Sunteți pe pagina 1din 11

Más allá del conocimiento y diagnóstico del fenómeno del bullying y sus manifestaciones,

se pretende desarrollar y evaluar una propuesta de intervención para prevenir su

aparición y/o reducir su prevalencia fomentando dinámicas sociales más pacíficas

en los espacios educativos. A continuación, se presenta una aproximación al estado

actual de conocimiento acerca del bullying y de los programas o estrategias de

prevención existentes a fin de delimitar los componentes fundamentales que

hicieron parte de la propuesta resultante de la presente investigación.

Por su parte, Paula Vanessa Sánchez Agudelo, opina sobre la participación, la

responsabilidad social y la vida en comunidad como ejes para abordar la

intimidación escolar, en donde las estrategias para afrontar la intimidación escolar

deben responder a tres características esenciales: ser interactivas, reflexivas y

promover el diálogo. Su objetivo es construir y ejecutar técnicas interactivas,

dialógicas y reflexivas para abordar la intimidación escolar y analizar los aspectos

que facilitan u obstaculizan la construcción de dichas técnicas. La investigación se

realizó en la ciudad de Manizales (Colombia), durante el año 2013, y en ella

participaron 76 docentes de tres instituciones educativas de la ciudad, dos públicas y

una privada, que atienden población mixta. Empleó el método cualitativo, bajo el

diseño de investigación acción participante en donde se concluyó que los aspectos

que favorecen o dificultan la construcción y la validación de nuevas formas para

enfrentar la intimidación escolar tienen que ver con tres procesos: la participación,

elemento en el que confluyen aspectos sociales y psicológicos que superan la

voluntad de los sujetos; la responsabilidad social, como conciencia crítica de los


actos en el contexto social; y la conciencia de la vida comunitaria, en la cual el

sentido de los otros es fundamento pragmático (Sánchez, A. P. V. 2017.)

Nadia Semenova Moratto Vásquez, Natalia Cárdenas Zuluaga, Dedsy Yajaira Berbesí

Fernández afirman que el clima escolar y la funcionalidad familiar son factores

asociados a la intimidación escolar. Resulta necesario leer esta conceptualización a

partir del análisis de factores, como las relaciones de poder, la expresión emocional

y la resolución de conflictos, y desde los contextos del niño o adolescente, como su

familia y su escuela. Esta conceptualización permite tejer formas de relación que

construyen una mirada de acercamiento al otro, siendo la intimidación una de ellas.

Cabe decir, entonces, que en la convivencia escolar es preciso pensar en los

diferentes roles que se asumen cuando los niños o los adolescentes se enfrentan a

una situación en particular y determina la relación entre clima escolar, funcionalidad

familiar e intimidación escolar (Moratto, Cárdenas, Berbesí, 2016.)

Actualmente, son muchos los esfuerzos que se realizan para comprender y detener el

fenómeno del bullying en los colegios del mundo entero. Este interés se debe a la

consistencia de los resultados de las investigaciones en cuanto a las consecuencias

negativas sobre la salud y bienestar emocional de niños y niñas que son

repetidamente blanco de agresiones por parte de sus propios compañeros y

compañeras de colegio también caracterizando factores del bullying escolar en

estudiantes con bajo rendimiento, Respecto a la soledad en que viven los niños de
este estudio, se sugiere además fortalecer o fomentar la escuela de padres o el

desarrollo de talleres de padres de familia, dirigidos por docentes y psicólogos, para

resaltar y facilitar el acompañamiento del niño en su proceso de desarrollo juvenil,

así como entrenar a los padres de familia y niños en habilidades sociales que

fomenten el diálogo sincero, respetuoso y permanente entre padres e hijos (Ortega,

F. R., Cuan A. A., Londoño, C. Z., Ferrel, L. 2014)

La gestión del profesor en las relaciones interpersonales en el aula y sus habilidades

sociales para interactuar con el estudiante determinan su capacidad para reconocer y

responder a incidentes de intimidación que se dan en el aula y no llegar a

provocarlos. Por lo tanto, las actitudes distantes del profesor, de frialdad emocional

o de desprecio, son percibidas por parte de los estudiantes como manifestaciones de

agresión y de violencia, ante las cuales se sienten victimizados; así, toda conducta

del profesor es percibida por el estudiante e influye en su relación con él. Esta

situación merece especial atención, ya que va en contra de las obligaciones de las

instituciones educativas contempladas en el Código de la Infancia y de la

Adolescencia, como se expone en los artículos 43 y 44: "Garantizar a los niños,

niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral

dentro de la convivencia escolar; y Proteger eficazmente a los niños, niñas y

adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica,

humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o

profesores". Los resultados obtenidos pueden reflejar una realidad del sistema

educativo colombiano. En consecuencia, es necesario hacer esfuerzos que apunten a


abordar esta problemática en todo el territorio nacional, profundizando en este tipo

de estudios, con miras a entender y mejorar las relaciones que se establecen entre

los profesores y sus estudiantes (Sánchez-Jiménez, E., Cepeda-Cuervo, E. 2014).

Acceder a caracterizar el bullying y la relación entre redes de apoyo social y

funcionamiento familiar percibido por los adolescentes se inicia estudiando la

complejidad del comportamiento humano, ha conllevado a especialistas, psicólogos,

estudiosos del tema a realizar investigaciones relacionadas con el fin de colaborar a

los padres de familia y docentes a tomar decisiones en cuanto al trabajo de

orientación con los jóvenes. El acoso escolar, el abuso de autoridad, el matoneo,

hostigamiento, son términos utilizados en diferentes idiomas, y en los contextos

escolares; aplicados en las culturas, están latentes en el entorno familiar y social, y

es designado con la palabra considerada como anglicismo; bullying. El objetivo de

esta investigación fue caracterizar el bullying y relacionar las variables redes de

apoyo social y funcionamiento familiar percibidas en adolescentes pertenecientes de

una institución educativa. A partir de la revisión conceptual, la escuela se constituye

en un escenario institucional y social de formación, desarrollo ciudadano y social

para el individuo, y que su labor educativa debe considerar la promoción de

actitudes que favorezcan la equidad en las relaciones sociales de sus miembros, la

justicia, el reconocimiento del otro, el manejo prosocial del poder, en el cual se

fomenten formas de interacción social positivas en la comunidad educativa. (Uribe,

A.F., Orcasita, L. T., Aguillón G. E. 2012)


En este punto radica la importancia de trabajar en la comprensión de este tipo de agresión

que es el maltrato o rechazo entre escolares. Ha sido constatado que la experiencia

de haber sido víctima de maltrato escolar deja huellas, heridas y dolor que impiden

disfrutar de relaciones sociales seguras, confiadas y tener confianza en sí mismo.

Como organización general de los recuerdos que albergan los participantes respecto

al maltrato y rechazo entre compañeros escolares, se señalan inicialmente como

categorías generales la posición desde la cual se vivió o papel que se tuvo en la

experiencia: si como observador, victimario, víctima o simplemente, no tener

recuerdos de haber visto algo relacionado. Se ha buscado una aproximación al

fenómeno o situación del maltrato escolar, desde la mirada retrospectiva de los

jóvenes, puntualizando en los recuerdos que los estudiantes de primer semestre de

una universidad privada conservan alrededor de esta situación. Se han considerado

los recuerdos que guardan especialmente de quienes han sido víctimas de exclusión

y rechazo (Reátiga, M. E. 2009)

Samuel Crespo-Ramos, Ana Romero-Abrio, Belén Martínez-Ferrer y Gonzalo Musitu

afirman que hay una estrecha relación entre la vinculación del adolescente con la

comunidad y diferentes indicadores de ajuste psicosocial. Sin embargo, son escasas

las investigaciones en las que se analiza el peso específico de la implicación y la

participación comunitarias en el ajuste psicosocial de la población adolescente. En

este estudio, el objetivo fue analizar las diferencias en diversos indicadores de ajuste

psicosocial (autoestima general, social y académica, soledad, bienestar subjetivo y

violencia escolar) en adolescentes en función de su implicación y participación


comunitarias. Por lo tanto, se puede deducir los adolescentes con una alta

implicación comunitaria muestran mayores niveles de ajuste psicosocial, evaluado a

partir de las siguientes dimensiones: autoestima (general, académica y social),

satisfacción con la vida y soledad, y menores niveles de violencia escolar

manifiesta, respecto de los adolescentes menos implicados en la comunidad. se

plantea que los adolescentes con una alta participación comunitaria muestran

mayores niveles de ajuste psicosocial, evaluado a partir de las dimensiones

anteriormente señaladas y menores niveles de violencia escolar manifiesta. (Crespo-

Ramos, S., Romero-Abrio, A., Martínez Ferrer, B., Musitu, G. 2017)

los estudios que en los últimos años han analizado las relaciones que existen entre la

conducta antisocial y la capacidad de resolución de conflictos interpersonales

sugieren que los niños, adolescentes y jóvenes que utilizan muchas estrategias

agresivas como técnica de resolución de conflictos interpersonales tienen también

muchas conductas antisociales. Sin embargo, el uso de estrategias positivas y no-

agresivas para resolver conflictos en los grupos antisociales ofrece resultados

contradictorios, por lo que se requiere más investigación. como objetivo es el

análisis de la conexión de la conducta antisocial con la implicación en situaciones

de bullying/cyberbullying (como víctima, agresor y observador) y con diferentes

formas de resolver conflictos (cooperativa, agresiva y pasiva). Especialmente, la

investigación se propone clarificar en qué medida los espectadores, los observadores

de situaciones de acoso presencial y tecnológico, también tienen un mayor nivel de


conducta antisocial y mayor uso de estrategias agresivas como técnica de resolución

de conflictos interpersonales (Garaigordobil, M. 2017)

La intimidación entre pares tiene consecuencias inmediatas y a largo plazo, ya que afecta la

calidad de vida relacionada con la salud de los niños. El objetivo fue analizar la

asociación entre la frecuencia, el tipo y la dinámica de la participación del niño/a en

situaciones de intimidación y su rendimiento académico durante el ciclo lectivo. a

participación en situaciones de intimidación afectaba la calidad de vida relacionada

con la salud, independientemente del rol que hubiera asumido el/la niño/a, cuya

afectación fue directamente proporcional a la estabilidad de la participación. El

rendimiento académico de un joven no solo representa resolver correctamente un

ejercicio: existe un proceso de aprendizaje que le permite llegar a resolverlo,

durante el cual se adquieren una gran variedad de herramientas (Zalbaa, J., Durána,

L., Carlettia, D., Zavala Gottaua, P. G. Serralungab, M., F. Jouglarda, E., E. Esandi,

M. 2018)

El acoso escolar es, en esencia, violencia o maltrato deliberado de uno o más estudiantes

sobre otro (violencia o maltrato entre pares), que se realiza de forma sistemática y

persistente y crea un desequilibrio de poder en el cual se pueden identificar

claramente las condiciones de agresor y víctima.


Los agresores generalmente buscan el reconocimiento de los demás, ya sea por admiración

o por miedo. Las víctimas sufren humillación y daño, y se sienten menospreciadas y

vulnerables ante los demás. Los observadores tienen siempre un rol relevante que

puede ser activo negativo, proactivo o neutro. El acoso escolar puede presentarse

bajo diferentes modalidades, entre las que se destacan la física, verbal, relacional y

psicológica. Todas ellas producen efectos negativos de distinta intensidad sobre la

víctima. El acoso escolar se presenta en diferentes espacios cuya diferenciación es

relevante para comprender sus modalidades y también las responsabilidades para su

prevención y control. Tales espacios pueden ser intra-escolares, externos al colegio

e inclusive las redes sociales. Para comprender las causas del acoso escolar es

necesario reconocer que las diversas modalidades de violencia entre personas tienen

múltiples causas y orígenes complejos, que es necesario identificar para poder

establecer acciones, responsabilidades y mecanismos que permitan prevenirlas y

atenderlas (Cano-Echeverri1, M.M., Vargas-González J. E. 2018)


REFERENCIAS

Sánchez A. P. V. 2017. La participación, la responsabilidad social y la vida en comunidad

como ejes para abordar la intimidación escolar. Universidad Católica Luis Amigó,

Manizales (Colombia). Disponible en

http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v15n2/v15n2a10.pdf

Moratto Vásquez N. S., Cárdenas Zuluaga N., Berbesí, D. J. Clima escolar y funcionalidad

familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia.

Dsiponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

89612017000100005&lang=pt

Ferrel Ortega, F.R., Cuan Ardila, A., Londoño Celis, Z., Ferrel Ballestas, L. Factores De

Riesgo Y Protectores Del Bullying Escolar En Estudiantes Con Bajo Rendimiento

De Cinco Instituciones Educativas De Santa Marta, Colombia. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

01372015000100015&lang=pt

Sánchez-Jiménez, E., Cepeda Cuervo, E. ¿Los Estudiantes De Educación Básica Y Media

Son Víctimas De Maltrato Por Parte De Sus Profesores? Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

417X2014000200004&lang=pt

Uribe, A.F., Orcasita, L. T., Aguillón Gómez E. Bullying, redes de apoyo social y

funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander,

Colombia. Disponible en:


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-

23862012000200008&lang=pt

Reátiga, M. E. Los recuerdos del maltrato entre compañeros en la vida escolar. Disponible

en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

417X2009000100008&lang=pt

Crespo-Ramos, S., Romero-Abrio, A., Martínez Ferrer, B., Musitu, G. Variables

psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Disponible en: https://ac.els-

cdn.com/S1132055917300327/1-s2.0-S1132055917300327-

main.pdf?_tid=77c4b288-5606-4767-8f57-

cc8b98d7052b&acdnat=1541718210_1d7e9967b48b4234315be12b2181b1e4

Garaigordobil, M. Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y estrategias

de resolución de conflictos. Disponible en: https://ac.els-

cdn.com/S1132055915000605/1-s2.0-S1132055915000605-

main.pdf?_tid=9d32e68b-1a0b-46e9-897c-

b14e49736656&acdnat=1541861923_aaa8b46fbf7d7e496c22c02d56e93bd8

Zalbaa, J., Durána, L., Carlettia, D., Zavala Gottaua, P. G. Serralungab, M., F. Jouglarda,

E., E. Esandi, M. Percepción del alumno sobre situaciones de intimidación escolar y

su impacto en el rendimiento escolar: una mirada longitudinal. Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

00752018000200013&lang=es
Cano-Echeverri1, M.M., Vargas-González J. E. Actores del acoso escolar. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-

06672018000100011&lang=es

S-ar putea să vă placă și