Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA
Y PARASITOLOGÍA

Transgénicos

AUTOR
Tantte Rengifo, Juan Ernesto

DOCENTE
MARIBEL PIZARRO MOSTACERO

CURSO
LENGUAJE Y REDACCIÓN CIENTÍFICA

CICLO
III

Trujillo – Julio del 2018


Dedicatoria

Este trabajo está dedicado a mis padres,


quienes a lo largo de mi visa han velado por
mi bienestar y educación, depositando su
entera confianza en cada reto que se me
presentaba sin dudar ni un solo momento de
mi capacidad
ii

Introducción
La ingeniería genética ha ido aportando sus avances tecnológicos y
científicos a distintas áreas, como la farmacéutica, el sector
agropecuario y el sector alimentario entre otros. Con
el desarrollo de los alimentos manipulados genéticamente se ha
logrado incorporar características hasta entonces inexistentes
como la resistencia a plagas, herbicidas, temperaturas adversas,
etc. Estos alimentos conocidos como transgénicos se obtienen a
partir del entrecruzamiento de genes de distintas especies, lo que
ha desarrollado controversias a nivel mundial.
Los alimentos transgénicos se han situado en el centro de un
complejo debate en el que se mezclan aspectos meramente
técnicos y biológicos, con otros de diversa índole: intereses
generados por las patentes, protección de los
consumidores, derechos de los agricultores, bioseguridad, etc.
Ciertamente, la aceptación ética de la aplicación de
las técnicas del ADN recombinante a las especies vegetales debe
tener en cuenta el incremento de la producción y la
mayor rentabilidad y seguridad de las futuras cosechas.
El tema de los alimentos transgénicos a nivel mundial es
controversial y se mueve en un medio bipolar, aquellos grupos que
defienden a los alimentos modificados genéticamente y
otro grupo que se manifiestan en contra de los mismos. La
aceptación ética de estos productos biotecnológicos y sus
implicaciones bioéticas en el mundo moderno son los objetivos de
este trabajo.
Índice

Dedicatoria………………………………………………………………...ii

Introducción……………………………………………………...............iii
Capítulo I: Evolución……………………………………………………..6
1.1 Antecedentes históricos…………………………………………..6
1.2 Actualidad…………………………………………………………..6
Capítulo II: Generalidades……………………………………………….8
2.1 Definición de transgénicos………………………………………..8
2.2 Principios básicos del ADN recombinante……………..............8
2.3 Biotecnología……………………………………………………..10
Capítulo III: Transgénicos……………………………………………...11
3.1 Ingeniería genética………………………………………………11
3.2 Ventajas…………………………………………………………..12
3.3 Desventajas………………………………………………………13
Capítulo IV: Tipos de transgénicos…………………………………...14
4.1 Alimentos transgénicos………………………………………….14
4.2 Animales transgénicos…………………………………………..15
4.3 Microorganismos transgénicos…………………………………16
Capítulo V: Aplicación………………………………………………….17
5.1 Biorremediación………………………………………………….17
5.2 Industria farmacéutica…………………………………………...19
5.3 Agricultura………………………………………………………20

pág. 4
Capítulo VI: Bioética………………………………………………….21
7. Conclusiones…………………………………………………...21
8. Referencias……………….…………………………………….22
9. Anexos…………………………………………………………..23

Capítulo I: Evolución

pág. 5
1.1 Antecedentes históricos

La manipulación de cultivos se ha practicado desde que la


agricultura comenzó a realizarse, pero la agrobiotecnología en un
sentido científico y no empírico empezó hace poco más de treinta
años y una de la primera técnica empleada fue la obtención de
plantas de valor agrícola por medio de la micro propagación y el
cultivo de las células y tejidos vegetales. Ya en los años veinte se
logró cultivar algunos órganos de plantas y animales en probetas
y con el paso del tiempo pudo realizarse lo mismo con tejidos y
células aisladas. En 1963 el investigador estadounidense F. C.
Steward logro producir una zanahoria a partir de un cultivo de
células, lo cual fue un logro muy importante en el desarrollo de la
biotecnología
Fue la llamada Revolución Verde, en la que los procedimientos
eran sistemáticos y se recurría a la clasificación de la variabilidad
natural, el uso de la mutación, la recombinación sexual por
cruzamiento, la hibridación con especies próximas. Esta etapa,
condujo a la obtención de plantas, muchas veces híbridos, con
características como frutos más grandes, mayor contenido en
sustancias nutritivas, crecimiento más rápido, además de la
obtención de plantas de alta productividad, muy homogéneas, a
veces estériles, con claras ventajas desde el punto de vista de la
producción y de una agricultura basada en tecnologías modernas
y economicistas.

1.2 Actualidad
Los avances de la ingeniería genética, que inicialmente se
utilizaron en la producción de sustancias de uso médico, como la
insulina, han llegado también al campo de la alimentación. Mediante
la tecnología de DNA recombinante se producen actualmente
enzimas de uso alimentario y, en los últimos años, se han obtenido
y comercializado nuevas variedades de vegetales con propiedades
especiales. Estas variedades representan ventajas importantes para
los agricultores que las cultivan, al facilitar la lucha contra plagas de
insectos o malas hierbas. Sin embargo, desde algunos sectores se
ha cuestionado la utilización de estos vegetales con acusaciones

pág. 6
como que representan un peligro para la salud de los consumidores
o el medio ambiente.

pág. 7
Capítulo II: Generalidades
2.1 Definición de transgénicos
Los alimentos transgénicos son organismos que poseen en su
composición uno o varios genes diferentes de los que se les
atribuyen en un principio. Mediante técnicas de biotecnología, se
pueden utilizar genes extraídos de seres vivos, modificados en
laboratorios y reintroducidos en el mismo u otro organismo.
Técnicamente se conocen como Organismos Modificados
Genéticamente (OMG) y su objetivo es dotar a estos organismos de
cualidades especiales de las que carecerían. De este modo, las
plantas transgénicas pueden sobrevivir a plagas, aguantar mejor las
sequías, o resistir el efecto de algunos herbicidas.
2.2 Principios básicos del ADN recombinante
ADN recombinante es una molécula que proviene de la unión
artificial de dos fragmentos de ADN.

Por lo tanto, la tecnología de ADN recombinante es el conjunto de


técnicas que permiten aislar un gen de un organismo, para su
posterior manipulación e inserción en otro diferente. De esta
manera podemos hacer que un organismo (animal, vegetal,
bacteria, hongo) o un virus produzca una proteína que le sea
totalmente extraña.

 ¿Cómo funciono el ADNr?

El ADN recombinante funciona cuando la célula


hospedadora expresa la proteína de los genes
recombinante.

El huésped no producirá una cantidad significativa de


proteínas recombinantes a menos que expresen se
agregan factores

La expresión de proteínas depende de que el gen este


rodeado por una colección de señales que proporcionan
instrucciones para la transcripción y la traducción del
gen por la celula

pág. 8
 Importancia del ADNr

o Mejores cosechas (sequias y resistencia al calor)


o Vacunas recombinantes
o Prevención y cura de la fibrosis quística
o Producción de factores de coagulación
o Producción de insulina
o Producción de productos farmacéuticos
recombinantes
o Plantas que producen sus propias insecticidas
o Línea germinal y terapia genética somática

pág. 9
2.3 Biotecnología
En primer lugar, sería importante comprender bien el significado de
la biotecnología. Esta es una ciencia que estudia la biología
interrelacionada y enlazada con la tecnología, así como su nombre
indica. A partir de la unión de ambas disciplinas se pueden
conseguir una serie de avances tecnológicos basados en enfoques
biológicos, agrícolas, farmacéutico, alimenticios y médicos. Otra
definición de biotecnología seria la utilización de organismos vivos o
partes de ellos, para obtener o modificar productos, plantas o
animales o desarrollar nuevos microorganismos con objetivos
específicos.

La biotecnología posee un gran potencial para obtener cantidades


prácticamente ilimitadas de:

• Sustancias nunca utilizadas anteriormente,

• Productos obtenidos normalmente en cantidades pequeñas,

• Productos con un costo de producción menor que el de los


obtenidos normalmente,

• Productos con mayor seguridad que los hasta ahora disponibles y

• Productos obtenidos a partir de nuevas materias primas más


abundantes y baratas que las usadas anteriormente.

pág. 10
Capítulo III: Transgénicos
3.1 Ingeniería genética
La obtención de un organismo transgénico mediante técnicas de
ingeniería genética implica la participación de un organismo que
dona el gen de interés y un organismo receptor del gen que
expresará la nueva característica deseada. Por ejemplo, para el
caso particular de la producción de una variedad de maíz que
resista el ataque de insectos, el organismo dador es la bacteria del
suelo denominada Bacillus thuringiensis (Bt) de la cual se extrae el
gen que determina la síntesis de la proteína insecticida, y el
organismo receptor del gen es la planta de maíz. Las etapas y
técnicas involucradas en este proceso serían:
 Corroborar que existe un gen que codifica para la
característica de interés
 Clonar el gen de interés.
 Caracterizar el gen de interés.
 Modificar el gen de interés.
 Transformación de un organismo con el gen de interés.
Caracterización del OGM.

pág. 11
3.2 Ventajas

 Se pueden obtener plantas que proporcionan más y mejores


nutrientes. De hecho esto es algo que hoy día se realiza sin
problemas. Se modifica tal planta para que produzca mayor
cantidad de tal o cual nutriente que es relevante para los
humanos. Esta ventaja, como se comprende fácilmente, es
enorme.
 Se pueden obtener plantas de crecimiento significativamente
más veloz. Si en lugar de producirse una cosecha por año
puedo realizar dos, la productividad tiene un aumento muy
significativo.
 Se pueden obtener plantas que tiene menores
requerimientos para crecer. Las necesidades de humedad,
temperatura, o acidez del suelo (solo por poner algunos
ejemplos) pueden ajustarse a las necesidades de cada lugar,
permitiendo que un sitio que no tenía muchas posibilidades
de producir alimentos, pueda hacerlo.
 Se pueden conseguir también mejores animales para
producir mayor cantidad de leche o lana, por ejemplo.
 Se puede vehiculizar en un alimento tal vez vacunas o
medicamentos, si fuera el caso.
 Se puede desarrollar especies con mucha más resistencia a
los enemigos naturales. Esto hace que las necesidades de
pesticidas sean mucho menores, y por lo tanto que se
contamine mucho menos.
 Se pueden desarrollar especies que no necesiten tanta
ayuda externa (fertilizantes) para tener una producción
adecuada.
 Todo esto hace que las zonas menos favorecidas del mundo
puedan producir más, mejores y mucho más baratos
alimentos, contaminando mucho menos.
 El desarrollo de este tipo de alimentos, con menor tiempo de
producción, menores costos y mayor cantidad de nutrientes
es básico para lograr bajar la tasa de desnutrición en el
planeta.

pág. 12
3.3 Desventajas
 La experiencia que existe con estos alimentos transgénicos,
es muy limitada en el tiempo y podrían existir consecuencias
que aún no hemos conseguido valorar. Este uno de los
argumentos más fuertes de quienes combaten estos
productos. El punto es que si bien es cierto que la experiencia
es limitada y podría ocurrir algo, no queda claro ni que podría
ser ni debido a que. En otras palabras, es un argumento con
una fundamentación discutible.

 La resistencia que se genera en algunas especies frente a


enemigos naturales (plagas) podría derivar en especies de
más complicado manejo. Este es un argumento bastante más
sólido que el anterior.

 El planteo es que podrían surgir nuevas plagas resistentes a


la resistencia adquirida de los alimentos transgénicos es un
argumento similar al que se utiliza con los antibióticos. Si bien
han sido tal vez la revolución más importante en la medicina y
han logrado curar millones de personas de lo que antes era
una muerte segura, es cierto también que han surgido
gérmenes con una importante resistencia a los antibióticos.

 Esto desencadena una batalla eterna de desarrollo de nuevos


antibióticos y nueva resistencia. Sin embargo, si evaluamos el
resultado final, sin duda alguna es positivo en relación a la
importancia que han tenido y tienen hoy día los antibióticos.
Hay enormes intereses comerciales detrás del desarrollo de
estos productos y alimentos transgénicos, lo que despierta
una cierta desconfianza.

pág. 13
Capítulo IV: Tipos de transgénicos
4.1 Alimentos transgénicos
Una vez conocido el origen y los fundamentos de la biotecnología
podemos hablar de los alimentos transgénicos. Los transgénicos
son alimentos modificados genéticamente, es decir, mediante
ingeniería genética. Son obtenidos a partir de una técnica que utiliza
células vivas, cultivo de tejidos o moléculas derivadas de un
organismo como, por ejemplo, los enzimas.
Todo esto nos vale para obtener, modificar o mejorar un producto, o
desarrollar un microorganismo para utilizarlo con un propósito
específico. Básicamente los podríamos definir como un alimento
obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro
para producir las características deseadas.
Desde 1997, la superficie total de tierra utilizada para el cultivo de
alimentos genéticamente modificados ha aumentado en un
asombroso 80% y pone de manifiesto la popularidad de estos
productos alimenticios, sin embargo, eso no significa que los
productos transgénicos no están rodeados de controversias.
Mientras su uso y consumo se nota a través de la historia de los
productos transgénicos, no se puede dejar de notar que han sido
más las noticias de numerosas polémicas que los rodean y
cuestionan sus beneficios. Antes de pasar a la historia, en un
intento de ver el desarrollo de los alimentos genéticamente
modificados, o productos transgénicos como también son
conocidos, vamos a tratar de entender lo que los en realidad
significa el poder hablar de los alimentos genéticamente
modificados.

pág. 14
4.2 Animales transgénicos
Los animales transgénicos son animales modificados
genéticamente, ya que se inserta un gen específico dentro de la
cadena genética del animal, para conseguir un fin en particular.
Pueden crearse mediante diversas técnicas - transferencia de
células madre embrionarias, micro inyección de ADN-. Existe una
amplia lista de animales transgénicos, pero la pregunta sigue siendo

Los animales transgénicos tienen grandes beneficios para la


humanidad, principalmente en campos como la farmacéutica, la
medicina, la agricultura, la industria y la investigación científica.

Éstos podrían ayudarnos a descubrir los misterios detrás de


síndromes genéticos o enfermedades crónicas; incluso también a
generar nuevos fármacos para tratar diversas enfermedades, así
como también el trasplante de órganos de animales a humanos, el
llamado xeno trasplante. Los animales más comunes para este tipo
de trasplantes son los cerdos, por sus similitudes con los humanos
probablemente sean los que menos tasa de rechazo tengan.

La ética en los animales transgénicos:

La ética en la biotecnología es un tema muy delicado. Se deben


plantear algunas preguntas acerca de las prácticas genéticas en
animales, por ejemplo, si existen o no protocolos, o si el sufrimiento
de otras formas de vida es necesario para una mejora de la vida
humana.

Yendo un poco más allá, incluso de plantea si el creciente número


de animales transgénicos -así como también plantas- no llevará a
cambios en la evolución natural, y qué consecuencias sobre la
naturaleza tendrá esto.

Ahora que ya sabemos para qué sirven los animales transgénicos,


te hago una pregunta: ¿Estás a favor o en contra de los animales
transgénicos? ¿Por qué?

pág. 15
4.3 Microorganismos transgénicos

 Los microorganismos transgénicos son aquellos cuya dotación


genética ha sido cambiada para contener uno o varios genes
adicionales y que pueden llegar a ser usados para la
realización y obtención de otros transgénicos.
 Los primeros organismos empleados en las técnicas
recombinantes fueron unicelulares: las bacterias y las
levaduras. Se las utilizó para que produjeran proteínas
humanas como propias. La gran ventaja es que estos
organismos se reproducen rápidamente, por lo que generan
una cantidad enorme de copias del gen insertado, o transgen,
y, en consecuencia, de las proteínas. Con ello, los
investigadores lograron producir diferentes sustancias de
interés médico, como la insulina, la hormona del crecimiento y
la vacuna de la hepatitis B

EJEMPLOS:

 Agrobacterium tumefaciens: Inhibe la acción del herbicida


glifosato en las plantas, imagen 01
 Escherichia coli : Producción de insulina, imagen 02
 Bacterias Pseudomonas : Transgénicas que son capaces de
degradar compuestos tóxicos que contienen cloro (como el
vinilcloruro) en compuestos menos nocivos.
 Una proteína recombinantes CRM 197 obtenida a partir de
Corynebacterium diphteria se utiliza contra la meningitis e
infecciones.
 Saccharomyces cerevisiae: Participa en la industria de la
panificación con el fin de obtener, combinadamente, un mayor
rendimiento industrial y una serie de propiedades óptimas de
fermentación y aroma del producto resultante.

pág. 16
Capítulo V: Aplicación

5.1 Biorremediación

La biorremediación es una técnica que utiliza microorganismos para


eliminar agente contaminante del medio ambiente. Es un proceso
natural y fue probado con éxito en diferentes hábitats contaminados,
por ejemplo, con petróleo. Los microorganismos más usados son
los bacterias, algas y hongos. Entre los microorganismos destacan
especialmente las bacterias, los seres vivos con mayor éxito
evolutivo del planeta, pudiendo degradar casi cualquier molécula
orgánica.
 Tipos de contaminantes se pueden eliminar por
biorremediación:
Todos aquellos contaminantes que puedan ser degradados o
transformados por los seres vivos son susceptibles de ser
eliminados mediante procesos de biorremediación. Los
compuestos orgánicos suelen ser degradados total o
parcialmente y eliminados por completo del ecosistema.

Por ejemplo:
compuestos contaminantes tales como el tolueno, el fenol o los
polibifenilos clorados (PCBs) pueden ser utilizados como fuente de
carbono por bacterias, tanto en condiciones aeróbicas como
anaeróbicas. Bacterias de los géneros Pseudomonas, Ralstonia,
Burkholderia o Mycobacterium pueden eliminar hidrocarburos
aromáticos como el tolueno o el naftaleno, pesticidas como las
atrazinas, aditivos de la gasolina como el tricloruro de etilo o
sustancias venenosas como el cianuro potásico, tanto de ambientes
sólidos (suelos) como líquidos (rios y mares).
Pero, además muchas bacterias son capaces de modificar
sustancias químicas peligrosas, transformándolas en otras menos
tóxicas. Así, algunas bacterias pueden reducir la biodisponibilidad
(hacerla menos accesible y por tanto menos tóxica) de metales
pesados tales como el mercurio, el arsénico, el cromo, el cadmio, el
zinc o el cobre.

pág. 17
 Utilidad tienen los microorganismos usados en
biorremediación:
El estudio de los procesos de biorremediación tiene un gran interés,
y no sólo por las ventajas que posee la restauración de un
ecosistema. Las bacterias responsables de la biorremediación, los
procesos bioquímicos que llevan a las reacciones de degradación,
así como los genes que codifican las enzimas responsables de
estos procesos se están analizando tanto para un conocimiento
desde un punto de vista básico como aplicado. Conocer las
proteínas responsables de estos procesos, así como los genes que
codifican éstas, como han evolucionado y se han dispersado en los
diferentes ecosistemas, permite conocer mejor la evolución ligada a
procesos geoquímicos de nuestro planeta.
Además ese conocimiento ha servido y está sirviendo para
desarrollar herramientas de interés biotecnológico como por
ejemplo, el uso de las bacterias, o parte de ellas en procesos de
biominería (extracción de metales de interés usando bacterias), de
bioproducción de sustancias de interés tales como bioplásticos o
biopolímeros, energía (electricidad), sustancias de interés
farmacológico, o enzimas que realizan procesos químicos de una
forma más eficiente y más respetuosa con el medio ambiente que la
industria química. Estas bacterias, o parte de ellas también pueden
ser usadas para desarrollar biosensores, sistemas de detección de
sustancias más eficientes y rápidos que los típicos análisis
químicos. Todas estas aplicaciones sólo se han podido obtener
después de un profundo conocimiento de la biología molecular que
subyace en los procesos de biorremediación.

pág. 18
5.2 Industria farmacéutica

Los medicamentos que se venden en la farmacia se producen


de diversas maneras. Las moléculas simples se producen por
síntesis química, mientras que las moléculas complejas
generalmente deben ser purificadas a partir de microbios,
plantas o animales. Los inconvenientes de esta estrategia son
los bajos rendimientos de producción y el riesgo de
contaminación del fármaco con toxinas o patógenos, como los
virus.
Es por eso que, en el caso de medicamentos proteicos, la
industria farmacéutica ha optado por el camino de la
ingeniería genética o metodología del ADN recombinante.
Mediante esta tecnología se pueden obtener grandes
cantidades de una proteína, completamente aislada de los
componentes celulares del organismo de origen. Esto se
consigue por introducción de un gen (por ejemplo: el gen de la
insulina humana) en un organismo hospedador fácil de cultivar
(por ejemplo: una bacteria).
Este organismo se denomina entonces "organismo
genéticamente modificado" y la proteína obtenida, "proteína
recombinante". La primera proteína recombinante aprobada
como medicamento fue justamente la insulina, en 1982, para
el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus.

Hasta ese entonces los pacientes debían inyectarse insulina


extraída del páncreas de vacas o cerdos; hoy varios
laboratorios farmacéuticos producen insulina humana, tanto a
partir de bacterias como a partir de levaduras, de una manera
más simple y sin ningún riesgo para la salud

pág. 19
5.3 Agricultura

La población que sufre hambre en todo el mundo es


persistentemente numerosa. En 1960, alrededor de 1000 millones
de personas padecían desnutrición; esta noche todavía se
acostarán hambrientos unos 850 millones. Con todo, el progreso
conseguido en la erradicación del hambre ha sido más notable de lo
que estas dos cifras podrían sugerir: en la actualidad, alrededor de
5600 millones de personas se alimentan de forma satisfactoria,
comparado con los 2000 millones de hace medio siglo.

Las técnicas agrícolas modernas han constituido la clave de tan


espectacular aumento. El desarrollo y la distribución de semillas
mejoradas y las aportaciones externas (abonos y riego) para
maximizar la producción dieron lugar a la "revolución verde" del
siglo xx. La mejora vegetal y el cruzamiento de variedades
originaron híbridos con rasgos agronómicos de interés que
aumentaron la productividad y los beneficios de las explotaciones
agrarias, lo que provocó un descenso del precio de los alimentos.

Nos hallamos ahora ante una "revolución genética" incipiente. En


los últimos decenios, se han desarrollado y refinado técnicas para el
trasplante de genes específicos desde un organismo hasta otro, que
han dado lugar a variedades con rasgos nuevos de gran valor.
Por botón de muestra, la transferencia al algodón, al maíz y a otras
plantas, de un gen de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis,
origina las variedades denominadas Bt, que presentan una
resistencia natural a los coleópteros barrenadores. De modo similar,
se ha creado soja tolerante a los herbicidas, el arroz dorado
(más nutritivo, con alto contenido en beta caroteno) y otros cultivos
de calidad superior.

pág. 20
Capítulo VI: Bioética
7. Conclusiones
 El tema de los alimentos transgénicos es un tema profundo y
complicado, lleno de matices y opiniones contrapuestas. La
apabullante cantidad de información al respecto es tal, que el
ciudadano de a pie ha de afrontar la sensación, fundada por
las ideas transmitidas, que los alimentos transgénicos han de
ser tratados con cautela, puesto que pueden llegar a suponer
un peligro potencial para la salud pública y el medioambiente.

 Esperamos que poco a poco la sociedad pueda ir accediendo


a información objetiva y pueda crearse una opinión propia y
fundada sobre un tema tan apasionante como éste, y que a la
postre se consiga avanzar en éste ámbito siempre deseando
que no se pierda lo que destacamos como esencial: la
continuidad del rigor científico de los organismos reguladores
independientes.

 Quizá el día el que los alimentos transgénicos pasen a ser


considerados como un paso más en el avance natural de la
tecnología esté lejos, pero lo que sí está claro es que hoy en
día podemos, de momento, estar tranquilos.

 Necesitamos por lo tanto un cambio en la percepción de


modificación genética: dicho proceso debe ser utilizado como
herramienta para solventar problemas endémicos de la
situación social presente y futura, y por lo tanto la sociedad
debe empezar un cambio de opinión respecto a los alimentos
transgénicos ya que dicho cambio permitiría una mayor y más
nítida investigación sobre genética en general.

pág. 21
8. Referencias

a. Watson, J, D.; Baker, T. A.; Bell, S. P.; Gann, A.; Levine,


M. y Losick, R. (2004). «Molecular Biology of the
Gene». Benjamin Cummings (Fifth edition edición) (San
Francisco)

b. Taiz, Lincoln; Zeiger, Eduardo (2006). Plant


Physiology (4 edición edición). Sunderland, USA:
Sinauer Associates

c. Bett, Charles; Ouma, James Okuro; Groote, Hugo De


(agosto de 2010). «Perspectives of gatekeepers in the
Kenyan food industry towards genetically modified
food». Food Policy

d. William S.Klug, Michael R. Cummings, Charlotte


A.Spencer. Conceptos de Genética. Editorial Pearson.

e. Van Der Vusse. Lipobiology. Vol.33 de Advances in


Molecular and Cell Biology. (2004) Gulf Professional
Publishing.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3
%A9nico
 https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__6
eba4e61-7a07-11e1-80d1-
ed15e3c494af/index.html
 https://www.abc.es/hemeroteca/historico-31-07-
2006/abc/Sociedad/bacterias-y-plantas-
transgenicas-el-futuro-para-limpiar-los-
contaminantes-vertidos-por-el-
hombre_1422683048284.html
 http://www.recursos-
tic.org/proyecto/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=441:42-animales-
transgenicos&catid=108:la-revolucion-
genetica&Itemid=102

pág. 22
9 Anexos

imagen 01

imagen 02

pág. 23

S-ar putea să vă placă și