Sunteți pe pagina 1din 4

Juan Prawda y Gustavo Flores, (2001) México educativo

revisitado. Reflexiones al comienzo de un nuevo siglo, México,


Océano, 317 pp.

La idea central de este libro es hacer una revisión crítica y profunda


del sistema educativo mexicano (SEM), presentando las tareas
pendientes (Capítulo 3) y algunas recomendaciones para mejorarlo
(Capítulo 4). La crítica principal plantea que el SEM no responde al
cambio continuo del contexto en el que está inmerso. Prawda y
Flores argumentan que debido a la velocidad del cambio mismo, el
SEM está perdiendo rápidamente pertinencia y relevancia. En forma
paralela, estiman que el SEM aumenta su ineficiencia e ineficacia,
crecen los niveles de inequidad y se debilita su capacidad de
gestión, especialmente en las escuelas.
Así, el libro se divide en cuatro capítulos: el primero, "Expectativas
para el nuevo milenio", describe y contextualiza los cambios
constantes y veloces que suceden en el desarrollo económico y
social de la mayor parte del planeta. Con base en esto, Prawda y
Flores lanzan una expectativa a futuro en la cual aseguran que
durante el nuevo milenio, el mundo se verá afectado por una
metamorfosis social en tres dimensiones: la primera, como un
cambio de poder en el control de los estados-nación, soberanos y
benefactores, sobre el tejido socioeconómico hacia una sociedad de
redes con su propio poder anónimo y diseminado globalmente; la
segunda, sustenta que la economía local pasará, de apoyarse en
unidades de producción internas, a estar bajo la información
globalizada, la cual, a su vez, estará determinada por redes; y la
tercera, que la cultura, en todas sus facetas, se transformará en una
cultura de la "realidad virtual".
Algunos puntos relevantes en este capítulo son: el papel social de
las mujeres y su incorporación al mercado de trabajo en creciente
movimiento; los cambios en la gestión de las organizaciones que se
inclinan cada vez más a esquemas horizontales; la noción del
tiempo, que ha estado cobrando otra dimensión, en términos de
medición y percepción, y que refleja una transformación en el uso
histórico que de él hace la sociedad, entre otros. También hace
referencia a una etapa de crisis del concepto Estado-nación como
benefactor. Uno de los factores que ha propiciado esta crisis es la
Informática, la cual ha ayudado a trasladar el poder del Estado hacia
otro tipo de instituciones, debilitándose los mecanismos
                                                            

  Juan Prawda ha colaborado para la UNESCO París, UNESCO OREALC
(Chile), Universidad de Monterrey, Universidad Católica de Córdoba
(Argentina) y Banco Mundial, entre otros organismos e instituciones nacionales e
internacionales. 
tradicionales de control social y su representación política. En
medio de todo esto es donde la escolaridad y el SEM juegan un
papel muy importante para potenciar dichos cambios y
transformaciones, primordialmente en la promoción del desarrollo
social y económico de las sociedades inmersas en la globalidad.
El segundo capítulo, "La gran obra educativa mexicana", presenta
los logros del SEM. Los autores exponen un modelo de análisis
dividido en cinco dimensiones: a) la eficiencia externa (relevancia)
o pertinencia, que provee conocimientos, aprendizajes, habilidades
y destrezas requeridos en el mercado laboral (formal o no formal);
b) la eficiencia interna, que incluye dos visiones: una independiente,
relacionada con flujos educativos, de repetición o deserción, etc., y
otra, sobre el producto y consumo en la educación; c) la efectividad,
que ayuda a medir el grado de adquisición, por parte de los
estudiantes, de conocimientos, valores, actitudes y competencias
que fijan oficialmente los planes y programas de estudio de un país.
Así, puede haber sistemas educativos (SE) efectivos, pero no
pertinentes, o inefectivos y no pertinentes, y efectivos pertinentes;
d) la equidad, que mide la diferencia en las oportunidades de
acceso, permanencia y egreso del sistema educativo en todos sus
niveles y modalidades, así como la calidad del servicio educativo
que se ofrece a diferentes grupos poblacionales; y, finalmente, e) la
capacidad de gestión, la cual se manifiesta en la capacidad que
tienen, por un lado, las autoridades organizativas para fijar políticas,
estrategias y prioridades apropiadas a las condiciones del sistema,
quienes también monitorean y evalúan actividades, resultados e
impactos, y que asignan recursos frescos a programas o grupos
poblacionales especiales, y, por otro, la misma capacidad de
autoridades en niveles inferiores para traducir operativamente las
políticas en acciones concretas y administrar eficiente y
efectivamente los recursos que les son asignados.
En el Capítulo 3, "Tareas pendientes", se abordan aspectos
estadísticos para representar el movimiento escolar y se toman en
cuenta los más diversos niveles educativos: preescolar,
telesecundarias, educación de adultos (analfabetismo), capacitación
y actualización, además de educación tecnológica, universitaria,
normal y a distancia; así como temáticas de políticas públicas,
evaluación educativa y financiamiento para la educación. Los
planteamientos y datos oficiales sustentan la tesis de que el SEM
"no se encuentra bien posicionado" para responder a todos los
cambios que vive el mundo globalizado, como son de las nuevas
tecnologías y de la informática.
Por último, en el Capítulo 4, "Opciones y perspectivas", los autores
presentan opciones que no pretenden ser "correctivas", sino más
bien recomendaciones generales y específicas para "propiciar un
proceso de mejora cualitativa y cuantitativa del SEM en función del
modelo de análisis", de tal manera que en el mediano y en el largo
plazos, México pueda situarse con el conjunto de naciones que los
economistas llaman "países desarrollados".
Las dos recomendaciones generales son: la primera se refiere a dar
continuidad a lo que se ha hecho en el sector educativo y que haya
tenido resultados positivos, sin importar filiaciones políticas; la
segunda, a la canalización adecuada y aumento de los recursos
reales por alumno, para la población que requiere educación,
principalmente la básica, y que se encuentre en riesgo de fracaso; en
este último punto, los autores resaltan la importancia de cuidar el
equilibrio en la relación costo-efectividad.
Presentan, además, doce opciones específicas que tienen su génesis
en las cinco dimensiones de análisis descritas en el capítulo
segundo. Algunas recomendaciones surgidas de estas opciones son:
a) la estimulación temprana de aprendizaje, que debe iniciarse en el
seno familiar; b) propiciar entornos educativos constructivos para
los infantes, estimulando el aprendizaje a través de programas
televisivos, v:ideojuegos, uso de las computadoras y de la Internet,
entre otros medios masivos, que pueden convertirse en motores
positivos del aprendizaje a través de una buena dirección; c)
transferencias de lo abstracto a lo concreto y de lo simple a lo
complejo, es decir, hacer que el aprendizaje se realice combinando
la teoría con la práctica; d) tomar en cuenta que hay variedad en la
diversidad, lo cual implica que el docente esté preparado
profesionalmente para enfrentar a una población estudiantil
heterogénea, tanto cultural como por inteligencias múltiples; e) el
uso de la tecnología educativa, como la computadora, la cual es
importante conocer y ver como un instrumento de aprendizaje, pues
permite y ayuda al individuo a ejercer su capacidad inquisitiva, de
investigación, análisis y síntesis, entre otras muchas ventajas.
Los autores plantean otro punto muy interesante: el fomento hacia
una cultura de evaluación y de comunicación social, que se refiere a
procesos de medición de la efectividad de los sistemas educativos
para que los resultados sean reportados a la sociedad, desde quienes
toman las decisiones nacionales, regionales, provinciales o
municipales, hasta las autoridades y maestros de escuelas, así como
a padres de familia.
Son muchas más las recomendaciones, todas engarzadas
coherentemente de acuerdo con este modelo de análisis; además, en
este último capítulo se integran algunas estrategias para el logro de
las opciones planteadas. Pero la mejor opción es leer este valioso
documento y formar ideas propias de la realidad educativa en la que
vivimos, que nos invita a participar en la transformación de un
sistema educativo mexicano tradicional hacia otro enfocado a
necesidades particulares, actuales y en constante movimiento, que
considere los diversos entornos culturales del México de hoy y del
mañana.

María Leticia Galván Silva


Investigadora del CREFAL

S-ar putea să vă placă și