Sunteți pe pagina 1din 14

Universidad Santo Tomás de Aquino, Seccional Bucaramanga

Informe de Laboratorio de Técnicas de descontaminación


de suelos
Segundo Periodo Académico, 2018

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SUELO DE LA UNIVERSIDAD


SANTO TOMÁS – CENTRO AGROALIMENTARIO EL LIMONAL
Brandon Gutiérrez. 1, Carol Gómez Rojas. 2, María Paula Ruiz Castro. 3
1Gutierrez Brandon, I.D. 2150522, Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás de Aquino, Bucaramanga, Colombia
2 Gómez Rojas Carol, I.D. 2151584, Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás de Aquino, Bucaramanga, Colombia
3 Ruiz Castro María P, I.D.2151685, Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás de Aquino, Bucaramanga, Colombia

Resumen

Se realizo un estudio de suelo dentro del centro agroalimentario “El Limonal”, donde se ejecutó un muestreo
de suelo, en cual se extrajeron muestras para su posterior analisis en el laboratorio. El análisis consistió en
comparar un suelo sin contaminar y uno contaminado con diésel, este se contaminó a escala de laboratorio
con las muestras obtenidas del muestreo. En el cual se midieron parámetros físicos químicos y
microbiológicos para saber cómo se veía afectado el suelo por la contaminación. Los resultados mostraron
que el pH no se ve afectado, ni la conductividad eléctrica cuando se contamina un suelo con diésel, pero
variables como las microbiológicas, de textura y de densidad aparente y real tienen un cambio notorio que
se debe al contaminante y como el suelo no pudo adaptarse a él.

Objetivos

 Comparar variables como pH, densidad real, densidad aparente, textura, materia orgánica, entre
otras, de un suelo contaminado y no contaminado con diésel.
 Hacer una confrontación del uso actual y el uso de vocación que se le debe dar al suelo muestreado.
 Analizar las condiciones del suelo contaminado con diésel.

1. Introducción

El suelo es un material sumamente complejo que por sus características físicas, químicas y biológicas puede
hacer que los contaminantes queden atrapados, transportados o se degradados dentro de él. Este es uno
de los ambientes más impactados por la contaminación ambiental como resultado de las diversas
actividades humanas, ya que recibe sustancias químicas que afectan negativamente su funcionalidad.
(Reyes, 2010)
La contaminación del suelo es el resultado de accidentes tales como derrames durante la transportación de
sustancias químicas, lixiviación desde un sitio de disposición o almacenamiento, o por descargas de
instalaciones industriales. Algunos de estos contaminantes son los productos derivados de la refinación del
petróleo como lo es el diésel, el cual es un combustible hidrocarburo destilado del petróleo. (Reyes, 2010)
Los hidrocarburos constituyen un grupo de contaminantes de alta relevancia, debido a su abundancia y
persistencia en los compartimientos ambientales, siendo estos los compuestos dominantes del petróleo,
entre el 50-98% de su contenido total. También corresponden a mezclas complejas de elementos, que se
1
agrupan en cuatro clases: saturados, aromáticos, asfáltenos y resinas, y difieren entre sí por su
susceptibilidad a la biodegradación, además de impedir o dificultar el intercambio gaseoso con la atmósfera,
pueden provocar una serie de procesos físico-químicos que podrían ocasionar toxicidad y llevar a la muerte
a muchos microorganismos del suelo, principales intermediarios del ciclaje de los materiales además de
tener efectos negativos sobre la salud humana por su acción genotóxica, ya que, al incorporarse a las redes
tróficas, alcanzan a todos los niveles de la misma. (RAMÍREZ, 2011)

El diésel es una mezcla de hidrocarburos parafínicos, ciclo parafínicos, aromáticos y olefínicos, en la que
predominan los compuestos con un número de átomos de carbono de entre 10 y 22la contaminación del
suelo por hidrocarburos afecta la flora, fauna y microorganismos del suelo, la fertilidad de los suelos, el
crecimiento de las plantas, así como la existencia y sobrevivencia de los animales que se alimentan de éstas.
Además, también puede haber una afectación en el ámbito social que incluye los sistemas de producción, la
salud, la economía y las formas de vida de las poblaciones, debido a los efectos de estos compuestos, los
cuales son tóxicos para los humanos (mutagénicos y carcinogénicos) y para los seres vivos en sus diversas
formas (microflora, mesofauna y fauna). (Judith Cavazos-Arroyo, 2014)
Es importante considerar el efecto que tienen los hidrocarburos sobre la disponibilidad de micronutrientes
y macronutrientes en suelos arenosos, al igual que el aumento de carbono orgánico debido a la absorción
de gases propano y butano, por las partículas del suelo. Suelos contaminados con gas natural y crudo han
arrojado grandes incrementos de materia orgánica, carbono total y oxígeno, comparado con suelos
normales. Por otro lado, se han encontrado estudios en donde se observan cambios en las propiedades
mecánicas como la cohesión en suelos contaminados con hidrocarburos. (María Cristina Petenello, 2014)
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto que tiene el diésel sobre un suelo franco arenoso
extraído de la finca “El Limonal” y compararlo con un suelo control de la misma procedencia, con el fin de
evaluar de manera subjetiva las alteraciones generadas por el contaminante y poder concluir que tanto se
ven afectadas en este suelo las propiedades físicas, químicas y microbiológicas.

2. Metodología

2.1. Caracterización in situ.

Para el muestreo se realizó la selección de un suelo ubicado en el Centro agroalimentario el Limonal


perteneciente a la Universidad Santo Tomas, de vocación agrícola donde actualmente se presentan
actividades como el criadero de gallinas únicamente. Se inició determinando un polígono para realizar
un muestreo en forma de zigzag donde se tomaron 4 muestras sencillas para después seleccionar dos
submuestras compuestas, de igual forma se realizó la toma de tres muestras no disturbadas a través de
unos cilindros. De manera in situ se tomaron parámetros como el pH, temperatura y velocidad de
infiltración.

2.2. Caracterización ex situ.

Se inició con el secado al aire libre sobre un plástico, y la contaminación a una porción del suelo traído
al laboratorio, con el fin de disponer un suelo control y un suelo que se contaminó con hidrocarburos
especialmente Diesel con una proporción de 63,3 mL después de pasada una semana se realizó el molido
y tamizado de la muestra de suelo para la toma de parámetros físicos, químicos y biológicos.
* Parámetros microbiológicos: se realizó el recuento de células viables por el método de Miles y Misra
en diferentes cultivos; y se realizó el enriquecimiento y aislamiento de cepas por el método de
agotamiento.

* Parámetros físicos: se realizó el método de Bouyoucos y el método granulométrico por medio de


tamices; y se determinó la densidad real por el método del principio de Arquímedes.

* Parámetros químicos: se determinó el pH y conductividad eléctrica usando el multiparámetro; y se


determinó el % de materia orgánica.

3. Resultados y análisis

3.1 In-situ

Tabla 1. Datos tomados in-situ en la finca “El Limonal”.


Variables in-situ Unidades Medida
Humedad ambiente % 58
pH Escala logarítmica de pH 6,3

Humedad del suelo % 9,7


Características organolépticas
Color Marrón oscuro
Olor Inoloro
Textura Arenoso
Fuente: Autores.

El suelo muestreado dentro de la finca “El Limonal” actualmente se usa de manera agropecuario dentro de
él se pueden encontrar alrededor árboles frutales y también gallinas. Según lo encontrado en el IGAC en los
mapas de vocación usos de la tierra y conflicto uso del suelo, y se pudo establecer que es un suelo agrícola
y de conservación y tiene un conflicto por sobreutilización, debido a que se presenta un aprovechamiento
intenso de los recursos naturales, sobrepasando su capacidad natural productiva, lo que lo hace
incompatible con la vocación de uso principal y los usos compatibles recomendados para la zona estudiada,
con graves riesgos de tipo ecológico y social. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, 2012)

3.2 Datos ex situ

3.2.1 Análisis microbiológico

Tabla 2. Resultados del recuento de placa suelo contaminado y sin contaminar.


Muestra Cuadrante 1 Cuadrante 2 cuadrante 3 cuadrante 4 total
Contaminada x 10-3 6 UFC 5 UFC 5 UFC CONTAMINADO 16 UFC
Contaminada x 10-5 2 UFC 8 UFC (muy CONTAMINADO CONTAMINADO 10 UFC
(contaminado) contaminados)

Sin contaminar x 11 UFC INCONTABLES INCONTABLES 14 UFC 25 UFC


10-3
Sin contaminar x 6 UFC 5 UFC (poco 13 UFC (muy 1 UFC 25 UFC
10-5 contaminado) contaminado)

Fuente: Autores propios.

En la tabla 2, se pudo observar que hubo una disminución en el recuento de microorganismos del suelo
contaminado con diésel respecto al suelo que no se contaminó, esto se debe a que los microrganismos
presentes en el suelo se ven afectados por el contaminante adicionado, eliminando un gran porcentaje de
población microbiana. Sin embargo, la disminución de la actividad biológica del suelo contaminado
demuestra que las poblaciones nativas no lograron adaptarse, siendo esta una de las principales causas de
su disminución. También se puedo deducir que entre mayor sea la dilución menor cantidad de
microorganismos se evidencian, esto se debe a que se disminuye la concentración del suelo. En la dilución
del suelo sin contaminar de 10-3, se evidencian una gran proporción de microorganismos llegando a ser
incontables la mitad de los cuadrantes.

Con base a los resultados obtenidos, se puede señalar que el crecimiento de los microorganismos en el suelo
contaminado ayuda a comprender la función que cumplen los microorganismos en relación con la técnica
de biorremediación debido que, ante mayor cantidad de estos, las características del suelo mejoran y
también se va descontamina en un periodo de tiempo. (María Cristina Petenello, 2014)

Tabla 3. Resultados de la identificación de población bacteriana


AGAR NUTRITIVO
Imagen Muestra Tamaño Color Forma Opaca/ Elevación Textura Contorno
Translucid
a
Conta. mediano amarillo circular opaca plana cremosa Irregular

Sin grande blanco circular opaca cóncava acuosa regular


conta.

AGAR MAC CONKEY


Conta pequeña fucsia circular translucida plana mucoide irregular
Sin grande Blanco circular opaca cóncava cremosa irregular
conta. con
rosado

Fuente: Autores propios.

En la tabla 3, se evidencian los deferentes organismos encontrados en el suelo contaminado y no


contaminado en diferentes agares, como se puede evidenciar hay una gran variedad de microorganismos
con diferentes características en el suelo estos son los que ayudan a degradar el contaminante presente en
él, sin embargo, para el suelo contaminado la cantidad de colonias y tipos de microorganismos fue mas
limitada que la del no contaminado.

3.2.2 Análisis de textura y densidad real

Tabla 4. Porcentajes de arena, limo y arcilla y su correspondiente clase textural.


Muestra % arena % arcilla % limo Clase textural
Contaminado 55,2991 16,7128 27,9881 Franco arenoso
No contaminado 76,7295 10,7155 12,5550 Franco arenoso
Fuente: Autores propios.

Al realizar el método de Bouyoucos y aplicar el diagrama textural, se logra observar que en el suelo
contaminado predomina el % de arenas, seguido por el % de limos y por último el % de arcilla, dando un
suelo franco-arenosa. Esta textura es considerada como la ideal ya que mantiene un equilibrio entre
permeabilidad y retención de agua y nutrientes. Sin embargo, al ser comparada con los porcentajes
naturales siendo arcilla 10-25%, limo 25-50% y arena 50-65%; vemos que este suelo se encuentra alejada
en cuanto a los valores de limos y arenas, lo que indica un alto nivel de fertilidad (Jimenez & Conú, 2014);
lo que concuerda con el suelo escogido para muestreo, ya que posee vocación agrícola y de siembra con
árboles de limones y naranjas. Respecto a las demás variables obtenidas en la caracterización, concuerdan
los valores del pH óptimo de 5 y 6,5 con los obtenidos que se encuentran entre 5,91 y 5,13; siendo esto de
gran beneficio para favorecer la aireación.
Respecto al suelo contaminado sus porcentajes varían, pero se sigue manteniendo ese orden y su textura
franco-arenosa, sin embargo, su % de arenas disminuyó, y él % de arcillas y limos aumentaron
notoriamente. Para los suelos contaminados con petróleo como el Diesel, se muestra un gran incremento
en materia orgánica como se observa en los resultados obtenidos con valores entre 10,4211 y 10,5028%
comparado con el suelo sin contaminar que obtuvo resultados menores, esto se da a causa de la actividad
microbiana, convirtiendo los hidrocarburos en materiales orgánicos (Luque, Sanchez, Jones, & Lisoni,
2000).

Tabla 5. Datos para el cálculo de la densidad real y porosidad de la muestra de suelo contaminada.
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
Densidad real (g/cm )
3 2,0014 2,0059 2,0019
Densidad real promedio 2,0031
(g/cm3)
Fuente: Autores propios.
Tabla 6. Datos para el cálculo de la densidad real y porosidad de la muestra de suelo no
contaminada.

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3


Densidad real (g/cm3) 2,2258 2,2282 2,2232

Densidad real promedio (g/cm3) 2,2257

Densidad aparente (g/cm3) 1,5359 1,5087 1,7426


Porosidad (%) 30,9904 32,2148 21,7041
Calificación muy baja muy baja muy baja

Fuente: Autores propios.

En la tabla 5 y 6, se presentan los resultados se la densidad real de los dos suelos los cuales dieron valores
similares sin embargo el suelo contaminado presenta un valor mucho un poco menor que el no
contaminado. La densidad real es la relación entre la unidad de peso y la unidad de volumen de la fase sólida
del suelo, valores menores a 2,65 g/cm3 se asocian a un suelo con un alto porcentaje de materia orgánica,
los resultados obtenidos concuerdan debido a que el suelo muestreado tiene un alto porcentaje de materia
orgánica y el que tiene mayor porcentaje es el contaminado, así mismo el valor del suelo contaminado para
el peso específico fue menor debido a que son variables inversamente proporcionales. (Mendoza)

Con respecto a la tabla 6, muestra la densidad aparente y el porcentaje de porosidad para el suelo no
contaminado, estas dos variables estas directamente relacionadas y son importantes para el manejo de los
suelos ya que reflejan la compactación y facilidad de circulación de agua y aire. La densidad aparente para
suelos no cultivados varía entre 1 y 1.6 g/cm3, los resultados de nuestro suelo indican que es un suelo no
cultivado siendo acorde a lo encontrado en campo sobre el suelo debido a que es de uso agrícola con unos
pocos árboles frutales alrededor (Mendoza). Como se menciono anteriormente la porosidad va directa
mente relacionada con la densidad aparente los resultados obtenidos fueron una porosidad muy bajo esto
se debe a que el suelo actualmente se usa para la cría de aves lo que hace que el suelo se compacte y reduzca
la porosidad perdiendo su potencial de producción. (Delgadillo, 2010)
3.2.2 Análisis de granulometría por tamices.

99.73935708 DISTRIBUCIÓN GRANULOMETRICA SUELO CONTAMINADO


100 % 92.61511729
90 % 81.32059079
80 %
69.76542137
Porcentaje que pasa

70 % 62.29365769
60 % 50.91225022
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
1 0.1 0.01
Diametro (mm)

Figura 1. Distribución granulométrica suelo contaminado

Fuente: autores propios.

DISTRIBUCIÓN GRANULOMETRICA SUELO NO


CONTAMINADO
99.65277778
100 % 90.79861111
90 % 79.07986111
80 %
68.14236111
Porcentaje que pasa

70 % 60.85069444
60 % 50.69444444
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
1 0.1 0.01
Diametro (mm)

Figura 2. Distribución granulométrica suelo no contaminado

Fuente: Autores propios.

En la figura 1 y 2, se puede observar la distribución granulométrica por el método de los tamices para el
análisis del suelo contaminado como para el no contaminado, esta curva cumple la función de representar
el porcentaje de suelo sedimentado que pasa por cada tamiz respecto al logaritmo del diámetro de cada
tamiz. Este análisis se realizó con el fin de comparar la textura ya antes obtenida por el método de
Bouyoucos y poder determinar los porcentajes de finos, limos y arcillas. Dando como resultado que, para
ambos suelos, no se obtuviera resultado respecto al % de limos puesto que no se trabajó con el tamiz de
apertura adecuada, en cuanto al % de finos para el suelo contaminado se obtuvo valores de 50,9122 y en %
de arenas se obtuvo valores de 49,0877, en cuanto al suelo no contaminado se obtuvo un % de finos con
valores entre 50,6944 y para arenas un % de 49,3055; dando como conclusión, una alta relación en cuanto
a los sedimentos de cada tipo de suelo, donde predominan los finos y las arenas en igual proporción.
Resultados favorables, ya que tiene una alta coincidencia con lo obtenido por el método de Bouyoucos
puesto que en ambos suelos el mayor porcentaje que predomina es el de arenas.

3.2.3 Análisis de pH y conductividad

Tabla 7. resultados del pH por el método potenciómetro y la conductividad


Muestra Valor de pH Valor de pH KCl ∆ pH Conductividad eléctrica
H2O 1N (ds/m)
Suelo 5,91 5,02 -0,89 1,72
Contaminado
Suelo No 5,91 5,13 -0,78 1,75
Contaminado
Fuente: Autores propios.

En la tabla 7, indica que para el parámetro pH no se tuvo una variación, obteniendo valores de 5,91 para
los dos suelos, dando como resultado un pH acido, el pH es una variable fundamental en el suelo debido a
que determina la disponibilidad de nutrientes y está relacionado las actividades biológicas que ocurren
dentro de él (Facultad de Ciencias Agroalimentarias Universidad de Costa Rica). Sin embargo, para el valor
de pH de KCl que se realiza para obtener una mejor estimación del pH del suelo en condiciones reales de campo,
se puede observar una variación notoria en los dos suelos. Con respecto al ∆ pH para los dos suelos fue
negativo lo que traduce que en los dos suelos predominan las cargas negativas siendo los dos
intercambiadores catiónicos, esta propiedad depende de la textura y materia orgánica presente en el suelo
debido a que por este parametro el suelo tiene un mayor potencial de absorber cationes, para nuestro caso
la principal influencia de que el suelo sea de cargas negativas es la materia orgánica debido a que para los
dos tipos de suelo el porcentaje de materia orgánica es bastante alto, lo que hace que el suelo tenga un pH
en un rango ácido e incremente la capacidad de intercambio de cationes de los suelos. (Ibáñez, 2007)

Como muestra la tabla 7, los resultados obtenidos para la conductividad eléctrica fueron muy cercanos en
los dos suelos tanto el contaminado como el no contaminado, este parámetro indica la concentración de
sales presentes en el suelo según el rango en el que se encuentre la conductividad, La acumulación de sales
solubles en el suelo se atribuye principalmente a problemas de drenaje y a la acción de riegos continuados,
seguidos de evaporación y sequía (MECEZUP). En este estudio se obtuvo valores entre 1,72 y 1,75,
clasificándose como suelos no salinos. Demostrando que los hidrocarburos no impiden la solubilización de
sales presentes en el suelo lo cual se puede señalar en los resultados similares entre cada uno de los suelos.
(Lopez, 2001)

3.2.4 Análisis de materia orgánica

Tabla 8. Determinación de la materia orgánica suelo contaminado y no contaminado


Muestra % de materia orgánica

Contaminado 10,4211
Contaminado D 10,5028
Sin contaminar 9,8560
Sin contaminar D 9,7706
Fuente: Autores propios.

Para el análisis de materia orgánica los resultado se establecen en la tabla 8, donde para los dos suelos
dieron un alto contenido de materia orgánica sin embargo el contaminado tuvo valores un poco mas altos
a esto se le atribuye que tuviera un ∆ pH mas alto que el suelo no contaminado también se debe a que esta
variable aumenta debido a la absorción de gases como el propano y el butano por las partículas del suelo
que contiene el diésel. La materia orgánica es un índice que permite estimar las reservas de N, P y S en el
suelo, y su comportamiento en la dinámica de nutrientes (Molina), aumenta la capacidad de intercambio
catiónico del suelo y también es una fuente de acidez del suelo, los resultados encontrados concuerdan con
los que se pudieron obtener in-situ debido a que el color del suelo era de un tono bastante oscuro y esto se
ve relacionado con este parámetro mejor conocido como humus. (Hernandez, 2004) La materia orgánica
también influye directamente en los microorganismos, debido a que este parámetro es la principal fuente
de alimento de ellos, se pudo deducir que en el suelo contaminado hay menor proporción de
microorganismo y esto influye directamente en la cantidad de materia orgánica del suelo, como hay una
disminución en los microrganismo la materia orgánica no será mayor debido a que el carbono orgánico
presente dentro del suelo no será consumido tan rápido por ellos debido a que son menos que los presentes
en el suelo no contaminado.

4. Conclusiones

Al finalizar el estudio se pudo determinar que el suelo contaminado con diésel y el suelo sin contaminar
tuvieron variables en las que se vieron afectadas principalmente las microbiológicas y la materia orgánica
debido a que estas están directamente relacionas, sin embargo, la alteración del suelo con diésel no fue tan
notoria en la mayoría de las variables debido a la poca concentración que se le adiciono y al poco tiempo de
exposición del contaminante al hacer los estudios previos. Por eso se recomienda dejar que el contaminante
actúe mas tiempo con el suelo para ver cambios más notorios en todas la variables estudiadas.

Según encontrado por los mapas del IGAC el suelo estudiado es un suelo sobreexplotado debido a que se
sobrepasa la capacidad productiva que tiene, al momento de hacer el muestreo se encontraron restos de
materiales de construcción lo que lo que también indica que no se le esta dando un uso adecuado al que se
tiene predestinado.

Referencias
Delgadillo, L. F. (2010). Manual de Procedimientos Analíticos . Obtenido de
http://www.geologia.unam.mx/igl/deptos/edafo/lfs/MANUAL%20DEL%20LABORATORIO%20D
E%20FISICA%20DE%20SUELOS1.pdf
Facultad de Ciencias Agroalimentarias Universidad de Costa Rica. (s.f.). Centro de investigaciones
agronomicas (CIA). Obtenido de Determinación de pH en suelos:
http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/LSF/20130520/Info%20pH.pdf
Hernandez, R. D. (2004). Acidez del suelo. Obtenido de LA QUÍMICA DE LA ACIDEZ DEL SUELO:
http://www.academia.edu/5664470/Acidezdel_Suelo
Ibáñez, J. J. (2007). El Complejo de Cambio o Complejo Adsorbente de los Suelos. Obtenido de
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/05/30/66696
ICONTEC. (2004). Norma técnica colombiana, productos para la industria agrícola. Productos orgánicos
usados como abonos o fertilizantes y enmiedas del suelo.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2012). IGAC. Obtenido de CONFLICTOS DE USO DEL
TERRITORIO COLOMBIANO.
Judith Cavazos-Arroyo, B. P.-A.-G. (2014). Afectaciones y consecuencias de los derrames de hidrocarburos
en suelos agrícolas de Acatzingo, Puebla, México. agricultura, sociedad, desarrollo.
Lopez, V. E. (2001). Efecto de hidrocarburos en las propiedades fisicas y quimicas del suelo arcilloso. Terra
latinoamericana.
María Cristina Petenello, C. B. (2014). Efecto del agregado de diésel-oil sobre algunos parámetros
microbiológicos del suelo con y sin presencia de plantas. Terra Latinoamericana . Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792014000400301
MECEZUP. (s.f.). Obtenido de Determinación del pH y conductividad eléctrica del suelo:
http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/medio_mod1.1.htm
Mendoza, E. H. (s.f.). DENSIDAD REAL APARENTE Y POROSIDAD DEL SUELO. Obtenido de
http://www.academia.edu/7716432/DENSIDAD_REAL_APARENTE_Y_POROSIDAD_DEL_SUELO
Molina, E. (s.f.). AMINO GROW INTERNACIONAL. Obtenido de
http://www.infoagro.go.cr/Inforegiones/RegionCentralOriental/Documents/Suelos/SUELOS-
AMINOGROWanalisiseinterpretacion.pdf
Propiedades físicas de los residuos sólidos urbanos del vertederlo . (09 de Septiembre de 2018). Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/resisoli/iii-041.pdf
Química de alimentos . (24 de Septiembre de 2018). Obtenido de
http://quimicaksoha.blogspot.com/2014/06/ceniza-objetivo-general-determinar-el.html
R., N. J. (2006). Abecedario ecológico: la más completa guía de términos ambientales. Bogotá: Abeo.
RAMÍREZ, O. M. (2011). EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL BIOESTÍMULO SOBRE UN SUELO
CONTAMINADO CON DIESEL Y SU INTEGRACIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/4869/1/32240957.2011.pdf
Reyes, H. E. (2010). FITO-REMEDIACIÓN ASISTIDA POR POR BPCV DE UN SUELO CONTAMINADO POR
DIESEL Y EVALUACIÓN DE SU TOXICIDAD POST‐TRATAMIENTO. Obtenido de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/3949/hernande
zreyes.pdf?sequence=1

Anexos
Anexo 1. Formato de toma de muestras in-situ
Anexo2. Descripcion del sitio de muestreo

S-ar putea să vă placă și