Sunteți pe pagina 1din 64

PROYECTO DE TRABAJO

JARDIN DE NIÑOS “GUADALUPE


HINOJOSA”
CLAVE: 20DJN2241F

FRACCIONAMIENTO ESMERALDA,
SAN PABLO ETLA

NOMBRE DEL PROYECTO


¿CÓMO LOGRAR UNA COMUNICACIÓN ACERTIVA ENTRE
TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA?

CICLO ESCOLAR 2016-2017


JUSTIFICACION

Al inicio del presente ciclo escolar se realizaron entrevistas a padres de familia,


posteriormente cada educadora sistematizo la información y en colectivo se hizo el balance
de las necesidades que existen y de la importancia que tiene la comunicación entre
docentes y padres de familia. Preocupadas por la importancia que tiene el binomio familia
– escuela, pretendemos trabajar en un proyecto para lograr involucrar a los padres de
familia y así haya una interrelación en beneficio de los alumnos, escuela y comunidad

Por ello queremos lograr que los padres de familia participen, cooperen y se integren en las
actividades pedagógicas, cívico – sociales y culturales que conlleven a establecer una
comunicación asertiva de todos los que intervienen en el proceso de enseñanza –
aprendizaje.

Se planteó el problema existente de los padres de familia que al verse involucrados en una
serie de situaciones como problemas sociales, necesidades económicas, problemas
educativos, se ven obligados a relegar responsabilidades, en algunos casos en otros
miembros de familia, que al no tener fomentados valores se dirigen de forma alterna y falta
de respeto no solo hacia la maestra de grupo, sino al personal del jardín de niños en general
y en el peor de los casos a discutir e ignorar el compromiso y responsabilidad hacia el
núcleo familiar al cual pertenecen. Es necesario hacer hincapié en la importancia que tiene
el núcleo familiar en la formación de valores, porque la comunicación debe estar basada en
un valor por demás importante que el respeto.

Por lo que en el colectivo decimos tomar el siguiente tema: ¿CÓMO LOGRAR UNA
COMUNICACIÓN ACERTIVA ENTRE TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA?

Ya que estos problemas obstaculizan su participación e interés en las actividades


educativas originando que se manifiesten dificultades en el proceso de desarrollo de los
alumnos, surgiendo desequilibrios emocionales que se originan en la edad temprana y se
vuelven más arraigados y difíciles de tratar a medida que transcurre el tiempo.

Lo principal al plantear la problemática es que los padres de familia le den la importancia al


Jardín de Niños que conozcan su función y así sepan que sus hijos aprenden, se socializan,
y descubren sus actitudes y que de alguna manera ellos sean participes y descubran a
través de vivencias reales, la forma de trabajo de sus hijos en el Jardín y que apoyan todos
los objetivos que se pretenden lograr en educación preescolar.

Sería sumamente provechoso lograr que los padres de familia se pongan en el papel de
participantes y principales educadores al trabajar en conjunto con las educadoras y con sus
propios hijos.

La comunicación es la base fundamental para generar cambios en el proceso enseñanza –


aprendizaje mediante la integración de la familia en el contexto educativo con el propósito
de desarrollar en los niños, sus capacidades del saber de saber hacer y del ser con la
participación de los padres.

En cuanto a la importancia de la participación de la educadora en la comunicación que se


da en todo momento desde el colectivo docente así como con los niños y padres de familia
es necesario que estemos dispuestas a favorecer esa comunicación ya que seremos
nosotras quienes fomentemos la comunicación y el dialogo necesario entre los niños y niñas
dentro del Jardín de Niños; asi como con los padres de familia con quienes dialogaremos
para informar sobre los avances de los niños y niñas, sobre algunas dificultades que ellos
presentan, etc.

Es por eso que consideramos necesario seguir abordando este tema tan importante que
es la comunicación.
OBJETIVO GENERAL:
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA, UNA ALTERNATIVA QUE PERMITA LA
PARTICIPACIÓN E INTERES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES CON
LOS PADRES DE FAMILIA E INVOLUCRARLOS EN LA TOMA DE DECISIONES
EN COORDINACIÓN CON EL COLECTIVO PARA FAVORECER EL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.

PROPOSITOS
 Establecer componentes comunicativos que influyan en el trabajo
pedagógico con niños y niñas, diseñando estrategias que permitan el trabajo
reflexivo.

 Mejorar la práctica docente a través de una relación de corresponsabilidad


entre los actores educativos

 Fomentar el trabajo colaborativo en las actividades cívico pedagógicas con


padres de familia, alumno y docentes propiciando un mejor desarrollo y
atención en las actividades escolares dentro y fuera de la institución.

 Como docentes erradicar la práctica y concepto que se tiene como


“autoritarismo docente, para ser congruentes en la teoría y práctica de
nuestra labor educativa.

 Analizar, valorar y retomar elementos teóricos de los modelos educativos


desde un enfoque crítico.

 Como colectivo concientizarse y comprometerse en el trabajo individual y por


equipos, tomando en cuenta la comunicación de todos los actores educativos
con el fin de favorecer el proceso enseñanza aprendizaje.

 Propiciar una relación armónica y de comunicación asertiva, que nos


permitan mejorar el desarrollo de las actividades a nivel escolar.
ANALISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD

La educación no debe entenderse como un conjunto de elementos que se adhieren


sumamente a la formación del sujeto por medio de aprendizajes parciales, si no
como un proceso en el que es necesario partir del análisis de una realidad compleja
y holística donde el todo tiene sus interrelaciones y es necesario entenderlas para
poderla transformar.
I.- CONTEXTUALIZACION:
El estado de Oaxaca se encuentra dividido por 8 regiones de las cuales una de
ellas es: Valles Centrales en lo cual se encuentra ubicado el fraccionamiento
Esmeralda, municipio de san pablo, distrito de Etla, comunidad localizada al sureste
de dicha jurisdicción, la cual cuenta aproximadamente con 3,000 habitantes,
población que es fluctuante ya que muchas familias suelen rentar sus casas por
algún tiempo y luego se trasladan a vivir a otro domicilio provenientes de las 8
regiones de nuestro estado de Oaxaca por lo que se puede decir que es
cosmopolita, este fraccionamiento fue construido por casas Geo, casas hechas de
paredes de concreto y techos del mismo material, distribuidos por condominios,
cada condominio tiene una pequeña área de juegos, así como áreas verdes, en la
mayoría de los condominios los vecinos han colocado por su seguridad un enrejado
el cual cierran lo que hace peligrosa esta medida en un momento de contingencia.
Se cuenta en la comunidad con servicios: luz, drenaje, recolección de basura y
agua potable, que es utilizada para uso doméstico ya que la comunidad cuenta con
un pozo dentro del mismo fraccionamiento pero el cual llega sucia y actualmente
se está escaseando en los hogares por la sequía que existe, dentro del
fraccionamiento se cuenta con pequeños negocios en donde las familias adquieren
sus mercancías o también adquieren sus productos básicos en los días de tianguis
Martes, Viernes y Sábados que hay este tipo de mercados en esta comunidad, los
habitantes de este fraccionamiento utilizan el transporte público (microbuses-taxis
moto-taxis) para trasportarse a sus trabajos y las escuelas; ya que el
fraccionamiento solo cuenta con un preescolar que es el nuestro, la escuela de
Educación primaria “25 de Agosto” que funciona a un costado del jardín de niños,
así como un módulo de educación secundaria de la Técnica 169 de San Pablo Etla.
El jardín de niños “Guadalupe Hinojosa de Murat” con clave 20DJN2241F, de
organización completa funciona con el turno Matutino, fue fundado en el año 2003,
siendo en esa época de Organización Unitaria, pero después bidocente, Tridocente,
hasta la actualidad esta institución pertenece a la zona escolar 077 de nivel
Preescolar Formal, actualmente está organizado de diferente manera: una
Directora: Profra. Sonia Elvira Casas Arellanes, 6 Educadoras: Profra. Xóchitl
Angélica flores robles que atiende el 3° “A” con 16 alumnos, Profr. Carlos Alfredo
Santiago cruz que atiende el 3° “B” con 16 alumnos, Profra. Rosa Isela Hernández
Santiago que atiende el 3° “C” con 16 alumnos, Profra. María Elizabeth Ochoa Luna
que atiende el 2° “A” con 21 alumnos, Profra. Evangelina Victoria López Córdova
que atiende el 2° “B” con 20 alumnos, Profra. Lucrecia Martínez Pérez que atiende
el 1° “A” con 21 alumnos, así como un personal de apoyo a la educación C. Karina
Claudia Juárez Rodríguez, un personal Administrativo Patricia Rodríguez Cambray,
así como también con el apoyo de USAER integrado por un equipo de profesionales,
1 psicólogo, 1 maestra en el área de lenguaje, 1 personal de trabajo social que
apoyan a los niños con necesidades especiales como: problemas de lenguaje,
problemas de conducta y problemas de aprendizaje, desde el ciclo escolar 2013 a
la fecha, en una de las aulas adaptadas por los padres de familia también la
supervisión escolar de la zona 077 de educación preescolar formal.
En el presente ciclo escolar: 2016-2017 se atiende a una población de 140 niños y
niñas de edades entre 3 a 5 años de este mismo fraccionamiento y de algunas
colonias circunvecinas.
Se cuenta con 6 aulas didácticas construidas por IOCIFED, un aula de usos
múltiples, una biblioteca y una Dirección, en donde funcionan 6 grupos: una de 1°,
dos de 2° y tres de 3° grado; y 3 aulas adaptadas y construidas por los padres de
familia, se cuenta con 2 sanitarios uno para niños y otro para niñas, también se
cuenta con una plaza cívica y un techado que se construyó en el ciclo escolar 2013-
2014 con aportación de los padres de familia y SINFRA, mismo que es de gran
apoyo para las actividades que las educadoras realizan fuera de aulas y para la
clase de Educación Física, se cuenta con un área de juegos en la parte este de la
instalación de nuestra institución.
Se hace mención que el jardín de niños de la colonia Emiliano Zapata ubicado en el
Fraccionamiento Yahuiche, forma parte de nuestro Jardín como una Extensión
unitario con 30 alumnos, en lo que este obtiene su clave.
II.- ANALISIS SOCIO-EDUCATIVO
La mayoría de las familias que conforman la comunidad son de escasos recursos
económicos pues en su mayoría son obreros o amas de casa, pequeños
comerciantes, etc. En donde el recurso económico lo aporta uno solo de los
responsables de familia y en otros casos los dos padres de familia, ya que no
alcanza para el sostenimiento de sus familias, la organización dentro del
fraccionamiento es a través de una directiva del mismo, aunque dependen del
municipio de San Pablo Etla, es poco el apoyo que ellos reciben de su municipio
quienes se preocupan solo en solicitar el pago económico del predial a los
habitantes de este fraccionamiento.
Debido a que la mayoría de las familias proceden de diferentes regiones de nuestro
estado de Oaxaca, no se unifican en su cultura pues ellos traen su propia cultura de
sus regiones, existiendo diferentes formas de pensar y de actuar, por lo que es difícil
que ellos tengan algunas costumbres como el tequio y la gueza, etc.
Los habitantes de este fraccionamiento están organizados por condominios
teniendo el comité de representantes en cada uno de ellos y es en sus asambleas
en donde toman acuerdo para el trabajo en común y toman acuerdos en beneficios
de todas las familias.
El 84 % de las familias profesan la religión católica y el 16 % (testigos de Jehová,
cristianos y otras religiones) la fiesta más sobresaliente es la del 12 de diciembre
(celebración a la virgen de Guadalupe) fiesta a la que asisten la mayoría de las
familias de la comunidad.
Existe un área dentro de la comunidad en donde funciona una capilla católica y una
cancha de básquetbol que funciona en el condominio 13. En el caso del módulo de
la secundaria técnica núm. 189 no cuentan con un acta de donación que se requiere
para que se le construya las instalaciones y el terreno donde funciona es utilizado
por las tardes como cancha de futbol, zona en donde instalan la feria de la
comunidad.
Se puede notar que desde la familia no se fomentan valores en la educación y
formación de los hijos ya que los jóvenes se juntan en pandillas, pintando las bardas
(grafiteros) de las instituciones que funcionan en la comunidad, mostrando así que
desde las familias hacen falta una comunicación adecuada, La situación del módulo
de la secundaria afecta a nuestra institución al no contar con instalaciones a
adecuadas, propias que los jóvenes que utilizan como canchas, ya que se pasan
a las instituciones a realizar actos inadecuados que perjudican al jardín. Por otro
lado las personas abandonan sus bolsas de basura alrededor de la escuela,
creando así un mal aspecto en las instituciones.
Otra problemática es que dentro y alrededor de las instalaciones educativas se
reúnen los vándalos generando un mal aspecto para las instituciones y para el
fraccionamiento. En los edificios que funcionan como centro educativo quienes se
dedican a consumir bebida alcohólicas , droga, cigarrillos y se han encontrado
preservativos.
II.- ANALISIS EDUCATIVO DESDE EL AMBITO ESCOLAR
La comunicación es necesaria e importante para la coordinación de actividades
pedagógicas y culturales a desarrollar en el jardín de niños.

Cuando se convoca a los padres de familia en las actividades para que participen
en el jardín de niños existe apatía y falta de interés por las actividades organizadas
por el docente para el desarrollo de propósitos específicos de los alumnos. Por ese
motivo en su primera asamblea general se condicionaron con una multa de
doscientos pesos por su inasistencia, ya que argumentan que siempre participan
las mismas y la responsabilidad es de todos. A pesar de que los padres no cuentan
con tiempo para participar en las actividades ya que generalmente trabaja uno de
los dos padres. Por otro lado delegan esa responsabilidad en otras personas lo que
hace que la información se distorsione y las actividades que el colectivo impulsa
finalmente no se lleven a cabo en su totalidad. Es de suma importancia ya que
estas actitudes repercuten en las actividades a desarrollar en el centro escolar.
Desde el hogar prevalece una carencia de valores y faltad de comunicación lo que
hace exista malos hábitos, conductas inadecuadas por parte de los alumnos, poco
interés en las actividades pedagógicas dentro del aula y fuera de ella.
Los niños canalizados al servicio de usaer en algunos casos la falta de interés por
sus responsables no permiten el progreso del trabajo de los especialista para que
los niños desarrollen sus capacidades de una forma óptima de acuerdo a sus
necesidades y edad, perjudicando así los avances significativos del alumno.
La falta de una alimentación adecuada repercute en su desarrollo escolar ya que
este aspecto no aporta los requerimientos que el niño necesita para un mejor
aprovechamiento escolar.
Cuando los niños llegan enfermos y no son atendidos con el debido cuidado se
vuelve una situación de problemática ya que en el proceso los niños se sienten mal
y puede ser una situación en la cual no se tienen las medidas adecuadas para el
seguimiento de estas situaciones.

IV.- ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA


Existe poca comunicación entre los padres de familia debido a que no tienen tiempo
suficiente para dialogar con las maestras o con otros padres de familia sobre temas
que se abordan en el aula o también en las reuniones generales; esto provoca que
no exista confianza para expresar sus puntos de vista o exista temor a expresarse
en el momento y lugar apropiado o profundizarse y se muestran inciertos o
temerosos de profundizar en temas que los involucra.
La mayoría de ellos se limita únicamente a aceptar lo que la maestra dice o informa
a cerca del avance de su hijo (a), a traer los materiales y si existe alguna duda
muchas veces se quedan sin expresarla.
Los padres de familia cuando existe un conflicto entre los alumnos ellos quieren
solucionar por su propia mano sin tomar en cuenta al docente.
Cuando a los padres de familia se les explica que su niño presenta una conducta
inadecuada ellos se molestan y no les gustan que les den quejas de sus hijos
justifican la conducta y acciones de ellos.
La sobreprotección de los padres hacia algunos niños ya que no permiten el
desarrollo y la autonomía en ellos.

Entre docentes no existe comunicación pues existe el individualismo en el trabajo


que se realiza y también solo nos limitamos a tomar acuerdos que nos convenga a
cada integrante del colectivo o que nos facilite el trabajo en forma personal, lo que
hace que no haya una participación activa en temas que se abordan en reuniones.
Nos se toma en cuenta a los padres de familia en algunos aspectos a evaluar
criterios de las actividades a desarrollar EL autoritarismo didáctico, no tomamos en
cuenta el sentir de los padres de familia y las ventajas y desventajas que genera.

Una mala comunicación entre docentes hace que las relaciones interpersonales se
vean afectadas y no haya un habiente de trabajo adecuado en el colectivo.
Las docentes planean en forma individual solo en algunas ocasiones se ponen de
acuerdo sobre todo en algún tema que les interese (ecología, salud, etc.).
Tema
¿Cómo lograr una comunicación asertiva entre todos los miembros de la comunidad
educativa?
ASPECTOS
Una vez hecho el análisis de la problemática y de haber planteado los diferentes
cuestionamientos basados en los objetivos propuestos de acuerdo a los aspectos
que se mencionan en las fases de proyecto, en el ámbito, pedagógico,
administrativo y comunitario a partir de ello reflexionar por separado cada una de la
administraciones para más adelante posibilitar la búsqueda de acciones a que se
permitan superar estas limitaciones.
ASPECTO PEDAGOGICO
La falta de relaciones interpersonales ha favorecido el trabajo individualista al
desinterés de la actualización permanente, al hacer la planeación como requisito
administrativo, no como una herramienta que valla permitiendo la creación y
búsqueda de mejores estrategias de enseñanza-aprendizaje. Estas realidades del
colectivo han generado la falta de comunicación entre los actores que intervenimos.

ASPECTO ADMINISTRATIVO
La falta de mas y mejor comunicación y de trabajo colectivo se refleja en el
compromiso de algunos miembros del personal, ya que con qué frecuencia algunos
llegamos tarde, el cuidado de las instalaciones, equipo, mobiliario y mucho menos
en la búsqueda de apoyo o vinculación con autoridades municipales, estatales para
que estas cumplamos con responsabilidad social que corresponde.
ASPECTO COMUNITARIO
El poco fortalecimiento de las relaciones interpersonales y el mínimo trabajo
colectivo se evidencia al no saber el apoyo de los padres de familia por las
actividades escolares de sus hijos y en el desinterés que muestran por las
necesidades afectivas y de cambios de actitud ante la descomposición social, el mal
uso de la tecnología, el bombardeo de la T.V. Que promueven los antivalores. Otra
situación penosa pero real es la falta de identidad como oaxaqueños. Y por la nula
difusión de la riqueza cultural del nuestro.
Realizando un análisis de los aspectos que perjudican el trabajo en el centro escolar
se considera que es necesario saber ¿cómo lograr una comunicación asertiva entre
todos los miembros de la comunidad educativa?
MARCO TEORICO

Comunicación

Un modelo simple de comunicación con un emisor que transmite un mensaje a un


receptor.

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de


una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La
entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir
diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por
otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de
comunicación unilateral la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a
diferencia del de las entidades receptoras.

Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al


menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas
reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de


sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,
escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren
un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar
presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el
acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es
incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del
medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una
respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación.


Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. En la actualidad
se entiende que el buen funcionamiento de la sociedad depende no sólo de que
estos intercambios existan, sino de que sean óptimos en cierto sentido. Es en este
punto de análisis dónde se incorpora la visión pro social, que entiende la
comunicación no sólo como un medio de intercambio sino cómo un sistema de
apoyo y bienestar para la masa social.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un


determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B,
distante del anterior en el espacio o en el tiempo. También es un intercambio de
ideas y conceptos, por medio del lenguaje en el que damos a conocer historias,
experiencias mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo anterior unos
de sus elementos principales son:

 Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un


lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

 Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal


para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual
se transmite la comunicación

Ejemplo: el aire en el caso de la voz y las ondas hertzianas en el caso de la


televisión. La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza
a través de ondas de radio u ondas hertzianas.

En tercer lugar debemos considerar el emisor. Es la persona que se encarga de


transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen,
es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

El receptor será aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso


inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor;
es decir, descodifica el mensaje.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que
con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto


situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que
contribuye a su significado.
Consecuencias de la comunicación: es positiva, cuando el receptor de la misma,
interpreta exactamente lo que el emisor le envió; esto quiere decir que utilizaron el
mismo canal de comunicación y es el objetivo primordial de la misma. Es negativa,
cuando el receptor utiliza un canal de comunicación diferente al del emisor, y es
muy frecuente que suceda este tipo de comunicación distorsionada, cuando el
receptor no está anclado en la misma línea de comunicación; Es conveniente que
el emisor utilice un lenguaje claro y de acuerdo al nivel cultural del receptor para
que el mensaje sea descifrado correctamente.

Concepto de Comunicación

El origen del vocablo comunicación es latino, y proviene de “comunicare” que


significa compartir alguna cosa.

Se entiende por comunicación a la relación existente entre un emisor y un receptor,


que se transmiten señales a través de un código común. Todas las especies
animales se comunican, siendo la más sofisticada la comunicación humana, pues
los animales utilizan signos instintivos invariables en su significación, alertan la
presencia de peligro, la existencia de alimentos, por ejemplo, mientras los humanos
usan los signos con distintas significaciones, pues tienen la capacidad de crear.

La comunicación humana requiere los siguientes elementos: 1. La existencia de


quien envía el menaje, que recibe el nombre de emisor. 2. El de quien lo recibe, o
receptor. 3. Lo que se desea comunicar, o sea, el mensaje. 3. El contexto, que son
las circunstancias que rodean al mensaje y que pueden variar su significado. Por
ejemplo, no es lo mismo decir en una fiesta “¡Qué baile! que en un trabajo. En el
primer caso se refiere a la danza, y en el segundo que lo hicieron trabajar mucho.
4. El conjunto de símbolos y signos convencionales (por ejemplo las palabras) que
se usan para construir el mensaje se denomina código. 5 Por último se
necesita un canal, o sea el medio por el cual se transmite el mensaje.

Mediante la comunicación se transmite y se recibe información, se expresan y


recepcionan sentimientos y valoraciones, o se emiten y se reciben órdenes. Existe
también la comunicación no verbal, a través de gestos o posturas.
El filósofo y sociólogo alemán, Jürgen Habermas, nacido en 1929, dio un papel
notable a la comunicación, como herramienta social para la construcción de un
espacio público fuerte, donde los ciudadanos por medio de la expresión de sus
pensamientos impacten éticamente sobre los gobernantes. Propone que los medios
masivos de comunicación, las escuelas y otras instituciones educativas y políticas
abran espacios de diálogo, para la comunicación entre los distintos personajes que
cumplen distintos roles en las sociedades democráticas.

Las barreras en el proceso de comunicación

Comunicarse significa según su raíz latina comunicare hacer en comunión, dar a


conocer, estar unido a. Por eso hay una gran diferencia entre ser eficaz en la
comunicación, es decir lograr que los demás comprendan un mensaje, y querer
convertirse en un gran orador.
Hay muchos libros y cintas de video que prometen convertir a personas con
problemas de expresión oral en excelentes comunicadores capaces de cautivar y
convencer permanentemente a los demás. Sin embargo, esto no es verdad, porque
cualquier técnica de oratoria desprovista de un acercamiento entre orador y público,
además de ser estéril, aburre a sobremanera.
La mayoría de la gente desea ver realizados sus proyectos, transmitir y obtener
información, alcanzar acuerdos, tomar decisiones acertadas y mejorar sus
relaciones.
Por eso conceptos claves como claridad, brevedad y superación de obstáculos
constituyen los tres ejes fundamentales de este libro.
La verdadera comunicación no comienza hablando si no escuchando. La principal
condición del buen comunicador es saber escuchar.
La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla receptor que
escucha, si no por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y
comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia a
través de medios o canales artificiales).
Es a través de ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen
relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la asistencia social
comunitaria.
Las Barreras en la Comunicación, o simplemente interferencias, son obstáculos que
pueden llegar a distorsionar, desvirtuar o impedir parcial o totalmente el mensaje, y
se sitúan entre el emisor y el receptor, cuando se gesta el proceso comunicativo.
Para una mejor comprensión hemos agrupado las diversas barreras que
obstaculizan la comunicación en los siguientes grupos:

 Barreras semánticas
Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido,
éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que
dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.
Si al hablar o escribir empleamos una palabra con una acepción que no
corresponda, se produce una barrera semántica. Esto quiere decir: cambio de
significación.
 Barreras fisiológicas
Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos
fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de
los sentidos. Ya sea en forma total o parcial.
 Barreras psicológicas
Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la
información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor,
según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o
deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, tristeza,
alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que
está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
 Barreras físicas
Son las circunstancias que se presentan en el medio ambiente y que impiden una
buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de
los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono,
grabadora, televisión, etc.
 Barreras administrativas
Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala
planeación y deficiente operación de los canales. Éstas pueden ser por la falta de
planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión
deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación
prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo
insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.

Comunicación Entre Padres E Hijos

Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más la


comunicación en la familia. La comunicación está guiada por los sentimientos y por
la información que transmitimos y comprendemos.
La comunicación nos sirve para establecer contacto con las personas, para dar o
recibir información, para expresar o comprender lo que pensamos, para transmitir
nuestros sentimientos, comunicar algún pensamiento, idea, experiencia o
información con el otro, y para unirnos o vincularnos a través del afecto y de la
empatía.
Los beneficios de la comunicación en familia

Cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se puede afirmar que


existe un compañerismo, una complicidad, y un ambiente de unión y afecto en la
casa. Pero, sobre todo y lo más importante, es que hay un respeto mutuo y unos
valores bien asentados que enraízan con el origen de unas buenas relaciones.
Poner en práctica estas recomendaciones mejorará el clima familiar para facilitar la
comunicación y la confianza entre niños y adultos, entre padres e hijos, y acercará
posturas.
 Al dar una información, busca que siempre sea de una forma positiva.
 Obedecer a la regla de que "todo lo que se dice, se cumple".
 Empatizar o ponernos en el lugar del otro.
 Dar mensajes consistentes y no contradictorios.
 Escuchar con atención e interés.
 Crear un clima emocional que facilite la comunicación.
 Pedir el parecer y la opinión a los demás.
 Expresar y compartir sentimientos.
 Ser claros a la hora de pedir algo.

Asertividad

El término asertividad no forma parte del diccionario de la Real Academia Española


(RAE). Sí, en cambio, aparece el adjetivo asertivo como sinónimo de afirmativo. El
concepto de asertividad, de todos modos, se emplea en referencia a una estrategia
comunicativa que se ubica en el medio de dos conductas que resultan opuestas y
que son la pasividad y la agresividad.
La asertividad tiene que ver con factores emocionales e intrínsecos de la
personalidad. Las personas con buena autoestima, por ejemplo, tienen una mayor
facilidad para resultar asertivas.

A la hora de determinar porqué una persona no goza de asertividad existen diversas


causas que pueden explicarlo. Entre ellas se encuentra el que tenga falta de
carácter así como de creencias o ideologías, el que dependa siempre de otros, no
posea confianza en sus posibilidades, no cuente con la fuerza para expresar sus
derechos o carezca de objetivos o metas en la vida.

En todos los aspectos de nuestra existencia se considera que es importante tener


la capacidad de ser asertivo. No obstante, los psicólogos establecen que uno de los
ámbitos donde se hace más vital el gozar de dicha habilidad es en el campo
profesional y laboral donde cada día hay que cumplir una serie de retos para
alcanzar los objetivos marcados. Y en muchas ocasiones estos dependen de otras
personas.

Por todo ello, queda patente que a la hora de desarrollar asertividad en nuestro
empleo hay que tener en cuenta factores de gran importancia como pueden ser
nuestros conocimientos, el carácter que poseamos, la autoestima, nuestra propia
personalidad y, sobre todo, la confianza en nuestras posibilidades.

Estos elementos se traducen, ni más ni menos, que en ser educado, en planificar


convenientemente los mensajes que vamos a realizar, en aceptar la derrota cuando
nos hayamos equivocado, en nunca arrinconar a los que nos rodean en nuestro
trabajo, en pedir disculpas cuando sea necesario o en nunca usar amenazas con
los demás.
La utilización correcta de todos estos consejos dará lugar a que la persona que
decida seguirlos sea alguien asertivo que consiga todo lo que se proponga dentro
de su profesión.

Es posible, sin embargo, adquirir capacidades asertivas a través del aprendizaje de


diversas estrategias. El objetivo es que el individuo logre expresarse de manera
directa, concisa y equilibrada, comunicando sus ideas sin agredir al otro y, a la vez,
defendiendo sus derechos.

Cuando una persona logra desarrollar la asertividad, refuerza su imagen positiva


a nivel social, mejora la confianza en sus habilidades expresivas, obtiene una mayor
satisfacción emocional y logra alcanzar las metas que se propone desde la
comunicación. Al no someterse ni agredir al interlocutor, el equilibrio alcanzado le
permite, en definitiva, comunicarse mejor y sacar provecho de ese tipo de vínculo.
No sólo mostrará su respeto por el otro, sino que tam bién logrará ser respetado y
se podrá conducir de manera independiente.

La Asertividad
Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en
un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la
pasividad (o no-asertividad). Suele definirse como un comportamiento
comunicacional maduro en el que la persona ni agrede ni se somete a la voluntad
de otras personas, sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos.
Cabe destacar que la asertividad es una conducta de las personas, es decir, que es
un comportamiento. También se dice, que es una forma de expresión consciente,
congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar ideas y
sentimientos o defender los legítimos derechos de las personas sin la intención de
herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de
la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.

La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus, que quiere decir
afirmación de la certeza de una cosa. Por lo cual una persona asertiva es la que
afirma algo con certeza. La asertividad es un modelo de relación interpersonal que
consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás;
tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos o
derechos.
Andrew Salter definió la asertividad como un rasgo de personalidad y pensó que
algunas personas la poseían y otras no. La definieron como “la expresión de los
derechos y sentimientos personales”, y hallaron que casi todo el mundo podía ser
asertivo en algunas situaciones y absolutamente ineficaz en otras.
Por lo tanto la conducta asertiva se puede entrenar y de esta manera aumentar el
número de situaciones en las que vamos a tener una respuesta asertiva y disminuir
al máximo las respuestas que nos provoquen decaimiento u hostilidad.
Asertividad
La asertividad es la herramienta básica del siglo XXI, que nos permitirá enfrentarnos
a las diversas situaciones que se presenta en los trabajos. La asertividad como tal
no es más que la presentación de manera respetuosa y justa de nuestros, derechos,
sentimientos e ideas ante los demás, dejando clara nuestra posición de manera
concisa y no olvidando el papel que nos corresponde dentro del esquema laboral,
desarrollándose a través de nuestra experiencia diaria (nuestra interacción con las
demás personas), y está ligada tanto a nuestra personalidad como al carácter,
además puesto que ambos no son estáticos sino que se moldean con la interacción
social a lo largo de la vida, entonces puede considerarse a la asertividad, como algo
que evoluciona en función de la propia evolución de nuestra ser social y de
nuestros conocimientos, lo cual convierte a la asertividad en un amplio concepto
que engloba aspectos propios de cada persona, como lo son la autoestima, la falta
de confianza, así como la cultura e intelecto.
Desde la infancia es cuando empezamos a formar un concepto de nosotros, de
acuerdo a como nos ven nuestros padres, compañeros, amigos, etc., tomando en
consideración cada una de las experiencias que vamos adquiriendo. La asertividad
juega el rol de método y guía para abrirnos paso hacia la excelencia en las
relaciones con los demás, en el ámbito laboral a través de su práctica genera
oportunidades y reduce brechas entre las personas, aumenta la buena percepción
que los demás tienen de nosotros, y forma parte de las estrategias para avanzar
hasta las metas y objetivos propuestos.
El presente trabajo se enfocara en el desarrollo de los conceptos básicos de la
conducta asertiva, tratándose como la herramienta y pieza básica para lograr
enfrentar los retos profesionales, situaciones que se dan en la vida laboral y social
de cualquier institución. Se presentara la descripción de los conceptos que van de
la mano con la asertividad y como ayudan a mejorar el rendimiento, así como
nuevas ideas y formas de tratar el tema de la asertividad como una arma para ganar
la guerra de los retos en el mundo laboral.

Reseña histórica
El término asertividad, fue utilizada por primera vez por Wolpe 1958, "expresión
adecuada dirigida hacia otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta
de ansiedad".
El término de "asertividad" por su falta de claridad en su concepto, se entendió en
un inicio como agresividad, atrevimiento social, por lo que se abandonó de manera
progresiva ese término, denominándolo a fines de los años 70 como "Habilidades
sociales".

Definición
Según Paula Pérez (2000), La tendencia actual considera la Asertividad, como un
comportamiento de defensa de los derechos y opiniones personales y de respeto a
los derechos y opiniones de los demás, así como el auto refuerzo y el refuerzo de
los demás, este concepto tiene mucha relación con la autoestima. El término
"asertividad" actualmente es considerado como parte importante de las conductas
que integran dentro de las habilidades sociales (1).
Según Novel, y coautores, La Asertividad puede ser entendida como un modelo de
relación interpersonal que permite establecer relaciones gratificantes y
satisfactorias tanto con uno mismo como con los demás, ellos conciben la
interacción asertiva como un conjunto de habilidades relacionales que favorecen y
potencian las relaciones intra e interpersonales, también la diferencian de la
habilidad social "hablar de habilidad social significa un constructo mucho más
amplio que ésta, e incluye elementos no sólo de contacto interpersonal, sino
además de todas aquellas interacciones que las personas necesitan realizar para
desenvolverse de forma autónoma e independiente dentro de su propio entorno,
tales como habilidades de autocuidado, habilidades para el desplazamiento,
habilidades para adecuarse a las normativas sociales de funcionamiento" (2)
La asertividad considerada como habilidad, puede aprenderse y potenciarse
mediante un entrenamiento adecuado, dado que no es un rasgo estable de las
personas, sino que constituye uno de los posibles estilos de relación que las
personas pueden emplear en sus interacciones con los demás (2).
Kelly (1992) Asertividad las define como "…la capacidad de un individuo para
trasmitir a otra persona sus posturas, opiniones, creencias o sentimientos de
manera eficaz y sin sentirse incómodo". Según los autores antes mencionados, el
desempeño de la habilidad de asertividad puede dar lugar a la aceptación asertiva
y a la oposición asertiva. La primera, se refiere a la habilidad de un individuo para
transmitir calidez y expresar cumplidos u opiniones a los demás cuando la conducta
positiva de éstos lo justifica. Los componentes de este tipo de habilidad, son los
siguientes: el afecto, las expresiones de elogio/aprecio, la expresión de sentimientos
personales y la conducta positiva recíproca. La oposición asertiva difiere de las
formas de competencia social en cuanto a que no va dirigida principalmente a
establecer nuevas relaciones sociales, más bien sirve para impedir la pérdida de
reforzamiento, es decir, el individuo se opone o rechaza la conducta inaceptable del
antagonista y trata de conseguir una conducta más aceptable en el futuro. En
resumen, plantea Kelly (1992, p. 176) "…el objetivo de la oposición asertiva es
comunicar tranquilamente nuestros sentimientos e invitar al antagonista a que
cambie su conducta; no es descargar comentarios beligerantes sobre el otro". Los
componentes conductuales de esta habilidad son el contacto visual, afecto y
volumen de la voz, la comprensión de lo que el otro dice o expresión del problema,
el desacuerdo y la petición de un cambio de conducta o propuesta de solución (3).

Beneficios
Según Sheldon y Burton (2004) menciona, que comportarse con asertividad,
permite a la persona, expresar sus necesidades, pensamientos y sentimientos, con
sinceridad y sin ambages, aunque sin violar los derechos de los demás, señala
además que cuando se aprende a actuar con asertividad, se puede proceder ante
los propios deseos y necesidades al tiempo que se toman en consideración los
sentimientos de los demás, actuar con Asertividad permite:
 Mejorar la autoestima al expresarse de manera honesta y directa.
 Obtener confianza experimentando el éxito derivado de ser firme.
 Defender sus derechos cuando sea necesario.
 Negociar provechosamente con los demás.
 Fomentar su crecimiento y realización personales.
 Adoptar un estilo de vida en el que pueda proceder ante sus deseos y necesidades
sin conflictos.
 Responsabilizarse de la calidad de las relaciones existentes con los demás.

En resumen, el comportamiento asertivo, se centra en resolver los problemas


interpersonales a través de una acción directa

Principios básicos de la asertividad

 Ser directo: Significa comunicar sentimientos, creencias y necesidades


directamente y en forma clara.
 Ser honesto: La honestidad significa expresar verdaderamente los sentimientos,
opiniones o preferencias, sin menosprecio de los otros ni de sí mismo. Esto no
significa decir todo lo que pasa por la mente o dar toda la información considerada
como privada.
 Ser apropiado: Toda comunicación, por definición involucra al menos dos
Personas y ocurre en un contexto particular, así una comunicación asertiva,
necesita un espacio, un tiempo, un grado de firmeza, una frecuencia, etc.
 El lenguaje corporal:
 Cara colorada de enojo, moviendo la cabeza disgustadamente de un lado a otro,
tono de voz desdeñoso (agresivo). Ejemplo: "No estoy de acuerdo contigo, tonto?
Provócame y te me……………
 Un tono sereno de voz, contacto directo de los ojos, lenguaje expresivo (asertivo).
Ejemplo : "Estoy de acuerdo contigo"
 Un tono de voz débil, la mano cubriendo la boca, evitando el contacto visual (No-
asertivo). Ejemplo: "No tengo derecho de decir esto. Estoy en desacuerdo conmigo
Mismo y me siento tonto".

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA ASERTIVA


 Se siente libre de manifestarse como es: "ESTE SOY YO" "esto lo que yo siento,
pienso y quiero".
 Puede comunicarse con la gente de cualquier nivel: Con extraños, amigos y
familia. Esta comunicación es siempre abierta, directa, sincera y apropiada.
 Se orienta activamente hacia la vida: Va detrás de lo que quiere. En contraste
con la persona pasiva que espera que las cosas sucedan, hace que las cosas
sucedan.
 Actúa de forma que se respeta a sí mismo: Acepta sus limitaciones conscientes
de que no siempre puede ganar, sin embargo siempre se afana por hacer el bien de
tal manera que gane, pierda o se retire, conserva su AUTOESTIMA.

Estilos de conducta interpersonal

4.1. Estilo pasivo.- se caracteriza por la falta de expresión de los verdaderos


sentimientos y opiniones, aceptando los criterios y decisiones de los demás, aún en
contra de la propia voluntad y deseo. Una persona con estilo pasivo de relacionarse:
 Utiliza con frecuencia expresiones de sumisión y auto culpa.
 Tiende a desvalorizarse a sí misma.
 No manifiesta lo que desea, dando la razón a los demás para evitarse problemas y
para agradarles.
 Acepta ideas o tareas no deseadas acumulando con ello resentimiento e irritación.
 Tiende a expresar las quejas siempre fuera de contexto, de lugar y de persona.
4.2. Estilo agresivo.- Se caracteriza fundamentalmente por la falta de respeto hacia
los sentimientos de los demás. Una persona con estilo agresivo:
 Actúa con exigencias.
 Acusa, amenaza e intimida a las personas.
 Interrumpe con frecuencia no permitiendo que los demás puedan expresar su
opinión.
 Tiende al ataque personal.
 Toma decisiones en nombre de otros sin consentimiento previo y siendo consciente
de ello
Apremia y considera que la única opinión acertada es la propia

4.3. Estilo Manipulativo.- Puede considerarse como un estilo de agresión indirecta


a través del cual, se esconden los verdaderos sentimientos, pensamientos, o
deseos, con el objeto de alcanzar las metas personales, se caracteriza por:
 Falsa escucha, Apariencia de escuchar, pero está interrumpiendo constantemente
e impidiendo la participación de los demás.
 Expresión de opiniones de forma poco claras y concisas para confundir al otro y
poder siempre afirmar o negar algo, que en realidad nunca ha expuesto de forma
clara.
 Hablar mucho y muy rápido para confundir a los que escuchan y poderlos dirigir
hacia objetivos personales.
 Contradecirse con frecuencia.
 Divagar antes de entrar en un tema en concreto.
 Demostrar adulación y halago cuando en realidad se pretende humillar

4.4. Estilo asertivo.- Se caracteriza por la defensa de los derechos propios


respetando siempre los derechos de los demás. Estas personas son capaces de:
 Expresar clara y honestamente los sentimientos y pensamientos personales ya
sean estos positivos o negativos.
 Aceptar los sentimientos y pensamientos de los demás.
 Manifestar de forma abierta las preferencias y gustos
 Utilizar Feedback positivo en sus interacciones así como aceptar halagos y
cumplidos sin sentirse incómodo.
 Discrepar ante las opiniones ajenas cuando no se está de acuerdo, manifestando
las propias.
 Solicitar aclaraciones o interrogantes de las cosas cuando no se entienden.
 Decir no cuando decide decir no

Factores que inhiben la conducta asertiva

Ansiedad excesiva
Escaso roce social
Baja autoestima
Mente rígida
Déficit o ausencia de habilidades

EFECTOS DE LA NO ASERTIVIDAD

Entrenamiento asertivo
Como cualquier otra habilidad humana, la asertividad es susceptible de aprenderse,
entrenarse y mejorarse. Esto se consigue mediante las Técnicas denominadas
Entrenamiento Asertivo y es importante para el desarrollo de habilidades básicas y
para nuestro desenvolvimiento en la vida diaria. Tenemos los siguientes:
1º Identificar los estilos básicos de la conducta interpersonal: Estilo agresivo, pasivo
y agresivo. La función de esta etapa es distinguir entre cada uno de los estilos,
reconociendo la mejor forma de actuar de acorde con el estilo asertivo.
2º Identificar las situaciones en las cuales queremos ser más asertivos. Se trata de
identificar en qué situaciones fallamos, y cómo deberíamos actuar en un futuro.
3º Describir las situaciones problemáticas. Se trata de analizar las situaciones en
términos de quién, cuando, qué y cómo interviene en esa escena, identificando
nuestros pensamientos negativos y el objetivo que queremos conseguir.
4º Escribir un guion para el cambio de nuestra conducta. Es un plan escrito para
afrontar la conducta de forma asertiva.
5º Desarrollo de lenguaje corporal adecuado. Es el lenguaje no verbal (la mirada, el
tono de voz, la postura, etc.), y se dan las oportunas indicaciones para que la
persona ensaye ante un espejo.
6º Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los demás. Las demás
personas utilizan trucos para manipularle, haciéndole sentir culpable, evadiéndose
de la conversación o victimizándose.
La habilidad de ser asertivo proporciona dos importantes beneficios:
Incrementa el auto respeto y la satisfacción de hacer alguna cosa con la suficiente
capacidad para aumentar la confianza seguridad en uno mismo.
Mejora la posición social, la aceptación y el respeto de los demás, en el sentido de
que se hace un reconocimiento de la capacidad de uno mismo de afirmar nuestros
derechos personales.
Técnicas verbales asertivas

Son el conjunto de formas de aplicar verbalmente esta estrategia. Su elección


dependerá de la situación a la que nos enfrentemos, así como de nuestras
intenciones y la de nuestros interlocutores.

Disco rayado

Consiste en la repetición de una frase que exprese claramente lo que deseamos de


la otra persona. Esta conducta asertiva nos permite insistir en nuestros deseos sin
caer en trampas verbales o artimañas manipuladoras del interlocutor y sin dejarnos
desviar del tema que nos importa, hasta lograr nuestro objetivo.
Por ejemplo, ante la insistencia de un vendedor de enciclopedias nos limitaremos a
decir: «gracias, pero no me interesa». El vendedor seguramente dirá que hoy en día
es muy importante estar bien informado. En vez de responderle a su comentario,
responderemos nuevamente: «gracias, pero no me interesa». El vendedor no se
dará por vencido e insistirá: pero para sus hijos es muy importante tener información
a mano en todo momento y no depender del ordenador e internet. Nosotros
responderemos nuevamente «gracias, pero no me interesa». Y así sucesivamente
cuantas veces sean necesarias. El vendedor se dará cuenta de que no podrá
convencernos porque no entramos en su juego. Generalmente no es necesario
repetir la frase más de tres o cuatro veces, eso sí, siempre con educación.

Banco de niebla

Otra técnica es el Banco de Niebla, que consiste en encontrar algún punto limitado
de verdad en el que puedes estar de acuerdo con lo que tu antagonista está
diciendo. Dicho expresamente, puedes estar de acuerdo en parte o de acuerdo en
principio. Se trata de reconocer que se está de acuerdo en que la otra persona tiene
motivos (que no tienen por qué parecernos razonables) para mantener su postura
pero sin dejar de expresar que mantendremos la nuestra, puesto que también
tenemos motivos para hacerlo. De este modo demostraremos tener una actitud
razonable al mismo tiempo que haremos ver a la otra persona que nuestra intención
no es atacar su postura sino demostrar la nuestra. Esta técnica está especialmente
indicada para afrontar críticas manipulativas. Para llevar a cabo el banco de niebla
se debe tener en cuenta lo siguiente: no discutir acerca las razones parciales que
quizás sean aceptables.
Reconocer cualquier verdad contenida en las declaraciones de la otra persona, pero
sin aceptar lo que propone.
Aceptar la posibilidad de que las cosas pueden ser como se nos presentan,
utilizando expresiones como: "es posible que...", "quizás tengas razón en que"...
"puede ser que...".
Es conveniente reflejar o parafrasear los puntos clave de la postura mantenida por
la otra persona y tras ello añadir una frase que exprese que nuestra opinión no ha
cambiado ("...pero lo siento, no puedo hacer eso", "...pero no, gracias", "...pero yo
creo que no es así", etc.).
Asertividad positiva

Esta forma de conducta asertiva consiste en expresar auténtico afecto y aprecio por
otras personas. La asertividad positiva supone que uno se mantiene atento a lo
bueno y valioso que hay en los demás y, habiéndose dado cuenta de ello, la persona
asertiva está dispuesta a reconocer generosamente eso bueno y valioso y a
comunicarlo de manera verbal o no-verbal.

La aserción negativa

La asertividad negativa se utiliza a la hora de afrontar una crítica cuando somos


conscientes de que la persona que nos critica tiene razón. Consiste en expresar
nuestro acuerdo con la crítica recibida haciendo ver la propia voluntad de corregir y
demostrando así que no hay que darle a nuestra acción más importancia de la
debida. Con ello reducimos la agresividad de nuestros críticos y fortalecemos
nuestra autoestima, aceptando nuestras cualidades negativas o defectos.

Asertividad empática
La asertividad empática permite entender, comprender y actuar por las necesidades
del interlocutor, consiguiendo a la vez que seamos entendidos y comprendidos.

Asertividad progresiva

Si el otro no responde satisfactoriamente a la asertividad empática y continúa


violando nuestros derechos, uno insiste con mayor firmeza y sin agresividad.
Además, es posible utilizar esta técnica asertiva para situar nuestras preferencias
en un entorno proclive a ser aceptado.

Asertividad confrontativa

El comportamiento asertivo confrontativo resulta útil cuando percibimos una


aparente contradicción entre las palabras y los hechos de nuestro interlocutor.
Entonces se describe lo que el otro dijo que haría y lo que realmente hizo; luego se
expresa claramente lo que uno desea. Con serenidad en la voz y en las palabras,
sin tono de acusación o de condena, hay que limitarse a indagar, a preguntar, y
luego expresarse directamente un deseo legítimo.

Enunciados en primera persona

Se trata de una técnica de resolución o evitación de conflictos. El procedimiento


consta de cuatro (4) pasos:
- expresar el sentimiento negativo que nos provoca la conducta de la otra persona
«Últimamente cuando estás conmigo me siento angustiado y triste. Siento que no
me valoras y que mi compañía te disgusta...».
- describir objetivamente dicha conducta «...ya que a menudo te muestras distante
y no me escuchas ni me hablas».
- explicar la conducta deseada «Sé que estás muy absorbida por las oposiciones y
que estás preocupada, pero querría que si te quedas conmigo te desconectases y
me dedicases tu atención...».
- comentar las consecuencias beneficiosas que tendría el cambio deseado y las
consecuencias negativas de que éste no se produjera «...porque los dos
necesitamos que el tiempo que pasemos juntos, aunque vaya a ser menos durante
un tiempo, sea de calidad. Si no encontramos el modo de compatibilizarlo todo,
nuestra relación se deteriorará».
Todo ello debe realizarse con objetividad y serenidad tanto en palabras como en el
tono y volumen de voz y utilizando un lenguaje no verbal que apoye nuestras
palabras sin resultar agresivo.

Interrogación negativa

Se trata de una técnica dirigida a suscitar las críticas sinceras por parte de los
demás, con el fin de sacar provecho de la información útil o de agotar dichas críticas
si tienen un fin manipulativo, inclinando al mismo tiempo a nuestros críticos a
mostrar más asertividad y demostrándoles que no podrán manipularnos. El
procedimiento consiste en solicitar más desarrollo en una afirmación o afirmaciones
de contenido crítico procedentes de otra persona con el objetivo de evidenciar si se
trata de una crítica constructiva o manipulativas.

Esquema general de una respuesta de oposición asertiva

Cada situación requiere una respuesta asertiva diferente aunque cada una de ellas
forma parte de alguno de los tipos de respuesta de oposición asertiva (ver oposición
asertiva). En el apartado siguiente se plantean 3 tipos de respuesta que se aplican
a situaciones que aparecen frecuentemente.
Antes de pasar a ellas se expone el esquema general que suele seguir cualquier
respuesta de oposición asertiva. Probablemente no todas las fases serán aplicables
a todas las situaciones ya que, como esquema general, pretende recoger el amplio
abanico de situaciones de oposición asertiva.
Los componentes no verbales son comunes a todo tipo de respuesta. A
continuación se expone cómo utilizarlos:

a) Contacto visual. La mirada debe estar centrada en el receptor del mensaje


mientras se expone el tema. Se recomienda que al menos se mantenga el 50 % del
tiempo que dura la exposición. A momentos puede desviarse con el objeto de
concentrarse en aquello que se quiere expresar. Una mirada excesivamente fija
puede recibirse como increpante y hostil.

b) Afecto. El tono debe ser firme y convincente, aunque nunca hostil. Se adaptará
a la situación que se está debatiendo y al momento del mismo.
c) Voz. Se utilizará un volumen audible, ni demasiado elevado ni demasiado bajo.
La articulación de las palabras será clara, sin titubeos. El ritmo será tranquilo, sin
acelerarse.

d) Pausas. Se hará una pausa más larga cuando se desee que el interlocutor pase
a tomar la palabra.

e) Gestos. Pueden utilizarse gestos con la cabeza, la cara, los brazos, y las manos
que enfaticen el discurso. Se cuidará de que estos gestos sean naturales, es decir,
sean del estilo que suele utilizar la persona, ya que de no ser así, pueden restar
fuerza al mensaje. Se evitarán gestos como señalar con el dedo índice puesto que
puede recibirse como acusatorio, y en general, cualquier otro que pudiera transmitir
hostilidad.

f) Postura corporal. El cuerpo se mantendrá erguido pero relajado. La cabeza


recta, mirando al interlocutor.

A continuación se describen los componentes verbales:

Expresión que denote comprensión de la postura del otro. Comprender al otro no


significa necesariamente estar de acuerdo. En este punto hay que hacer un esfuerzo
de entendimiento de los motivos o de la visión que el interlocutor tiene del asunto, y
expresarlo. Si es necesario, se pedirán aclaraciones hasta que se esté en posición
de formular una frase que lo sintetice. Con ello no sólo aumentan las posibilidades
de que se muestre más receptivo a lo que se le va a exponer, sino que puede tener
un efecto de matización en el propio mensaje. Supongamos que un hombre recibe
de su jefe una petición en forma de exigencia y en tono claramente hostil, y que no
es la primera vez que esto sucede, p. ej.: "dentro de 1 hora quiero que esté hecho
el balance del mes, así que no pierda el tiempo, y trabaje...". Podemos suponer que
su conducta es consecuencia de rumiaciones respecto a algún conflicto que ha
tenido inmediatamente antes pero de hecho, desconocemos los motivos. En este
caso podría encabezar su respuesta diciendo algo como "entiendo que
probablemente haya tenido un mal día y que necesita esto con urgencia..." o "sé
que posiblemente está de mal humor y necesita que le resuelva este asunto...". Si
el jefe no añade nada a dicho comentario, se seguirá con el punto número 2. Si por
el contrario da alguna explicación, se escuchará, y de nuevo se enunciará una
expresión de entendimiento.

Expresión del problema. A continuación se expondrá el problema de forma clara


y concreta. Siguiendo con el ejemplo, podría aplicarse el enunciado siguiente "sin
embargo, me molesta que me exija que esté listo con tan poco tiempo de margen e
insinúe que pierdo el tiempo..."

Desacuerdo verbal. Se aconseja utilizar una fórmula breve como "no estoy de
acuerdo con ello...", o "no estoy dispuesto a hacerlo...". Para el caso que nos ocupa
sería apropiado decir "no puedo seguir aceptándolo...".
Petición de cambio de conducta. Este punto es necesario en prácticamente todas
las situaciones de oposición asertiva y en cambio, se olvida con frecuencia. Añadir
este componente marca la diferencia entre una queja y una petición de cambio de
conducta. Además, ofrece al receptor del mensaje una información valiosa sobre
cómo se espera que se comporte en un futuro. No hay que descartar que podría ser
que lo desconociese y comunicárselo le sirviera de gran ayuda para mejorar la
comunicación. En el ejemplo se podría utilizar la siguiente fórmula "de ahora en
adelante le agradecería que cuando necesite el balance me lo pida con 3 horas de
margen, y que deje de recordarme que no pierda el tiempo ya que considero que no
lo hago...".

Propuesta de solución. Supongamos que en el caso anterior, el jefe insiste en que


cree que en esta oficina se pierde mucho el tiempo. En este punto podría ser muy
útil proponer alternativas dirigidas a modificar esta creencia. Una de ellas podría ser
"creo que, al menos durante unos meses, podríamos establecer unas reuniones
regulares para supervisar el trabajo realizado durante la jornada. Así podríamos
valorar si verdaderamente existe esta pérdida de tiempo, y en qué momento se da..."
Respuestas asertivas

A través de la literatura especializada, se han definido diversos tipos de respuesta


asertiva. Lógicamente, todas ellas guardan relación con los derechos asertivos. Si
los leemos con detenimiento veremos que algunos de estos derechos guardan
relación con la oposición, y otros con la aceptación asertiva (ver oposición y
aceptación asertiva). A continuación nombraremos los tipos que han sido objeto de
entrenamiento con más frecuencia:

Rechazar una petición,


Hacer una petición, o solicitar ayuda,
Solicitar un cambio de conducta que resulta molesta,
Mostrar desacuerdo,
Hacer una crítica,
Recibir una crítica,
Formular un elogio,
Hacer cumplidos.

No es la finalidad de esta exposición detallar cada uno de los tipos de respuesta,


así que se han escogido únicamente 3 relacionados con la oposición asertiva.
Veamos seguidamente cuáles son los pasos a seguir.

Solicitar el cambio de una conducta molesta

Cuando alguien se enfrenta con cierta regularidad a una conducta de otra persona
que le resulta molesta, tiene la posibilidad de pedir que deje de hacerla y, si la
situación lo permite, que adopte una nueva conducta en su lugar. El propósito de
esta petición tiene muchas más posibilidades de éxito si se formula de forma
asertiva.

La formulación asertiva aumenta la posibilidad de que el cambio se produzca dado


que, por una parte, se informa a la persona del sentimiento desagradable que
produce su comportamiento (cosa que podría ignorar hasta el momento), y de otra,
se le brinda la posibilidad de rectificar.
A continuación se ofrece los pasos que debe seguir este tipo de petición:
En primer lugar, no hay que olvidar que la persona tiene la posibilidad de decidir si
desea hacer, o no, esta petición. Quizás no esté justificado en los casos en que es
improbable que se produzca de nuevo la conducta molesta, o se prevé poca
predisposición al cambio.

Pensar qué se dirá y cómo. Normalmente una petición de este tipo no es


imprescindible hacerla en el momento que se produce, sobre todo cuando quien
decide hacer esta petición se encuentra "secuestrado" por emociones de tipo
agresivo o por la tristeza. Es preferible esperar a que se estabilicen las emociones,
ya que será más fácil mantener todos los componentes de una petición asertiva.
Escoger el momento y el lugar adecuado. Es preferible hacerlo en un momento en
el que pueda mantenerse la atención, sin que existan otros eventos que distraigan
o dispersen la atención. Se intentará evitar la presencia de otras personas que
pudieran tomar partido a favor o en contra de cualquiera de las dos personas
dialogantes, ya que ello podría predisponerlas desfavorablemente.
Describir la conducta molesta. Se trata de explicar clara y específicamente aquella
conducta que resulta molesta, aportando concreción y sin extenderse más de lo
necesario. Simplemente, se expondrán los hechos (p. ej.: "me gustaría hablar
contigo sobre un tema que me preocupa, ¿tienes un momento?...en las últimas
semanas vengo observando que no cumples con lo establecido en cuanto al reparto
de tareas domésticas, has descuidado la compra y el baño de los niños"). Deben
evitarse completamente las descalificaciones personales y la atribución de
intenciones (p. ej.: "eso demuestra que eres un irresponsable", "sé que lo que
pretendes haciendo esto, es que sea yo quien me encargue de todo"...). Esto sólo
serviría para crear malestar e incitar al otro a defenderse mediante acusaciones,
justificaciones, y en última instancia, negándose a cambiar.

Expresar cómo se siente en relación a la conducta molesta. Este punto es adecuado


cuando existe una relación de confianza con la otra persona, y no tanto cuando se
trata de un extraño.

Expresar que se comprende el comportamiento del otro. A pesar de no estar de


acuerdo con ello, es necesario comunicar que se conoce el punto de vista de la otra
persona. Con ello se logra que esté más dispuesta a escuchar y a valorar un posible
cambio. Siguiendo con el ejemplo, podría ser adecuado algo como "sé que
últimamente tienes mucho trabajo y estás cansado/a".
Especificar el cambio de conducta que se desea. La petición debe formularse clara
y directamente, evitando las frases que pudieran dar lugar a confusión. El tono será
cordial, amable, pero firme (p. ej.: "creo que deberías continuar asumiendo tus
responsabilidades de encargarte del baño de los niños y de la compra diaria, tal
como acordamos..."). En esta fase la persona que efectúa la petición debe estar
abierta a la negociación, ya que es posible que el otro pida alguna cosa a cambio.
A veces es más importante crear un clima de entendimiento que obtener todo cuanto
se deseaba

Exponer las razones por las que se desea el cambio. Explicar las ventajas que se
derivan del mismo. Lógicamente, las ventajas deben referirse a ambos
interlocutores. Exponerlas puede ayudar a que el otro reconsidere la petición y
mantenga la conducta de cambio. Hay que tener en cuenta que todo cambio de
comportamiento significa un esfuerzo de adaptación; significa abandonar antiguos
hábitos para adquirir otros nuevos. Todo es más fácil si se prevén las ventajas que
ello supone. En el ejemplo anterior, las posibles consecuencias positivas podrían
ser "así tendríamos más tiempo para compartir tiempo de ocio", o "de esta manera
yo me sentiría mejor y estaría más amable contigo"...

Explicar las posibles consecuencias negativas que pueden derivarse de no aceptar


el cambio de conducta. Esta opción sólo se actuará en caso de que la otra persona
mantenga una completa oposición a modificar su conducta. Es recomendable ser
realista al enumerar las consecuencias negativas, es decir, cuidar que se ajusten a
la realidad. En la situación tomada como ejemplo, de nada serviría decir algo como
"bien, entonces los niños dejarán de tomar un baño", o "bueno, pues la nevera
permanecerá vacía hasta que decidas ir a comprar".... ¿Realmente estaría
dispuesto/a a mantener su postura? ¿Supondría algún tipo de ventaja para Ud., más
allá de la posible satisfacción inmediata obtenida por la expresión de un sentimiento
de venganza? ¿Ayudaría esto a mejorar sus propias condiciones?

Ahora tomemos como ejemplo una situación laboral en la que Ud. debe esperar a
que llegue su compañero del siguiente turno para abandonar su lugar de trabajo.
Supongamos que esta persona tiene una conducta repetida de impuntualidad, de
forma que Ud. suele marcharse más tarde de lo estipulado. Después de haber
seguido todos los pasos sin éxito, podría ser adecuado plantear algo como "bien,
entonces no me queda más opción que hablar de ello con mi superior". Respóndase
a las preguntas formuladas para el caso anterior, y si la respuesta es afirmativa,
¡adelante!

Mostrar desacuerdo sobre una opinión y expresar la propia.


Realmente hay un sinfín de situaciones en las que una persona puede experimentar
desacuerdo con la opinión de otros. A veces se opta por no expresarlo, otras por
hacerlo de forma agresiva, y otras por la forma asertiva.

Inhibirse implica perder la oportunidad de darse a conocer y de exponer una opinión


que puede ser valiosa para abordar un tema de interés común. La inhibición puede
ser útil cuando el tema que se debate no tiene trascendencia alguna, pero aún así,
enriquece poco el proceso de comunicación.

La forma agresiva de expresar desacuerdo aporta muchos riesgos; puede


entorpecer el avance en un posible replanteamiento de ambas partes, puede añadir
nuevos problemas de comunicación, y aunque puede obtener el asentimiento del
contrario por sumisión, establece una dinámica de relación de escasa confianza. El
hecho de que esta modalidad sea tan utilizada podría deberse a su relación con la
lucha por el poder más trivial, en la que se define quién es el vencedor y quién el
vencido. Pero esta lucha no permite alcanzar estados más avanzados y creativos
que sí permite el contraste de opiniones. Además, vencer a alguien por
sometimiento siempre engendra el peligro de la rebelión.

La modalidad asertiva no sólo carece de las desventajas anteriores, sino que ofrece
la posibilidad de mantener la autoestima de la persona.

La modalidad asertiva no sólo carece de las desventajas anteriores, sino que ofrece
la posibilidad de mantener la autoestima de la persona.

A continuación se expone los pasos que deben tenerse en cuenta para expresar
desacuerdo ante la opinión de otro y formular la propia opinión, de forma asertiva.
Asegurarse de haber comprendido la opinión del otro. Una forma de hacerlo es
parafraseando, es decir repitiendo, lo que se ha creído entender, p.ej.: "según lo
que dices, entiendo que propones que la cantidad anual de emigrantes se limite
desde los gobiernos autonómicos...". También puede utilizarse preguntas de
comprobación de la comprensión. En este caso, la formulación del contenido del
mensaje es lo único que cambia. Siguiendo con el ejemplo sería "¿quieres decir que
según tu opinión, la cantidad anual de emigrantes debería limitarla los gobiernos
autonómicos?". De esta forma, se da la oportunidad de clarificar malos entendidos
y obtener una información más precisa antes de dar la propia opinión.
En ocasiones y por diversos motivos, se da el caso de que tras la paráfrasis o la
pregunta de comprobación, la persona niega haber sido el autor de lo que
verdaderamente ha dicho..."Bueno, no quiero decir exactamente esto...", "no, yo no
he dicho esto...". Puede entonces, aprovechar la ocasión para matizar lo que ha
dicho. En el caso de ser así, es conveniente hacer de nuevo una paráfrasis o
resumen buscando el compromiso personal con lo dicho, sobretodo en el caso de
que la persona que emite la opinión tenga alguna responsabilidad de acción en el
tema. Para el ejemplo que nos ocupa, aconsejaríamos a un político que lo hiciese.
Pensar en lo que se va a decir y en cómo. De nuevo no es conveniente precipitarse
en emitir la opinión contraria, con más motivo si ésta supone un compromiso de
acción. Puede retomarse el tema posteriormente, tras haber estudiado los matices
que interesa introducir.

Reconocer los aspectos positivos de la opinión del otro en caso de hallarlos. Este
aspecto es aconsejable, ya que así se predispone al interlocutor a estar receptivo
ante la nueva opinión que va a escuchar. En el ejemplo anterior podría formularse
como "estoy de acuerdo en que es un problema la entrada de emigrantes sin ningún
tipo de planificación...".

Mostrar desacuerdo de manera clara, firme y amable. En este punto es conveniente


no mostrar signos de inseguridad como el titubeo, o el uso del condicional como
forma verbal (yo propondría..., yo diría). Es imprescindible utilizar el pronombre
personal yo, o nosotros si representa la opinión de un colectivo. Aunque el mensaje
verbal y no verbal es firme, el tono debe ser amable (sin alzar excesivamente la voz,
sin negar la mirada, manteniendo una postura erguida y no altiva...).

Una forma sencilla como "yo no estoy totalmente de acuerdo con tu opinión sobre
el tema..." o "nuestro grupo no está de acuerdo con la solución que vosotros
proponéis al problema...", será suficiente.

Ser específico al describir la opinión con la que se está en desacuerdo. En esta fase
hay que cuidar de no caer en descalificaciones personales que sólo sirven para
activar una conducta defensiva del interlocutor (p. ejm: "esto nos parece
representativo de mentes estrechas...", "esto demuestra la poca capacidad que Uds.
tienen de buscar soluciones acordes con las necesidades sociales..."). Lo más
probable es que tras este tipo de intervenciones se entre en una escalada de
descalificaciones mutuas a las que tan acostumbrados nos tienen ciertos políticos,
y que tan poco aportan al entendimiento mutuo y al avance en las negociaciones.
Además, por poco agudo que sea el receptor de este mensaje, pronto adivinará que
el que lo emite está haciendo gala de un pensamiento deductivo erróneo, repleto de
generalizaciones imprecisas, que poco tiene que ver con la realidad.

Una alternativa asertiva sería algo como "no creemos que la alternativa sea pasar
la competencia de limitación de entrada del emigrante a las autonomías..."
Dar razones que sustenten el desacuerdo. Aquí no se trata de justificarse, sino de
dar razones basadas en el análisis de las limitaciones que tiene la propuesta del
otro.

Dar la propia opinión formulándola de forma concisa. El enunciado debe ser claro,
conciso, formulado en primera persona, y sin perderse en disquisiciones que se
apartan del tema concreto. Una formulación formalmente correcta es "nosotros
creemos que la entrada de la emigración debería estar regulada desde una comisión
que represente al gobierno central y a los gobiernos autonómicos, cuyas funciones
serían analizar las necesidades del mercado...".

Resaltar las ventajas de la nueva opinión respecto a la del interlocutor. Esto otorga
credibilidad a la opinión que se emite, además de aumentar la probabilidad de que
el otro reconsidere su propia opinión.

El valor de la familia
El valor de la familia se basa en la presencia física, mental y espiritual de las
personas en el hogar, con disponibilidad al diálogo y a la convivencia, haciendo un
esfuerzo por cultivar los valores en la persona misma, y así estar en condiciones de
transmitirlos y enseñarlos

Los Valores familiares entre los miembros de una familia se establecen relaciones
personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se
basan en el respeto mutuo de las personas.

La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el


adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son
los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la
sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social.

Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento
para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros destacan
los siguientes: La alegría:

La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el


núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus
necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir
los logros y éxitos de los demás.
En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y
compartir con el otro. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y no
estamos dispuestos a ayudar a los que nos rodean somos egoístas. El egoísta no
suele ser una persona alegre. Es en este darse a los demás miembros de la familia
donde se obtiene la alegría.

La alegría no depende de las circunstancias o de las facilidades que puede


presentar la vida y tampoco consiste en tener cosas. Este valor tiene su fundamento
en lo profundo de la persona, no es sino la consecuencia de una vida equilibrada,
de una coherencia entre lo que pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y
un cuerpo sanos.

La generosidad:

La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar.


Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas
desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse
de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para
escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar.
Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida
agradable a los demás miembros de la familiar.

El respeto:
El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro
de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y
sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su
privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de
la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas
y sentimientos merecen respeto y son valorados.

La justicia:

La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a


cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno
lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar
los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la
justicia.

La responsabilidad:

La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo


ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable
tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran
importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras.
Por ejemplo, el niño debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el
esfuerzo en sus estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeño en esta
actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan sus
padres.

El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto


con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en
sociedad después, de una manera responsable y autónoma.

La lealtad:

La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de
tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los
valores que representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se
centran hacia el futuro, como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este
vínculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga.
Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por ejemplo, un
niño pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar
hacer todo lo que pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen que es bueno.
Se muestra lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las
dificultades, ante la amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia.

Conviene aclarar que ser leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar una
conducta errónea de los mismos, sino el respetar y cuidar su buen nombre, se trata
de ser sincero con ellos, además de ayudarlos a superar las dificultades.
Lo mismo ocurre al ser leal a la patria, esto no supone ocultar o negar los males y
deficiencias que en ella puedan existir, sino el proteger, reforzar y participar en la
vivencia de los valores de la misma.

La autoestima:

La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro,


equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.
Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí
misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en
consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.
Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los
mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros.
Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal y de
nuestra capacidad. Ésta se basa en la variedad de pensamientos, sentimientos,
experiencias y sensaciones que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida,
pero principalmente a lo largo de nuestra infancia y adolescencia.

Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital importancia


que como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de ser queridos
con un amor incondicional, es decir, no condicionado a su comportamiento,
calificaciones o actitudes.

Elevar la autoestima de nuestros hijos es de vital importancia, ya que contribuimos


a que desarrolle la convicción de que es estimado y valorado, que es competente
para enfrentarse a la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor de la
felicidad.

Los padres son uno de los modelos más importantes para los jóvenes que
crecen. Algunos de nosotros tal vez nunca hayamos oído a nuestros padres
disculparse con nosotros cuando estábamos creciendo. Sin embargo, los padres
también son humanos. Ellos no siempre aciertan. El decir a veces "lo siento" puede
ser la frase más fuerte, más poderosa.

Aprender a expresar los sentimientos

Si nosotros, como adultos, no podemos expresar cómo nos sentimos, nuestros


niños tampoco aprenderán a hacerlo. Los sentimientos de desilusión, tristeza,
frustración y dolor pueden estar encerrados dentro. Sólo se expresan como
arranques de enojo. La gente necesita expresar cómo se siente antes de que estos
sentimientos exploten y hieran a alguien.

Atesorar los recuerdos especiales

Los recuerdos son importantes, ya sean felices o tristes. Es bueno recordarlos. Con
los niños menores, ayudarlos a que hagan una caja de tesoros. Encontrar o hacer
con ellos un receptáculo y pensar en un lugar especial para guardarlo. Ayudar al
niño a que use su caja de tesoros para guardar artículos pequeños que tengan
recuerdos especiales de diferentes acontecimientos. Si uno de los padres se está
muriendo, ésta es una actividad a desarrollar juntos para ayudar al niño a recordarlo.

Estar disponibles

La gente siempre está ocupada. Los padres están ocupados. Las madres están
ocupadas. Los niños están ocupados. Estamos todos ocupados, pero si no
encontramos tiempo para compartir mutuamente, las cosas se interponen entre
nosotros. Las buenas relaciones rara vez sólo suceden. Hay que hacerse del tiempo
para desarrollarlas.

Disfrutar juntos la relajación y la diversión

Nunca hay suficiente tiempo en la vida. Sin embargo, es tan importante reservar
tiempo de calidad para la familia. Si fuese posible, sugerir una hora de la semana
cuando todos los miembros de la familia (o de la familia más amplia) puedan pasarla
juntos – más tiempo si fuese posible. Permitir por turnos a cada miembro de la
familia escoger cómo usar este tiempo. Una semana un niño puede escoger un
juego, la madre puede decidir hacer bizcochos juntos, la abuela puede escoger un
paseo. Todos comparten en esta actividad.

El toque curativo

A veces un abrazo cariñoso puede parar el sufrimiento y ayudar a sanar. Sin


embargo, en algunas familias la gente simplemente no expresa sus sentimientos
mediante el tacto. Los niños crecen creyendo que no es correcto abrazarse. Pero
nosotros nunca dejamos de necesitar abrazos y caricias.

¿Qué ayuda a mantener una familia sólida?

Reflexionar sobre estas palabras y lo que significan para uno:


Seguridad
Amor
Aliento
Comprensión
Justicia
Paciencia
Bondad
Comunicación clara
Gracia

Conclusión
La familia es el verdadero núcleo formador de hombres en la sociedad
contemporánea. En la familia tenemos las oportunidades de vivir y formarnos en los
valores y los antivalores; en la familia tenemos la oportunidad de convivir con los
peligros y las oportunidades, de reflejar nuestras mayores debilidades y que con
armonía nos las hagan ver y aprendamos y las superemos, como también nos
pueden fortalecer. La familia es el núcleo de la sociedad que nos permite ver
reflejada la sociedad misma. Las sociedades que se han distraído de este valor
familiar, son sociedades que se han vuelto individualistas y por tanto aisladas, y
poco preocupadas por sus comunidades. Una comunidad como la nuestra que se
preocupa por la vida social, por la vida que interactúa en los seres humanos, que
es solidaria, que tiene alto grado de participación, es una comunidad que refleja el
valor de la familia necesariamente. La vida familiar sigue siendo un valor
fundamental, es algo que nos identifica y nos marca hacia un futuro. Nosotros como
comunidad tenemos que reflexionar sobre la trascendencia y el futuro de la familia
y su impacto sobre la comunidad, qué cosas positivas y negativas puede tener la
familia, todos debemos participar de forma integral en una planeación, no podemos
dejar la responsabilidad a los gobernantes, es responsabilidad de todos, padres de
familia, estudiantes, maestros, empresarios.

La familia es considerablemente trascendente en la formación del hombre, por los


valores que en la familia misma se viven, porque trascienden en el hombre, porque
en ella vemos la diversidad, a los hijos se quieren igual, pero entre los hijos existen
características diferentes, siendo integrantes de la familia, como padre, hijo,
hermano, nos podemos dar cuenta de que somos diferentes, un hijo tiene más
tendencia hacia la sensibilidad, y otro hacia los oficios analíticos, y podemos ver
cómo unos son más místicos, más reflexivos, y otros más intensos, más atléticos, y
con alguno nos identificamos, mas sin embargo a todos los queremos igual
independientemente de esa identificación. Nos aceptamos tal cual somos, cuando
verdaderamente nos queremos, cuando utilizamos el amor fraterno, perdonamos y
comprendemos las características débiles de nuestro prójimo, que es nuestro
próximo más cercano en la familia, y al mismo tiempo comprendemos donde están
las cualidades y tratamos de potenciarnos lo más posible para ayudarnos unos con
otros con las cualidades de cada quien, y nos solidarizamos y en los momentos de
tragedia olvidamos las diferencias, y cada quien pone lo mejor de sí mismo. Y
cuando se trata de dinero, cada quien pone lo mejor que tiene para salir adelante
en el problema que se presenta, y si alguno no pone la cantidad que les
corresponde, finalmente terminamos perdonándolo, cuando tenemos un amor
verdadero, y no nos ciegan las pasiones, la soberbia, el egoísmo, en el fondo de
nuestro corazón, dentro de la familia nos perdonamos. Por eso la familia es el reflejo
de lo que estarnos viviendo en la vida comunitaria.

En la familia se pueden vivir ciertos valores sin haberlo reflexionado, vivimos en la


unidad, generalmente, podemos ver que la familia como formadora de hombres,
fomenta valores que nos enaltecen y nos transforman hacia algo mejor, nos hacen
reflexionar sobre el servicio, la solidaridad, la fortaleza, la subsidiaridad, valores muy
importantes para hacerlos vivos en nuestra familia y en nuestra comunidad. Pero si
no identificamos que la familia es formadora de los valores humanos, no estaremos
preparados para vivir en familia, e independientemente del rol que nos toca vivir en
esa familia, tenemos que estar conscientes de nuestro papel dentro de ella y su
trascendencia, reflexionando que la vivencia de los valores dentro de nuestras
familias, y la experiencia de los otros miembros, nos ayuda a formar nuestros
propios valores; las características, los valores y las reflexiones de mi hermano me
potencian a mí, y si él da lo mejor de sí mismo hacia la familia y yo doy lo mejor de
mi hacia ella, nos potenciaremos mejor. La familia nos otorga seguridad, puede
otorgar disciplina, y la oportunidad de ofrecer testimonio.

Ciertos valores que podemos practicar de manera individual, la fortaleza, la


disciplina, la seguridad, la perseverancia, porque son los valores que nos hemos
propuesto para nuestra propia vida, pero, ¿los trasmitimos a nuestra propia familia?,
¿estamos ejerciendo nuestro papel familiar, ¿estamos preparados para formar
nuestra propia familia? En la juventud estamos experimentando para tratar de
conocer lo mejor de la diversidad y seleccionar en la vivencia, lo mejor que podamos
tomar. Cada quien podemos escoger los valores que queremos vivir,
seleccionémoslos, no es el valor económico lo que mueve nuestra vida, si es otro
tipo de valor, pero complementario. Compartamos sin vergüenza con nuestra
pareja, con nuestro hermano, así como con un amigo, con nuestros padres, vivamos
una familia mucho más intensa, cumplamos con nuestro rol. Necesitamos más
familias donde se exprese la solidaridad, donde se exprese el deseo del éxito, el
desarrollo humano, la fortaleza y la disciplina, la perseverancia, la honestidad, el
hablar con la verdad, familia donde no nos de vergüenza mostrar nuestras
debilidades, sino que tengamos la confianza para decirlas y ayudarnos a superarlas,
afrontar nuestros retos, familias en donde pongamos al servicio de nuestra
comunidad, el testimonio de vivir en la unidad, de vivir en el amor, en el amor hacia
los demás, hacia uno mismo, y los que somos creyentes, en el amor a Dios.
Realmente la superación del hombre, se podría simplificar solamente con la palabra
amor, amor verdadero, amor que nos tengamos lógicamente entre hombre y mujer
para formar una familia, amor de los padres a los hijos y de los hijos a los padres,
amor que da testimonio en las obras.

Nuestra comunidad necesita una transformación, hacia una comunidad progresista,


más participativa, más solidaria y subsidiaria, mucho más consiente de la
responsabilidad de los que tenemos más oportunidades, de los que hemos llegado
más lejos que el promedio de nuestra comunidad,; si dentro de nuestra familia los
mayores tenemos más responsabilidades, por qué no en la comunidad, el maestro,
el licenciado, ha tenido más oportunidades, por lo tanto es más responsable, y esa
oportunidad debe de estar al servicio de los demás, no al servicio de sí mismo, y en
el servicio de los demás vendrá tu propio beneficio, experiméntalo. Experimenta la
reflexión de los valores dentro de tu familia, y da el paso a reflejarlos a tu comunidad.
Ejerzamos ese liderazgo que requiere nuestra comunidad de nosotros mismos para
que lo vivamos en nuestra familia, para que dejemos de ser pasivos, y seamos seres
activos, propositivos. Que transformemos nuestra familia, nuestro propio ser, y
después transformemos nuestra comunidad. Que seamos seres mucho más
enriquecidos en lo humano, en lo espiritual, en lo trascendente; que al encontrar el
progreso y el éxito humano, también encontraremos necesariamente el éxito
económico, eso se da por consecuencia.

Los valores de familia se deben fomentar para la conservación de una sociedad con
principios que sirvan de base para el buen desarrollo de la misma. Debemos pues
formar verdaderos hogares que fomenten en sus integrantes la cultura del amor, el
respeto, la tolerancia, la gratificación,… en fin todo el cumulo de valores positivos
que formen auténticas personas integrantes de la sociedad para el bienestar de la
misma.

EL TRABAJO EN EQUIPO

En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por todos
los miembros del equipo. Son reglas de comportamiento establecidas por los
miembros del mismo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para
predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada.
Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás. La función
de las normas en un equipo es regular su situación como unidad organizada, así
como las funciones de los miembros individuales.

La fuerza que integra al equipo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el


sentido de pertenencia al equipo que manifiestan sus componentes. Cuanto más
cohesión existe, más probable es que el equipo comparta valores, actitudes y
normas de conducta comunes

El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino para todo
el equipo involucrado. Nos traerá más satisfacción y nos hará más sociables,
también nos enseñará a respetar las ideas de los demás y ayudar a los compañeros
si es que necesitan nuestra ayuda

Para formar un equipo de trabajo es necesario considerar no sólo las capacidades


intelectuales de sus posibles miembros sino también sus características socio-
psicológicas y de personalidad de cada componente. Ciertos equipos se forman
para realizar tareas concretas, otros para asesorar y otros para gestionar
Una participación disfuncional en el equipo indica que algo marcha mal. Es entonces
necesario un diagnóstico más profundo de la organización y de sus conflictos.
Algunos ejemplos de participación disfuncional son:

La agresividad, bajo formas directas como la ironía, el desprecio, el acoso laboral,


la hostilidad y la indiferencia.
El bloqueo desde actitudes negativas, la resistencia, la negación continua, el
desacuerdo constante, la oposición a la lógica, la falta de cooperación, la
obstrucción para impedir la feliz culminación del trabajo y el desvío de la atención
hacia temas menos significativos.
La deserción, no estar presente física ni psicológicamente, aislarse y ausentarse sin
razones.
La división, el exceso de llamado de atención, la necesidad imperiosa de atraer
simpatía y de exhibir los éxitos.
En el trabajo en equipo y en el fomento del compañerismo es importante la función
que realizan los líderes. Ellos trabajan para que exista acuerdo sobre los objetivos
y que estos sean claros, así como que todos se sientan comprometidos e implicados
con las tareas.

Se reprocha a veces al trabajo en equipo el presentar una serie de desventajas que


habría que tener en consideración. Entre ellas, pueden referirse las siguientes:
Tomar las decisiones de forma prematura.

Que impere el dominio de pocas personas, en particular el de un líder.


Consumir mucho tiempo en reuniones discutiendo soluciones y acciones,
retrasando su puesta en marcha.

Que existan presiones sobre miembros del equipo para aceptar soluciones.
Responsabilidad ambigua porque queda diluida en el grupo.
Todos los alumnos de un centro educativo observan que las relaciones de los
demás compañeros en el aula les afectan en la medida en que se ven reflejados en
los demás. En principio esta reacción natural puede ocasionar un estímulo, positivo
o negativo, no deseado dentro del aula y a la hora de la elección voluntaria dentro
de un grupo clase. Para el trabajo en equipo este hecho de la retroalimentación del
alumno es fundamental para la elección del grupo. Por eso el moderador o profesor
es la persona indicada para la asignación de los alumnos dentro de cada grupo.
Las dinámicas de grupo se han utilizado desde el siglo pasado para favorecer la
cohesión del grupo. Los dos objetivos que se pretenden con el trabajo en grupo son
la productividad y el comportamiento. El éxito o el fracaso del grupo no dependerán
ya de factores externos sino del grupo en cuestión.

La primera acción que se debe tomar dentro del grupo será las normas a seguir
como grupo y el objetivo a conseguir; no como algo abstracto sino como normas
sencillas y objetivo claro para que las puedan ejercer todos los miembros del grupo.
También existen 4 factores más en la dinámica de grupos que hay que tener en
cuenta:

El tamaño del grupo, lo ideal son 3 o 4 alumnos


La unanimidad dentro del grupo evitando el factor del halo (el presuponer que al
tener unas características poseen otras)
La implicación de todos
La personalidad de cada miembro del grupo
Las alumnos extrovertidos siempre poseen un carácter bueno para la vida:
tolerancia, simpatía... virtudes prácticas. Con estos alumnos hay que vigilar la
pasividad, la superficialidad y el conformismo. Con los alumnos introvertidos, mucho
más reflexivo que los extrovertidos gozan de la inadaptación dentro del grupo
(aislamiento instintivo), del complejo de inferioridad y la timidez. Pero dentro del
grupo esos factores tendrían que desaparecer creando un ambiente de trabajo
óptimo.
Diversidad Cultural.

La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación


cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción
de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas
culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de
culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o
actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural
usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por


UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia
variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural
elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación
entre las partes en un número de esos asuntos.

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que


coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la
humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano,
tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos"

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias


religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la
estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número
concebible de otros atributos de la sociedad humana.

Identidad Cultural

Identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto de


partida y motor de la constante reconstitución de las culturas.

La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los


sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa
respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y
recreamos un sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o
social, adscribiendo así pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en
un intercambio de prácticas culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan.
Así, la identidad forma parte de la cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si
la identidad parte del reconocimiento de uno mismo, el sentido del yo proporciona
una unidad a la personalidad que, para formarse, necesita la presencia del otro que
lo transforma y moldea a la vez.

Se reconocía a la identidad como un espacio personal, frontero subjetiva de


acciones particulares en relación inextricable con el entorno social que permite
construir el concepto de sí mismo.
Ahora bien, se considera que la presencia de los otros como parte de la constitución
de la identidad personal incluye un conjunto de relaciones en que se da la identidad
grupal; es decir, el espacio social y subjetivo. Así, la identidad colectiva se construye
con la apropiación del conocimiento obtenido por las experiencias en distintas
instituciones —la familia, la escuela, la religión, el trabajo—, las cuales el individuo
adapta, asume y recrea.

LAS NUEVAS TECNOLOGIASNBENEFICIOS Y RIESGOS

En la sociedad actual, nuestra forma de vida ha cambiado, en gran medida, debido


la influencia de las nuevas tecnologías.

A nivel general, y especialmente en la adolescencia, los medios de comunicación


han adoptado un papel determinante en su formación y educación.
En los países desarrollados la televisión ha sido, en los últimos años, el medio más
influyente. Sin embargo, actualmente se han ido introduciendo a gran velocidad en
nuestras vidas otras tecnologías.

De este modo, hoy por hoy convivimos con grandes dosis no solo de televisión sino
también de Internet, telefonía móvil y videojuegos, principalmente.
Existen múltiples otros aparatos, y día a día surgen nuevas aplicaciones que,
aunque hoy en día no son ampliamente utilizadas, es importante tenerlas en cuenta
para un futuro posiblemente cercano: PDA, Blackberry…

Las nuevas tecnologías que, inicialmente, surgen con el objetivo de mejorar y hacer
nuestra vida más fácil y cómoda, pueden llegar a generarnos problemas. El uso que
hagamos de ellas va a determinar sus consecuencias en nuestra vida.

INTERNET

BENEFICIOS:
Ponen al alcance, como nunca antes, el conocimiento científico.
Permiten manejar y disponer todo tipo de información.
Facilitan nuevos cauces de relación y comunicación.
Ofrecen una gran cantidad de material para la diversión y el
entretenimiento.

RIESGOS:
Riesgo de aislamiento.
Pérdida de la noción del tiempo.
Facilitan el acceso a materiales no adecuados y/o perjudiciales.
Ofrecen información que, en algunas ocasiones, puede llegar a estar
incompleta, ser inexacta y/o falsa.
Favorecen la adopción de falsas identidades que pueden dar lugar a
conflictos de personalidad.
Tendencia al consumismo: deseo de estar siempre a la última.
Poca seguridad: facilidad en el robo de contraseñas y datos personales,
suplantación de la identidad,…

B) TELÉFONO MÓVIL

BENEFICIOS
Facilita la comunicación entre personas que están separadas
físicamente.
Permite comunicarnos con otras personas desde cualquier lugar.
A través del teléfono móvil podemos actuar con rapidez en caso de
emergencia.
Algunas compañías permiten instalar un chip en el terminal para poder
saber su ubicación en cualquier momento.
Permite mayor independencia y autonomía a las personas
discapacitadas, ancianos.
El acceso a Internet de la mayor parte de los teléfonos actuales nos
permite obtener una gran cantidad de información en cualquier momento
y lugar.
Instrumentalizada: se puede utilizar como agenda, alarma, calculadora…
Permite el acceso a multitud de servicios de entretenimiento: juegos,
música…

RIESGOS:
Consumismo: los adolescentes, muchas veces, sienten la necesidad de
adquirir aplicaciones para su teléfono (logos, tonos, fundas…)
El uso excesivo puedo llevarnos a la incomunicación. El menor pierde la
capacidad de comunicarse cara a cara y limita sus contactos al uso del
terminal.
Determinados servicios y aplicaciones tienen aún un coste muy elevado.
Recepción de mensajes publicitarios no deseados.
La persona que no es capaz de desprenderse del aparato, puede llegar a
usarlo incluso en situaciones inadecuadas (ej.: en clase, mientras
conduce…).
El menor llega a mentir o robar para conseguir dinero para recargar el
saldo.
C) VIDEOJUEGOS

Los videojuegos son la tecnología que posiblemente mayor controversia


haya despertado en este sentido. Actualmente, existen una gran cantidad
de investigaciones que avalan los beneficios de su uso, mientras que, por
otro lado, numerosos autores siguen demostrando que pueden tener
consecuencias negativas.

BENEFICIOS:
Entretienen y divierten
Estimulan la coordinación óculo-manual
Promueven procesos cognitivos complejos como la atención, percepción
visual, memoria y secuenciación de la información.
Se adquieren estrategias para “aprender a aprender” en entornos nuevos.
Refuerzan el sentido del dominio y control personal.
Potencian la autoestima
Facilitan las relaciones sociales entre jugadores.

RIESGOS:
El tiempo de juego es visto en detrimento del tiempo dedicado al estudio
o a otras actividades de ocio más educativas.
Favorecen una conducta impulsiva, agresiva y egoísta en los usuarios.
La conducta adictiva de estos jugadores impide el desarrollo de otras
conductas más constructivas.
Los menores pueden hacer uso de juegos no adaptados, por su
contenido, nivel de violencia…a su nivel madurativo.
Problemas físicos: fatiga ocular, cansancio, migrañas…

D) TELEVISIÓN

BENEFICIOS:
La televisión puede ser utilizada como medio educativo.
La información que se recibe a través de le televisión es más fácilmente
asimilable, ya que se percibe por dos canales: auditivo y visual.
La información se transmite con rapidez.
Potencia la capacidad reflexiva.

RIESGOS:
Los personajes de la televisión actúan como modelos. Su modo de actuar
puede tener repercusiones importantes en la conducta futura del menor.
Cuando el menor ve un programa destinado a adultos puede entrar en
contacto con una realidad para la cual no están preparados (guerras,
violencia, sexo…)
En determinados momentos, el menor puede tener dificultades para
diferenciar lo que es realidad de lo que es simplemente ficción.
Determinados contenidos televisivos transmiten a los menores una visión
pesimista del mundo que les rodea, pudiéndoles llegar a crear sensación
de inseguridad.
Los valores que se transmiten en determinados programas y anuncios
publicitarios muchas veces son perjudiciales (culto al cuerpo, visión del
sexo como algo superficial…).
La televisión limita y dificulta, en muchos casos, la comunicación familiar.
Favorece el consumismo y el deseo de obtener las cosas que anuncia.
Favorece el sedentarismo, impidiendo la realización de ejercicio físico.
Produce alteraciones en los ritmos de sueño.

LOS ADOLESCENTES SON MÁS VULNERABLES AL PODER ADICTIVO DE


LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PORQUE:

 Las nuevas tecnologías les permiten moverse por un mundo de fantasías.


 Chatear por Internet o por el teléfono móvil les permite mostrarse tal y
como les gustaría ser, no como realmente son.
 El uso de las nuevas tecnologías les permite estar “a la moda”.
 El anonimato y la ausencia de contacto visual que caracteriza las nuevas
tecnologías permiten al usuario expresarse y hablar de temas que en la
cara a cara les resultaría imposible de realizar.
 Internet permite a los adolescentes estar en contacto con su grupo de
iguales sin estar físicamente juntos.
 El teléfono móvil, les permite estar en contacto con sus amigos,
escapando del control paterno.
 Los videojuegos son emocionalmente estimulantes por su rapidez e
intensidad. Permiten al jugador vivir en primera persona una aventura
poniendo en práctica estrategias sin tener en cuenta las consecuencias
que podrían tener en la vida real.

USO, ABUSO Y ADICCIÓN

Hoy en día, sabemos que toda aquella conducta que pueda generar placer en la
persona que la realiza (ir de compras, trabajar, coleccionar objetos,…) es
susceptible de convertirse en adictiva.

Estas conductas, que pueden ser consideradas como actividades cotidianas,


llevada a cabo por una gran parte de la población, se van haciendo
progresivamente cada vez más problemáticas para la persona que comienza a
desarrollar una adicción a ellas.
Es importante tener en cuenta que no todas las personas que realizan la
conducta pasan a abusar de ella y terminan siendo dependientes. Para que una
conducta se convierta en adicción, es necesario un proceso:
La conducta genera placer en la persona (me conecto a Internet porque me
divierto, todos mis amigos lo hace…)
Aumento de los pensamientos relativos a la conducta cuando no estoy
conectado (de camino a casa, en el cole, mientras meriendo, cuando hago los
deberes…pienso en que quiero conectarme)

Aumento de la frecuencia de la conducta y perdida del interés por otras


actividades (inicialmente los fines de semana, solo me conectaba un poco
después de comer, antes de ir al partido, pero he dejado el equipo para poder
estar más tiempo navegando)
Quitar importancia al interés que la conducta me produce (mis amigos creen que
paso mucho tiempo delante del ordenador, pero yo creo que exageran)
Deseo intenso de realizar la conducta (cada día tengo más ganas de que llegue
el momento de conectarme)
La conducta se mantiene a pesar de las consecuencias negativas (anoche me
quede hasta muy tarde en el Chat, hoy estoy muy cansado, la profesora me ha
llamado la atención porque no atiendo. Además, como ayer no tuve tiempo de
hacer los deberes me han puesto un negativo en matemáticas…Encima, seguro
que llego a casa y mi madre me vuelve a reñir por merendar mientras hablo por
el Messenger con mis amigos…
La conducta deja de producir bienestar por sí misma y comienza a realizarse
para aliviar el malestar que supone el no poderle llevar a cabo (me siento mal,
no sé qué eme pasa, necesito mirar mi correo, seguro que tengo algo importante
en él y no he podido verlo…)
PAUTAS DE PREVENCIÓN
A nivel general, es importante tener en cuenta la necesidad de:
Potenciar en nuestros hijos actividades de ocio saludable (deporte, lectura,
manualidades, actividades al aire libre,…)
Establecer con ellos una relación de confianza que nos permita hablar y dialogar de
forma sincera y abierta.
Controlar los tiempos de uso.
Tener en cuenta la importancia de nuestro modo de actuar. Nuestros hijos nos
tienen como modelos y tienden a imitar nuestras propias conductas.
Ayudarles a desarrollar una adecuada autoestima y unas buenas habilidades
sociales que les permitan el desarrollo de buenas relaciones interpersonales.

A) INTERNET
Romper con las rutinas de conexión: si el menor enciende el ordenador nada más
levantarse para comprobar su correo electrónico, debemos intentar que lo haga
después de haberse duchado, o al terminar de desayunar...
Utilizar señales y alarmas que le indiquen al adolescente que ha pasado su tiempo
y debe de desconectarse.
Ayudar al menor a elaborar un horario realista dentro del cual se contemple no solo
el tiempo dedicado a navegar, sino también otras actividades como el estudio...
Enseñarle al menor la capacidad formativa de la red, incluyendo Internet como una
herramienta de ayuda al estudio y a la formación.
Instalar filtros de contenido que impidan a los menores el acceso a páginas con
contenido no adecuado.

B) TELEFONÍA MÓVIL
Retrasar al máximo la edad de posesión del móvil
Hacer que los menores asuman la responsabilidad del coste de las llamadas:
Fomentar que hagan cosas para conseguir dinero para el saldo (ej.: por ordenar la
habitación, por sacar la basura…).
Pactar el modelo de móvil: buscar un terminal adecuado para su edad.
Marcar límites a la “personalización” del teléfono (compra de melodías, fondos y
logos, carcasas, fundas…).
Facilitar la toma de conciencia del tiempo que pasan hablando y mandando
mensajes.
Delimitar los espacios de uso.
C) VIDEOJUEGOS
Poner la consola o el ordenador en un espacio común, de este modo, facilitamos la
interacción con los padres y la posibilidad de que estos “controlen” indirectamente
cómo, cuándo y con quien se juega
Jugar con ellos, compartir emociones y transmitiendo de esta forma nuestro punto
de vista
Limitar el tiempo dedicado a jugar. Pactar con ellos la duración del juego y hacerles
conscientes del tiempo que pasan jugando.
Informarse del nivel de violencia, la edad mínima y las habilidades requeridas por el
videojuego, antes de comprarlo.

D) TELEVISIÓN

Poner la televisión en un espacio común de la casa. Evitar que los menores tengan
su propio aparato en su habitación.
Dedicar tiempo a ver la televisión con nuestros hijos y hablar con ellos acerca de lo
que se está viendo, ayudándoles, de este modo, a reflexionar acerca de los
contenidos.
Limitar el tiempo de uso. Evitar mantenerla encendida de forma permanente,
aunque no se le esté prestando atención.
Ver la televisión con un objetivo concreto (por ejemplo: una serie determinada), no
“ver por ver”.
No utilizar la televisión mientras se está comiendo. Aprovechar estos momentos
para el diálogo familiar.

¿QUE HACER?

Abstinencia de una aplicación en particular: No podemos impedir que los


adolescentes hagan uso de las nuevas tecnologías, por lo que, una vez detectado
el problema, es importante tener en cuenta que es lo que lo está generando.
En un
primer momento, mientras ensañamos al menor a retomar el control sobre su
conducta, es adecuado impedirle que haga uso de la aplicación que le genera el
problema.

Por ejemplo, al detectar que un menor presenta un problema de
adicción a Internet, vemos que éste pasa la mayor parte del tiempo chateando. En
un primer momento, debemos de impedirle que, cada vez que se conecta, entre en
un chat. Sin embargo, no debemos de impedirle que vea su correo electrónico o que
navegue buscando información para un trabajo.

Limitar el tiempo de uso: es importante que el menor se haga consciente de la


diferencia entre el uso y el abuso. Para ello, es conveniente dialogar con él para
poder llegar a un acuerdo acerca del tiempo de uso que se considera adecuado.


Una vez determinado el tiempo, es importante que le ayudemos a responsabilizarse
de ello. El uso de señales externas, por ejemplo un despertador, que le avisen del
tiempo, puede ser una buena estrategia para ayudarle a lograrlo.

Listado de consecuencias de la adicción y de actividades que ha dejado de


hacer: en ambos casos, el objetivo es ayudar al menor a tomar conciencia de las
consecuencias negativas de su conducta y de las ventajas de hacer un uso
adecuado de las nuevas tecnologías.

Creación de un nuevo estilo de vida: la persona que tiene un problema de


adicción a las nuevas tecnologías, lleva un tiempo dedicando todo su tiempo libre a
ello. Es importante que le menor cambie su estilo de vida y que retome las
actividades que ha dejado de hacer como
consecuencia de su problema. También
es conveniente que pueda probar nuevas alternativas de ocio incompatibles con el
uso abusivo de las nuevas tecnologías.

Comunidad y Autoritarismo

Desde su origen, los pueblos de Mesoamérica han tenido que enfrentar diversas
formas de autoritarismo. La armonía o una democracia plena en términos exactos
no han existido. Las comunidades indígenas, por su pensamiento y acción son las
que más cerca están de haberla logrado, es decir, son ellas los que desarrollaron
espacio, relaciones e instancias que pudieran favorecer el ejercicio de la armonía y
un buen gobierno. Con la llegada de occidente a tierras indias del nuevo continente,
los espacios para el ejercicio de la armonía se vieron socavados y en una buena
parte eliminados. No obstante, la resistencia de nuestros pueblos permito la
conservación clandestina de estas instancias que en la actualidad evidencian un
perfil de más desarrolladas posibilidades para alcanzar nuestro bienestar y felicidad.
Ante la conquista española, nuestras comunidades desarrollaron un fuerte sistema
de resistencia adecuación que les permitió en cada década dibujar una imagen
nueva, siempre cambiante, en donde los valores positivos de ambas culturas fueron
concatenando nuevas realidades.
Para nuestra fortuna, en este proceso, los valores principios o instancia que
favorecían la posibilidad de la armonía fueron quedándose a pesar de los intereses
económicos imperantes en la mentalidad colonizadora. La adecuación permanente
de nuestros pueblos, nos ha permitido cohabitar con formas de organización social
diferentes a la nuestra, y como tal participar de una amplia sociedad plural y diversa,
una sociedad en lo general autoritaria y en la que nuestra ubicación resulta la más
desfavorecida y de extrema pobreza. Pese a ello el cultivo de las relaciones que nos
orientan hacia la democracia, los hemos seguido reproduciendo y desarrollando y
cada vez con más sistema y con mayor claridad.
La comunalidad es la ideología que actualmente portamos los pueblos indios del
sur de México, la que hemos logrado exportar a las grandes ciudades, a través de
la acción que realizan nuestros hermanos que han tenido la necesidad y el interés
de emigrar. No es extraño que en ciudades tan grandes como la ciudad de México
y Los Ángeles California, nuestra comunalidad se exprese en todo su colorido y
esencia, pese a la adversidad que ofrecen los espacios urbanos.
Lo interesante del cómo hemos logrado reproducir una ideología frente a un
imperante ambiente de autoritarismo, se explica en razón de las características que
tienen las relaciones hombre-naturaleza así como las características de nuestra
orografía y la virtud de nuestra organización social.
No es gratis que el modelo de nuestra organización comunitaria se esté planteando
como modelo de acción en todo el país a través del Programa Nacional de
Solidaridad, y tampoco es gratis que sean las comunidades indígenas quienes
hayamos logrado un mejor modelo para la conservación de la naturaleza. Todo se
ha logrado abanderándonos en la comunalidad, ideología que en la actualidad la
podemos ofrecer como otra nueva y renovada alternativa, en contra del
autoritarismo y en favor de una democracia real.

La geografía El proceso de despojo que sufrimos las comunidades indígenas nos


empujó a las regiones más agrestes y arrinconadas del territorio, ahora nacional. En
estas regiones, donde nadie podía pensar que era posible sobrevivir, encontramos
el apoyo de la fraternidad de la madre tierra y de sus hijos. En estas zonas
encontramos infinidad de recursos naturales que permitieron nuestra plena aunque
También difícil sobrevivencia.
Conocimos los secretos de esta naturaleza, cuestión que ahora se refleja en el
hecho de que sean las únicas regiones mejor conservadas. Donde hubo oro, llegó
occidente, donde hubo tierras para ser explotadas llegó el hombre blanco, el mestizo
mal formado, el maleante queriendo hacerse rico de la noche a la mañana. Esta
geografía nos hizo más fuertes e independientes sin embargo para muchos se
convirtió en la tumba.
Los abuelos empezaron a sistematizar el conocimiento de esta naturaleza,
descubrieron y desarrollaron con ella una relación horizontal una relación armónica
de mucho respeto.
Fue de esta manera que este medio ambiente se convirtió en un elemento más
para nuestra existencia. Los Mixes nunca fueron conquistados por las armas.
Encubiertos en este tipo de territorios, los Huicholes aún siguen protegidos. Donde
llegó el régimen de plantación (café, tabaco, etc.) llegó también la discordia, la
envidia, la avaricia, la individualidad donde no llegó se conservó la igualdad, el
diálogo, lo colectivo.
El proceso de defensa de estas tierras describe de manera física como un
colectivismo natural permitió la defensa de amplios territorios que hoy son
señalados como reservas de la biósfera, en ellos todavía sobrevive la más amplia
variedad de seres vivos, animales y plantas que conviven con el hombre en una
verdadera unidad.
Todo esto puede sonar a romanticismo pero sólo hace falta revisar la información
científica de los recursos naturales que se encuentran en América Latina para
demostrar fehacientemente lo que estamos afirmando.
Pero nada ha sido fácil, el papel del Estado en los países de América sigue siendo
el mismo desde la llegada de los españoles: guardián de los intereses cupulares,
protector de los sueños de grandeza del hombre sobre la naturaleza, regulador de
las relaciones entre los débiles y los poderosos siempre en alianza con estos
últimos. Por ello creemos que esos Estados están cavando su propia tumba, con el
etnocidio está permitiendo la muerte futura de sus hijos. Con nuestra muerte se está
acabando lo poco que queda vivo en el continente.
Autoritarismo y una esencial falta de democracia es lo que caracteriza la relación
que mantiene el Estado con todos los grupos étnicos, a pesar de ello seguimos
convencidos de tener quizás una de las únicas alternativas posibles para la
convivencia social y fundamentalmente una muy vieja y armónica relación con la
naturaleza. Por todo lo anterior consideramos que la comunalidad, que es nuestra
manera de pensar se origina en la historia del despojo, en la obligada relación que
hemos mantenido con los territorios que nos dejó la conquista y la exagerada
explotación de la tierra. Es decir la comunalidad es también fruto de la historia
colonial.
No debemos olvidar que vastos territorios inicialmente indígenas hayan sido
usurpados y estén ahora convertidos en desiertos. A pesar de que es todo conocido
esta barbarie sigue siendo la tónica natural del desarrollo económico mundial. Los
resultados de la cumbre de la tierra en Río de Janeiro lo ratificaron y con ello se
mostró la antinatural lógica de un mundo que ya debe detener su loca carrera y por
un rato reflexionar en los efectos de su haber. Ya no quisiéramos recordar los
dramáticos capítulos de la conquista y lo que sigue sucediendo en Guatemala, en
Bolivia. Esta geografía del horror hacen aún más dignas las alternativas que la
sociedad india ofrece a Occidente. Una cultura que siempre vio con desprecio
nuestra sobrevivencia y nuestra riqueza moral.

El territorio comunal Uno de los aspectos que nos debe hacer reflexionar para
entender el actual pensamiento de los pueblos originales, es el hecho de que en
estas zonas, es donde se ha mantenido con mayor fuerza la tenencia comunal de
la tierra.
Lo comunal es una tenencia que ciertamente los colonizadores le confirmaron a
nuestros pueblos, pero ésta de muchas maneras era ya una exposición natural de
lo que significaba la tierra para nuestros ancestros. Después de la conquista este
régimen de tenencia siguió recibiendo muchas agresiones. Próceres patrios
formados en las escuelas criollas independentistas de aquéllos años hicieron sentir
su desacuerdo. En la actualidad el Estado mexicano sigue viendo en la tenencia
comunal un obstáculo para el desarrollo, una barrera para hacer eficiente el uso de
la tierra, un verdadero escollo para el desarrollo económico que aporte más
utilidades, genere más empleos y garantice una mayor derrama económica en
beneficio de los habitantes de cada nación. Pese a ello la resistencia de nuestros
pueblos no cede. Recientemente los Nahuas lograron una movilización amplia para
impedir que sus tierras fueran invadidas por las aguas de una empresa
hidroeléctrica.
Los Zapotecos erradicaron el sistema de concesiones para la explotación del
bosque. Amplios territorios mixes siguen siendo defendidos a costa de su propia
vida. La resistencia sigue entendiendo que la tierra no solamente es un bien
económico, sino principalmente la madre que nos aporta todo. Una madre con quien
deseamos tener una relación igualitaria y de profundo respeto.
En estos territorios pareciera que el tiempo no pasa, se siguen viendo las ofrendas
antes de iniciar el cultivo, las fiestas en las cosechas, las ceremonias para garantizar
la caída de las lluvias. ¿Será que seguimos siendo un pueblo ignorante? ¿Será que
somos muy necios y que no queremos cambiar? Todo lo contrario siempre
cambiamos pero también siempre encontramos en el respeto a la tierra el único
principio que nos garantiza el bienestar, el principio que sana nuestros corazones y
con ello aseguramos el mañana
Es cierto estos principios ya no se nos ofrecen en toda su nitidez precisamente
porque vamos cambiando. En la actualidad ya explotamos el bosque como nunca
lo hubiésemos pensado y le extraemos riqueza que aún no sabemos a ciencia cierta
qué hacer con ella.
Ahora reconocemos que el café se convirtió como otros cultivos en una soga al
cuello. Hemos llegado a desbastar amplios territorios en la siembra del maíz para
asegurar la comida de nuestras familias; debemos aceptar que hemos perdido
algunos valores de nuestra relación con la tierra, pero estamos seguros que los
rescataremos a través de nuestra propia organización. Un ejemplo de esto lo
constituye la nueva minería comunal estas minas que siempre fueron aprovechadas
por los usurpadores. Tuvieron que pasar siglos de aprendizaje para que ahora estas
minas sean una posibilidad de ingreso para nuestras familias.
Lo mismo está sucediendo en aquéllos campos en donde ya no cosechábamos el
maíz con calma hemos ido encontrando en la historia tecnologías abandonadas que
ahora estamos ocupando en nuestro beneficio.
Lo comunal de nuestro territorio abre la posibilidad de encontrar soluciones, para
la búsqueda de alternativas. Estamos seguros que este régimen de tenencia no
llegó de occidente y no fue nunca un discurso, es una realidad tejida por los siglos
y por el sacrificio de decenas y más generaciones. Lo comunal es la fortaleza de la
comunidad y el espacio que la recrea, es el suelo donde crece nuestro futuro, es la
cuna de nuestro pensamiento natural y a fin de cuentas la oportunidad para pensar
un mundo futuro diferente más cerca de nosotros, pero también más cerca y
necesario para el mundo.
Cabe subrayar que lo comunal hizo de nuestra organización social un tejido de una
mayor posibilidad armónica no exenta de contradicciones, no exenta de
estratificaciones pero más cerca del diálogo; más cerca del consenso, de la reflexión
colectiva y de una horizontal toma de decisiones. Lo comunal marca el ritmo de
producción y abre espacios innovadores para la educación de nuestros hijos. Lo
comunal por todo lo dicho es para nosotros un elemento fundamental para entender
nuestras nuevas potencialidades.

Nuestra vida asamblearia

La gran mayoría de las comunidades de Mesoamérica seguimos siendo pequeñas.


La presión sobre nuestra tierra, el atractivo de nuestra mano de obra barata, la
reciente y apabullante disminución de nuestras facultades curativas ha hecho que
nuestras comunidades cuando mucho rebasen el número de cinco mil habitantes.
Estos espacios sociales han permitido que exista la posibilidad de una vida
asamblearia es decir que la población encuentre en su reunión la posibilidad de
crecer y reproducirse. La asamblea es el momento de reunión de toda la ciudadanía,
el lugar donde se toman las decisiones y la oportunidad para el ejercicio, para una
plena por así decirlo democracia.
Es probable que este concepto no sea representativo de lo que en nuestras
asambleas sucede lo que si es cierto es que es una instancia que se fundamenta
en el consenso, en la diversidad y en la pluralidad. La asamblea para nosotros es el
foro en donde la capacidad individual del parlante como del silente se conjuga y en
cada momento se encuentran en un nuevo momento de coexistencia.
En la asamblea participan los letrados como aquéllos que no han ido a la escuela.
Todos tenemos las mismas oportunidades seamos hombres o mujeres. Las viudas
y solteras también tiene en la asamblea la posibilidad de participación.
Claro no en todas las comunidades se da de la misma manera lo que aquí se afirma,
sin embargo la generalidad de las comunidades autóctonas tienen en la asamblea
la posibilidad de realización social.
La asamblea es dirigida siempre por la autoridad ejecutiva que elige ella misma,
representantes temporales que tienen un año, dos o tres para demostrar sus
capacidades para el ejercicio del poder comunal.
La asamblea no sólo es una posibilidad de participación sino algo más, una
obligación ciudadana. Una obligación para el ejercicio del poder social. Nada se
decide fuera de ella salvo aspectos más limitados que no la ameritan.
El hablar mucho en una asamblea es símbolo de prepotencia o bien de adecuada
capacidad para dirigir al pueblo porque cada palabra que se emite debe ser
ratificada con su práctica en el trabajo colectivo, quien no lo hace es disminuido en
su prestigio es tomado como charlatán y nunca el pueblo pondrá en él sus ojos para
el ejercicio del poder. La asamblea en aquéllas comunidades más grandes y más
urbanizadas es utilizada por las fuerzas políticas formales es decir los partidos
políticos.
Es común que en éstas se observe la generación de grupos casi siempre bien
identificados por sectores de poder económico o político. En lo general para
nosotros participar de las contiendas políticas es una señal de envilecimiento
aunque se tenga la seguridad de que sólo a través de ello se pueda conseguir un
bien para la comunidad. La existencia de la asamblea ha sido utilizada por el Estado
mexicano de manera muy inteligente.
El partido oficial ha encontrado en ésta un excelente espacio para negociar el voto.
Las promesas de obras o luchas sostenidas por la comunidad son hábilmente
negociadas para lograr que el voto les favorezca. No es raro también que de manera
consiente y en algunos casos ingenuamente, los propios ejecutivos nombrados por
la asamblea se encarguen de materializar el fraude electoral. Hay comunidades que
se encargan de llenar todas las boletas de la votación en beneficio de un sólo
partido. Con esto la comunidad negocia su relativo grado de independencia y
garantiza su autonomía interna con el nombramiento democrático de sus
representantes.
En otras palabras podemos afirmar que la comunidad cede el poder político externo
para garantizarse el interno. Es preferible para nosotros votar por un diputado que
ni siquiera conocemos a que un partido político se inmiscuya en el nombramiento
de nuestras autoridades. Todo lo anterior se ha venido cocinando mediante el
registro de nuestros representantes comunitarios en el partido, que esté en el poder.
En algunos casos puede suceder lo contrario, es decir que estos sean inscritos en
otros partidos. Cuando esto último se da, la comunidad se ve enfrentada a una
inmensidad de presiones muchos de estos casos ustedes los conocen
perfectamente. Por último cabe agregar que la vida asamblearia permite contar con
una arena en donde contener las presiones gubernamentales para discutir la validez
o lo propicio de las propuestas de desarrollo. En éstas se enfrenta uno a las
permanentes intenciones del Estado por conducir nuestro desarrollo, por orientar
nuestro camino y es la asamblea la que siempre nos permite la defensa de nuestras
ideas.
No siempre esta defensa es abiertamente parlante, en muchos de los casos son
una verdadera exposición de lo silente. Es decir casi siempre las propuestas del
Estado son respondidas con fuertes silencios que se resuelven en nuestros propios
idiomas con una colectiva y significativa parlantería, al final se sabrá si se acepta la
propuesta o no. Los efectos de esas relaciones han desembocado en verdaderos
juicios que terminan de manera trágica como también en contraparte en violentos
asaltos de la policía o ejército; no sobra decir que cuando las iniciativas en discusión
definen intereses claramente identificados y que van en favor afectando intereses
de grupos de poder de la comunidad la respuesta común del Estado sea el uso de
la policía o del ejército o bien la detención o asesinato de nuestros dirigentes. Visto
desde cualquier ángulo la existencia de nuestra asamblea es un elemento más que
reproduce nuestro comportamiento comunitario y refrenda nuestra comunalidad

La elección de nuestros representantes Para que un ciudadano obstante nuestra


representatividad es necesario que desde niño haya mostrado un profundo respeto
por la comunidad. La formación de un ser humano inicia a los seis años, primero
cuidando la iglesia, tocando las campanas, realizando labores agrícolas. Esta
formación les va introduciendo a los niños y a las niñas un espíritu especial.
Conforme el tiempo pasa las comisiones que se realizan se diversifican.
Obviamente cada comunidad tiene sus particularidades, sin embargo podemos
afirmar que la educación radica en el trabajo comunitario. Educación participación,
educación-trabajo, trabajo-representatividad van siempre de la mano. El trabajo en
el campo, el trabajo en la iglesia, el trabajo en el ejercicio del poder son algunos
aspectos de una pedagogía que sin estar sistematizada de manera formal recibimos
de nuestras comunidades, ésta también resulta una pedagogía política. De
adolescentes los jóvenes empiezan a mostrar sus particularidades su interés mayor
por el trabajo físico o su inclinación por lo intelectual. En ambos casos la capacidad
en el ejercicio político tiene que ser también plasmado en el trabajo y en la
participación. En este proceso se selecciona y ubica al ciudadano en las dos líneas
mencionadas pero que requiere ratificación entre sí. Desde los diez y seis años se
puede ascender a puestos auxiliares en el ayuntamiento o bien en la agencia
municipal y como ya se dijo el comportamiento hace que la comunidad le de una u
otra tarea según sean sus inclinaciones personales. Algo importante es que ningún
ciudadano busca la representatividad por sí mismo, más bien lo lógico es negarse
a él, es decir oponerse al cumplimiento de estos cargos. Lo contrario es símbolo de
querer ascender o tener apetito político, cuestión peligrosa para un terrenal. Lo
político más bien se explica en función de la militancia en partidos políticos y ser
diputado no precisamente significa tener prestigio, más bien ser un extraterrestre
con muchas armas que pueden apuntar en contra de la comunidad. México cuenta
aproximadamente con dos mil municipios y un número enorme de agencias
municipales. El no haber autoridad intermedia entre el municipio y el gobernador del
estado significa que tener la municipalidad sea una brillante oportunidad de
soberanía política, pero también un riesgoso ejercicio del poder si se responde a la
lógica de los partidos políticos. En todo el país la mayoría de las comunidades
indígenas son agencias municipales, es decir dependen de municipios mayores sin
embargo, un dato curioso salta a la vista, en un estado de la república su nombre:
Oaxaca existen aproximadamente el 25% de todos los municipios del país. Oaxaca
con 570 municipios puede demostrar porqué en él han florecido con mayor fuerza
las ideas que aquí se han venido exponiendo. En Oaxaca existen municipios de
menos de mil habitantes esto significa una enorme posibilidad para la reproducción
de la comunalidad. En este estado un ayuntamiento de manera normal está
integrado por no más de siete funcionarios: el alcalde quien es la persona más
grande y orientador del cabildo,
El presidente quien es el ejecutivo, el síndico quien es el agente del ministerio y tres
regidores. Son pocos los casos comunitarios en donde se encuentran a más de
cinco regidores, equipo que es nombrado por la asamblea para ejercer el poder
durante uno o tres años. Tanto el alcalde como el síndico, los mayores o los
auxiliares, que aquí se conocen como topiles son en lo general de la línea de
ciudadanos operativos, diestros en el trabajo físico pero con efectiva participación.
Los regidores y el presidente en lo general representa la línea de los intelectuales
pero obligados a demostrar sus aptitudes en los trabajos rudos. La
representatividad comunitaria se debe entender como el ejercicio para la
representación. Cada integrante del cabildo no recibe ninguna remuneración y de
manera general funge como si fuera un equipo de empleados al servicio del pueblo.
Todos deben hacer de todo, es decir participar de todo tipo de tareas: gestión,
administración, coordinación, ejecución, etc. Exigir la división de áreas o de
especialidades por ahora será una actitud mal vista digamos modernizadora y en
contra de las costumbres. El ejercicio del poder se viste fuertemente de la
costumbre, el modo cotidiano de tomar acuerdos que sobresale por su ritualidad o
la realización de eventos establecidos siglos atrás en el que participa toda la
población de acuerdo a la división de sectores sociales: campesinos, artesanos,
músicos, maestros, etc. Uno no puede tener prestigio en una comunidad si es que
no respetamos la suma de tradiciones y costumbres y si no participamos
horizontalmente en la representación. Aunque la toma de decisiones se entienda de
manera vertical, la consulta permanente, la plática y el consenso nos demuestran
una horizontalidad en la toma decisiones, realidad de acción política que emana de
la comunalidad. No quisiéramos dejar la idea que al interior de esta estructura no
existan contradicciones, adversidades incluso conflictos que lleven a la comunidad
a problemas por décadas; recuerdo un caso que se dio en un pueblo llamado
Yalalag; zapoteco de la sierra en donde el pueblo se dividió por problemas
económicos y políticos, el conflicto llevó a la comunidad a una riña de más de
cincuenta años hasta que las fuerzas sociales fueron recompuestas y restablecido
el consenso de la mayoría. En la actualidad ésta es una comunidad que padeció la
reducción de su población, pero está de pie y con nuevos y más innovadores
proyectos alentados por su comunalidad que fue agazapada durante mucho tiempo.
Las divisiones internas en una comunidad indígena en la mayoría de los casos está
relacionada con la existencia de caciques, personajes aliados a grupos de poder
político central o estatal que pretenden, y en muchos casos logran usurpar la riqueza
de la comunidad (tierra, producción, etc.). Este fenómeno ya muy analizado del
ámbito rural mexicano creo que ha ido desapareciendo lentamente. Muchas
comunidades después de sangrientos enfrentamientos han rehecho su consenso y
vuelto a la costumbre. Pese a todo, la representatividad es resultado de una
asamblea y es el valor político más importante que deseamos heredar, las
comunidades autóctonas, a la sociedad iberoamericana y mundial.

Consejo de ancianos La participación en la estructura política le permite al


ciudadano ofrecer sus atributos personales. Los muy trabajadores, los
sistematizadores de la historia, los conocedores de la naturaleza, los rezanderos,
los comerciantes, los maestros, etc. Todos y cada uno aportan su experiencia y van
siendo elegidos para desempeñar una actividad especial: la de consejero. Ser
consejero no necesariamente significa ser anciano, fundamentalmente debe
entenderse como trabajador al servicio de la comunidad sin ningún otro interés más
que desarrollarlo.
Los consejos de ancianos se integran de acuerdo a la decisión de la mayoría de la
población, pero de manera específica por decisión del cabildo en turno. En esta
decisión el cabildo suma sus preferencias por quienes han de ser de quien van a
recoger el consejo necesario para la toma de decisiones. No se les llama para
cualquier cosa. Se les aprovecha para cuando las cuestiones a decidir son
complicadas; por ejemplo para la definición de los límites con otra comunidad, para
resolver casos de asesinatos, para superar, hacer a un lado o adoptar una tradición,
para los rituales más significativos, en fin para aquellos asuntos en los que el cabildo
sienta que necesita auxilio. Los consejos de ancianos han resuelto problemas
vitales no sólo para la vida comunitaria sino también regional. Un consejero se
supone que tiene una visión no normal, que tiene un conocimiento no general, un
consejero es a fin el depositario de la comunalidad y el fiel defensor de los principios
de convivencia social y las determinaciones más importantes. Gracias a ello el
consenso sigue como norma el trabajo con pedagogía y la ritualidad como muestra
de espiritualidad. Esta instancia como en todo proceso no está exenta de
dificultades y de errores sin embargo es la forma ancestral de ejercer el buen
gobierno y por lo mismo significa una verdadera garantía para la democracia
comunitaria. En algún momento un gobernador llamó a este consejo "El senado de
la comunidad" consideramos que puede tener relación con el término pero la
experiencia dista mucho de cómo se llega a ser senador en una sociedad
antidemocrática y autoritaria a la que se da definida por el trabajo y el
comportamiento cotidiano. A fin de cuentas podíamos decir que aquí lo pequeño
nos presenta la posibilidad de una representación social más cercana a la
democracia cuestión que por desgracia no es frecuente en las grandes sociedades
urbanas.

El tequio cotidiano Todo el quehacer comunitario tiene relación con el trabajo, por
ello mismo la reproducción o mantenimiento físico es un trabajo específico, este se
denomina tequio. El tequio es la faena que cada ciudadano otorga dependiendo de
las facilidades una o dos veces al mes, es el trabajo que permite la realización de
obras de servicio general: obras de embellecimiento y de servicio tales como
escuelas, clínicas de salud, abastecimiento de agua, etc. El tequio es programado
por el cabildo o la autoridad municipal y se realiza coordinado por el síndico
municipal. A él asisten todos los padres de familia, madres solteras y viudas. Los
primeros tienen la faena más duras y las mujeres actividades de otro orden; preparar
agua, comida incluso muchos casos participa en la siembra como también de la
cosecha. El tequio es la institución que evidencia de nueva cuenta el
comportamiento del ciudadano si no asiste tiene que pagar una multa o bien
reponerlo en otro día. En algunos casos se encarcela al individuo que no asiste.
Cabe señalar que esta labor está penada por la constitución general de la nación
pero se ejercita a pesar de todo. Los aspectos negativos del tequio lo han señalado
principalmente personas descomunalizadas porque se le considera una práctica
autoritaria incluso antidemocrática. Se sienten obligados por el pueblo a cumplir con
el tequio a pesar de que la constitución lo prohíba. Sin embargo nuestra concepción
es diferente. Se deber afirmar que la diversidad y la pluralidad cultural distan mucho
de ser respetada por los Estados nacionales. Esto no sólo se ve en México sino que
en Guatemala y en Bolivia los casos son extremos. Sin embargo resulta paradójico
y de alguna manera alentador el hecho de que en México la experiencia asamblearia
y representativa, aunada a la práctica del tequio se haya convertido en estos últimos
años en un nuevo modelo de trabajo para las regiones denominadas de extrema
pobreza.

Veamos esta cuestión por partes. Por un lado los Estados nacionales
iberoamericanos tienen como característica la imposición de modelos de
comportamiento individual, empresarial, de eficiencia y un alto contenido mercantil.
Por su parte las sociedades tradicionales refuerzan sus modelos tradicionales
colectivos, el respeto a la diversidad, a la tierra y a un uso más que nada equilibrado
de su potencial y relegan la obtención de beneficios económicos y tecnológicos a lo
simple y necesario. Desde esta perspectiva no se puede esperar más de los
Estados nacionales que imponen decisiones que violentan los principios básicos en
nuestras comunidades. Con esto se explica por qué las constituciones ni respetan
las costumbres o la diversidad cultural ni tampoco refuerzan la reproducción ni los
valores que van en sentido inverso a sus intenciones a lo que ellos llaman sus
necesidades. Por el otro lado nos encontramos que las prácticas como el tequio
que aparece ante los ojos occidentales como antidemocrático, resultan ser los
únicos factores que han permitido a las sociedades propias, comunitarias o indias
la solución de añejas necesidades. El tequio para este micro sociedades representa
la alternativa para el desarrollo y el bienestar. Esto último lo descubre el Estado
mexicano durante los últimos años e inicia una labor de reconocimiento a la
diversidad y a la pluralidad cultural. La modificación que se le da al artículo cuarto
constitucional nos llega como una primicia institucional de un Estado más diverso
quizás más democrático o más inteligente. El Estado mexicano tiene ante sí el reto
de superar los enormes rezagos en la mayoría de su sociedad principalmente en
aquéllas regiones en donde se manifiesta con mucha evidencia la extrema pobreza
y encuentra en nuestro micro sociedades los mecanismos propios para un
autodesarrollo. Es entonces cuando el tequio se vuelve la varita mágica y es por ello
que ahora el tequio y todo lo que aquí se ha expresado que es la comunalidad se
empieza a exportar aún sin conocerse a profundidad las maneras propias y
originales para desarrollarlas.
Existen corrientes del pensamiento que consideran que usar el tequio como
bandera de desarrollo de los propios pueblos es esterilizar su propia efectividad y
beneficiar al Estado en lugar de detener su acción en detrimento de las
comunidades indígenas. De lo que si estamos seguros es que nuestros propios
hermanos, presionados a emigrar han sido los portadores de esta comunalidad y la
están reproduciendo en núcleos urbanos de mucha importancia. No es extraño
encontrarse en la ciudad, al frente de muchos comités de solidaridad, a indígenas
emigrados realizando acciones mediante una organización aprendida en sus
comunidades de origen como tampoco es raro haber visto ante el terremoto del 85
a muchos indígenas y mestizos darse a la tarea mediante comportamientos
emanados de este tipo de culturas comunitarias.

La solidaridad comunitaria Durante los últimos seis años, en México a todo se le ha


dado por llamar solidaridad. En esta ocasión nosotros quisiéramos deslindar lo que
entendemos como solidaridad comunitaria y los que es la comunalidad. De principio
pensamos que la solidaridad es un acto voluntario y por lo contrario la comunalidad
es una ideología emanada de acciones establecidas en muchos casos de manera
obligatoria. El ir a la asamblea en la comunidad, el hacer los cargos, el dar sus
tequios son pautas de obligación ciudadana que reproducimos con mucha
conciencia pero que nos han sido inyectadas como líneas de comportamiento, por
lo contrario la solidaridad la ejercemos en un ámbito libre, es decir actuamos por
iniciativa propia por corresponder a la solidaridad del otro. En nuestras comunidades
esta solidaridad la conocemos como ayuda mutua en zapoteco como "gozona". En
cada idioma propio existe la palabra de ayuda mutua. Entendemos la solidaridad
cuando al vecino se le ayuda a hacer su casa cuando para la boda de un compadre
se contribuye económicamente con un bien a consumir o con trabajo. Por
solidaridad o ayuda mutua entendemos el apoyar a la familia de un ciudadano
fallecido aportando trabajo, granos o dinero e incluso para rescatar un accidentado.
Sin embargo la comunalidad de muchas maneras es institucionalidad refleja un
cierto grado de
Autoritarismo pero ejercido y decidido por todos en ésta el individuo es colectivo de
principio a fin mientras que el autoritarismo en otro tipo de sociedad suele responder
a necesidades de orden personal o grupal. Otro aspecto solidario que encontramos
entre nuestras comunidades es el apoyo entre comunidad y comunidad, esto se da
principalmente en la realización de las fiestas o ante alguna tragedia poco común.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA ACTIVIDAD PROPOSITO PARTICIPANTE RECURSOS
S MATERIALE
S
13/Sept/1 Homenaje Fomentar los Alumnos Aparato de
6 conmemorativ Valores cívicos Personal del sonido.
o (niños en los niños. Jardín de Niños.
héroes).
15/Sept/1 Acto cívico y Que el niño Alumnos Aparato de
6 reseña adquiera el Personal del sonido.
histórica. conocimiento Jardín de Niños.
de la historia
de México.
16/Sept/1 Mañana Fomentar la Alumnos Aparato de
6 mexicana. interacción Padres de familia sonido.
entre los Personal del Alimentos
padres de Jardín de Niños. Globos,
familia del todo canicas,
el Jardín de dados,
Niños. ruletas, etc.
12/Oct16 Programa Que el niño Alumnos Aparato de
cívico para adquiera el Personal del sonido.
conmemorar conocimiento Jardín de Niños.
el “Día de la de la historia
Hispanidad” de México.
24 al 28/ Semana Promover Alumnos Aparato de
Oct/ 2016 cultural del día nuestras Padres de familia sonido.
de muertos. tradiciones, Personal docente Alimentos
involucrando a del Jardín de Vestuario
los padres de Niños (disfraz
familia, alusivo al día
alumnos y de muertos).
comunidad. Película.
24/Oct/16 Leyendas y Fortalecer las Alumnos Aparato de
calaveras habilidades Padres de familia sonido
comunicativas Personal docente Materiales de
de niños y del Jardín de acuerdo a la
padres de Niños actividad.
familia, así
como
diferenciar
entre una
anécdota,
leyenda,
cuento, etc.
25/Oct/16 Elaboración Fomentar en Alumnos Aparato de
de dulces los niños y sus Personal docente sonido
tradicionales familias, el Material de
rescate de acuerdo a los
prácticas dulces a
culinarias, elaborar
propias de la
cultura
oaxaqueña.
26/Oct/16 Mercado Rescatar el Alumnos Aparato de
tradicional mercado Padres de familia sonido
tradicional, Personal docente Frutas
como parte de Dulces
nuestra regionales
cultura. Pan
Chocolate
27/Oct/16 Comparsa Motivar a la Alumnos Aparato de
comunidad Padres de familia sonido
educativa para Personal docente Disfraz
participar en
actividades
culturales con
el fin de dar a
conocer el
jardín de niños.
28/Oct/16 Desayuno y Fomentar en Alumnos Aparato de
película los niños y Personal docente sonido
niñas las Proyector
relaciones Película
interpersonales Alimentos
.
21/Nov/16 Acto cívico Fomentar los Alumnos Aparato de
para valores cívicos Personal del J. sonido.
conmemorar en los niños. de N.
la “revolución
Mexicana”

FECHA ACTIVIDAD PROPOSITO PARTICIPANTE RECURSOS


S MATERIALE
S
21/Nov/16 Museo de la Rescatar la Alumnos Aparato de
Revolución importancia de Padres de sonido
Mexicana. la conservación familia Mobiliario
del patrimonio Personal del Alimentos
cultural de Jardín de Niños.
nuestro país.
12 al Semana de Fomentar las Alumnos Aparato de
16/Dic/201 eventos tradiciones Padres de sonido
6 Decembrinos navideñas en familia Materiales de
. los niños, Comunidad acuerdo a las
participando en Personal del actividades.
las actividades jardín de Niños.
fomentando el
respeto.
12/Dic/16 Juegos Fomentar la Alumnos Aparato de
organizados, importancia de Personal del sonido
cantos, la convivencia Jardín de Niños Mobiliario.
pensamiento en un ambiente
s navideños. familiar.
13/Dic/16 Elaboración Participar en Alumnos Aparato de
e intercambio tradiciones Padres de sonido.
navideñas con familia
de tarjetas el fin de Personal del
navideñas. fomentar los Jardín de Niños.
valores en los
niños.
14/Dic/16 Taller con Fomentar la Alumnos Aparato de
padres de participación, la Personal del sonido.
familia y convivencia y a Jardín de Niños.
alumnos la socialización
(elaboración entre padres de
de objetos familia-alumno
navideños) y docente.
15 /Dic/16 Dramatizació Conocer una Alumnos Aparato de
n y cuentos forma de Personal del sonido
navideño expresarse o Jardín de Niños Mobiliario
“Rodolfo el comunicarse, Padres de Aguas de
Reno” por el desarrollando Familia frutas.
personal así sus
docente del capacidades y
jardín de habilidades a
niños través de la
dramatización.
16/Dic/16 Convivio Interrelacionars Personal Aparato de
navideño por e y compartir especializado sonido
grupo con sus Padres de Mobiliario.
compañeros. familia
Personal
docente
06/Enero/1 Festival del Fomentar las Alumnos Aparato de
7 día de Reyes costumbres y Personal sonido.
tradiciones del docente
medio que nos
rodea, como
también sus
valores
FECHA ACTIVIDAD PROPOSITO PARTICIPANTE RECURSOS
S MATERIALE
S
10 al 14 de Amigo Fomentar los Alumnos Aparato de
Feb/17 secreto valores del Personal sonido
amor y la docente del Buzón
amistad entre jardín de niños Mobiliario
los niños, para obsequios
favorecer las
relaciones
interpersonales
.
10/Feb/17 Elaboración Que a través de Alumnos Aparato de
de una la expresión Personal sonido
tarjeta plástica el niño docente del Adorno
navideña. exprese su Jardín de Niños Mobiliario
creatividad y
fomente valores
de amor y
amistad para
una mejor
convivencia en
el aula.
13/Feb/17 Elaboración Fomentar los Alumnos Aparato de
de una carta valores del Personal sonido
para el amigo amor y la docente
secreto amistad entre
los alumnos.
14/Feb/17 Conocerán a Establecer Alumnos Aparato de
su amigo relaciones de Madres de sonido
secreto e amistad con familia Alimentos
intercambio alumnos de Personal Mobiliario
de regalo. diferentes docente
grupos a fin de
fomentar
relaciones
interpersonales
.
24 /Feb/17 Reseña y Fomentar los Padres de Aparato de
exposición valores cívicos familia sonido
para celebrar Alumnos Mobiliario
el día de la Personal
bandera. docente
Conferencia Eliminar todas Personal de Aparato de
08/Marzo/1 “los derechos las formas de derechos sonido
7 de la mujer”. violencia contra humanos Mobiliario
Canto las mujeres y (ponentes)
interpretado niñas en todos Padres de
por los los ámbitos familia
alumnos del públicos y Alumnos
J.de N., privados. Personal
entrega de docente
rosas y
obsequio a
las mamas.
18/Marzo/1 Acto cívico Fomentar los Alumnos Aparato de
7 para valores cívicos sonido.
conmemorar
el día de la Personal
expropiación docente del
petrolera. jardín de niños.
21/Marzo/1 Museo Rescatar la Alumnos Aparato de
7 interactivo de importancia y Padres de sonido
las etapas de conservación familia Proyector
Don Benito del patrimonio Personal Diversos
Juárez. cultural de docente materiales
Partido de nuestra nación Alimentos
Básquet Boll
Kermes

FECHA ACTIVIDAD PROPOSITO PARTICIPANTES RECURSOS


MATERIALES
24/Marzo/17 Día de la Rescatar Alumnos Aparato de
samaritana nuestras Padres de familia sonido
tradiciones Personal docente Nieve
del jardín de Agua de
niños. sabor

24 al 28 de Semana del Que los Alumnos Aparato de


Abril/17 Niño alumnos Personal docente sonido
disfruten y Padres de familia Mobiliario
gocen de las Adorno
actividades
planeadas e
interactúen
con los
demás
alumnos de
diferentes
grados.
05/Mayo/17 Acto cívico Fomentar los Alumnos Aparato de
valores Personal docente sonido
cívicos en los del jardín de
alumnos. niños
10 /Mayo/17 Festival del Lograr que Padres de familia Aparato de
día de las las madres Alumnos sonido
madres. de familia Personal docente Mobiliario
pasen un
momento de
alegría y
diversión.
Junio/17 Festival del Lograr que Personal de Aparato de
día del los padres de derechos sonido
padre familia pasen humanos Mobiliario
un momento (ponentes)
de alegría y Padres de familia
diversión. Alumnos
Personal docente
Junio /17 Evento de Fomentar la Alumnos Aparato de
despedida a convivencia Personal docente sonido.
los alumnos de los del jardín de
de 3° grado alumnos de niños.
los terceros
años.

S-ar putea să vă placă și