casos, la cantidad de material que se deposita en cada electrodo al

pasar la corriente por un electrólito sigue las leyes de Faraday.

Todos los cambios químicos implican una reagrupación o reajuste de los

electrones en las sustancias que reaccionan; por eso puede decirse que dichos

cambios son de carácter eléctrico. Para producir una corriente eléctrica a partir de

una reacción química, es necesario tener un oxidante, es decir, una sustancia que

gane electrones fácilmente, y un reductor, es decir, una sustancia que pierda

electrones fácilmente.

9
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

III. PROCESO EXPERIMENTAL

3.1. Materiales, reactivos y equipos

Fiolas de 250 mL

Vasos de precipitado de 250 mL

Pipeta

Tubo en U

Láminas de Cu, Zn y lija

10
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

Multimetro

Electrodos metálicos

𝑍𝑛𝑆𝑂4 0,1𝑀

𝐶𝑢𝑆𝑂4 0.1𝑀

Fuente de corriente continua regulable

Solución de 𝑁𝑎𝑂𝐻 4𝑁

11
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

3.2. Proceso

3.2.1. Ecuación de Nernst

a) En primer lugar, lavamos los materiales con agua de caño o destilada.

Figura 5. Proceso de lavado de materiales.

b) Luego utilizamos las fiolas para medir 250 mL de 𝑍𝑛𝑆𝑂4 y 𝐶𝑢𝑆𝑂4.

Figura 6. Medición de 𝑍𝑛𝑆𝑂4 y 𝐶𝑢𝑆𝑂4 .

12
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

c) Agitamos y vertimos el contenido de las fiolas a los vasos de precipitado

Figura 7 y 8. Proceso de agitado y vertido.

d) Conectar los dos vasos con el puente salino

Figura 9. Conexión de los vasos de precipitado con el puente salino.

e) Introducimos en los vasos las láminas de Cu y Zn y conectarlas al

multímetro

Figura 10. Cálculo del potencial de la celda.

f) Tomamos la medida del multímetro. Luego cambiamos la concentración

de las soluciones a 0.01 M y 0.001 M, y repetimos el proceso.

13
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

3.2.2. Ley de Faraday

a) Conectamos el equipo tal como se muestra.

Figura 11. Ensamblaje del equipo.

b) Conectamos todos los materiales y encendimos la fuente de corriente.

Figura 12. Encendido de la fuente de corriente.

c) Encendimos la fuente de corriente por dos minutos; una vez terminado el

tiempo, apagamos esta de manera inmediata y regulamos con la pera de

decantación el nivel de agua hasta obtener la medida del volumen

desplazado.

14
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

IV. TABLA DE DATOS

4.1. Condiciones de laboratorio. Tabla 1

DATO VALOR

Presión (atm) 1

T (°C) 20

I (A) 0.4

4.2. Celda galvánica. Tabla 2

Concentración de Concentración de Potenciales Potenciales


[𝑍𝑛+2 ](𝑀) [𝐶𝑢+2 ](𝑀) experimentales (V) teóricos (V)

0.1 0.1 1.08 1.08

0.1 0.01 1.04 1.051

0.1 0.001 1.00 1.021

4.3. Celda electrolítica

Compuesto I (A) T (s) PM (g/mol) 𝑽𝑯𝟐 (𝒎𝑳)

𝐻2 𝑂 0.4 120 2 7.1

15
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

V. CÁLCULOS

5.1. Ecuación de Nernst

Mediante la ecuación de Nernst calculamos el potencial de la celda para cada par de

soluciones, utilizamos las concentraciones en lugar de las actividades. Repetimos los

cálculos teniendo en cuenta los coeficientes de actividad de los electrolitos. Comparamos

los resultados con los obtenidos experimentalmente.


𝑅𝑇 𝑎𝑍𝑛+2
∆𝐸 = ∆𝐸 0 − ln
𝑛𝐹 𝑎𝐶𝑢+2

 E° = +1.08 V

 T = 20ºC = 293°K

 R = 8.314 J/molK

 F = 96500 C

La reacción:

𝐻2 𝑂 → 𝑂2

2𝐻 + + 2𝑒 − → 𝐻2 ; 𝑛 = Ɵ = 2

Entonces la ecuación queda del siguiente modo:

8.314𝑥293 𝑍𝑛+2
𝐸 = 1.08 − . ln +2
2𝑥96500 𝐶𝑢

Para 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0.1𝑀:

8.314𝑥293 0.1
𝐸 = 1.08 − . ln
2𝑥96500 0.1

𝐸 = 1.08𝑉

16
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

Para 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0.01𝑀:

8.314𝑥293 0.1
𝐸 = 1.08 − . ln
2𝑥96500 0.01

𝐸 = 1.051𝑉

Para 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0.001𝑀:

8.314𝑥293 0.1
𝐸 = 1.08 − . ln
2𝑥96500 0.001

𝐸 = 1.021𝑉

Hallamos el error porcentual con respecto al valor teórico:

𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝑒=| | ∗ 100%
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Para [𝑍𝑛+2 ] = 0.1𝑀 y [𝐶𝑢+2 ] = 0.1𝑀

1.08 − 1.08
𝑒=| | ∗ 100%
1.08

𝑒 = 0%

Para [𝑍𝑛+2 ] = 0.1𝑀 y [𝐶𝑢+2 ] = 0.01𝑀

1.051 − 1.040
𝑒=| | ∗ 100%
1.051

𝑒 = 1.05%

Para [𝑍𝑛+2 ] = 0.1𝑀 y [𝐶𝑢+2 ] = 0.001𝑀

1.021 − 1.000
𝑒=| | ∗ 100%
1.021

𝑒 = 2.05%

17
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

5.2. Ley de Faraday

Utilizando la ley de Faraday calculamos la cantidad en gramos de hidrogeno liberado

en el cátodo, luego lo comparamos con el obtenido experimentalmente.

Tenemos:

(𝑃𝐸)𝐼𝑡
𝑚=
96500𝐶

 m = masa en gramos de la sustancia

 PE = peso equivalente

 I = intensidad en amperios

 t = tiempo en segundos

 C = carga en coulomb

La reacción:

𝐻2 𝑂 → 𝑂2

2𝐻 + + 2𝑒 − → 𝐻2

Ɵ=2

Obtuvimos el Peso equivalente (PE):

̅ 2
𝑀
𝑃𝐸 = = = 1𝑔/𝑚𝑜𝑙
Ɵ 2

Intensidad:

𝐼 = 0.4𝐴

Tiempo:

𝑡 = 120𝑠

18
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

Obtenemos la cantidad de masa teórica:

(𝑃𝐸)𝐼𝑡
𝑚=
96500𝐶

(1)0.4 ∗ 120
𝑚=
96500

𝑚 = 4.97 ∗ 10−4 𝑔

Hallamos la cantidad de volumen teórico a partir de la ley general de gases ideales:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

𝑛𝑅𝑇
𝑉𝑇 =
𝑃

Presión:

𝑃 = 1𝑎𝑡𝑚

Temperatura:

𝑇 = 20°𝐶 = 293𝐾

En la ecuación:

4.97𝑥10−4 𝑔 𝑎𝑡𝑚. 𝐿
𝑥0.082 𝑥293𝐾
2𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙. 𝐾
𝑉𝑇 =
1𝑎𝑡𝑚

𝑉𝑇 = 5.97𝑚𝐿

Hallando el error porcentual con respecto al valor teórico:

5,97 − 7,10
%𝐸 = | | ∗ 100% ⇒ 𝐸 = 18.92%
5,97

19
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Pudimos observar en la experiencia de la Ecuación de Nernst que el resultado obtenido fue

muy cercano al valor teórico, obteniendo errores de 1.05 % para [𝑍𝑛+2 ] = 0.1𝑀 y [𝐶𝑢+2 ] =

0.01𝑀 y 2.05% de error para [𝑍𝑛+2 ] = 0.1𝑀 y [𝐶𝑢+2 ] = 0.001𝑀.

Por lo tanto, el método usado es una buena forma de calcular el potencial de una celda

Galvánica, ya que nos permite acercarnos al valor exacto de manera muy sencilla y con

instrumentos comunes en el laboratorio. Además de tener precisión el método se debieron tomar

en cuenta algunas pautas como: utilizar con cuidado los intrumentos del laboratiorio; al lavar el

puente salino con agua destilada, esta no debe tener contacto con el gel puesto que dejaría de

servir para el experimento; tuvimos que emplear la pipeta para llenar exactamente 250 mL de

solución de 𝑍𝑛𝑆𝑂4 0,1𝑀, 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0,1𝑀, 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0,01𝑀, 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0,001𝑀 en las fiolas; agitar las

fiolas antes de trasvasar al vaso de precipitado; ambos vasos de precipitado deben tener igual

altura para que el puente salino pueda sumergirese en las soluciones de manera pareja; colocamos

el voltímetro a una escala de 20.

Aquí se muestra la tabla con los datos obtenidos experimental y los hallados teóricamente y

el porcentaje de error producto de la comparación de ambos resultados.

Variable Valor Experimental Valor Teórico %Error


𝐸 (0.1 𝑀 | 0.1𝑀 ) 1.08𝑉 1.08𝑉 0%
𝐸 (0.1 𝑀 | 0.01𝑀 ) 1.04𝑉 1.051𝑉 1,05%
𝐸 (0.1 𝑀 | 0.001𝑀 ) 1.00𝑉 1.021𝑉 2,05%

20
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

Para la experiencia en la que usamos la Ley de Faraday, el error producto de comparar el

volumen desplazado experimentalmente con el volumen desplazado teoricamente fue de 18.92%,

este fue un tanto mayor que en la experiencia anterior pero de igual manera sigue siendo

aceptable.

Este error fue bajo ya que tomamos las siguientes pautas: en la celda electrolítica tratamos de

mantener la solución dentro del tubo de prueba a la misma altura que la del resto del vaso de

precipitado, tras haber terminado el tiempo requerido apagamos inmediatamente la fuente de

corrente continua regulable.

Aquí se muestra la tabla con los datos obtenidos experimental y los hallados teóricamente y

el porcentaje de error producto de la comparación de ambos resultados.

Variable Valor Experimental Valor Teórico %Error


Volumen desplazado 7,1 5,97 18,92%

21
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

VII. CONCLUCIONES

 Se estudió la ecuación de Nernst aplicada a la celda galvánica Zn/Zn+2//Cu+2/Cu a

diferentes concentraciones

 Se estudió la Ley de Faraday para la electrólisis del agua

 Los métodos empleados para ambas tareas fueron los adecuados puesto que se lograron

realizar con un porcentaje mínimo de error.

22
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

VIII. CUESTIONARIO

8.1. Describa un ejemplo en detalle el diagrama de una celda electroquímica.

La figura adjunta nos muestra una celda electroquímica del tipo más simple. En esta

celda se hace burbujear hidrógeno gaseoso sobre una pieza de platino sumergida en una

solución de ácido clorhídrico, para formar el electrodo de hidrogeno.

El otro electrodo consiste en un alambre de plata cubierto con un depósito de cloruro

de plata. Cuando se conectan los dos electrodos a través de una resistencia fluye una

corriente según se evidencia en la figura.

Las moléculas de hidrógeno están cediendo electrones para producir plata metálica. La

diferencia de potencial eléctrico entre los electrodos (fuerza electromotriz de la celda) se

debe al hecho de que el H2 tiene una mayor tendencia a ceder los electrones (baja

electronegatividad) en presencia de los iones de H+ que la Ag en presencia de los iones

de Ag+, en la solución saturada de AgCl.

El electrodo en el que se efectúa la reacción de oxidación es el ánodo, y el electrodo

en el que se verifica la reacción de reducción es el cátodo. De este modo cuando una celda

electroquímica se descarga espontáneamente, los electrodos fluyen a través del circuito

externo desde el ánodo hasta el cátodo.

23
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

Ahora, veremos las reacciones que se produjeron en el proceso descrito:

½ 𝐻2 → 𝐻 + + 1𝑒 −

𝐴𝑔𝐶𝑙 + 1𝑒 − → 𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙 −

½ 𝐻2 + 𝐴𝑔𝐶𝑙 → 𝐴𝑔+ + 𝐻 + + 𝐶𝑙 −

8.2. Mediante un ejemplo describa la importancia de la segunda ley de Faraday

Las masas de elementos que se depositan en los electrodos son proporcionales a los

equivalentes químicos. Recordemos que el equivalente químico de un elemento es el

cociente entre el peso atómico gramo de ese elemento y su valencia:

𝐸𝑞 = 𝑃𝑎/𝑉

Para probar esta segunda ley se hace pasar la misma cantidad de electricidad a través

de varias cubas con diferentes soluciones salinas, como indica la figura. Midiendo la

cantidad de plata y de cobre depositados en el cátodo se llega a la comprobación de la

ley:

24
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

𝑚 𝐴𝑔+ 𝐸𝑞𝐴𝑔
+
=
𝑚 𝐶𝑢 𝐸𝑞𝐶𝑢

𝑚 𝐴𝑔+ 107.8
+
=
𝑚 𝐶𝑢 31.75

O sea que las masas de plata y de cobre depositadas en los electrodos se hallan en

relación de:

107,8 /31,75

Número de Faraday: Para depositar el equivalente químico de cualquier elemento se

necesita la misma cantidad de electricidad. La constante o número de Faraday (F) es de

96500 coulomb (96494).

Por ejemplo, para depositar: 1,008 gr de H+, 107,8 gr de Ag+, 31.75 gr de Cu++ o 63.5

gr de Cu+ son necesarios 96500 coulomb.

Vale aclarar que: 96500 coulomb = carga de 6,02.1023 electrones, de lo que se deduce

que la carga de un electrón es 1,6 .10-19 coulomb.

25
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

8.3. Describa el funcionamiento del electrodo estándar de hidrogeno EEH.

Ya Se sabe que es imposible medir potenciales absolutos y sólo se puede determinar

diferencias de potencial. Por ello, para asignar valores a los potenciales de los distintos

electrodos se debe escoger uno como referencia y asignarle un valor arbitrario.

Por convenio, se ha establecido que el electrodo de referencia sea el electrodo estándar

o normal de hidrógeno (EEH), al que se le asigna un potencial igual a cero. Consta de

un electrodo de platino e hidrógeno gaseoso a 1 bar (o 1 atm) de presión, sumergido en

una disolución que contiene iones H+ en una concentración 1 M (a 25 ºC).

Si se forman pilas galvánicas combinando distintos electrodos con el electrodo

estándar de hidrógeno, es posible observar que:

Algunos electrodos tienen más tendencia a oxidarse que el hidrógeno. En estos casos

el hidrógeno se reduce y actúa como cátodo y el otro electrodo actúa como ánodo.

Otros electrodos tienen más tendencia a reducirse que el hidrógeno. En estos casos el

hidrógeno se oxida y actúa como ánodo. El electrodo que no es de hidrógeno actúa como

cátodo.

Como el electrodo de referencia puede actuar como ánodo o cátodo, dependiendo del

electrodo con el que se enfrente, la medida del potencial nos proporcionará información

de la tendencia que tiene dicho electrodo a reducirse o a oxidarse, respectivamente.

26
Laboratorio N°6: Electroquímica Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

BIBLIOGRAFÍA

 Gastón, P. “Físicoquímica”(2008). Lima. Perú: Universo

 Maron, S., Prutton, C. (2006). Fundamentos de Fisicoquímica, México DF, México:

Limusa.

 Electroquímica, (s.f.). En EduRed. Recuperado el 1 de noviembre de 2015 de:

http://www.ecured.cu/index.php/Electroqu%C3%ADmica

27

S-ar putea să vă placă și