Sunteți pe pagina 1din 4

BLASTOMICOSIS

(Blastomicosis norteamericana, enfermedad de Gilchrist)

La blastomicosis, también llamada enfermedad de Gilchrist o blastomicosis


norteamericana, es una enfermedad granulomatosa poco frecuente que afecta a humanos,
perros y gatos, producida por el hongo dimórfico llamado Blastomyces dermatitidis,
encontrado frecuentemente en el suelo y sobre maderas.
1. Descripción – La blastomicosis es una micosis granulomatosa que ataca
fundamentalmente los pulmones, la piel, los huesos o el aparato genitourinario,
con diseminación hematógena. La forma pulmonar puede ser aguda o crónica.
Rara vez se reconoce la infección aguda, pero se manifiesta por la aparición
repentina de fiebre, tos y un infiltrado pulmonar en las radiografías de tórax. La
fase aguda cede espontáneamente después de una a tres semanas. Durante el
periodo de resolución de la neumonía o después de él, algunos pacientes muestran
infección extrapulmonar. Es más común que el inicio sea lento y evolucione a la
forma crónica de la enfermedad. La tos y el dolor en el tórax pueden ser mínimos
o no aparecer, de tal manera que cuando se hace el diagnóstico la infección ya se
ha diseminado a otros sitios, en particular a la piel, y con menor frecuencia los
huesos, la próstata o el epidídimo. Las lesiones cutáneas comienzan en forma de
pápulas eritematosas que se tornan verrugosas, se encostran o se ulceran y se
diseminan lentamente. Con mayor frecuencia, las lesiones aparecen en la cara y
la porción distal de las extremidades. Suele haber pérdida de peso, debilidad y
febrícula. Las lesiones pulmonares pueden formar cavernas. La blastomicosis
pulmonar crónica o diseminada que no se trata suele a la larga conducir a la
muerte. (Chin, s.f.)
2. Agente infeccioso – Blastomyces dermatitidis (teleomorfo, Ajellomyces
dermatitidis), un hongo dimorfo que se desarrolla en forma de levadura en los
tejidos y en medios de cultivo enriquecidos a 37 °C (98,6 °F) y en forma de moho
a temperatura ambiente (25 °C o 77 °F).
3. Distribución – Es una enfermedad poco común. Aparece esporádicamente en
África (República Democrática del Congo, República Unida de Tanzanía,
Sudáfrica), Arabia Saudita, Canadá, zonas del centro y sudeste de Estados Unidos,
India e Israel. Es rara en los niños y más frecuente en hombres que en mujeres. La
enfermedad es común en los perros; también se ha descrito en gatos, un caballo,
un león africano en cautiverio y un león marino.
4. Reservorio – Tierra húmeda, en particular zonas boscosas que bordean canales
con agua, y sitios que no se barren, como cobertizos o bajo los porches de las
casas.
5. Modo de transmisión – Conidiosporos, característicos del moho o forma de
crecimiento saprofítico del hongo, inhalados con polvo cargado de esporas.
6. Periodo de incubación – Indefinido; probablemente varias semanas o meses. En
las infecciones sintomáticas, la mediana es de 45 días.
7. Periodo de transmisibilidad – No hay transmisión directa de persona a persona
ni de los animales a las personas.
8. Susceptibilidad – Se desconoce. Es probable que existan infecciones pulmonares
asintomáticas, pero no se ha precisado su frecuencia. La inmunidad mediada por
células interviene en el control de la infección pulmonar. La rareza de la
enfermedad natural y de las infecciones adquiridas en el laboratorio indica que los
seres humanos son relativamente resistentes.
9. Métodos de control –
A. Medidas preventivas: se desconocen.
B. Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato:
1. Notificación a la autoridad local de salud: por lo general no está justificada
la notificación oficial, clase 5 (véase Notificación).
2. Aislamiento: no corresponde.
3. Desinfección concurrente: del esputo, las secreciones y todos los artículos
contaminados. Limpieza terminal.
4. Cuarentena: no corresponde.
5. Inmunización de los contactos: no corresponde.
6. Investigación de los contactos y de la fuente de infección: no es útil, salvo
que aparezcan varios casos juntos.
7. Tratamiento específico: el itraconazol es el medicamento preferido; en los
pacientes muy graves o con lesiones cerebrales está indicada la
anfotericina B.
C. Medidas en caso de epidemia: no corresponden por ser una enfermedad
esporádica.
D. Repercusiones en caso de desastre: ninguna.
E. Medidas internacionales: ninguna.

Aspectos históricos
El primer caso de blastomicosis norteamericana fue visto en los EUA en 1894 cuando
Duhring de Philadelphia describe un paciente con lesiones granulomatosas en el pulmón,
piel y esqueleto haciendo el diagnóstico de “escrofulodermia”. Sin embargo Thomas
Casper Gilchrist en 1896 reestudia las secciones biopsicas y describe la presencia de
esporos 1, 5, 6. Dos años más tarde en 1898 observó el segundo caso junto con W. R.
Stokes; ambos aislaron y tipificaron al agente etiológico, el cuál fue denominado
Blastomycosis dermatitidis1, 5. En 1902 J. W. Walker y F. H. Montgomery describen el
primer caso de la enfermedad sistémica6. Martin y Smith en 1939 la describieron como
dos entidades diferentes: Infección pulmonar primaria e infección cutánea primaria. Más
tarde en 1956 J. Schwarz y G. L Baum demostraron que la blastomicosis es, en general,
una infección pulmonar primaria con enfermedad cutánea secundaria3,5,7. Mc Donough
y Lewis en 1968 reportaron el estado perfecto del hongo como una fase ascosporada y la
denominaron Ajellomyces dermatitidis.
Cadena epidemiológica
1. Agente: Blastomyces dermatitidis (teleomorfo, Ajellomyces dermatitidis)
2. Huésped o reservorio: Tierra húmeda, en particular zonas boscosas que bordean
canales con agua, y sitios que no se barren, como cobertizos o bajo los porches de
las casas.
3. Puerta de salida:
4. Vía de transmisión: vía aérea, inhalación de esporas.
5. Puerta de entrada: La más frecuente es la vía respiratoria por inhalación de las
esporas. Se ha descrito también compromiso cutáneo primario por inoculación
traumática. (Sánchez-Saldaña, s.f.)
6. Huésped susceptible: hombre.

¿Cómo se trata la blastomicosis?


No todos los pacientes con blastomicosis necesitan tratamiento. En ocasiones, los
síntomas de la blastomicosis pueden desaparecer sin tratamiento. Los fármacos utilizados
para tratar la blastomicosis son antimicrobianos (tipos de antibióticos también conocidos
como medicamentos antimicóticos) que se usan para tratar infecciones micóticas. El tipo
de antimicrobianos que recibirá dependerá de la gravedad de sus síntomas y de las zonas
afectadas de su cuerpo. Si usted padece blastomicosis leve a moderada, el tratamiento
más común es Itraconazol, (solución o píldora). En los casos más graves, normalmente
se usa Anfotericina B, (un fármaco administrado por suero directamente en la vena). En
ambos casos, el tratamiento en general dura de 6 a 12 meses. (MD, s.f.)
Bibliografía

Chin, J. (s.f.). Obtenido de Control de las enfermedades transmisibles :


http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/9275315817.pdf
MD, J. C. (s.f.). Blastomicosis. Obtenido de American Thoracic Society :
https://www.thoracic.org/patients/patient-
resources/resources/spanish/blastomycosis.pdf
Sánchez-Saldaña, D. L. (s.f.). Infecciones micóticas sistémicas o profundas:. Obtenido
de Educacion medica continua :
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v20_n4/pdf/a06v20n4.pdf

S-ar putea să vă placă și