Sunteți pe pagina 1din 22

 

 
 

Término CRIMIPEDIA: Perfil criminológico


 

 
 
 
 
 
2016 

 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

PERFIL CRIMINOLÓGICO

MARIO ALBERTO SOLER MERENCIANO

RESUMEN 

El interés de este trabajo recae en revisar parte de la literatura científica que


estudia el perfil criminológico (profiling) para analizar el desarrollo que ha
tenido dicha técnica de investigación criminal desde que se implementó por
primera vez hasta ahora. Del mismo modo, el presente trabajo expone los
métodos científicos que respaldan la aplicación práctica del perfil
criminológico en la investigación criminal. Finalmente, en el presente
trabajo se analiza el contenido que estructura el perfil criminológico (escena
del crimen, modus operandi, firma, victimología y perfil geográfico)
estableciéndose, al mismo tiempo, una plantilla indicativa que puede servir
como guía para el perfilador.

Palabras clave: perfil criminológico; investigación criminal; perfilador.

ABSTRACT

The interest of this work falls to revise part of the scientific literature that
studies the criminological profiling to analyze the development that has
taken this technique of criminal investigation since it was implemented for
the first time so far. In the same way, this work exposes the scientific
methods that support the practical application of the criminological profile
in the criminal investigation. Finally, this paper analyzes what structure the
criminological profile (scene of the crime, modus operandi, signature,
victimology and geographic profiling) by establishing, at the same time, an
indicative template that can serve as a guide for the Profiler.

Key words: criminological profiling; criminal investigation; Profiler.


 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

PERFIL CRIMINOLÓGICO

El perfil criminológico (profiling) es la disciplina de la ciencia forense cuya


tarea consiste en analizar las huellas del comportamiento en una escena del
crimen con el objetivo de aportar información útil a la policía para proceder
a la captura de un delincuente desconocido (Garrido, 2000, 2007a, 2007b,
2012). La perfilación criminológica surge como técnica de apoyo a la
investigación criminal, con el objetivo de conocer las características, las
motivaciones y las actuaciones del autor (o autores) de un delito
(generalmente homicidas y/o violadores seriales) a partir del análisis y
evaluación de las evidencias físicas, comportamentales y psicológicas que el
ofensor (u ofensores) deja(n) en la escena del crimen y en la víctima (Norza,
Merchán, Morales y Meléndez, 2013). Por tanto, el perfil criminológico es
una técnica de reunión de información relativa a uno o varios hechos
delictivos, normalmente homicidios y violaciones en serie, cuyo análisis y
estudio puede determinar distintos indicios de qué tipo de persona (perfil)
pudo haber cometido el(los) crimen(es).

Según Garrido (2012) durante la evolución histórica de su desarrollo, la


perfilación criminológica ha ampliado el campo de trabajo tradicional de los
perfiladores (los asesinos y agresores sexuales en serie) para abarcar delitos
como el secuestro, los robos en hogares o los incendios intencionados, y se
han establecido reglas y condiciones acerca de cómo debe trabajar el
perfilador para que el método se aproxime cada vez más a la evidencia
científica. Aunque se trata de una disciplina relativamente joven (Garrido,
2012) se considera que el perfil criminológico ha pasado por cuatro etapas
distintas (la cuarta etapa está actualmente en desarrollo).


 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

Evolución del perfil criminológico

Durante los años cincuenta se considera que nació el perfil criminológico a


partir de la elaboración de perfiles obtenidos mediante la evaluación
psicopatológica de individuos por parte de psiquiatras y psicoanalistas
(Garrido, 2012). Esta primera etapa del perfil criminológico se denomina
“Diagnóstico Clínico” y consistía en definir un tipo de personalidad y una
categoría psicopatológica que encajase con los hechos del crimen según la
interpretación realizada por el evaluador (Garrido, 2012).

La segunda etapa del perfil criminológico se denomina “Unidad de


Ciencias de la Conducta del FBI” debido a que fueron los policías del
Federal Bureau of Investigation (FBI) quienes, por los años setenta, se
interesaron en la aplicación de la Criminología y la Psicología en sus tareas
de investigación criminal a partir del éxito que tuvo la técnica del perfil
criminológico en la resolución de casos de asesinatos en serie (Garrido,
2012; Petherick, 2014). Es en esta etapa cuando la disciplina alcanza una
gran repercusión social y es a partir de los años ochenta cuando el FBI
publica los primeros artículos en revistas científicas sobre el perfil
criminológico (Garrido, 2012). Los perfiladores del FBI desarrollaron el
“análisis de la escena del crimen” cuyo objetivo era realizar inferencias o
deducciones acerca de la personalidad y de los aspectos sociodemográficos
de un asesino desconocido a partir de toda la información que se pudiese
obtener de un crimen (Garrido, 2012; Petherick, 2014). Posteriormente, se
creó una base de datos que relacionaba características de las escenas del
crimen con características de delincuentes (el programa VICAP, Violent
Criminals Apprehension Progam) para poder establecer comparaciones que
facilitasen la detección de crímenes seriales (Garrido, 2012). Para optimizar
la elaboración de perfiles, el FBI distinguió dos categorías de escenas del
crimen: “organizadas” y “desorganizadas” (posteriormente añadieron la


 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

categoría “mixtas” que incluía aspectos de ambas), cuyo objetivo era


detectar si estaban ante el caso de un asesino organizado1, desorganizado2 o
mixto3 (Garrido, 2012).

La tercera etapa del perfil criminológico, llamada “Aproximación


Estadística”, se desarrolla a partir de la segunda mitad de los años noventa,
y tuvo dos focos principales: la escuela Investigative Psychology y el Perfil
Geográfico (Garrido, 2012).

La escuela Investigative Psychology, situada en la Universidad de


Liverpool dirigida por el profesor David Canter, establecía que era necesario
desarrollar facetas que describiesen las distintas maneras de actuación de los
delincuentes mediante el estudio estadístico de muchos delitos y no basarse
exclusivamente, tal como el FBI desarrolló en la anterior etapa el perfil
criminológico, en deducciones derivadas del estudio de entrevistas
realizadas a presos cuyo rigor científico ponían en duda (Garrido, 2012;
Petherick, 2014). Así pues, Canter acusaba al FBI de utilizar un método
inverificable lleno de términos obsoletos y psicodinámicos, por lo que
defendía que el único modo de hacer ciencia era a partir del seguimiento
riguroso del método inductivo realizando un amplio estudio de las muestras
de los delincuentes y sus conductas (Garrido, 2012, Petherick, 2014).

                                                            
1
 Se considera un asesino en serie psicópata, que realiza crímenes premeditados, elige a 
sus  víctimas  de  manera  cuidadosa  y  suelen  ser  víctimas  desconocidas,  realiza  el  crimen 
bajo control, es socialmente competente y tiene una inteligencia por encima de la media, 
entre otras características. 
2
 Se considera un asesino en serie psicótico, que realiza crímenes sin premeditación, elige 
a sus víctimas de manera aleatoria y suelen ser víctimas conocidas o relacionadas, realiza 
el  crimen  descontroladamente,  es  socialmente  inadecuado  y  tiene  una  inteligencia  por 
debajo de la media, entre otras características. 
3
 Se considera un asesino en serie con características propias tanto del asesino organizado 
como del desorganizado. 


 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

Por otro lado, el mismo David Canter, impulsó el desarrollo del perfil
geográfico (geographical profiling) con el objetivo de poder determinar la
residencia de un criminal desconocido mediante el análisis geográfico de las
escenas del crimen (Garrido, 2012). También en Canadá se desarrollaba este
segundo foco a manos de Kim Rossmo, el cual estudió y creó programas
software para determinar la ubicación del domicilio de criminales
desconocidos con la finalidad de ayudar a la policía a encontrarlos (Garrido,
2012).

En definitiva, esta tercera etapa está caracterizada por la utilización de


modelos estadísticos y otros métodos cuantitativos para la elaboración de
perfiles criminológicos.

Por último, la cuarta etapa llamada “El apoyo conductual para la


investigación” o BIA (behavioural investigative advice), se encuentra en
pleno desarrollo actualmente (Garrido, 2012). La característica principal de
esta etapa es que algunos países como Holanda, Reino Unido o Alemania,
requieren del apoyo de criminólogos y psicólogos para realizar distintas
tareas en el ámbito de la investigación, gestión y prevención de la
criminalidad (Garrido, 2012). Según Dern y su equipo, citados por Garrido
(2012), lo más importante para el perfilador (o analista del caso) no es
elaborar un perfil de la personalidad, sino que el verdadero interés recae en
la posibilidad de aumentar el valor de las actividades de la policía mediante
la contribución de comprender profundamente el delito.

Se trata de una metodología multidisciplinar que implica un trabajo en


equipo entre perfiladores y policías para lograr adquirir el mayor
conocimiento posible en relación con la criminalidad, con el principal reto
de definir pruebas empíricas sólidas que puedan dar apoyo a principios de
actuación contrastados en la realización de la investigación criminal


 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

(Garrido, 2012). Por tanto, el perfilador de la BIA, además de interesarse


por el perfil socio-psicológico del delincuente desconocido, también intenta
aportar conocimientos relativos al establecimiento de prioridades en la
búsqueda de sospechosos, al perfil geográfico, al proceso de interrogación, a
la evaluación del riesgo de los delincuentes, entre otras muchas funciones
que puedan optimizar la tarea policial (Garrido, 2012).

Métodos científicos del perfil criminológico

De la evolución en el desarrollo del perfil criminológico, se puede


determinar que existen dos maneras distintas de elaborar un perfil: el
método deductivo y el método inductivo.

El método deductivo, planteado y desarrollado por los agentes del FBI,


recurre a ‹‹la experiencia con casos previos y al conocimiento de la
conducta humana para resolver el motivo del autor›› (Norza, Merchán,
Morales y Meléndez, 2013, p.314). Según apunta Garrido (2007a), el
método deductivo ‹‹se deriva de un estudio exhaustivo de la escena del
crimen y de la evidencia dejada allí, esa evidencia es tanto física (todos los
restos encontrados por los forenses y la policía científica) como psicológica
(los actos del agresor).›› (p.11). En este método, la victimología tiene un
papel esencial, y el principal problema es que se trata de un sistema lento y
laborioso (Garrido, 2007ª; Petherick, 2014). El fundamento de esta
metodología ‹‹descansa en la tradición de la psiquiatría forense y de la
psicología clínica ›› (Garrido, 2000, p.28). El perfilador ‹‹siguiendo un
esquema de análisis clínico, elabora su perfil, derivando sus conclusiones de
la experiencia acumulada›› (Garrido, 2000, p.28).

El método inductivo, según Garrido (2007a), ‹‹descansa en una premisa


simple: si ciertos crímenes cometidos por personas diferentes son


 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

semejantes, entonces los delincuentes deben también compartir rasgos de


personalidad comunes›› (p.11). Este método tiene su fundamento ‹‹en los
conceptos y técnicas de la psicología experimental, dónde resulta prioritario
la elaboración de hipótesis y su puesta a prueba a través de datos
estadísticos›› (Garrido, 2000, p.28). ‹‹La información reunida proviene de
delitos pasados, delincuentes ya conocidos por la policía y los forenses, y
otras fuentes de información como los medios de comunicación.›› (Garrido,
2007a, p.11). David Canter es el máximo exponente de esta corriente
(Garrido, 2000) cuya principal ventaja recae en la rapidez de la obtención de
resultados (Garrido, 2007a; Petherick, 2014) pero sin embargo no integra
‹‹los desarrollos de los conocimientos de la criminología aplicables al caso
(de la psicología, de la geografía, etcétera), ya que el perfil es el resultado de
comparar los elementos que unen y separan a las escenas del crimen. ››
(Garrido, 2007a, p.11).

Tanto el método deductivo como el método inductivo presentan ventajas


e inconvenientes, por lo que es óptimo para la investigación criminal
considerar ambas metodologías, pues ‹‹parece obvio que una combinación
de ambos métodos resulta adecuada.›› (Garrido, 2007a, p.11). De acuerdo
con Garrido (2007a), aunque tomar una postura mixta sea lo adecuado, hay
que poner énfasis en el enfoque deductivo puesto que ‹‹las comparaciones
con promedios estadísticos o con tipologías extraídas de los estudios de
otros delitos deben ser siempre secundarias a la interpretación correcta de
los comportamientos que podemos deducir en la escena del crimen››
(Garrido, 2007a, p.12). Es en esta “interpretación correcta” ‹‹donde el perfil
criminológico obtiene toda su fuerza cuando toma en cuenta todos los datos
posibles reunidos por investigadores y forenses›› (Garrido, 2007a, p.13).

Es oportuno considerar que esta postura es la, mayormente, acogida por


los criminólogos e investigadores en la actualidad dónde el perfil


 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

criminológico tiene en consideración ambas metodologías pero se ciñe a


ofrecer resultados concretos e individualizados (acorde con la etapa del
perfil criminológico en pleno auge: el apoyo conductual para la
investigación o BIA).

.
Contenido del perfil criminológico

Los expertos coinciden en que los conceptos principales que se deben tener
en cuenta cuando se elabora un perfil criminológico son: escena del crimen,
modus operandi, firma, victimología y perfil geográfico (Garrido, 2006,
citado por Norza, Merchán, Morales y Meléndez, 2013).

Cada uno de los cinco conceptos a considerar por el perfilador, tiene


distintas fases y elementos que deben ser desarrollados a partir de las
preguntas de investigación que el mismo perfilador debe hacerse. En el
presente trabajo se presentan los distintos puntos y etapas que deben
seguirse para la elaboración de un perfil criminológico combinando: las
fases y elementos del perfil criminológico con las preguntas de
investigación pertinentes. Las fases y elementos del perfil criminológico se
han extraído de una plantilla elaborada por la perfiladora Miren Kermele y
las preguntas de investigación de una plantilla elaborada por la perfiladora
María José López Miguel, ambas publicadas en el libro: “Perfiles
criminales. Un recorrido por el lado oscuro del ser humano”, de Garrido
(2012).


 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

Escena del crimen

La escena del crimen se considera como el contexto en el que tiene lugar el


crimen, dónde el ofensor y la víctima coinciden (Norza, Merchán, Morales y
Meléndez, 2013). ‹‹El estudio de lo que ha sucedido en el lugar de los hecho
permite proponer hipótesis de los que ha pasado durante la interacción
agresor-víctima›› (Norza, Merchán, Morales y Meléndez, 2013, p.317). Las
historias expresadas en las acciones y rastros que se encuentran presentes en
los escenarios del crimen, son un reflejo de la historia general del
delincuente (Canter, 1989, 1995, citado por Norza, Merchán, Morales y
Meléndez, 2013). Según Garrido (2007b, 2012) el análisis de la escena del
crimen se basa en el principio de transferencia desarrollado por Locard,
cuya premisa indica que cuando hay una interacción víctima-agresor: algo
del agresor se transfiere a la víctima y a la escena, así como algo de la
víctima y el escenario se transfiere al agresor.

Parámetros de la escena del crimen que el perfilador debe considerar

A) ¿Según la zona, de qué tipo de escena del crimen se trata?

- Escena del crimen interior (si ha ocurrido en el interior de una estructura)


- Escena del crimen exterior (si es al aire libre)
- Vehículo (si se trata de un vehículo móvil)
- Escena del crimen debajo del agua.

B) ¿Según el lugar de comisión del crimen, de qué tipo de escena del


crimen se trata?

- Escena primaria: Lugar donde se realiza la mayor parte del asalto sobre la
víctima.

10 
 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

- Escena secundaria: Cualquier lugar donde pueda hallarse evidencia de


actividad del criminal fuera de la escena primaria.
- Escena intermedia: Considerada un tipo de escena secundaria, entre la
escena primaria y el sitio de abandono del cadáver.
- Lugar de abandono del cuerpo. En esta escena del crimen se deben
considerar distintos aspectos (en las demás escenas puede haber también
aspectos relevantes):

a) Aspecto de conveniencia: El lugar resulta más accesible para el agresor,


puede haber sido por problemas con el tiempo, por la dificultad de
transporte del cuerpo, para que encuentren el cuerpo…
b) Aspectos de remordimiento: Existe evidencia de que el asesino sintió un
cierto pesar por el destino de su víctima porque ha limpiado la
sangre de la víctima o la ha posicionado de manera natural como si
durmiese…
c) Aspectos de preselección: Es un lugar adecuado o idóneo para abandonar
el cuerpo según el agresor, por lo que ya había pensado en el sito
previamente.
d) Aspectos de precaución: Ha habido un esfuerzo por eliminar las
evidencias que pudiesen incriminarlo, por ejemplo: ha quemado el
cadáver, lo ha enterrado en un lugar remoto, lo ha troceado para
evitar que sea identificado…
e) Aspectos de simulación: Hay signos que indican que el autor está
intentando desviar la atención de los investigadores amañando la
escena del crimen.
f) Aspecto de escenificación: Puede encontrarse el cuerpo de manera
escenificada debido a que el autor está interpretando sus fantasías e
intenta transmitir algún mensaje con la escena del crimen.

11 
 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

C) Si existen distintas escenas del crimen: situar cada escena en un


mapa adecuado a la zona que ha sido investigada e intentar
determinar dónde pudo ocurrir el punto de contacto con la víctima.

D) Ubicar temporalmente (fecha y hora) y geográficamente


(dirección/es) los hechos delictivos.

E) Estudio del cuerpo, tanto vivo como cadáver: ¿en qué condiciones se
encuentra? ¿tiene marcas o signos de violencia? ¿son marcas que
pudo haberse hecho la propia víctima? ¿son signo de haberse
defendido? ¿cuál es la causa de la muerte? ¿se encuentra en su
posición inicial o ha sido movido? ¿Hubo relaciones sexuales?
¿Patológica o no patológica? ¿Antes o después de la muerte?

F) Obtener información del lugar y otros elementos relacionados con el


mismo:

- En relación con las evidencias físicas: ¿Se observan huellas,


marcas de neumáticos, restos de sangre o de otros fluidos
corporales en ese lugar, es decir, evidencias del delito? ¿Hay
objetos? ¿De qué tipo? ¿Para qué pudieron haber sido utilizado?
¿Están relacionados con la víctima y/o con el ofensor? ¿Se han
encontrado armas? ¿Qué tipo de arma es? ¿Dónde y cómo
estaba? ¿Para qué se utilizó? ¿Está registrada a nombre de
alguien?
- En relación a las características del lugar: ¿Quién frecuenta el
lugar que conforma la escena del crimen y sus alrededores?
¿Cómo se accede a ella? ¿Qué actividades se realizan en dicho
lugar? ¿Qué tipo de personas (demografía, clase social) habitan
esas zonas? ¿Existe o ha existido alguna actividad delictiva

12 
 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

previa en esa escena? ¿Hay alguna relación entre esa escena y


otras posibles? ¿Se trata de un lugar que favorece la ejecución de
un acto delictivo por ser solitario o apartado, por ejemplo?
¿Asegura la privacidad? ¿Qué formas hay de entrar y salid de
ella? ¿Se necesita un medio de transporte para llegar? ¿Es un
lugar conocido por cualquiera?

G) Determinar qué tipo de resistencia opuso la víctima: verbal (desafía,


insulta, negocia, ruega, etc.), pasiva (se niega a obedecer), física
(golpea, huye, etc.), no muestra resistencia…

Modus operandi (MO)

El Modus Operandi es considerado como el método que utiliza el ofensor


para llevar a cabo el crimen, es decir, las acciones y conductas que
componen, de inicio a fin, la comisión del delito (Gross, 1924, citado por
Norza, Merchán, Morales y Meléndez, 2013). El modus operandi es el
“cómo” del crimen (Garrido, 2000, 2007a, 2007b, 2012). El estudio del MO
puede aportar información acerca de las características psicológicas del
delincuente (Norza, Merchán, Morales y Meléndez, 2013). Según Garrido
(2007a) el MO y la firma del delincuente se pueden extraer gracias al
principio de la consistencia desarrollado por Canter, el cual indica que la
manera en que un delincuente trata a sus víctimas: aporta mucha
información de cómo trata a la gente con la que mantiene una relación
significativa.

13 
 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

Parámetros que debe analizar el perfilador para realizar el estudio del MO

A) Determinar el método de aproximación del agresor: por sorpresa, por


engaño, por aproximación “relámpago” o súbita…

B) Determinar el método de control del agresor: utilizando la fuerza,


amenazando (de emplear fuerza de control, castigo, muerte o
agresión sexual), agrediendo…

C) Determinar el método de ataque del agresor: amenazas verbales de


empleo de fuerza letal, órdenes verbales y amenazas de empleo de
un arma, ataque relámpago o súbito desde detrás (con o sin emplear
un arma)…

D) Análisis de las características de los ataques: Intensidad de los


ataques, frecuencia de los ataques, duración de los ataques, momento
del día en que ocurren, ¿se produjeron varios ataques el mismo día y
en lugares cercanos?, ¿finaliza la agresión o desiste de ello?, ¿qué
resultado se produce?…

E) Determinar el número de ofensores y víctimas: ¿Había más de un


autor? ¿Qué función tiene cada uno? ¿Hay más de una víctima? ¿Se
encontraban las víctimas solas o acompañadas?

F) Estudiar el grado de planificación del delito: ¿el ofensor llevaba


objetos antes de cometer el delito? ¿Utilizó objetos de oportunidad
que encontró en la escena? ¿Cuánto pudo durar la comisión del
delito? ¿Ocurrió durante la comisión de otro delito? ¿Se trataba de
una víctima de la oportunidad? ¿se trataba de un lugar al azar?

14 
 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

G) Estudiar, según la información proporcionada acerca de elecciones,


procedimientos o técnicas que aparecen en el modus operandi, si se
manifiesta:
a. Una habilidad, disciplina o profesión en particular.
b. Un conocimiento particular de la víctima, sugiriendo que ya se
conocían previamente.
c. Un conocimiento particular de una escena del crimen, sugiriendo
que está familiarizado con el lugar.

H) ¿Qué naturaleza funcional tiene el Modus Operandi del ofensor?


Puede servir para alcanzar una o varias de las siguientes metas:
a. Proteger su identidad: Utiliza una máscara o disfraz, o algo que
cubra su cara y cabeza; altera la voz; emplea guantes; selecciona
una víctima desconocida, o que presente alguna minusvalía
psíquica; mata a la víctima y a testigos; quema el cadáver;
incendia la escena del crimen para su modificación; eliminar
rastros y evidencias de la escena del crimen (deshacerse del
arma, coger de la escena objetos de valor, regalos que el agresor
hizo a la víctima, fotografías de víctima y agresor juntos, cartas
escritas por el agresor, fibras de ropa, cabellos, restos de semen,
saliva, etc.); anotar la identidad de la víctima para intimidarla y
que no denuncie…
b. Consumar con éxito el crimen: Busca la oscuridad para cometer
el crimen; busca un lugar que facilite la acción; utiliza una
mordaza para silenciar a la víctima; busca víctimas potenciales…
c. Facilitar la huida después de la comisión del delito: Utiliza
coches robados; deja a la víctima desnuda para que tarde en
encontrar ayuda o para poder controlarla mejor; dispone de un
vehículo después de la comisión del crimen…

15 
 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

I) Determinar si el MO analizado se ha empleado en otros ataques para


comprobar si es posible estar ante un ofensor serial.

J) Si se determina que distintos ataques han sido realizados por el(los)


mismo(s) autor(es): ¿Ha habido cambios en el MO? ¿Se ha
deteriorado? ¿Por qué (empeoramiento de la condición mental,
consumo de estupefacientes, exceso de confianza…)? ¿Ha
mejorado? ¿Por qué (mejora de las habilidades, elección de víctimas
potenciales, lugares más óptimos…)?

K) Información sobre la conducta verbal del ofensor (será posible si la


víctima no ha fallecido y puede aportar información, también si ha
habido testigos, o a partir de un mensaje que haya dejado…):
¿Realiza órdenes, instrucciones, amenazas, engaño, etc.? ¿Se
preocupa o no por la víctima (por su bienestar, si la implica en el
acto, si la tranquiliza, si pide su cooperación, si realiza
cumplidos…)? ¿Se muestra nervioso o tranquilo al hablar? ¿Se
autodesprecia (se siente mal, se muestra arrepentido…)? ¿Solicita
aceptación por parte de la víctima? ¿Se disculpa? ¿Pregunta cosas
personales a la víctima o habla de cosas personales propias? ¿Es
ofensivo, blasfemo? ¿Abusa de la víctima, la degrada o la humilla?

Firma

La firma se considera el “por qué” del crimen (Garrido, 2000, 2007a, 2007b,
2012). ‹‹La firma es la razón psicológica que permite conocer qué quiere
decir el agresor con el crimen y cuáles son sus necesidades psicológicas››
(Norza, Merchán, Morales y Meléndez, 2013, p.319). Según Keppel (1995,
citado en Garrido, 2012) la firma es considerada como los elementos de la

16 
 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

escena del crimen que recogen la expresión de las fantasías del autor, y es el
conjunto de acciones no necesarias para cometer el delito.

Parámetros que el perfilador debe estudiar en el análisis de la firma

A) Determinar la conducta que constituye la firma (cubre las


necesidades emocionales y/o psicológicas del delincuente y son el
reflejo de su personalidad, de su estilo de vida y de sus experiencias
de desarrollo; son preexistentes a su ataque): mutilación,
ensañamiento, tipo de víctima (perfil determinado), realización de
marcas profundas en el cuerpo (pueden tener algún significado
simbólico), dejar marcas o mensajes en la escena del crimen,
posicionar el cuerpo de un modo determinado, realizar alguna
actividad post mórtem, dialogar con la víctima, obligar a la víctima a
realizar cierta conducta, comunicarse con la prensa o la policía,
llevarse “trofeos” de la escena del crimen, tomar fotografías…

B) Determinar la motivación esencial del crimen: lucro, ira, venganza,


experimentación, aumento de confianza (reconocimiento), deseo de
poder y/o control, sexo/sadismo…

Victimología

La victimología es considerada el estudio de todo aquello relacionado con la


víctima (o las víctimas) del crimen. La víctima es la persona que sufre el
crimen, por lo que sobre ella se plasma el MO y la firma del criminal
(Norza, Merchán, Morales y Meléndez, 2013). Si la víctima sobrevive
puede aportar información muy valiosa para resolver el caso y detener al
ofensor, pero si no, deberá recopilarse una serie de información sobre la
misma para proceder con la investigación. Según Garrido (2000) distintas

17 
 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

investigaciones sugieren que los delincuentes seriales eligen a la víctima a


partir de unas ideas determinadas en cuanto al sexo, la edad, características
particulares…

Parámetros que el perfilador debe considerar en el análisis de la


victimología

A) Recopilar información acerca del perfil de la víctima:


a) Información descriptiva de la víctima: edad, sexo, raza o etnia,
nivel socioeconómico, rasgos físicos, manera de vestir, nivel
educativo, profesión, historial médico, historial psiquiátrico,
antecedentes penales, historial sexual y social, posesión de
escasa autonomía o alguna minusvalía física o psicológica,
pertenencia a un grupo determinado
b) Información psicológica de la personalidad: agresividad, ira,
explosiones emocionales, hiperactividad, impulsividad, ansiedad,
adicción, conducta autodestructiva, miedos irracionales,
dificultad en el trato con figuras de autoridad, pasividad, baja
autoestima, depresión, emociones negativas, apatía emocional,
necesidad de recibir atención, intentos de suicidio, conducta
sexual, exceso de confianza, dependencia emocional…
c) Información del estilo de vida: relaciones afectivas, ubicación de
la residencia y otras zonas que frecuentaba, últimas actividades
que realizó, rutina o hábitos diarios…

B) Recopilar información de la víctima en base a la escena del crimen:


¿Se resistió la víctima? ¿Cómo se resistió: verbalmente, físicamente
o de forma pasiva? ¿Cómo se abandona a la víctima? ¿Queda
inconsciente o no? ¿Vestida o desnuda, atada o con capacidad de
movimiento? ¿Herida o no, en un lugar solitario o cerca de donde

18 
 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

pueda encontrar ayuda? ¿Obedeció la víctima? ¿Existen víctimas


simultáneas? ¿Qué relación hay entre las víctimas? ¿Existe una
victimización previa?

C) Determinar qué elementos pudo considerar el agresor para elegir a la


víctima:

a. De disponibilidad: producto de la oportunidad, es elegida (pudo


ser vigilada y seleccionada para tal propósito)…
b. Situacionales: relacionado con las actividades y rutinas tanto del
ofensor como de la víctima.
c. De vulnerabilidad: por ser una víctima potencial, adecuada para
el objetivo del agresor, de fácil manejo…
d. Relacionales: entre la víctima y el delincuente.
e. De criterio simbólico: satisface los deseos y necesidades del
autor.

PERFIL GEOGRÁFICO

Uno de los últimos conceptos desarrollados del perfil criminológico es el


perfil geográfico, cuyo interés recae no en la descripción de las
características del autor de unos crímenes, sino en el lugar en el que puede
estar viviendo (Garrido, 2007b). No únicamente persigue localizar la
ubicación de la residencia del autor del delito, sino que también dónde
actúa, transita o delinque (Norza, Merchán, Morales y Meléndez, 2013).
David Canter es uno de los grandes impulsores de esta nueva vertiente del
perfil, la cual apuesta por la investigación relacionada con el ambiente y no
con el delincuente (Garrido, 2007b). El mismo Canter, psicólogo ambiental,
sostiene que: un asesino en serie elige o decide actuar en un lugar
determinado y en un periodo del día determinado puesto que tiene un

19 
 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

significado personal, por lo que dichas elecciones pueden ser consideradas


como elementos reveladores de su psicología (Garrido, 2007b).

Según Rossmo y Summers (2015) el perfil geográfico es una metodología


de investigación criminal la cual consiste en analizar las distintas
ubicaciones de los delitos de una serie para poder determinar la zona en la
que resulta más probable que se encuentre la residencia del autor. La técnica
suele aplicarse en casos seriales, aunque también se puede utilizar en casos
en los que haya un único delito siempre y cuando esté relacionado con
varias ubicaciones con las que basar el perfil (Rossmo y Summers, 2015).
Se considera un tipo de perfil criminológico, o una parte de éste, con lo cual
se persigue el mismo objetivo: deducir las características del delincuente a
partir de las características del delito (Douglas et. al, 1986, citados por
Rossmo y Summers, 2015).

Parámetros que debe considerar el perfilador en el análisis del perfil


geográfico

A) Determinar las distintas ubicaciones relacionadas con el crimen


según la información que se obtenga:

a. Escenas del crimen: ¿Dónde encuentra el agresor a la víctima?


¿Dónde la ataca? ¿Dónde consuma la agresión? ¿Dónde
abandona a la víctima?
b. Caminos y carreteras cercanas a la(s) escena(s) del crimen.
c. Límites físicos de la zona (pueden aportar información de los
límites psicológicos del ofensor).

20 
 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

B) Determinar otros datos relativos a las escena(s) del crimen: uso que
tiene el terreno, demografía del vecindario…

C) Determinar las ubicaciones que suele frecuentar la víctima (según


sus actividades rutinarias)

D) Considerar la Hipótesis del Círculo de Canter

E) Estudiar posibles hipótesis del perfil geográfico: ¿Es un merodeador


o un viajero? ¿Parece que conoce bien la zona? ¿Se muestra seguro o
confiado? ¿Se producen variaciones en el tiempo?
 

BIBLIOGRAFÍA

Canter, D. (2000) Offender profiling and criminal differentiation. Legal and


Criminological Psychology, 5 (1): 23-46.

Canter, D. (2004). Offender Profiling and Investigative Psychology. Journal


of Investigative Psychology and Offender Profiling, 1: 1-15.

Canter, D., Alison, L. J., Alison, E., y Wentink, N. (2004). The organized
and disorganized typology of serial murder: Myth or model?
Psychology, Public Policy, and Law, 10 (3): 293–320.

Garrido, V. (2000). El perfil psicológico aplicado a la captura de asesinos en


serie. El caso de J.F. Anuario de Psicología Jurídica, 10: 25-47.

Garrido, V. (2007a). El perfil criminológico como técnica forense. Ponencia


presentada en la Escuela de Estudios Judiciales de Valencia, España.
Recuperado de http://es.scribd.com/doc/8223724/El-Perfil-
Criminologico-Como-Tecnica-Forense.

21 
 
CRIMIPEDIA: Perfil criminológico 

Garrido, V. (2007b). La mente criminal. La ciencia contra los asesinatos en


serie. Madrid: Temas de hoy.

Garrido, V. (2012). Perfiles criminales: Un recorrido por el lado oscuro del


ser humano. Barcelona: Ariel.

Norza C., E.; Morales Q., L. A.; Merchán R., L. y Meléndez C., D. (2013).
Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su
aplicación en la investigación criminal en Colombia. Revista
Criminalidad, 55 (3): 309-336.

Paulsen, D., Bair, S. y Helms, D. (2012) Comprendiendo el comportamiento


delictual. En F. Varela (Ed.), Análisis delictual: técnicas y
metodologías para la reducción del delito (pp. 6-19) Santiago, Chile:
Fundación Paz Ciudadana.

Petherick, W.(2014). Profiling and Serial Crime: Theoretical and Practical


Issues. (3ª ed.). Boston: Anderson Publishing.

Rossmo, D. K. y Summers, L. (2015). El perfil geográfico en la


Investigación Criminal. International E-Journal of Criminal Science,
3 (9). Recuperado de
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/inecs/article/view/14907/13193

Suárez-Meaney, T. y Chías, L. (2015). Geografía criminal y el homicidio


serial: El caso de Juana Barraza. Archivos de Criminología,
Seguridad Privada y Criminalística, año 3, vol. 5. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5234299

Velasco, C. M. (2014) La psicología aplicada a la investigación criminal: la


autopsia psicológica como herramienta de evaluación forense.
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 16-02, 02:1-
02:41. Recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-02.pdf

22 
 

S-ar putea să vă placă și