Sunteți pe pagina 1din 65

GRUPO: IV

TEMA: “DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS EN EL SUELO DEBIDO A CARGAS”

“SUELOS GRUESOS”
“LOSAS DE CIMENTACIÓN”

DOCENTE: ING. TANGOA BERNARDO EARLY


ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A CIMENTACIÓN Y
. VÍAS DE TRANSPORTE
SEMESTRE: NOVENO
CICLO: IX
INTEGRANTES:

- GALVAN ESPINOZA ELMER


- AYALA SARMIENTO, CARLOS
- TUCTO GONZALES, GINER
- VILLAR SILVA, HEROLD ROBERTO

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

HUANUCO-PERU
2018

1
DEDICATORIA

Dedico este tema con mucho amor y cariño a nuestro divino Dios que
nos brinda sabiduría y nos protege cada día, y asimismo a mi docente,
quien se ha tomado el arduo trabajo y dedicacion de transmitirme sus
diversos conocimientos, y experiencia, especialmente en esta disiplina
que corresponden a mi profesión . Pero además de eso, ha sido él quien
ha sabido encaminarme por el camino correcto y quien me ha ofrecido
sabios conocimientos para lograr mis metas y lo que me proponga. a mis
padres por su apoyo incondicional, por brindarme lo mejor en cada etapa
de mi vida, por formar de mí una mejor persona cada día.

2
AGRADECIMIENTO

Un profundo agradecimiento a mi alma mater Universidad Alas


Peruanas y a la facultad de Ingeniería Civil por permitirme formar parte
de su grandiosa historia. Asimismo, un agradecimiento eterno de todo
corazón a todos mis amigos que me brindaron su apoyo.

3
INTRUDUCCION

En todo proyecto de construcción,los fenomenos siguen siendo hoy en dia


un fenomeno natural de enorme potencial y destructor, por lo que un gran
interes en lograr un mejor y mas amplio concimiento, del comportamiento
de los suelos sometidos a solicitaciones dinamicos y de las estructuras
cimentadas sobre hellos. El objetivo basico de esta investigacion es
contribuir al conocimiento de los factores que determinan el
comportamiento geomecanico de los suelos granulares en estado seco
sometido a solicitaciones dinamicos de las cimentaciones superficiales y
las cimentaciones juegan un papel imprescindible e indispensable, por lo
que son las que soportan la carga de la estructura en su totalidad,
además se encargan de que la edificación tenga un comportamiento
estable ante posibles eventos que puedan perjudicar la obra. En toda
estructura el agua es un factor que se debe de tener muy en cuenta,
debido a los daños que pueda ocasionar si no se toman las debidas
consideraciones adecuadas y respectivos controles a lo largo de la vida
útil de la estructura. Mencionando específicamente en cimentaciones, el
nivel freático puede generar disminuciones de la capacidad portante de
los suelos. Escasos textos técnicos son los que tratan el tema de la
influencia que pueda tener la posición del nivel freático sobre la capacidad
portante de cimentaciones superficiales, generalmente solo se hace
referencia a considerar el peso unitario sumergido cuando la situación lo
requiera. Sin embargo, la posición del nivel freático, conjuntamente con la
profundidad de cimentación, dimensiones de la fundación y asentamiento
permisible, son de suma importancia al momento de seleccionar el tipo de
cimentación, ya sea desde el punto de vista técnico o mecánico, como
desde una perspectiva económica. El desarrollo de esta tesis está
conformado por cinco capítulos:
En el capítulo 1 distribucion de esfuerzos en el suelo debido a cargas
se enfatiza la investigación en la cual se describen el planteamiento del
problema, los objetivos, la justificación de la investigación, formulación de
las hipótesis y las variables. En el
capítulo 2 se presentan los suelos gruesos

4
antecedentes y las fundamentaciónes teóricas, donde se resumen los
conceptos de variación de estratos en el suelo y el nivel freático, Suelos
parcialmente saturados que reducen su volumen y resistencia cuando
aumenta su contenido de humedad, a carga constante con precipitación,
infiltración de agua, como también la capacidad portante de los suelos, en
profundidad, y la geometría de la cimentación y parámetros geotécnicos
como cohesión, fricción y peso específico.
En capítulo 3 losas de cimentacion es una placa de hormigón apoyada
sobre el terreno la cual reparte el peso y las cargas del edificio sobre toda
la superficie de apoyo.Yes cuando los suelos cambian violentamente de
volumen por la acción combinada o individual de las siguientes acciones:
Al ser sometidos a un incremento de carga o al humedecerse o saturarse.
En los lugares donde se conozca o sea evidente la ocurrencia de
hundimientos debido a la existencia de suelos colapsables.

5
INDICE

I. Distribución de esfuerzos en el suelo a cargas….........……...7


1.1 Distribución de esfuerzos en el terreno…........……………………7
1.1.1 Debido a una carga circular……………………………………10
1.1.2 Debido a una carga rectangular…………………………….…12
1.1.3 Método aproximado……………………..……………………...13
1.2 Carga rectangular distribuida de longitud…………………..……16
1.2.1 Carga rectangular de longitud infinita…………………………19
1.3 Carga trapezoidal longitud infinita terraplén…………………...…21
II. Suelos gruesos…………………………………...………………..23
2.1 Suelos granulares semi-saturados y saturados………………….23
2.1.1 Reconocimiento in situ………………………………………….24
2.1.2 Ensayos e instrumentación…………………………………….24
2.2 Comportamiento de suelos colapsobles………………………....28
2.3 Agretamiento del terreno…………………………..……………...30
2.4 Soluciones para cimentaciones…………………………..………30
2.5 Criterios del potencial de colapso………………………………...31
2.6 Algunas recomendaciones…………………………………………33
III. Losas de cimentación………………………...…………………..33
3.1 Campo de aplicación……………………………………………….36
3.2 Análisis de las condiciones de cimentación…..…………………38
3.2.1 Ecuación de gobierno……………………………..……………41
3.3 Tipos de losas de cimentación……………………………...……..41
3.4 Zapatas………………………………………………………………46
3.5 Suelos granulares………………..…………………………………52
3.6 Suelos semi-saturados………………………...…………………..53
3.7 Suelos colapsables…………………………………………………53
3.8 Casos de fallas ocurridas en el país……………..………………57
3.9 Métodos y ensayos realizados……………………..…………….58
3.9.1 Ensayo de penetración estándar……………………………...59
3.9.2 Ensayo de carga de placa……………………...………………59
3.9.3 Ensayo de corte directo…………………………………...…….60
3.10 Soluciones para cimentación en estos suelos…………….62
IV. Bibliografía……………………………………………………………..64
V. Referencias………………………………………………………….....64

6
I. DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS EN EL
SUELO DEBIDO A CARGAS

1.1. DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS EN EL


TERRENO DEBIDO A UNA CARGA PUNTUAL

Figura 1.1 – Modelo de Boussinesq, de carga puntual (P) sobre un medio


elástico semi-infinito, y sistema de ejes utilizado.
Boussinesq (1885), idealizando un modelo donde se coloca una carga
puntual sobre un medio elástico semi-infinito, encontró que la solución para
encontrar el valor del incremento del esfuerzo vertical (∆𝜎𝑧 ) en un
punto cualquiera (a) con coordenadas cartesianas de localización
(𝑥 = 𝒙𝒂 , 𝑦 = 𝒚𝒂 , 𝑧 = 𝒛𝒂 , Ver Figura 1.1), debido a la carga (P)
impuesta, de forma general será:

DONDE:

7
Utilizando las definiciones antes vistas, y realizando las
simplificaciones respectivas, se puede expresar el incremento de
esfuerzo vertical en el suelo (∆𝜎z), de dos maneras:

Si tomamos cualquiera de las dos ecuaciones y realizamos un análisis y


un diagrama del incremento del esfuerzo vertical del plano x-z (y=0),
obtendremos un esquema como el mostrado en la Figura 5.2, para el
caso de una carga puntual unitaria, que podrá ser utilizado para
cualquier valor de carga fundamentados en los principios de la
elasticidad, aclarando que la unidad de ∆𝜎𝑧 /𝑃 =[1/m2].

Figura 1.2 – Distribución de esfuerzos en el terreno debido a una carga puntual.

Del esquema de la Figura 1.2 podemos observar y obtener varias cosas,

8
uno como es la distribución de esfuerzos en el terreno debido a una carga
puntual, y dos introduciremos un concepto que es el bulbo de presiones.
Definición: El bulbo de presiones es la zona del suelo donde se
producen incrementos de carga vertical considerables por efecto de
una carga aplicada del tipo que sea. Esta zona forma un bulbo llamado
de presiones, y está conformada por isóbaras que son curvas que
unen puntos de un mismo valor de presión o de esfuerzo. Las isobaras
de la Figura 5.2 están representadas desde la del 10% hasta la del 90%
del valor de la carga puntual, cada 10%.
En el caso que estamos analizando, el bulbo de presiones debido a una
carga puntual, estará limitado por la isobara que toma el valor del 10%
del valor de la fuerza puntual aplicada, ∆𝜎z ≤ 0.10P (ver Figura 1.2).
Como una aclaración adicional el valor del esfuerzo cerca de la carga
puntual toma valores muy grandes, y en el punto de contacto (x=0, z=0)
el valor del esfuerzo en el suelo tenderá a infinito (∆𝜎z = ∞), ya que
idealizando el problema planteado el área de contacto tendería a cero.
Ejemplo: 1
1.1.1. Distribución de esfuerzos en el terreno
debido a una carga circular

Modelo de carga circular (q) sobre un medio elástico semi-infinito, y


sistema de ejes utilizado.

9
Partiendo de la solución dada por Boussinesq para una carga puntual y
dividiendo un área cargada circular en diferenciales de área, como
muestra la Figura 5.3, donde una carga puntual (dP) sobre este
diferencial se puede aproximar a 𝑑𝑃 = 𝑞. 𝑟. 𝑑𝜃. 𝑑𝑟, obtenemos que:

Integrando en toda la superficie del área circular, tendríamos que:

Al solucionar la anterior integral, encontraríamos que el incremento del


esfuerzo vertical (∆𝜎𝑧 ) para un punto cualquiera (a) debajo del centro de
una cimentación circular, de radio R, cargada con un valor de esfuerzo
de contacto (q) uniformemente distribuido, en una profundidad dada (z)
cualquiera, será:

Donde:
R: Es el radio de la cimentación, y será igual a 𝑅 = 𝐵/2.
Para conocer el incremento de esfuerzo vertical en lugares diferentes a
puntos localizados debajo del centro de la cimentación circular, se
deberá solucionar la integral de la ecuación, con los adecuados límites

10
de integración, variándolos de acuerdo a la distancia (r) desde el centro
de la cimentación hasta punto investigado y a la profundidad (z).
Para efectos prácticos podemos utilizar ábacos como el que muestra la
Figura, obteniendo el valor de la función, de tal manera que el
incremento de carga se puede expresar como:

En este caso que estamos analizando el bulbo de presiones debido a


una carga circular, éste estará limitado por la isobara que toma el valor
de
∆𝜎𝑧 =0.10q, y como se puede apreciar en el ábaco de la Figura, la
máxima profundidad (𝐷𝑏) que toma el bulbo de presiones es el centro
aproximadamente a dos veces el ancho (B) o dos veces el diámetro (D)
de la fundación, luego podemos aproximar:

Ejemplo 2
1.1.2. DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS EN EL
TERRENO DEBIDO A UNA CARGA RECTANGULAR

MÉTODO BASADO EN LA TEORÍA DE BOUSSINESQ

Modelo de carga rectangular (q) sobre un medio elástico semi- infinito, y


sistema de ejes utilizado.

11
Partiendo de la solución dada por Boussinesq para una carga puntual (ec. 5.4)
y la definición de r, y dividiendo un área cargada rectangular en diferenciales de
área, como la mostrada en la Figura, donde una carga puntual (dP) sobre un
diferencial se puede aproximar a 𝑑𝑃 = 𝑞. 𝑑𝑥. 𝑑𝑦 obtenemos que:

Integrando en toda la superficie del área rectangular, tendríamos que:

Al solucionar la anterior integral (Newmark) 1935, encontraríamos que el


incremento del esfuerzo vertical (∆𝜎𝑧 ) para un punto cualquiera (a) debajo de la
esquina de una cimentación rectangular, de ancho B y largo L, cargada con un
valor de esfuerzo de contacto (q) uniformemente distribuido, en una
profundidad dada (z) cualquiera, será:

12
En el caso que el valor de (𝑚2 𝑛2 ) sea más grande que el valor de (𝑚2 + 𝑛2 +
1), el término de la ecuación que utiliza tangente inversa se vuelve negativo,
luego será necesario modificar la ecuación, sumando al anterior resultado el
valor de 𝜋, de la siguiente manera:

El valor del factor de influencia 𝐼(𝑚, 𝑛), siempre deberá estar entre:

Los valores del factor de influencia 𝐼(𝑚, 𝑛), a partir de las ecuaciones, se
pueden obtener del gráfico de la Figura para diferentes valores de m y n ó de la
Tabla.

Valor del factor de influencia para diferentes valores de m y n.


Valor del factor de influencia para diferentes valores de m y n.

13
La profundidad del bulbo de presiones (𝐷𝑏) de un área rectangular es difícil de
determinar de forma general, más aun cuando es una distribución de carga
compuesta. Se puede deducir que esta variará entre dos veces su ancho (B)
(en el caso de una zapata cuadrada) y tres veces su ancho (B) pero de manera
aproximada 𝐷𝑏 es asumida, para el caso de una zapata rectangular como:

𝐷𝑏 ≈ 2𝐵
Ejemplo: 3
1.1.3. Método aproximado 2:1 (v:h)
Uno de los primeros métodos para encontrar el incremento de esfuerzo vertical
(∆𝜎𝑧 ) en el suelo, a una profundidad (z) cualquiera, debido a una carga
uniformemente distribuida (q) colocada en una superficie rectangular de ancho
(B) y largo (L), fue el método de la pendiente 2:1 (V: H), método que es
aproximado pero tiene la ventaja de que es muy sencillo y simple.

Este método supone que la zona o área donde la carga (q) actúa, se va
distribuyendo en el medio (suelo), ampliándose, desde la de contacto (B x L),
hasta una zona más grande que va a ser función de la profundidad, y que va a
ir creciendo con una pendiente 2:1 (V:H), tal y como muestra la Figura, para el
caso de la dimensión del ancho (B) y análogamente para la dimensión del largo
(L).
14
De acuerdo a esto, el incremento de esfuerzo vertical (∆𝜎𝑧 ) en el suelo, se
podría aproximar a:

Para el caso de una cimentación cuadrada, basándonos en este mismo


método:

1.2. DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS EN EL TERRENO


DEBIDO A UNA CARGA RECTANGULAR
UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA DE LONGITUD INFINITA
(ZAPATA CORRIDA)

Carga rectangular uniformemente distribuida de longitud infinita.

15
A partir de la solución para los esfuerzos causados en el suelo por una fuerza
lineal de longitud infinita (P/m, no tratada en este capítulo), y al integrarla para
darle solución a la distribución de esfuerzos causada en el suelo por una carga
rectangular uniformemente distribuida de longitud infinita, obtenemos que el
incremento del esfuerzo vertical (∆𝜎𝑧 ) en un punto cualquiera (a) dado, de
coordenadas (𝑋𝑎 , 𝑍𝑎 ), será:

Donde:
q: Sobrecarga de forma rectangular uniformemente distribuida de longitud
infinita.
X, Z: Coordenadas cartesianas del punto analizado.
B: Igual a la mitad del valor del ancho de la cimentación rectangular de
longitud infinita con carga uniformemente distribuida. (b=B/2) ó de una manera
simplificada:

Donde:

q: Sobrecarga de forma rectangular uniformemente distribuida de longitud


infinita.
∝: Ángulo definido en la Figura 5.8, conformado entre los límites de la
carga y el punto a.
𝛿: Ángulo definido en la Figura 5.8, medido con respecto a la vertical.

Por facilidad podemos graficar la ecuación, de tal forma que podamos


encontrar el valor de la función 𝑓(𝑥/𝐵, 𝑧/𝐵), y al multiplicarla por la carga (q)
uniformemente distribuida obtendremos el valor del incremento de esfuerzo
vertical (∆𝜎𝑧 ) en el punto considerado, así:

16
El valor de la función 𝑓(𝑥/𝐵, 𝑧/𝐵), aparece graficado de manera general hasta
la isobara ∆𝜎𝑧 /𝑞 = 0.10 y en la Figura 5.10 de manera mas detallada hasta la

isobara ∆𝜎𝑧 /𝑞 = 0.20, que en el caso de una zapata rectangular de longitud


infinita será hasta donde se considerara la profundidad del bulbo de presiones
(𝐷𝑏), o lo mismo hasta que haya una disipación de esfuerzo de tal forma que el
incremento de esfuerzo en el suelo no supere el 20% de la carga impuesta
originalmente. De acuerdo a lo anterior podemos aproximar para este caso de
zapata rectangular de longitud infinita y carga uniformemente distribuida, que la
profundidad del bulbo de presiones (𝐷𝑏) es:

17
Valor de la función 𝑓(𝑥/𝐵, 𝑧/𝐵), general.

18
Ejemplo 4
1.2.1. DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS EN EL TERRENO DEBIDO A
UNA CARGA TRIANGULAR DE LONGITUD INFINITA.
De una manera análoga como para una carga rectangular uniformemente
distribuida de longitud infinita, a partir de la solución para los esfuerzos
causados en el suelo por una fuerza lineal de longitud infinita (𝑃/𝑚), y al
integrarla para darle solución a la distribución de esfuerzos causada en el suelo
por una carga triangular de longitud infinita, variando desde cero (0) hasta q,
19
obtenemos que el incremento del esfuerzo vertical (∆𝜎𝑧 ) en un punto
cualquiera (a) dado, de coordenadas (𝑋𝑎 , 𝑋𝑎 ), será :

Donde:

q: Sobrecarga de forma rectangular uniformemente distribuida de longitud


infinita.
x : Coordenada cartesiana x del punto analizado.
b : Igual a la mitad del valor del ancho de la cimentación de longitud infinita con
carga uniformemente distribuida. (𝑏 = 𝐵/2)
∝: Ángulo definido en la Figura, conformado entre los limites de la carga y el
punto a.
𝛿 : Ángulo definido en la Figura, medido con respecto a la vertical.

Carga triangular de longitud infinita.

Esta solución es aplicada a casos como el de los muros de contención con


carga excéntrica, combinado con principios de superposición de acuerdo a las
teorías elásticas.

20
1.3. DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS EN EL TERRENO
DEBIDO A UNA CARGA TRAPEZOIDAL (TRIANGULO
RECTÁNGULO) DE LONGITUD INFINITA, TERRAPLÉN.

Figura – Carga de terraplén de longitud infinita

A partir de la solución para una carga triangular de longitud infinita (ver


Numeral) y utilizando los principios de superposición, podemos obtener que
el incremento del esfuerzo vertical (∆𝜎𝑍 ) en un punto cualquiera (a) dado,
de coordenadas (xa, za), será :

Donde:
q: Sobrecarga de forma rectangular uniformemente distribuida de longitud
infinita, actuando en el ancho B2, que en el caso de un terraplén uniforme de
altura H y peso unitario 𝛾, será q = 𝛾H.
B1: Ancho donde se desarrolla la pendiente del terraplén, y donde varia la
carga desde la carga q hasta cero.
B2: Ancho donde se considera que actúa la carga rectangular de longitud
infinita uniformemente distribuida (q).
𝛼1: Definido como:

𝛼2: Definido como:

21
Por facilidad se puede construir o graficar un diagrama en función de
B1/z y B2/z, a partir de la ecuación, con el objeto de expresar el
incremento del esfuerzo vertical (∆𝜎𝑧 ) como:

Figura – Ábaco para carga de terraplén de longitud infinita, valor de la


función f (B1/z, B2/z).

22
II. SUELOS GRUESOS

2.1. CIMENTACIÓN SOBRE SUELOS GRANULARES SEMI-


SATURADOS Y SATURADOS.

Estos suelos en condiciones de no saturación o saturación parcial presentan


continuamente un reacomodo radical de las partículas y una gran pérdida de
volumen por “remojo”, Ósea al entrar al estado de saturación completa. La
existencia de estos suelos en el mundo y las dificultades ocasionadas a las
edificaciones cimentadas sobre ellos han sido reconocidos ampliamente. Los
depósitos más extensos de suelos colapsables son eólicos o depósitos
transportados de arena y limos (loess). Se pueden encontrar comúnmente en
las márgenes fluviales.

En la naturaleza las llanuras de avenidas aluviales, abanicos, flujos de lodo,


depósitos coluviales, suelos residuales y tufos volcánicos que pueden producir
suelos colapsables. En la mayoría de los casos los depósitos se caracterizan
por ser estructuras sueltas de granos gruesos, frecuentes en tamaño de limos
a arena, en la figura anterior se presentaron se presentan estructuras típicas
de suelos colapsables.

Depósitos eólicos: Estos depósitos consisten en materiales transportados por


el viento, el cual forma dunas, depósitos tipo loess, playas eólicas y grandes
depósitos de ceniza volcánica.

Depósitos transportados por agua: Consisten principalmente de depósitos de


sedimentos sueltos a carreados por el agua, los cuales forman abanicos
fluviales y flujos deslizantes. Estos materiales pueden ser depositados por una
avenida repentina o flujo de lodo derivado de pequeñas cuencas colectoras,
sujetas a aguaceros poco frecuentes.

Suelos residuales: Estos suelos son producto del intemperismo y la


desintegración y alteración mecánica de rocas madres. Las partículas de
material residual pueden variar de tamaño, de grandes fragmentos de gravas
a arenas, limos, coloides y en algunos casos material orgánico.

23
La estructura del grano colapsable se ha desarrollado como producto de la
acción disolvente sobre el material soluble y coloidal. La lixiviación del
material soluble y del material fino conduce a una alta relación de vacíos y a
una estructura inestable. Otro tipo de suelo que muestra colapso al remojo
son aquellos derivados de tufo volcánico,
sulfato de calcio, arenas sueltas cementadas por sal soluble, arcillas
dispersivas y arcillas montmorilloníticas ricas en sodio.

2.1.1. RECONOCIMIENTO IN SITU Un ingeniero debe saber identificar


fácilmente los suelos que pudieran colapsar y determinar la cantidad
de colapso que puede ocurrir. Los depósitos de suelos más
probables a colapsar son:
a) Terraplenes o rellenos sueltos.
b) Arenas alteradas transportadas por el viento.
c) Lavado de colinas de consistencia suelta.
d) Granito descompuesto u otra roca ígnea ácida.

2.1.2. ENSAYOS E INSTRUMENTACIÓN Los aparatos serán de acuerdo a


los requerimientos del ensayo de consolidación unidimensional
ASTM D2435. Los discos porosos y papel filtro que cumpla el
requerimiento del ensayo de consolidación. La muestra debe ser
relativamente inalterada. Para determinar el potencial de colapso (Ic),
las muestras deben ser tomadas utilizando método seco como son:
el barreno de doble y bloques extraídos manualmente.

24
CONSOLIDÓMETRO PARA ENSAYO DE COLAPSO

Se procede a cortar el suelo de acuerdo con las dimensiones del anillo del
ensayo de consolidación unidimensional. Determinar sus propiedades físicas,
tales como humedad natural, peso, volumen, gravedad específica de sólidos,
límites de consistencia, distribución granulométrica, según las normas.

Se instala la muestra en el anillo del consolidómetro después de haber


determinado el peso inicial de la masa húmeda y altura de la muestra y fijar el
conjunto anillo-muestra en el consolidómetro. Aplicar una carga de contacto
0.05 kg/cm2 (5 Kpa), después de 5 min tomar lectura del deformímetro,
aplicar incrementos de carga a cada hora, hasta que se aplique la presión
vertical apropiada. Los incrementos de carga serán 0.12, 0.25, 0.50, 1.00,
2.00, etc. Kg/cm2. (12, 25, 50, 100, 200, etc.) o cargas de acuerdo al método
de ensayo ASTM D2435, registrar la deformación antes de incrementar una
nueva carga.

El esfuerzo que se aplicará al suelo para evaluar el colapso dependerá de


que si el potencial de colapso (Ic) o índice de colapso (Ie) determinado es
apropiado para el caso estudiado.

El potencial de colapso (Ic) es la magnitud de colapso relativa del suelo,


determinado para cualquier presión vertical. El índice de colapso (Ie) es la
magnitud de colapso relativa del suelo determinado bajo una presión de 2

25
kg/cm2 (200 Kpa). Después de aplicar la carga vertical apropiada, por el
tiempo de 1 hora, inundar la muestra con agua desairada y destilada, registrar
las deformaciones vs tiempo para un ciclo de lecturas de 0.1, 0.25, 0.50, 1, 2,
4, 8, 15 y 30 min, 1, 2, 4, 8, 24 h. o según el ensayo ASTM D2435.

Se continúa el ensayo según procedimiento del método de ensayo de


consolidación unidimensional D2435. La duración de cada incremento de
carga en el estado inundado será de 24 h o hasta que la consolidación
primaria sea completa.

GRÁFICO DE ENSAYO TÍPICO DE COLAPSO

Determinación del potencial de colapso:

Donde:

26
di = lectura del dial con el esfuerzo adecuado antes de la saturación (mm.)

df = lectura del dial bajo el esfuerzo adecuado después del humedecimiento


(mm.)

ho = altura inicial de la muestra (mm.)

También se puede evalúa en términos de relación de vacíos:

Donde:

Δe = cambio de relación de vacíos bajo el esfuerzo adecuado antes y


después de la inundación.

eo = relación de vacío inicial

La evaluación de un suelo colapsable será de acuerdo a la siguiente tabla:

Con todo lo explicado, concluimos que el colapso de los suelos es la


disminución moderada de volumen cuando está con bajo contenido de
humedad y una gran pérdida cuando está sumergido, y la magnitud de
asentamiento depende del contenido de humedad del suelo. En estado
sumergido y bajo la aplicación de cargas verticales los suelos colapsables
presentan un mayor asentamiento. Los suelos colapsables existen en todo el
mundo principalmente en la regiones áridas y semiáridas, nuevamente
comentando que los depósitos eólicos, coluviales, residuales, tubos
volcánicos, etc. son suelos que pueden ser colapsables.

Para finalizar este post, recalco que en muchos casos los suelos colapsables
no son detectados durante la inicial investigación, es por eso que se debería

27
dar una profunda investigación sobre la existencia de estos suelos y los
métodos de tratamiento son necesarios.

5.1 COMPORTAMIENTO DE SUELOS COLAPSABLES

Los autores de trabajos anteriores han establecido que los suelos colapsables
deberán cumplir con las siguientes características: estructura macroporosa,
estructura mal acomoda, escasa humedad y grado de saturación, naturaleza
cementada. En el conglomerado de gravas hemos encontrado que: la
estructura no es macroporosa porque la relación de vacíos escasamente
supera 0.1, la estructura del suelo no está mal acomodada porque el peso
específico volumétrico supera a 2 Kg/crn2, la humedad es escasa con valores
menores a 1.5%, así mismo la naturaleza del suelo es cementada al haberse
encontrado altas concentraciones de carbonatos de calcio (más del 60%),
arcilla montmorillonítica (11 %) y sales de sodio en la matriz fina. Por otro lado,
los investigadores han sugerido que los suelos colapsables para ser
considerados como tales, deberán perder súbitamente su alta resistencia al
corte de estado seco cuando son humedecidos y al mismo tiempo experimentar
una considerable disminución de volumen, es decir, experimentar un fuerte
asentamiento. Nosotros encontramos que la pérdida de resistencia al corte es
inminente, hasta el punto que para producir el deslizamiento fue necesario sólo
la acción del peso propio del suelo sin necesidad de incrementar cargas. En
cuanto a la magnitud de asentamiento por humedecimiento, se encontró que
éste fue mínimo dando valores menores a 1 %. Por lo expuesto, definimos a un
suelo colapsable (tomando en cuenta a todos los tipos) como:

“Aquel suelo de naturaleza cementada por sales en estado coloidal y


arcillas dispersivas, localizada en zona árida. Que posee una alta
resistencia al corte en estado natural, la que pierde súbitamente para
pequeños incrementos de su humedad".

Suelos semi saturados a diferencia de los suelos secos o saturados, los


suelos parcialmente saturados, están conformados mínimamente por tres
fases: sólida, líquida y gaseosa, es decir, que los espacios vacíos están
ocupados por aire y por agua. La base de saturación es la cantidad de iones
28
cargados positivamente, con exclusión de iones de hidrógeno y aluminio, que
son absorbidos en la superficie de las partículas del suelo y se mide y es
expresada como un porcentaje

Suelos saturados Definición de Suelo saturado. Estado hídrico del suelo.


Cuando el agua llena todos los poros del suelo. Si esta situación se prolonga
las plantas pueden morir por asfixia de las raíces.

ZONAS MAS PROBABLES DE LICUACION Y SISMOS

29
2.3 AGRIETAMIENTO DEL TERRENO CERCA AL COLEGIO DE
TAHUISHCO DEBIDO A LICUACION DE SUELOS

DAÑO A LA ESCUELA DE TAHUISHCO DEBIDOZ A ASENTAMIENTO


DIFERENCIAL Y AGRIETAMIENTO DEL TERRENO DEBIDO A LICUACION

2.4 SOLUCIONES PARA CIMENTACIÓN EN ESTOS SUELOS.

Obligatoriedad de los estudios. En los lugares donde se conozca o sea


evidente la ocurrencia de hundimientos debido a la existencia de suelos
colapsables, el PR deberá incluir en su EMS un análisis basado en la
determinación de la plasticidad del suelo NTP 339.129:1999, del ensayo para
determinar el peso volumétrico NTP 339.139:1999, y del ensayo de humedad
NTP 339.127:1998, con la finalidad de evaluar el potencial de colapso del
suelo en función del Límite Liquido (LL) y del peso volumétrico seco (yd) la
relación entre los colapsables y no colapsables de los parámetros antes
mencionados se muestra en la gráfica siguiente.

30
2.5 CRITERIOS DEL POTENCIAL DE COLAPSO

El potencial de colapso (cp) se define mediante la siguiente expresión:

31
De manera complementaria puede utilizarse la prueba de carga en estado
seco y humedecido ASTM 1194

El objetivo de las mismas será realizar un análisis comparativo del


comportamiento del suelo en su condición natural. Con relación a su
comportamiento en condición húmeda

Cimentaciones en áreas de suelos expansivos.  Las cimentaciones


construidas sobre arcillas expansivas están sometidas a grandes fuerzas
causadas por la expansión, las cuales provocan levantamiento, agrietamiento
y ruptura de la cimentación y de la estructura. Por lo tanto, no está permitido
cimentar directamente sobre suelos expansivos. La cimentación deberá
apoyarse sobre suelos no expansivos o con potencial de expansión bajo. Los
pisos no deberán apoyarse directamente sobre suelos expansivos y deberá
dejarse un espacio libre suficientemente holgado para permitir que el suelo
bajo el piso se expanda y no lo afecte.

Reemplazo de un suelo expansivo:  Cuando se encuentren suelos


medianamente expansivos y a juicio de PR, poco profundos, éstos serán
retirados en su totalidad antes de iniciar las obras de construcción y serán
reemplazados por Rellenos Controlados compactados adecuadamente de
acuerdo al Artículo 21 (21.1). Rellenos controlados o de ingeniería de la
presente Norma.

SUELOS EXPANSIVOS

volumen al humedecerse o saturarse.

saturación y plasticidad alta (LL ≥ 50), el PR deberá incluir en su EMS un


análisis basado en la determinación de la plasticidad del suelo NTP
339.129:1999 y ensayos de granulometría por sedimentación NTP
339.128:1999 con la finalidad de evaluar el potencial de expansión del suelo

32
cohesivo en función del porcentaje de partículas menores a 2 mm, del índice
de plasticidad (IP) y de la actividad (A) de la arcilla.

2.6 ALGUNAS RECOMENDACIONES EN TRABAJOS


CON SUELOS COLAPSABLES

La ldentifteación de suelos gravosos y mayores colapsables se debe efectuar


en primer lugar a través de la constitución granulométrica, donde debe
interesar la fracción menor de 0.076 mm (entre 6% y 30%) y la fracción mayor
de 3" (entre 40% y 600/o). • En segundo Jugar, se debe analizar la
constitución mineralógica de la fracción menor de 0.076 mm, donde existirán
minerales de sales solubles como carbonato de calcio (en este caso 62.3%),
y minerales de arcilla montmorillonítica aproximadamente igual a 10% porque
cuando es mayor predomina la capacidad de expansión.

Los suelos colapsables se encuentran en zonas áridas con humedades


menores a 2%.

-Corte y relleno compactado de capas superficiales-Impermeabilización y


drenaje superficial.

-Estabilización química

-Uso de geomembranas de HDPE

III. LOSAS DE CIMENTACION

Una losa de cimentación es una placa de concreto apoyada sobre el terreno


la cual reparte el peso y las cargas del edificio sobre toda la superficie de
apoyo.
Las losas son un tipo de cimentación superficial que tiene muy buen
comportamiento en terrenos poco homogéneos que con otro tipo de
cimentación podrían sufrir asentamientos diferenciales. También en terrenos
con muy poca capacidad portante. Las losas más sencillas son las losas de
espesor constante, aunque también existen la losas nervadas que son más
gruesas según la dirección de muros o filas de pilares. Su cálculo es similar al
de una losa plana de azotea invirtiendo las direcciones de los esfuerzos y
aplicando las cargas tanto axiales como uniformes provenientes de todo el
edificio. Las trabes de estas losas se invierten para quedar enterradas en el
33
terreno y evitar obstáculos al aprovechamiento de la superficie, que queda lista
para ocuparse como un firme aunque su superficie aún es rugosa.

A. LOSAS DE CIMENTACION

Cuando son insuficientes otros tipos de cimentación o se prevean asientos


diferenciales en el terreno, aplicamos la cimentación por losas.

En general, cuando la superficie de cimentación mediante zapatas aisladas o


corridas es superior al 50 % de la superficie total del solar, es conveniente el
estudio de cimentación por placas o losas.

También es frecuente su aplicación cuando la tensión admisible del terreno es


menor de 0.8 Kg/cm2.

34
DEFINICION

Elemento estructural de hormigón armado cuyas dimensiones en planta son muy


elevadas respecto a su canto. Define un plano normal a la dirección de los
soportes.

3.1. CAMPO DE APLICACIÓN

-Los asientos en una cimentación directa son aproximadamente el doble de lo


admisible.

-Para el sellado de cubetas sometidas a una supresión, evitando así que fluya el
agua en un sótano.

-Estanqueidad de sótanos.

-Para la estabilidad de una cimentación por placa o losa es condición


indispensable que la resultante de cargas y la reacción del terreno sean
colineales y pasen por el centro de gravedad de la placa.

FORMA DE TRABAJO

Su forma de trabajo es inversa a la de un forjado unidireccional.

En la placa los pilares están más próximos y trabajan en las dos direcciones.

Se hormigona en dos fases:

1. Primer día la cara inferior para sujetar sobre ella el encofrado de las vigas
reversas que sobresalen.
2. Día siguiente la cara o mitad superior hasta llegar a una junta de momento
flector igual a 0.
3. Tercer día se hormigonaria lo restante.

TIPOLOGIA DE LOSAS

A. De espesor constante
B. Con refuerzos o capiteles
C. Nervada
D. Aligerada
E. Especiales con alveolos. En forma de cajón.

DISPOSICION DE LAS ARMADURAS

Se dispone de barras dobladas en las dos direcciones para absorción del


cortante cuando el canto de hormigón no es suficiente.

35
Las armaduras se colocan:

Dos mallazos de montaje + Armaduras de momento + y momento – en la


dirección de los pilares, a modo de vigas reversas + las barras dobladas
necesarias para la absorción del cortante en las proximidades de los pilares.

TECNICA CONSTRUCTIVA

1. Capa de bolos o piedra de escollera apisonadas en el suelo para evitar


que suba el agua por capilaridad.
2. Dos capas de zahorra compactas
3. Hormigón de regularización
4. Membrana impermeabilizante
5. Capa de hormigón de áridos finos ( 5 cms ) para proteger la membrana
6. Mallazo con calzos
7. Armaduras de refuerzo y de momento –
8. Mallazo superior con los distanciadores además de armadura de refuerzo
y de momento + más armaduras de cortante.
9. Armaduras de los enanos de pilares con sus cercos.
10. Vertido de hormigón por tongadas y vibrado, excepto en zona del pilar.

RECOMENDACIONES

a. Disponer bajo la losa una capa de hormigón de regularización de 10 cms


y apoyar las armaduras en el mediante los calzos
b. Si es posible , conviene que las losas sean de espesor constante
c. La junta placa soporte será muy rugosa
d. Las juntas coincidirán con las juntas de retracción para disminuir el
número de ellas y evitar que el hormigón dilate en función del clima.
e. Las juntas tendrán el tratamiento adecuado y estarán en los lugares de
momento flector mínimo y se dispondrán en el talud natural del hormigón
f. El canto mínimo será de 25 cms
g. Separación entre armaduras más de 10 cms y menos de 30 cms
h. Recubrimiento lateral más de 5cms , con el hormigón de limpieza entre 5
y 10 cms
i. Evitar que la diferencia de cargas en distintas direcciones de pilares sea
mayor del 50%

3.2. ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION

A. CARGAS A UTIIZAR

Para la elaboración de las conclusiones del EMS, y en caso de contar con la


información de las cargas de la edificación, se deberán considerar:

36
a) Para el cálculo del factor de seguridad de cimentaciones: se utilizarán como
cargas aplicadas a la cimentación, las Cargas de Servicio que se utilizan para el
diseño estructural de las columnas del nivel más bajo de la edificación.

b) Para el cálculo del asentamiento de cimentaciones apoyadas sobre suelos


granulares y cohesivos: se considerará la Carga obtenida de acuerdo a la Norma
Técnica de Edificación E .020 Cargas.

c) Para el cálculo de asentamientos, en el caso de edificaciones con sótanos en


las cuales se emplee plateas o losas de cimentación, se podrá descontar de la
carga total de la estructura (carga muerta más sobrecarga más el peso de losa
de cimentación) el peso del suelo excavado para la construcción de los sótanos.

B. ASENTAMIENTO TOLERABLE

En todo EMS se deberá indicar el asentamiento tolerable que se ha


considerado para la edificación o estructura motivo del estudio. El
Asentamiento Diferencial (Figura N° 3) no debe ocasionar una distorsión
angular mayor que la indicada en la Tabla 8.

En el caso de suelos granulares el asentamiento diferencial se puede estimar


como el 75% del asentamiento total.

Asentamiento diferencial

37
El asentamiento de un edificio se puede medir como el asentamiento total de la
estructura, o bien, como el asentamiento diferencial entre zapatas adyacentes o
entre el centro y las esquinas de un edificio.

En general, si los asentamientos totales son uniformes se pueden tolerar sin


grandes dificultades. Si todas las cimentaciones de un edificio se asientan 3
pulgadas, el único problema será el de acomodo de las instalaciones de servicio
público que llegan al edificio y el nivel de las aceras o banquetas y las zonas de
estacionamiento de vehículos.

Si el asentamiento de los cimientos es desigual, por ejemplo, en el caso de que


la zapata de una columna se asiente 1 pulgada (2.54 cm), mientras que una
zapata adyacente se asiente 2 pulgadas (5 cm), esto puede hacer que el edificio
se distorsione y que las paredes se agrien. Este tipo de asentamiento es mucho
más difícil de tolerar. Por consiguiente, los asentamientos diferenciales tienen
una importancia mucho mayor que los totales.

Algunos tipos de estructura, como las de almacenes grandes llegan a asentarse


varios pies, y a pesar de ello se ha tenido pocas dificultades para mantenerlos
en funcionamiento. A menudo, los grandes tanques de almacenamiento de
petróleo se construyen suponiendo que el asentamiento sea de un pie (30 cm).
Lo más importante es que el casco del depósito se asiente de manera uniforme
en todas sus partes.

En las estructuras comerciales más importantes, es común limitar los


asentamientos diferenciales permisibles entre columnas adyacentes a 1/4 de
pulgada o menos. Los asentamientos entre columnas adyacentes pueden ser
aceptables para estructuras de madera o edificios industriales de estructura
ligera de acero.

38
C. CAPACIDAD DE CARGA

La capacidad de carga es la presión última o de falla por corte del suelo y se


determina utilizando las fórmulas aceptadas por la mecánica de suelos.

En suelos cohesivos (arcilla, arcilla limosa y limo-arcillosa), se debe emplear un


ángulo de fricción interna () igual a cero.

En suelos friccionantes (gravas, arenas y gravas-arenosas), se debe emplear


una cohesión (c) igual a cero.

D. FACTOR DE SEGURIDAD FRENTE A FALLA POR CORTE

Los factores de seguridad mínimos que deberán tener las cimentaciones son
los siguientes:

a) Para cargas estáticas: 3,0

b) Para solicitación máxima de sismo o viento (la que sea más


desfavorable): 2,5

E. PRESION ADMISIBLE

La determinación de la Presión Admisible, se efectuará tomando en cuenta los


siguientes factores:

a) Profundidad de cimentación.
b) Dimensión de los elementos de la cimentación.
c) Características físico – mecánicas de los suelos ubicados dentro de la
zona activa de la cimentación.
d) Ubicación del Nivel Freático, considerando su probable variación durante
la vida útil de la estructura.
e) Probable modificación de las características físico – mecánicas de los
suelos, como consecuencia de los cambios en el contenido de humedad.
f) Asentamiento tolerable de la estructura.

La presión admisible será la menor de la que se obtenga mediante:

a) La aplicación de las ecuaciones de capacidad de carga por corte afectada


por el factor de seguridad correspondiente (Ver inciso D).
b) La presión que cause el asentamiento admisible.

39
3.2.1. Ecuación de gobierno
En esencia una losa de cimentación se comporta como una placa
que en su cara inferior sufre fuerzas verticales proporcionales al
módulo de balasto y el asentamiento o la flecha vertical de la losa.
Para una losa de espesor uniforme la expresión es:

Una vez determinada la función que da los asentamientos verticales se estiman


los momentos flectores en cada dirección:

3.3. TIPOS DE LOSAS DE CIMENTACIÓN


1) Losa Plana. La losa tiene un espesor uniforme.
2) Losa Plana Engrosada bajo las columnas.
3) Losa Emparrillada. Las vigas corren en ambos sentidos y las
columnas se ubican en las intersecciones de las vigas.
4) Losa Plana con pedestales.

40
5) Losa con muretes integrados para sótano o cajón de
cimentación.

 LOSA PLANA.
La LOSA PLANA, es un tipo de cimentación superficial que tiene muy buen
comportamiento en terrenos poco homogéneos que con otro tipo de
cimentación podrían sufrir asentamientos diferenciales. También en terrenos
con muy poca capilaridad.

LA LOSA PLANA Se caracteriza por solo tener los refuerzos de acero y el


espesor determinado por los cálculos sin ningún tipo de alteración.
1. Terreno compactado
2. Armadura superior de la Losa
3. Separador (Apoyo)
4. Armadura antipunzonamiento
5. Junta de hormigonado
6. Armadura del pilar
7. Plantilla de 5 / 10 cm
8. Armadura de viga
9. Anclaje para separación de
armadura

41
1. Terreno compactado
2. Plantilla de 5 / 10 cm
3. Separador
4. Armadura superior de la
losa
5. Armadura vertical de
conexión
6. Armadura inferior de la losa
7. Separadores de armadura
Sup. e Inf.

 LOSA PLANA ENGROSADA BAJO LAS COLUMNAS.


Para las columnas sometidas a cargas muy pesadas por lo general la placa
plana se espesa bajo las columnas como se muestra en la figura, para
protegerse contra cizallamiento diagonal y momentos negativos.

 LOSA EMPARRILLADA O NERVADA


Las vigas corren en ambos sentidos y las columnas se ubican en las
intersecciones de las vigas.
Cuando el espaciamiento de columna es grande y lleva cargas desiguales que
sería más económico si se utiliza vigas que corran en ambos sentidos y losa
balsa de dos vías, como se muestra en la figura. Este tipo de alfombra es
particularmente adecuada cuando subyace suelo es demasiado compresible.

42
 LOSA EMPARRILLADA O NERVADA

 LOSA PLANA CON PEDESTALES.


La función de esta losa es mismo que el de placa plana espesado bajo las
columnas. En esta losa plana con pedestales son armados en la base de las
columnas.

43
 LOSA CON MURETES INTEGRADOS PARA SÓTANO O
CAJÓN DE CIMENTACIÓN.
Este tipo de Losa se utiliza cuando las columnas llevan cargas
extremadamente pesadas. En tal diseño, las paredes del sótano actúan como
costillas o haz profundo. Cuando la profundidad de la viga supera los 90 cm de
viga simple y la estera de losa, se conoce una estera de marco rígido.

44
Muro de contención: MENSULA

3.4. ZAPATAS
Una zapata es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada), que
puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de
resistencias a compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de
hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura.

Las zapatas deberán diseñarse para resistir fuerzas cortantes en cada


dirección independientemente, tomando como sección crítica a una distancia d
desde la cara de las columnas o elementos verticales.

45
B. TIPOS DE ZAPATAS

Existen varios tipos de zapatas en función de si servirán de apoyo a uno o varios


pilares o bien sean a muros. Para pilares singulares se usan zapatas aisladas,
para dos pilares cercanos zapatas combinadas, para hileras de pilares o muros
zapatas corridas.

Zapatas aisladas

Empleadas para pilares aislados en terrenos de buena calidad, cuando la


excentricidad de la carga del pilar es pequeña o moderada. Esta última condición
se cumple mucho mejor en los pilares no perimetrales de un edificio. Las zapatas
aisladas según su relación entre el canto y el vuelo o largo máximo libre pueden
clasificarse en:

 Zapatas rígidas o poco deformables.


 Zapatas flexibles o deformables.

Y según el esfuerzo vertical esté en el centro geométrico de la zapata se


distingue entre:

 Zapatas centradas.
 Zapatas excéntricas.
 Zapatas irregulares.
 Zapatas colindantes

El correcto dimensionado de las zapatas aisladas requiere la comprobación de


la capacidad portante de hundimiento, la comprobación del estado de equilibrio
(deslizamiento, vuelco), como la comprobación resistente de la misma y su
asentamiento diferencial en relación a las zapatas contiguas.

Construcción de una cimentación por zapata asilada

46
Zapatas combinadas

A veces, cuando un pilar no puede apoyarse en el centro de la zapata, sino


excéntricamente sobre la misma o cuando se trata de un pilar perimetral con
grandes momentos flectores la presión del terreno puede ser insuficiente para
prevenir el vuelco de la cimentación. Una forma común de resolverlo es uniendo
o combinando la zapata de cimentación de este pilar con la más próxima, o
mediante vigas centradoras, de tal manera que se pueda evitar el giro de la
cimentación.

Un caso frecuente de uso de zapatas combinadas son las zapatas de medianería


o zapatas de lindero, que por limitaciones de espacio suelen ser zapatas
excéntricas. Por su propia forma estas zapatas requieren para un correcto
equilibrio una viga centradora. Dicha viga centradora junto con otras dos zapatas,
constituye un caso de zapatas combinadas.

Zapatas corridas o continuas

Se emplea normalmente este tipo de cimentación para sustentar muros de carga,


o pilares alineados relativamente próximos, en terrenos de resistencia baja,
media o alta. Las zapatas de lindero conforman la cimentación perimetral,
soportando los pilares o muros excéntricamente; la sección del conjunto muro-
zapata tiene forma de "L" para no invadir la propiedad del vecino. Las zapatas
interiores sustentan muros y pilares según su eje y la sección muro-zapata tiene
forma de T invertida; poseen la ventaja de distribuir mejor el peso del conjunto.

Dibujo esquemático de zapata continua.

47
C. CONSIDERACIONES GENERALES

En las zonas frías, las zapatas se desplantan comúnmente a una profundidad no


menor que la penetración normal de la congelación. En los climas más calientes,
y especialmente en las regiones semiáridas, la profundidad mínima de las
zapatas puede depender de la mayor profundidad a que los cambios
estacionales de humedad produzcan una contracción y expansión apreciable del
suelo.

La elevación a la que se desplanta una zapata, depende del carácter del


subsuelo, de la carga que debe soportar, y del costo del cimiento.
Ordinariamente, la zapata se desplanta a la altura máxima en que pueda
encontrarse un material que tenga la capacidad de carga adecuada. En algunos
casos, si se encuentra un estrato especialmente firme a mayor profundidad,
puede ser más económico desplantar la zapata a una elevación menor, debido
a que el área necesaria para la zapata es menor.

La excavación para una zapata de concreto reforzado debe mantenerse seca,


para poder colocar el refuerzo y sostenerlo en su posición correcta mientras se
cuela el concreto. Para hacer esto en los suelos que contienen agua puede ser
necesario bombear, ya sea de cárcarnos o de un sistema de drenes instalado
previamente. Generalmente, se requieren moldes en los lados de la zapata. La
necesidad de bombear y de soportar los frentes de las excavaciones en las que
se construyen las zapatas, puede aumentar mucho el costo de una cimentación
de este estilo.

48
Figura 10.1 Tipos de zapatas a) Zapata individual para columnas b) Zapata
para muro. c) y d) Zapatas Combinadas e) Zapata en cantiliver.

D. ZAPATAS COMBINADAS

Las zapatas corridas tales como las de muros y las continuas, así como las
cimentaciones con trabes, son zapatas aisladas alargadas, a la longitud
suficiente para recibir un muro o una hilera de varias columnas.

Con frecuencia las excavaciones para esas zapatas largas se pueden con
excavadoras de zanjas, lo que constituye un sistema rápido y económico. Esas
excavaciones se pueden recortar en forma manual hasta el tamaño exacto de
las zapatas corridas que se vayan a instalar colando el concreto sin necesidad
de utilizar cimbras laterales. La eliminación del trabajo de carpintería para el
cimbrado puede ahorrar tiempo y dinero. Esas cimentaciones siempre van
reforzadas.

Las zapatas corridas tienen la ventaja de que sirven como “puentes” sobre las
zonas blandas locales. Por consiguiente ofrecerán un apoyo más uniforme
para un muro o una hilera de columna que las zapatas individuales.

Las zapatas corridas pueden ser bajo muros, o bajo pilares, y se define como la
que recibe cargas lineales, en general a través de un muro, que si es de hormigón
armado, puede transmitir un momento flector a la cimentación.

Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal.


Las zapatas corridas están indicadas cuando:

1. Se trata de cimentar un elemento continuo , como por ejemplo un muro


2. Queremos homogeneizar los asientos de una alineación de pilares y nos
sirve de arriostramiento.
3. Queremos reducir el trabajo del terreno
4. Para puentear defectos y heterogeneidades del terreno

49
5. Por la proximidad de zapatas aisladas, resulta más sencillo realizar una
zapata corrida.

Forma de trabajo:

A. Zapata corrida bajo muro

Para el cálculo se considera invertida

B. Zapata corrida bajo dos pilares

B.1 – Zapata combinada: Aquella sobre la que apoyan dos pilares separados
una distancia que oscila de 3 a 5 mts de distancia.

Para calcularla hay que hacer pasar la resultante de los esfuerzos provenientes
de los soportes por el centro de gravedad de la zapata.

B.2- Zapata asociada: Aquella sobre la que apoyan dos soportes muy próximos,
se une por el bulbo de presiones.

Jugando con el vuelo desaparece el momento flector positivo, que en un primer


momento nos aparece.

B.3- Zapata corrida bajo tres o más pilares. Viga reversa o viga de cimentación.

Sección transversal:

o En forma de t
o Rectangular

Tenemos mayor superficie de cimentación y por lo tanto necesitamos menor


respuesta del terreno, los pilares tiene una alineación.

Funciona:

o longitudinalmente : como una viga invertida


o Transversalmente : como una zapata

Técnicas de ejecución:

Las técnicas de ejecución son las mismas que para las zapatas aisladas,
partiendo del replanteo, movimiento de tierras,...

50
3.5 SUELOS GRANULARES.

El diseño de cimientos sobre suelos granulares estará gobernado por un


criterio de asentamiento, es decir, no por la resistencia al cortante a la alta
permeabilidad de las arenas y gravas, la mayor parte del asentamiento se
efectuará durante el proceso de construcción y estará casi completo al final de
éste.

51
Es probable que los efectos de deformación plástica sean despreciables,
excepto en el caso de cimientos muy anchos sobre suelos variables, o donde
se tengan mezclas de arena o grava con limo.
Otros problemas de asentamientos pos construcción pueden relacionarse con
compactación inducida por vibración, cambios rápidos en el nivel freático o
efectos de sismos.
Para determinar las características de comprensibilidad de los suelos
granulares se realizan las siguientes pruebas de campo:
 Pruebas de placa con carga.
 Prueba normal de penetración.
 Prueba del cono de penetración.
 Prueba del medidor de presión.
Los cálculos de capacidad de carga se deben efectuar en términos del esfuerzo
efectivo, donde se elimina el término de cohesión y donde el ángulo de
resistencia al corte en términos de esfuerzo efectivo (φ˙) con valores entre
moderados y altos, la capacidad de carga se reduce en forma sustancial,
cuando el nivel freático está situado entre la zona que se extiende desde su
superficie hasta una profundidad B por debajo de la cimentación.

3.6 SUELOS SEMI-SATURADOS.


CASOS DE APLICACIÓN DE LOS SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS
Muchos problemas de la ingeniería geotécnica corresponden a condiciones del
suelo en saturación parcial, relacionados con esfuerzos, deformación y flujo.
Los problemas relacionados con flujo de agua, se presentan principalmente en
la construcción y operación de presas de tierra.
La construcción de este tipo de estructuras, requiere de la compactación del
suelo por capas, el cual debe contener un contenido de humedad óptimo para
que se pueda compactar. El contenido de humedad requerido corresponde a
un porcentaje de saturación entre el 70% y 80%, dependiendo del tipo de
suelo, lo cual significa que el suelo se encuentra parcialmente saturado.

3.7 SUELOS COLAPSABLES


Estructura de suelos colapsables y mecanismo de colapso
Baja plasticidad (poca actividad electroquímica)
Bajo grado de saturación (hay tensión capilar)
Muy bajo peso unitario seco (alta relación de vacíos)

52
El agua rompe los puentes cementantes entre partículas. Las partículas caen a
una posición más estable

Un ensayo de campo
• Ensayo 1
o carga
o inundación
• Ensayo 2, 3 Y 4
o inundación
o carga
o inundación
• Asentamientos finales

53
o colapso (B) / no colapso (A) > 7
o distintos colapsos (L-F-I): 1.4

Ensayo de colapsabilidad

54
Suelos colapsables: ensayo UNCOR

Suelos colapsables: ensayo UNCOR

55
Medidas de diseño para suelos colapsables
• Retiro y recolocación
• Compactación in situ
• Inundación
• Fundaciones indirectas

56
3.8 CASOS DE FALLAS OCURRIDAS EN EL PAÍS.
AGRIETAMIENTO DEL TERRENO Y EYECCION DE AGUA EN EL COLEGIO
DE TAHUISHCO DURANTE EL SISMO DE 1991

EN SHANGO DEBIDO A LICUACION AGRIETAMIENTO DEL TERRENO QUE


PASA A TRAVES DE MURO DE ALBAÑILERIA

3.9 MÉTODOS Y ENSAYOS REALIZADOS.


El método realizado fue el retirado en su totalidad del suelo, y fueron
reemplazados por rellenos controlados y compactados adecuadamente de
acuerdo al artículo 21 (21.1). De ingeniería de la presente norma.
57
Ensayos Realizados.
 Granulometría
 Límites de consistencia
 Humedad natural
 Clasificación del suelo
 Pesos específicos
 Porosidad
 Grado de saturación
 Relación de vacíos
 Cortes directos
 Consolidación
 Densidad in situ
 Ensayo de la Placa

3.9.1 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR


Debido a su sencillez de ejecución el método de penetración estándar SPT
(Standard Penetration Test) es el más económico y usado en la exploración de
suelos. El método ha sido estandarizado desde 1958, con varias revisiones
(ASTM D1586) y consiste en hincar un toma muestras partido de 18 in (0,45 m)
de largo colocado al extremo de una varilla AW, por medio de un peso (martillo)
de 140 lb (63,5 kg) que se deja caer libremente desde una altura de 30 in (0,76
m), anotando los golpes necesarios para penetrar cada 6 in (0,15 m). El valor
normalizado de penetración n es para 12 in (0,30 m), se expresa en golpes/pie y
es la suma de los dos últimos valores registrados. El ensayo se dice que muestra
“rechazo” si: (a) N es mayor de 50 golpes/6 in, (b) N es igual a 100 golpes/pie o
(c) No hay avance luego de 10 golpes.

3.9.2 EL ENSAYO DE CARGA DE PLACA


Es un ensayo de campo para la determinación de la capacidad de soporte y
asentamiento de un suelo. Para la ejecución de la prueba debe excavarse una
calicata hasta el nivel de desplante del cimiento. Una placa de carga de 2,54 cm
(1 in) de espesor como mínimo y 30,5 cm (12 in) a 76,2 cm (30 in) de diámetro
es utilizada para transmitir la carga al suelo. La carga es generada por un gato
hidráulico apoyado en su parte inferior sobre la placa de carga y en la superior a
una barra inmovilizada. El procedimiento de ensayo está estandarizado en el
método ASTM D1194.
La prueba consiste en aplicar con el gato hidráulico una carga previamente
definida, ocasionando en el suelo un asentamiento. Cuando el asentamiento
cesa se aplica otro incremento de carga, repitiéndose el proceso hasta alcanzar
un asentamiento máximo permisible del suelo, Smáx, hasta que se observe la
falla en el suelo o hasta alcanzar la capacidad máxima del gato hidráulico. Los
valores de incremento de carga son medidos por un manómetro conectado al

58
gato hidráulico y los asentamientos por deformímetros ubicados sobre la placa
de carga. El resultado es una curva carga-asentamiento.
El procedimiento ASTM D1194 considera como capacidad de soporte última
para la placa de carga, 𝑞𝑢𝑙𝑡 (placa), la carga correspondiente a un asentamiento
del 10% del diámetro de la placa.
La Ecuación 3 permite determinar la capacidad de soporte última para suelos
arenosos. La capacidad de soporte última, 𝑞𝑢𝑙𝑡 se calcula a partir de la capacidad
de soporte última del ensayo de carga de placa, qult (placa)

𝐵𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝑞𝑢𝑙𝑡 (𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎)
𝐵𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎
𝐵𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐵𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
En su planteamiento, Terzaghi, llega a la propuesta de una ecuación para
obtener la Capacidad de Carga Ultima (a la que llama: 𝑞𝑐 ), para una zapata
alargada:
1
𝑞𝑐 = 𝑐𝑁𝑐 + 𝛾𝐷𝑓 𝑁𝑞 + 𝛾𝐵𝑁𝛾
2
Y para el caso de emplearse una zapata cuadrada, propone:

𝑞𝑐 = 1.3𝑐𝑁𝐶 + 𝛾𝐷𝑓 + 0.4𝛾𝐵𝑁𝛾


Resistencia cortante de suelos

𝜏 = 𝑐 + 𝜎𝑡𝑔𝜑

3.9.3 EL ENSAYO DE CORTE DIRECTO


𝑷𝒗
𝝈𝒏 =
𝑨
𝑷𝒉
𝒕𝒇 =
𝑨

59
Ecuación de falla de corte de Coulomb

𝝉 = 𝑪 + 𝝈𝒕𝒂𝒏𝝋
Donde 𝜎 es el esfuerzo normal total en el plano de falla 𝜑 es el ángulo de
fricción del suelo 𝑐 es la cohesión del suelo
La utilización de la ecuación de Coulomb no condujo siempre a diseños
satisfactorios de estructuras de suelo. La razón para ello no se hizo evidente
hasta que Terzaghi publicó el principio de esfuerzos efectivos.

𝜎 = 𝜎, + 𝑢
Donde u = presión intersticial
𝜎 , = Esfuerzo efectivo
Si se expresa la ecuación de Coulomb en términos de esfuerzos efectivos, se
Tiene:
𝜏 = 𝑐 , + 𝜎 , 𝑡𝑎𝑛𝜑 ,
Para materiales no cohesivos, la cohesión debería ser cero por definición y la
ecuación de Coulomb se convierte en:

𝜏𝑓 = 𝜎𝑛 ∗ 𝑡𝑔𝜑

60
Esta relación también puede ser escrita de la forma siguiente:

𝑇 = 𝑁𝑡𝑔𝜑

3.10 SOLUCIONES PARA CIMENTACIÓN EN ESTOS


SUELOS.
(Según el reglamento nacional de edificaciones)
 Reemplazo de suelos expansivo
Cuando se encuentra suelos mediana mente expansivos y a juicio de
profesional responsable, poco profundos, estos serán retirados en su
totalidad antes de iniciar las obras de construcción y serán reemplazados
pro rellenos controlados compactados adecuadamente de acuerdo al
artículo 21 (21.1) rellenos controlados o de ingeniería de la presente norma.
 Investigación de campo
Cuando las investigaciones preliminares o la historia sísmica de lugar hagan
sospechar la posibilidad de ocurrencia de licuación, el profesional
responsable debe efectuar un trabajo de campo que abarque toda el área
comprometida por la estructura de acuerdo a lo indicado.
El ensayó de DPSH puede ser usado para investigaciones preliminares o
como auscultaciones complementarias de los ensayos SPT previa
calibración. La misma exigencia procede para el ensayo de penetración
dinámica ligera (DPL) pero hasta una profundidad máxima de 8 metros.

61
 Cimentación continua
Cimentación superficial en la que el largo (L) es igual o mayor que 10 veces
el ancho de (B)
 Cimentación por pilares
Cimentación profunda en la cual la relación profundidad sobre ancho (DF/V)
es mayor o igual que 5 siendo, DF la profundidad enterada y B el ancho
enterada del pilar. El pilar es excavado y vaciado en el sitio.
 Cimentación por pilotes
Cimentación profunda en la cual la relación profundidad sobre ancho (D/B)
es mayor o igual a 10, siendo D la profundidad enterada del pilote y B el
ancho o diámetro del pilote.
 Cimentación por platea de cimentación
Cimentación constituida por una losa sobre la cual se apoyan varias
columnas y cuya área se aproxima sensiblemente al área total de la
estructura soportada.
 Cimentación profunda
Aquella que transmite cargas a capaz del suelo mediante pilotes o pilares.

62
IV. BIBLIOGRAFIA

https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=265456719&escape=false&metadata=%7B%22co
ntext%22%3A%22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22r
ead%22%2C%22action%22%3A%22download%22%2C%22logged_in%22
%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web%22%7D

ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/.cuentasbajadas29092009/lucruz/docs/C
urso%20Fundaciones/Capitulos%20del%20no%20nacido%20Libro/Cap%E
Dtulo%205%20-
%20Distribuci%F3n%20de%20esfuerzos%20en%20el%20suelo%20debido
%20a%20cargas.pdf

V. REFERENCIAS

Bowles, J.E. (1996). Foundation analysis and design, 5th ed., McGraw-Hill,
New York.

Cruz, L. (2006). Conferencias de clase curso de Fundaciones, Facultad de


Ingeniería Civil Universidad del Cauca, Popayán.

Cruz, L. (2006). Conferencias de clase curso de Mecánica de Suelos I,


Facultad de Ingeniería Civil Universidad del Cauca, Popayán.

Cruz, L. (2006). Conferencias de clase curso de Mecánica de Suelos II,


Facultad de Ingeniería Civil Universidad del Cauca, Popayán.

Das, B.M. (2001). Principios de ingeniería de cimentaciones, 4ta ed.,


International Thomson Editores, México.

Das, B.M. (1997). Advanced soils mechanics, 2nd ed., Taylor and Francis,
Washington, D.C.

63
Newmark, N.M. (1942), Influence Charts for Computation of Stresses in
Elastic Foundations, University of Illinois Bulletin No. 338.

Osterberg, J. O. (1957). “Influence values for vertical stresses in semi-


infinite mass due to embankment loading”, Proceedings, Fourth
International conference on soil mechanics an foundation engineering,
London, vol. 1, pp. 393-396.

Rico, A. y H. Del Castillo (2003). La ingeniería de suelos en las vías


terrestres (carreteras, ferrocarriles y aeropistas), Vol. 1 y Vol. 2, 19na
reimpresión, Limusa, México.

64
65

S-ar putea să vă placă și